1
1
1
“El Dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular
real o potencial, o que se describe con las características propias de dicho daño.”
Con el término dolor se describe un rango muy amplio de sensaciones, desde molestia de un
pinchazo o de una pequeña quemadura a las sensaciones anormales de los síndromes
neuropáticos. en el que intervienen dimensiones fisiológicas, fisiopatológicas, psicológicas,
emocionales y afectivas. Esto hace que su estudio se haga difícil y que su definición sea confusa.
- Esta nueva definición supone un cambio relevante a la anterior al eliminar la apreciación que el
dolor se basa en la capacidad de una persona para describir la experiencia a la hora calificar el
dolor. Este aspecto no sólo podía excluir a niños en edad preverbal, personas mayores o personas
con problemas cognitivos severos, sino también a los animales, que no podían articular
verbalmente su dolor.
El dolor se puede clasificar en agudo y crónico. Existiendo también otra gran clasificación como es
la distinción en dolor físico y dolor emocional.
El dolor obedece a una respuesta neurológica acorde a la cual la persona manifestó sentir una
dolencia corporal, en ocasiones esta puede estar en un solo punto del cuerpo mientras que en
otras ocasiones esta puede extenderse a lo largo del organismo, acaeciendo una serie de
limitantes a llevar a cabo.
DOLOR AGUDO.
Este es aquel dolor que tienden a manifestarse con cierta regularidad, en ocasiones puede hallarse
de forma localizada llegando en la mayoría de las veces a obedecer a una patología leve que puede
ser tratada.
El dolor agudo puede manifestarse al tacto o bien al cuerpo realizar ciertos movimientos bruscos
lo cierto de este dolor es que puede desencadenar una serie de consecuencias graves si no es
tratado, llegando a ocasionar patologías irreversibles.
DOLOR CRÓNICO.
Dolor que suele manifestarse de forma generalizada y que suele derivarse de patologías
sobrevenidas, este dolor se caracteriza por irrumpir en todo el cuerpo lo que se traduce en un
terrible malestar que puede llegar a ocasionar en la mayoría de los casos limitaciones orgánicas y
funcionales.
La ciencia médica a determinado que el dolor crónico también puede medirse por medio de su
duración ya que de una forma u otra este se perpetua en el tiempo, los especialistas llegan a
considerar como dolor crónico aquel que se manifiesta por más de seis meses.
DOLOR FÍSICO.
Como su nombre lo indica es la clase de dolor que se manifiesta en el cuerpo, siendo este
perceptible por medio de los sentidos, sensible al tacto o bien a la fricción.
El dolor físico, es fácilmente diagnosticable, basta con acudir al médico y este por medio del
palpado puede detectar rápidamente el malestar que el paciente está sintiendo.
DOLOR EMOCIONAL.
Este es uno de los dolores de más difícil consecución y diagnóstico, contrario a lo que puede
llegarse a pensar el dolor emocional, es una de las dolencias que acongoja a todos los seres
humanos una vez en la vida, por tal razón desde una década para acá los especialistas han optado
por prestarle más atención a este estadio.
Ciertamente este es un aspecto que puede manifestarse como un pesar o tristeza que llega a
embargar a la persona y que de una forma u otra puede hacerle sobrevenir ciertas dolencias
físicas.
La psicología establece y determina que las personas que se encuentran anímicamente mal
terminan por sentir una serie de malestares físicos como consecuencia del cansancio mental que
la propia depresión les ocasiona.
Motivo por el cual, hoy en día los especialistas suelen brindar un mayor peso al aspecto
sentimental, para poder determinar así si esta es la causa.
Somático
El dolor somático es aquel cuyo origen es la información nociceptiva procedente de cualquier
tejido que constituye la estructura del cuerpo. Estos tejidos son: huesos, músculos, articulaciones,
ligamentos y tendones de la columna, tronco y extremidades. Técnicamente, también incluiría el
dolor mediado por el sistema nociceptivo procedente del cráneo, las meninges que recubren el
cerebro y la médula ósea y los dientes. De forma más explícita, el dolor somático incluye todos los
dolores procedentes de estructuras no viscerales del cuerpo.
Visceral
El dolor visceral es el que proviene de órganos internos como el corazón y grandes vasos, los
pulmones y las vías respiratorias, el aparato digestivo, el hígado, vesícula biliar, los órganos
urológicos, como riñones y vías excretoras, y el aparato reproductor. Tradicionalmente, el dolor
somático se entiende como una forma de protección del organismo; sin embargo, en el caso del
dolor visceral, su contribución a la protección del individuo está menos clara. Algunos órganos
internos son insensibles al dolor y, en otras ocasiones, el dolor en vísceras como el hígado aparece
cuando existe una lesión muy importante y extensa, que puede comprometer la vida, siendo ya
demasiado tarde para adoptar medidas curativas.
EL DOLOR NEUROPÁTICO
se define como el dolor que aparece como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que
afecta al sistema somatosensorial.
El dolor neuropático es una descripción clínica que requiere la presencia de una enfermedad o
lesión demostrable que satisfaga los criterios diagnósticos neurológicos. La presencia de signos y
síntomas solos no justifica el término de dolor neuropático.
DOLOR ONCOLÓGICO
El dolor oncológico es un síntoma complejo, que cambia a lo largo del tiempo y que es el resultado
final de varios mecanismos de dolor. Abarca mecanismos inflamatorios, neuropáticos, isquémicos
y compresivos en diversos lugares.
La Escala Visual Analógica (EVA) es la escala más utilizada para medir el dolor. Se representa,
habitualmente, como una línea horizontal de 100 mm con anclajes en ambos extremos que van
desde ausencia de dolor hasta el peor dolor imaginable.
Leve
Moderado
Intenso
EL SÍNDROME CENTRAL DEL DOLOR es una condición neurológica que es causada por el
daño al sistema nervioso central (CNS), que lleva a la sensibilización del dolor.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ESTRUCTURAS AFECTADAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
Asociado a una lesión SNC
de SNC Identificable. Es común para una Las medicaciones
Descenso del umbral baja de la sensación analgésicas simples,
de dolor y una ocurrir en las áreas tales como
percepción alterada afectadas, paracetamol,
de estímulos determinado en las ibuprofeno, o aspirin,
normalmente no partes distales de la pueden a menudo
dolorosos. carrocería, tales como ofrecer un cierto
los pies y las manos. grado de alivio del
dolor efectivo. Sin
embargo, estos
agentes terapéuticos
no pueden
generalmente relevar
el dolor totalmente
una combinación de
medicaciones y de
técnicas no-
farmacológicas para
relevar dolor y para
perfeccionar calidad
de vida.
Los antidepresivos
tricíclicos (TCAs) por
ejemplo el
amitriptyline o el
nortriptyline son de
uso general regular
dolor en el síndrome
central del dolor que
se asocia a daño a los
nervios.
las técnicas de
administración No-
farmacológicas
incluyen el uso de
caliente o de envases
en frío de relevar
cambios del dolor y
de la forma de vida
para bajar los niveles
de tensión, que se
han conectado a los
síntomas de un dolor
más severo.
La implicación de un
terapeuta físico y de
un psicólogo puede
ayudar al paciente a
encontrar técnicas
que hacen frente para
ocuparse del dolor.
ACV HEMORRÁGICO, también conocido como ictus hemorrágico, derrame o hemorragia
cerebrales, es un tipo de ictus o enfermedad cerebrovascular (ECV) que afecta al suministro de
sangre al cerebro.
el ACV hemorrágico es el tipo de accidente cerebral hemorrágico menos común. Éste se
produce cuando un vaso sanguíneo se rompe y sangra en el cerebro, comprimiendo y
afectando así al tejido de células del cerebro rápidamente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ESTRUCTURAS AFECTADAS DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Entumecimiento o un daño en el cerebro numerosas pruebas
debilidad repentina en el hospital para
de la cara, brazo o ocurre cuando se tratar de descubrir el
pierna (especialmente genera ruptura de un tipo de accidente
en un lado del vaso sanguíneo cerebrovascular
cuerpo) cerebral, ocasionando (ACV) y la parte
Confusión repentina, una hemorragia afectada del cerebro.
dificultad para hablar dentro del cerebro. Esto permitirá al
o entender el Estos vasos por lo médico planificar el
lenguaje general se lesionan tratamiento.
Dificultad repentina por efecto
para ver con uno o degenerativo Se mide la presión
ambos ojos derivado de una arterial y se hará un
Problemas para elevada presión electrocardiograma
caminar repentina, sanguínea. (ECG) para registrar
mareos, pérdida de el ritmo y la actividad
equilibrio o Esto daña las células eléctrica del corazón.
coordinación del cerebro y Luego pueden
Dolor de cabeza comienzan a morir. realizar pruebas de
severo repentino sin sangre para medir el
causa conocida colesterol y niveles
de azúcar en sangre,
y para detectar cómo
coagula la sangre.
En el hospital,
estudiarán cómo
tratar el ACV
hemorrágico del
caso. Se puede recibir
tratamiento en una
sala general o en una
unidad especializada
en accidentes
cerebrovasculares.
Si la persona no
puede tragar, se
administrará líquido a
través de un suero en
el brazo para evitar
una deshidratación.
Se le coloca un tubo
en la nariz para
recibir todos los
nutrientes y
medicamentos que se
necesitan. Si es
necesario, también se
administrará oxígeno
a través de una
máscara facial para
ayudar a respirar.
Tan pronto el
paciente pueda, se le
ayudara a sentarse y
moverse. Si no se
puede mover, le
ayudan a cambiar de
posición en la cama
con regularidad, para
disminuir las
posibilidades de
tener escaras y
trombosis venosa
profunda.