Varon Infertil
Varon Infertil
Varon Infertil
1
aconsejándonos para
seguir siempre adelante
aún en los momentos que
a nosotros nos faltan
fuerzas
AGRADECIMIENTO
2
Al doctor Jaime Salazar
Salazar por permitirnos a
través de este trabajo
ampliar nuestros
conocimientos respecto a
temas de actualidad en
urología como la
Infertilidad masculina
ÍNDICE
PÁG.
I. INTRODUCCIÓN 4
II. OBJETIVOS 5
3
IV. EVALUACION DEL VARON INFERTIL 11
V. ALTERACIONES GENTICAS 41
VII. TRATAMIENTO 54
VIII. CONCLUSIONES 71
IX. BIBLIOGRAFÍA 72
X. ANEXOS 73
I. INTRODUCCIÓN
4
función o en la cuenta del esperma. Sin embargo, en casi la mitad de todos los
casos, la fuente del problema nunca se descubre.
II. OBJETIVOS.
5
Conocer las bases del diagnostico de la infertili9dad masculina y plantear
sus principales diagnósticos diferenciales
Realizar una revisión integral del tratamiento tanto medico como quirúrgico
de la infertilidad masculina y condiciones asociadas que puedan
presentarse.
1. ANATOMOFISIOLOGÍA
6
testosterona y la producción de espermatozoides, respectivamente. Esto último es
lo que se conoce con el nombre de espermatogénesis.
2. ETIOLOGÍA
CAUSAS FUNCIONALES
- Alteraciones de la libido.
- Alteraciones de la erección.
- Alteraciones de la eyaculación.
7
ingesta alcohólica; o iatrogénicas, principalmente de origen quirúrgico, como la
linfadenectomía retroperitoneal, la simpatectomía retroperitoneal, la cirugía
oncológica colo-rectal y vésico-prostática.
• Eyaculación retardada.
• Eyaculación precoz.
•Eyaculación retrógrada total o parcial: por causa neurógena (diabetes mellitus tipo
I, esclerosis múltiple, linfadenectomía retroperitoneal, cirugía colorrectal y anal...);
uretral (valvas, hiperplasia del verumontanum, estenosis uretral...); iatrogénica
medicamentosa (por uso de antihipertensivos, alfa1-antagonistas, antipsicóticos,
antidepresivos); incompetencia del cuello vesical (defectos congénitos, extrofia
vesical, resección del cuello, adenomectomía prostática).
CAUSAS ORGÁNICAS
PRETESTICULARES
- Hipogonadismos prepuberales: inducen un estado de infantilismo sexual.
• Lesiones hipotalámicas adquiridas: tumores, traumatismos, infecciones…
• Lesiones hipofisarias adquiridas: adenomas, alteraciones vasculares,
traumatismos…
• Enfermedades congénitas: síndrome de Kallman (anosmia, fisura palatina,
sordera, malformaciones renales, criptorquidia, micropene); síndrome de
Lawrence-Moon-Bardet-Biedl (retraso mental, polidactilia, retinitis pigmentaria);
síndrome de Prader-Willi (retraso mental, obesidad, hipotonía muscular, baja
estatura, manos, pies pequeños), síndrome de Rud (retraso mental, epilepsia,
ictiosis congénita).
- Hipogonadismos postpuberales: producen esterilidad y/o disfunción sexual
• Hipogonadismo hipogonadotropo adquirido, con lesión hipofisaria o hipotalámica
causada por tumores, infecciones, enfermedades de depósito, iatrogenia quirúrgica
o radioterápica...
• Exceso de estrógenos causado por: tumores suprarrenales o testiculares,
insuficiencia hepática, obesidad.
8
• Exceso de andrógenos debido a uso de esteroides anabolizantes, hiperplasia
suprarrenal congénita, tumores suprarrenales o testiculares.
• Hiperprolactinemia secundaria a macro o microadenoma hipofisario,
hipotiroidismo, estrés,
hepatopatías, fármacos (fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos, hipotensores) o
idiopática.
Produce disfunción sexual y subfertilidad o esterilidad.
• Hipotiroidismo: produce hipoandrogenismo e hipoespermatogénesis, por sí mismo
o por un incremento secundario de la prolactina, aunque si es latente o subclínico
no justifica la esterilidad.
• Hipertiroidismo: produce aumento de la testosterona y de la LH que provoca
detención de la espermatogénesis en las primeras fases.
• Diabetes mellitus: puede causar disfunción sexual y subfertilidad por causas
neurógenas, alteraciones hormonales, obstructivas…
TESTICULARES
- Congénitas
9
los síntomas típicos de ginecomastia, estatura elevada y testículos pequeños y
firmes. Habitualmente presentan serios defectos en la espermatogénesis, siendo
excepcional la fertilidad en este tipo de pacientes.
• Otros: síndrome de Noonan (45,Y0); síndrome XY; disgenesia gonadal mixta (45
X0, 46 XY), microdelecciones del brazo corto del cromosoma Y.
- Adquiridas
• Varicocele: presente en el 2-22% de los varones adultos, sólo es sintomático en el
2-10% de los casos. Aunque su asociación exacta con la disminución de la
fertilidad es desconocida, está demostrado que se relaciona con alteraciones del
seminograma, disminución del volumen testicular y alteración en las funciones de
las células de Leyding.
• Orquitis: urliana, bacteriana, traumática.
• Torsión testicular, tumores testiculares, lesiones traumáticas.
• Factores ambientales: radiaciones, quimioterapia, tóxicos, calor, alcohol, tabaco,
estrés.
• Enfermedades sistémicas: insuficiencia hepática, IRC, obesidad...
• Iatrogénicas: fármacos.
POSTESTICULARES
- Congénitas
10
- Adquiridas
• Obstrucciones: Intratesticular, tras orquitis o traumatismos; epididimaria, es la
causa más frecuente de azoospermia obstructiva, afectando al 30-67% de los
pacientes con FSH elevada menos del doble de la normalidad, pudiendo
encontrarse una causa (infecciosa, iatrogénica quirúrgica, traumática) o no;
deferencial: la causa más frecuente es la vasectomía, aunque puede producirse
también durante la cirugía de la hernia inguinal o del hidrocele, del varicocele o de
la criptorquidia o ser secundaria a tuberculosis; y a nivel de los conductos
eyaculadores, tras uretroprostatitis agudas o crónicas, cáncer de próstata...
• Alteraciones de la motilidad espermática: infecciones de la vía espermática,
alteraciones de las glándulas sexuales accesorias, varicocele, tóxicos.
- Otras
• Reacciones isoinmunización en la mujer.
• Autoanticuerpos antiespermáticos.
3. CUADRO CLÍNICO
Es raro observar una sintomatología definida en varones que consultan por
esterilidad, ya que si ésta aparece, se debe a alteraciones hormonales que
habitualmente llevan a la consulta por otros motivos. Normalmente el varón
consulta por infertilidad, estando asintomático.
IV. EVALUACION DEL VARON INFERTIL
11
Globalmente, la estrategia de exploración de la infertilidad masculina tiene 4 pasos:
un interrogatorio, un examen clínico, los exámenes biopatológicos de primera
intención y los exámenes de segunda intención.
INTERROGATORIO
a. DATOS GENERALES
Nombre, edad, sexo, raza, estado civil, ocupación (Importante porque allí
podemos encontrar factores de riesgo tales como la exposición profesional a
determinadas substancias como el plomo, el cadmio o el manganeso, se ha
asociado también a infertilidad.), lugar de nacimiento, procedencia, fecha de
ingreso, grado de instrucción, persona responsable del paciente, religión (Tambien
es importante profundizar por factores que pueden estar muy asociados).
12
ha podido tener hijos, y por ende fue fértil, siempre lo será, dificultando aún
mas el trabajo del médico sobre todo si se debe someter a un tratamiento.
13
La disquinesia ciliar primaria (DCP) es un trastorno congénito que afecta a la
estructura de cilios y flagelos. Este defecto provoca alteraciones en su barrido
(ausencia, anormalidad o descoordinación de los cilios en conjunto). En el 50% de
los casos se asocia a un situs inversus (distribución de los órganos del cuerpo en
imagen espejo). Es una enfermedad autosómica recesiva de baja frecuencia en
general (1:15.000 nacidos vivos). Se manifiesta clínicamente por variados
síntomas: bronquitis obstructiva recurrente, neumonía a repetición, sinusitis
recurrente, atelectasias a repetición, otitis media aguda recurrente,
bronquiectasias, situs inversus, hígado poliquístico, enfermedades del riñón,
problemas en el sistema nervioso central (retinopatía e hidrocefalia), atresia de vías
biliares y embarazos ectópicos, todos causados por defectos en la estructura del
axonema de cilios, además de la infertilidad masculina (50% de los casos) por
defectos en los flagelo.
HISTORIA DEDE ETS: son una de las causas de infertilidad más comunes
entre la población masculina. La gonorrea y la clamidia son las dos
enfermedades que más influyen en la capacidad conceptiva de los
pacientes. Las ETS en el hombre representan hasta un 15% de los casos de
infertilidad masculina.
14
infertilidad; aproximadamente el 90% de los varicoceles son del testículo
izquierdo. Entre otros factores, el varicocele produce la infertilidad al
aumentar la temperatura a nivel del escroto. Su tratamiento es quirúrgico.
15
LA EXPOSICIÓN AL HUMO DE TABACO: A la vez intencional de los fumadores
pero también sufrida por los no fumadores, ha sido estudiado por sus
efectos sobre el sistema reproductor.
• En los hombres fumadores, riesgo aumentado por disfuncción eréctil y
disminución de calidad del esperma
16
En efecto, a finales de su duración de utilización, estos vectores
percutáneos contienen todavía una grande cantidad de principios activos.
Un vertido masivo de estos parches en el medio ambiente podría tener
muchas y graves consecuencias, lo que implica que los laboratorios
deberían informar a las consumidoras sobre la necesidad de tirarlos de
modo ecológico. (Como el Hg para los dentistas)
17
conducto deferente nodular y engrosado, ginecomastia (agrandamiento de las
mamas), y galactorrea (producción de leche por las mamas).
g. PRUEBAS DE LABORATORIO
1.1 ESPERMOGRAMA
18
Para una primera valoración de la fertilidad de un paciente deben realizarse
dos espermogramas contres meses de intervalo. En efecto, el esperma no es una
constante biológica, el trastorno puede ser sólopasajero y es imposible sacar
conclusiones de un solo espermograma, incluso cuando presente azoospermia.
Existen numerosas alteraciones observadas en un espermograma que jamás se
confirmaron en otros ulteriormente realizados.
• Aspecto
• Volumen
19
Tiene que ser medido de modo preciso o por aspiración con una pipeta
graduada en 0,1 mL o por pesada, siendo este último método más preciso (1g
= 1 mL de esperma).
El volumen medio del eyaculado está entre 2 y 6 mL. Un eyaculado de gran
volumen evoca la posibilidad de un varicocele.
Un volumen inferior a 2 mL debe hacer pensar en primer lugar, una pérdida
parcial de esperma en el momento de su recogida o en una eyaculación
incompleta. La ausencia de estas dos causas frecuentes, fácilmente
descartables por interrogatorio al paciente, tiene que llevar a la búsqueda de
una infección de la vía seminal profunda, una agenesia epidídimo deferente o
de una eyaculación retrógrada parcial.
La ausencia de esperma eyaculado (aspermia) sugiere, en primer lugar, una
eyaculación retrógrada total, que se confirmaría por la búsqueda de
espermatozoides y la dosificación de la fructosa en la orina.
La fructosa, marcador bioquímico de las vesículas seminales, está
normalmente ausente en la orina.
• pH
Se mide depositando una gota de esperma sobre una tira de papel de pH por
comparación con una escala colorimétrica.
Hay que medirlo en la hora que sigue a la eyaculación.
El pH normalmente está comprendido entre 7,2 y 8,0. Un pH inferior a 7
sugiere una insuficiencia o una agenesia vesículo-deferente.
20
Un pH superior a 8 puede evocar una afección de la próstata.
21
La movilidad es considerada como normal si el porcentaje de
espermatozoides progresivos, tipo a + tipo b, con al menos la mitad de tipo a
es superior a 40. Una disminución del porcentaje de espermatozoides móviles
o astenospermia puede sugerir una infección del esperma, tanto más cuanto
disminuye la movilidad a las 4 h. También puede indicar una disquinesia
flagelar.
• Concentración de espermatozoides
22
Se mide con la ayuda de un hemocitómetro. Una muestra de esperma se
diluye, a un determinado título, en una solución que tiene también por objeto
inmovilizar los espermatozoides. La dilución elegida está en relación con y
adaptada a una primera evaluación del número de espermatozoides, hecha
cuando se midió la movilidad.
23
1.2. ESPERMOCITOGRAMA O ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LOS
ESPERMATOZOIDES
24
de la fecundidad de los espermatozoides. Si una misma anomalía afecta a todos
los espermatozoides, se habla entonces de “síndrome puro”. Algunas anomalías
morfológicas están correlacionadas directamente con la fertilidad. Por ejemplo, la
ausencia de acrosoma en todos los espermatozoides es responsable de
esterilidad. El aumento del porcentaje de espermatozoides con flagelo enrollado
sugiere una infección espermática, sobre todo si además existe astenospermia y
necrospermia.
1.3. ESPERMOCULTIVO
o Astenospermia;
o Presencia de numerosos leucocitos (> 106);
25
o Presencia de numerosos espermatozoides con el flagelo enrollado.
26
Se trata de una translocación de genes del cromosoma Y durante la meiosis
paterna que acaba en un fenotipo masculino y una fórmula cromosómica 46,XX.
Son escasos los pacientes que presentan esta anomalía cuando consultan por
hipofertilidad. El volumen testicular está reducido y en su mayor parte son
azoospérmicos. Estos pacientes presentan caracteres sexuales secundarios
normales, pero frecuentemente presentan ginecomastia.
27
La incidencia de la esterilidad inmunológica sería del orden del 2 al 10%,
según los autores.
28
limpieza íntima antes de ir al laboratorio. La primera etapa de este examen
consiste en apreciar la calidad del moco cervical por el estudio de su
volumen, su viscosidad, su filancia, su cristalización y su celularidad. El
estudio de estos parámetros permite establecer un índice, el índice de Insler
(Insler score). Si el índice de Insler es superior a 10, el moco es de buena
calidad, de tipo ovular, si es inferior a 10, el moco no es de tipo ovular. La
prueba es considerada como positiva si existen más de 10 espermatozoides
móviles por campo con un aumento de 400X. Si la prueba es negativa, puede
tratarse o de un moco inadecuado o de una patología espermática
(disquinesia flagelar). En caso de negatividad de la prueba por problema del
moco, debe repetirse cuando mejore, o después de tratamiento antibiótico si
había infección o, lo más frecuentemente, después de tratamiento
estrogénico.
Si la prueba es negativa y el moco es de buena calidad, se solicita una
prueba de penetración cruzada in vitro.
29
2.2.3. Análisis del movimiento de los espermatozoides asistido por ordenador
(CASA)
30
acrosómica. Así, una tasa de reacción acrosómicainducida inferior o igual al 5%
sería predictiva de una tasa débil de fecundación.
31
prueba es negativa, evita un fracaso de fijación en la FIV convencional y está
indicada la prueba ICSI.
32
En consecuencia, el estudio hormonal comprende las dosificaciones de
FSH, LH, testosterona y prolactina.
33
– Oligozoospermia;
– Volumen pequeño;
– Infección genital;
– Disminución de la movilidad (< al 20%);
– Otros: viscosidad anormal, preparación de esperma para FIV o ICSI.
• L-carnitina
La carnitina está en dos formas en el esperma: Lcarnitina y acetilcarnitina.
Desempeña un papel en la adquisición de la movilidad progresiva, es un
transportador de ácidos grasos. Es el marcador del cuerpo y la cola del
epidídimo, pero no es secretada por las células de la cabeza. Existe una
pequeña secreción extraepididimaria del orden del 15 al 20%.
• α -1,4-glucosidasa neutra
La α -1,4 glucosidasa es un hidrolasa que está en dos formas en el esperma:
una forma ácida de origen prostático y una neutro epididimaria. En el
epidídimo desempeñaría un papel en la maduración de los espermatozoides.
Sólo es segregada en el cuerpo del epidídimo. Existe una débil secreción
extraepididimaria, inferior al 10%.
34
• Citrato
El citrato es el anión principal. Desempeña un papel de quelante de cationes.
Existe una estrecha correlación entre las concentraciones de zinc y citrato.
• Zinc
El zinc es un catión específico del plasma seminal dotado de poder
bactericida. Su papel sería estabilizar la condensación de la cromatina. Es
transportado por el citrato y las proteínas.
• Fosfatasa ácida
Es una enzima activa en la desfosforilación de los ésteres ortofosfóricos. La
isoenzima hallada en el esperma es específica de la próstata.
Estos seis marcadores son los que se prescriben habitualmente.
35
En los casos en que se sospeche una eyaculación retrógrada, o sea una
eyaculación en la vejiga, después de preparar al paciente, se investigan los
espermatozoides en la orina o bien, si se trata de una azoospermia, la
fructosa en la orina pues ésta se halla ausente normalmente en la orina.
• Medida del pH
Se efectúa al ser emitido con el papel de pH (de 6,1 a 10). Tiene que estar
comprendido entre 7,2 y 8,0. Un pH ácido indica una ausencia de secreción
de las vesículas seminales. Un pH alcalino, una disminución de la secreción
prostática.
• Tiempo de licuefacción-aspecto
A una temperatura de 37 °C, el esperma se licua en menos de 20 minutos
después de la emisión.
El aspecto normal después de la licuefacción es opalescente, blanco
nacarado, pero puede ser ocre si hay presencia de hematíes.
• Viscosidad
La viscosidad será registrada de + a +++.
36
• Técnica UV a 340 nm
Principio
La dosificación de los tres sustratos, carnitina, fructosa y citrato, se basa
en el mismo principio cuando se realiza a 340 nm. El parámetro a
dosificar es el primer sustrato de una cascada de reacciones enzimáticas
a 37 °C, es pues el parámetro limitante. La última reacción es la reacción
indicadora, que acaba en la formación o el consumo de NADH2 o a
NADPH2, que se mide por la variación a punto final de la absorbancia por
espectrofotometría UV a 340 nm. La dosificación se desarrolla en 2
tiempos. Se incuba en primer lugar el plasma seminal con el reactivo 1
que contiene el tampón de reacción, los sustratos anexos necesarios y las
diferentes enzimas de la cascada, excepto la primera enzima. Luego se
añade el reactivo 2, reactivo desencadenante, que contiene la primera
enzima que inicia la cascada de reacciones. Se efectúa la medida al final
de la reacción, cuando se agota el sustrato inicial (Figura 3).
L-Carnitina
El reactivo desencadenante es la carnitina acetil transferasa.
Fructosa
El estuche comercial utilizado está concebido para dosificar al mismo
tiempo la fructosa y la glucosa. El esperma contiene poca glucosa, pero
sin embargo hay que eliminar esta interferencia. Con ese fin, el primer
reactivo contiene la hexocinasa y la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
que realiza la totalidad de la cascada enzimática de la glucosa, mientras
sólo la fructosa es transformada en fructosa-6-fosfato.
La primera medida efectuada tiene en cuenta la formación de NADH2
debida específicamente a la presencia de glucosa.
Luego la fosfoglucosa isomerasa, contenida en el segundo reactivo, da
lugar a la continuación de la dosificación específica de la fructosa.
37
La fructosa es sintetizada en las células epiteliales de las vesículas
seminales, por conversión a partir de la glucosa sanguínea. La diabetes
conlleva un “falso” aumento de la fructosa seminal y puede, por ejemplo,
disfrazar una disminución de este parámetro.
Citrato
La técnica es parecida a la de la carnitina, con un reactivo que activa la
citrato liasa.
• Técnicas colorimétricas
L-Carnitina
Se mide la formación de CoASH después de la acción de la carnitina
acetil transferasa sobre el acetil CoA y sobre la L-carnitina de la muestra.
El CoASH formado reacciona con el DTNB para formar el anión 5-tio-2-
nitrobenzoato amarillo que absorbe a 405 nm.
Zinc
El zinc forma con el 5 Br PAPS un complejo coloreado el cual se mide a
punto final a 560 nm.
Fosfatasa ácida
Un sustrato específico, el α-naftilfosfato, es hidrolizado a 37 °C, acabando
en la formación de un compuesto azoico coloreado. Es un método
cinético colorimétrico: se mide el aumento medio de densidad óptica por
minuto a 405 nm durante 3 minutos (método de Hillmann modificado).
38
La actividad enzimática es medida la α –glucosidasa neutra es
específicamente de origen epididimario (técnica de Cooper et al.)
recomendada por la OMS.por hidrólisis, a pH 6,8 y a 37 °C, del p-
nitrofenilglucopiranósido en p-nitrofenol y medición de la absorbancia a 405
nm.
Para que la medida de esta isoenzima sea específica se utilizan dos
inhibidores:
39
El citrato y las fosfatasas ácidas son los otros dos marcadores prostáticos
cuya interpretación y valor diagnóstico son idénticos a los del zinc, pero es
suficiente un único marcador por cada glándula anexa.
• Azoospermia
Es la ausencia de espermatozoides en 2 espermogramas practicados con 2
meses de intervalo, según las recomendaciones de la OMS.
Los azoospemias pueden ser secretoras no obstructivas u obstructivas con
función secretora conservada. La ausencia de espermatozoides en el
eyaculado puede ser debida a una obstrucción bilateral de las vías
excretoras. Las azoospermias excretoras pueden ser congénitas o adquiridas.
Las dosificaciones hormonales, en particular la de FSH plasmática y los
marcadores bioquímicos, la medida del volumen y el pH del plasma seminal,
son esenciales para orientar el diagnóstico hacia una azoospermia secretora
de origen testicular o antehipofisaria o hacia un azoospermia excretora debido
a una obstrucción o una agenesia de los conductos genitales (Tabla III).
40
maduración de la línea germinal, la criptorquidia, las secuelas infecciosas, las
lesiones traumáticas o térmicas. Ciertas azoospermias secretoras tienen, sin
embargo, una tasa de FSH normal que complica así su diagnóstico.
• Oligozoospermias
En las oligozoospermias las dosificaciones de los marcadores bioquímicos
pueden orientar hacia ciertas etiologías:
– Una obstrucción unilateral: ciertos marcadores están bajos;
– Una prostatitis: la inflamación provoca la compresión de los conductos
excretorios, el volumen está disminuido, el pH aumentado y todos los
marcadores están bajos. Hay con frecuencia una leucospermia e incluso una
alternancia oligo/azoospermia (espermas fluctuantes).
• Astenozoospermias
En ciertas astenozoospermias es interesante dosificar la L-carnitina y la
fructosa, porque su disminución puede estar en relación con una disminución
de la movilidad del espermatozoide.
• Otras anomalías
41
Los marcadores bioquímicos pueden estar alterados en los varicoceles, en los
sujetos VIH positivos.
Estudio genético
EL ESTUDIO DE CARIOTIPO
42
Dependiendo de las características clínicas y analíticas, algunos pacientes deberán
someterse a otros estudios. Los pacientes con cariotipo normal pueden presentar
anomalías de la meiosis, limitadas a la línea germinal (anomalías en el
apareamiento de los cromosomas homólogos, desinapsis, asinapsis). Estas
anomalías darán lugar a espermatozoides aneuploides, que en caso de
fecundación del oocito serán responsables de la formación de embriones inviables.
Como hemos dicho anteriormente, las células somáticas humanas normales tienen
46 cromosomas (número diploide), sin embargo, las células germinales (óvulo y
espermatozoide) tienen 23 cromosomas: una copia de cada autosoma más un solo
cromosoma sexual. A esto se le llama número haploide. Se hereda de cada
progenitor un cromosoma de cada par autosómico y un cromosoma sexual.
Durante la meiosis, se reduce la dotación cromosómica a la mitad, para dar lugar a
células con 23 cromosomas. También se produce el “crossing-over” o intercambio
génico entre los cromosomas homólogos heredados del padre y de la madre.
Desde principios de los años 80, los estudios meióticos se incluyen en los
protocolos de estudio de la infertilidad masculina. Usualmente, se llevan a cabo a
partir del análisis de tejido testicular obtenido mediante biopsia y se basan en la
valoración del proceso meiótico a través del estudio del comportamiento
cromosómico durante la primera y la segunda de las divisiones meióticas.
Es una pequeña intervención quirúrgica que se realiza bajo anestesia local (sólo
del testículo) y de forma ambulatoria (no requiere ingreso). A través de una
43
pequeña incisión de aproximadamente un centímetro en la raíz de las bolsas del
testículo se inciden las diferentes capas que rodean al testículo hasta llegar al
mismo, para extraer una pequeña muestra. Las diferentes capas del testículo, así
como la piel, son suturadas con puntos reabsorbibles (se caen solos sin precisar
ser extraídos). Finalizada la intervención el paciente puede regresar a su domicilio.
En ocasiones pueden presentarse molestias durante el postoperatorio, que ceden
habitualmente con la administración local de hielo y con analgésicos.
ETIOLOGIA
44
De los estudios realizados por la OMS el factor masculino como causa
única de esterilidad esta implicada en menos del 10 % de casos, pero asociada a
algún factor femenino su presencia crece a casi un 40 %, aunque estas cifras
cambian en otros estudios.
45
modo que daba lugar a la transformación de las gónadas del embrión hacia
testículo en vez de hacia ovario. Ha sido a partir de los años 70 cuando se empezó
a establecer la presencia de diferentes factores génicos.
46
La región AZFa tiene aproximadamente un tamaño de un millón de pares de
bases, se localiza en la zona 5c-5d, abarca genes que presentan copias
homólogas en el cromosoma X y que además se expresan de manera ubicua.
Recientemente se ha identificado en esta zona al gen DFFRY (Drosophila Fat-
Facets Related Y).
47
concretos del cromosoma Y actuarían en una etapa específica de la
espermatogénesis. De este modo, la delección de la AZFa se asocia con el
Síndrome de solo células de Sertoli tipo I (SCO) en los que los individuos afectos
presentan testículos pequeños (5 a 10 cc), azoospermia, ausencia de células
germinales, elevación de la FSH y testosterona normal.
Los defectos así detectados sugieren que conforme se alejan del centrómero
las regiones del brazo largo del cromosoma Y, van interviniendo en fase más
avanzadas de la maduración espermática. La AZFa en la espermatogénesis
prepuberal, la AZFb en la maduración de las células germinales y la AZFc en la
maduración postmeiótica. Así mismo, la probabilidad de delección es mayor cuanto
más al extremo del cromosoma se encuentre la región deleccionada. De este modo
la frecuencia de delección AZFa es del 1-5% de los varones azoospérmicos y la del
AZFc es del 15%.
48
A mayor delección los defectos en la espermatogénesis serán más graves,
en cualquier caso la frecuencia de delecciones es mayor en pacientes
azoospérmicos que en los oligospérmicos.
Actualmente, existen varios puntos controvertidos sobre la relación entre
microdelecciones del cromosoma Y y la esterilidad. Ya se ha referido que
solamente se detectan estos defectos en aproximadamente un 15% de los
pacientes, para explicar esto se han postulado varias posibilidades. La primera
apunta la posibilidad de la presencia de mosaicismos por lo que la población de
leucocitos en la que se realiza el estudio cromosómico fuese normal, y sin
embargo, las células del tejido germinal responsable de la producción espermática
si presentasen delecciones.
Esto estaría también apoyado por el hecho de que entre varones gemelos
univitelinos uno de ellos sea azoospérmico y el otro no. Otra explicación apuntada
sería que las sondas de PCR utilizadas no siempre sean capaces de detectar la
presencia de microdelecciones, puesto que a veces estas serían muy puntuales.
Otras veces lo que ocurriría sería un defecto en la expresión de los genes
responsables de la espermatogénesis.
Consejo genético
49
pareja que se va a someter a microinyección espermática.
De este modo cuando exista azoospermia no obstructiva u oligospermia severa y
se detecte la presencia de delecciones del cromosoma Y, se informará a la pareja
de la gran probabilidad que el origen sea genético y por tanto se pueda transmitir a
la descendencia masculina.
50
OTRAS ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
ANORQUIDIA BILATERAL
51
VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
52
de técnicas de reproducción asistida tras aspirado de vesículas seminales u otra
técnica derecuperación espermática. Si el estudio del líquido seminal, sin embargo,
indica la existencia de un volumen seminal normal, es necesario descartar una
obstrucción proximal, deferencial o epididimaria, que son candidatas a tratamiento
quirúrgico.
53
La insuficiencia testicular o hipogonadismo hipergonadotropo, mantiene
niveles elevados de FSH y disminuidos de GnRH y testosterona. La hormona
luteinizante puede presentar niveles aumentados o disminuidos.
54
Ambas determinaciones se consideran positivas cuando el porcentaje de
espermatozoides cubiertos por anticuerpos supera el 50%.
VII.TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO
55
El tratamiento médico específico de la esterilidad se basa en la identificación de
causas reversibles de la misma.
Tratamiento específico
Déficit hormonal
El hipogonadismo hipogonadotrófico (HH) consiste en un déficit selectivo de
gonadotropinas con el resto de la función hipofisaria conservada.
Esta insuficiencia hormonal se puede tratar con gonadotropinas exógenas o con
GnRH.
56
por vía subcutánea o con bomba de infusión. Los niveles de gonadotropinas se
suelen normalizar a la semana de tratamiento.
El déficit aislado de FSH es poco frecuente y en este caso existe virilización
normal, así como niveles de LH y testosterona normales. Este déficit produce
oligospermia o azoospermia. Basta para el tratamiento administrar FSH O HMG.
Durante un tiempo estuvo de moda defender el tratamiento empírico de varones
con oligozoospermias con el uso de FSH, pues se sostenía que, a pesar de
encontrar niveles normales de FSH en sangre podía existir una mala actividad de
esta hormona, siendo preciso el aporte de hormona exógena; esta idea se fue
desacreditando poco a poco ante los malos resultados obtenidos.
57
Su tratamiento es etiológico.A veces la corrección del posible hipotiroidismo
existente o la suspensión de fármacos responsables suelen reducir los niveles
séricos de prolactina.
Infertilidad inmunológica
Se puede sospechar en pacientes con seminograma normal excepto con poca
motilidad y en casos de infertilidad en la que no se encuentre causa. Se
diagnóstica por la presencia de >50% de espermatozoides cubiertos por
anticuerpos antiespermatozoide en una muestra mediante MAR TEST o
Inmunobead
58
tratamiento, recomendándose inseminación artificial con semen del cónyuge (IAC).
Si la presencia de estos anticuerpos se diera en más del 80% de los
espermatozoides se recomendará FIV con ICSI (fertilización in vitro con inyección
intracitoplasmática).
TRATAMIENTO INESPECÍFICO
59
testolactona (inhibe la aromatasa e impide el paso de testosterona a
estradiol), interfieren el mecanismo de retroalimentación de los estrógenos
sobre el hipotálamo, aumentando la secreción de GnRH, FSH y LH. La
principal consecuencia de esto es que las células de Leydig se estimulan y
producen más testosterona y que, en menor grado, se favorece la
producción de espermatozoides. La dosis habitual de clomifeno es de 25-30
mg/día, que se mantiene durante 3-6 meses, descansando 10 días cada
mes. La de tamoxifeno es de 20 mg/día, con la misma pauta previa.
TRASTORNOS DE LA EYACULACIÓN
60
En todos los casos de eyaculación ausente o de escaso volumen (<1,5 ml)
seminal, debe descartarse una recolección incompleta de la muestra o que no se
haya cumplido el adecuado período de abstinencia.
Puede existir fallo de emisión seminal sin existir obstrucción, dándose esta
situación en casos de neuropatía diabética, esclerosis múltiple, daño medular,
iatrogenia médica o quirúrgica (cirugía retroperitoneal) e incluso en pacientes con
causa psicógena.
61
si no existe respuesta tras dos o tres meses se considera que hay un fracaso
terapéutico.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
En los pacientes adultos con infertilidad probada (de más de 12-24 meses) con
varicocele palpable y seminograma anormal, con estudio de fertilidad de la pareja
normal, la indicación es muy discutible, aunque en ocasiones se realiza avisando
del resultado incierto.
62
En caso de indicación de resolución del varicocele hay que elegir entre la técnica
angiográfica percutánea de embolización o similar y la cirugía, existiendo múltiples
técnicas a plicables en este caso, incluyendo la laparoscópica y el uso posible de la
microcirugía. En cualquier caso, siempre existe una posible tasa de recidivas
postquirúrgicas y una posible tasa de casos en que la vía angiográfica no es
aplicable por razones anatómicas.
63
Tras la V-V, los espermatozoides pueden aparecer en el semen de inmediato osolo
tras un cierto tiempo, que suele estar entre los 3 y los 12 meses. Las
complicaciones específicas a considerar en este procedimiento son las
obstrucciones tardías, presentes en el 5-10% de los pacientes a los dos años, y
que existe la posiblidad de que se forme un granuloma espermático al no lograrse
la estanqueidad de la anastomosis.
Por este motivo es conveniente elegir el segmento más distal posible. Entre las
técnicas empleadas para este procedimiento (término-terminal, término-lateral),
siempre microquirúrgicas, existe una diferencia poco apreciable en las tasas de
embarazo reportadas, no habiendo diferencias en las complicaciones entre ambas
técnicas. La técnica términoterminal es más difícil de ejecución, presentando mayor
mutilación y traumatismo epididimario, aunque se debe optar por ella siempre que
la obstrucción distal esté cercana a la unión epidídimo-deferencial y en el caso de
que el túbulo no esté dilatado. Las tasa de permeabilidad con las nuevas técnicas
de invaginación del túbulo en el deferente llegan hasta el 85%, aunque las tasas de
64
fertilidad no pasan del 40-50%. Al igual que en la V-V debemos y podemos obtener
muestras para su futuro uso en TRA si se precisa de ésta.
Son escasos los embarazos documentados con esta técnica, a pesar de que la
aparición de espermatozoides en el semen es del 50% tras la resección.
Dependiendo de la causa (casi siempre congénita, afectando a la desembocadura
de la vía seminal en la cercanía del utrículo prostático) se deber variar la técnica. Si
la causa es un quiste de utrículo, se debe proceder a la resección del techo del
quiste, apareciendo en su base tras la resección, ambos conductos eyaculadores
dilatados, más fáciles de identificar si se realiza simultáneamente inyección de un
colorante a través de los deferentes, En la estenosis de los conductos
eyaculadotes se requiere la resección del suelo de la próstata, a ambos lados del
veru y en una zona próxima al esfínter externo, hasta abrir los eyaculadores.
65
TESE/TESA: Los espermatozoides testiculares son aislados de especimenes de
biopsia testicular obtenidos mediante microcirugía abierta (TESE: testicular sperm
extraction) o por aspiración con aguja fina (TESA: testicular sperm aspiration).
66
desechos celulares (filtración en columnas de fibra de vidrio o Sephadex). Las
pruebas de recuperación espermática permiten obtener espermatozoides con
movilidad de tipo progresivo rápida (rem), principalmente por migración ascendente
(swim up) o por gradientes de Percoll y son útiles para decidir las conductas
terapéuticas.
La mujer tiene algún problema a nivel del cuellodel útero como: alteración en
el moco cervical, presencia de anticuerpos antiesperma, estenosis
(estrechez), secuelas de conización, tratamiento con láser o criocirugía, etc.
67
Tiene la ventaja de poder ser efectuada por la propia pareja en el domicilio, y el
inconveniente de no evitar el moco cervical, excepto cuando se realiza
intracervical.
68
Si la IIU no está indicada o fracasa, se acude a otras técnicas más costosas como:
Se utiliza cada vez más en el tratamiento de parejas infértiles. Los resultados son
aceptables para casos en los que existen defectos leves o moderados de la calidad
seminal, no así si las formas anormales superan el 95%. Requiere la estimulación
ovárica para conseguir múltiples ovocitos. Cada ovocito es incubado con 10.000-
50.000 espermatozoides móviles por mililitro de medio de cultivo. La tasa de
implantación parece más alta si se realiza con blastocistos (5 días) en lugar de la
transferencia estándar de embriones de 3 días. Con la FIV regular suelen
implantarse de 3 a 4 embriones, mientras que con la transferencia de blastocistos
suelen transferirse 2.
FERTILIZACIÓN ASISTIDA
Es aplicable a todo factor masculino en los que han fallado o no son aconsejables
los métodos precedentes. Consiste en la introducción de espermatozoides en el
interior del oocito tras micromanipulación de los mismos, con lo cual se requiere un
menor número de ellos.
69
MICROINYECCIÓN INTRACITOPLASMÁTICA DE ESPERMATOZOIDES (ICSI)
La técnica consiste en la inyección directa de un solo espermatozoide en el
citoplasma de un ovocito.
Esta indicada siempre que exista un fallo previo de uno o varios ciclos de FIV, o
calidad de semen insuficiente para la inclusión en un programa estándar de FIV.
Indiscutiblemente el ICSI es la técnica con mayor porcentaje de embarazos, pues
permite obtener tasas de fertilización de 52%, 62% o 64%, con espermatozoides
obtenidos de testículos, epidídimo o eyaculados, respectivamente, y consigue
tasas de embarazos superiores al 50% en las mujeres menores de 25 años.
Asimismo, los pacientes con azoospermia secretora o con fallo testicular primario
pueden beneficiarse de estas técnicas, pudiéndose hallar algunos espermatozoides
o espermátides con los cuales se pueden lograr embarazos normales mediante el
empleo del ICSI. Efectivamente, se han publicado embarazos tras ICSI con
espemátides elongados y redondos, así como con espermatocitos primarios.
Sin embargo, tan sólo el ICSI con espermátides maduros, que son las formas
elongadas, permite obtener resultados comparables a los que se obtienen cuando
se utilizan los espermatozoides del testículo, mientras los resultados con las otras
70
formas son sumamente desalentadores. Por aportar algún dato, señalar que en el
estudio de Schulze, se encontraron espermátides maduros solamente entre el
39,1% al 64,7% de las TESE realizadas.
Si bien es cierto que las técnicas de reproducción asistida como el ICSI son
opciones para corregir el factor masculino severo y la infertilidad masculina
idiopática, en muchos casos la terapia inicial debe dirigirse a mejorar la calidad del
semen para facilitar la obtención de un embarazo por medios naturales.
Además de esto, estas terapias mejoran los componentes subcelulares del
espermatozoide, lo que puede potenciar los resultados de las técnicas de
reproducción asistida.
VIII. CONCLUSIONES
71
•La etiologia de la esterilidad masculina es multifactorial, estas causas se
clasifican en: funcionales y orgánicas. pretesticulares, testiculares y
postesticulares. La evaluación del paciente se basa en la anamnesis
(antecedentes de diabetes mellitus, enfermedades respiratorias, insuficiencia
renal y hepática), examen fisico y pruebas complementarias como el análisis
del semen, hemograma y analisis de orina. No están indicados de primera
linea los estudios de imagen.
• La evaluación del hombre infertil es en forma holística, ya que esta tiene
factores ambientales, orgánicos, incluso culturales y no simplemente es la
valoración de los espermatozoides.
IX. BIBLIOGRAFIA
72
•Castiñeiras Fernandez, J. LIBRO DEL RESIDENTE DE UROLOGIA,
Editorial Gráficas Marte, España, 2007, 1º Edición, Sección XVIII, Capítulo
49, Páginas 875-894
X. ANEXOS
73
GRAFICO N° 1: Aleraciones comunes en la infertilidad masculina
74
GRAFICO N° 3: cartografía anatómica del aparato genital
75
GRAFICO N° 5: Técnica UV a 340 nm
76
77
GRAFICO N° 6: Expresión de los resultados
78
GRAFICO N° 8: Marcado bioquímico de las azoospermias excretoras u
obstructivas.
GRAFICO N° 8:
79
GRAFICO N° 8:
GRAFICO N° 8:
80
GRAFICO N° 9:
81