Actividad de Aprendizaje 2 Coralia Vasquez Leon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

EVIDENCIA: PLAN DE FORMACIÓN


Continuando con su tarea como experto en la organización educativa “LPQ High School”
se le ha encomendado una totalmente nueva tarea, la cual se apoya en la preparación de
una estrategia de formación para un programa educativo. Para esto tenga presente lo
próximo:

•Diseñe el proyecto de formación (correspondiente a las primeras 5 horas de formación).

•Detalle todos los puntos a desarrollar con base en los lineamientos de la organización a
la que se hallan ligado el programa.

EL PRESENTE pLAN DE FORMACIÓN OBEDECE A 2 Fines En general:


1. La optimización del proceso formativo y calidad de aprendizaje.
2. Facilitar el desarrollo y la promoción profesional de los individuos adscritos a la
organización.

EN ESTA INSTITUCIÓN SE INDICARÁN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. PUEDEN


SER LOS QUE FIGURAN EN EL PLAN ESTRATÉGICO DE LA INSTITUCIÓN
•Disponer de un equipo de individuos capacitadas e involucradas con la enseñanza “LPQ
High School”.
•Dar una gama de servicios de calidad adaptada a las necesidades de los alumnos.
•Gestionar correctamente los recursos económicos de la organización.

•Optimizar la administración de los espacios recreativos


•Contribuir el liderazgo y ocupaciones lúdicas
•Evaluar todo el alumno su grado de entendimiento y aprendizaje
Para eso es necesario detectar los inconvenientes o aspectos a mejorar en diferentes
zonas funcionales de la organización educativa, y dictaminar si dichos inconvenientes
tienen la posibilidad de solucionar por medio de la formación, determinando después el
tipo de actividades formativas primordiales en cada caso.

La formación tiene sentido una vez que las razones de los inconvenientes de una
organización, compañía, organización etcétera., se centran en los conocimientos,
capacidades o destrezas de los empleados; esta necesidad nace principalmente por 3 tipos
de razones:
•Inconvenientes de manejo de trabajo
•Introducción de novedosas tecnologías
•Cambios legales o introducción de reglas.

El proceso de educación tiene como uno de sus objetivos la evaluación del mismo, o sea
que la educación como proceso se contrasta con los logros que han alcanzado los
estudiantes. Evaluar es dimensionar los cambios específicos que se han producido en la
personalidad y conducta del estudiante, para mejorar su aprendizaje, teniendo
constantemente como alusión las metas a conseguir. La evaluación nos posibilita ver hasta
qué punto se permanecen pudiendo las metas propuestos.

Entonces poseemos que la evaluación es un elemento intrínseco del proceso de


educación como relacionado del objetivo de la educación y el aprendizaje, que nos
visualiza los puntos necesarios para el desarrollo de los estudiantes, nos ayuda a decidir el
instante y los recursos necesarios para potenciarlos y que traduzcan en aprendizaje.

Un dilema ético que he visto, es la evaluación que realizan los profesores en los
programas de enseñanza preeminente de las denominadas cátedras transversales y o
institucionales; ya que los estudiantes las piensan y llaman “rellenos”, entonces como
matemáticamente para los promedios poseen el mismo costo, he notado que los
estudiantes ejercen presiones para que los profesores sean flexibles en el momento de la
evaluación.

Tengo la convicción que esta clase de materias son parte integral de la formación, ya que
en mi disciplina, por situar una ejemplificación la materia historia de las ideas políticas,
aparentemente en la práctica no posee utilidad, yo si la considero fundamental para
entender el proceso, la evolución y la variedad del pensamiento humano y la
transversalidad de la misma, es que enriquece el raciocinio crítico del alumno.

Entonces he observado que varios maestros toman una reacción facilista y califican de
forma que no se compadece con los logros de los alumnos, sin embargo además he
observado profesores con mucho carácter que no ceden a las reacciones en ocasiones
mendicantes de varios alumnos y una vez socializan el valor de la materia, hacen la
evaluación con las reglas preestablecidas.

Didáctica y Formación : Disciplinar Busca robustecer el trabajo didáctico en el aula


de clase y crear meditación en los profesores y directivos sobre el estilo pedagógico
propio que debería tener la organización educativa “LPQ High School” para su formación
técnica, tecnológica y profesional; es darle un estilo especial, en donde la formación
basado en la práctica misma, la generación de estilos y medios para el desarrollo de una
clase en el salón o en los talleres, permitan edificar una totalmente nueva forma de
idealización de las asignaturas y de las clases más allá del rigor del tiempo y del espacio,
con miras a un mejor funcionamiento profesional.

Didáctica de las especialidades y módulos o asignaturas: Propendemos


en robustecer la formación maestro para que desarrollen didácticas en las zonas del
saber, acordes a los nuevos conocimientos, los gigantes desafíos que se muestran en la
industria y la enseñanza preeminente y basar planes renovados, acordes a las necesidades
poblacional escolar que formamos en capacidades prácticas, conocimientos, motivación,
valores éticos, reacciones, emociones y otros elementos sociales y de comportamiento
que se movilizan conjuntamente para poder hacer una acción eficaz.

Modelos de calidad en enseñanza técnica, tecnológica y de


ingeniería: Este aspecto señala a la formación de profesores que desarrollan elevados
niveles de calidad considerando modelos referentes que se van generando, para ser más
competitivos y contestar a los desafíos de todo el mundo de hoy a grado académico y de
la industria. Y desde aquel proceso reflexivo, producir un modelo propio, que responda a
las necesidades institucionales, educativas, sociales y económicas del territorio.
Saberes y Competencias disciplinares y expertos Si sabemos la
competencia como la función de contestar a solicitudes complicadas y realizar labores
distintas de manera idónea y los saberes como los instrumentos que nos van a permitir
desarrollar dichas competencias y ofrecer un horizonte de sentido a las profesiones;
debemos robustecer la formación maestro para que se puedan integrar sus saberes
expertos con los nuevos estilos de formación en competencias; Esta representa un
fundamental desarrollo ante las concepciones anteriores de la educación técnica y
tecnológica.

Competencias expertos El colegio se enfocará en el fortalecimiento de las diversas


disciplinas que se trabajan en la Organización y las que en el futuro se vayan a generar, y
para eso, invertirá en la formación de maestros, que por tener un elevado funcionamiento
en su campo disciplinar, junto con el grado de compromiso y resultados en el campo de la
indagación, cursen programas de posgrado dirigidos a mejorar y mejorar el trabajo que se
realiza institucionalmente a grado curricular y de prácticas maestros.

Averiguación y novedad Para el incremento en su ser, saber y saber-hacer,


formaremos equipos de maestros como pedagogos o estudiosos en técnica, tecnología y
saberes de ingeniería; con el propósito de aumentar el acervo investigativo y académico
de la Organización. Además nos fortaleceremos en el marco de la innovación, en las
ocupaciones curriculares, en el desarrollo de resoluciones para la industria y la gestión de
ella y en la generación de nuevos programas que apunten a problemáticas industriales y
empresariales.

Tendencias y prospectivas tecnológicas y científicas Conformar


profesores capaces de robustecer con su saber y hacer, el campo científico y tecnológico,
desde el entendimiento y meditación de desarrollos y tendencias que se otorgan en
ciencia y tecnología, que nos sean referentes y apoyo en el mejoramiento científico
institucional y podamos anticiparnos a los cambios que se avizoran, adaptando nuestros
propios currículos y modelo institucional.

Capacidades para averiguar y gestionar didácticas y pedagogías


Para poder hacer nuestro aumento científico e investigativo, fortaleceremos la indagación
a partir de los espacios de aprendizaje desde didácticas nuevas acordes a las realidades de
nuestra organización y poblacional que manejamos. A desarrollar procesos investigativos y
académicos, gestionados por maestros formados, que tengan la función de animar y regir
eficientemente, con miras a un elevado grado de formación integral de los expertos que la
Organización apoya y estimula.

Interacciones interpersonales e interinstitucionales La comunicación


interpersonal es una competencia clave para el grupo de los individuos y es un proceso
bidireccional. La competencia debería desarrollar la función de escucha y el razonamiento
comunicar, puntos que forman parte del mismo proceso. El "trabajo en grupo" es una
competencia que está integrada en las universidades, como un plan para integrarse en
cualquier conjunto humano y especialmente en el gremial y profesional. Ahora, el trabajo
profesional necesita de la contribución de diversos especialistas que se complementan y
trabajan en común en un mismo plan.

Trato con los alumnos e interlocutores: Es un asunto sensible en nuestra


sociedad educativa, por el trato entre profesores y alumnos. Tienen que desaparecer ciertos
vicios culturales de mal trato a alumnos que desdicen de nuestra tarea profesor. Para eso,
generaremos un proceso de formación para el desempeño de conflictos y negociación, que
es urgente en la organización educativa “LPQ High School”. En cualquier conjunto humano
emergen conflictos derivados de intereses legítimos, que las personas o equipos tienen la
posibilidad de tener. Es adecuado que dichos conflictos se traten como tales y no como
enfrentamientos o mal tratos particulares que conducen a producir ambientes hostiles y
negativos.

También podría gustarte