Informe Tecnología Química

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ELABORACION DE PECTINA EN POLVO A


PARTIR DE CASCARA DE NARANJA

PRESENTADO AL:

Dr. DEMETRIO ALIPIO SALAZAR MAURICIO

REALIZADO POR:

AVELLANEDA BARRA, Kristel Pamela


LINO BENITO, Edwin Amador

Alumnos del VII Ciclo de Ingeniería Química.

Huancayo, 24 de Agosto del 2021


DEDICATORIA
El presente trabajo realizado con mucho
esmero, está dedicado a nuestros padres y
al catedrático por su excepcional apoyo,
motivación y enseñanza permanente.

2
RESUMEN
Las pectinas son productos químicos que se obtienen de materias primas vegetales,
principalmente frutas, se usan en varias industrias, como adsorbente de metales pesados
y especialmente en la industria de alimentos, para darle propiedades de gel a los
productos y como estabilizadores.
En este trabajo de investigación se presenta el proceso de producción de pectina en polvo
a partir de la cáscara de naranja con el objetivo de diseñar este proceso a escala de
laboratorio, realizar el diagrama de bloques, flujo y su balance de materia y energía , el
método utilizado en este trabajo fue el de hidrolisis ácida, En los procesos se
consideraron los siguientes; pesado, lavado (para inactivar las enzimas), secado,
trituración (debido a que se busca obtener pectina en polvo), tamizado, hidrolisis acida
(que es el proceso donde se obtiene la pectina) y finalmente la filtración.
Se realizó el balance de materia donde se determinó que de 300 g de residuos de naranja
se logra obtener 59,94 g de pectina y en el balance de energía se determinó, que para la
inactivación de enzimas de los residuos de naranja se necesitaron 86350.2773 J , para el
enfriamiento de de los residuos se necesitó que estos cedieran 18612 kJ, en el desecador
el calor cedido al medio fue de 87445,7 J y el trabajo que realizó el molino de bolas de

porcelana fue de 251,148 J .

3
INTRODUCCIÓN
La producción comercial de pectina comenzó en 1908 en Alemania, a partir de los restos
de la fabricación de zumo de manzana, actualmente se obtienen de los restos de la
extracción de zumo de manzana y, sobre todo, de la industria de los de cítricos. Las
pectinas están constituidas por cadenas largas formadas por unidades de ácido
galacturónico, que pueden encontrarse como tal ácido, con el grupo carboxilo libre, o bien
o con el carboxilo esterificado por metanol (metoxilado).
Las pectinas son utilizadas ampliamente en la industria de los alimentos como agentes
hidrocoloides (gomas) gelificantes. Tienen como componente, a una cadena lineal central
constituida de unidades de ácido poli-α-D-galacturónico unidas por enlaces glicosídicos 1-
4. Dependiendo del origen botánico y el proceso de extracción, los grupos carboxílicos
están parcialmente esterificados.
La pectina juega un papel fundamental en el procesamiento de los alimentos como aditivo
y como fuente de fibra dietética. Los geles de pectina son importantes para crear o
modificar la textura de compotas, jaleas, confites y productos lácteos bajos en grasa. Para
fines industriales, la fuente de obtención se restringe principalmente a las cáscaras de
frutos cítricos conteniendo cerca del 25% de sustancias pécticas y del bagazo del cítrico;
rindiendo alrededor del 15 - 18% de pectina.
En el primer capítulo se abarca fundamentos teóricos de la materia prima(naranja), la
composición, aplicaciones y la extracción de la pectina, que se inicia desde la selección
de la naranja, hasta la obtención de la pectina, y se da conocer los diferentes procesos
por las que pasa, hasta la obtención de la pectina. También se da a conocer las
propiedades físicas y la metodología de extracción, que establece variaciones en cuanto
al contenido y calidad de pectinas que puedan obtenerse en el proceso.
En el segundo capítulo abarca las respuestas a los objetivos planteados, como lo es los
diagramas de bloques, procesos y flujos; también abarca los cálculos respectivos como lo
son los respectivos balances de materia y energía del proceso de obtención de pectina
en polvo.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
 Extraer pectinas en polvo a partir de cascar de naranja.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Diseñar los procesos a escala de laboratorio requeridos para la extracción de


pectinas en polvo a partir de cascar de naranja.

 Realizar los balances de materia y energía en la extracción de pectina en polvo a


partir de la cáscara de naranja.

5
INDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………………….iii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..iv

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………..v
INDICE……………………………………………………………………………………………..vi
CUERPO O DESARROLLO DEL TRABAJO 7
CAPITULO I: MARCO TEORICO.......................................................................................7

NARANJA........................................................................................................................ 7

1.1 SUBPRODUCTOS DEL PROCESADO DE NARANJA:......................................7

1.2 COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LOS SUBPRODUCTOS DE NARANJA:7

PECTINA......................................................................................................................... 8

2.1 PARED CELULAR VEGETAL:...............................................................................8

2.2 ESTRUCTURA DE LAS PECTINAS:.........................................................10

2.4 APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE LAS PECTINAS:..........................12

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE PECTINAS:.............................................................12

3.1 LAVADO:...................................................................................................12

3.4 TRITURACIÓN...........................................................................................13

3.5 TAMIZADO..................................................................................................13

3.6 HIDROLISIS ACIDA...................................................................................13

3.7 FILTRACIÓN.....................................................................................................13

CAPITULO II: CALCULOS...............................................................................................14

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………15
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………..16
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………17

6
CUERPO O DESARROLLO DEL TRABAJO
CAPITULO I: MARCO TEORICO
NARANJA
1.1 SUBPRODUCTOS DEL PROCESADO DE NARANJA:
Desde el punto de vista de su comercialización, las
naranjas son el cítrico más importante. Según la base
estadística de la Organización de la Alimentación y la
Agricultura [ CITATION FAO16 \l 10250 ], la producción
mundial de naranjas en el 2013 fue de 71445352
toneladas; de las cuales aproximadamente el 70% se
destinó a la manufactura de productos tales como zumos
y mermeladas. Los subproductos resultantes del
procesado de los cítricos representan cerca del 50% del peso de los mismos y
están compuestos principalmente por la piel, la pulpa y las semillas [ CITATION
Bou15 \l 10250 ].
Debido a la gran demanda química y biológica de oxígeno, el almacenamiento,
transformación y/o eliminación de tal cantidad de subproductos/residuos constituye
un serio problema en términos ecológicos y económicos [ CITATION Sil16 \l 10250
]. Durante décadas los residuos de las industrias elaboradoras de zumos han sido
utilizados como alimento animal o como abono orgánico para suelos [ CITATION
Gar07 \l 10250 ].
Recientemente se ha demostrado el efecto fitotóxico y antimicrobiano de algunos
polifenoles durante el proceso de compostaje, ocasionando la inhibición de la
germinación [ CITATION Bus10 \l 10250 ]. Así pues, de forma previa a su uso
como fertilizante ya que los residuos de cítricos contienen compuestos fenólicos,
es necesario realizar un pretratamiento de los residuos con el correspondiente
coste que ello supone.
1.2 COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LOS SUBPRODUCTOS DE NARANJA:
Los subproductos del procesado de la naranja constituyen una fuente de diversos
nutrientes y compuestos de alto valor comercial. La piel y las semillas de la
naranja, son ricos en compuestos fenólicos; según la variedad, su contenido varía
entre 0.67 a 19.62 g/100 g de materia b.s. (base seca). [ CITATION Mir99 \l
10250 ]

7
De dichos subproductos se obtienen también aceites esenciales, principalmente
compuestos por limoneno, linalol, α-pineno, β-pineno y noctanal, que se utilizan
como aromatizantes y saborizantes; así como también pigmentos carotenoides
que tienen un importante efecto beneficioso en la salud, por ser precursores de la
vitamina A y también por su capacidad antioxidante [ CITATION Mir99 \l 10250 ].
Otro grupo de biocompuestos de interés lo constituyen los polisacáridos,
principalmente las pectinas. [ CITATION Mül16 \l 10250 ] Seleccionaron para su
estudio 26 subproductos procedentes de la industria alimentaria evaluando su uso
potencial como fuente de polisacáridos pécticos y determinaron que los mayores
rendimientos se obtienen de subproductos de naranja (247 mg/g b.s.).
PECTINA
Las pectinas constituyen el grupo de polisacáridos más
complejo de la pared celular y se encuentran clasificadas
dentro del término fibra dietética (DF). Según la Comisión
de [ CITATION Cod09 \l 10250 ], la fibra dietética incluye
los carbohidratos poliméricos con al menos 10 unidades
monoméricas, que no son hidrolizados en el intestino
delgado humano. Los carbohidratos poliméricos pueden
ser de origen natural; se pueden obtener por medios
físicos, enzimáticos o químicos; o pueden ser sintéticos.
Independientemente de su procedencia deben presentar efectos fisiológicos beneficiosos
para la salud demostrables científicamente [ CITATION Rai16 \l 10250 ]. En la Unión
Europea los oligosacáridos con 3-9 unidades monoméricas también se incluyen como DF
[ CITATION EFS10 \l 10250 ]. La fuente principal natural de fibra dietética, y por lo tanto
de pectinas son las paredes celulares de los vegetales.
2.1 PARED CELULAR VEGETAL:
La pared celular es única en cada planta, y es muy importante para el desarrollo,
crecimiento y supervivencia de la misma en diferentes entornos. Es una mezcla
compleja de polisacáridos, cuya composición varía considerablemente en función
de la planta y el tipo de tejido [ CITATION Zha15 \l 10250 ]. Sin embargo, todas las
paredes celulares de las plantas tienen una estructura básica similar. Los

8
polisacáridos que forman las paredes celulares se clasifican en tres tipos: celulosa,
hemicelulosa y pectinas [ CITATION Caf09 \l 10250 ].
 CELULOSA: La celulosa es un homopolímero de la pared celular que resulta
de la unión lineal de monómeros de glucosa, mediante enlaces glucosídicos
tipo -1,4, formando cadenas de más de 15,000 unidades. Este polisacárido
se organiza en microfibrillas unidas mediante puentes de hidrógeno, que a su
vez interaccionan entre sí formando macrofibras de celulosa, visibles mediante
microscopía electrónica (Figura 1). La celulosa se caracteriza por ser insoluble
en agua, como consecuencia de los puentes de hidrógeno tanto intra como
intermoleculares, establecidos entre el oxígeno del anillo de un residuo de
glucosa y el hidrógeno del grupo hidroxilo del C3 de otro residuo vecino
[ CITATION Bre90 \l 10250 ].
FIGURA 1: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA ESTRUCTURA DE
LA CELULOSA

FUENTE: [ CITATION Gon15 \l 10250 ]


 HEMICELULOSAS: Las hemicelulosas son un grupo de polisacáridos
con cadenas ramificadas. La composición de las hemicelulosas
depende de la planta y del tipo de tejido. A diferencia de la celulosa, las
hemicelulosas están constituidas por más de un tipo de monosacárido,
lo que da lugar a diferentes heteropolímeros. De entre ellos, los
xiloglucanos, destacan por su presencia mayoritaria en frutas y
hortalizas, están formados por una cadena principal de glucosa con

9
ramificaciones α-1,6 de xilosa, que a su vez pueden presentar
substituciones β-1,2 con unidades de galactosa, fucosa y/o arabinosa
[ CITATION Bou15 \l 10250 ].
Un segundo tipo de polisacáridos perteneciente al grupo de
hemicelulosas es el de los xilanos acídicos o glucuronoxilanos. También
destacan los glucomananos y los arabinoxilanos. En la Figura 2 se
observa una representación esquemática de las principales
hemicelulosas [ CITATION Gon15 \l 10250 ].
FIGURA 2: REPRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES
TIPOS DE HEMICELULOSA.

FUENTE: [ CITATION Gon15 \l 10250 ]


2.2 ESTRUCTURA DE LAS PECTINAS:
Las pectinas constituyen el grupo de polisacáridos más complejo de la pared celular.
La mayor parte de la estructura de la pectina contiene una cadena principal de
monómeros de ácido D-galacturónico unidos por enlaces α-1,4 que están
parcialmente metilesterificados o acetilados [ CITATION Aug13 \l 10250 ] (Ver
Figura 3). El grado de metilesterificación (GME, porcentaje de grupos carboxilos
esterificados con metanol) es un parámetro importante para la clasificación y
aplicación de las pectinas. Según el GME, las pectinas se dividen en dos grupos:

FIGURA 3: CADENA DE ÁCIDO D-GALACTURÓNICO CON GRUPOS


METILESTERIFICADOS.

10
pectinas de alto metoxilo (HMP) con GME mayor al 50% y de bajo metoxilo (LMP)
con GME menor al 50%.
Las pectinas están formadas principalmente por dos grandes tipos de polisacáridos,
que contienen ácido galacturónico (GalA) en mayor o menor grado:
Homogalacturano (HG) y ramnogalacturonanos I (RGI), y en menor medida también
por ramnogalacturonanos II (RGII) [ CITATION Bre90 \l 10250 ]. Los HG se
caracterizan por tener una cadena principal formada por unidades de ácido
galacturónico, que ocasionalmente y en muy pequeña proporción pueden presentar
enlaces α-1,2 con unidades de L-ramnosa. Por su parte, los RGI se caracterizan por
la presencia de unidades de ramnosa intercaladas en la cadena principal de ácido
galacturónico (enlaces α-1,2). Las cadenas laterales, unidas a la posición C4 de la
ramnosa, están principalmente constituidas por arabinosa y galactosa [ CITATION
Caf09 \l 10250 ]. Y por último, los RGII son moléculas complejas de bajo peso
molecular cuya cadena principal está compuesta por homogalacturanos a los cuales
se encuentran unidos cuatro cadenas laterales altamente conservadas que
consisten en doce monosacáridos diferentes incluyendo GalA y azúcares poco
usuales, este tipo de cadenas es muy poco común en comparación a RGI. En la
Figura 4 se puede observar una representación esquemática de la estructura antes
FIGURA 4: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA ESTRUCTURA DE LA
PECTINA
descrita.
FUENTE: [ CITATION EFS10 \l 10250 ]

11
2.4 APLICACIONES TECNOLÓGICAS DE LAS PECTINAS:
Las pectinas tienen múltiples aplicaciones en la industria y su consumo anual
mundial se estima en alrededor de 45 millones de kg, con un valor de mercado
global de al menos 400 millones de euros. Las pectinas se utilizan ampliamente
como adyuvante tecnológico en la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética.
Las propiedades tecnológicas de las pectinas dependen de su estructura, y
dependiendo de su composición tendrán propiedades gelificantes, emulsionantes
y/o estabilizantes. Específicamente, en la industria alimentaria, las pectinas se
utilizan como agente gelificante para la producción de jaleas y mermeladas
(pectinas HMP), como estabilizante de bebidas, y como espesante en productos
lácteos (pectinas LMP, ya que estos alimentos contienen calcio). Además de sus
propiedades tecnológicas, las pectinas presentan efectos beneficiosos para la salud.
Destacan por su actividad antinflamatoria (pectinas HMP), disminución de la
absorción lipídica (Espinal-Ruiz et al., 2016); efecto hipercolesterolémico
[ CITATION Zha15 \l 10250 ] e hipoglucémico[ CITATION Lin08 \l 10250 ]. Asimismo
se ha comprobado que las pectinas extraídas de naranjas, manzanas y ginseng
reducen la proliferación celular, la migración y la adhesión, e inducen la apoptosis
en células de cáncer de colon. Debido a que las pectinas pueden ser fermentadas
por bacterias en el colon, produciendo ácidos grasos de cadena corta; se está
valorando su uso potencial como prebiótico.
PROCESO DE EXTRACCIÓN DE PECTINAS:
El proceso de extracción de pectinas se ve afectado por diferentes variables de operación:
la temperatura de extracción, el pH del medio, el ratio solvente/materia prima y el tiempo
de contacto. Comercialmente, la pectina se extrae principalmente a partir de los
subproductos obtenidos de manzana y cítricos como las naranjas y los limones. Los
métodos tradicionales de obtención de pectinas emplean como solventes de extracción
ácidos minerales, tales como HCl, HNO3 o H2SO4, a pH entre 1.5 a 3.0; temperaturas
elevadas comprendidas entre 60 y 100°C, y tiempos que van desde 0.5 hasta 7 h.
[ CITATION Uma16 \l 10250 ]

12
3.1 LAVADO:
Con el propósito de hacer más eficiente el proceso de extracción es necesario
inactivar las enzimas pécticas, poniendo la materia prima en agua, con
concentraciones cercanas a 300 gramos por litro y calentando hasta ebullición, lo
cual contribuye a eliminar suciedades o microorganismos presentes en la cáscara.
[ CITATION Uma16 \l 10250 ]

3.3 SECADO
El proceso de secado de la pectina se realiza a baja temperatura (~40º C) en una
corriente de aire caliente, por unas doce horas, o al aire libre durante varios días.
Cuando se usa una estufa para el secado se observa que el color de la pectina se
oscurece. . [ CITATION Uma16 \l 10250 ]
3.4 TRITURACIÓN
Para homogenizar el tamaño de la partícula y mejorar la apariencia de la pectina se
muele en un molino de bolas, de un tamaño de 1 pulgada aproximadamente. .
[ CITATION Uma16 \l 10250 ]
3.5 TAMIZADO
Para terminar el proceso de homogenización se pasa por un tamiz de malla 80. .
[ CITATION Uma16 \l 10250 ]
3.6 HIDROLISIS ACIDA
Durante la Hidrólisis, se otorga al proceso uniformidad a la penetración de calor,
adicionándole posteriormente agua acidulada en la misma proporción que la etapa
de inactivación de enzimas relación agua-cáscara 3:1 a pH 3 por 80 min con
agitación constante para evitar la sedimentación y degradación del bagazo. .
[ CITATION Uma16 \l 10250 ]
3.7 FILTRACIÓN
Una vez que se suspende la agitación, se filtra la solución con ayuda de un filtro de
tela, para separar el material sólido y la solución líquida. La hidrólisis del material
sólido se puede repetir una o dos veces más, para mejorar la eficiencia de la
extracción. [ CITATION Cab12 \l 10250 ] También, para obtener la pectina que se
solubilizó en el agua, la solución de la hidrólisis se pasa por un filtro prensado
compuesto por placas recubiertas con mallas con el fin de evitar el paso del bagazo.

13
CAPITULO II: CALCULOS
 DISEÑO DE LOS PROCESOS QUE REQUIRE LA EXTRACCIÓN DE PECTINAS EN POLVO A PARTIR DE CASCAR DE
NARANJA.A ESCALA DE LABORATORIO

14
 DIAGRAMA DE BLOQUES

2 Lavado 3

Pelado 4

Cortado

5 Secado 6

Empacado

1 Camote.
2 Agua potable.
3 Agua residual.
4 Desperdicios.
5 Aire
6 Aire humedo
7 Camote seco empacado

15
 DIAGRAMA DE PROCESO
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA EXTRACCION DE LA PECTINA EN POLVO A PARTIR DE LA CASCARA
DE NARANJA

ALDEBO DE LA CASCARA DE LA NARANJA

1 PESADO

AGUA CALIENTE
PO TABLE

2 LAVADO

AG UA DE DES ECHO

3 SECADO

VAPOR DE AGUA

4 TRITURACION

5 TAMIZADO

ACIDO
CLORHIDRICO

AGUA POTABLE

66 HIDROLISIS ACIDA

VAPOR DE AGUA

= 4

7 FILTRACION
= 7
SOLUCION DE ACIDO
CLORHIDRICO

PECTINA
CRITICA EN
POLVO

16
 BALANCE DE MATERIA
BALANCE DE MATERIA DE LA EXTRACCION DE LA PECTINA EN POLVO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA

Residuos de 18°C Vapor de agua 9


naranja
1
89 °C Agua Residual 10

Agua 3
18 °C
Potable
2
18 °C
M110 105 °C
18 °C 5 18 °C
4 6
T120
X22
90 °C 0
7 Q210
pH 3 18 °C
C310
90 °C

M330
8 X320
18 °C

18 °C
Agua acidulada F
X410

Pectina Cítrica en polvo


G

17
 BALANCE DE ENERGIA
DESECADOR:
m ( ∆ ep+ ∆ ec +∆ h )=±Q ± W
∆ ep=0
∆ ec=0
W =0
Q=−(el sisteme pierde calor)
m=0.24046 kg
T 1=105° C
T 2=18° C
J
Ce=4180
kg K
Q=−m. Ce(Tf −Ti)
J
Q=−0.24046 kg∗4180 ∗( 18−105 ) K
kg K
Q=−87445.6836 J
TRABAJO REALIZADO DEL MOLINO DE BOLAS:
W
P=
t
W =P∗t
J
W =0.83716 ∗300 s
S
W= - 251.148 J
MUFLA
m ( ∆ ep+ ∆ ec +∆ h )=±Q ± W
∆ ep=0
∆ ec=0
W =0
Q=+(el sisteme absorbe calor)
∆ h=Cp(Tf −Ti )
m=0.24046 kg
T 1=18° C
T 2=105° C

18
J
Ce=4180
kg K
Q=m. Cp(Tf −Ti)
J
Q=0.24046 kg∗4180 ∗( 105−18 ) K
kg K
Q=87445.6836 J
PROCESO DE ENFRIAMIENTO DE PECTINA EN EL CONTENEDOR:
Dato:
T 1Agua fria=4 ° C Λ T 2 Agua fria=19 ° C
T 1Residuos de naranja =105 °C Λ T 2Residuos de naranja=19 ° C
m Agua fria=300 g
m residuos de naranja =0,4644 g
QG por el agua =−Q P por losresiduosde naranja
Q=mC P ∆ T
m Agua fria C P Agua fria ∆ T Agua fria=−mresiduosdenaranja C P residuosdenaranja ∆ T Residuos denaranja
J
300 g ×4136 × ( 15 K ) =0,4644 g ×C Presiduos de naranja × (−86 K )
Kkg
kJ
C Presiduos de naranja =466,0177
Kkg
El valor promedio para la capacidad calorífica de los residuos de naranja obtenido en el

kJ
trabajo de [ CITATION Ivo11 \l 10250 ] fue de 399,19 el cual se encuentra dentro del
Kkg
rango de algunos materiales vegetales, lo cual se acerca al valor que resulta en este

kJ
trabajo que es de 466,0177 .
Kkg

19
CONCLUSIONES
 Se diseñó los procesos para la extracción de pectina en polvo a partir de la cáscara
de naranja a escala de laboratorio presentado en un diagrama de flujo.
 Se realizó el diagrama de procesos, que nos ayudó a comprender cada proceso de la
extracción de pectina en polvo a partir de la cáscara de naranja.
 Se realizó el diagrama de bloques, que nos ayudó a comprender el número de
operaciones y que requerimientos necesitan los procesos de extracción de pectina en
polvo a partir de la cáscara de naranja.
 Se realizó el diagrama de flujo, con el cual identificamos los equipos a utilizar en los
procesos de extracción de pectina a partir de la cáscara de naranja.
 Se realizó el balance de materia para el proceso de extracción de pectina a partir de
la cáscara de naranja, del cual se determinó que de 300 g de residuos de naranja se
logra obtener 59,94 g de pectina.
 Se realizó el balance de energía para el proceso de extracción de pectina a partir de
la cáscara de naranja, del cual se determinó que para la inactivación de enzimas de
los residuos de naranja se necesitaron 86350.2773 J , para el enfriamiento de de los
residuos se necesitó que estos cedieran 18612 kJ, en el desecador el calor cedido al
medio fue de 87445,7 J y el trabajo que realizó el molino de bolas de porcelana fue de

251,148 J .

20
BIBLIOGRAFIA
Boukroufa, M. B. (2015). Bio-refinery of orange peels waste: A new concept based on
integrated green and solvent free extraction processes using ultrasound and
microwave techniques to obtain essential oil, polyphenols and pectin. . Ultrasonics
Sonochemistry.
Brett, C. &. (1990). Physiology and Biochemistry of Plant Cell Walls. Dordrecht:
Springer.
Bustamante, M. A.-P. (2010). Influences of winery–distillery waste compost stability
and soil type on soil carbon dynamics in amended soils. . Waste Management.
Cabarcas Henao, E. (2012). Extracción y Caracterización de Pectina a partir de
Cáscaras de Plátano para desarrollar un Diseño General del Proceso de Producción.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA .
Caffall, K. H. (2009). The structure, function, and biosynthesis of plant cell wall pectic
polysaccharides. Carbohydrate .
Codex Alimentarius. (2009). Codex Alimentarius , 13-15.
EFSA. (2010). Scientific Opinion on Dietary Reference Values for carbohydrates and
dietary fibre EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition, and Allergies (NDA). EFSA
Journal, 83.
FAOSTAT. (2016). FAO Statistical Database. Obtenido de FAO Statistical Database.:
http://www.faostat.fao.org.
Garau, M. C. (2007). Effect of air-drying temperature on physico-chemical properties
of dietary fibre and antioxidant capacity of orange (Citrus aurantium v. Canoneta) by
products. . Food Chemistry.
González-Centeno, M. R.-S. (2015). Effect of power ultrasound application on
aqueous extraction of phenolic compounds and antioxidant capacity from grape
pomace (Vitis vinifera L.): Experimental kinetics and modeling. Ultrasonics
Sonochemistry.
María, U. Z. (2016). Cinéticas de Extracción y Caracterización de Pectinas de los
Subproductos de Naranja mediante Asistencia Acústica. Universitat .

21
Mira, B. B. (1999). Supercritical CO2 extraction of essential oil from orange peel.
Effect of operation conditions on the extract composition. The Journal of Supercritical
Fluids., 95-104.
Müller-Maatsch, J. B. (2016). Pectin content and composition from different food
waste streams. Food Chemistry, 37-45.
Rainakari, A.-I. R. (2016). New dietary fibre content results for cereals in the Nordic
countries using AOAC 2011.25 method. Journal of Food Composition and Analysis, 1-
8.
Ruiz Muñoz, L. (2010). Obtención de harina de camote para su aplicación como base
en la elaboración de productos tipo galletas. Guayaquil: Escuela Superior Politecnica
del Litoral.
Siles, J. A. (2016). Integral valorisation of waste orange peel using combustion,
biomethanisation and co-composting technologies. .
Zhang, L. Z. (2015). Effect of degradation methods on the structural properties of
citrus pectin. LWT - Food Science and Technology, 630-637.

22
ANEXOS

23
Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co
TABLA 2: TABLA DE IMPORTACIONES DE PECTINA (KG) POR PAÍS
PRODUCTOR.

Fuente: http://www.agrocadenas.gov.co
FIGURA 5 PARETO DE KG DE PECTINA COMPRADOR A CADA UNO DE
LOS PAÍSES PRODUCTORES.

24

También podría gustarte