Elaboración de Hamburguesas A Partir de La Sangre de Vacuno en La Ciudad de Lima Metropolitana, Año 2021.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO

PÚBLICO “MANUEL ÁREVALO CÁCERES”

Carrera Profesional: Industrias Alimentarias

Unidad Didáctica : Innovación Tecnológica en Productos Cárnicos e


Hidrobiológicos

Semestre : IV- DIURNO

Proyecto de Innovación Tecnológica

TITULO

“Elaboración de hamburguesas a partir de sangre de vacuno en la ciudad de Lima


Metropolitana, año 2021”

Integrantes : Munayco Mendoza, Ester

Quispe Mondalgo, Santiago

Reyes Olivero, Enrique

Rodriguez Oviedo, Sandy

Docente Asesor : Dra. Gladys Acuña García.

Lima - Perú
2021
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación es dedicado en primer lugar a nuestro señor Dios

quien nos brindó muchas fortalezas y fue nuestra guía para continuar en el buen camino,

nos dio razones para seguir y no caer ante las adversidades y sobre todo por darnos

motivos para continuar luchando por nuestros sueños.


AGRADECIMIENTO

Los autores expresan su agradecimiento a:

A la Dra. Gladys Edith Acuña García, por su colaboración

y orientación incondicional en el desarrollo de la presente investigación.

A todos los docentes, amigos y personas que de alguna manera hicieron posible el

desarrollo de esta investigación.


RESUMEN Y PALABRAS CLAVES (FALTA COMPLETAR CON INFORMACION, RESULTADOS Y
CONCLUSION DEL PROYECTO)

La presente investigación tiene como objetivo la elaboración de hamburguesas a partir

de sangre de vacuno. Se conto con sangre de vacunos del camal (nombre de la

empresa o camal), la sangre fue recaudad y sometida a un proceso de… (ejm:

pasteurización) para obtener hamburguesas de sangre de vacuno. Se preparó … junto

con otros ingredientes y se realizó la mezcla para elaborar los tratamientos de la

hamburguesa de sangre de vacuno. El análisis físico químico de la sangre de vacuno es

(información nutricional) ……. Los tratamientos en la formulación de las

hamburguesas fueron…, según el análisis…. (ejm: fisicoquímico) de la hamburguesa

se obtuvo que el tratamiento (ejm: T2) es el más adecuado en cuanto a su…,

presentando…. (valor nutricional) ….

Palabras claves: sangre de vacuno, (nombre del proceso que se realizó), ….


INDICE GENERAL

CAPITULO I

1. El problema

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del Problema

1.3. Justificación del Problema

1.4. Limitaciones del estudio

1.5. Objetivos del Proyecto de Innovación Tecnológica

1.5.1. Objetivo general

1.5.2. Objetivos específicos

1.5.3. Tabla de Jerarquía de Objetivos

CAPITULO II

2. Marco referencial

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes nacionales

2.1.2. Antecedentes internacionales

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Sangre vacuna

2.2.1.1. Composición

2.2.1.2. Propiedad física de la sangre

2.2.1.2.1. Color

2.2.1.2.2. Peso específico y viscosidad relativa

2.2.1.3. Obtención de la sangre de vacuno


2.2.1.3.1. Descripción del proceso de beneficio del vacuno

2.2.1.4. Tratamiento de la sangre

2.2.1.4.1. Anticoagulante

2.2.1.5. Utilización de la sangre

2.2.1.6. Valor nutricional

2.2.1.6.1. Combate la anemia

2.2.1.6.2. Desnutrición crónica

2.2.2. Hamburguesa

2.2.2.1. Generalidades de la hamburguesa

2.2.2.2. Características tecnológicas de las hamburguesas

2.2.2.3. Composición nutricional de la hamburguesa

2.2.2.4. Salud e higiene en las hamburguesas

2.2.2.5. Ingredientes en una hamburguesa

CAPITULO III

3. Diseño Metodológico Experimental

CAPITULO IV

4. Modelo de Negocio.

Conclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOS
CAPITULO I

1. El problema

1.1. Planteamiento del problema

En la región de Lima, desde el año 2013, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del

Perú (SENASA) les ha dado una autorización sanitaria a 16 mataderos, es decir que

tienen autorización para brindar servicios de faena y beneficio de animales de abasto.

(SENASA, 2016)

La operación y funcionamiento de mataderos que no son autorizados generan

diversas problemáticas, siendo principalmente las de salud pública y ambientales. Esto

se debe a la mala disposición de los desechos producidos en los mataderos. Las

consecuencias que traen consigo estas problemáticas son la contaminación debido a la

inadecuada disposición de las excretas de los animales, la generación de gases de efecto

invernadero por la descomposición de las excretas, la extinción de los cuerpos de agua

por la descarga de aguas residuales, entre otros.

La degradación de los residuos del matadero está directamente asociada al deterioro

de las condiciones sociales en las cuales se producen y propagan nuevas epidemias y

enfermedades. Aunque no sea exclusivamente la clase menos favorecida la única

afectada en ese proceso, y la que reúne las condiciones más vulnerables en un ambiente

degradado, caracterizado por la falta de saneamiento básico e ineficiencia de los

sistemas preventivos de salud y de seguridad alimentaria, contribuyendo sobremanera

para la degradación social trayendo de forma más intensa el agravamiento de las

condiciones de vida (Cutiño, Tchipela, Campdesuñer y Cutiño, 2019)


Según Ruiz (2018) en su investigación titulada “Impacto en la salud pública y el

ambiente que producen las actividades de sacrificio de animales para consumo humano,

en el Camal Municipal de la ciudad de Moyobamba”, señala que la sangre producto de

la sangría, que no es aprovechado para su transformación, es vertido al desagüe que

conecta a la red principal, siendo este un problema, en la comunidad, ya que puede

generar enfermedades en los pobladores. También considera como residuo liquido al

contenido gastrointestinal cuyo proceso de higienización requiere el agua. Al desaguar

todos estos líquidos sin tratamiento provocan en el trayecto del desagüe la putrefacción

de estos residuos orgánicos, causando molestias a la población, emanando olores y

gases.

Resulta imposible conocer hacia donde son llevados los desechos producidos en los

mataderos, debido a que en el Perú no se cuentan con suficientes rellenos sanitarios de

ningún tipo que sean de abasto para tratar el total de residuos. Debido a esto un gran

porcentaje de residuos son llevados a rellenos sanitarios cercanos que no están

autorizados (INEI, 2018).

Según el Análisis de la Eficiencia de la Gestión Municipal de Residuos Sólidos en el

Perú y sus Determinantes (INEI 2018), concluye que, en 14 de las 25 regiones, en el

Perú, no cuentan con rellenos sanitarios de ningún tipo, y las que cuentan con alguno no

se dan abasto para tratar el total de los residuos de las poblaciones que atienden.

Por lo expuesto es posible mencionar que al utilizarse industrialmente la sangre de

vacuno, se estaría aprovechando sus componentes nutricionales en beneficio de los

consumidores y por otra parte, es probable que otros productores se interesen en

desarrollar productos a base de la sangre de vacuno e invertirían en recursos materiales

para su obtención, mejorando así su calidad y generaría ofertas de productos elaborados


con sangre de vacuno e indirectamente se contribuiría con la reducción de la

contaminación ambiental .

Por las razones expuestas, la presente investigación pretende solucionar el problema

planteado, aprovechándose un subproducto de los desechos de los mataderos hasta hoy

poco explotado para obtención de hamburguesas a base de sangre de vacuno.

1.2. Formulación del Problema

¿Es factible el aprovechamiento de la sangre de vacuno para la elaboración de

hamburguesas en la ciudad de Lima Metropolitana, año 2021?

1.3. Justificación del Problema

1.3.1. Justificación teórica

Desde una perspectiva teórica, el presente estudio induce a revisar aspectos teóricos

sobre la escasa utilización de sangre de vacuno a nivel nacional, así como las

investigaciones relacionadas sobre la elaboración de hamburguesa. El desarrollo del

proyecto de innovación es importante porque permitirá resolver el problema planteado,

disminuyendo las causas y mejorando los efectos relacionados la existencia del

problema.

Por otro lado, los resultados de la investigación permitirían resolver en parte el

problema presentado, inadecuado destino de desechos de mataderos en Lima

Metropolitana, minimizando las causas y corrigiendo o mejorando los efectos

relacionados a la existencia del problema.

Del mismo modo la información recogida permitirá apoyar la discusión de los

resultados de la investigación para obtener conclusiones sustentadas con el referente

teórico y formular las recomendaciones correspondientes.


1.3.2. Justificación practica

El presente estudio servirá para potencializar las habilidades y destrezas de los

integrantes del equipo en la elaboración de hamburguesa de sangre de vacuno en Lima

Metropolitana.

Con la implementación del presente proyecto se pretende satisfacer las necesidades

de los futuros consumidores, generar alternativas en el desarrollo de nuevos productos

en la industria cárnica, indirectamente generar ingresos a los dueños de camales,

apertura y/o potencializar mercados en base a la oferta de productos beneficiosos para la

salud de los consumidores.

1.4. Limitaciones del estudio

- Limitaciones económicas.

- Escaso tiempo para realizar el proyecto.

- Dificultad para encuestar a determinados sujetos de estudio en evaluaciones

sensoriales.

1.5. Objetivos del Proyecto de Innovación Tecnológica

1.5.1. Objetivo general

- Elaborar hamburguesas de sangre de vacuno en la ciudad de Lima

Metropolitana, año 2021.

1.5.2. Objetivos específicos

- Determinar las características físico-químicas de la sangre de vacuno.

- Experimentar las variables en estudio y determinar los parámetros de

procesamiento para obtener Hamburguesa a base de sangre de vacuno.


- Determinar las características físicas y químicas de la hamburguesa de sangre de

vacuno.

- Determinar las características sensoriales de la hamburguesa de sangre de

vacuno.

- Elaborar un modelo de negocio de la hamburguesa de sangre de vacuno.

1.5.3. Tabla de jerarquía de objetivos

Contribuir a la mejora de la gestión productiva y al


FIN
aprovechamiento de residuos cárnicos en Lima Metropolitana.

Objetivo General
PROPÓSITO
- Elaborar hamburguesas de sangre de vacuno en la ciudad de
En el I.E.S.T “M.A.C” se elaboran
Lima Metropolitana, año 2021.
hamburguesas a base de sangre de vacuno.

RESULTADO 1

En el Taller de procesamiento de carnes del Objetivo Específico N° 1

I.E.S.T “M.A.C.” Se han determinado las - Determinar las características físicas y químicas de la

características físicas y químicas de la sangre de vacuno.

sangre de vacuno.
ACTIVIDADES -Verificar la existencia de reactivos para realizar los

análisis físico-químicos.

-Verificar la existencia de instrumentos y equipos, así

como su operatividad para la realización de los análisis

físico-químicos.

-Contar con procedimientos establecidos para efectuar


los análisis físico-químicos.

-Realizar los análisis respectivos:

Análisis de humedad de sangre de vacuno

Análisis de pH de sangre de vacuno

Análisis de ceniza de sangre de vacuno.

RESULTADO 2
Objetivo Específico N° 2
En el Taller de procesamiento de frutas del
- Experimentar las variables en estudio y determinar
I.E.S.T “M.A.C.” se ha determinado las
los parámetros de procesamiento para obtener
variables óptimas (parámetros) para la
Hamburguesa a base de sangre de vacuno.
obtención de Hamburguesas a base de

sangre de vacuno
-Elaborar el diagrama de flujo de obtención de

Hamburguesa a base de sangre de vacuno.

-Verificar la existencia y operatividad de instrumentos,

equipos para las pruebas experimentales.

ACTIVIDADES -Determinar el diseño experimental para ensayar

variables y sus dimensiones.

-Probar variables y obtener las variables óptimas

(parámetros) para la obtención de Hamburguesas de

sangre de vacuno.
RESULTADO 3 Objetivo Específico N° 3

En el Taller de procesamiento de frutas del - Determinar las características físicas y químicas de la

I.E.S.T “M.A.C.” Se han determinado las Hamburguesa de sangre de vacuno.


características físicas y químicas de la

Hamburguesa de sangre de vacuno.

-Verificar la existencia de reactivos para realizar los

análisis físico-químicos Hamburguesas.

-Verificar la existencia de instrumentos y equipos, así

como su operatividad para la realización de los análisis

físico-químicos para Hamburguesas.

-Contar con procedimientos establecidos para efectuar

los análisis físico-químicos de Hamburguesa a base de

sangre de vacuno.
ACTIVIDADES
-Realizar los análisis respectivos, teniendo en cuenta

protocolos ya establecidos.

Análisis de humedad

Análisis de pH

Análisis de acidez

Determinación de sólidos solubles

Determinación de densidad.
RESULTADO 4
Objetivo Específico N° 4

En el Taller de procesamiento de frutas del


- Determinar las características sensoriales de la
I.E.S.T “M.A.C.” Se han determinado las
Hamburguesa de sangre de vacuno.
características sensoriales de la

Hamburguesa de sangre de vacuno.


-Definir las pruebas sensoriales que se aplicarán.

-Adquirir materiales para realizar los ensayos

sensoriales.

ACTIVIDADES -Realizar los análisis sensoriales, respetando los

procedimientos, según las pruebas a ejecutar.

-Interpretar estadísticamente los resultados obtenidos y

obtener conclusiones respectivas.


RESULTADO 5

En el aula del IV semestre del programa de Objetivo Específico N° 5


estudios de Industrias Alimentarias del
- Elaborar el modelo de negocio de elaboración de
I.E.S.T “M.A.C.” Se ha elaborado el
Hamburguesa a base de sangre de vacuno.
modelo de negocio de elaboración de

Hamburguesa a base de sangre de vacuno.


-Determinar las características técnicas del producto

innovado.

-Establecer las ventajas competitivas del producto

innovado
ACTIVIDADES
-Realizar el estudio del segmento de clientes y canales

de distribución.

-Determinar el precio de costo y venta del producto

innovado
CAPITULO II

2. Marco referencial

2.5. Antecedentes

2.5.1. Antecedentes nacionales

Arcaya, García, Coras, Chávez, Poquioma y Quispe (2020) realizaron el trabajo de

investigación titulado “Efecto de la ingesta de galletas fortificadas con sangre bovina en

hemoglobina de niños anémicos”. El objetivo general del estudio fue evaluar el efecto

de la ingesta de galletas fortificadas con sangre bovina en los niveles de hemoglobina de

niños anémicos. El trabajo fue realizado en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Facultad de Medicina. Lima, Perú.


La investigación fue de tipo experimental, la población fue de 46 niños de 3 a 5 años

de edad, de la que participaron 32 (consentimiento de los padres), de ellos 15 niños

tuvieron hemoglobina < 11 g/dl, quienes conformaron el grupo experimental; mientras

que 17 niños con hemoglobina > 11 g/dl, conformaron el grupo control. Se utilizó la

prueba estadística T de Student (p < 0,05).

Los resultados fueron que después de 12 semanas de ingesta de galletas fortificadas

con sangre bovina, se observó un incremento de hemoglobina en sangre de 10,4 g/dl a

11,6 g/dl (p < 0,001); mientras que el grupo control, también registró un incremento de

11,7 g/dl a 12,1 g/dl (p = 0,007). Al comparar el incremento de hemoglobina de ambos

grupos, se observa que en el grupo control la hemoglobina solo ascendió en 0,5 g/dl,

mientras que en el grupo experimental ascendió en 1,2 g/dl, siendo así el incremento

mayor en el grupo experimental que consumió las galletas fortificadas (p = 0,003).

La conclusión del presente trabajo fue que la ingesta de galletas fortificadas con

sangre bovina incrementó los niveles de hemoglobina en esta población y redujo así los

casos de anemia infantil. El consumo de sangre bovina atomizada en la presentación de

galletas incrementó los niveles de hemoglobina en la sangre, además existe una buena

aceptabilidad en los niños de la zona rural.

Nieto (2019) realizó la tesis de investigación titulado “Formulación de una sopa

instantánea con alto contenido nutricional a base de harina de sangre de vacuno

encapsulada”. El objetivo general fue formular una sopa instantánea con alto contenido

nutricional a base de harina de sangre de vacuno encapsulada. La investigación se

realizó en Perú, Lima, Lima, San Juan de Lurigancho, Av. Fernando Wiesse, Lima

15079.
La investigación fue de tipo experimental, se contó con sangre de vacunos del camal

Frigorífico La Colonial S.A.C., la sangre fue recaudada y sometida a un proceso de

atomización para obtener harina de sangre de vacuno, seguido de una encapsulación que

se realizó en los ambientes del laboratorio de la Facultad de Química e Ingeniería

Química y en la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Se preparó las verduras deshidratadas junto con otros

ingredientes y se realizó la mezcla para elaborar los tratamientos de la sopa instantánea.

El análisis fisicoquímico de la sangre de vacuno presentó 83,71% humedad; 15,01%

proteínas; 0,74% cenizas; 0,2% grasa; 63,2 kcal/100g energía total; 0,038 % de hierro;

mientras que la harina de sangre de vacuno tuvo 6,51 % humedad; 87,83% proteínas;

4,41% cenizas; 0,2% grasa; 357,32 kcal/100g energía total; 0,19% de hierro; y el

encapsulada de harina de sangre de vacuno tuvo en base húmeda: 5,77% humedad;

71,68% proteínas; 0,22% extracto etéreo; 12,6% cenizas; 9,73% extracto no nitrogenado

y de 0,16% hierro; mientras que en base seca: 0% humedad; 76,07% proteínas; 0,23%

extracto etéreo; 13,37% cenizas; 10,33% extracto no nitrogenado y de 0% hierro.

El resultado, según el análisis fisicoquímico de la sopa instantánea, fue que el

tratamiento T2 es el más adecuado en cuanto a su valor nutritivo, presentando 7,25% de

humedad; 12,19% proteína; 1,9% grasa cruda; 0,68 % fibra cruda; 13,81% cenizas;

64,84% carbohidratos; 0,35% acidez; 13,71% hierro y 322,59 Kcal/100g energía total, y

en el caso de la apreciación general organoléptica donde se trabajó con una escala

hedónica de 1 al 5, donde arrojo un valor de 4,16.

La conclusión del presente trabajo fue que el método de atomización arroja óptimos

resultados para la obtención de un producto de buena calidad, con concentraciones de

hierro y proteínas altos, con humedad 6,51%, este proceso puede reemplazar al secado

por bandeja, la utilización de esta tecnología es de un tiempo corto, en esta operación se


puede secar grandes cantidades de muestra y se evita ciertas operaciones intermedias

como precipitación, cristalización, filtración y clasificación de tamaño de la partícula.

Lazaro (2017) realizó el trabajo de investigación titulado Evaluación de la

aceptabilidad de galletas nutricionales fortificadas a partir de harina de sangre bovina

para escolares de nivel primario que padecen anemia ferropénica. El objetivo general

del estudio es la elaboración de una galleta nutricional de buena calidad, utilizando en

su formulación harina de sangre bovina procedente del sacrificio de ganado vacuno

además de harina de trigo insumo que se utiliza a diario en la mesa peruana. El estudio

fue realizado en la escuela profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias-UNSA,

en la escuela profesional de Ingeniería Química-UNSA situados en el departamento de

Arequipa, Perú y en el colegio Gerardo Iquira Pizarro situada en el distrito de

Miraflores, departamento de Lima, Perú.

La investigación fue de tipo experimental, en la primera etapa experimental, siendo

el estudio de tipo nutricional tecnológico y con el objetivo de determinar la mejor

aceptabilidad de las galletas nutricionales y posteriormente evaluar los niveles de

hemoglobina en niños menores de 6 a 11 años de edad producto del efecto de estas

galletas nutricionales. La galleta nutricional a base de harina de trigo y harina de sangre

bovina fue evaluada en su aceptabilidad por una población de 21 niños escolares. Se

formuló 3 niveles de fortificación con harina de sangre bovina: 20%, 25% y 30% de

reemplazo del total de harina de trigo con los cuales se sometieron a evaluación de

aceptabilidad y analizadas mediante el ANVA y DUNCAN siendo el de mejor

aceptación 30%. Para la segunda etapa experimental, la galleta con mejor aceptación se

sometió a un estudio cuasi-experimental en niños de un colegio nacional por un periodo

de 4 meses; para este estudio se formaron dos grupos: uno experimental con anemia

ferropénica y/o en riesgo, además otro grupo blanco con niveles normales de
hemoglobina; ambos grupos fueron medidos la hemoglobina antes y después del

tratamiento, al final del tratamiento se vio que el grupo experimental tuvo un aumento

en la hemoglobina a comparación del grupo blanco; sin embargo aplicando la prueba de

“T DE STUDENT” este aumento fue no Significativo, lo que nos lleva a concluir que

las cantidades 14 utilizadas en el estudio y/o el tiempo no fueron los suficientes para

lograr un aumento significativo. La calidad nutricional se determinó a partir del

contenido de hierro, análisis proximal, físico-químico, microbiológico y la prueba de

aceptabilidad mediante la evaluación sensorial.

Como resultado se obtuvo que las galletas nutricionales con una fortificación de

20%, 25% y 30% de harina de sangre bovina presentaron un contenido de hierro 17,77;

22,24 mg/100 gr y 26,65 mg/100 gr respectivamente, con respecto del análisis

microbiológico indicaron que los productos fueron aptos para el consumo humano. La

prueba de aceptabilidad se realizó en una Institución Educativa Gerardo Iquira Pizarro.

La conclusión del presente trabajo fue que se realizaron pruebas fisicoquímicas a la

galleta enriquecida durante el almacenamiento (pH, acidez, índice de peróxidos y

humedad), dando como resultado valores que se encuentran dentro de los parámetros

establecidos por la norma técnica (INDECOPI 1992), lo que denota estabilidad en

condiciones ambientales. Los valores promedio resultantes fueron: pH=6.63,

acidez=0.00365, índice de peróxidos 1.4 – 2.8 meq/Kg y humedad=2.01%. Así también

el producto obtenido cumple con los requisitos microbiológicos establecidos por las

normas peruanas, obteniendo en el recuento de mohos y levaduras un valor

correspondiente a <1, por tanto, se considera apto para el consumo humano.

2.5.2. Antecedentes internacionales


Soliz (2014) realizó el trabajo de investigación titulado “Elaboración y evaluación de un

producto alimenticio fortificado con hierro a base de sangre de origen bovino deshidratada

por el método de liofilización y secador de bandejas”. El objetivo de la investigación fue

elaborar mini cupcakes con alto contenido de hierro, a base de sangre de origen bovino a 30

personas no entrenadas de la Facultad de Química. El estudio fue realizado en la Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo, así como en el laboratorio de Servicios Analíticos,

Químicos y Microbiológicos en Aguas y Alimentos “SAQMIC” en el departamento de

Riobamba, Ecuador.

La investigación fue de tipo experimental, para lo cual se elaboraron mini cupcakes

fortificados en diferentes concentraciones de 0, 5,10, y 15% de harina de sangre, los cuales

fueron sometidos a degustación, dando como resultado que los mini cupcakes

elaborados con el 0 y 10% de harina de sangre, fueron los más satisfactorios para los 30

jueces no entrenados, en la que la muestra más aceptada fue la de grado de

concentración del 10% de harina de sangre con 23 resultados satisfactorios.

Mediante la aplicación de métodos analíticos, los mini cupcakes fueron sometidos a

análisis bromatológico y microbiológico obteniéndose mini cupcakes con cenizas en

(10% de harina de sangre) 2.14% y (0% harina de sangre), 2.00%, fibra en (10% de

harina de sangre) 0.11%, (0% de harina de sangre) el 0.39%, grasa en (10% de harina de

sangre) el 8,47%, y (0% de harina de sangre) el 10,23%, humedad (10% de harina de

sangre) 11.67%, (0% de harina de sangre) 11.91%, proteína (10% de harina de sangre)

12.05% y (0% de harina de sangre) 9.01%.

La conclusión del presente trabajo fue que se elaboró y valoró con éxito los mini

cupcakes con alto contenido de hierro a base de sangre de origen bovino secada por

el método de liofilización y secador de bandejas, los mismos que presentaron

cantidades elevadas de hierro, en relación a una muestra considerada como blanco(sin


harina de sangre), siendo estos en su formulación de distintas concentraciones por lo

tanto, se tuvo que los cuatro alimentos fortificados con hierro el de más alto valor

en mg/Kg fue el de 15% de harina de sangre, siendo este del 41.5mg/Kg de hierro

presente, seguido del mini cupcake más aceptado que fue el del 10% de harina de

sangre, con una concentración de 31.1 mg/Kg, por lo tanto el contenido de hierro

va aumentando conforme se añada más cantidad de harina de sangre en la

formulación se añada más cantidad de harina de sangre en la formulación.

Rangel, Bracho, Archile, Benítez, Cruz y Márquez (2010) realizaron el trabajo de

investigación titulado “Cambios hematológicos en escolares anémicos tratados con un

producto cárnico fortificado con glóbulos rojos de bovino”. El objetivo general del

estudio fue elaborar un producto cárnico formulado con carne de pollo deshuesada

mecánicamente y sangre de bovino, utilizado como vehículo de hierro hemo para

evaluar su efecto sobre los parámetros hematológicos de escolares con anemia

Ferropénica. El universo de estudio estuvo constituido por 239 niños de ambos sexos,

entre 6 y 10 años de edad de la Escuela Básica Nacional “Francisco Valera”, Maracaibo

en el estado de Zulia, Venezuela.

La investigación fue de tipo experimental, se administró el producto cárnico por un

período de 30 días a los niños con parámetros hematológicos infranormales con

diagnóstico de anemia Ferropénica. Se realizaron determinaciones de hemoglobina

(Hb), hematocrito (Hto), índices eritrocitarios (VCM, CHM y CHCM), hierro sérico y

ferritina sérica antes y después de la administración del producto cárnico.

Los valores hematológicos obtenidos al inicio y al final del ensayo fueron: Hb 10,13

g/dL - 11,46 g/dL; Hto 30,41% - 34,77%; VCM 79 fl - 85,33 fl; HCM 23,57 pg - 26,94

pg; CHCM 29,48 g/dL - 30,64 g/dL; hierro sérico 23,85 μg/dL - 44,08 μg/dL y

ferritina sérica 5,98 hg/mL - 9,18 hg/mL.


La conclusión del presente trabajo fue que los resultados indican que el producto

cárnico resulta efectivo en el incremento de los parámetros hematológicos de niños con

anemia Ferropénica, por lo que se recomienda su inclusión en los programas de

intervención nutricional para la prevención y recuperación del estado Ferropénica de los

escolares que padecen este trastorno.

2.6. Bases teóricas

2.6.1. Sangre vacuna

Esta se encuentra en el sistema circulatorio, recorre por las venas y arterias del

cuerpo del vacuno; además presenta funciones fisiológicas importantes como la de

distribuir del oxígeno junto con otras sustancias, del mismo modo separar las sustancias

de desecho. La sangre adquirida luego de la matanza del animal, siendo esta de color

rojo escarlata, y a su vez una fuente importantísima de hierro y proteínas, después que

está es sometida previamente por un tratamiento, se vuelve apta para ser consumida.

Según Fedna (2013), está conformada la sangre por fracción celular, plasma y

fracción fibrilar. En donde en el plasma se encuentran diferentes soluciones de

sustancias como azucares, sales minerales, ácidos grasos no esterificados y proteínas

solubles, etc.; además cabe recalcar que se generan estos en diferentes partes del cuerpo

como glándulas endocrinas, linfocitos, etc. La fracción celular está conformada por

leucocitos, eritrocitos y plaquetas, siendo esta rica en hemoglobina. La sangre tiene

componentes que se agotan cada cierto tiempo, por ello se reemplaza del mismo modo.

La fibrina y la fracción sérica tienen proteínas que son de mejor calidad que la

hemoglobina. La deficiencia de aminoácidos esenciales en la sangre son la metionina e

isoleucina, afirma Parés (2011).


Los glóbulos rojos en la hemoglobina que esta esta a su vez contiene el hierro

hemínico (carnes) que posee una mayor biodisponibilidad a diferencia de hierro no-

hemínico (plantas y sales ferrosas), Según afirma In (2002).

2.6.1.1. Composición

En la sangre de vacuno su composición química depende de algunos factores como son

la edad, el estado fisiológico, la raza del animal, su alimentación y otros factores del

animal, a pesar de que esta es constante en el organismo.

Sin embargo, según los resultados (Tabla 1), hablan de una composición media como se

aprecia.

2.6.1.2. Propiedad física de la sangre

2.6.1.2.1. Color

Es uno de los factores importantes cuanto se desea analizar la calidad y frescura de

cualquier producto cárnico. Los que dan el color rojo escarlata en la sangre, son dos

proteínas conjugadas (mioglobina y hemoglobina), que se pone oscuro ante la

atmosfera. La hemoglobina fuente de colorante natural rojo, asimismo de combatir la

deficiencia de hierro y además de transportar el 𝑂2 que se encuentra en los pulmones

hacia diferentes tejidos, afirman Ofori y Hseih (2012). El grupo hemínico está junto a
las cadenas globulinas por cadenas no covalentes, habiendo una proporción entre hemo

libre y ligado, según Anson y Mirsky (1930). Sin embargo, la hemoglobina puede variar

según las especies, según Gorbatov (1988), el contenido de hemoglobina de la sangre

contenida en los caprinos es 30,3 g/100g de sangre, sin embargo, para los bovinos y

porcinos la cantidad de hemoglobina es de 32,7 y 31,67g/100g de, en ese mismo orden.

2.6.1.2.2. La sangre de vacuno según su peso específico y viscosidad

relativa

Se puede observar en la Tabla 2 valores que corresponden a la característica de la

sangre de vacuno.

2.6.1.3. Obtención de la sangre de vacuno

Este subproducto es obtenido a partir de distintas operaciones de faenado como el

degüello y la sangría, la sangre posee nutrientes que deben ser aprovechados deben de

realizarse las operaciones en un tiempo corto después que se realiza la insensibilización,

el tabado y la elevación. La ausencia de oxígeno en el cerebro y el desangrado rápido

provocan la muerte del vacuno, sin embargo, por lo general la desangrada demora un

tiempo de seis minutos aproximadamente según afirma Madrid (1999). Según Laca

(2004); menciona que este subproducto recolectado después del sacrificio de los
animales tiene un rendimiento de 100Kg de peso vivo/ 60L de sangre, sabiendo que solo

se recolecta el 50% aproximadamente. Es importante el tiempo de inserción del cuchillo

al momento del desangrado para saber su rendimiento de cuanto se ha recaudado

después de la sangría de los vacunos, teniendo en cuenta que en un tiempo de 60

segundos se puede recolectar de 10 a 14 L de sangre si hablamos de un bovino adulto,

cuando esta se recolecte por impulso propio de los latidos del corazón del vacuno, sin

embargo, se recolectara 2L de sangre si solo demora 90 segundos. Se debe tener en

cuenta que hay un riesgo por la contaminación por pelos, el jugo gástrico, estiércol,

pienso y residuos del animal, etc., para evitar esos incidentes se recomienda un

desangrado en posición vertical, levantando con la ayuda de un tecle hacia un riel que se

deslizara con la ayuda de un gancho y así trabajar en condiciones higiénicas. El tiempo

máximo para el desangrado es de 60 segundos después de la insensibilización, según

López y Casp (2004).

2.6.1.3.1. Descripción del proceso de beneficio del vacuno

Se debe considerar antes y durante el sacrificio las condiciones higiénicas y sanitarias,

más que todo en el matadero siendo esta el nexo entre la producción y el consumidor.

Lo recolectado debe ser aprobado por un control sanitario, la sangre puede ser utilizada

después de dos o tres días del sacrificio, donde se puede dar un uso industrial, por eso se

recomienda almacenar en estado líquido. El impacto ambiental cumple un papel

importantísimo en estos tiempos se exige ser muy cuidadoso sobre todo en la industria

de alimentos, lo que trae por consiguiente la efectividad de los subproductos elaborados,

según Otles (2015).

a. Recepción del Ganado Las reses una vez en el matadero, pasa a los corrales que

están debidamente diseñados, luego son llevados por medio de un pasillo a

duchas con el objetivo de evitar una contaminación al momento de la sangría,


esto también es importante para bajar la temperatura corporal del vacuno para

que la sangre se localice en los vasos sanguíneos grandes y de ese modo

aumentar el rendimiento al momento de la sangría.

b. Insensibilización La realización se da con la ayuda de una maceta para dar un

golpe en la cabeza del vacuno, luego se desvanece y se desliza por medio de una

rampa.

c. Izado El vacuno es tomado de la pata derecha trasera con una cadena para luego

ser levantado, para ayudar en todo el proceso del beneficio.

d. Sangría Se realiza una incisión con un cuchillo de 20cm aproximadamente

exactamente en la yugular del vacuno, según la FAO (2005); la mayoría de los

mataderos del mundo su objetivo en el proceso de sangría es que esta salga en la

mayor medida posible, considerando que recaudar el 100% es imposible porque

una parte se queda en los músculos, así mismo si hablamos de evitar la

contaminación total.

2.6.1.4. Tratamiento de la sangre

Un principal problema que se presenta en la recepción de la sangre es la coagulación, la

temperatura que los rodea cumple un papel importante debido a que después de 3 a 10

min del desangrado ocurre ello. Según Paredes (2003), afirma que todo este proceso es

causado por una enzima llamada trombina que permite el cambio del fibrinógeno

soluble que se encuentra en la sangre a fibrina insoluble.

2.6.1.4.1. Anticoagulante

Son sustancias que retrasan el proceso de coagulación en la sangre, estos eliminan a los

iones de calcio del entorno que los rodea, podemos mencionar a los oxalatos, citrato

sódico, etc. En el caso del EDTA es utilizado principalmente para los recuentos

celulares, también en los autoanilizadores, en la realización del hematocrito que es el


volumen de glóbulos con relación al total de la sangre; y del frotis sanguíneo hasta dos

horas después de la extracción de la sangre e impide la aglutinación de las plaquetas.

Los anticoagulantes naturales, destaca la heparina que tiene presentaciones como sales

sódicas, líticas o cálcicas, desacelera el proceso de formación de coágulos en su cuerpo.

Según Paredes (2003) afirma que existen otros métodos que impiden la coagulación, es

la separación de la fibrina, esta se realiza por agitación de la sangre en donde se generan

delgados filamentos a causa del fibrinógeno disuelto en la misma a donde se adhiere al

agitador, la desventaja que tiene es dañar las células rojas sanguíneas.

2.6.1.5. Utilización de la sangre

Las moléculas extraíbles son obtenidas a través de la sangre y son importantes por su

alto valor que se puede aprovechar en la industria alimentaria presentando en el

mercado como sangre soluble en polvo como también de plasma en polvo. Madrid

(1999), afirma que la adquisición es baja en relación al volumen que se produce, esta se

utiliza en la preparación en morcillas y rellenos que se le somete a cocción para

aumentar su vida útil, harina, concentrados para animales monogástrico, albúmina,

preparación de cueros, clarificantes, plasma sanguíneo, plastificantes, pinturas, barnices,

aglutinantes, embutidos, sueros biológicos y en otras industrias como biomédica y en la

industria farmacéutica. La capacidad de emulsificar, retención de agua y gelificación

son propiedades funcionales que posee las proteínas de la sangre, esta como tal es

aprovechada como colorante natural y agente de gelificación dentro de la industria

alimentaria. Liu (1996), afirma que los glóbulos rojos se encuentran en la hemoglobina

y está formada por el 50% del total de proteínas presentes. En los sistemas cárnicos el

plasma se utiliza como aglutinantes, tienen la disponibilidad de generar geles en el

tratamiento térmico, siendo estas comparables o superiores a otros aglutinantes, puede


reemplazar a la albumina del huevo usado para propósitos aglutinantes afirma Ofori y

Hseih (2011).

Productos cárnicos como frankfurts, pates y mortadela usas emulsificantes para

aglutinas las proteínas de la carne, grasa y agua en una emulsión estable, según Ofori y

Hseih (2011).

2.6.1.6. Valor nutricional

2.6.1.6.1. Combate la anemia

La anemia se da por perdida sangría crónica, urinarias, ingestión o absorción alta y baja

del volumen sanguíneo, pero la más común es causada por la deficiencia de hierro en el

cuerpo. Para poder combatir a la anemia se debe impulsar una alimentación con el alto

contenido de hierro, lo encontramos en productos cárnicos ricos en hierro hemínico.

Según Simões (1999); existen tres etapas que nos ayudan a identificar la deficiencia de

hierro de acuerdo a la gravedad que posee, en la primera se debe a la baja de la ferritina

sérica, la segunda a la saturación transferrina esta disminuida y la última donde se

evalúa la disminución de la hemoglobina, microcitosis e hipocromía.

Según Francisco Manuel Costa Aponte, jefe del Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI), informó que, en el 2017, en niños(as) de 6 a 35 meses de edad se

presencia anemia con 43,6%, cabe resaltar que en los últimos cinco años disminuyo en

0,9%; sin embargo, la anemia leve aumento (25,5% a 27,9%), pero bajo para la anemia

moderada (18,5% a 15,5%) y la anemia severa no presento variación en el 2016 (0,4%).

Sin embargo, la anemia en niños(as) se da según estudios de madres que no tienen nivel

de educación o en algunos casos solo primaria, para niños(as) del área rural de 6 a 35

meses de edad es de 53,3% y 40% en el área urbana. En el 2017, en Puno se registró

más alto (75,9%); seguido de Loreto (61,5%) y Ucayali (59,1%); Sin embargo, bajo en
la provincia constitucional del callao (32,4%); provincia de Lima (33,3%) y Arequipa

(34,2%). (Nota periodística ANDINA, 2017).

2.6.1.6.2. Desnutrición crónica

Según el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Francisco

Costa Aponte dio a conocer durante la presentación los valores obtenidos de la

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) en el 2017; un 12,9% de

niños(as) fueron afectados por la desnutrición crónica, pero en los últimos años en

nuestro País, la desnutrición crónica en los menores de 5 años disminuyó 5,2%.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS); en el 2016 disminuyo en 0,2%

y que es mayor en área rural (25,3%) a diferencia del área urbana (8,2%); también

recalco que el índice de desnutrición crónica se evidencia en menores que vienen de

madres que no cuentan con un nivel de educación o en otras solo la primaria. Las

tasas más altas en niños(as) menores de cinco años se evidencian en Huancavelica

(31,2%), Cajamarca (26,6%), Loreto (23,8%), Pasco (22,8%), Apurímac (20,9%) y

Ayacucho (20%).

2.2.2. Hamburguesa

2.2.2.1. Generalidades de la hamburguesa

Es producto denominado alimento procesado en forma de sándwich o bocadillo a partir

de carne picada o molida aglutinada en forma de filete, se puede preparar a la parrilla o

también freírlo normalmente, fuera del ámbito hispanoamericano es muy común

encontrar llamarlo “Burger”. Su presentación es con un pan ligero dividido en dos de

forma semiesférica. Mayormente acompañada de aros de cebolla, algunas hojas de

lechuga, rodajas de tomate o pepinillo, láminas de encurtidos, etc. Casi siempre se le


agrega alguna crema como: kétchup, mostaza, mayonesa, etc. La denominación

“hamburguesa” proviene del inglés hamburger, en relación a la ciudad alemana de

Hamburgo. El primer uso de esta denominación data desde el año 1884 con la expresión

“Hamburger steak” o “bistec de Hamburbo”, como se llamaba a la carne molida que

preparaban los inmigrantes alemanes en Estados Unidos. La ciudad de americana, en el

estado de Nueva York, alega ser la que inventó el “sándwich” con carne molida en 1885

y que del sándwich viene el nombre de su ciudad. (Castro, 2008).

2.2.2.2. Características tecnológicas de las hamburguesas

Principales características de una hamburguesa:

- Su digestibilidad no es nada compleja, debido a que la carne cuando es picada va

facilitando su disgregación y digestión.

- Contiene un alto valor bilógico proveniente de origen animal, rico en proteínas,

en hierro y vitaminas del grupo B.

- Son de muy bajo costo y una simple practicidad en la preparación y claramente

en el consumo.

- Cuando se cocinan perfectas, las hamburguesas, no presentan ningún peligro

para el consumidor. Una correcta cocción elimina los microorganismos que

pueden haber tenido contacto con el producto. (Castro, 2008)

2.2.2.3. Composición nutricional de la hamburguesa

La hamburguesa de carne de bovino, por lo tanto, los valores nutricionales son idénticos

a ella en cuanto a proteínas, no ocurre lo mismo con las grasas que en estas el contenido

es superior. Si la hamburguesa es casera este contenido puede variar de acuerdo o un

producto comercial. Este alimento contribuye con una significativa cantidad de

proteínas de elevado valor biológico, de hierro y también vitaminas del complejo B.


Pero se tiene que aclarar que presenta un porcentaje elevado de grasas saturadas y

colesterol. Pero sin duda el contenido más importante que las caracteriza es el de las

proteínas con un rango que oscila entre14 y 20%. Son proteínas de alto valor biológico.

Con respecto a las grasas, son saturadas y su valor se encuentra entre un rango de 11 y

19%, y con cifras de colesterol equivalentes a la carne. Las denominaciones actuales de

la gente acerca de la “comida sana” hacen pensar que algo tiene que mejorar en la

composición de las hamburguesas. Pero es verdad que la hamburguesa, por ella misma,

es un alimento equilibrado, contiene carbohidratos, proteínas y vitaminas, pero la

hamburguesa más común posee exceso de grasas con el objeto de mejorar y potenciar su

sabor, en especial debido a su origen animal es una fuente de colesterol de baja

densidad. La ingesta ideal de hamburguesas en una dieta equilibrada diaria depende en

gran medida de la procedencia de sus ingredientes. Resulta recomendable preparar la

hamburguesa en casa, con carne picada y elegida por el consumidor de una pieza entera

en la carnicería, que no haya pasado tras su picado más de unas horas. (Melgarejo,

2006)

2.2.2.4. Salud e higiene en las hamburguesas

La hamburguesa común, preparada con carne picada o molida presenta el riesgo de estar

frecuentemente contaminada con bacterias como la Escherichia Coli, causante del

síndrome urémico hemolítico muy peligroso en los niños; esta dolencia puede afectar a

los adultos, pero es particularmente grave (hasta mortal) en los niños, la gente

inmunodeprimida y en ancianos. Ante esto se aconseja la cocción más completa posible

de las hamburguesas, pues, la bacteria Escherichia Coli se destruye cuando se superan

los 70°C durante unos 5 minutos aproximadamente, en otras palabras: no deben quedar

zonas crudas o rosadas en el interior de la hamburguesa; más aún, se desaconseja dar de

comer hamburguesas a los niños pequeños. Sin embargo, el exceso de cocción asimismo
presenta otro problema para la salud ya que el consumo frecuente de carne con partes

quemadas también es nocivo. Algunas personas sustituyen la carne de ternera o res por

carne de pollo, ya que alegan que ésta última tiene menos riesgos (no tiende a albergar

la Escherichia Coli) además de que es de fácil digestión. Sin embargo, es bueno aclarar

que la carne de pollo sí puede albergar otra peligrosa bacteria: la Salmonella. Cabe

pensar que en muchos casos la carne picada se ve sometida a procesos oxidativos que

modifican su sabor haciendo que se ponga más rancia, para evitar esto la industria de

alimentación suele incluir antioxidantes en más o menos cantidad. (Melgarejo, 2006)

2.2.2.5 Flujo grama de la Hamburguesa

P=2.500Kgr. RPM
T°=4°C

Preparación de la Acondicionado
Materia Prima Eliminación de los cueros y grasas
Adicionamiento:
-Harina de avena
-Sal
-Cebolla
-Ajo Molido
-Pimiento picante

Mezclado

Porcionado P=0.080Kg.
Moldeado

Congelado
T°=20°C

Empaquetado/
T°=20°C
Almacenamiento

Hamburguesa

2.2.2.6. Proceso de elaboración

El proceso de elaboración incluye las siguientes etapas: recepción de materia prima,

troceado, picado (molido), mezclado, moldeado, empacado y almacenado, según se

detalla a continuación:

a. Recepción de materia prima

Las medias canales y partes correspondientes a las especies animales bovina y porcina

deben receptarse congeladas a una temperatura entre -18ºC y 20ºC, correctamente


envasadas para evitar posibles contaminaciones y preservar sus características (Sánchez

& Pineda, 2003).

Los aditivos, especias y demás ingredientes se deben recibir a temperatura ambiente,

envasadas en atmósfera modificada para su mejor conservación, en bolsas herméticas,

impermeables a la luz y a la humedad y deberán almacenarse un máximo de 30 días

(Sánchez & Pineda, 2003).

b. Troceado

Consiste en eliminar las partes extrañas como huesos, tendones y cartílagos. La carne se

trocea en fragmentos de 5 a 10 cm (Amerling, 2001).

c. Picado o Molido

Las carnes troceadas son transportadas mediante carros metálicos a la sala de

elaboración, donde son picadas (en el caso de vacuno y cerdo), o bien deshuesadas y

picadas (en caso de pollo y pavo) en los correspondientes equipos (Sánchez & Pineda,

2003).

d. Mezclado

Aquí se agregan las sustancias currantes, especias y condimentos, y se las pone en la

mezcladora, con el fin de entremezclar homogéneamente la carne, grasa y demás

ingredientes (Sánchez & Pineda, 2003).

e. Moldeado

Según Roche y Olmo, mencionado por Bonilla (2012); existen varios métodos para dar

forma a las hamburguesas:


Moldeado por presión manual: Es un procedimiento simple, aunque no resulta útil para

niveles industriales.

Moldeado por extrusión: Donde la masa se introduce en un cilindro, donde es

comprimida, amasada e impulsada por un orificio circular al dispositivo del moldeado y

corte.

Moldeado por llenado: La masa se impulsa hacia una boquilla que la moldea en forma

de bola, la cual es aplastada por una prensa.

f. Empacado

Los materiales empleados para el envasado, deben ser grado alimentario aprobado para

uso en este tipo de alimentos. El utilizado para este tipo de productos suele ser bandejas

de poliestireno, cubiertas con plástico.

g. Almacenado

La hamburguesa se debe consumir el día de elaboración o refrigerarse por un máximo

de 7 a 10 días entre 0 y 4ºC (Mateo et al., 2009).

2.2.2.7. Ingredientes en una hamburguesa

Una hamburguesa clásica, elaborada con carne picada o molida presenta el riesgo de

haberse contaminado con bacterias, la más común es la Escherichia Coli, la cual causa

el síndrome urémico hemolítico de gran peligroso en los niños; este mal también puede

afectar a adultos, pero tiene mayor incidencia de mortalidad en los niños, la gente

inmunodeprimida y personas de la tercera edad. Debido a esto se recomienda una

cocción más completa posible de las hamburguesas, ya que, la bacteria de Escherichia

Coli se destruye cuando se ha superado los 70°C por un lapso de 5 minutos


aproximadamente, dicho de otra manera: no deben quedar zonas crudas o de una

tonalidad rosa en el interior de la hamburguesa; más aún, no se recomienda dar de

comer hamburguesas a los niños pequeños. Sin embargo, una cocción extrema

asimismo puede presentar otros problemas para la salud ya que el consumo frecuente de

carne con partes quemadas también es nocivo. Muchos consumidores sustituyen la

carne de ternera o res por carne de pollo, ya que para ellos ésta última tiene menos

riesgos (no tiende a albergar la Escherichia Coli) además de que su digestión es más

simple. Sin embargo, se debe resaltar que la carne de pollo sí puede albergar bacterias

igualmente peligrosas como, por ejemplo: la Salmonella. Se puede inferir que en

muchos casos la carne picada se ve sometida a procesos oxidativos que modifican su

sabor haciendo que se ponga más rancia, para evitar esto la industria de alimentación

suele incluir antioxidantes en más o menos cantidad. (Melgarejo, 2006)

2.2.3. Norma técnica peruana NTP 201.044

2.2.3.1. Objetivo

Esta Norma Técnica Peruana establece los requisitos para las carnes envasadas, en

estado fresco o procesada. (INACAL, 2019)

2.2.3.2. Condiciones generales

La carne deberá proceder de animales de abasto sanos, beneficiados en centros de

beneficio o camales autorizados y registrados por la autoridad competente y deben

contar con la respectiva inspección veterinaria (ante morten y post-morten) y cumplir

con las Normas Técnicas Peruanas de Carne y Productos Cárnicos.

Las carnes frescas envasadas deben cumplir con la NTP 201.018 y las carnes procesadas

envasadas deben cumplir con lo estipulado en la NTP 201.019, así mismo, todos los

ingredientes, especias o condimentos y aditivos deberán cumplir con los requisitos de


calidad establecidos en las disposiciones vigentes. En el caso que el producto cárnico

utilice para su preparación Nitrito de Sodio, la dosificación será la adecuada para no

exceder en el producto terminado de un residual de 200 ppm, en el resto de aditivos se

empleara las cantidades apropiadas y como máximo lo establecido en el Codex

Alimentarius.

Todas las operaciones del proceso de elaboración, empaque y comercialización, deben

estar garantizados por el cumplimiento de las disposiciones vigentes y con los Códigos

de Buenas Prácticas para Carne y Productos Cárnicos (véase NTP 201.019) de tal

manera que se asegure su calidad. (INACAL, 2019)

2.2.3.3. Requisitos

2.2.3.3.1. Organolépticos

2.2.3.3.1.1. Olor

Será el característico del producto, libre de olor a descomposición y de olores extraños.

(INACAL, 2019)

2.2.3.3.1.2. Color

Será el característico del producto, libre de colores que denoten la presencia de un

producto en descomposición. (INACAL, 2019)

2.2.3.3.1.3. Sabor

Será el característico del producto, libre de sabores extraños o que no corresponde a los

ingredientes declarados en el rotulo. (INACAL, 2019)

2.2.3.3.1.4. Textura
Será la que corresponda a la naturaleza del producto envasado (fresca o procesada).

(INACAL, 2019)

CAPITULO III

3. Diseño metodológico experimental

3.1. Materiales y métodos

3.1.1. Lugar de experimentación

- El presente estudio se realizó en las instalaciones del taller de procesamiento de

productos cárnicos e hidrobiológicos del Programa de Estudios de Industrias

Alimentarias del IESTP “Manuel Arévalo Cáceres”.


3.1.2. Material experimental

- Sangre bovina

- Otros insumos

3.1.3. Materiales, equipos y reactivos

a) Para la caracterización de la sangre de bovino

- Materiales

- Equipos

- Reactivos/ insumos

b) Para la elaboración de la hamburguesa de sangre de bovino

- Materiales

- Equipos

- Reactivos/ insumos

3.2. Procedimiento experimental

3.2.1. Caracterización de la materia prima y otros

a) Caracterización de la sangre de bovino

- Determinación de humedad.

Método: Gravimétrico por estufa.

Fundamento: El contenido de agua de los alimentos habitualmente implica la

deshidratación de la muestra hasta peso constante a determinadas temperaturas y

presiones.

Procedimiento: Se pesó una capsula limpia y totalmente seca y luego se procede a

tarar 5 g de la muestra en la capsula, se llevó a la estufa a 100-105 °C por 3 horas,

luego se colocó en el desecador. Se dejó enfriar y se pesó hasta que la muestra tenga

un peso constante.

Calculo:
G2 x 100
% de Humedad=G 1=
PM

Donde:

G1: Peso de muestra de humedad

G2: Peso de muestra seca

PM: Peso de la muestra

- Determinación de ceniza.

Método: Gravimétrico por calcinación

Fundamento: Se basa en la destrucción de la materia orgánica por acción de

elevadas temperaturas hasta la total calcinación, obteniéndose las cenizas o

elementos minerales.

Procedimiento: Se pesó en una capsula 5 gramos de muestra, con ayuda de un

mechero se carboniza la muestra y luego se lleva a una estufa eléctrica a 600 °C,

para sacar los crisoles, se espera hasta que la temperatura descienda hasta por lo

menos a 200 °C y luego se lleva al desecador, para después pesar en una balanza

analítica a peso constante.

Calculo:

(P−T )
% Cenizas= x 100
PM

Donde:

P: Peso del crisol más ceniza

T: Peso del crisol vacío

PM: Peso de la muestra

- Determinación de la materia seca. Por diferencia al contenido de humedad.


- Determinación del pH. Método potencio métrico.

- Determinación de la acidez.

Método: Picnómetro

Fundamento:

Procedimiento:

Calculo:

Donde:

Todas las determinaciones se realizaron por duplicado

b) Caracterización de carne de res

- Determinación de humedad. Método….

- Determinación de ceniza. Método….

- Determinación de la materia seca. Por diferencia al contenido de humedad.

- Determinación del ph. Método potencio métrico.

- Determinación de la acidez. Método….

Todas las determinaciones se realizaron por duplicado

c) Rendimiento del musculo de la carne( otro según su proyecto)

3.2.2. Diagrama de flujo de obtención de la sangre de bovino

Descripción de las etapas para la obtención de….

3.2.3. Caracterización de la hamburguesa a base de sangre de bovino

El producto final obtenido, que corresponde al tratamiento óptimo, fue

caracterizado fisicoquímicamente, realizándose los siguientes análisis:

- Determinación de humedad. Método….

- Determinación de ceniza. Método….


- Determinación de la materia seca. Por diferencia al contenido de humedad.

- Determinación del pH. Método potencio métrico.

- Determinación de la acidez. Método….

Todas las determinaciones se realizaron por duplicado

3.2.4. Elaboración del producto final

a) Diagrama de flujo de obtención de la hamburguesa a base de

sangre de bovino

b) Descripción de las etapas (detallar cada etapa, especificando

los parámetros de procesamiento).

3.3. Diseño experimental

3.3.1. Operacionalización de las variables independientes

Para el desarrollo de la investigación se definió las variables independientes y la

variable dependiente, determinándose las dimensiones y niveles de cada una de ellas,

definiéndose asimismo los tratamientos. Los tratamientos se muestran en las Tablas A y

B.

Tabla A:

Operacionalizacion de las variables independientes

Variables independientes Dimensiones Niveles


Carne de Res (V1) Porcentaje de Carne de C1:12%

Res C2:16%

Harina (V2) Tipo de harina H1: Harina sin preparar

H2: Harina Leudante


Tabla B:

Operacionalizacion de la variable dependiente

Variable Dimensiones Niveles


Grado de satisfacción Los grados de gusto Me gusta mucho

Me gusta

No me gusta ni me

disgusta

Me disgusta

Me disgusta mucho

3.3.2. Diseño experimental

A partir de las variables independientes y aplicando un diseño factorial se obtendrán los

respectivos tratamientos (tabla C)

Los niveles de cada variable independiente (V1) analizada son:

V1: tiene 3 nivele (factores) y la V2 tiene 2 niveles (factores)

Entonces se aplicara un diseño factorial: 3x2, que corresponde a 6 tratamientos.

Tabla C:

Tratamientos propuestos según niveles de las variables independientes

Tratamientos a ejecutar Especificaciones de cada tratamiento


T1 C1xH1 (12% carne de res, harina

sin preparar)
T2 C1xH2 (12% carne de res, harina

leudante)
T3 C2xH1 (16% carne de res, harina

sin preparar)
T4 C2xH2 (16% carne de res, harina

leudante)
3.3.3. Pruebas preliminares y definitivas del proyecto de innovación

a) Pruebas preliminares

Se elaboraron diversas formulaciones del producto investigado (hamburguesa a base de

sangre de bovino) de acuerdo a los tratamientos propuestos, como se muestra en las

tablas de formulaciones.

Ejemplo:

Formulación 1 (T1)

Detalle Cantidad Porcentaje


Sangre de bovino
Carne de res C1
Harina H1
Espinaca
Dientes de ajo
Aceite vegetal
Agua
Total 100%

Se realizaron las pruebas piloto aplicando cada uno de los tratamientos propuestos (tabla

C) a fin de ajustar etapas y7o niveles de las variables propuestas.

Por cada formulación (tratamiento) se tendrá una respuesta en términos del grado de

gusto (variable dependiente). La evaluación sensorial se explica en el ítem 3.4

b) Pruebas definitivas

A partir de las pruebas preliminares se seleccionará los dos tratamientos que ofrecieron

mayor grado de satisfacción. Finalmente se aplicara una prueba discriminativa para

seleccionar la formulación optima (tratamiento optimo).


3.4. Análisis sensorial

A partir del diagrama de flujo mostrado en la figura (ítem 3.2.4) se elaboraron diversas

formulaciones, las que a su vez corresponden a los tratamientos propuestos (tabla C).

Se evaluaron cada uno de los tratamientos aplicándose la prueba del Grado de

Satisfacción. En la evaluación sensorial intervinieron (número) jueces semientrenados.

Las respuestas de los jueces fueron evaluados estadísticamente de acuerdo a protocolo

dado en clase.

Posteriormente los 2 tratamientos de mayor grado de satisfacción, se evaluaron a partir

de una prueba de Comparación Apareada Simple, evaluándose las características de

calidad representativas:…….. En la evaluación sensorial intervinieron (número) jueces

semientrenados.

Las respuestas de los jueces fueron evaluados estadísticamente a partir de la tabla de

significación estadística utilizada para esta prueba.

Finalmente con los resultados obtenidos en la Prueba de Comparación Apareada

Simple, se determinó el tratamiento óptimo (formulación óptima)

A partir de la formulación óptima se elaborará el producto innovado para su posterior

caracterización físico-química.
Sangre de bovino y carne
de res RECEPCION DE MATERIA PRIMA

Sangre
LAVADO Y PESADO Carne

PESADO
Triturado

Condimentos, harina, T: 2°C t=10 minutos


MEZCLADO Y AMASADO
cebolla Formar una pasta homogénea

50-80gr
MOLDEADO Discos de 8cm de diámetro

ENVASADO

CONGELAMIENTO -5°C x 3horas

:
ALMACENAMIENTO -4°C

Hamburguesa de sangre bovina


Propagación de epidemias o Escasas áreas para la disposición Bajo aprovechamiento para los
Contaminación de suelo y aire en
enfermedades de residuos sólidos generados en subproductos
la zona
la industria

Inadecuado destino de desechos de


mataderos en Lima Metropolitana, año 2021.

Falta de saneamiento básico e


Nulo manejo de los desechos ineficiencia de los sistemas Limitado presupuesto del Desinformación de nuevos usos
líquidos del matadero preventivos de salud y seguridad municipio para el manejo de de residuos cárnicos
alimentaria residuos sólidos de matadero
SUSTENTO DE LA CAUSA
CAUSA EFECTO
(cada causa sustentada con
referencia bibliográfica)

Según la tesis Impacto en la salud pública y el ambiente que


producen las actividades de sacrificio de animales para consumo
humano en el Camal Municipal de la ciudad de Moyobamba
(Ruiz, P. 2018), nos indica que Cada animal para su beneficio
requiere aproximadamente 500 L. de agua potable para ser
utilizado en este proceso, este líquido es utilizado para el bañado
del animal, cuyo uso es vertido a un Contaminación de solo
desagüe que conecta a la red principal, junto con ello una
Inadecuada gestión de los desechos, Desinterés del medio
ambiente por parte de las empresas suelo y aire en la zona,
Pobladores vulnerables a enfermedades, también es vertido la
1. Inadecuada gestión Contaminación sangre producto de la sangría, que no es aprovechado para su
de los desechos transformación, igual ocurre con el agua utilizado para el baño
de suelo y aire en
final de la carcasa o res para su posterior oreo. También
la zona
podemos considerar como residuo liquido al contenido
gastrointestinal (intestino delgado y grueso) cuyo proceso de
higienización requiere el agua y junto con estos residuos
también son evacuados al desagüe, y finalmente el agua es
utilizado para el aseo de las instalaciones después de cada rutina
de trabajo. Debemos indicar que al desaguar todos estos líquidos
sin tratamiento provocan en el trayecto del desagüe la
putrefacción de estos residuos orgánicos, causando molestias a
la población y emanando olores y gases
Fuente:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3134/
SANITARIA%20-%20Paolo%20Ruiz%20S
%C3%A1nchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Falta de saneamiento Según el Informe de Redalyc “Gestión Ambiental de residuos


básico e ineficiencia de de matadero”( Cutiño,J., Tchipela, E., Campdesuñer, I. &
Propagación de
los sistemas Cutiño, Z. 2019) nos informa que la degradación de los
epidemias o
preventivos de salud y residuos del matadero está directamente asociada al deterioro
enfermedades
seguridad alimentaria de las condiciones sociales en las cuales se producen y
propagan nuevas epidemias y enfermedades. Aunque no sea
exclusivamente la clase menos favorecida o la única afectada
en ese proceso, y la que reúne las condiciones más
vulnerables en un ambiente degradado, caracterizado por la
falta de saneamiento básico e ineficiencia de los sistemas
preventivos de salud y de seguridad alimentaria,
contribuyendo sobremanera para la degradación social
trayendo de forma más intensa el agravamiento de las
condiciones de vida.
Fuente:
https://www.redalyc.org/journal/1815/181560147004/html/

Según el Análisis de la Eficiencia de la Gestión Municipal de


Residuos Sólidos en el Perú y sus Determinantes (INEI 2018),
concluye que, en 14 de las 25 regiones, en el Perú, no cuentan
con rellenos sanitarios de ningún tipo, y las que cuentan con
alguno no se dan abasto para tratar el total de los residuos de las
Escasas áreas poblaciones que atienden. Se identificó al equipamiento de las
3. Limitado presupuesto para la municipalidades con maquinaria adecuada para el recojo de los
RSM (camiones recolectores, tanto activos como no activos,
del municipio para el disposición de
tractores oruga y cargador frontal) como una de las principales
manejo de residuos residuos sólidos
falencias. Adicionalmente, existen municipalidades
sólidos de matadero generados en la
(provinciales y distritales) que tienen un elevado gasto respecto
industria al promedio nacional, lo que se explicaría porque algunas
regiones no tienen relleno sanitario, por lo que terminarían
gastando más en llevar un porcentaje de sus residuos a otros
rellenos sanitarios cercanos.
Fuente:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/investigacion
es/residuos-solidos.pdf

Según el libro Estructura y funcionamiento de mataderos


medianos en países en desarrollo (FAO 1993), nos indica que
existen diversos tratamientos que se le deben dar a los
subproductos, es por ello que todos los mataderos deben tener,
por obligación, instalaciones para clasificar y limpiar los
Desperdicio de subproductos antes de someterlos a su tratamiento principal en
4. Desinformación de
alimentos aptos los locales o de que sean recogidos por otras personas para
nuevos usos de residuos
para elaborar procesarlos en otro lugar. Resulta económico procesar los
cárnicos
subproductos subproductos comestibles en el matadero, como los intestinos y
las tripas, pero en cambio las tripas y los intestinos se deben
enviar, a menos que se trate de una producción importante,
diariamente a los elaboradores especializados.
Fuente:
http://www.fao.org/3/t0566s/T0566S10.htm#ch10
Disminuir de epidemias o Aumento de áreas para la Alto aprovechamiento para los
Disminución de la contaminación enfermedades disposición de residuos sólidos subproductos
del suelo y aire en la zona generados en la industria

Obtener un producto cárnico a base de


sangrecita de vacuno

Incrementar saneamiento básico


Manejo de los desechos líquidos y eficiencia de los sistemas Suficiente información de nuevos
del matadero preventivos de salud y seguridad Basto presupuesto para el manejo usos de residuos cárnicos
alimentaria de residuos sólidos de mataderos
Tema de Nombre de articulo o la Enlace web Información Referencia
Búsqueda tesis relevante APA
Sangresita Formulación de una sopa https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream P5
(Alicia instantánea con alto /handle/20.500.12672/15381/Nieto_uk.pdf?sequence=1&isAllowed=y
concytec) contenido nutricional a
base de harina de sangre
de vacuno encapsulada

Sangre “Calidad nutritiva y http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4674/ P10


bovina aceptabilidad de la barra Nufeteem.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(Alicia de cereales andinos
concytec) enriquecida con harina
de sangre de bovino en
preescolares de una
Institución Educativa -
Arequipa 2017”
Sangre Evaluación de la http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/ P13
bovina aceptabilidad de galletas 3015/Ialarac.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(Alicia nutricionales fortificadas
concytec) a partir de harina de
sangre bovina para
escolares de nivel
primario que padecen
Anemia Ferropénica
Producto a Elaboración y evaluación http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3702/1/56T00475%20UDCTF P 74-75
base de de un producto C.pdf
sangre alimenticio fortificado con
bovina hierro a base de sangre
(Google) de origen bovino
deshidratada por el
método de liofilización y
secador de bandejas.
Producto Cambios hematológicos https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/14966/1494 P 96,98,99
cárnico a en escolares anémicos 3
base de tratados con un producto
sangre de cárnico fortificado con
bovino glóbulos rojos de bovino.
(Google)

También podría gustarte