Monografia Violencia Religiosa
Monografia Violencia Religiosa
Monografia Violencia Religiosa
TEMA:
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
DIAGNOSTICO:
JUSTIFICACION:
La violencia religiosa tiene sus talanes muy antiguos, esta ligada al ser humano
y esta impresa en la historia de las religiones, todos los pueblos del mundo han
creído en algún Dios y la mayoría de estas deidades han sido concebidas como
seres de amor y misericorida.
Entonces por que existe la violencia religiosa, una respuesta puede ser que ha
sido un mecanismo que refleja sus miedos, cuando algo no esta dentro de lo
que las religiones establecen se ejerce presión y esta presión se traduce en
violencia.
ENFOQUE METODOLOGICO:
CAPITULO II
MARCO TEORICO
HISTORIA DE LA RELIGIÓN
Una creencia a partir de la cual el hombre actúa por preferencia. Allport (1961)
Una creencia duradera de que un modo de conducta o estado de existencia
específico es personal o socialmente preferible a un modo de conducta o
estado de existencia opuesto o alterno. Rokeach (1973)
Una norma es una directriz o prohibición que sirve para regular la conducta o el
comportamiento humanos en un ámbito específico de la vida. Y también
sabemos que existen muchos tipos de normas, dependiendo de la autoridad
que las emita y del orden de cosas que aspire a controlar.
Dicho en términos más simples, las normas religiosas son aquellas a las que
una comunidad o individuo se adhieren para respetar los lineamientos vitales
que su Dios, o su conjunto de creencias, determinan que son correctos o
morales. Por lo tanto, solamente atañen a quienes practican esa fe específica o
siguen ese culto puntual.
Generalmente no poseen trascendencia jurídica, ni son capaces de infligir en
quien las irrespeta mayor castigo que el rechazo de la comunidad religiosa. Sin
embargo, en algunos países de gobierno teocrático las normas religiosas
pueden coincidir con las normas jurídicas que rigen la vida política, económica
y social.
Generalmente, las normas religiosas tienen que ver con la vida íntima, la
relación con los demás y las formas de organizar el rezo, así como actitudes
generales en torno a la vida y a la existencia.
¿Qué ES VIOLENCIA?
La violencia se define como todo acto que guarde relación con la práctica de la
fuerza física o verbal sobre otra persona, animal u objeto originando un daño
sobre los mismos de manera voluntaria o accidental. El elemento principal
dentro de las acciones violentas, es el uso de la fuerza tanto física como
psicológica para el logro de los objetivos, y en contra de la víctima. Adicional a
esto, puede ser catalogada una agresividad patológica cuando en ocasiones, el
ser humano utiliza los impulsos de agresividad con la intención de causar daño
a otra persona.
La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte
del violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del
violentado o víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo contra
personas, sino contra animales (crueldad hacia los animales), plantas, objetos
artísticos o religiosos (iconoclastia) o no y entornos naturales o
medioambientales (contaminación ambiental). Puede incitarse con diversos
estímulos y puede manifestarse también de múltiples maneras asociada
igualmente a los variados procedimientos de la humillación, la amenaza, el
rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales, morales o físicas. La
consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la lesión o destrucción en
parte o en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de un animal o de una
especie natural, por otro; o de objetos, bienes y propiedades raramente propios
y más frecuentemente ajenos o comunes.
TIPOS DE VIOLENCIA:
Veamos a continuación cuáles son los principales tipos de violencia que los
expertos han logrado identificar.
TRIÁNGULO DE LA VIOLENCIA
VIOLENCIA CULTURAL
Hacia los años 90 surge, de la mano del mismo Galtung, una nueva
aproximación a la violencia al crearse el concepto de violencia cultural, que la
define como una violencia, simbólica, que “se expresa desde infinidad de
medios (simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios
de comunicación, educación, etc.), y que cumple la función de legitimar la
violencia directa y estructural, así como de inhibir o reprimir la respuesta de
quienes la sufren, y ofrece justificaciones para que los seres humanos, a
diferencia del resto de especies, se destruyan mutuamente y sean
recompensados incluso por hacerlo”.1 Así, por ejemplo, se puede aceptar la
violencia revolucionaria de grupos extremistas o en defensa de las ideologías
totalitarias.
Este concepto, no por ello este tipo de violencia, es relativamente nuevo. Por
eso, con el paso del tiempo se han reconocido las grandísimas implicaciones
que tiene la violencia cultural, incluso para resituarlo al lado, en igualdad de
condiciones, con los otros tipos de violencia (directa y estructural).
Como ejemplos de violencia cultural encontramos: el de ideologías que
justifican la violencia para alcanzar objetivos políticos mediante guerra de
guerrillas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado
para ejercer la violencia.
VIOLENCIA DIRECTA
La acción humana no surge de la nada, tiene sus raíces; dos de ellas son
indicativas para entender el punto en el que nos encontramos, donde la
violencia forma parte de nuestra cotidianidad. La primera es la cultura de
violencia (heroica, revolucionaria, patriarcal, etc.), y la segunda se refiere a la
estructura violenta en sí misma, por ser demasiado represiva, explotadora o
alienante, demasiado estricta o permisiva para la comodidad del pueblo.
Aunque sería muy común pensar que la violencia directa es la peor de todas
las violencias, puesto que es la más conocida, no es cierto ya que esta es
visible, por tanto más fácil de identificar y de actuar contra ella. También, este
tipo de violencia es la manifestación de algo, y no el origen. Es precisamente
en los orígenes donde se deben buscar las causas y atacar para derrocarlas.
La violencia directa no mata tantas personas como las otras dos (cultural y
estructural).
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
Por otro lado, también se han descrito dos tipos de violencia estructural, la
vertical y la horizontal:
Por lo tanto, la religión no es por si sola una causa del terrorismo internacional
actual, ni tampoco puede identificarse la existencia de un tipo específico de
terrorismo religioso (Badey, 2002).
El uso por parte de las élites políticas y de los medios de comunicación del
discurso para encuadrar los problemas nacionales en términos religiosos, con
el objetivo de obtener el apoyo de la población, o desmovilizar a los grupos de
oposición que representan un desafío a su control del poder, es conocido como
‘religious outbidding’ (Toff, 2013).
CAPITULO III
PROPUESTA INNOVADORA
CAPITULO IV
CONCLUSIONES:
Para que ello sea posible debemos reconocer el rol central que la religión
puede desempeñar en la reducción del conflicto violento, pero primero hay que
transformar la percepción de la religión como causa de las guerras en el
mundo.
BIBLIOGRAFIA
https://concepto.de/normas-religiosas/
https://www.clubensayos.com/Religi%C3%B3n/La-Violencia
Religiosa/5194655.html#google_vignette
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LaEnsenanzaDeLasReligionesYSuPosibleContribucionAl-2663610.pdf
https://saludpublicaglobal.org/2015/11/20/que-es-la-violencia-estructural/
https://profamilia.org.co/aprende/violencia-de-genero/tipos-de-violencias/
http://consorciociudadano.org/es-la-religion-causante-de-violencia/
ANEXOS