Practica ..
Practica ..
Practica ..
OBJETIVOS
Conocer y aplicar las normas éticas para el manejo adecuado de los animales de
laboratorio.
Manejar, inmovilizar y presentar sin riesgo para el animal, ni para el estudiante, las
diferentes especies que se emplean en las prácticas de farmacología.
Comprender la trascendencia de efectuar experimentos en varias especies de animales,
así como distinguir las más comúnmente utilizadas en el laboratorio.
FUNDAMENTO TEORICO
Tomando en cuenta los distintos tipos de experimentación que pueden realizarse en la materia, es
necesaria la manipulación de los animales de laboratorio para la administración de algún
medicamento y la obtención y recopilación de resultados según los efectos farmacológicos
manifestados en cada animal.
Por lo anterior, todos los individuos que estén en relación con la experimentación farmacológica,
desde el estudiante, hasta el investigador formado, deben ser capaces de manejar y presentar
adecuadamente las diferentes especies de animales de uso común en el laboratorio, así como
emplear los métodos menos crueles para sacrificarlos en caso necesario. El manejo adecuado nos
facilitará la recolección de los datos en los animales antes, durante y después de la administración
de los fármacos, por lo tanto, si el manejo de los animales no es el adecuado, esto condicionará
respuestas anómalas o alteradas a los fármacos administrados. Por otro lado, el desconocimiento
de las técnicas del manejo de animales ocasionará respuestas agresivas por parte de estos hacia
el experimentador, de quien sienten temor o desconfianza, por lo que se recomienda no manipular
a los animales más de lo necesario, aun cuando se empleen las técnicas adecuadas de manejo.
Tipos de Experimentación
Los experimentos que se realizan para el estudio de los efectos de los fármacos se llevan a cabo
en animales de laboratorio, ya sea en el animal íntegro o en alguno de sus órganos, por lo que los
experimentos pueden ser de tres tipos:
a) In vivo, cuando se utiliza al animal íntegro, manteniéndolo vivo, para observar y registrar los
efectos de los fármacos.
b) In situ, cuando se utiliza alguno de los órganos o tejidos del animal, exponiéndolo por cirugía en
el sitio anatómico correspondiente, para lo que se requiere que el animal esté anestesiado y/o
descerebrado.
c) In vitro , cuando se efectúa el experimento en una muestra de un órgano o tejido que fue
extraído de un animal el cual fue previamente sacrificado, manteniendo dichos tejidos en
condiciones de temperatura y nutrición similares a las fisiológicas.
Normas Éticas en el Manejo de Animales
Debemos hacer hincapié en las obligaciones que se tienen con los animales de experimentación
dentro del laboratorio, las mismas que han sido postuladas por las sociedades protectoras de
animales como normas éticas para su manejo adecuado:
Tratarlos humanamente.
Reducir al mínimo el dolor y la incomodidad.
Evitar el sufrimiento innecesario.
Manipularlos adecuadamente, firme pero con suavidad, para evitar desencadenar
reacciones agresivas hacia el experimentador.
Un manejo cuidadoso de los mismos reduce al mínimo el sufrimiento y el estrés del animal.
Se deben evitar movimientos bruscos que puedan asustar al animal.
Se debe trabajar con decisión y sin miedo.
1. Ratones
Se cogen por la cola y se colocan sobre la mesa de laboratorio. Se pellizca la piel del dorso
por detrás de las orejas y, así quedan inmovilizados.
2. Ratas
A las ratas, si son pequeñas, se les deja subir a la mano y se las abraza con cuidado de no
cortarles la respiración.
3. Conejo
Tómelo por el dorso sujetando con toda la mano la piel; nunca lo tome por las orejas ya
que puede dañar los nervios y vasos sanguíneos.
4. Sapo: Tome al animal firmemente con toda la mano, dejando expuesta la cabeza, ya que
en este caso el animal deberá ser descerebrado y/o desmedulado, lo que se consigue
doblando hacia abajo la cabeza, se introduce el estilete en el sitio localizado por detrás de
las membranas timpánicas y a nivel de la línea media de la cabeza, haciendo un
movimiento pendular se destruye el cerebro en el caso de descerebración, lo que se
manifiesta con la pérdida del reflejo ocular; para la desmedulación se cambia la dirección
del estilete y se dirige hacia abajo siguiendo la dirección del canal medular, la
desmedulación se manifiesta con un estiramiento brusco de las extremidades inferiores,
seguida de una relajación permanente.
PARTE PRÁCTICA
RATONES PESO G
RATON 1 23.4
RATON 2 22.2
RATON 3 26.9
RATON 4 21.8
RATON 5 30.7
PESO FF
MEDICAMENTOS FF CONCENTRACION SOLIDA DOSIS
IBUPROFENO TAB 400 MG 0.958 G 5MG/KG
PARACETAMOL SUSP 120MG/5ML 10MG/KG
AMOXICILINA SUSP 250MG/5ML 50 MG/KG
CLORFENAMINA TAB 4 MG 0.230 G 0.05MG/KG
PROPOFOL SOL. PARA INYECCION 10MG/ML 2.5 MG/KG
DIMENHIDRINATO SOL. PARA INYECCION 50MG/5ML 5 MG/KG
CEFAZOLINA POL. PARA INYECCION 1G 1.250 G 7.5 MG/KG
DOBUTAMINA SOL. PARA INYECCION 250 MG/20ML 2 ug/KG
TERAZOSIN COMP 2.5MG 1MG/50KG
ATROPINA SOL. PARA INYECCION 0.25MG/ML 0.01MG/KG
CUESTIONARIO
1- Defina los siguientes términos: Dosis, período de latencia, TVM, sitio de acción, mecanismo de
acción, modo de acción, absorción, dosis terapéutica, dosis letal, margen terapéutico
2- Enumere y explique brevemente las fases de desarrollo de un fármaco.
PRACTICA N° 2
VIAS DE ADMINISTRACION
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TEORICO
1. Vía oral: Los fármacos se van a absorber en el estómago y/o, sobre todo, en el intestino
delgado. Es la vía más fisiológica, aunque tiene el inconveniente de que no todos los fármacos
se absorben por esta vía.
Por esta vía se administran soluciones y suspensiones por medio de una sonda de pequeño
calibre (Nelatón No. 8) que permite la introducción del fármaco a la cámara gástrica por el
hocico del animal; se debe sumergir la sonda en agua para verificar que la sonda esté en
estómago y no en pulmones, esto es, si la sonda burbujea en agua indica que se encuentra en
los pulmones. Esta técnica se aplica con el conejo, la rata y el ratón.
Para el ratón se utiliza una jeringuilla con una aguja de calibre grueso y con la punta
redondeada (cánula de administración oral).
El ratón se inmoviliza y se introduce la aguja por la boca. Conviene asegurarse de que la cánula
se encuentra en el estómago. La administración de fármaco, por error, en las vías respiratorias
puede provocar la muerte del animal.
En el ratón la punción se realiza en la mitad inferior del abdomen fuera de la línea alba con una
aguja biselada. El ángulo de punción debe ser de 45º. Se debe aspirar para descartar que la
punta se encuentre en un asa intestinal o en un vaso.
4. Vía intramuscular: En el caso de esta vía, se presenta el dorso del animal y el fármaco se
deposita con una aguja de 27 X 13 mm en la parte posterior de los cuartos traseros.
ANIMAL RATON (20-30 g.) RATA (100 g.) COBAYO (250 g.) CONEJO (2.5 Kg.) PERRO (50 Kg.)
I.V. 0.5 1 1 5.0 - 10.0 10.0 - 20.0
I.M. 0.05 0.1 0.25 0.5 5
I.P. 1 2.0 - 5.0 2.0 - 5.0 10.0 - 20.0 20.0 - 50.0
ORAL 1 5 10 20 100
PARTE EXPERIMENTAL
Materiales biológicos:
03 Ratones albinos
Otros materiales:
Pentobarbital sódico, sol. al 2 %,
Jeringas de tuberculina
Balanza
Procedimiento
Pesar los ratones, y realizar los cálculos de acuerdo a la dosis de pentobarbital (30mg/Kg), sol
al 2%.
Administrar las dosis determinadas a cada uno de los ratones por vía oral, IM e intraperitoneal
Tomar el tiempo desde la administración de la droga y observar la motilidad, sensibilidad y otros
parámetros.
Completar la información en el siguiente cuadro:
I.M.
I,P.
Intensidad de efectos:
Sin efecto o
Sedante +
Hipnótico (sopor) ++
Hipnosis profunda +++
Anestesia ++++
CUESTIONARIO