SJ Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CIUDADANA DE NUEVO LEÓN

Nombre del alumno Juliana Ramírez Garza


Actividad: Trabajo Final. RESUMEN.
Fecha de entrega: 20/Abril/2021
Tutor: Lic. Luis Horacio García Castro.
Materia: Sociología Jurídica.
Licenciatura en: Derecho.

Monterrey, Nuevo León.


Introducción

Lo esencial de la sociología jurídica es explicar todo el contexto que es el Derecho, la forma en


que nace, se aplica y se modifica, es una cuestión compleja porque se trata tanto con la sociedad
como con la ciencia que es el derecho dogmático. Esta forzada a servir de una manera practica en
cada una de las institución por lo tanto a cada uno de nosotros que conformamos parte dela
sociedad, el trabajo del legislador es la parte fundamental para el desarrollo de la sociedad, debe
de tomar en cuenta varios aspectos como lo son la construcción de modelos y el sondeo de
opinión de esta forma podrá hacer una interpretación adecuada para cada norma o en su defecto si
se crea una ley sea efectiva y aceptada por todos.
Por lo tanto la sociología jurídica es una crítica al derecho que ayuda a complementar o en
sus defecto a derogar leyes sin embargo considero que actualmente no se aplica de manera
eficiente tal vez por su desconocimiento o por negación de parte de los conocedores del derecho
ya que en muchas ocasiones por interese personales o de ciertas instituciones se deja de lado
las necesidades de la sociedad es lamentable saber que la sociología jurídica tiene las pautas
para lograr una verdadera democracia en cuestión legislativa y sea insuficiente
FENOMENISMO JUIDICO.
Los fenómenos jurídicos son evidentemente heterogéneos; Pensemos, como ejemplo, en una sesión del
pleno de la Suprema Corte de Justicia, en un número del Diario Oficial, en la celebración de un
matrimonio, en la firma de un contrato de compra venta, etc.
Son varias las clasificaciones que pueden hacerse; No obstante, siguiendo a Carbonnier, expondremos
sólo algunas de ellas sin carácter exhaustivo.
Hay fenómenos jurídicos primarios y secundarios. Los primarios lo son en la medida en que todos los
demás derivan de ellos; en una jerarquía de fenómenos jurídicos que transmite de lo general a lo
particular, se encuentran en el nivel más alto de Generalidad.
El texto de una ley el pronunciamiento de una sentencia (hecha abstracción de lo que digan), son
fenómenos primarios.
El texto de una ley, el pronunciamiento de una sentencia (hecha abstracción de lo que digan), son
fenómenos primarios.
Constituyen envases, estuches, continentes, en definitiva.
La disposición de la ley, el contenido de la sentencia (condena o absolución) son fenómenos secundarios
En términos jurídicos, stricto sensu, puede decirse que los fenómenos jurídicos primarios se corresponden
en gran parte con lo que los juristas denominan fuentes formales del derecho. Al ser esto así́, cabe sentar la
afirmación de que el derecho es más amplio que el conjunto de fuentes formales del mismo. No obstante,
conviene precisar, para no dar lugar a confusiones, que la concepción de las fuentes formales del derecho
ha ido ampliándose en muy considerable medida. En el siglo XIX predominó la equivalencia derecha =
ley; actualmente, siguiendo a Geny, S la correspondencia adopta esta igualación: derecho = ley +
costumbre + jurisprudencia + práctica extrajudicial (formularios concretamente notariales, contratos- tipo
de grandes empresas, etcétera).
No obstante, ·existen juicios que no son la aplicación mecánica de leyes preexistentes, y que crean
realmente derecho, sin que por ello se transformen en reglas, ya que la solución dada no se repetirá́ ; esto
es especialmente cierto en las decisiones de los "tribunales inferiores" (de instancia o consejos de árbitros
o amigables componedores). Se trata de juicios intuitivos o de equidad que solucionan un determinado
conflicto con una resolución ad hoc, pero sin pretensiones de derivar consecuencias posteriores.
Los fenómenos jurídicos primarios tienen una sustancia común: son fenómenos de autoridad, de poder.
Todo lo demás es fenómeno jurídico derivado o secundario, tanto un contrato específico, en su
singularidad coma y como el contrato en general como con lo que resulta evidente que los fenómenos
jurídicos secundarios son más heteróclitos, en cuanto género, que los primarios.
Por ultimo, cabe señalar que, aunque los fenómenos jurídicos secundarios estén incluidos dentro de la
sociología jurídica, no forman parte exclusiva de ella, pues, en muchos casos, fenómenos como la familia,
la propiedad de bienes raíces, la posesión, tienen al lado de una faceta jurídica otra económica,
costumbrista, etc.
Los fenómenos jurídicos también se pueden dividir en fenómenos de poder yen fenómenos bajo el poder.
En realidad, esta clasificación es una subdivisión de los fenómenos jurídicos primarios, aunque pueda
aplicarse, en su concreción, a los fenómenos jurídicos secundarios.
En los fenómenos jurídicos primarios subjetivos, por otra par- te, debe averiguarse qué porción, en su
génesis, tienen lo innato y lo adquirido. Lo innato, aplicado al derecho, de evidente conformación social,
es difícil de mantener, aunque puede tenerse en cuenta que una buena parte de los fenómenos
considerados son un producto de una educación jurídica, entendida no como la formación del jurista, sino
como la vulgarización del derecho.
En los fenómenos jurídicos primarios subjetivos, por otra par- te, debe averiguarse qué porción, en su
génesis, tienen lo innato y lo adquirido. Lo innato, aplicado al derecho, de evidente conformación social,
es difícil de mantener, aunque puede tenerse en cuenta que una buena parte de los fenómenos
considerados son un producto de una educación jurídica, entendida no como la formación del jurista, sino
como la vulgarización del derecho.
Los fenómenos jurídicos pueden diferenciarse, asimismo, en fenómenos- instituciones y fenómenos-caso
En el primer supuesto, el matrimonio es un "bloque de derecho", disponible a priori para ser aplicado a
toda una serie de casos de la misma naturaleza: la institución del matrimonio.
La ultima clasificación de los fenómenos jurídicos que expondremos es la de los fenómenos jurídicos
contenciosos y no contenciosos. Prima facie, es una clasificación más restringida que las anteriores, ya
que se articula con base en un fenómeno jurídico concreto, que es el proceso; el fenómeno jurídico
contencioso es aquel que se encuentra en cierta relación con un proceso; así́, procesal es sinónimo de
contencioso.

LA JURICIDAD Y LOS SISTEMAS JURIDICOS.


A estas alturas de nuestro trabajo parece razonable sentar una afirmación: para entender y comprender
tanto el proceso social de formación del derecho como su desarrollo, es necesario considerar dos aspectos,
a saber, el hecho de que los hombres, al producir derecho, pretenden dar certeza y seguridad a
determinadas relaciones inter- humanas, y el hecho de que no obstante que el orden jurídico cumple una
función estabilizadora de determinadas relaciones sociales, no puede evadirse de la evolución social, la
cual da lugar al nacimiento de nuevas necesidades, por la modificación de las antiguas y por la aparición
de circunstancias distintas.

Dado que el derecho objetivo, tanto entre los juristas como entre los sociólogos, es identificado con las
reglas de derecho, la cuestión puede plantearse en el sentido de saber por qué las reglas, las normas de
derecho, pueden ser diferenciadas del conjunto de las normas de conducta social
Puede afirmarse que el derecho tiene (y ello se refleja en las normas jurídicas) una tiple dimensión: por un
lado, hecho, obra o conducta humana; por otro, su forma de coercitividad; por ultimo, su intención o,
mejor aun, su pretensión de realizar las exigencias de unos valores específicos, reciamente enraizados en
el contexto social; no se trata de dimensiones separables sino, más bien, perfectamente conexas
Si pensamos en la finalidad del derecho, que apunta hacia la realización de una serie de valores, unos de
carácter eminentemente utilitario y otros éticos, prima facie, cabe resaltar que aun estos últimos tienen un
sentido distinto de la moral.
La norma moral regula la conducta humana, pero lo hace en función de los valores "trascendentes", mira
al hombre en su realidad individual, singular, íntima e intransferible.
La norma jurídica regula la conducta humana, pero teniendo en cuenta su repercusión sobre las demás
personas, sobre la colectividad, es decir, que procura conseguir una recta convivencia social.
La norma jurídica es, pues, colectiva, y la norma moral es esencialmente individual. Pero el problema de
la juridicidad se plan- tea, en realidad, no con referencia a las normas morales, sino a otra especie de
normas cuya observancia no se limita a la psique del individuo, y que afecta a la colectividad.
Se trata de los usos sociales, también denominados reglas sociales. Frente a las normas morales,
fundamentalmente individuales, estas reglas son colectivas, están establecidas y practicadas en función de
la colectividad, son exteriores, y tienen una vigencia social efectiva, no dependiente de la adhesión
interna, intima del sujeto.

Los sociólogos actuales han intentado concretar los usos sociales. En particular, los estadounidenses han
introducido, dentro de los usos sociales, una subdivisión proyectada en tres planos que se ha hecho
clásica:
• Law (derecho).
• Mores (usos sociales en sentido estricto).
• Folkways (maneras de vivir nacionales).
Los folkways son usos anodinos, ordinarios, de la vida cotidiana (la forma general del vestido -hecha
abstracción de las variaciones de la moda-, el saludo, el orden de las comidas, etc.).
Las mores son más difíciles de aprehender. Un ejemplo de ellas podría ser la unión libre (existente en los
países civilizados) como forma de estado civil, inferior a la institución matrimonial pero perfectamente
lícito.

La diferenciación entre mores y folkways, conforme al criterio de los sociólogos estadounidenses, es que
su violación puede poner en peligro intereses ajenos (verbigracia, los hijos nacidos de la unión libre);
dicho con mayor claridad, hay mayor gravedad en los mores.
Sin embargo, en nuestra opinión, es Gurvitch16 quien mejor con- creta la juridicidad como signo
distintivo del fenómeno jurídico.

El maestro francés indica que la regulación jurídica o control social legal se distingue de las otras clases
de regulación o control social (moral, religioso, estético, educacional, etc.) por los caracteres siguientes:

El carácter determinado y limitado de los mandamientos jurídicos frente al carácter ilimitado e infinito de
los otros mandamientos. Y pone el ejemplo del "no matarás"

El carácter bilateral, o más concretamente multilateral, de la regulación jurídica que constituye su


estructura imperativo-atributiva, en oposición al carácter exclusivamente unilateral imperativo de los otros
tipos de regulación.

e) La indispensabilidad de una garantía social de efectividad del derecho, que dé seguridad para una cabal
y real correspondencia entre pretensiones y deberes, y que se muestre ella misma (la garantía social de
efectividad del derecho) en la necesidad, para todo jus, de ser positiva, o sea, de derivar su validez de
hechos normativos.

d) Aunque su ejecución concreta no requiere necesariamente de coacción externa, el derecho puede ir


acompañado por ésta, mientras que los requerimientos estéticos y morales excluyen la posibilidad de su
ejecución por esta coacción, y los mandamientos religiosos y educacionales excluyen la posibilidad de que
tenga carácter concreto y fijo.

PROBLEMÁTICA METODOLOGICA DE LA
SOCIOLOGIA JURIDICA.
Muy acertadamente, Molina Piñeiro indica que el problema metodológico de la sociología jurídica reside,
en buena parte, en el hecho de que se trata de una "ciencia de frontera". ¿Yen qué consiste ser una "ciencia
de frontera"? En que está situada entre la norma y la realidad, según Molina Piñeiro.
Max Weber,2 en relación con el desarrollo de la metodología sociológica, situaba el problema central de
la misma en la difícil consecución de la objetividad. Para lograrla parecen necesarias, conforme a Pietro
Rossi,3 dos condiciones:

a) las ciencias histórico-sociales no deben recurrir a presupuestos que impliquen una toma de
posición valorativa.

b) las ciencias histórico-sociales deben verificar sus propios asertos recurriendo a la explicación
causal.

Partiendo de esta base, Weber4 adopta la distinción de RickertS entre juicio de valor y relación de valor.
Las ciencias sociales no admiten en su ámbito ninguna valoración práctica, sino que están en relación,
puramente teórica, con los valores que delimitan su objeto dentro de la multiplicidad de los datos
empíricos

Sin embargo, para Weber la referencia del dato empírico a los va- lores no representa una garantía
absoluta, y la selección entre la multiplicidad de los datos está dirigida por criterios que no son universales
y necesarios, sino que son a su vez el resultado de una selección.

La relación con los valores pasa a designar la particular dirección del interés cognoscitivo que mueve la
investigación, o sea, el específico punto de vista que ésta adopta, delimitando su campo.

De esto se sigue que la cultura, antes que constituir un campo de investigación determinado de una vez
para siempre mediante la referencia a valores universales y necesarios, se convierte en un-complejo de
campos de investigación autónomos, coordinados entre sí de una manera que varia con el desarrollo
histórico de las diversas disciplinas.

La explicación se restringe, en consecuencia, a una serie finita de elementos basada, en cada caso, en un
cierto punto de vista, y ele este modo se desarrolla siguiendo-una dirección particular de relaciones entre
los fenómenos, aislada de las otras posibles direcciones de investigación.

Este es el proceso de "imputación" de un acontecimiento a sus

"causas", conforme a su configuración en las ciencias sociales.

Con esta doble restricción, Weber7 abandona el modelo clásico de explicación causal, para pasar a un
esquema explicativo que ya no es causal, stricto sensu, sino condicional.

La relación de causa a efecto, interpretada como relación necesaria, es sustituida por una relación de
condicionamiento.

La sociología, en especial la sociología jurídica, por cuanto para ella el derecho es tenido por objeto, no
tiene que ver con la dilucidación del contenido "objetivo", lógicamente correcto, de "preceptos jurídicos",
sino con un actuar, respecto de cuyos determinantes y de cuyas resultantes, naturalmente, revisten también
importancia, entre otras, las representaciones de los hombres acerca del "sentido" y del "valor" de
determinados preceptos jurídicos. Y, por ello, la sociología jurídica tiene en cuenta la probabilidad de la
difusión de tales representaciones y la reflexión sobre la preponderancia en la mente de los hombres.
PRINCIPIOS, INFORMACION DOCUMENTAL E
INDAGACION FACTICA
El ilustre Durkheim,8 al tratar el problema metodológico de la sociología, y en directa aplicación a la
sociología jurídica, llegó a decir: tratar los hechos sociales como cosas.
Ahora bien, caben dos maneras distintas de entender la objetividad: como materialidad y como
imparcialidad.
La materialidad, para la sociología, significa que esta disciplina debe prescindir, respecto de los
fenómenos analizados, de todo lo que tenga un carácter personal (no general), o estrictamente interior (que
no caiga bajo la percepción de los sentidos), aunque, de inmediato, haya que afirmar que esta postura debe
ser cuidadosamente matizada.
En cuanto a la imparcialidad, no le falta razón a Carbonnier cuando afirma que su exigencia es
obviamente manifiesta. El sociólogo de procedencia jurídica tiene necesidad de hacer un considerable
esfuerzo para prescindir de todos sus prejuicios técnicos. Tiene que dejar de referirse a "su derecho", tanto
al natural como al positivo, y en relación con este eliminar todo posible automatismo.

El sociólogo de procedencia jurídica tiene necesidad de hacer un considerable esfuerzo para prescindir de
todos sus prejuicios técnicos. Tiene que dejar de referirse a "su derecho", tanto al natural como al positivo,
y en relación con este eliminar todo posible automatismo.

La fase histórica del método en su aplicación a la sociología jurídica consiste específicamente en intentar
un conocimiento racional de los fenómenos jurídicos, pero con la singularidad de que estos fenómenos no
son referidos a una instantánea correspondiente y a un cierto estadio de derecho, sino examinados
diacrónicamente en su evolución.

La faceta comparativa requiere una previa comparación de carácter lógico, entre los términos, es decir,
entre los fenómenos jurídicos observados. La comparación carecería de sentido si se hiciera entre dos
fenómenos sustancialmente heterogéneos, y seria de inutilidad manifiesta entre dos fenómenos idénticos
(aunque, en este caso, tendría cierta utilidad si se tratara de dos momentos sucesivos del mismo
fenómeno).

Según Gurvitch la sociología sistemática del derecho, tiene como tarea fundamental el estudio de las
relaciones funcionales entre realidad social y clases de derecho

El corporativismo estructuralista tiene la siguiente secuencia: primero, se determina un cierto numero de


fenómenos jurídicos como definidores de una estructura.
Un documento, para los efectos que aquí́ nos interesan, puede ser
tanto un libro, como un escrito, una pintura, e inclusive las grabaciónes en cintas, documentos sonoros, y
los llamados filmes.

FUNCION FINALISTICA DE LA SOCIOLOGIA


JURIDICA.
La utilidad del derecho puede ser admitida, sin mayores precisiones, como herramienta eficaz en la
conformación de la vida social; sin embargo, de la utilidad del jus no necesariamente se deriva la de la
sociología jurídica.
Prima facie, y al igual que otras disciplinas, la sociología jurídica
parece tener una función dual: una de carácter científico y otra de matiz práctico. Ello tiene su traducción
en una doble vertiente de la sociología jurídica: la pura y la aplicada, aunque sean una y la misma ciencia,
y así́ lo entendemos nosotros.
La función científica (teórica) de la sociología jurídica se encuentra ínsita en su propia naturaleza. Se trata
de una ciencia, de un conocimiento con específicas condiciones.

Admitiendo que el derecho dogmático aparece, en sí mismo, como forma y artificio, la sociología jurídica
tiene ínsita en su teleología el descubrimiento y subsiguiente reencuentro con la realidad.
Lo que los juristas, a secas, pueden esperar de los jusociólogos son fundamentalmente:

a) El conocimiento del derecho enmarcado en la realidad. Hay que traer a la mesa de investigación la
relevancia del derecho ordina- rio, casi no consciente, la diversidad de las practicas y de los asuntos, la
creciente ineficacia de las leyes, etcétera.
b) La explicación del derecho. Se trata de saber por qué son o, cuando menos, como han aparecido los
fenómenos jurídicos.
e) Frente al derecho dogmático, la sociología jurídica puede y debe cumplir una eficiente tarea de critica y
descubrimiento del legislador sociológico, que actúa junto al legislador jurídico stricto sensu.

La función práctica (aplicada) de la sociología jurídica forma parte inseparable de su propia finalidad.
La denominada sociología de la jurisdicción. Dentro de ella puede advertirse una doble vertiente: la
pericia sociológica y la interpretación sociológica, la primera como auxiliar del juez, y la segunda como
colaboradora esencial del mismo, conformando la interpretación jurídica como predominantemente social.
La sociología legislativa. En ella cabría encajar, con suma pro- piedad, el problema esencial de la
oposición entre los hechos -los hechos sociales- y el derecho, o lo que es lo mismo, la oposición entre el
ser y el deber ser.
La sociología contractual. En definitiva, el contrato puede ser considerado, desde el punto de vista
sociológico, como una forma su; generis de decisión judicial;

Conclución.
Un fenómeno jurídico, es todo suceso o situación que se origina de la naturaleza o de la conducta
humana y es el legislador quien debe otorgarle una consecuencia jurídica. Estos eventos ocurren
produciendo síntomas sensibles, lo primordial es que el fenómeno sea apreciable o distinguible,
que sea externo y palpable; que el hombre lo note o lo pueda captar por medio de los sentidos,
son actuaciones que se evidencian en la realidad social y están reguladas por el Derecho.
En términos jurídicos, stricto sensu, puede decirse que los fenómenos jurídicos primarios se
corresponden en gran parte con lo que que los juristas denominan fuentes formales del derecho.
Al ser esto así, cabe sentar la afirmación de que el derecho es más amplio que el conjunto de
fuentes formales del mismo.
Al lado del derecho exiten otras reglas que gobiernan las realaciones del hombre con sus
semejantes, Lo que normalmente se contrapone al derecho con el nombre de moral, es la etica,
esto es la ciencia del bien y el mal, y no las costumbres.
Existen 2 mandatos, uno arrastra tras si todo el aparato de la coaccion exterior manejada por la
colectividad. El derecho es un asunto de la sociedad.
Mientras que el otro tiene como unica sancion la voz puramente interior de la conciencia
individual. La moral, un asunto estrictamente encerrado en la psique del individuo, otra especie
de norma no pertenecen ni al derecho ni a la moral, se les da el nombre de usos sociales. La
busqueda de un criterio de Juricidad, según las épocas , conductas identicas han podido ser
tomadas a su cargo por sistemas normativos diferentes. No puede ser ´´a priori´´, y según campo
de accion de lo juridico y de lo social no juridico.
En su cirterio de Juridicad, para encontrar el criterio de la Juricidad hay que buscarlo en el
exterior de las reglas analizadas, según dos teorias principales: La coacciñon y La apuesta de
cuestión.
El problema metodológico de la sociología jurídica reside, en el hecho de que se trata de una
“ciencia frontera” ¿ Y en qué consiste una ciencia frontera? en que está situada entre la norma y
la realidad según Molina Piñero.
Dado a lo anterior, que es cierto, poca originalidad cabe esperar, en este punto, de la sociología
jurídica; de ahí que sus métodos hayan de ser los de la sociología general, lo cual tendrá su reflejo
en la metodología.
Según el metodo a utilizar en la sociología jurídica determinada relación con los documentos
para el análisis de los contenidos, el auto de su obra establece que hay documentos estrictos en su
y documentos no jurídicos y da lugar al criterio cualitativo se(en este criterio se estudian los
casos judiciales sometidos a juicio si posteriormente el análisis de las sentencias publicadas en
los repertorios judiciales) Y que el criterio cuantitativo es determinado por la actividad
sociológica al momento del investigación de manera externa ( se cuenta y mire ciertos
documentos sin atenderse significado, su objetivo es determinar la variación legislativa con
fundamento en los factores políticos, militares y económicos) e interna el estudio de los casos en
base observaciones masivas de generalidad más significativas en base multiplicadores).
La sociologia a diferencia de la historia se ocupa esencialmente de conceptos generales, de tipo ,
de regularidades y del funcionamiento de la realidad social. Resulta la necesidad de definir la
esencia de lo social, frente a las tendencias positivistas o puramente empiricistas, pues ellos
constituye el fundamento teorico de la sociologia y su proyeccion en el orden practico.
Para la sociologia juridica el derecho se presenta, ante todo, como fenomeno social, como forma
colectiva real en su vinculaciones de casualidad interhumana.

Bibliografia.

Márquez Piñero, R., 1992. Sociología jurídica. México: Trillas.

También podría gustarte