Gantu Aguilar Alvaro Fernando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO

El financiamiento participativo a través de


préstamos a partir del Decreto de Urgencia
Nº 013-2020: Propuestas de estructuras
legales destinadas a mitigar el riesgo
crediticio de las MYPES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA


OBTENER EL GRADO DE BACHILLER EN
DERECHO

AUTOR
Gantu Aguilar, Alvaro Fernando

ASESOR
Durand Carrión, Julio Baltazar

2021
RESUMEN

En enero de 2020 se reguló en el Perú la actividad del Financiamiento Participativo


Financiero a través del Decreto de Urgencia N° 013-2020. Respecto de este método
de financiamiento no tradicional, identificamos como problema de investigación la
necesidad de diseñar una estructura de crédito que permita mitigar el riesgo crediticio
por parte de las MYPES en las operaciones de financiamiento participativo financiero
a través de la modalidad de préstamos. Ello en tanto que existe un riesgo inherente de
que las MYPES que reciban el financiamiento por parte de los inversionistas no
cumplan con sus obligaciones de pago. Este, en algunos casos, puede resultar mayor
debido a factores como la poca experiencia en la gestión de empresas y la
informalidad financiera. La hipótesis propuesta es que los préstamos a través del
financiamiento participativo financiero que tengan como fin económico la
compraventa de bienes de una cuantía considerable que sean otorgados
posteriormente en garantía de los inversionistas responde a la necesidad de brindar
seguridad a la y a la falta de propiedad inmobiliaria o vehicular de la mayoría de las
MYPES. El método que se utilizará será el descriptivo-funcional con un enfoque
cualitativo, que consiste en describir y evaluar determinadas características de una
situación particular en un contexto específico. Eventualmente podemos utilizar la
técnica de la entrevista y la comparación en cuento avance el desarrollo temático de
la investigación. Asimismo, se utilizará como herramienta el estudio de campos
teóricos vinculados al crowdlending, como lo son el económico y el tecnológico. La
conclusión principal a la que arribamos es que existen dos estructuras del crédito que
coadyuvarían a la reducción del riesgo crediticio de las MYPES, una en los que se
opera a través de depósitos a plazo fijo y otra que esté destinada la adquisición de
bienes a dar en garantía.

Página 2 de 25
ÍNDICE

Contenido
1. Introducción .......................................................................................................................... 4
2. Modalidades de financiamiento participativo financiero regulados en el Decreto de
Urgencia ........................................................................................................................................ 5
2.1 Financiamiento participativo a través de valores ....................................................... 6
2.2 Financiamiento participativo a través de préstamos .................................................. 6
3. La actividad de Financiamiento Participativo Financiero.................................................... 6
3.1 Elementos subjetivos.................................................................................................... 7
a. La Sociedad Administradora de Plataforma de Financiamiento Participativo .............. 7
b. El receptor ..................................................................................................................... 8
c. Los inversionistas .......................................................................................................... 9
3.2 Elementos objetivos ..................................................................................................... 9
a. La plataforma ................................................................................................................ 9
b. La canalización de fondos ........................................................................................... 12
4. El paradigma del retorno financiero por parte las MYPES ................................................ 13
4.1 El acceso al financiamiento y la cultura financiera de las MYPES ............................. 13
4.2 Condiciones regulatorias que disminuyen el riesgo crediticio.................................. 14
5. Estructuras destinadas a mitigar el riesgo crediticio por parte las MYPES ...................... 15
5.1 Inversiones a través de depósitos a plazo ................................................................. 16
a. Descripción de la estructura contractual .................................................................... 16
b. Ventajas y desventajas para los inversionistas ........................................................... 18
c. Ventajas y desventajas para el receptor ..................................................................... 19
d. Ventajas y desventajas para la entidad depositaria.................................................... 19
e. Ventajas y desventajas para la Sociedad Administradora .......................................... 19
5.2 Créditos destinados a la adquisición de bienes a dar en garantía ............................ 20
a. Descripción de la estructura contractual .................................................................... 20
b. Ventajas y desventajas para los Inversionistas ........................................................... 22
c. Ventajas y desventajas para el receptor ..................................................................... 22
d. Ventajas y desventajas para la Sociedad Administradora .......................................... 23
6. Conclusiones ....................................................................................................................... 23
7. Bibliografía .......................................................................................................................... 24
7.1 Normas legales ........................................................................................................... 24
7.2 Libros, artículos y tesis ............................................................................................... 24

Página 3 de 25
1. Introducción

A través del Decreto de Urgencia N° 013-2020, publicado el 23 de enero de 2020 en


el Diario Oficial El Peruano, el Poder Ejecutivo aprobó el Decreto de Urgencia que
promueve el financiamiento de la MIPYME, Emprendimientos y Startups (en
adelante, el Decreto), el cual regula la actividad del Financiamiento Participativo
Financiero (en adelante, el FPF), así como a las sociedades autorizadas para
administrar las plataformas a través de las cuales se realiza esta actividad. El decreto
contempla dos modalidades, el FPF a través de valores representativos de capital y/o
de deuda o equity crowdfunding, y el FPF a través de préstamos o crodlwnding.

La introducción de este mecanismo de financiamiento no tradicional en la normativa


peruana tenía por objetivo de contrarrestar la desaceleración de la economía mundial
proyectada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó un crecimiento
de 3,4% para el 2020, principalmente debido a la incertidumbre asociada a las
tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Vale agregar que, a causa de la
pandemia de COVID-19, según las Últimas Proyecciones de crecimiento de
Perspectivas de la economía mundial elaborado por el FMI, se proyecta que la
economía mundial sufra una brusca contracción de -3,0% en 2020.

Para contrarrestar esta situación, el decreto implementar medidas que contribuyan a


mejorar el acceso al financiamiento de las MIPYME, otorgándoles mejores
condiciones para acceder a liquidez y facilitar la expansión de su producción. Las
otras medidas implementadas en el Decreto fueron la promoción al acceso al
financiamiento mediante la factura; otorgar la calidad de título valor a la orden de
compra y/o servicio emitidas por las entidades del Estado; ampliar la cantidad de
empresas que pueden otorgar bienes en arrendamiento financiero; impulsar al
desarrollo del mercado de financiamiento de capital de los emprendimientos
innovadores y de alto impacto a través de la creación del Fondo de Capital para
Emprendimientos Innovadores; la ampliación y fortalecimiento de los servicios
tecnológicos que brinda el Estado; y, el impulso del desarrollo productivo y
empresarial a través de instrumentos de servicios no financieros.

De manera posterior, la Superintendencia del Mercado de Valores (en adelante, la


SMV), emitió la Resolución de Superintendencia Nº 00005-2020-SMV/01,
Disposiciones aplicables a las empresas que a la entrada en vigencia del Título IV del
Decreto de Urgencia 013-2020, Decreto de Urgencia que promueve el financiamiento
de la MIPYME, Emprendimientos y Startups, se encuentren desarrollando la
actividad del financiamiento participativo financiero. A través de esta estableció que
las empresas que a la entrada en vigencia del Título IV del Decreto hayan venido
realizando la actividad de FPF bajo la modalidad de préstamos deberán remitir una
comunicación a la SMV, a efectos de informar sobre su interés de seguir realizando
dicha actividad o su decisión de cesar de realizarla.

Teniendo ello en consideración, seleccionamos como tema de investigación la


estructura legal de las operaciones de FPF a través de la modalidad de préstamos,
según el Decreto De Urgencia Nº 013-2020. Se analizará a las partes intervinientes en
la relación contractual, sus responsabilidades contractuales y la manera en la cual se
efectúa la transferencia de fondos.

Página 4 de 25
Al respecto, la estructura básica de este tipo de crédito diseñada por la norma no
contiene ninguna garantía basada en la propiedad, como sí lo hacen los fideicomisos
de titulización de activos o los de garantía, el leaseback o el arrendamiento financiero.
No obstante ello, sí presentan un régimen de responsabilidad para los receptores frente
a los inversionistas respecto de la integridad, cantidad, veracidad y actualización de
la información que difunda a través de las plataformas y responden en caso hayan
suministrado información contraria a lo exigido en el presente Decreto de Urgencia.
Esta responsabilidad se puede extender a la sociedad administradora, en aquellos
casos en los que la inexactitud, falsedad u omisión en la divulgación de la información
le resulte atribuible.

La unidad de observación será el mercado peruano en el año 2020 y la unidad de


análisis la estructura legal de este tipo de crédito. Asimismo, planteamos la siguiente
pregunta principal: ¿Cómo generar un mecanismo accesible para mitigar el riesgo
crediticio por parte de las MYPES en las operaciones de FPF a través de la modalidad
de préstamos? Ello en tanto que existe un riesgo inherente de que las MYPES que
reciban el financiamiento por parte de los inversionistas no cumplan con sus
obligaciones de pago. Este, en algunos casos, puede resultar mayor debido a factores
como la poca experiencia en la gestión de empresas, la informalidad o la confusión
entre el patrimonio empresarial y el personal.

Por otro lado, una de las motivaciones para investigar este tema es la poca literatura
jurídica que existe sobre el mismo, dada la reciente publicación del decreto de
urgencia. De la búsqueda de fuentes bibliográficas, hallamos tesis y publicaciones
vinculadas con la necesidad de la regulación del crowdfunding en el Perú y del
impacto positivo de las fintechs en la economía peruana, previos al decreto.
Asimismo, a raíz de la promulgación de este, hallamos diversos artículos que destacan
los beneficios del mismo, pero no investigaciones detalladas sobre esta nueva forma
de financiamiento.

Uno de los objetivos para investigar este tema es el de diseñar estructuras legales de
crédito que aseguren la inversión en el financiamiento de las MYPES, sobre todo
considerando que la mayoría de inversionistas será una pluralidad de personas
naturales que busquen rentabilizar sus ahorros sin exponerlos al riesgo de perderlos.

Como se ha desarrollado, el Decreto está orientado a inyectar liquidez a las MYPES.


Asimismo, la sección IV, se establece que la sociedad administradora debe advertir a
los inversionistas sobre el riesgo de falta de liquidez de la inversión realizada. Si bien
es cierto que estos operan bajo su responsabilidad, pues es una operación que conlleva
un riesgo connatural, consideramos que este mercado nuevo del FPF debe contar con
mecanismos seguros que mitiguen el riesgo crediticio, a fin de no verse
desaventajados frente a los mecanismos de financiamiento tradicionales.

2. Modalidades de financiamiento participativo financiero regulados en el


Decreto de Urgencia

El Decreto de Urgencia señala que la actividad de FPF que se puede desarrollar a


mediante las plataformas administradas por las Sociedades Administradoras son a
través préstamos o a través de valores representativos de capital y/o de deuda. Sin
perjuicio de ello, la SMV mediante normas de carácter general podrá establecer

Página 5 de 25
también otras modalidades. En ese sentido, cuanto menos el Decreto de Urgencia no
comprende como actividades de financiamiento participativo a otras modalidades
como lo son aquellas inspiradas en operaciones de factoring, que operaban bajo la
forma del descuento de facturas (BBVA Research 2014).

2.1 Financiamiento participativo a través de valores

Una de las modalidades del FPC es aquel que se lleva a cabo a través de valores
representativos de capital y/o de deuda, en cuyo caso se entiende como receptores a
los emisores de estos. Al respecto, el numeral 1 del artículo 29° del Decreto de
Urgencia establece que el ofrecimiento de acciones a través de las plataformas no
supone que la sociedad emitente sea abierta por la causal establecida en el inciso 1
del artículo 249 de la Ley General de Sociedades.

2.2 Financiamiento participativo a través de préstamos

La otra modalidad que contempla en Decreto de Urgencia es el que se realiza a través


de préstamos, en cuyo caso se entiende como receptores a personas naturales o
jurídicas prestatarias. Adicionalmente, se establece que la SMV podrá requerir, como
condición de la operación de crowdlending, la emisión de un instrumento financiero
u otro título valor que podrá ser creador por esta entidad supervisora.

En ese sentido, se tiene que estas operaciones se realizarían a través de contratos de


mutuo dinerario con intereses, por lo que resultan aplicables las disposiciones
pertinentes del Código Civil. Ahora bien, la tasa de interés convencional
compensatorio aplicable a estos préstamos, bajo la lógica que no serían entidades
financieras las que intervengan como inversionistas y por tanto se trataría de
operaciones entre personas ajenas al sistema financiero, tendrían como máximo a la
tasa equivalente a la tasa promedio del sistema financiero para créditos a la
microempresa o a la tasa promedio del sistema financiero para créditos de consumo,
la que sea mayor, de acuerdo con la Circular No. 0018-2019-BCRP. No obstante ello,
de manera acertada, en aras de la promoción de la inversión a través de estos
instrumentos, la Décima Disposición Complementaria Final del Decreto de Urgencia
dispuso que aplicaría a las operaciones de financiamiento participativo financiero,
entre otras reguladas y supervisadas por la SMV, la libertad para fijar tasas de interés,
comisiones y gastos de acuerdo a lo señalado en el primer párrafo del artículo 9 de la
Ley General.

Por ello, el 27 de abril de 2020, el Banco Central de Reserva del Perú emitió la
Circular No. 0018-2020-BCRP, Modificación a la Circular No. 0018-2019-BCR, a
través de la cual resolvió que las tasas máximas de interés convencional
compensatorio y las tasas máximas de interés convencional moratorio, referidas en la
Circular No. 0018-2019-BCRP, no se aplicarán a las tasas de interés de las
operaciones reguladas y supervisadas por la SMV, dentro de las que se incluye el FPF
a través de préstamos.

3. La actividad de Financiamiento Participativo Financiero

Con anterioridad la publicación del Decreto, no existía una regulación de la actividad


de FPF. La ausencia de un marco de regulación específico para esos nuevos

Página 6 de 25
mecanismos de financiamiento podría ocasionar nuevos riesgos en estas operaciones,
afectando con ello la protección de los inversionistas, la confianza y reputación del
mercado, e incluso, la estabilidad financiera (COMISIÓN PARA EL MERCADO
FINANCIERO 2019).

A raíz de este, esta actividad es entendida como aquella que a través de una plataforma
pone en contacto a personas naturales domiciliadas en el país o personas jurídicas
constituidas en el país, que solicitan financiamiento a nombre propio, denominados
receptores, con una pluralidad de personas naturales, jurídicas o entes colectivos,
denominados inversionistas, que buscan obtener un retorno financiero, según el
artículo 18°, numeral 1. No se considera FPF a la actividad en la que se busca financiar
proyectos sin que los inversionistas persigan un retorno financiero ni aquella en la que
se conecta a un único demandante con un único ofertante de fondos que busca obtener
un retorno financiero o cuando dicho financiamiento se realiza con los recursos
propios de aquellas empresas gestoras de un medio de comunicación electrónico o
digital.

Podemos apreciar que la introducción de esta actividad amplía las alternativas de


financiamiento de los que disponen las MYPES, como lo son la tradicional a través
de las empresas del sistema financiero y el financiamiento por parte de privados, sea
formal o no. Asimismo, la actividad de crowdfunding destaca por la digitalización de
las operaciones de financiamiento:

El DU 013-2020 ha sido publicado en un contexto de impulso de la economía


peruana y junto con otras regulaciones que buscan que las medianas y
pequeñas empresas tengan nuevas alternativas de financiamiento. Es evidente
que la existencia de un número elevado de plataformas operando a la fecha,
el uso de la tecnología en la vida diaria de los consumidores finales y la
necesidad de mecanismos adicionales de financiamiento, distintos a la banca
tradicional, son algunos de los componentes que finalmente impulsaron la
publicación de este marco general. (GUTIERREZ 2020)

3.1 Elementos subjetivos

a. La Sociedad Administradora de Plataforma de Financiamiento Participativo

La administración de las plataformas solo puede llevarse a cabo por sociedades


anónimas constituidas en el Perú, en tanto no contravenga los tratados
internacionales de los que el Perú es parte y siempre que la sociedad
administradora o su equivalente se encuentre constituida en el país con el que el
Perú haya celebrado dichos tratados. Asimismo, deben encontrarse autorizadas
por la SMV y su objeto social debe ser la administración de dichas plataformas,
según el artículo 20°, numeral 1, del Decreto.

Estas sociedades se encargan de recibir, seleccionar y publicar proyectos de


financiamiento participativo financiero, con arreglo al mejor interés de los
receptores e inversionistas. Asimismo, realizan un análisis y clasificación de los
riesgos de los receptores y de sus proyectos de FPF. La sociedad administradora
no responde por la viabilidad de los proyectos de financiamiento participativo

Página 7 de 25
financiero, ni por la rentabilidad de los mismos, según el artículo 28°, numeral 3,
del Decreto.

Respecto a las operaciones de crowdfunding, las sociedades administradoras se


encuentran prohibidas de participar, directa o indirectamente, como receptores o
inversionistas en proyectos de financiamiento participativo financiero que se
ofrezcan a través de la plataforma bajo su administración, como lo dispone una de
las ocho prohibiciones determinadas en el artículo 26° del Decreto. Esta
prohibición aplica también para las personas naturales o jurídicas vinculadas con
la sociedad administradora. Por su parte, en el sistema regulatorio español, el
artículo 63° de la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación
empresarial, sí se permite la participación de las plataformas de financiación
participativa solo podrán participar en proyectos publicados en su página web con
un límite operativo del diez por ciento respecto de un indicador y con la condición
de que sea informado a los inversores del importe de su participación o de los
proyectos de los que ellas fuesen promotores. Esta permisión aplica también para
las personas naturales vinculadas a la sociedad.

Al respecto, permitir que esta sociedad invierta en los proyectos en su plataforma


brindaría una mayor confianza a los inversionistas, toda vez que dentro de su
análisis financiero, asumieron parte del riesgo crediticio del receptor. Asimismo,
permitir que se financien a través de préstamos publicados en su plataforma, toda
vez que el core business de estas empresas consiste en difundir proyectos de
financiamiento en los que los receptores cumplan oportunamente con sus
obligaciones de pago.

Las Sociedades Administradoras no es responsable de pago ni fiadora de las


obligaciones de los contratos de mutuo que se celebran a través de su plataforma.
Sin perjuicio de ello, se les puede extender la responsabilidad en aquellos casos
en los que la inexactitud, falsedad u omisión en la divulgación de la información
de los proyectos les resulte atribuible, según el artículo 31°, numeral 2, del de
Decreto.

b. El receptor

El receptor puede ser una persona natural o jurídica que actúa como prestatario o
mutuario en el contrato de mutuo. Según el artículo 28°, numeral 1, del Decreto,
el receptor solicita financiamiento en nombre propio, su proyecto es de tipo
personal y/o empresarial, y es desarrollado íntegramente en el territorio peruano,
salvo excepciones que determine la SMV en la respectiva regulación.

En ningún caso los recursos recaudados tienen como objetivo el financiamiento


de terceros, ni, en particular, la concesión de créditos o préstamos. De ser este el
caso, se estaría realizando intermediación financiera sin contar con autorización
de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (en adelante, la SBS), según el
artículo 11°, numeral 1, de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema
de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702
(en adelante, la Ley General del Sistema Financiero),

Página 8 de 25
El receptor es el obligado de pago en el contrato de mutuo que haya recibido a
través de la plataforma. En ese sentido, es responsable frente a los inversionistas
respecto de la integridad, cantidad, veracidad y actualización de la información
que haya difundido a través de la plataforma y responde en caso de que haya
suministrado información contraria a lo exigido en el Decreto, según el artículo
31°, numeral 1.

c. Los inversionistas

Los inversionistas son una pluralidad de personas naturales, jurídicas o entes


colectivos, denominados inversionistas, que buscan obtener un retorno financiero.
En el caso de personas naturales, son mayores de dieciocho (18) años, según el
artículo 18°, numeral 1, del Decreto. Estos intervienen como mutuantes del
contrato de mutuo que se estructura mediante la plataforma. Nos encontramos
frente a una pluralidad de actos unilaterales de entregar suma dineraria que
combinan sus efectos para generar un único acto jurídico plurilateral (DE LA
PUENTE Y LAVALLE 2007). Los inversionistas concurren voluntariamente
para integrar una sola entrega de un monto dinerario, transferencia encargada de
la sociedad administradora, con el objetivo de integrar un acto jurídico plurilateral
único.

Las voluntades de los mutuantes se presuponen mutuamente, puesto que de


manera colectiva utilizan la información de los proyectos en la plataforma para
tomar su decisión de inversión. Asimismo, la forma de manifestación de su
voluntad se realiza primordialmente a través de medios electrónicos o virtuales,
como puede ser el registro de contraseñas para acceder a sus perfiles personales,
dar un clic para realizar determinada transferencia bancaria. No se trata pues, de
una negociación y contratación individual entre cada mutuante y el mutuario. En
adición a ello, es la sociedad administradora la encargada de desarrollar un sistema
de notificaciones y seguimiento al receptor para que este pague la cuota o cuotas
pactadas por cuenta de todos los inversionistas, siendo que el pago único que
reciba luego es redistribuido a todos los mutuantes de manera proporcional.

3.2 Elementos objetivos

a. La plataforma

Toda actividad de FPF se debe realizar a través de una plataforma. El artículo 17°,
titulado Términos, del Decreto la define como el portal web, aplicación
informática o cualquier otro medio de comunicación electrónico o digital. En la
normativa colombiana, el artículo 2.41.1.1.1 del Decreto 1357 de 2018, establece
que la actividad de financiación colaborativa se desarrolla a través de una
infraestructura electrónica, que puede incluir interfaces, plataformas, páginas de
internet u otro medio de comunicación. Por su parte, en el sistema español, el
artículo 46° de la Ley 5/2015, de 27 de abril, establece que las plataformas de
financiación participativa pueden ejercer su actividad a través de páginas web u
otros medios electrónicos.

Según el Decreto, la administración de estas plataformas solo puede llevarse a


cabo por sociedades anónimas constituidas en el Perú, debidamente autorizadas

Página 9 de 25
por la SMV, cuyo objeto social sea la administración de estas. El crowdfunding,
como actividad realizada por fintechs, requiere que las etapas de negociación,
oferta y aceptación se desarrollen a través de un medio virtual.

La mayoría de compañías fintech interactúan con los consumidores a través


de plataformas que son accesibles a través de navegadores de internet y
aplicaciones móviles. El diseño y funcionamiento de estas plataformas
dependen de tecnologías de información desarrolladas recientemente. Las
principales tecnologías de soporte para la provisión de servicios financieros
son APIs, agregadores, computación en la nube, machine learning, análisis
de big data y tecnologías de registros distribuidos. (ASBA 2017)

Tenemos que las operaciones de crowdfunding solo podrán ser consideradas como
tales a efectos del Decreto si los sujetos intervinientes en el crédito interactúan a
través de este portal de administración exclusiva de las sociedades
administradores. No obstante ello, estas plataformas no pueden ser entendidas
como una página web meramente publicitaria o al uso de mecanismos
publicitarios destinados la captación de recursos a través de mutuos por cuenta de
terceros. En efecto, uno de los servicios que las sociedades administradoras deben
ofrecer de manera obligatoria, según el artículo 24°, numeral 1, del Decreto es
proveer la infraestructura, servicios y sistemas para materializar las operaciones
que en ellas se realicen.

El Decreto establece que una plataforma puede ser un portal web o una aplicación
informática, que son medios avanzados que sí permiten incorporar funciones
avanzadas como las que desarrollaremos a continuación. No obstante, también
establece que una plataforma puede ser también considerada como cualquier otro
medio de comunicación electrónico o digital, como lo podría ser una red social.
Al respecto, consideramos que para que una plataforma pueda ser considerada
como tal a efectos de que sea susceptible de que le resulte imponible el marco
regulatoria, debe reunir determinadas funcionalidades operativas vinculadas con
el desarrollo de la actividad de FPF.

La función más importante es la de servir como un medio donde los receptores


publiciten la información mínima que determine la SMV, según el artículo 30°
del Decreto. Asimismo, se establece que también deberá difundirse aquella
información requerida por la Plataforma, que consideramos que debe entenderse
como aquella que requiera la sociedad administradora, que responderán a sus
políticas de elegibilidad para ser sujetos de crédito. La publicidad de esta data
sobre los proyectos de financiamiento y el receptor sirven para que los potenciales
inversionistas evalúen sus decisiones de inversión.

Otra de las funciones de la plataforma es la de servir como un medio para


publicitar el estado de participación de los fondos según cada proyecto de FPF.
Según el artículo 30°, numeral 2, del Decreto, se impone a las sociedades
administradoras la obligación de actualizar diariamente esta data sobre el proceso
de recaudación en el espacio de la plataforma reservado al proyecto
correspondiente. Esta información servirá a los mismos receptores para que
puedan prever el porcentaje de recaudación real que se ha conseguido respecto del
monto solicitado. Por el lado de los inversionistas, les permitirá conocer la

Página 10 de 25
cantidad de inversionistas que confiaron en el proyecto y el volumen de inversión
recaudado, de modo tal que sirva como un indicador para determinar su decisión
de inversión y conozca cuál es el monto máximo que queda por invertir.

Otra de las funciones de la plataforma sería la de permitir una actividad de registro


de perfiles de los inversionistas y los receptores. Al respecto, el artículo 25°,
numeral 10 del Decreto, establece que a los inversionistas que accedan a la
plataforma se les deberá exigir que llenen una declaración jurada o constancia
electrónica donde señalen, entre otros, que conocen el funcionamiento y los
riesgos implícitos de sus inversiones. Por su parte, el artículo 30°, numeral 1, del
Decreto dispone que, de ser necesario, los receptores deben actualizar la
información contenida en la plataforma; siendo que al no ser estos los encargados
de la administración de la misma, se colige que tendrán que tener algún
mecanismo de acceso que les permita efectuar determinadas acciones dentro de la
misma.

Teniendo ello en consideración, se tiene que los sujetos que intervienen en el


contrato de mutuo a través de la operación de FPF deberán inscribirse en la
plataforma, a través de un proceso de login:

A login page is a web page or an entry page to a websitethat requires user


identification and authentication, regularly performed by entering a username
and password combination. Loginsmay provide access to an entire site or part
of a website. Logging in not only provides site access for the user, but also
allows the website to track user actions and behavior. Logging off a webpage
or site may be manual by the user or they can occur automatically when
certain conditions (such as closing the page, turning off the computer, a long
time delay, etc.) occur. (White Hat 2020)

Una última funcionalidad de las plataformas es la de servir como un recopilador


de los datos de las operaciones de crédito que se realizan a través de esta. En el
artículo 25°, numeral 10, del Decreto se impone una obligación a las sociedades
administradoras de conservar por un plazo mínimo de diez (10) años toda la
información vinculada con las operaciones que se realicen a través de las
plataformas. Estas plataformas deberán contar con la tecnología necesaria para
procesar y conservar una gran cantidad de data que se traducirá en logs, como la
relativa a los usuarios que intervienen en cada operación, las cuentas bancarias
vinculadas a cada usuario, los plazos de recaudación, el monto de recaudación,
los montos mínimos de inversión, los intereses que se devengarán por cada
inversión, los pagos realizados por el receptor, el cargo de comisiones, etc.

Los logs son archivos de texto normales. Como su nombre indica, estos
ficheros registran todos los procesos que han sido definidos como relevantes
por el programador de la aplicación. Por ejemplo, en el caso de los archivos
log de una base de datos se registran todos los cambios de aquellas
transacciones completadas exitosamente. Así, en caso de que un fallo del
sistema elimine información de la base de datos, el log será la clave para la
restauración completa de la base de datos correspondiente. (DIGITAL
GUIDE 2016)

Página 11 de 25
Es pertinente mencionar que esta obligación de conservación de información es
equiparable a la obligación impuesta a las empresas del sistema financiero de
conservar sus libros y documentos por un plazo no menor de diez (10) años,
impuesta en el artículo 183° de la Ley General del Sistema Financiero.

b. La canalización de fondos

Las sociedades administradoras, como gestoras de la plataforma, también están


encargadas de intervenir en la transferencia de fondos en la operación de
crowdlending. En el artículo 25°, numeral 9, del Decreto se impone a estas
sociedades la obligación de segregar las cuentas donde se gestionen recursos
propios, de aquellas cuentas en las que se canalicen los fondos de los receptores e
inversionistas. Para las transferencias de fondos, los receptores e inversionistas
deben utilizar cuentas abiertas en alguna de las empresas del sistema financiero
bajo supervisión de la SBS; fideicomisos administrados por empresas
supervisadas por la SBS, dinero electrónico, u otros productos que señalen las
resoluciones de la SMV, y otra normativa aplicable. Asimismo, la décimo quinta
Disposición Complementaria Final del Decreto dispone la intangibilidad de estas
cuentas canalizadoras, en tanto que pueden ser afectadas por obligaciones de la
sociedad administradora ni de terceros.

Una primera transferencia de fondos es el que se produce del patrimonio de los


inversionistas a la cuenta de la sociedad administradora, dentro del plazo máximo
de recaudación y luego de que hayan evaluado el proyecto. Toda vez que el bien
mutuado aún no ha sido entregado, en tanto que aún no ingresa en la esfera
patrimonial del receptor, no se ha producido el desplazamiento de propiedad, en
términos del artículo 1654° del Código Civil. Así, no se puede entender como
efectuado el pago toda vez que no se ha ejecutado íntegramente la prestación,
como lo dispone el artículo 1220° del Código Civil.

Una segunda transferencia de fondos es la que se produce de la cuenta de la


sociedad administradora al patrimonio del receptor de la acumulación de los
montos recaudados. Este constituye un pago realizado por tercero, la sociedad
administradora, del inversionista en su condición de mutuante respecto de su
obligación de entregar una suma dineraria que recibe la denominación de capital
en la fecha de desembolso pactada al receptor, en su condición de mutuario. En
esta etapa es importante señalar que el receptor solicita a través de la plataforma
una determinada cantidad de dinero, siendo que en el proceso de recaudación
puede que solo se reúna un importe parcial. En ese sentido, toda vez que el pago
es indivisible, será necesario pactar que el receptor acepta recibir en mutuo un
importe inferior al monto solicitado, a efectos de que este no se oponga a la
recepción parcial de la prestación objeto de la obligación, en términos del artículo
1221° del Código Civil.

Una tercera transferencia de fondos es el pago único o las cuotas que efectúe el
receptor a la cuenta de la sociedad administradora. Este constituye un pago único
del receptor respecto de su obligación de devolver a los inversionistas hasta como
máximo en la fecha de vencimiento de la cuota o las cuotas el capital más los
intereses compensatorios devengados. Este pago constituye un pago a sujeto con
derecho a cobrar, por lo que extingue la obligación de pago al efectuarse a persona

Página 12 de 25
que está en posesión del derecho de cobrar, en términos del artículo 1225° del
Código Civil. En caso el receptor incumpla su obligación de pago, la sociedad
administradora podrá ejercer el proceso de cobranza, siempre que los
inversionistas expresen de manera indubitable su consentimiento, según lo
dispone el artículo 24°, numeral 2.1, del Decreto.

Una última transferencia de fondos es la redistribución del pago único que recibió
la sociedad administradora en su cuenta a los inversionistas. Toda vez que la cuota
o las cuotas pactadas han sido pagadas por un tercero, la sociedad administradora,
por parte del receptor en su condición de mutuario respecto de su obligación de
devolver la suma dineraria entregada más los intereses compensatorios hasta la
fecha máxima de vencimiento a las inversionistas, en su condición de mutuantes;
se puede entender como efectuado el pago toda vez que se ha ejecutado
íntegramente la prestación, como lo dispone el artículo 1220° del Código Civil.
En este punto es importante señalar que dentro del contrato de uso de plataforma,
la sociedad administradora y los inversionistas pueden convenir que estos montos
permanezcan en la cuenta canalizadora de la sociedad administradora, a efectos
de reinvertirlos en nuevos proyectos.

4. El paradigma del retorno financiero por parte las MYPES

4.1 El acceso al financiamiento y la cultura financiera de las MYPES

Según el artículo 2° de la Ley de Promoción y Formalización de la Micro y


Pequeña Empresa, Ley N° 28015, la Micro y Pequeña Empresa es la unidad
económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma
de organización o gestión empresarial, contemplada en la legislación vigente, que
tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

Las micro y pequeñas empresas en Perú tienen una indiscutible relevancia, no


solo teniendo en cuenta su contribución a la generación del empleo en el país,
sino también considerando su participación en el desarrollo socioeconómico de
las zonas en donde estas se desarrollan (AVOLIO 2007).

Las MYPES, como unidades económicas, necesitan apalancarse para poder


desarrollarse de manera más acelerada. En ese sentido, existen diferentes fuentes
de financiamiento, siendo uno de los principales el recurrir a préstamos
informales, en los que muchas veces se exceden las tasas máximas de intereses y
no se declaran las rentas generadas: “Existen personas que, a pesar de poder
acceder a un crédito formal, deciden optar por uno informal. Esto ocurre cuando
el cliente busca aprovechar una oportunidad en la que la liquidez es lo más
importante. Así, existen empresas que no compiten con el sistema formal sino
comparten clientes con la banca” (IPE 2012). Asimismo, existen otros
mecanismos a través de los cuales las MYPES se apalancan, siendo uno de los
principales los créditos bancarios. Cuando hablamos del acceso al sistema
financiero, la data disponible solamente se concentra en las Mypes y no en las
Startups; sin embargo, es posible afirmar, que las Mypes tienen altas barreras de
acceso al sistema financiero al momento de solicitar créditos (TOVAR 2018).

Página 13 de 25
Por otro lado, el crowdlending según el enfoque dado por el Decreto, está
orientado a dinamizar la economía de las MYPES, siendo que este mecanismo de
financiamiento competirá con el resto de alternativas en el mercado. Se ha
argumentado que las plataformas de Crowdfunding, al competir con los
mecanismos de financiamiento existentes, aumentan la competencia en el ámbito
de financiamiento, reduciendo los costos de financiamiento (Herrera, 2016). No
obstante ello, también hay que considerar que las MYPES peruanas tienen una
cultura financiera endeble y en su mayoría poseen pocos conocimientos
financieros, siendo que muchas de ellas tienen un corto periodo de vida
económica:

Las Mypes significan un alto riesgo que para el sistema financiero y no


financiero, ya que por la falta de garantías no tienen la seguridad del retorno
del dinero entregado, los costos son más elevados, por ende menos atrayentes
para el sector financiero de continuar con esta situación tendrán muchos
problemas para poder subsistir en el mercado, teniendo así algunas que
liquidarse o simplemente no saber optar por una buena inversión, por la falta
de conocimiento en el tema. (SÁNCHEZ 2017)

En ese sentido, se presentan el problema del riesgo crediticio de las MYPES en


las operaciones de FPF a través de préstamos, que resulta más sensible si se tiene
en consideración que los inversionistas serán personas naturales o jurídicas que
invierten montos pequeños, toda vez que esta inversión representará un importe
considerable respecto de su patrimonio personal. Ello en oposición a otros
mecanismos de financiamiento más desarrollados como en el mercado de valores
o los créditos empresariales otorgados por entidades del sistema financiero, en
que los sujetos financiados son siempre sociedades con mejor posicionamiento
económica que a su vez pueden otorgar mejores garantías.

4.2 Condiciones regulatorias que disminuyen el riesgo crediticio

Uno de los principales mecanismos que aseguran el riesgo crediticio de las


MYPES es la existencia de un marco regulatorio para las sociedades
administradoras.

Ahora bien, la regulación financiera, ciertamente, aún depende del Estado,


el cual ha emitido la norma en mención (Decreto de Urgencia Nº 013-2020,
en adelante, DU), que, como se sabe, es producto del trabajo del Gobierno
Central y los reguladores financieros (sin obviar el impulso de la creciente
comunidad fintech peruana) y que contiene una serie de disposiciones
generales que comentaré más adelante, en donde la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV) ha sido designada como la entidad reguladora y
supervisora de la actividad de crowdfunding. (ESCOBAR 2020)

Así, existen una serie de obligaciones que recaen sobre estas sociedades reguladas
que favorecerán que sus operaciones sean más transparentes y seguras que antes
de la imposición del marco regulatorio. Estas disposiciones incluyen la necesidad
de contar con un plan de integridad de sistemas informanticos, un reglamento
interno, un reglamento de protección de datos, metodologías y criterios para la

Página 14 de 25
evaluación y selección de los proyectos, mecanismos de verificación de
identidad, procedimientos para la presentación de reclamos y denuncias, entre
otros.

Asimismo, el Decreto, en la décima disposición complementaria final, se


incorpora a su regulación las reglas de transparencia de información, contratación
con usuarios y atención de reclamos que aplican a las empresas supervisadas del
sistema financiero. Entre estas normas, las más destacadas son el Reglamento de
Gestión de Conducta de Mercado del Sistema Financiero, Resolución SBS Nº
3274-2017, y la Circular de Atención al Usuario, Circular N° G – 184 – 2015.
Asimismo, le resultarán aplicables las disposiciones del Código de Consumo.
Será el Indecopi, en su calidad de Autoridad Nacional de Protección del
Consumidor, y ente rector del Sistema Nacional Integrado de Protección del
Consumidor, la entidad encargada de coordinar con las entidades supervisoras a
efectos de establecer las acciones adecuadas para garantizar el cumplimiento de
dicha normativa.

Otro de los mecanismos que contribuyen a mitigar el riesgo de las MYPES en su


calidad de receptoras es el propio análisis que desarrollen las sociedades
administradoras de los proyectos y el receptor. Aquellas que interpreten de mejor
manera los indicadores financieros, así como la información legal y un estudio
del modelo de negocios de la MYPE estarán en mejores condiciones de reducir
el nivel de morosidad. Así, existirán sociedades administradores que tengan una
menor cartera de deudores toda vez que aplican un mejor sistema de elegibilidad
para el crédito, tienen un sistema de cobranzas más efectivo, entre otros factores,
por lo que en función del libre mercado serán preferidas por los inversionistas.

Otro de los mecanismos que contribuyen a mitigar el riesgo de las MYPES en su


calidad de receptoras será el propio análisis colectivo de los inversionistas. Los
inversionistas podrán adoptar una decisión de inversión en base a la data que
observen en la plataforma, siendo que la suma de las decisiones individuales de
estos, que pueden ser acertadas o no en relación a si en el futuro el receptor
cumple efectivamente con sus obligaciones de pago o no, generará una
conocimiento colectivo que puede denominarse sabiduría de masas:

Este paradigma consiste en que las masas son capaces de destinar recursos
a actividades económicas rentables y que generan valor en la sociedad. No
necesariamente son los inversionistas acreditados, como un banco o un fondo
de inversión, los más calificados para decidir a qué sector se destinan los
recursos económicos de una sociedad, sino que un colectivo de inversionistas
no acreditados pueden, sumando el conocimiento diverso que cada uno 41
posee, y en la medida que se den otras condiciones que se explicarán más
adelante, tomar decisiones de inversión adecuadas. (TOVAR 2018)

5. Estructuras destinadas a mitigar el riesgo crediticio por parte las MYPES

El Decreto establece que se debe advertir a los inversionistas sobre el riesgo de falta
de liquidez de la inversión realizada. No obstante ello, también contempla
mecanismos mediante los cuales se protege a los inversionistas, que se encuentran

Página 15 de 25
orientados principalmente al riesgo sistémico de la sociedad administradora, en su
calidad de entidad regulada por la SMV.

Existen en el mercado empresas de crowdlending que operan con garantías


hipotecarias, tales como PrestaMype o AgroInvesting, para lo cual es necesario contar
con un inmueble inscrito en SUNARP en Lima o Callao. Asimismo, la empresa
Afluenta, especializada en créditos de consumo y de capital de trabajo, gestiona
créditos hasta por S/ 25 000,00 sin la constitución de garantías. Sobre esta última, es
importante señalar que sus créditos son tanto para fines personales como
empresariales.

Al respecto, en las operaciones de crowdlending, la fuente del financiamiento


proviene de los patrimonios de una multitud de inversionistas, que en su mayoría son
minoristas, siendo que invierten importes de menor cuantía y no cuentan con elevada
experiencia financiera. En el mercado peruano, existen mecanismos con mayor
seguridad para aquellos inversionistas minoristas que persigan una renta fija mediante
instrumentos en los que intervenga una entidad, ya sea una financiera, una fintech o
una sociedad agente de bolsa. Estos instrumentos, dentro de los predominantes, son
los depósitos, a través de cuentas de ahorro o depósitos a plazo fijo; inversiones a
través de fintechs de factoring como Facturedo o Finsmart, en las cuales la inversión
se haya respaldada por una factura por cobrar; o la adquisición de instrumentos de
renta fija colocados a través de bolsas de valores.

En ese sentido, resulta imperioso implementar estructuras crediticias destinadas a


dotar de mayor seguridad a las operaciones de FPF a través de préstamo que mitiguen
el riesgo crediticio de las MYPES, a efectos de que estos instrumentos cuenten con
ventajas comparativas respecto a los antes. Sin perjuicio de ello, se debe reconocer
que la asunción de un mayor riesgo es el que permite que estas inversiones, que en el
fondo son préstamos cuyas cuotas pueden o no ser pagadas, otorguen mayores tasas
de rendimiento. Sin embargo, otorgarles un mayor grado de seguridad incentivaría su
uso en el mercado de inversiones de renta fija en el mercado peruano, sobre todo para
aquellos inversionistas minoristas que tienen un perfil más conservador.

5.1 Inversiones a través de depósitos a plazo

a. Descripción de la estructura contractual

Una de las fórmulas que proponemos para mitigar el riesgo crediticio de las
MYPES y conservar el capital de los prestamistas es que las inversiones de
estos se canalicen mediante depósitos a plazo por una entidad, que
posteriormente realizará un único préstamo al receptor.

Para ello, en primer lugar, se deberá pactar un convenio de colaboración entre


la Sociedad Administradora y una entidad del sistema financiero autorizada a
captar fondos mediante la modalidad de depósitos a plazo o un Cooperativa
de Ahorro y Crédito autorizada a captar depósitos de sus socios. En este se
establecerá que los usuarios de la plataforma de la Sociedad Administradora,
según cada operación, deberán o tendrán la opción de, en lugar de realizar un
préstamo directamente al receptor, constituir un depósito a plazo en esta
entidad, siendo que esta se obliga a posteriormente destinar los fondos

Página 16 de 25
captados para colocarlos a través de un crédito al receptor, a través de la
plataforma. Al respecto, es de precisar que no existe ningún impedimento en
el Decreto de Urgencia para que una entidad financiera o una COOPAC
intervengan como inversionistas en una operación de FPF.

En segundo lugar, los usuarios de la plataforma deberán pactar contratos de


depósito a plazo fijo con estas entidades. En caso se trate de una COOPAC,
previamente deberán asociarse a la misma. En este punto es conveniente
señalar que, al igual que muchas de las operaciones financieras, cuanto menos
en las entidades financieras abanderadas en la digitalización de la banca, la
contratación y ejecución de los contratos de depósitos a plazo ahora se pueden
efectuar en su totalidad a través de un aplicativo móvil o la página web. En
ese sentido, bastaría con que en la plataforma exista un direccionamiento a los
enlaces de contratación de depósitos a plazo de las entidades depositarias.

Ahora bien, respecto a la tasa efectiva de rendimiento anual ofrecida por los
depósitos a plazo, podrá pactarse que esta sea fija o, inclusive, que sea
variable, sujeta a la condición de que el receptor cumpla con el pago oportuno
de las cuotas pactadas en el contrato de crédito o que un atraso máximo
determinado. Ello generaría que los ahorristas en este producto financiero, a
diferencia de un depósito convencional, compartan el riesgo crediticio de las
entidades prestamistas, cuanto menos en los intereses. Por otro lado, podrá
pactarse que el pago de todos los intereses del depósito sea a la fecha de
vencimiento de la última cuota del préstamo, con lo que, por interés compuesto
y en caso el receptor cumpla con sus obligaciones de pago, la entidad
depositaría obtendría un beneficio superior. O por el contrario, podría pactarse
que el pago de los intereses del depósito coincida con la fecha de vencimiento
del pago de cada cuota por parte del receptor. Estas condiciones, relativas a
los intereses, oportunidades de pago o también las penalidades por retiro
anticipado deberán ser negociadas entre la Sociedad Administradora y la
entidad depositaria a efectos de lograr un producto atractivo y rentable para
los usuarios de la plataforma.

En tercer lugar, la entidad depositaria deberá realizar el préstamo al receptor.


Al respecto, no resultaría necesario que la entidad, una vez que reciba los
fondos de los depósitos a plazo, realice la colocación del préstamo a través de
la plataforma. Toda vez que se trataría de una operación crediticia
convencional, bastaría con que le otorgue directamente los fondos, a través de
los medios usuales, como lo son un abono en su cuenta o la entrega de un
cheque de gerencia.

Es de precisar que, como se habrá evidenciado, según la estructura propuesta,


en caso todos los usuarios opten por la inversión a través de depósito a plazo,
la entidad prestamista sería el único inversionista, por lo que esta operación
no podría ser considerada FPP. En este caso se configuraría una de las
excepciones contempladas en el numeral segundo del artículo 18.2° del
Decreto de Urgencia, toda vez que existiría un único demandante con un único
ofertante de fondos que busca obtener un retorno financiero, la entidad
depositaria. Por lo tanto, a pesar de que el préstamo se otorgue a través de un
portal web, aplicación informática o cualquier otro medio de comunicación

Página 17 de 25
electrónico o digital, esta actividad no estaría bajo supervisión de la SMV ni
en el ámbito regulatorio del Decreto de Urgencia. Esta situación, dado que la
intención no es buscar un atajo a la supervisión de la SMV, cuyo esquema
normativo es un sandbox regulatorio, puede hallar una solución práctica
mediante la intervención de un segundo inversionista que podría invertir un
monto menor o simbólico.

Por otro lado, resulta lógico prever que esta estructura de una operación de
FPF, de la manera en que se ha planteado, en principio resultaría más atractiva
e interesante para entidades depositarias con menores niveles de captación de
fondos de terceros. Así, estas tendrían una mayor motivación por establecer
alianzas con Sociedades Administradoras, con el objetivo de ampliar su
cartera de depósitos a plazo fijo, en comparación de empresas más
posicionadas en este mercado como lo pueden ser las empresas bancarias o las
empresas financieras. Estaríamos refiriéndonos, pues, en el caso de entidades
financieras, a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito o las Cajas Rurales
de Ahorro y Crédito, y en el caso de las COOPAC, a aquellas pertenecientes
al Nivel 1 o Nivel 2, de acuerdo al esquema modular introducido por las
disposiciones de la Ley N° 30822.

Resulta innegable que una estructura de contratos coligados como la


mencionada, sobre todo por la intervención de entidades dedicadas a la
colocación de créditos de manera conjunta como un conjunto de inversionistas
que actúan como prestamistas, presenta diversos desafíos y complicaciones.
No obstante ello, es de considerar que existe una creciente sofisticación de
necesidades de tráfico comercial moderno que demanda la creación de formas
jurídicas novedosas de cara a su satisfacción (VÁSQUEZ 2012). Es así que
consideramos que la estructura planteada presenta mayores ventajas para todos
los sujetos intervinientes, enmarcada en el paradigma de la colaboración
económica, la globalización y la libre competencia.

b. Ventajas y desventajas para los inversionistas

La principal ventaja para los inversionistas es contar con una forma de


inversión que garantice su capital, dentro de un contexto de FPF a través de
préstamos. Ello en tanto que la entidad financiera o una COOPAC, en
principio y salvo pocas excepciones, siempre contarán con liquidez para
cumplir con las obligaciones contraídas con sus depositantes por los fondos
captados; cuanto menos, en mayor medida, que la capacidad que tiene una
MYPE para cumplir una obligación de pago emanada por un contrato de
préstamo. Asimismo, en caso la entidad ingrese en un proceso de disolución y
liquidación, de ser el caso, los fondos de los depósitos a plazo de los usuarios
se encontrarán cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos o el Fondo de
Seguro de Depósitos Cooperativo.

Como principal desventaja hallamos a la reducción de sus ganancias


proyectadas. Esto se debe a que si bien la tasa de rentabilidad efectiva anual
ofrecida por la entidad por este depósito a plazo en específico deberá ser,
lógicamente, superior a la ofrecida regularmente, será inferior a la que hubiera

Página 18 de 25
obtenido si invirtiera de manera convencional, mediante un préstamo directo
al receptor.

c. Ventajas y desventajas para el receptor

Una de las principales ventajas del receptor la constituye el incremento de sus


oportunidades de recibir financiamiento. En caso la evaluación crediticia
resultara arrojar un perfil poco favorable e incluso si fuera destacado, ello no
asegura que reciba el crédito solicitado a través de la plataforma. Así, este
mecanismo de inversión a través de depósitos a plazo estimularía a que existan
mayores ofertas por parte de los usuarios.

Para este sujeto interviniente en la actividad de FPC no encontramos mayores


desventajas, toda vez que, en principio, la tasa de costo efectivo anual de su
crédito resultaría igual si lo financia una pluralidad de inversionistas
minoristas o una sola entidad.

d. Ventajas y desventajas para la entidad depositaria

Una de las ventajas la constituiría su intervención en la colocación de créditos


con recursos de terceros, públicos en caso de las entidades financieras y de los
socios en caso de las COOPAC, que en principio no iba a captar. Ello en tanto
que la decisión financiera de los usuarios de la plataforma era, en principio,
intervenir directamente con sus fondos libres como prestamistas, lo que no
generaba ningún beneficio económico a los depositarios. Al asumir el riesgo
crediticio de las MYPES que estos inversionistas con mayor aversión al riesgo
decidieron no asumir, estas entidades se reditúan con el spread. Otra de las
ventajas para estas entidades es el atraer a más clientes que potencialmente
pueden ser consumidores de la gama de productos que puedan ofrecer, como
cuentas CTS, cuentas de ahorros, seguros que comercialicen, créditos
hipotecarios, créditos vehiculares, tarjetas de crédito, etc.

Una de las desventajas es que no realizaría de manera convencional la


evaluación crediticia de los prestatarios, sino que esta estaría a cargo de la
Sociedad Administradora. Sin embargo consideramos que esta contingencia
resulta superable siempre que en el convenio de cooperación se acuerde que
solo se podrá ofrecer este método de inversión mediante depósitos a plazo si,
en la evaluación crediticia el receptor y/o su proyecto cumplen con
determinados criterios o logra un puntaje crediticio mínimo.

e. Ventajas y desventajas para la Sociedad Administradora

Como principal ventaja tenemos que incorpora dentro de sus productos, una
inversión a través de un mecanismo innovador en la que cuanto menos el
capital se encuentra garantizado. Ello podrá generar un aumento del ticket
promedio de inversión o bien un aumento del número de usuarios de la
plataforma; nótese que utilizamos el término usuario, toda vez que estos
sujetos ya no serían inversionistas en los términos del Decreto de Urgencia,
sino ahorristas de una entidad financiera o socios de una COOPAC en la que
efectuaron un depósito a plazo.

Página 19 de 25
Como principal desventaja tenemos que al conectar a los potenciales
receptores con estas entidades depositarias, en una operación de colocación de
crédito, corre el riesgo que entre estas se desarrollen futuros financiamientos
sin intervención de la Sociedad Administradora. Ello se traduciría en una
reducción en los ingresos por comisiones que pudiera percibir por parte del
receptor. Sin perjuicio de ello, con miras a contrarrestar esta situación, toda
vez que fue la Sociedad Administradora la que realizó el servicio de
evaluación crediticia, publicación en la plataforma y coordinación con los
usuarios, resultaría razonable que conserve cierta exclusividad respecto de
futuros préstamos, en caso intervenga una entidad que tenga como giro de
negocios el otorgamiento de créditos. Sobre el particular, resultará
conveniente que en el convenio de colaboración, de acuerdo al nivel de
negociación de la Sociedad Administradora, se regulen estas situaciones,
como lo podrían ser una prohibición temporal impuesta a la entidad
depositarias de realizar préstamos al receptor, cuyo incumplimiento sería
sancionado por una cláusula penal.

5.2 Créditos destinados a la adquisición de bienes a dar en garantía

a. Descripción de la estructura contractual

Algunos de los mecanismos clásicos para asegurar el cumplimiento de la


obligación de pago en las operaciones de crédito son la intervención de un
fiador solidario o la constitución de garantías. En principio, la última de estas
resulta la más efectiva, dada la existencia de un patrimonio sobre el cual los
acreedores tendrían un derecho de realización, siendo que no se puede
asegurar que el fiador cuente con un patrimonio al momento en que el acreedor
solicite el pago. En ese sentido, una de las estructuras que coadyuvaría a
mitigar el riesgo crediticio por parte las MYPES sería la incorporación de una
garantía mobiliaria o hipotecaria que respalde el crédito.

Ahora bien, hallamos que en el mercado actual, la mayoría de operaciones de


FPF a MYPES, tanto a personas naturales con negocio como personas
jurídicas, que no sean propietarias de un bien de valía cuantiosa no se
encuentran garantizados, lo cual constituye una desventaja de este modelo de
inversiones frente a otros instrumentos de inversión de renta fija que sí cuentan
con garantías basadas en la propiedad, tales como el financiamiento con la
constitución de garantías mobiliarias, los fideicomisos de titulización de
activos o los de garantía, el leaseback o el arrendamiento financiero.

Es así que en caso el amplio de MYPES fuera propietaria de bienes de un valor


cuantioso para aportar en garantía, constituiría una ventaja comparativa frente
a otros mecanismos de inversión.

Es por todos conocido que el régimen de garantías actual no cumple


adecuadamente sus objetivos. Por lo que, sus principales problemas
podrían resumirse de la siguiente manera:
a) Existe una variedad de bienes valiosos que no pueden ser dados en
garantía. Las personas no pueden usar todos sus activos como garantía

Página 20 de 25
(sin desplazamiento). Ello ocasiona que las personas cuenten con menos
activos para dar en garantía y por tanto limita el monto del crédito al que
pueden acceder al no poder ofrecer bienes suficientes para compensar el
riesgo financiero del acreedor. (REGJO 2005)

Es relevante señalar que la mayoría de MYPES en el Perú no son propietarias


de un inmueble que pueda gravar para acceder al FPF a través de PrestaMype
o AgroInvesting. Por su parte, aquellas que sí cuentan con uno o, en general,
que cuentan con un mayor patrimonio, tienen mayor acceso a las alternativas
de financiamiento por parte de entidades financieras, fondos de inversión o
inversionistas acreditados. Así, el amplio de las MYPES no contarían con un
bien,mueble o inmueble para dar en garantía. Sin perjuicio de ello, existen
bienes que se pueden dar en garantía como las acciones de las mismas
sociedades a ser financiadas o los saldos de cuentas de titularidad de las
MYPES. No obstante ello, es probable que la ejecución de estos bienes no
satisfaga la acreencia de los inversionistas, toda vez que en la mayoría de casos
nos encontramos ante empresas en los que los flujos dinerarios en las cuentas
y el cálculo de los resultados para un eventual reparto de utilidades se
encuentran al control del socio mayoritario.

Por otro lado, resulta importante señalar que, en función de las nuevas
tecnologías y metodologías de análisis de riesgo novedosos, se puede
prescindir de la existencia de una garantía real, toda vez que el análisis
financiero contiene una elevada certeza de que el deudor no incurrirá en
demora en el pago de sus obligaciones.

Las Fintech también han presentado mejoras en cuanto al desarrollo


vertical o bien gestión interna de las microfinanzas. Una vez más, reducir
los riesgos de probabilidad de impago y fraude se traducen en una
reducción en los precios (tasas de interés) a los que las entidades disponen
sus productos y servicios. Las nuevas tecnologías de anolis y contratos de
crédito han logrado suplir la falta de garantías reales que respalden las
operaciones al agrupar datos en formato electrónico que pueden ser
analizados para distinguir tendencias y modelos de riesgos. (DALLE
2018)

Es por ello que planteamos que las operaciones de FPF a través de la


modalidad de préstamos, en atención a la cultura financiera del amplio de las
MYPES peruanas, tengan como fin económico la compraventa de bienes de
una cuantía considerable que sean otorgados en garantía de los inversionistas.
Estos bienes tendrán que estar estrechamente vinculados al objeto social de la
MYPE y serían, principalmente, vehículos, maquinarias y locales comerciales.
Asimismo, con el objetivo de que el importe del financiamiento no alcance a
ser cubierto por el valor de adquisición del bien, además de la devaluación en
los muebles y los costos vinculados a la ejecución de la garantía en caso que
la MYPE incumpla sus obligaciones crediticias, la empresa deberá pagar una
inicial para la adquisición del bien. Para mitigar el riesgo de pérdida o daño
del bien, será pertinente la contratación de un seguro del bien, como es práctica
comercial común en las operaciones financieras.

Página 21 de 25
Sobre esta propuesta, somos conscientes de que no todas las solicitudes de
crédito responden a esta necesidad, sino que muchas MYPES solo recurrirán
financiamiento para incrementar su volumen de compras de bienes
consumibles, refinanciar deudas, realizar pagos de servicios, entre otros que
no son la adquisición de un bien que pueda otorgarse en garantía. Inclusive,
establecer una restricción al fin del crédito de las MYPES, la adquisición de
un bien que inmediatamente después será otorgado en garantía, puede resultar
desalentador y generaría que estas empresas prefieran otras colocaciones de
créditos de libre disponibilidad. No obstante ello, esta modalidad de
colocación en las operaciones de crowdlending solo pretende presentar una
estructura que proteja de mejor manera los intereses de los inversionistas y
coadyuve a la capitalización de las MYPES.

b. Ventajas y desventajas para los Inversionistas

La principal ventaja para los inversionistas es contar con una forma de


inversión que garantice su capital e intereses, tanto compensatorios como
moratorios. Ello en tanto que ante el eventual incumplimiento de las
obligaciones de pago, la Sociedad Administradora, en caso cuente con un
mandato para solicitar la realización de las gestiones de cobranza judicial de
las obligaciones de pago del receptor, podrá solicitar la ejecución de la
garantía constituida.

Como principal desventaja hallamos que se producirá una reducción en la tasa


de rendimiento efectivo anual de las inversiones, dada la incidencia en costos
de constitución de garantía, como los gastos legales, notariales, tributos,
trámites, entre otros. Sin perjuicio de ello, se podrá acordar que todos estos
costos sean trasladados al receptor, como principal interesado en recibir
financiamiento.

c. Ventajas y desventajas para el receptor

Al igual que en la estructura planteada mediante depósitos a plazo fijo, una de


las principales ventajas del receptor la constituye el incremento de sus
oportunidades de recibir financiamiento. En caso la evaluación crediticia
resultara arrojar un perfil poco favorable e incluso si fuera destacado, ello no
asegura que reciba el crédito solicitado a través de la plataforma. Así, este
mecanismo de inversión a través de créditos destinados a la adquisición de
bienes a dar en garantía estimularía a que existan mayores ofertas por parte de
los usuarios, toda vez que existiría un respaldo que garantice sus inversiones.

Otra de las ventajas es que el financiamiento a las MYPES a través del FPF
apunte a que estas puedan adquirir propiedades de una cuantía considerable
que se haya vinculada con su giro de negocios. Este mecanismo contribuiría
al crecimiento patrimonial de las MYPES y evitaría que recurran al alquiler
de estos bienes a terceros. Muchas MYPES recurren al arrendamiento de
locales comerciales, maquinaria pesada o vehículos para para ejercer sus
actividades, con lo cual la renta que pagan se constituye como un gasto. Sin
embargo, la adopción del modelo de crédito que plantemos contribuiría a que
con una inicial menor las MYPES incorporen propiedades su esfera

Página 22 de 25
patrimonial y que luego tengan como obligación la realización de pagos por
importes similares a los que ya estaban acostumbradas a realizar a los
arrendadores.

Una de las principales desventajas de esta estructura será, como se mencionó,


que existe la posibilidad de que los costos de constitución de garantías le sean
trasladados, incrementando su tasa de costo efectivo anual. Otra de las
desventajas identificadas sería la extensión en el tiempo del proceso de
financiamiento, siendo la celeridad uno de los principales intereses para los
receptores al momento de solicitar créditos. Asimismo, podría cargársele una
comisión de estructuración legal para la constitución de la garantía, servicio
que será prestado por la Sociedad Administradora.

d. Ventajas y desventajas para la Sociedad Administradora

Al igual que en la estructura planteada mediante depósitos a plazo fijo, se tiene


como principal ventaja a la incorporación dentro de sus productos, una
inversión a través de un mecanismo seguro de inversión. Esto podrá generar
un aumento del ticket promedio de inversión o atraer a un mayor número de
inversionistas.

Como principal desventaja tenemos un incremento en el tiempo para la


colocación de un crédito a través de la plataforma, toda vez que en adición a
la evaluación crediticia del receptor y su proyecto, deberá realizarse también
un estudio técnico, legal, de propiedad y registral para la constitución de la
garantía. Sin perjuicio de ello, estos costos podrían compensarse con el pago
de una comisión de estructuración legal cargado al receptor, en adición a una
comisión por financiamiento a través de la plataforma.

6. Conclusiones

El crowdfunding como mecanismo de financiamiento e inversión que desarrollado en


el Decreto de Urgencia se da en un paradigma de regulación sandbox que incentiva la
experimentación y la innovación en el mercado. Esta herramienta no tradicional cobra
una importancia trascendente y genera excelentes oportunidades de negocio, sobre
todo en el contexto de recesión económico avizorado a inicios del año 2020 en que
fue promulgado el decreto. Ahora, con la recesión económica global, la caída abrupta
del PBI, la ruptura de las cadenas de pagos a nivel nacional y el incremento de las
tasas de desempleo generadas a raíz de la pandemia de la COVID-19, resulta de vital
interés dotar a este novedoso sistema de financiamiento de mayores garantías que
aseguren su capital invertido y el retorno financiero.

En ese sentido, planteamos dos estructuras de crédito en estas operaciones de FPF que
coadyuvan a la reducción del riesgo crediticio de las MYPES, una a través de
depósitos a plazo fijo y otra que esté destinada la adquisición de bienes a dar en
garantía. Consideramos que la revaluación e implementación de estos u otras
estructuras incentivaría el crowdlending en el Perú como instrumento de renta fija.

Página 23 de 25
7. Bibliografía

7.1 Normas legales

Circular N° 0018-2019-BCRP, “Tasas de interés”

Circular Nº 0018-2020-BCRP, “Modifican la Circular N° 0018-2019-BCRP respecto


a la aplicación de las tasas máximas de interés compensatorio y moratorio que fija el
Banco Central, para adecuarla al Decreto de Urgencia que promueve el
financiamiento de la MIPYME, emprendimientos y Startups”

Ley Nº 26702, “Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros”

Ley N° 27287, “Ley de Títulos Valores”

Decreto de Urgencia Nº 013-2020, “Decreto de Urgencia que promueve el


Financiamiento de la Mipyme, Emprendimientos y Startups”

Decreto Legislativo N° 295, “Código Civil"

Resolución de Superintendencia Nº 00005-2020-SMV/01, “Disposiciones aplicables


a las empresas que a la entrada en vigencia del Título IV del Decreto de Urgencia
013-2020, “Decreto de Urgencia que promueve el financiamiento de la MIPYME,
Emprendimientos y Startups”

Resolución SBS Nº 3274-2017, “Reglamento de Gestión de Conducta de Mercado


del Sistema Financiero”

7.2 Libros, artículos y tesis

2017 ASBA. Una perspectiva general de Fintech: sus beneficios y riesgos.

2007 AVOLIO, Beatrice y OTROS. Factores que Limitan el Crecimiento de las


Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES).

2014 BBVA Research. Crowdfunding en 360º: alternativa de financiación en la era


digital.

2019 COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO. White Paper Lineamientos


Generales para la Regulación del Crowdfunding y Servicios Relacionados.
http://www.cmfchile.cl/portal/principal/605/articles-25860_recurso_9.pdf
2018 DALLE, Facundo y CARBALLO, Ignacio. Inclusión Financiera,
Micronfianzas y Fintech: los casos de México, Perú y Chile.
https://www.mastermicrofinance.com/Investigacion/Inclusion_financieraMicrofinan
zas_y_Fintech_en_Mx_Chile_y_Peru_p.pdf

Página 24 de 25
2007 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El contrato en general. Comentarios
a la sección primera del Libro VII del Código Civil. Tomo I. Palestra Editores. Lima,
Perú.

2016 DIGITAL GUIDE. Ficheros log: Toda la información de registro en un archivo.


30 de junio de 2016.

2020 ESCOBAR, Jacqueline. ¿Cómo regular el crowdfunding?: Hacia el impacto


deseado. PeruWeek.pe, 5 de febrero.
https://www.peruweek.pe/como-regular-el-crowdfunding-hacia-el-impacto-deseado/

2020 GUTIERREZ, Miluska. Los retos tras la publicación del decreto de urgencia
que regula a las plataformas de financiamiento participativo y otras nuevas
modalidades de financiamiento. Enfoque Derecho, 26 de febrero.
https://www.enfoquederecho.com/2020/02/26/los-retos-tras-la-publicacion-del-
decreto-de-urgencia-que-regula-a-las-plataformas-de-financiamiento-participativo-
y-otras-nuevas-modalidades-de-financiamiento/
2016 HERRERA, Diego. Alternative Finance (Crowdfunding) Regulation in Latin
America and the Caribbean: A Balancing Act. BID.
https://publications.iadb.org/en/alternative-finance-crowdfunding-regulationlatin-
america-and-caribbean-balancing-act
2012 INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA. El crédito informal en el Perú.
2005 REGJO, Erick. La regulación unitaria de las garantías funcionales como
requisito para alcanzar un verdadero sistema de garantías en el Perú. Ius Et Veritas
30
2017 SÁNCHEZ, Ivonne. La cultura financiera en las micro y pequeñas empresas de
Lima Norte.
2018 TOVAR, Adrian. Análisis legal del Equity Crowdfunding: ¿Cómo regularlo
para convertirlo en un mecanismo atractivo, seguro y viable de financiamiento?
2012 VÁSQUEZ, Walter. La (visible) presencia de los contratos coligados en el
sistema jurídico peruano. Revista Jurídica del Perú, Tomo 140.
2020 WHITE HAT SECURITY. Application Security Terminology. Glossary
https://www.whitehatsec.com/glossary/content/login-page

Página 25 de 25

También podría gustarte