Resumen de Pic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Resumen de pic: plan de salud pública de intervención colectiva

La información en salud se define como “Acciones de producción, organización y difusión


de un conjunto de datos o mensajes para orientar, advertir, anunciar o recomendar a los
individuos, familias, comunidades, organizaciones y redes
Finalidades
 Persuadir: busca que las personas realicen una determinada conducta un ejemplo
de esto es cuando decimos usar condón en las relaciones sexuales o no manejar
cuando se haya consumido alcohol
 Anticipar: que las personas adopten comportamientos que afecten su salud un
ejemplo de esto es evitar que los jóvenes inicien un consumo de drogas
 Promocionar: promueve la participación -especialmente de los que usualmente no
han sido considerados como interlocutores válidos3 y proponer los escenarios para
dicha participación y para la movilización social.
 Reforzar comportamientos o saberes favorables para promover y mantener la salud,
que a través de la evidencia han demostrado resultados positivos en distintos
contextos
 Cambiar representaciones: permite cuestionar lo que se ha establecido como si
fuera natural y es injusto o inequitativo o inconveniente para la salud.

¿A qué tipo de información le estamos apuntando?


En general le estamos apuntando a la información en salud, que
1. Reconoce y parte de los comportamientos, actitudes, sentimientos, creencias,
saberes y prácticas de las personas, las familias y las comunidades, y se construye a
partir de la información epidemiológica local, para aportar a configurar
determinados saberes y valores sobre los problemas de calidad de vida y salud
2. Reconoce y parte de la cultura, de la psicología, de las características educativas
y del momento del curso de vida de los sujetos a quienes se va a dirigir la
información, así como del contexto territorial6 en el que viven.
3. Reconoce y confía en la capacidad de cambio de las personas, para lo cual es
necesario aportar información que no genere oposición, sino ir paso a paso,
partiendo de la forma en que actúan en sus vidas actualmente.
4. Construye mensajes que sean sencillos, comprensibles y actualizados: “las
personas adoptan más fácilmente un comportamiento si éste es “divertido, fácil y
popular”, si reduce barreras y si refuerza costumbres sociales
5. Producen los mismos actores territoriales y los estimula a buscar más
información.
6. Se construye a partir de información propia ya existente (reconoce los avances y
resultados de estrategias implementadas por el mismo sector u otros sectores, la
Alcaldía o la Gobernación, los empresarios, las ONG, las comunidades, etc.)
7. Aporta a construir conceptos que <promocionan la salud y la calidad de vida>,
como el cuidado (de sí mismo, de los cercanos, de los lejanos, del planeta)8, la
cooperación, la convivencia, el diálogo, la participación, etc.
8. Posiciona temas en/con los pobladores de los territorios como estrategia de
abogacía o de ambientación hacia la movilización social: plantear los temas que
deben ser de debate social (lo cual implica lograr que se hable en distintos
escenarios sobre los mensajes que se están difundiendo).
9. Muestra causas y propone soluciones contextualizadas e incluye, de ser posible,
procedimientos o alternativas para actuar.
10. Reconoce el papel que todos los actores deben cumplir para que se construya
salud y calidad de vida (no solo las poblaciones o comunidades organizadas, sino
también las IPS, EPS, los otros sectores, instituciones, etc.). Esto se relaciona con el
hecho de reconocer todos los elementos de un determinado programa, de manera
concreta, enfatizando en lo que es necesario hacer; ejemplo: separar los residuos en
la fuente es necesario pero no suficiente para hacer una gestión integral de los
mismos; en tal sentido, hay que saber qué le corresponde hacer a los recicladores, a
los bodegueros y a las empresas transformadoras (no solo a los generadores de los
residuos).
11. Produce información <humanizada> que narra experiencias reales de
comportamientos saludables, preferiblemente de pobladores del territorio o de otras
personas en similares situaciones.

¿A qué tipo de información no le debemos apuntar?


A aquella que:
 No parte ni rescata los saberes, valores y conductas de las personas, su percepción
del riesgo y de las consecuencias sanitarias y sociales.

 Intimida o atemoriza, genera chantajes emocionales, miedos, culpas o imposiciones


(es preferible que la información se asocie a una actitud positiva y no al miedo para
que el comportamiento se produzca). Los mensajes con imágenes patéticas aunque
inicialmente generan atención, a la postre producen rechazo y desconcierto.

 Desconoce que hay poblaciones con necesidades educativas especiales que


requieren adaptaciones en la forma de la información (por ejemplo: personas con
discapacidad auditiva o cognitiva, personas con discapacidad visual o baja visión,
etc.). Esto implica hacer adecuaciones de tamaño, color, texturas, lenguajes, entre
otros.

 Promueve mensajes no realizables, sobredimensionados o falsos (si los sujetos


sienten que el objetivo es difícil de alcanzar no intentarán alcanzarlo).
 Promueve mensajes descontextualizados, que presentan <mensajes universales e
ideales> sin tener en cuenta la realidad socio económica y cultural en el que se
presenta la situación que se pretende cambiar.

 Promueve mensajes que sólo muestran causas y no posibles soluciones.

 Medicaliza la información en salud y se centra en la enfermedad.

 Pretende ser una pieza comunicativa que favorece a un político.


Proceso para implementar la intervención de información en salud9 10
Para implementar la intervención de Información en salud, se sugiere realizar lo
siguiente:
1. Definir el <segmento de población al que se va a dirigir> la información (a qué personas,
familias, comunidades y en qué entornos –hogar, educativo, laboral, etc.-, se va a dirigir el
proceso).
2. Conocer a los sujetos a quienes se dirigirá la información (cómo actúan en los diferentes
entornos, qué les interesa, qué saben, qué no saben, cómo construyen sus saberes, cuál es su
nivel de participación, qué disponibilidad de información existe en el medio, qué iniciativas
relacionadas existen, que mueve sus sentimientos...)
3. Conocer las necesidades de información de la población sujeto13 (esto implica
responder a la pregunta ¿qué se requiere?: que cambie de comportamiento, que actúe en
favor de otro o de la naturaleza, que adopte una cierta actitud, o que se reconozcan los
servicios a que tiene derecho o los avances del sector, entre otros)
4. Conocer el contexto (territorial, económico, social, político, cultural, etc
5. Entender y definir el problema de salud a ser abordado: sus causas, severidad y
consecuencias que está produciendo, determinando los factores que inhiben o facilitan los
cambios (sociales, culturales, económicos, etc.)
6. Conocer los resultados de otras campañas, jornadas especiales de salud o estrategias
informativas (preferiblemente de las que se hayan o estén desarrollando en el mismo
territorio).
7. Definir el tipo de mensaje y la forma en que llegaría mejor a la población sujeto14. En su
difusión es importante combinar: medios de comunicación masiva, interpersonal, redes
sociales, sistemas alternativos (los que sustituyen al habla), etc. En este sentido el mensaje
debe diseñarse con base o en función del medio o los medios que se seleccionen para la
difusión.
8. Delimitar el objetivo a corto y mediano plazo y determinar los efectos o lo que se
pretende lograr; son ejemplo de objetivos operativos: comprender nuevos conceptos,
adoptar un comportamiento, cambiar de opinión sobre un tema, obtener una ganancia por
una forma de actuar saludable15. Estos deben incorporarse en el Plan Territorial de Salud.
9. Establecer un plan de medios (seleccionar los <vehículos publicitarios>): medios de
comunicación, sitios estratégicos, coberturas, audiencias a impactar, frecuencia de
exposición al mensaje.
10. Definir un presupuesto concreto y ejecutable, de acuerdo con el plan de medios y lo que
se espera lograr, y gestionar su asignación en el Plan Plurianual de Inversiones y en el Plan
de Acción en Salud de la respectiva entidad territorial.
11. Definir cómo se va a promocionar la información: relaciones públicas, contacto
personal, entre otros.
12. Realizar un <pilotaje> y hacer las modificaciones antes de lanzar todo el proceso
(cambiar lo que no fue comprendido, recordado y aceptado socioculturalmente).
13. Buscar aliados (saber si hay otras organizaciones que también están difundiendo
mensajes similares, cómo, a quiénes y qué resultados están obteniendo; y contactar a otros
aliados que aún no estén participando de la estrategia informativa. Ejemplo: empresas que
estén dispuestas a aportar al proceso de acuerdo con sus acciones de responsabilidad social,
o con laparticipación de organizaciones de base o de los mismos sujetos de la información).
14. Consolidar una relación constante con los sujetos de la información (permite saber qué
tanto se está comprendiendo el mensaje y qué efectos está teniendo).
15. Hacer un plan operativo (y un plan B) para que el proceso informativo sea sostenible.
16. Sistematizar o por lo menos documentar la experiencia informativa implementada.
17. Seguir y evaluar las acciones y establecer planes de mejoramiento.
18. Establecer necesidades futuras de información de acuerdo con lo encontrado en la
evaluación.
19. Publicar los resultados.
20. Rediseñar el programa
¿Qué posibilidades informativas existen?
Algunas posibilidades informativas, que se pueden mezclar, son:
 Cuñas (anuncios o espacios publicitarios breves) de radio y TV.

 CD con videos, documentos, juegos, animaciones.


 Juegos como loterías, rompecabezas, etc.
 Multimedias.
 Mensajes por redes sociales.
 Aplicativos para celular.
 Enlaces para cajas de herramientas sobre temas de salud pública.
 Enlaces para publicar información propia (de los colectivos, de ONG, o de otros
sectores, etc.)
 Boletines de prensa (virtual, televisiva, escrita, radial21, de medios comunitarios,
etc.) Sobre información de interés en Salud Pública.
 Artículos en periódicos escolares o universitarios, comunitarios, laborales

¿Cómo se puede realizar la identificación previa de Conocimientos, creencias,


actitudes, normas sociales y prácticas en salud?
a) Aplicando la metodología PASE A LA EQUIDAD con la participación de todos los
actores involucrados se puede obtener información pertinente para la construcción o diseño
de los objetivos y contenidos de esta intervención.

b) Otra posibilidad son los resultados de los diagnósticos con participación realizados por
otros sectores con los actores comunitarios, por ejemplo, con jóvenes y niños y niñas, y
cualquier otra estrategia de lectura de realidad que se haya implementado en la Entidad
Territorial.

c) También se pueden establecer preguntas orientadoras que le permitan a los encargados


de ejecutar esta intervención evidenciar, esclarecer o caracterizar, los conocimientos,
actitudes, creencias, mitos, prácticas, ritos, etc. que existan en la comunidad respecto de la
salud; las cuales se pueden aplicar a través de:

 Encuestas
 Entrevistas semi o no estructuradas (presenciales, virtuales o telefónicas)
 Encuentros narrativos
 Grupos focales
 Análisis documental de otras experiencias de información en salud.
 técnicas gráficas (ej.: ¿cómo dibujarían sentirse sano?….)
 Lectura de imágenes. técnicas lúdicas (por ejemplo de <asociación libre>:
“cuando yo digo xxxx tú piensas en xxxx”)
Para definir que metodología usar se deberá tener en cuenta el tipo de población a la que se
dirige la actividad informativa. Por ejemplo, si se trata de niños y niñas que aún no leen ni
escriben se pueden usar cuentos, lectura de imágenes, dibujos, técnicas lúdicas, entre otros.
Que se considera material informativo
a) Tienen contenidos que no son construidos de manera participativa en un diálogo de
saberes que involucre a la población sujeto de intervención.
b) Son producidos sin tener en cuenta la especificidad de la población a la que están
dirigidos: lenguaje, idiosincrasia, usos y costumbres.
c) Se presentan en plegables o volantes con excesiva información o con términos no
comprensibles para las poblaciones a las cuales se dirige.
d) Están descontextualizados con respecto al tipo de población a la cual se dirige el
mensaje y su realidad socioeconómica, cultural e histórica, por tanto su impacto o
incidencia es mínimo y el mensaje se pierde
Acciones de información en salud
La Resolución 5521 de 2013 sobre contenidos POS, anexo 2, establece dos procedimientos
relacionados con información, dirigidos tanto a grupos como a individuos son los
siguientes

Procedimiento 1 INFORMACIÓN, EDUCACION Y COMUNICACION (IEC) EN FOMENTO DE


FACTORES PROTECTORES HACIA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Descripción 1
Proceso dirigido a la población para que tengan acceso a la información y con esto, poder
adquirir nuevos conocimientos, reafirmar lo que ya sabían o ampliarlos para lograr el
desarrollo de capacidades, motivaciones y habilidades para adoptar medidas más
saludables

Procedimiento 2 INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACION (IEC) EN FOMENTO DE


FACTORES PROTECTORES HACIA EL CONTROL DE ENFERMEDADES CRONICAS NO
TRANSMISIBLES

Descripción 2 Proceso dirigido a la población de pacientes con enfermedades


crónicas metabólicas para que tengan acceso a la información y con esto
poder adquirir nuevos conocimientos

También podría gustarte