Geografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

CEPRU
CENTRO DE ESTUDIOS PRE
UNIVERSITARIO - UNSAAC

CICLO ORDINARIO 2021-I

ÁREA “D”
GEOGRAFÍA
DIRECTORIO CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO -UNSAAC
DIRECTOR:
F Dr. FRANCISCO MEDINA MARTINEZ

INTEGRANTES:
F Dr. SANTIAGO SONCCO TUMPI
F Ing. VICTOR DUEÑAS AQUISE
F Mgt. CAYREL GENOVEVA JIMENEZ PAREDES

PERSONAL ADMINISTRATIVO:
F PEDRO PAUL LABRA QUISPICURO
F TEODORO WILDER MORA CARRILLO
F JODY MURILLO NEYRA
F WILBER CELSO LABRA QUISPICURO
F AMERICO FARFAN PORTOCARRERO
F FREDY ROLANDO GOMEZ YARAHUAMAN
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

INTRODUCCIÓN
El texto de consulta “Geografía del Perú y del Mundo” constituye un
documento para conocer el territorio peruano, país de grandes
contrastes geográficos. Los Andes, la Costa, la Selva y el Mar
Peruano nos brindan recursos que favorecen al desarrollo de nuestro
país, El territorio peruano es nuestro hogar, nuestra patria y es nuestro
deber, conocerlo y respetarlo.

Por otro lado, debemos tener una visión global del mundo, puesto que
la Tierra es nuestra morada. Es un hábitat que cuenta con 510 000 000
km2, divididos políticamente en 193 países y su población es de 7 450
millones de habitantes (Oficina del Censo de los EE.UU 2018).

Es necesario estudiar Geografía por el hecho de vivir en la Tierra, con el


fin de que el hombre, al conocerlos, aprenda a manejarlos y a obtener
provecho de ello en beneficio de su propia vida. En Geografía se
estudia el lugar donde están situados los elementos del espacio
geográfico, su interrelación, cómo están distribuidos y para qué sirven.

El presente texto es inquietante por varios conceptos y de lectura


agradable, con un lenguaje claro y sencillo. Presenta mapas, fotos y
diagramas que te ayudará a comprender los diferentes temas, por eso
pensamos que la obra será requerida por los estudiantes de los
diferentes niveles educativos, docentes y público en general.

El primer tomo está dividido en 10 temas geográficos estructurados de


manera secuencial.

Esperando cubrir las expectativas del público lector y agradeciendo el


mejor uso que sabrán darle al presente documento, concluyo
excusándome de los errores que pudieran encontrar.

El autor.

3
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

CONTENIDO
TEMA Nº 01: GEOGRAFÍA Y ESPACIO GEOGRÁFICO………………….…………. 05
TEMA Nº 02: GEOSISTEMA Y ESPACIO EXTERIOR…………………………….….. 12
TEMA Nº 03: CARTOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA… 20
TEMA Nº 04: MAPAS: LECTURA E INTERPRETACIÓN…………………………..… 37
TEMA N° 05: RELIEVE TERRESTRE: ORIGEN Y PROCESOS DINÁMICOS…….. 49
TEMA Nº 06: ESPACIO GEOGRÁFICO PERUANO: REGIÓN ANDINA……………...58
TEMA Nº 07: ESPACIO GEOGRÁFICO PERUANO: SELVA Y COSTA....................65
TEMA Nº 08: HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: RÍOS Y LAGOS…………………………… 69
TEMA Nº 09: HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: MAR PERUANO………………………..… 78
TEMA N°10: ATMÓSFERA Y CAMBIO CLIMÁTICO. ………………………………….88
TEMA Nº 11: RECURSOS NATURALES DEL PERÚ………………….………………. 99
TEMA Nº 12: RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ…………………………….…107
TEMA Nº 13: DINÁMICA POBLACIONAL EN EL PERÚ………………………………122
TEMA Nº 14: ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS ……………………….126
TEMA N° 15: ACTIVIDADES ECONÓMICAS REPRODUCTIVAS…………….……..133
TEMA Nº 16: ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRASFORMATIVAS……………...…..139
TEMA Nº 17: GEOGRAFÍA POLÍTICA DEL PERU Y GESTIÓN TERRITORIAL.......145
TEMA Nº 18: ESPACIO GEOGRÁFICO FÍSICO DEL CUSCO……………………….152
TEMA Nº 19: ESPACIO GEOGRÁFICO SOCIAL DEL CUSCO…………………..…..170
TEMA N° 20: GEOGRAFÍA DE AMÉRICA. …………………………………………… .184

4
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

TEMA Nº 01: GEOGRAFÍA Y ESPACIO GEOGRÁFICO

La Tierra
Desde siempre, la geografía ha ocupado un
espacio e interés en los estudios del hombre. Los
griegos fueron los que dieron el nombre a esta
ciencia, los romanos y medievales lo
perfeccionaron aún más, pero fue en la época
Moderna, cuando la geografía dio un gran paso;
Alejandro Von Humboldt y Carlos Ritter iniciaron
una nueva era de la Geografía motivando a cientos
de hombres, acercarse más a esta ciencia.
En la actualidad, la geografía sigue siendo
interesante y a la vez apasionante, durante los
últimos años gracias al avance de la ciencia y la
tecnología, ha sufrido cambios considerables,
sobre todo en su metodología de investigación. La
utilización de nuevas herramientas como:
imágenes satelitales, ortofotos, aerofotografías, el sistema de posicionamiento global (GPS), etc., así
como la tecnología informática se aplican, todo con el fin de satisfacer las necesidades de la
humanidad.
El término Geografía proviene de dos voces griegas: Geo=Tierra y Graphía=Descripción.
Basada en esta etimología antiguamente se definía a la Geografía como la descripción de la
Tierra.
PENSAMIENTO GEOGRÁFICO Eratóstenes

Geografía Antigua
Comprende los conocimientos geográficos desde
los tiempos primitivos hasta a mediados del siglo
XIX.
Características:
- En tiempos primitivos la Geografía era
empírica rudimentaria, es decir, práctica y
rutinaria.
- Durante el desarrollo de las primeras culturas, la Geografía no era ciencia, el conocimiento era
amplio; pues comprendía el estudio de muchísimos aspectos que hoy forman parte de
disciplinas especializadas.

- Formaba parte de la filosofía, consistía en la simple descripción de los hechos y fenómenos,


sin buscar sus causas.

5
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

- No podían explicar el origen de las cosas.


- El desarrollo de la disciplina fue lento, basado en el conocimiento de los lugares. Los temas
geográficos consistían en descripciones de viajes a países y regiones.
Claudio Ptolomeo
- En síntesis la geografía se dedicaba a la ubicación,
observación, descripción y graficación de los elementos
geográficos de la mejor forma posible.
En esta etapa, algunos representantes importantes fueron:
Eratóstenes (276 a 196 a.C.) quien calculó la circunferencia
terrestre con notable aproximación, determinó algunos
paralelos importantes, hizo un mapamundi. También
destacó Claudio Ptolomeo (90 -168 d.C.), el primero en
hacer un Atlas Universal.
Durante la Edad Media, la geografía, al igual que otras
ciencias sufrió un retroceso, o vale decir, un período de
oscurantismo, pues la concepción teocéntrica dominaba las
opiniones sobre todas las disciplinas.
Geografía Moderna o Científica
Este período, corresponde a los conocimientos geográficos desarrollados desde mediados del
siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se inicia particularmente con los trabajos de Alejandro
Von Humboldt (1769 - 1859) y Carlos Ritter (1779 - 1859).
Características:

 Se fundamenta en la filosofía del positivismo, en esta


concepción filosófica y metodológica los geógrafos
buscan sus orientaciones generales. Según el
positivismo toda realidad se reduce al mundo de los
sentidos, el trabajo científico se reduce a aquello que
existe en la realidad absoluta.

 Utiliza el método inductivo, que es el método de las


ciencias naturales; por tanto la geografía es considerada
como una ciencia natural. El hombre aparece como un
elemento más del paisaje, como cualquier dato de un
determinado lugar. Alejandro Von Humboldt

 La Geografía es considerada una ciencia de síntesis, como la culminación del conocimiento


científico, que coordina y ordena los conocimientos producidos por otras ciencias. Esto es,
como un embudo donde convergen los hechos y fenómenos estudiados por otras ciencias.

 Se sustenta en principios científicos enunciados por grandes geógrafos..

 Describe y explica los hechos y fenómenos geográficos de manera razonada aplicando la


metodología científica.

6
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Geografía Nueva, Cuantitativa o Teorética


Llamada también Geografía Cuantitativa o Teorética, por haber alcanzado su mayor desarrollo.
Esta tendencia corresponde al desarrollo de la Geografía desde mediados del siglo XX, hasta el
presente.
Características:

 Se fundamenta en la filosofía del Neopositivismo o Positivismo Lógico, considerando que no


solo se debe explicar lo existente o acontecido, sino ser capaz de proponer predicciones en
base a teorías y leyes.

 La Geografía es considerada una ciencia empírica basada en la experimentación y


aplicación.

 Permite medir o cuantificar los elementos del espacio geográfico, utilizando instrumentos
modernos (computadoras, GPS, sensores remotos, etc.), para la obtención, análisis y
procesamiento de datos.

 Pone énfasis en la localización, el objeto de la investigación geográfica debe ubicarse


dentro de los límites precisos.

 Utiliza técnicas estadísticas y matemáticas. Los geógrafos, desde la década de los 70 vienen
utilizando computadoras para la adquisición, almacenamiento y manipulación de las
informaciones obtenidas por la observación directa a través del trabajo de campo o indirecta
por medio de las fotografías aéreas e imágenes satelitales.

 Adopta el método científico y desarrollo de teorías relacionadas con las características de la


distribución y ordenamiento espacial de los fenómenos. Por ejemplo: teorías económicas.

 Utiliza modelos espaciales resultantes de la actividad del hombre a escala local, regional y
nacional. Odum dice que: “un modelo es una formulación que incita un fenómeno del mundo
real y por medio del cual podemos efectuar predicciones”

 Aborda el enfoque sistémico, el cual sirve al geógrafo como instrumento conceptual que le
facilita el tratamiento de los compuestos complejos, como los de la organización espacial.

 Utiliza el método deductivo para la investigación científica.

 Utiliza el concepto de espacio relativo, en oposición al espacio absoluto de la geografía


tradicional o científica.

 Aplica con mayor rigor la metodología científica (observa, describe, explica, cuantifica,
sistematiza, experimenta y aplica).
Algunos representantes de la Geografía Nueva, son: Milton Santos, Fred Kurt Schaefer, William
Bunge.

7
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Definiciones de Geografía
 “La ciencia de la organización del espacio” (UNESCO).
 “La ciencia del espacio del hombre” (Milton Santos).
 “La ciencia que estudia las interrelaciones de los elementos del espacio geográfico para
organizarlo y lograr el bienestar de la humanidad”.
Geografía aplicada

OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA


La Geografía como toda ciencia, se caracteriza por tener un objeto de estudio, objetivos, principios,
métodos y técnicas. Milton Santos da Almeida, considera al Espacio Geográfico como objeto de
estudio de la ciencia geográfica, a él ha dedicado varios de sus libros.
Espacio Geográfico
ESPACIO GEOGRÁFICO
Según Jean Tricard, el espacio geográfico “es
la epidermis del planeta Tierra”.
Según Milton Santos da Almeida, el espacio
geográfico es: “La naturaleza modificada por
el hombre a través del trabajo”.
Joan Eugene Sánchez, (2000) dice: “El espacio
geográfico representa el medio en el cual se
desarrollan las actividades del hombre, o sea,
es el marco de toda acción, relación,
articulación o suceso en el que participa como
variable el espacio físico y en que desarrolla su vida y su actividad los hombres”.

8
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Elementos del espacio geográfico


Los elementos del espacio geográfico son:
Naturales: Son aquellos elementos que no han sido intervenido por el hombre, por ejemplo: la
flora, fauna, diversidad de relieves (montañas, mesetas, valles, acantilados, etc.), rocas, minerales,
mares, lagos, ríos, glaciares, fenómenos destructivos, etc.
Culturales: Son todas las creaciones materiales y espirituales del hombre como: sus modos de
producción, sus viviendas, ciudades, vías de comunicación, transporte, agricultura, ganadería,
minería, industria, etc.
Componentes del Espacio Geográfico

DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA
1. Geografía Física
Esta rama de la Geografía estudia a todos los objetos naturales, tanto inanimados o abióticos como
los animados, vivos o bióticos. Comprende:
a). Geomorfología: Estudia el origen, evolución y formas de relieve.
b). Climatología: Estudia los climas del mundo.
c). Edafología o Pedología: Estudia los suelos, su origen y sus clases.
d). Hidrogeografía: Estudia la distribución de las aguas en la superficie de la Tierra:
- Oceanografía : Estudia los océanos y mares.
- Fluviología : Estudia los ríos.
- Limnología : Estudia los lagos.

9
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

e). Biogeografía: Se interesa por los elementos vivientes (plantas y animales) del espacio
geográfico. Comprende:
- Fitogeografía: Estudia la distribución de las plantas en la superficie terrestre.
- Zoogeografía: Estudia la distribución de los animales en la superficie terrestre.

2. Geografía Humana
Estudia “las agrupaciones humanas en sus relaciones con el medio geográfico”. El estudio de las
agrupaciones humanas se realiza desde el punto de vista social, económico y político. De allí que
la Geografía Humana se subdivide en:
a) Geografía Política: Estudia la organización política y administrativa de los Estados de la Tierra,
sus formas de gobierno, fronteras y sus relaciones con otros Estados.
b) Geografía Económica: Estudia los recursos económicos y la actividades que el hombre
realiza para satisfacer sus necesidades.
c) Demogeografía: Estudia la distribución de la población en la superficie de la Tierra
d) Geografía Histórica: Estudia el espacio del pasado.
e) Geografía Urbana: Estudia la organización de la ciudades.
f) Geografía Rural: Estudia la organización del espacio rural.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA


a. Principio de Localización, Distribución o Extensión (Federico Ratzel).- Este principio
sostiene que todo elemento del espacio geográfico que se estudia debe ser localizado, es decir, debe
ser ubicado en materiales de representación como son los mapas y las cartas geográficas, precisando
su área, forma, situación, posición, magnitud, altitud, límites y accesibilidad. Este principio está
directamente relacionado con la cartografía.
Desde este punto de vista, el objetivo que se busca es que “aprendamos a leer e interpretar los
mapas, esquemas, láminas didácticas y fotografías”. La observación es el comienzo de la localización.
Se observa y se analizan elementos del espacio geográfico.
b. Principio de Causalidad o Explicación (Alejandro Von Humboldt).- Mediante este principio, el
estudio de todo elemento del espacio geográfico debe hacerse analizando sus causas y
consecuencias (causa - efecto). No debemos olvidar que todos los elementos del espacio geográfico
tienen su origen o causa. También producen efectos o consecuencias. Al estudiarlos debemos
analizar esas causas y esas consecuencias para que el estudio sea realmente reflexivo y científico.
c. Principio de Relación o Conexión (Jean Brunhes).- Este principio establece que los elementos
del espacio geográfico están en íntima interdependencia y, por tanto, debemos estudiarlos
estableciendo las relaciones correspondientes entre ellos. Este principio nos enseña a encontrar las
relaciones que pudieran existir entre ellos.

10
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

d. Principio de Comparación (Carlos Ritter y Vidal de la Blache).- Llamado también principio de


Coordinación, Universalización, Analogía o Generalización, consiste en estudiar los elementos del
espacio geográfico comparándolos unos con otros ya sea por su semejanza u oposición. Todo
elemento del espacio geográfico supone la preocupación constante de otros elementos análogos
que pueden mostrarse en otros puntos del globo. Este principio nos enseña a diferenciar unos
elementos de otros.
e. Principio de Actividad, Dinamismo o Evolución (Jean Brunhes).- Este principio establece que
los elementos del espacio geográfico ya sean naturales o culturales deben ser estudiados en su
constante y perpetua transformación por que no existen elementos geográficos inmutables. Este
principio nos lleva a comprender que todo elemento del espacio geográfico está sujeto a cambios y
variaciones en forma permanente.
Finalmente, los elementos del espacio geográfico, naturales o culturales que han sido estudiados de
manera descriptiva explicativa, deben tener un fin aplicativo y práctico, buscando soluciones a
problemas territoriales (espacio- sociedad – ambiente) y contribuir al bienestar de la humanidad. Es
decir que la ciencia geográfica debe tener un fin aplicativo.
Geografía Aplicada
La Geografía Aplicada, es la geografía puesta en práctica, es decir que, la geografía no solo debe
ser considerada como una ciencia teórica, descriptiva explicativa, si no debe orientar los estudios e
investigaciones hacia culminaciones prácticas, de utilidad para la búsqueda de soluciones a
problemáticas espaciales, sociales y ambientales. El ámbito de aplicación central es la gestión del
territorio o espacio geográfico. El estudio de su situación presente y posibilidades hacia un mejor
futuro, basado en el análisis espacial utilizando herramientas tecnológicas como la cartografía
digital, los Sistemas de Información Geográfica, (SIG), teledetección, etc.
Geografía aplicada

11
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Importancia de la Geografía
Debemos estudiar geografía, porque el planeta Tierra es nuestra morada. Es un hábitat que cuenta
con 510 millones de kilómetros cuadrados, divididos políticamente en 193 países y su población es de
7 450 millones de habitantes (Oficina del Censo de los EE.UU 2018). Esta ciencia estudia y analiza
los elementos naturales y culturales que se presenta en la superficie terrestre, el lugar donde están
ubicados, como están distribuidos, como se relacionan y para que sirven. Todo con el fin de que el
hombre, al conocerlos, aprenda a manejarlos y a obtener provecho de ellos en beneficio de su propia
vida.

TEMA Nº 02: GEOSISTEMA Y ESPACIO EXTERIOR

EL GEOSISTEMA
El geosistema, o planeta Tierra, considerado como una unidad, es el conjunto de entidades bióticas
(biósfera), abióticas (litósfera, atmósfera e hidrósfera) y antrópicas (sociedad), entre las cuales se
producen permanentes interrelaciones que originan cambios cualitativos y cuantitativos que
caracterizan finalmente la estructura
terrestre.
El geosistema como un sistema material
total, se autodesarrolla y se encuentra en
dinámico equilibrio relativo. Como
consecuencia de la evolución o, debido a la
acción transformadora de la sociedad.
Las entidades del Geosistema a escala
global, son:
Abióticas :Hidrósfera,Atmósfera,Litósfera.
Bióticas : Biósfera.
Antrópicas: Sociósfera o Antropósfera.

EL GEOSISTEMA EN EL ESPACIO EXTERIOR


El Universo.- Es todo, sin excepciones. Es materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe
forma parte del Universo. También el universo se puede definir como la totalidad de cosas físicas la
cual estaría representada por toda la materia, toda la radiación (luz, calor y rayos x) y todo el
espacio-tiempo que se encuentra en proceso de expansión.
Teoría de la Gran Explosión.- El origen del Universo la explicamos según la teoría de explosión
cósmica o Big-Bang, planteada por George Lamaitre (1927), posteriormente complementada por
George Gamow, mediante esta teoría el universo está en expansión. Inicialmente existía en forma
de un "súper átomo" (huevo cósmico), con enorme materia radioactiva concentrada, ocupando un
espacio reducido. Luego en un momento dado esta materia explosionó, desintegrándose y
expandiéndose indefinidamente desde hace 15 000 millones de años aproximadamente.

12
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Estructura del Universo


El Universo contiene galaxias, estrellas, nebulosas, cúmulos estelares además de abundante
materia intergaláctica.
Estructura del Universo

Galaxias.- Denominadas también como universos islas, inicialmente se les denominó nebulosas,
son aglomeraciones de millones de estrellas.
La Vía Láctea.- Es nuestra galaxia, parecida a un disco plano y es de tipo espiral. Su diámetro
medio es de 100 000 años luz, su espesor aumenta progresivamente desde la periferia al centro:
en el bulbo central alcanza unos 15 000 años luz. Se calcula que contiene unas 200 000 millones
de estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol.
Estrellas.- Son esferas de gases muy calientes y brillantes. Las estrellas producen su propia luz y
energía mediante un proceso llamado fusión nuclear.
Nebulosas.- Son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno
y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Tienen una importancia
cosmológica notable porque muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas.
Cumulos estelares.- Son grupos de estrellas atraídas entre sí por su gravedad mutua.
El Año Luz, es la distancia que recorre la luz solar o de cualquier otra estrella a la velocidad de
300 000 km/s. Dicho de otro modo, es la distancia que recorre la luz en un año a la velocidad de
300 000 km/s. La luz tarda 8,3 minutos en viajar desde el Sol hasta la Tierra.

13
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

La distancia entre el Sol y la estrella más cercana (Centauro), es de 4,22 años luz. La Vía Láctea,
galaxia a la que pertenece el Sistema Solar, tiene 100 000 años luz de diámetro.
EL GEOSISTEMA EN EL SISTEMA PLANETARIO SOLAR (SPS)
EL Sistema Planetario Solar, es el conjunto o familia de astros de la Vía Láctea que giran alrededor
del sol, están relacionados íntimamente por su origen, composición y movimientos.
Estructura del Sistema Planetario Solar:
a) El Sol, que es el astro central. domina el campo gravitacional del sistema solar ya que
contiene el 98,85% de la masa total de éste.
b) 8 Planetas que giran alrededor del sol.
c) 5 Planetas Enanos que giran alrededor del sol.
d) Satélites que giran alrededor de los planetas.
e) Asteroides o planetoides que giran entre las órbitas de Marte y Júpiter.
f) Meteoritos, aerolitos o meteoroides.
g) Cometas, que periódicamente hacen su aparición.
La Vía Láctea y el Sistema Planetario Solar

La Unión Astronómica Internacional (UAI) en el 2006, luego de un debate de propuestas,


aprobó por una amplia mayoría la resolución que los planetas y otros objetos del Sistema
Planetario Solar se definirán en tres categorías: Planeta, Planeta Enano y los cuerpos menores del
sistema solar.
1.- Planeta.- Es un astro esférico y opaco que está en órbita alrededor del sol, tiene una masa
suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de cohesión de un sólido rígido y adopte
una forma en equilibrio hidrostático (aproximadamente esférico) y haya barrido la vecindad
alrededor de su órbita.

14
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Clases de Planetas:
Interiores, llamados también terrestres, por ser la tierra el de mayor tamaño, son de consistencia
sólida, más densos, más pequeños, cercanos al sol, de mayor temperatura y menos deformados.
Los planetas interiores son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.
Exteriores, llamados también jovianos, por ser Júpiter el de mayor dimensión, son de
consistencia gaseosa, más deformados, lejanos al sol, menor densidad, de mayor tamaño. Los
planetas exteriores son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

PLANETAS Y PLANETAS ENANOS


Planetas N° de Diámetro Orden de
Satélites Km. Tamaño
Mercurio 4 840 08°
Venus 12 042 06°
Tierra (01) 12 756 05°
Marte (02) 6 712 07°
Júpiter (63) 141 920 01°
Saturno (61) 120 000 02°
Urano (27) 47 360 03°
Neptuno (13) 44 160 04°

Planetas N° de Diametro Orden de


Enanos Satélites Km tamaño
Ceres (0) 952 05°
Plutón (5) 2 370 01°
Aumea (2) 1 300 04°
Makemake (1) 1 450 03°
Eris (Xena) (1) 2 326 02°
TOTAL 176

El Sistema Planetario Solar

15
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

2.- Planetas Enanos.- Son diferentes a la de los planetas clásicos y su característica principal es
que no ha limpiado la vecindad de su órbita, es decir no han eliminado otros cuerpos pequeños de
su alrededor mediante colisiones, capturas o interferencias en su órbita.
3.- Cuerpos Menores del Sistema Solar.- Incluye actualmente la mayoría de los asteroides del
Sistema Solar, la mayoría de los objetos transneptunianos, cometas y otros cuerpos menores.
Satélites.- Etimológicamente significa “acompañante”. Son astros esféricos y opacos que giran
alrededor de los planetas. Todos los planetas a excepción de Mercurio, Venus y Ceres no tienen
satélites. Ganímedes es un satélite de Júpiter, es el más grande del sistema planetario y tiene
5,260 km de diámetro.
Planetoides o Asteroides.- Son pequeños astros esféricos y opacos que giran al rededor del Sol
entre las órbitas de Marte y Júpiter. Existen algo de 100 000 asteroides, siendo los más grandes:
Palas, Vestas, Eros, etc.
Meteoritos o Aerolitos.- Son partículas pétreas o metálicas que gravitan en el espacio, que al
entrar en contacto con la atmósfera terrestre se incendian, denominándose a ellas estrellas
fugases. Pueden colisionar con la Tierra y causar desastres, como ocurrieron en Arizona (EE.
UU) hace 2 000 años y en Siberia en 1947.
Cometas.- Su nombre significa estrella cabelluda, son astros luminosos y brillantes que giran al
rededor del Sol en órbitas que pueden ser elípticas muy alargadas, parabólicas e hiperbólicas.
Están formados por roca, hielo, amoniaco, metano dióxido de carbono, que se evaporan al
acercarse al Sol dando lugar a enormes colas.
La Luna.- Es el satélite natural de la Tierra, es el astro más cercano porque está solamente a
384 000 km. Se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un protoplaneta del
tamaño de Marte, que recibe el nombre de Tea o Theia. El hombre llegó a la Luna en el año 1969.
Su diámetro es de 3 473 km. Su gravedad sexta parte de la Tierra. Su superficie es desolada
desértica, sin agua ni aire o atmósfera, con grandes cráteres, montañas altas y afiladas, con
temperaturas altas durante el día y muy bajas durante la noche.
GEODESIA
La geodesia es una de las ciencias
más antiguas cultivada por el hombre.
Su objetivo es el estudio y
determinación de la forma y
dimensiones de la Tierra, de su campo
de gravedad, y sus variaciones
temporales.
Se trata de una ciencia fundamentada
en la física y en las matemáticas, cuyos
resultados constituyen la base
geométrica para otras ramas del
conocimiento geográfico, como son la topografía, la cartografía, la fotogrametría, la navegación, así
como ingenierías de todo tipo o para fines militares y programas espaciales. También guarda
relación con la astronomía y la geofísica.

16
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

La Tierra.- Es el planeta habitado por el hombre. La edad de la Tierra se ha calculado mediante la


utilización de isótopos radiactivos, en unos 4 600 millones de años.
Forma de la Tierra
Según la utilidad que se quiera obtener, el hombre le ha asignado formas muy particulares a la
Tierra, así tenemos:
1.- Forma Física o Topográfica.- Es la forma real o verdadera, resulta de considerar la superficie
física de la Tierra, es decir, teniendo en cuenta las partes salientes y entrantes, tal como es, a la
cual le denominamos una forma irregular.
Formas de la Tierra
Geoide Elipsoide Topografica

2.- Forma Geoide (Teórica)


Geoide
El geoide resulta de nivelar la superficie continental
con la del nivel del mar (nivel medio del mar), esto
significa, que un Geoide será una superficie lisa,
también se puede definir como una superficie
equipotencial de gravedad terrestre, es decir, une
todos los puntos que tienen igual gravedad. Un geoide
presenta una superficie irregular.
3.- Forma Elipsoide de Revolución
Esta es considerada como la forma matemática o
geométrica de la Tierra, identificándola con una
figura geométrica de referencia, y es por ello que se Geoide Elipsoide
reasigna la forma de un elipsoide de revolución. Esta
forma es achatada en los polos y ensanchada por el
ecuador.
Dimensiones de la Tierra
- Superficie total : 510 000 000 km2
- Superficie continental : 149 000 000 km2
- Superficie marítima : 361 000 000 km2
- Densidad media : 5,518 gr./cm3

17
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Dimensiones de la Tierra
- Circunf. Ecuat : 40 076 km.
- Circunf. Polar : 40 009 km. Diam. Ecuatorial
- Diámetro Ecuat : 12 757 km.
- Diámetro Polar : 12 714 km. Circ. Polar
- Radio promedio : 6 367 km.

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
La Tierra tiene varios movimientos, Diam. Polar
de los cuales, los principales por
las consecuencias geográficas son:
el movimiento de rotación y el
movimiento de traslación.
Circ. Ecuat.
1. Movimiento de rotación
Realiza la Tierra al rededor de su
eje imaginario, cuyos extremos son los polos, en un día.
Características:
a) Dirección : De W a E.
b) Velocidad : 1 674 km. /hora en la zona ecuatorial, disminuye hacia los Polos y
anulándose completamente en ellos.
c) Tiempo : El tiempo que emplea en dar una vuelta completa sobre su eje es de: 23
horas 56 minutos 4.09 segundos, pudiendo variar en Perihelio y Afelio.
Consecuencias: Movimiento de rotación
 La sucesión del día y la noche.
 La forma achatada de la Tierra.
 Desviación de los vientos y
corrientes marinas.
 Movimiento aparente de la W
bóveda celeste.
 Desviación de los cuerpos en su
caída desde las grandes alturas.
 Los cuatro puntos cardinales: N,
S, E, y W.
 Activación del campo magnético
terrestre, a nivel del núcleo
exterior.
 Presencia de las mareas.
 El día sideral, cuando se toma
como referencia una estrella E
concreta (23 horas 56 minutos y
04.09 segundos).
 El dia civil: 24 horas

18
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

2. Movimiento de traslación
Realiza la Tierra al rededor del Sol, girando durante un año, sobre una órbita de forma elíptica
llamada Eclíptica.
Características:
 Sentido : Anti horario o en contra de las agujas del reloj.
 Velocidad : 29,7 km/s.
 Tiempo : 365 d. 5 h. 48 m. y 45,8 s. (año tropical)
 Órbita : Elíptica de 930 000 000 km. de circunferencia.
Consecuencias:
 Medición del tiempo con la unidad llamada el año y que puede ser:
- Año Tropical: 365 días 5 horas 48 minutos 45 segundos.
- Año Civil: 365 días, Año Bisiesto: 366 días.
 Cambio de aspecto de la bóveda celeste o cielo.
 Cambio aparente del tamaño del sol, perihelio y afelio.
 Existencia de zonas térmicas: tórrida, templada y fría.
 Desigual distribución de los rayos solares sobre la Tierra a lo largo del año.
 Zonas climáticas: Tórrida, templada y fría.
 Producción del día artificial en los círculos polares.
 Las estaciones del año, que son 4.
Las Estaciones.- Son diferentes periodos en que se divide el año y en los cuales la Tierra ocupa
una posición astronómica distinta en su órbita con respecto al Sol. Las estaciones se alternan y son
4: verano, otoño, invierno y primavera, cuyas fechas de inicio y finalización son los dos solsticios y
dos equinoccios, que se presentan 21 de diciembre, 21 de marzo, 21 de junio y 23 de septiembre.
Las estaciones se presentan inversas en ambos hemisferios.
Las Estaciones

19
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

TEMA Nº 03: CARTOGRAFÍA Y SISTEMAS DE


INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CARTOGRAFÍA
Abraham Ortelius, padre de la Cartografia
La Cartografía es la ciencia y arte de expresar
gráficamente por medio de mapas las características
de las relaciones espaciales que ocurren en la
superficie del geosistema, en otras palabras la
cartografia se encarga de elaborar los mapas. El padre
de la cartografia es Abraham Ortelius (1527-1598),
cartógrafo, cosmógrafo y geógrafo flamenco quien
realizó el primer atlas moderno.
PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS
Es el sistema que se utiliza para transferir la
información de la superficie esférica de la tierra a un
plano o mapa. Este proceso se logra con cálculos
matemáticos que son relacionados con la geometría y
las coordenadas geográficas de la Tierra.
El mapa no es exacto. Tiene inconvenientes: No puede
representar con exactitud la superficie redondeada de
la Tierra. La esfera no puede representarse en un
plano por eso se utilizan formas como conos, cilindros llamados superficies desarrollables. Para la
esfera de la Tierra a un mapa, se necesita establecer correspondencias, estas son las
proyecciones cartográficas.
Proyección Cilíndrica.- Una proyección cilíndrica es una proyección geográfica que usa un
cilindro tangente a la esfera terrestre, colocado de tal manera que el paralelo de contacto es el
Ecuador. La malla de meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cilindro suponiendo
un foco de luz que se encuentra en el centro del globo. En esta proyección, el mundo aparece
representado como un rectángulo. El gran inconveniente que presentan estas proyecciones es que
las áreas próximas a los polos aparecen muy deformadas. La proyección cilíndrica más utilizada es
la de Mercator.
Proyección Cónica.- La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie
esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos
polos. Las formas presentadas son los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyección para
ver los países y continentes. El mapa resultante presenta forma de abanico. Las proyecciones
cónicas resultan adecuadas para representar áreas pequeñas como países o regiones ya que solo
permiten cartografiar un hemisferio
Proyección Cenital o Azimutal.- Consiste en proyectar la red de paralelos y meridianos sobre un
plano tangente a la superficie de la Tierra. Estas proyecciones tienen simetría radial a partir de un
punto central, y la proyección de un hemisferio da lugar a u mapa circular.

20
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Proyecciones Cartográficas

LAS LÍNEAS IMAGINARIAS TERRESTRES


Son líneas que se han trazado imaginariamente sobre la superficie de la Tierra, tales como:
Círculos Máximos, que son los que dividen a la Tierra en dos partes iguales como el Ecuador
terrestre y meridianos opuestos y Círculos Menores, que se trazan paralelos al Ecuador.

21
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

El hombre ha inventado líneas imaginarias terrestres especiales como los meridianos y paralelos
los cuales sirven como referencia para la ubicación de lugares; mediante éstas se puede
determinar, por ejemplo, la ubicación de un pueblo o de cualquier elemento del espacio geográfico.
Meridianos.- Son semicírculos imaginarios que van de polo a polo, cortando perpendicularmente a
la línea ecuatorial. Dos meridianos opuestos hacen un círculo máximo. Es infinito el número de
meridianos que se puede trazar en la superficie terrestre. Por otra parte, todos los meridianos
alcanzan su mayor separación al atravesar el ecuador y se unen o convergen en los polos. Por
convención internacional, se ha acordado declarar meridiano base al que pasa por el Observatorio
de Greenwich (Inglaterra), que sirve de referencia para el trazado de los demás meridianos
terrestres.
El meridiano base y su opuesto dividen a nuestro planeta en dos hemisferios: Hemisferio
Occidental (W), que es la porción de la Tierra que queda al oeste del meridiano de Greenwich y el
Hemisferio Oriental (E), que es la parte que se encuentra al este del indicado meridiano base. Los
meridianos sirven para obtener la coordenada relativa a la longitud (Este u Oeste).
Paralelos.- Los paralelos son líneas imaginarias horizontales que tienen orientación Este-Oeste.
Son perpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos. La línea del
ecuador se conoce como paralelo 0°, que divide a nuestro planeta en dos mitades iguales: El
hemisferio Norte y el hemisferio Sur.
Paralelos y Meridianos

El número de paralelos a trazarse es infinito. Los más importantes son:


- Línea Ecuatorial : 00°00’
- Trópico de Cáncer : 23°27’ (N) - Círculo Polar Ártico : 66°33’ (N)
- Trópico de Capricornio: 23°27’ (S) - Círculo Polar Antártico : 66°33’ (S)

22
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Paralelos principales

Línea Ecuatorial.- Llamada también línea equinoccial, es la línea que divide la superficie del
planeta en dos partes, el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur. La latitud del ecuador es, por
definición, de 0°. El plano del ecuador corta la superficie del planeta en una línea imaginaria (un
círculo máximo) que equidista o se encuentra exactamente a la misma distancia de los polos
geográficos (la línea del ecuador equidista del Polo Norte y del Polo Sur geográficos).
Trópico de Cáncer.- Es paralelo del planeta que están ubicados en el hemisferio norte. Es el
paralelo situado a una latitud de 23º 27. Esta línea imaginaria delimita los puntos más
septentrionales en los que el Sol alcanza el cénit (la vertical del lugar), lo que ocurre entre el 20 y el
21 de junio de cada año, a lo que se le denomina como solsticio de junio. En el instante en que
ocurre el solsticio de junio, los rayos solares caen verticalmente sobre el suelo en la línea
imaginaria del trópico del hemisferio norte.
Principales paralelos

Trópico de Capricornio.- Es un paralelo del hemisferio sur. Está situado a una latitud de 23º 27'.
Esta línea imaginaria delimita los puntos más meridionales en los que el Sol puede ocupar el cenit
(la vertical del lugar) a mediodía. En el trópico de Capricornio, los rayos solares caen verticalmente
sobre el suelo en el instante en que ocurre el solsticio de diciembre, lo que acontece entre el 21 y
el 22 de diciembre.
Ambos Trópicos se trazan sobre los 23° 27´, que es el ángulo que existe entre el plano de órbita
terrestre y la línea ecuatorial.

23
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Círculo Polar Ártico y Antártico.- Las latitudes 66º 33' 44" N y 66º 33' S corresponden
respectivamente a los círculos polares ártico y antártica. En todo punto con latitud mayor a la del
círculo polar hay por lo menos un día del año en el que el Sol está sobre el horizonte durante 24
horas seguidas. Del mismo modo, hay por lo menos un día en el que el Sol permanece bajo el
horizonte durante 24 horas seguidas. El ángulo de estos paralelos se determina con el ángulo que
hay entre la perpendicular del plano de la órbita y la línea ecuatorial.

LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS


Ángulo de latitud
Es un sistema de referencia basado en
paralelos y meridianos, permiten ubicar un
punto (posición geomatemática) o cualquier
elemento en la superficie terrestre, puede ser
situado exactamente por la intersección de un
paralelo y un meridiano, es decir , por dos
números o coordenadas que representan a la
latitud y la longitud. Las coordenadas
geográficas se expresan mediante la latitud y
la longitud.
La Latitud
Es la distancia angular de un punto cualquiera
de la superficie terrestre a la línea ecuatorial.
Siendo el ecuador terrestre la línea que sirve
de referencia para el cálculo de latitudes, se
considera que un punto sobre dicha línea
tiene 0° de latitud; en cambio, las máximas latitudes se hallan en los polos, que tienen 90° de
latitud.
Ángulo de longitud
Como todo ángulo, la latitud se mide en
grados (°), minutos (´) y segundos (“). Así la
ciudad del Cusco se ubica a 13° 30´ 45”
latitud Sur. En el ejemplo la latitud es S, ya
que sabemos que todo el territorio peruano se
encuentra en el Hemisferio Sur.
La Longitud
Es la distancia angular de un punto cualquiera
de la superficie terrestre al meridiano base de
Greenwich o meridiano convencional, que
está marcado con 0° y que es la línea de
referencia para el cálculo de longitudes. A
partir de la línea base, la longitud puede llegar
a tener 180° de amplitud tanto al este como al
oeste. Como el caso de la latitud, la longitud
se mide en grados (°), minutos (´) y segundos (“). Por ejemplo la ciudad del Cusco se ubica a 71°
58´ 33” longitud Oeste. Ya sabemos que nos encontramos en el Hemisferio Occidental.

24
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

LA RED GEOGRÁFICA
La red geográfica es el sistema de meridanos y paralelos que rodean a la Tierra. Los mapas ya
sean distritales, provinciales, departamentales, de países, continentes e incluso mapas del planeta,
deben presentar la red geográfica puesto que permite identificar su posición respecto al mundo o
esfera terrestre.
Red Geográfica
-

LAS COORDENADAS UNIVERSAL TRANSVERSAL DE MERCATOR


El Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (En inglés Universal Transverse
Mercator, UTM) es un sistema de coordenadas basado en la proyección cartográfica transversa de
Mercator, que se construye como la proyección de Mercator normal, pero en vez de hacerla
tangente al Ecuador, se la hace tangente a un meridiano. A diferencia del sistema de coordenadas
geográficas, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en
metros únicamente al nivel del mar que es la base de la proyección del elipsoide de referencia.
El sistema de coordenadas UTM fue desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos en la década de 1940. El sistema se basó en un modelo elipsoidal de la Tierra. Se
usó el elipsoide de Clarke de 1866 para el territorio de los 48 estados contiguos. Para el resto del
mundo –incluidos Alaska y Hawái– se usó el Elipsoide Internacional. Actualmente se usa el
elipsoide WGS84 como modelo de base para el sistema de coordenadas UTM.
La proyección transversa de Mercator, es una variante de la "proyección de Mercator" que fue
desarrollada por el geógrafo flamenco Gerardus Mercator en 1569. Esta proyección es "conforme",
es decir, que conserva los ángulos y casi no distorsiona las formas pero inevitablemente sí lo hace

25
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

con distancias y áreas. El sistema UTM


implica el uso de escalas no lineales
para las coordenadas X e Y (longitud y
latitud cartográficas) para asegurar que
el mapa proyectado resulte conforme.
La Red Universal Transversal de
Mercator se utiliza entre los 80º de
latitud S y los 84º de latitud N, por
encima de los 80º se utiliza la Red
Universal Estereográfica Polar (Red
UPS).
Cilindro en posición transversa y tangente en el meridiano central
Zonas o husos UTM
La Tierra está dividida en 60 zonas o husos de 6º de longitud. Cada huso se registra con un
número entre el 1 y el 60, estando el primer huso limitado entre las longitudes 180° y 174° W y
centrado en el meridiano 177º W. Cada huso tiene asignado un meridiano central, que es donde se
sitúa el origen de coordenadas, junto con el ecuador. Los husos se numeran en orden ascendente
hacia el este y en orden descendente hacia el oeste.
Bandas UTM
Las bandas UTM tienen su origen en el hemisferio sur, a los 80° La tierra está dividida en 20
bandas: 19 bandas de 8º de latitud y una última banda tiene 12º. A cada banda se le asigna una
letra que va desde la C hasta la X excluyendo las letras "I" y "O", por su parecido con los números
uno (1) y cero (0), respectivamente.
La letra C corresponde a la banda que va de 80º latitud sur hasta 72º latitud sur (8º de diferencia).
Las demás se suceden hasta llegar a la banda de letra X, que comprende desde 72º latitud norte
hasta 84º latitud norte.
ZONAS (HUSOS) Y BANDAS UTM

ZONA

BANDA

26
SISTEMA UNIVERSAL TRANSVERSAL MERCATOR (Peter H. Dana)
Geografia del Perú y del Mundo

27
CEPRU-UNSAAC
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC
ZONAS Y BANDAS EN LAS QUE SE UBICA EL TERRITORIO PERUANO Y EL
DEPARTAMENTO DEL CUSCO

El territorio peruano se ubica en las zonas o husos 17, 18 y 19 y en las bandas K, L y M.


ZONA 17 ZONA 18 ZONA 19
BANDA M
BANDA L
BANDA K

Meridiano Meridiano
Meridiano
Central Central Central
500,000 m 500,000 m 500,000 m

28
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

HERRAMIENTAS CARTOGRÁFICAS Y DIGITALES


Sistemas de Información Geográfica
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en inglés Geographic Information System) es
una integración de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográfica referenciada con el
fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión territorial.
Los SIG pueden ser utilizados como una herramienta de ayuda a la gestión y toma de decisiones,
algunas de sus aplicaciones principales, son:
- Gestión territorial
- Medio ambiente
- Recursos hídricos
- Demografía
- Ingenierías
- Urbanismo
- Geomarqketing
- Planimetría
- Cartografía, etc, etc.

Teledetección
La Teledetección es una técnica por medio de la cual se obtiene información útil de un objeto, área
o fenómeno, a través del análisis e interpretación de datos de imágenes adquiridas por un equipo
que no está en contacto físico con el objeto, área o fenómeno bajo investigación.

29
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

La Teledetección espacial es una técnica que permite adquirir imágenes de la superficie terrestre o
marina y la atmósfera a través de sensores instalados en satélites artificiales o plataformas
espaciales.
Satélites recogiendo información

Algunas de las aplicaciones de la Teledetección más destacadas son:


- Cartografía geológica para la explotación de recursos minerales y petroleros.
- Control de la acumulación de la nieve y glaciares.
- Seguimiento del movimiento de icebergs en zonas polares.
- Estimación de erosión del suelo.
- Inventario de ríos y lagos.
- Análisis en tiempo real de masas nubosas.
- Cartografía térmica de la superficie del mar.
- Verificación y control de la calidad del agua.
- Control de las corrientes marinas.
- Cartografía de la cobertura vegetal del suelo.
- Cartografía e inventario de cultivos por especies, etc, etc.
La mayor parte de las aplicaciones arriba señaladas no son exclusivas de la teledetección espacial,
aunque el uso de ésta permite reducir los costos y el tiempo en obtener resultados.
Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido por sus siglas en inglés, GPS (Global
Positioning System), es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de un
objeto (un lugar, un punto, una persona, un vehículo, etc.) con una precisión de hasta centímetros
(si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema
fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

30
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Para determinar las posiciones en el globo, el sistema GPS se sirve de 24 satélites en órbita sobre
el planeta Tierra, a 200 km de altura, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie
de la Tierra
Aplicaciones Civiles:
- En un vehiculo muestra rutas, así como
las distancias y tiempos de llegada al
punto de destino.
- Transporte terrestre (y peatonal),
marítima y aérea.
- Teléfonos móviles
- Topografía y geodesia.
- Localización agrícola, ganadera y de
fauna.
- Salvamento y rescate.
- Deporte, acampada y ocio.
- Para localización de enfermos,
discapacitados y menores.
- Aplicaciones científicas en trabajos de
campo.
- Actividad deportiva.
- Para rastreo y recuperación de vehículos.
- Deportes aéreos: parapente, ala delta,
planeadores, etc. GPSs navegadores
- Sistemas de gestión y seguridad de flotas,
etc, etc.
Militares:
- Navegación terrestre, aérea y marítima.
- Guiado de misiles y proyectiles de diverso
tipo.
- Búsqueda y rescate.
- Reconocimiento y cartografía.
- Detección de detonaciones nucleares.

HUSOS HORARIOS
Los husos horarios es un sistema que nos permite
utilizar las horas en toda la Tierra. La esfera de
nuestro planeta ha sido dividida en 24 franjas o
husos horarios
Un huso horario, es una franja comprendida por dos
meridianos, cuyo ángulo de separación es de 15
grados. En cada huso horario, rige una hora para
todos los territorios comprendidos en él. Considerando que la circunferencia de la Tierra tiene 360º,
existen 24 husos horarios o 24 franjas.

31
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Por convención universal, llevada a cabo en Washington, en 1884, la superficie de nuestro planeta
ha sido dividida en 24 husos horarios, es decir 24 franjas, cada uno de los cuales tienen un ancho
de 15 grados de longitud, rigiéndose cada uno por una determinada hora y tomándose como
referencia al meridiano de Greenwich. El rango de influencia de cada huso horario es de 7º 30’ a
ambos lados del meridiano central.
Una ciudad que se ubica al E de nuestro huso horario tendrá una hora adelantada con respecto a
nosotros. Al contrario la hora se irá atrasando en husos horarios que están al W de nosotros. El
Perú utiliza el 5º huso horario, por tanto, cualquier ciudad del territorio peruano tiene la misma hora.
La línea internacional de cambio de fecha, que es el antemeridiano de Greenwich, se encuentra a
180º. Al cruzar esta línea ocurriría lo siguiente:
a) De E a W se retrasaría un día.
b) De W a E se adelantaría un día.

Representación de un Huso Horario


Una franja o un huso horario
(15º de Longitud)

7º 30´ 7º 30’

Meridiano central
del huso horario

32
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Línea Internacional de Cambio de Fecha


Husos Horarios

Línea Internacional de Cambio de Fecha

33
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Ejercicios:
1. ¿Qué hora será en Londres, sabiendo que en una ciudad X que se localiza a 75º 29’ E. son las 14
h 45 min? Rpta.: 9h. 45 min.
2. ¿Qué hora será en La Habana que se encuentra 82º 20´ 54” W. cuando en Manila que se
encuentra a 120º 57´ 24” E., son las 11h 15 min? Rpta.: 22 h 15 min del día anterior.
3. ¿Qué hora será en una ciudad X que se localiza a 145º E., sabiendo que en una ciudad Y que se
localiza a 27º 30’ 05” E son las 8h 22 min? Rpta.: 16 h. 22 min.
4. ¿Qué hora será en una ciudad X que se localiza a 145º 35’ W., sabiendo que en Greenwich son
las 17 horas? Rpta.: 7 h.
5. ¿Qué hora será en San Francisco de California que se encuentra a 122º 23´39” W., cuando en
Cape-Town que se encuentra a 18º 28´38” E, son las 3 h? Rpta.: 18 h del día anterior.
6. ¿Qué hora será en la ciudad del Cusco, si en una ciudad X que se localiza a 125º E., son las 23
horas? Rpta.: 10 h.
7. Si en Londres son las 3 h 56 min del día sábado, ¿qué hora y que día será en Roma que se
encuentra a 12º 29´ 05” E, y qué día será en el Perú? Rpta.: 4 h. 56 min del día sábado y
viernes en Perú.
8. Si en el hemisferio occidental en una ciudad X (44°) son las 3:39 a.m. ¿qué hora será en una
ciudad Y ubicada a 166º W? Rpta.: 19 h. 39 min del día anterior.
9. Si en la ciudad de Ica, son las 11:45 p.m. del hemisferio oeste, ¿qué hora tendrá la ciudad “M”
ubicada a 145º 59’ E? Rpta.: 14 h. 45 min del día siguiente.
En los ejercicios de Husos Horarios, se presentan los siguientes casos:
- Hallando la hora en relación a Greenwich.
- Hallando la hora en diferentes Hemisferios.
- Hallando la hora en el mismo Hemisferio.
Husos Horarios

34
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

RESOLVIENDO EL EJERCICIO Nº 1
¿Qué hora será en Greenwich, sabiendo que en una ciudad X que se localiza a 75º 29’ E, son las 14
h 45 min?
Paso Nº 1: Representar gráficamente el ejercicio propuesto en un rectángulo que representa al
planisferio:
180º Hemisferio Occidental (W) MG Hemisferio Oriental (E) 180º

Ciudad
Hora ? X
75º 29`
14 h 45 min

Al ubicar la ciudad (X) nos damos cuenta que la franja de Greenwich está atrasada respecto a X.

Paso Nº 2: Identificar el número de franja en la que se encuentra la ciudad X.


180º Hemisferio Occidental (W) MG Hemisferio Oriental (E) 180º

5 h. Ciudad
X
75º 29`
14 h 45 min

5ª franja

Observando el cuadro de Husos Horarios, la ciudad X se localiza en la 5ª franja del hemisferio


oriental (E), es decir, en el 5º huso horario (E), a 5 horas de la franja de Greenwich. Por tanto, la
franja de Greenwich está atrasada en 5 horas.
Paso Nº 3: Retroceder 5 horas desde la ciudad X hasta la franja de Greenwich, es decir:
14 h 45 min –
5 h 00 min
-------------------
9 h 45 min
Respuesta: 9 h 45 min

35
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

RESOLVIENDO EL EJERCICIO Nº 2
¿Qué hora es en La Habana que se encuentra 82º 20´ 54” W, cuando en Manila que se encuentra
a 120º 57´ 24” E, son las 11h 15 min?
Paso Nº 1: Representar gráficamente el ejercicio propuesto en un rectángulo que representa al
planisferio. A La Habana le llamaremos punto X y a Manila punto Y:

180º Hemisferio Occidental (W) MG Hemisferio Oriental (E) 180º

La Habana Manila
X Y
82º 20` 54” 120º 57` 24”
Hora ? 11 h 15 min

Al ubicar los puntos, nos damos cuenta que X se encuentra atrasado respecto a Y.

Paso Nº 2: Identificar el número de franjas en las que se encuentran las dos ciudades:

180º Hemisferio Occidental (W) MG Hemisferio Oriental (E) 180º

La Habana 5 h. 8 h. Manila
X Y
82º 20` 54” 120º 57` 24”
Hora ? 11 h 15 min
5ª franja 8ª franja

Observando el cuadro de Husos Horarios tenemos:


- La Habana (X) se localiza en la 5ª franja del hemisferio occidental (W), es decir, en el 5º
huso horario (W), a 5 horas de la franja de Greenwich.
- Manila (Y) se localiza en la 8ª franja del hemisferio oriental (E).
Por tanto, desde X hasta Y existe una diferencia de 13 horas.

36
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Paso Nº 3: Si en Manila son las 11h 15 min retroceder 13 horas hasta La Habana.
- Para retroceder sumamos a Manila sus 24 h ya pasadas.
- O sea en Manila son:
11 h 15 min +
24 h 00 min
---------------
35 h 15 min
- Entonces recién retrocedemos:
35 h 15 min –
13 h 00 min
--------------
22 h 15 min
Respuesta: 22 h 15 min del día anterior o 10:15 pm del día anterior.

TEMA Nº 04: MAPAS: LECTURA E INTERPRETACIÓN

MAPAS
Un mapa es una representación, total o parcial, de la superficie curva de la Tierra sobre una
superficie plana, casi siempre en una hoja de papel. El mapa posee muchas ventajas comparado
con la esfera, pero tiene también ciertas desventajas. Entre las ventajas figuran la facilidad de su
manejo y la posibilidad de representar en tamaño mayor las áreas que en la esfera aparecen muy
pequeñas.
Tipos de mapas.
Los mapas se clasifican en:

 Según el tamaño de la escala.

 Según su función:

- Mapas temáticos.
- Mapas generales.

37
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

MAPAS SEGÚN EL TAMAÑO DE LA ESCALA


ESCALA CARACTERÍSTICA EJEMPLOS DE REPRESENTACIÓN
ESCALAS
1: 50
Los mapas presentan mayor detalle, los 1: 100 Planos de viviendas,
Muy Grande elementos se observan grandes 1: 500 edificios, urbanizaciones.
1: 10 000

En estos mapas se pueden observar 1: 15 000 Mapas de centros


centros poblados, ciudades, formas de 1: 25 000 poblados, ciudades y
Grande relieves como: valles, cañones, 1: 50 000 distritos.
montañas, mesetas, etc 1: 75 000

Los mapas describen áreas amplias de 1: 100 000


decenas a miles de kilómetros 1: 200 000 Mapas de provincias,
Intermedia cuadrados, también pueden presentar 1: 300 000 departamentos y regiones
formas de relieve 1: 500 000

Pequeña Describe países con menor detalle, los 1: 600 000 Mapas de países
elementos se observan pequeños 1: 800 000
1: 5 000 000
Describen grandes porciones de la 1: 10 000 000
Muy Tierra, representan áreas extensas de 1: 30 000 000 Mapas de continentes y
Pequeña millones de kilómetros cuadrados 1: 50 000 000 del mundo.

Mapas según su función


Mapas Temáticos.- Representan el territorio por medio de símbolos determinados de algún
aspecto concreto de la realidad. Estos mapas pueden clasificarse a la vez en dos tipos: los que
tratan del medio físico y los que tratan de aspectos humanos.
MAPAS TEMÁTICOS
MAPAS EJEMPLOS INDICAN

Geológico Composición de las rocas que forman un sector de la


corteza terrestre.
Físicos Climático Distribución de los diversos tipos de climas.

MAPAS Hidrográfico Distribución de los ríos, lagos.


TEMÁ
TICOS De vegetación Distribución de las especies vegetales.
Cómo se desarrollaron sobre el territorio los
Histórico acontecimientos históricos, qué países se repartían el
territorio en el pasado.
Lingüístico Distribución de las diferentes lenguas habladas en un
Humanos territorio.
Político Fronteras políticas y límites administrativos.

Económico Distribución territorial de las diversas actividades


económicas.

38
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Mapas Generales.- Los mapas generales tienen la finalidad de representar de manera más
completa pero generica los elementos de un territorio. En ellos aparece información sobre la forma
y las dimensiones de un territorio, los elementos que este contiene y sus nombres. Ejemplo: Los
mapas físicos de naciones, continentes, etc., generalmente aparecen en los atlas.

ELEMENTOS DEL MAPA


1.- Título.- Los mapas presentan un título, este representa el contenido o la información que brinda
el mapa. El título esta presentado en la parte superior del mapa. Por ejemplo: mapa político, mapa
topográfico, mapa demográfico, mapa climático, mapa geológico, mapa agrícola, etc.

Mapa político de la provincia del Cusco

2.- Orientación.- Lo primero que debemos hacer para leer un mapa es orientarlo, o sea, colocarlo
en forma tal que las direcciones del mapa coincidan con la realidad. En los mapas aparece
generalmente una Rosa Náutica o una flecha que indica el Norte. Siempre el Norte corresponde a
la parte superior del mapa; el Sur a la parte inferior; el Este, a la derecha, y el Oeste a la izquierda.
3.- Ubicación.- Se realiza a través de la red geográfica, es decir, los mapas ya sean distritales,
provinciales, departamentales, de países, continentes e incluso mapas del planeta, deben
presentar el sistema de meridianos y paralelos con sus respectivos grados de latitud y longitud, lo
que permitirá ubicar el mapa en el mundo.

39
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

4.- Leyenda.- Llamada también signos convencionales o símbolos del mapa, son aquellos que
constituyen el lenguaje visual del mapa, es decir, representan determinados elementos del terreno
en el mapa, y que por su importancia se desea resaltar como por ejemplo: carreteras, líneas
férreas, líneas telefónicas, etc. En forma general permite una mejor representatividad del terreno.
5.- Escala.- Podemos considerar el mapa como una imagen reducida del área que representa, y,
por ello, todas las medidas deben aparecer reducidas en la misma proporción. Por ejemplo, si la
escala del mapa nos indica 1:100 000, significa que el terreno real que representa el mapa ha sido
reducido 100 000 veces.
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS
Todo mapa contiene una enorme cantidad de información geográfica. Los mapas son como
documentos que necesitamos aprender a leer y utilizar para cualquier inquietud que necesitamos
saber. Por ejemplo: dónde se ubican los elementos naturales de mi localidad (ríos, quebradas,
lagunas, bosques, etc.), así como elementos culturales (carreteras, centros poblados, terrenos
agrícolas, puentes, etc.). Los mapas tienen un lenguaje universal.
Se cree que el lenguaje cartográfico solo está al alcance de los especialistas, lo cual no es cierto;
hoy en día, la cartografía ha avanzado tanto que, todo profesional hace uso de los mapas, el
geógrafo, el geólogo, el economista, el arqueólogo, el arquitecto, el agrónomo, el educador y
muchas otras personas. Es común ver mapas en las oficinas de diferentes servicios como:
turismo, puestos de salud, comercio, industria, oficinas de las municipalidades, etc. En fin, sería
largo enumerar la importancia que tienen hoy en día los mapas.
Los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta para leer e interpretar un mapa.
1° Orientar el mapa.- Lo primero que debemos
hacer para leer e interpretar un mapa es orientarlo,
o sea, colocarlo en forma tal que las direcciones del
mapa coincidan con la realidad. En los mapas
aparece generalmente una Rosa Náutica o una
flecha que indica el norte. Siempre el Norte
corresponde a la parte superior del mapa; el Sur a
la parte inferior; el Este, a la derecha, y el Oeste (W)
a la izquierda.
Si no tenemos una brújula podemos colocar el
mapa de manera tal que el lado que
represente el Este, corresponda con el Este
verdadero, que es, aproximadamente, por donde
vemos aparecer el sol cada mañana. Una vez que
el mapa esté orientado, podemos ir distinguiendo
en él los datos que nos interesan.
2° Verificar el tipo de mapa según su función.- Luego de orientar el mapa, es recomendable
identificar la información que nos brinda el mapa. Según su función los mapas pueden ser
temáticos: físicos o humanos. Hay también mapas generales, es decir, brindan información de
países, continentes o del mundo.

40
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

3° Identificar la escala.- Observar la escala es importante puesto que tendremos una idea de
proporción de los elementos, es decir, nos daremos cuenta el nivel de detalle de los elementos. Si
es un mapa de escala grande, veremos muchos detalles, como un puente, una mina, una iglesia,
un colegio, etc. Esto se observa en los mapas topográficos de escala 1:50 000, 1:25 000 1:10 000
presentan mayor detalle. En los mapas de escala pequeña o muy pequeña, los elementos son tan
pequeños que muchos han desaparecido. Esto sucede en los mapas de continentes y del
mundo, de escala 1:50 000 000, 1:10 000 000, 1:20 000 000, etc. También es importante saber
interpretar la escala. Los mapas llevan una escala grafica o una escala numérica.
4° Observar el relieve en el mapa.- Para observar el relieve en el mapa, primero el mapa debe
ser topográfico, es decir debe presentar curvas de nivel (líneas que tienen la misma altitud sobre el
nivel del mar), observando las curvas de nivel podemos identificar valles, montañas, cañones,
acantilados, quebradas o simplemente una superficie plana. En algunos mapas, las curvas de nivel
se representan con diferentes colores. Cada color cubre una zona cuya altura corresponde a una
determinada diferencia de nivel.
5° Interpretar las curvas de nivel.- Una curva de nivel, es una línea que une puntos de la
superficie terrestre que tienen la misma altitud (isolíneas). Una curva o línea no se cruza con otra y
está siempre cerrada, aunque a veces no lo parezca. La forma y la cantidad de curvas de nivel que
aparecen en un mapa nos ayudan a imaginar cómo es el terreno real.
Cuanto más juntas están las líneas, más accidentado y empinado es el relieve, es decir, el
desnivel y la pendiente son más grandes. Si estás de excursión y en el mapa observas que las
curvas de nivel están muy próximas, te llevará más tiempo recorrer una distancia corta, pues es
más costoso y cansado caminar cuesta arriba. Cuanto más separadas aparecen las curvas de
nivel, más plano o llano es el terreno y es más fácil recorrerlo.
Parte de una hoja (Urubamba 27-r) de la Carta Geográfica de escala 1/100 000

41
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

6° Identificar la altitud.- En los mpas topográficos, cada curva de nivel presenta una determinada
altitud sobre el nivel del mar, es preciso recorrer o seguir la línea hasta encontrar la altitud indicada.
Con la altitud podemos identificar la profundidad de un valle o cañón, así como al altura de una
montaña respecto a su nivel de base. Las curvas de nivel permiten apreciar correctamente la altitud
en metros sobre el nivel del mar.
Los mapas topográficos presentan cotas. Las cotas son puntos con determinada altitud ubicados
de manera dispersa en la hoja.
Curvas de nivel

7° Observar los signos convencionales o leyenda.- Los símbolos que observamos en el mapa
constituyen un lenguaje universal y visual. Así podemos observar e identificar una mina, un puente,
un cementerio, un colegio, una iglesia, etc. Los signos convencionales se caracterizan por su color,
forma y tamaño, así tenemos:

 El color castaño oscuro o marrón, para


representar el relieve del terreno,
curvas de nivel, etc.

 El color azul para las características


hidrográficas, como lagos, ríos y
pantanos.

 El color negro, en las escrituras y las


vías y medios de comunicación.

 El color verde, en la vegetación.

42
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Utilidad de los mapas


- Permiten entender de una manera visual las cosas importantes que hay sobre la superficie de
la Tierra.
- Sirven para ubicar cualquier lugar.
- Algunos mapas tienen unidades métricas que las cuales hacen referencia a pequeña escala de
la región que se ve.
- Sirven para ubicar los cuerpos de agua a nivel mundial, como lo son lagos, ríos, océanos.
- Sirven para conocer cómo ha cambiado el planeta (relieve), por ejemplo países que han
cambiado su tamaño.
- Son fáciles de encontrar ya que los podemos tener en todos lados.
- Tienen un idioma universal, todos podemos entenderlos.
LA CARTA GEOGRÁFICA NACIONAL DEL PERÚ
La Carta Geográfica Nacional, es un gran mapa de nuestro país dividido en 501 hojas o mapas
topográficos, para su mejor manejo se ha levantado a una escala de 1:100 000. El trabajo fue
iniciado por el Instituto Geográfico Militar con el sistema de la plancheta y utilizando la escala de
1:200 000. Hoy la elaboración de la Carta Nacional se hace con procedimientos modernos
utilizando la escala 1:100 000, representando cada hoja un área de 30´de longitud por 30´de
latitud. Cada hoja o mapa topográfico, es una representación gráfica detallada de la superficie
terrestre, referida a la posición, forma, dimensión e identificación de los elementos del terreno, así
como de los objetos concretos que se encuentran sobre él.
Partes de una hoja o mapa topográfico.- Una hoja o mapa topográfico, está compuesta de tres
partes:
a. Cuerpo.
b. Información marginal.
c. Signos convencionales o leyenda.

Una hoja tiene 55,4 cm X 54,1 cm, es decir, en el espacio real a escala 1:100 000, equivale 55,4
km de largo por 54,1 km de ancho y con un área de 2 997.1 km2
Parte de la hoja Cusco (28s)

43
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

CUADRO DE EMPALMES DE LA CARTA GEOGRÁFICA NACIONAL

44
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

a. Cuerpo de la hoja o mapa topográfico


Constituye la representación del espacio geográfico en la forma más fidedigna, aunque nunca
absolutamente actualizada, debido a la dinámica de la superficie y crecimiento de la población. El
cuerpo o contenido de la Carta presenta los siguientes aspectos:

 Planimetría, es la ubicación del espacio en un plano mediante la simbología convencional,


representa los elementos naturales o culturales (vegetación, el relieve, carreteras,
centros poblados, etc.).

 Altimetría, está representado por las curvas de nivel que nos indica la altitud sobre el nivel
del mar.

 Curvas de nivel, son líneas a intervalos iguales, tiene un valor determinado de altitud.
b. Información marginal
Constituye el borde la carta el cual permite su correcta interpretación y empleo, considera los
siguientes aspectos:
 Nombre de la hoja.
 Número de la hoja.
 Cuadro de situación de hojas vecinas.
 Coordenadas.
 Escala de la hoja.
 Tipo de levantamiento.
 Datos cartográficos.
c. Signos convencionales
Denominado también leyenda, permite interpretar la simbología, leer la información que
proporciona la carta.
Utilidad de la Carta Nacional.- La Carta Nacional se puede utilizar para:

 Planeamiento para el desarrollo regional.


 Exploración y aprovechamiento de recursos naturales.
 Proyectos de construcción de obras viales y de irrigación.
 Planeamiento agrícola y forestal.
 Propósitos militares.
 Turismo, recreación y viajes.
 Estudios geológicos y edafológicos.
 Elaboración de mapas temáticos, fines educativos, etc.
LA ESCALA
Podemos considerar el mapa como una imagen reducida del área que representa, y, por ello,
todas las medidas deben aparecer reducidas en la misma proporción. Por ejemplo, si la escala del
mapa nos indica 1:100 000, significa que el terreno real que representa el mapa ha sido reducido
100 000 veces.

45
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

Por ejemplo: La escala 1:100 000 equivale a decir:


1 centímetro en el mapa es igual a 100 000 centímetros en el terreno real ó 1centímetro en el
mapa es igual a 1 kilómetro en el terreno real.
Existen dos clases de escalas:
1. Escala Numérica, está expresada por una fracción que indica la proporción que hay
entre el mapa y el territorio. Por ejemplo:
1/100 000 ó 1:100 000
1
E = --------------
100 000
2. Escala Gráfica, es un segmento graduado que indica la proporción entre la distancia real
y la distancia media en el mapa.
50 000 0 50 000 100 000 km

Conociendo el uso de la escala podemos fácilmente saber la distancia que separa los distintos
puntos representados en el mapa.
Ejercicios: Para resolver ejercicios sobre escalas debemos tener en cuenta los siguientes casos:
Caso Nº 1: Hallando la distancia en el terreno real.
Caso Nº 2: Hallando la distancia en el mapa.
Caso Nº 3: Hallando la escala del mapa.
CASO Nº 1: Hallando la distancia en el terreno real
a. En un mapa de escala 1:50 000, una carretera (A-B), mide 5.8 cm, hallar la distancia real en
kilómetros.
Mapa de escala 1:50 000
1º Representar el mapa gráficamente.
2º Teniendo en cuenta la escala, tenemos que:
1:50 000 que es igual a:
A
1 cm = 50 000 cm Convirtiendo los centímetros a
kilómetros, tenemos:
5.8 cm 1 cm = 0.5 km
3º Aplicando la regla de tres simple, tenemos:
B
1 cm ------------ 0.5 km
5.8 cm --------- X
Respuesta: La distancia de la carretera (A-B), en el terreno
real, es de: 2.9 km.

46
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

b. En un mapa de escala 1:250 000 un canal de riego (P-Q), mide 11.4 cm, hallar la distancia real
en kilómetros.
Mapa de escala 1:250 000
1º Representar el mapa gráficamente.
2º Teniendo en cuenta la escala, tenemos que:
1:250 000 que es igual a:
P
1cm = 250 000 cm Convirtiendo los centímetros a
kilómetros, tenemos:
11.4 cm 1cm = 2.5 km
3º Aplicando la regla de tres simple, tenemos:
Q
1 cm ------------ 2.5 km
11.4 cm --------- X

Respuesta: La distancia (P-Q), del canal de riego, en el terreno real, es de: 28.5 km.

CASO Nº 2: Hallando la distancia en el mapa


a. En un mapa de escala 1: 2 200 000, la distancia de dos ciudades (A y B) está representado por
750 km. El segmento que separa el mapa será de:
Procedimiento:
Mapa de escala 1:2 200 000
1º Representar y ubicar referencialmente las ciudades.
2º Teniendo en cuenta la escala, tenemos que:
1:2 200 000 que es igual a:
A
1 cm = 2 200 000 cm. Convirtiendo los centímetros
a kilómetros, tenemos:
1 cm = 22 km
750 km
3º Aplicando la regla de tres simple, tenemos:
B
1 cm ------------ 22 km
X --------- 750 km
Respuesta: La distancia entre las ciudades (A-B), en el
mapa, es de: 34.09 cm.

47
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

CASO Nº 03. Hallando la escala del mapa


a. Uno de los paralelos que limitan el mapa del Perú representa 2 080 km de longitud, si la
distancia entre meridianos es de 65 cm. ¿Cuál será la escala numérica del mapa?

Procedimiento:
1º Representar el mapa gráficamente.
2º Teniendo en cuenta que la escala siempre
presenta el nº 1 al inicio (1: ?) planteamos la
regla de tres simple:
65 cm ------------ 2080 km
1 cm ------------ X
Meridiano
Meridiano

2080 km

1 cm = 32 km. Convirtiendo los kilómetros a


centímetros.
1 cm = 3 200 000 cm
Respuesta: La escala del mapa, es: 1:3 200 000

CONVERSIÓN DE ESCALAS
1.- Convertir la siguiente escala gráfica a escala numérica:
20 0 20 40 km.

2.- A partir dela siguiente escala gráfica, calcular la escala numérica correspondiente.
280 560 km.

48
Geografia del Perú y del Mundo
CEPRU-UNSAAC

BIBLIOGRAFÍA
- Alba Walter. Geografía General del Perú I Edit. San Marcos. Lima. 2008
- Alba, Walter Geografía Cartográfica . Editorial San Marcos 2008.
- Birot, Pierre. Geografía Física, Edit. Vicens-Vives, Barcelona, 1992.
- Cervón Julio y otros. Ciencia de la Tierra. Edit. Trillas. México 1998.
- Chevarria Efraín Huarcaya. Machupicchu. Editorial Universitaria UNSAAC. 1992.
- Choquehuanca Andrés y otros. Organización Espacial del Valle del Cusco. UNSAAC 1996.
- De Olarte, Jorge. Geografía I. Localidad, Región, País. Edit. Andina. Cusco. 1983.
- De Olarte, Jorge. Geografía III: De la Tierra al universo. Edit. Andina. 1991.
- Departamento Académico de Geografía. Revista Pachatusan. UNSAAC. 1983.
- Holmes, Arthur, Geología Física. Edic. Omega, 1996.
- Marrero, Levy. La Tierra y sus Recursos. Ed. Cultura, Caracas, Venezuela. 1990
- Morillo A. Fausto. Geomorfología. Edic. Dismor. Lima 1992.
- Strahler, Arthur. Geografía Física. Edit. Omega. S.A: Barcelona. 1999.
- Scientific American. Deriva Continental y Tectónica de Placas. Blume Edit. 1980.
- Sociedad Protectora de la Naturaleza Cusco. Historia Natural del Valle del Cusco. 2005.
- Tarazona Justino M. Demarcación Política del Perú Recopilación de Leyes. Lima 1968.
- UNSAAC- CERVESUR. Cusco Medio Ambiente y Desarrollo Urbano. 1998.
- Valdivia, Ponce J. Meteorología General. Edit. San Marcos. Lima 1995.

WEBGRAFÍA.
www.ieg.csic.es/age/turismo/docencia.htm www.ceade.es/documentos/Benchmark/pdf/Turismo/1/03geografia.pdf
www.ceade.es/documentos/Benchmark/pdf/Turismo/1/03geografia.pdf
www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/05/26/index.php?section=politica&article=013n1pol
www.cartografia.cl/index.php?option=com_content&
www.turismo20.com/profiles/blog/show?id=932414%3ABlogPost%3A5234 - 41k
www.cartografia.cl/download/humbertorivas.pdf
www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol62/b62Art08.pdf
www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fme/2e.htm - 25k
www.derutasydestinos.com/TagCloud_v3/cartografia.html - 37k
www.geogra.uah.es/inicio/licenciatura/cursos00-01/cartoturistica.htm - 11k
www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2246 - 52k
www.capachica.com/clima.html - 20k
www.oei.es/decada/accion09.htm - 31k -
www.pucp.edu.pe/idea/docs/bol35.pdf - Páginas similares
www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=816 - 68k -
www.aporrea.org/educacion/n89475.html - 10k
www.departamentos.ulpgc.es/dgeo/menu/queesgeografia01.htm - 24k -
www.comunicacion.amc.edu.mx/noticias/exaltan-importancia-de-geografia-para-las-nuevas-generaciones/ - 13k
www.biblio.iteso.mx/biblioteca/ databases/cdrom/inegicartografia
www.itlp.edu.mx/temarios/civil/tadibing.html
www.rau.edu.uy/agro/uepp/planosdecurvasdenivel04.htm
www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/libros/hidrogeografia/preliminares.
www.isc.tectijuana.mx/carreras/materias/CIE9304.html
www.biblio.iteso.mx/biblioteca/ databases/cdrom/inegicartografia
geografia.laguia2000.com/general/la-importancia-de-la-geografia-los-sig - 54k –
www.agro.uncor.edu/cgi-bin/Libreo-Agro?accion=buscar&expresion=HIDROGEOGRAFIA - 4k
es.wikipedia.org/wiki/Hidrografía - 29k
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/ggcap10f.htm
http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm
www.peruecologico.com.pe/lib_c20_t05.htm - 13k
wwwes.wikipedia.org/wiki/Geógrafo - 19k
www.departamentos.ulpgc.es/dgeo/menu/queesgeografia01.htm - 24k
www.mapya.es/es/sig/sig1.htm
www.gencat.es/mediamb/sig/webcastella/sig-e.htm
http://www.elprisma.com/redirect/redirect.asp?id=1340

49
BALOTA N° 05: RELIEVE TERRESTRE: ORIGEN Y
PROCESOS DINÁMICOS

La tierra posee una estructura general constituida por capas concéntricas, ante la imposibilidad de
acceder directamente al interior de la Tierra, el estudio de su interior se hace por métodos indirectos,
que consisten, básicamente, en medidas de características físicas de la Tierra en su conjunto. Este
tipo de estudios conforman una ciencia, denominada geofísica.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

A.- Corteza Terrestre. - Es la capa delgada y externa del globo terrestre, en cuya superficie se
presenta la vida. Representa aproximadamente el 1% del volumen del planeta. Su espesor
varia de 5 km. bajo los océanos y 70 km. a nivel de las cordilleras. La corteza terrestre presenta
dos capas:

- Corteza Superior, llamada “granítica o Si Al”, es la corteza continental, formada por rocas
graníticas y los elementos químicos, como el silicio y el aluminio. Esta capa es llamada también
corteza continental. Su temperatura aproximada es de 430 ºC.

- Corteza Inferior, llamada “basáltica o Si Ma”, es la corteza oceánica, por estar formada por
basalto y los elementos químicos, como el silicio y el magnesio. Se encuentra por debajo de la
capa granítica en forma continua por debajo de los continentes y los océanos. Esta capa es
llamada también corteza oceánica. Su temperatura aproximada es de 1 200 ºC. La corteza
continental y la corteza oceánica están separadas por la Discontinuidad de Conrad.

B.- Manto. - Conocido también como mesósfera, constituye la capa intermedia entre la corteza
y el núcleo. Presenta un espesor aproximado de 2 800 km. y representa aproximadamente el
83% del volumen del globo terrestre.

En el manto descansa la corteza, se presenta en un estado entre lo sólido y líquido. El manto


presenta dos capas conocidas como: Manto Superior e Inferior, separadas por una zona de
transición denominada Discontinuidad de Repetí.

-El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio, su temperatura oscilaría


entre los 1 700 ºC. a 1 800 ºC.

-El manto inferior o pirosfera, está conformado por olivinos, peridotita y una mezcla de óxidos
de magnesio, hierro y silicio y su temperatura oscilaría entre los 2 500 ºC. a 2 900 ºC. El manto
está limitado con la corteza terrestre por la Discontinuidad de Mohorovicic.

La Astenósfera, es una capa débil, blanda y plástica del manto, se encuentra en la parte
superior del manto, está ubicada 100 km de profundidad y se prolonga hasta 250 a 300 km. de
profundidad, su temperatura llega hasta 1 400 ºC. Esta capa es importante porque genera las
fusiones magmáticas, cuya existencia visualizó la teoría de la Deriva Continental y la Tectónica
de Placas.

C.- Núcleo. - Su espesor aproximado llega hasta los 3 450 km., en cuanto al volumen
representa 16% del total del globo terrestre y permanece entre 4 000º y 5 000º Centígrados.
Está formado por minerales pesados como Niquel y Hierro (Ni Fe). Se conoce poco sobre sus
características. Presenta dos capas: el núcleo externo (en estado líquido) y el núcleo interno
(en estado sólido). El núcleo externo y el núcleo interno, está limitado por la Discontinuidad
de Lehman.

El núcleo está limitado con el manto por la Discontinuidad de Wiechert Gutemberg.

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

Fuente: https://aminoapps.com/c/ciencia/page/blog/formacion-de-la-estructura-en-capas-de-la-tierra-
ii/bnaa_kaFou041gQoQnqWWbMoPa2roxboeR

RELIEVE TERRESTRE

Es el conjunto de irregularidades o rugosidades (geoformas) que presenta la superficie de la


Tierra como efecto de los procesos internos y externos. La superficie terrestre no es
completamente homogénea ni lisa, sino heterogénea y áspera, presentando diferentes formas
de relieve como salientes, entrantes y planas. El relieve se origina debido a los procesos
internos (geodinámica interna) y externos (geodinámica externa) que accionan mediante las
fuerzas internas y externas.

1. GEODINÁMICA INTERNA

Llamado también procesos endógenos geológicos, actúan del interior hacia la superficie. Su
energía es generada por el calor interno de la Tierra. Son fuerzas constructoras del relieve,
porque construyen formas de relieve saliente (montañas), mesetas, altiplanos, etc. Comprende:
movimientos orogénicos, epirogénicos y vulcanismo.

A. MOVIMIENTOS OROGÉNICOS

Son movimientos tectónicos internos compresivos de la corteza terrestre que originan las
montañas de plegamiento y fallas. Sus
Características, son:

a) Son movimientos laterales y compresivos, porque


accionan horizontal y paralelamente a la corteza
terrestre.
b) Son movimientos lentos e imperceptibles.
c) Originan plegamientos y fallas.
d) Afectan áreas longitudinales y de poca anchura.

Fuente: https://definicion.de/orogenesis/
B. MOVIMIENTOS EPIROGÉNICOS

Llamado también tectónica vertical, son movimientos tectónicos internos lentos de


levantamiento y hundimiento de la corteza terrestre que originan los continentes afectando
áreas, sin deformar la estructura geológica de las rocas. Su origen se encuentra en la isostasia.
Sus características, son:

a) Son movimientos verticales ascendentes y descendentes.


b) Actúan desde el interior de la corteza hacia la superficie terrestre.
c) Afectan a enormes extensiones e incluso a continentes enteros.
d) Los movimientos son lentos por consiguiente imperceptibles.
e) No modifican la estructura de la corteza terrestre, porque levantan todo en bloque, sin formar
estructuras plegadas ni flexiones.
f) Los movimientos son permanentes.

La Isostacia.- Es un principio geofísico y geológico que explica el equilibrio existente entre dos
porciones de la corteza terrestre, una de ellas se eleva a gran altitud y la otra se encuentra en
una depresión. En otras palabras, se refiere al equilibrio que debe existir entre los continentes
y las cuencas oceánicas

C. EL VULCANISMO
Vulcanología es la ciencia que se dedica al estudio de los volcanes y lo relativo a sus
erupciones, estructura, Petrología y origen.

Este fenómeno geológico es una manifestación de la energía interna de la Tierra que afecta
principalmente a las zonas inestables de la corteza terrestre. Vulcanismo es una actividad por
medio de la cual el material magmático es expulsado del interior de la tierra a la superficie
terrestre.

Fuente: https://mundogeografia.com/el-vulcanismo/
D. TECTONICA DE PLACAS

Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior del manto
superior y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte, relativamente fría y
rígida. Las placas de la litosfera son más delgadas en los océanos, donde su grosor varía de
unos cuantos kilómetros en las dorsales oceánicas hasta 100 kilómetros en las cuencas
oceánicas profundas. Por el contrario, la litosfera continental usualmente tiene un grosor
comprendido entre 100 y 150 kilómetros, aunque puede alcanzar los 250 kilómetros en
porciones más antiguas de los continentes.

Según esta teoría, la corteza terrestre esta fraccionada y formada por muchas láminas rígidas
o sólidas independientes llamadas Placas, que se mueven en diferentes direcciones, debido a
los movimientos convectivos del manto.

TIPOS DE PLACAS TECTÓNICAS

Existen dos tipos de placas tectónicas en el mundo: la oceánicas y las continentales.

Placas oceánicas. Aquellas cubiertas íntegramente por la corteza oceánica, o sea, el suelo de
los océanos, de modo que están sumergidas en toda su extensión. Son delgadas, compuestas
principalmente por hierro y magnesio.

Placas continentales. Aquellas cubiertas parcialmente por la corteza continental, o sea, por
los continentes mismos, son el tipo más predominante de placa tectónica y poseen
generalmente una parte continental y otra sumergida en el agua de los mares

Placas oceánicas y continentales


Fuente: https://sites.google.com/site/latierramaravilladeluniverso/home/7-zonas-de-subduccion-
colision-entre-placas

El total de placas de nuestro planeta es de 28, pero no todas tienen la misma importancia.
Mencionemos las más importantes a continuación:
- Placa Sudamericana: Abarca toda Sudamérica y parte del Atlántico Sur.
- Placa Norteamericana: Cubre Norteamérica, Groenlandia, parte del Caribe y partes del
Atlántico, Glaciar Ártico y parte de Siberia.
- Placa Euroasiática: Abarca Eurasia menos India, Arabia y Siberia.
- Placa Indoaustraliana: Cubre la India, Australia y su océano circundante.
- Placa Africana: Está conformada por África en su totalidad.
- Placa Antártica: Cubre absolutamente toda la Antártida y su océano circundante.
- Placa Pacífica: Esta abarca la mayor parte del Océano Pacífico. Es la mayor del planeta.
Las placas se mueven en tres direcciones y forman tres tipos de bordes:

a) Sentido Convergente, tratando de colisionar. Cuando chocan dos placas continentales


forman plegamientos como el Himalaya; cuando de las placas que colisionan una es
continental y la otra es oceánica, se produce la subducción. Este tipo de movimientos
originan bordes destructivos o de consumo.

b) Sentido Divergente, cuando las placas se separan a partir de las fallas o rifts. Esta
separación forma dorsales mesoceánicas (cordilleras submarinas). Los bordes que se
forman son de expansión, de crecimiento o constructivos, donde con la lava que sale del
interior, los bordes de las placas aumentan en extensión, formando bordes constructivos.

c) Sentido Lateral, cuando las placas se mueven lateralmente una respecto de la otra en
sentido contrario, originando las fallas transformantes. Los bordes de las placas se
conservan, porque no se destruyen ni se construyen, sino se conservan y se llaman bordes
conservativos.

Fuente: https://tecnicafader.edu.ar/contenido/921/1-ano-5-
geografia-guia-7-procesos-de-formacion-del-relieve
TECTONICA DE PLACAS

Fuente: https://ingeoexpert.com/2017/10/11/placas-tectonicas/?v=3acf83834396

2. GEODINÁMICA EXTERNA

Llamadas también procesos geográficos o agentes del modelado. Son fuerzas modeladoras
del relieve que buscan el equilibrio de las formas de relieve, degradando las formas salientes,
rellenando las formas entrantes y modelando el relieve a nivel de los océanos y mares.

DENUDACIÓN

Es el proceso general de desgaste de la corteza terrestre y es realizado por todos los agentes
de geodinámica externa mediante los procesos de meteorización y erosión.

1. Meteorización. - Llamada también intemperismo, es el proceso que consiste en la


destrucción de las rocas y minerales que forman la corteza. Este proceso depende del clima
y de la naturaleza de las rocas y son de dos clases:

• Meteorización Mecánica. - Llamada también Meteorización Física, o desintegración.


Este proceso se caracteriza porque las rocas se rompen progresivamente hasta
pequeños fragmentos, sin que se produzcan cambios en su composición química. Para
que ocurra este tipo de meteorización intervienen principalmente los cambios de
temperatura, las heladas, sales que se cristalizan y la acción orgánica.

• Meteorización Química. - Es conocida como un proceso de descomposición, pues,


tiende a originar cambios en la forma y estructura química de las rocas. Durante este
proceso ocurre un ligero aumento del volumen, así como que su densidad tiende a
disminuir. Los agentes principales son el agua en sus diferentes estados. Los procesos
de la meteorización química se denominan hidratación, oxidación, y carbonatación. Los
ácidos que generan los animales también colaboran en este tipo de intemperismo, pues,
entran en reacciones químicas con las rocas de la corteza.

2. Erosión.- Es un proceso que fragmenta, desgasta el relieve para luego transportar y


finalmente depositar dichos materiales. Los elementos que actúan en este proceso se
denominan agentes erosivos, los cuales son los ríos, glaciares, vientos, mares y el hombre
(acción antrópica).

Fases de la Erosión:
a) Disgregación, es el desgaste y disloque de las rocas de la superficie.
b) Transporte o acarreo, es el traslado de las rocas meteorizadas de un lugar a otro, por los
agentes del modelado.
c) Deposición, es la acumulación de los fragmentos de rocas meteorizadas en depresiones de
la Tierra.

Tipos de Erosión:

- Erosión Fluvial. - Erosión Pluvial.


- Erosión Glacial. - Erosión Marina.
- Erosión Eólica. - Erosión Antrópica.

FORMAS DE RELIEVE TERRESTRE


1. RELIEVES SALIENTES:

- Montañas. - Es el nombre genérico de todas las elevaciones naturales de la superficie terrestre.


Comprende desde las elevaciones impresionantes como las cordilleras, hasta pequeñas
elevaciones como son las colinas.

- Cordilleras o cadenas. - Son montañas altas, localizadas por encima de los 5 000 m. de altitud,
y que están compuestas por varias formaciones montañosas y otras unidades geomorfológicas
menores. Es parte de un sistema orográfico. Ejemplo: Cordillera Blanca, Cordillera Volcánica,
Cordillera de Carabaya, etc.

Cordillera blanca
Fuente: https://www.cordillerablancasummit.com/cordillera-huayhuash-trek-diablo-mudo-
climbing.php

- Abras.- Son las partes más bajas de las montañas que sirven para transitar de una cuenca a
otra o de un valle a otro. Tienen importancia para las vías de comunicación, porque por las
abras pasan los ferrocarriles y carreteras

- Serranías. - Son conjunto de montañas más o menos extensas de altura relativamente medias
comprendidas entre 4 000 y 4 500 m. de altitud, pudiendo incluir pequeñas mesetas, valles,
quebradas, etc.
2. RELIEVES ENTRANTES

- Valles. - Son depresiones longitudinales comprendidas


entre dos elevaciones y recorridas generalmente por un
río. Son grandes centros demográficos. Los valles son
depresiones generalmente ocupadas por un río. De
acuerdo con su origen son de tipo glaciar o fluvial. Los
valles fluviales se originaron por la erosión que produce
un río, por ello son angostos y profundos tiene un perfil
en forma de “V”. En cambio, los valles glaciares se
originaron por la erosión provocada por el paso de un
glaciar, por lo que son más amplios, de fondo plano y con perfil en forma de “U”. La irrigación
constante en los valles los hace muy fértiles. Ejemplo: Tigris, Éufrates, Vilcanota, etc.

Fuente:https://www.carbonell-
law.org/NuevoDiseno/crisis/revista165/Miscelanea/Misceslanea.html

- Cañones. - Son depresiones estrechas y profundas (valles encajados) cortados por los ríos.
Sus paredes son acantilados o escarpes que alcanzan hasta cientos de metros de altura.
Ejemplos: Colorado (E. U.) Cañón del Pato, Cañón del Colca, Cañón del Machupicchu, Cañón
del Apurímac, etc.

- Pongos. - Son cortes fluviales profundos en las cordilleras o cadenas de montañas.


Ejemplos: Pongos de Tambo, Mainique, Retama, Manserriche, etc.

- Depresiones. - una depresión es una zona del relieve terrestre situada a una altura inferior
que las regiones circundantes. Las depresiones pueden ser de tamaño y origen muy
variados, desde algunos metros de diámetro hasta grandes estructuras de escala continental.

3. RELIEVES PLANOS:

Mesetas. - Son superficies planas u horizontales que se encuentran a grandes altitudes sobre
el nivel del mar, generalmente entre 3000 a 4 000 m. Descansan sobre estratos sedimentarios.
Ejm: Junín, Parinacochas, Choclococha, Sibinacocha, Chinchero, etc.

Altiplanos. - Son extensas superficies de la Tierra, caracterizadas por estar rodeadas por
cadenas de montañas. Son características de las áreas de levantamiento. Ejemplo: el Altiplano
del Titicaca, el altiplano Mexicano
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano_(Andes_centrales)

Llanuras. - Son extensas superficies planas poco accidentadas y localizadas a poca altitud sobre
el nivel del mar. Se encuentran generalmente en las zonas de cratones rodeada de elevaciones
como colinas o montañas. Ejemplos: Paraná, Amazonas, Orinoco, Congo, Las Pampas
argentinas, Siberia.

4. RELIEVES DEPOSICIONALES

Son aquellos que han sido originados por materiales depositados por las corrientes fluviales
generalmente después de las precipitaciones, también se refiere a los depósitos de materiales
volcánicos sobre la superficie terrestre. Ejm.: conos de deyección

Cono de deyección
Es una forma de modelado fluvial que en planta se caracteriza por tener una silueta cónica o en
abanico y una suave pendiente (entre 1 y 10 grados, dependiendo de la pendiente por la que se
desliza). Se generan en los márgenes fluviales. Su génesis viene dada por la pérdida de energía
de los ríos con una importante carga de sedimentos y que son depositados al disminuir la
pendiente a lo largo del abanico fluvial. Su forma cónica se debe a que ejercen de barrera natural
en los ríos, obligando a estos a desviar su curso y adaptarse al relieve.

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/317785317458784293/
BALOTA Nº 06: ESPACIO GEOGRÁFICO
PERUANO: REGIÓN ANDINA

LOCALIZACIÓN

El Territorio peruano se encuentra ubicado en la parte occidental y central de Sudamérica, en la


zona tórrida, Hemisferio Austral, latitudes bajas, se encuentra entre los meridianos y paralelos
siguientes:

Paralelos : 00 01' 48" Lat. S. 18 20' 51" Lat. S.

Meridianos: 68 39' 27" Long. W. 81 19' 35" Long. W.

DIMENSIONES:

Área: La superficie del territorio peruano, asciende a 1 285 215 60 km2, incluido las islas del mar
Peruano y del Lago Titicaca, es el tercer país más extenso de América del Sur.

Islas del Pacífico 94,36 km2. Largo: 2135 km. desde punto más septentrional al punto más
meridional.
Islas del Titicaca 39,04 km2. Ancho:1640 km. del punto más occidental al punto más oriental

Área continental 1 285 Longitud del Litoral:3 080 km. desde Boca de Capones, hasta la
082,20 km2 Línea de Concordia.

Área Total del territorio continental. 1 285 215,60 km2

LIMITES.

• Por el Norte Ecuador y Colombia.


• Por el Sur con Chile.
• Por el Este con Bolivia y Brasil.
• Por el Oeste con el Océano Pacífico.

LONGITUD DE LAS FRONTERAS:

• Con Ecuador : 1528,546 km.


• Con Colombia : 1506,026 km.
• Con Brasil : 2822,496 km.
• Con Bolivia : 1047,160 km.
• Con Chile : 169,150 km.
• Perímetro total: 10 153,378 km.
http://nestorgeografia.blogspot.com/2011/03/puntos-extremos-de-la-republica-del-peru.html

PUNTOS EXTREMOS

Punto Extremo Denominación Límite Dpto. Provincia Coordenadas


Norte Talweg del río Colombia Loreto - Maynas 00° 01' 48" Lat. S. y
Putumayo, al NE 75° 10' 29" Long W.
de la población
peruana de
Gueppí

Sur Hito N° 01 de la Chile Tacna - Tacna 18° 20' 51" Lat. S. y


Concordia, a 70° 22' 56" Long W.
orillas del mar,
Pascana del
Hueso
Este Confluencia de los Bolivia 12° 30' 11" Lat. S. y
ríos Heath 68° 39' 27" Long W
(Abuyama) y
Madre de Dios Madre de
Dios
Oeste Mar 4° 40' 45" Lat. S. y 81°19'
Punta Balcones peruano Tambopata 35” Long. W.

LAS REGIONES NATURALES DEL PÈRU

El Territorio peruano cuenta con 4 regiones naturales, en los cuales ejerce su soberanía:

• La Región Costa representa el 12.5 % del Territorio Nacional.

• La Región Andina representa el 30.2 %

• La Región Amazónica representa el 57.3 %

• La Región del mar. – Constituida por una faja marina de 200 millas de ancho a lo largo de
3,080 km de longitud, paralela a nuestro litoral desde la Boca de Capones (Tumbes) en el
Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna) en el Sur.

OTROS DATOS:

• Lugar más lluvioso: Quince Mil 8 000 mm. Prov. de Quispicanchi, Cusco.
• Lugar más caluroso: Neshuya 41 ºC. Ucayali.
• Lugar más frío: Imata -25ºC. Arequipa.
• Mayor fosa: Tacna – Arica. Supera los 7 000 m.b.n.m.
• Espacio aéreo 60 000 pies (troposfera y estratosfera).
• El punto más alto, es el nevado de Huascarán localizado a 6 746 m.n.m.
• El punto más bajo la "Depresión de Bayovar" a -37 b.n.m.
• Laguna Cerro, que está a -34 m. por debajo del nivel del mar (Piura),
localizados a 60 km. al S. de Sechura.

ECORREGIONES DELPERÚ

Una ecorregión, es un área geográfica que se caracteriza por contar con similares condiciones
climáticas, de suelo, hidrológicas, florísticas y faunísticas, en estrecha interdependencia,
perfectamente delimitables y distinguible de otra, además de gran utilidad práctica. El autor de las
ecorregiones es el peruano Antonio Brack Egg,
Las ecorregiones, son las siguientes:

1. El Mar Frío de la Corriente Peruana.- Comprende la porción del Océano Pacífico Oriental,
donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, desde los 5º latitud Sur
hasta el centro de Chile. Presenta una extraordinaria variedad de flora y fauna, especialmente en
lo referente a algas, mamíferos, peces, moluscos y crustáceos.

2. El Mar Tropical.- Comprende la región marina al Norte de los 5º de latitud Sur y se extiende
hasta Baja California. Se caracteriza por las aguas cálidas y por la flora y fauna propia de mares
tropicales. Incluye los manglares del norte del Perú, en la desembocadura de los ríos Zarumilla,
Tumbes, Chira y Piura.

3. El Bosque Tropical del Pacífico.- Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el Norte
del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del
departamento de Tumbes, zona de El Caucho. El clima es cálido muy seco a cálido húmedo. La
formación vegetal principal es la pluviselva tropical del Pacífico caracterizada por los manglares.
La fauna es de origen amazónico.

4. El Bosque Seco Ecuatorial.- Comprende una faja costera de 100 a 150 km. de ancho en los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque y un poco más al Sur en las vertientes
occidentales del departamento de La Libertad y la porción seca del valle del río Marañón. Las
formaciones vegetales principales son los bosques de algarrobo, bosques secos y formaciones
de sabanas.

5. El Desierto del Pacífico.- Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud Sur hasta
aproximadamente los 27º latitud Sur al Norte de Chile, con ancho variable, siendo su límite
altitudinal promedio los 1 000 m. en el centro del Perú. La cobertura vegetal es escasa, más
densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas,
especialmente en aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi
cálido, con neblinas invernales.

6. La Serranía Esteparia.- Se extiende a lo largo del flanco occidental andino desde el


departamento de la Libertad hasta el Norte de Chile, entre los 1 000 y los 3 500 metros de altitud.
El clima es templado - cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Las lluvias
son veraniegas. La vegetación es variable, presentándose de tipo xerofítica en las partes bajas,
pajonales con arbustos en la parte media y bosques relictos con arbustos en las partes altas.

7. La Puna.- Se extiende por encima de los 3 500 – 3 800 m. desde Cajamarca (al Sur del paso de
Porculla) hasta Chile y Argentina. EL clima es de tipo frígido hasta los 5 000 y de tipo nival o
gélido por encima de esa altitud. La formación vegetal más importante son los pajonales o
pastizales naturales de gramíneas, con plantas almohadilladas, bofedales, bosques relictos. Son
muy frecuentes los lagos y lagunas (más de 12 000 lagunas en todo el Perú).

8. El Páramo.- Se extiende desde el Norte del Perú hasta Venezuela, por encima de los 3 500 m.
El clima es de tipo frío muy húmedo, nublado y con altas precipitaciones. La vegetación
predominante son los pajonales, con arbustos y bosques enanos. La fauna es de tipo amazónica.
Es la ecorregión menos conocida y estudiada del país.

9. La Selva Alta.- Se extiende por todo el flanco oriental andino desde el Norte de Argentina hasta
Venezuela. En el Perú esta ecorregión llega a alcanzar a la vertiente del Pacífico a través de las
cuencas altas de los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Chira y Piura. El clima es semi-cálido
en las partes bajas y frías en las partes altas. Se distinguen tres pisos altitudinales: el bosque de
lluvias, el bosque de neblina y el bosque enano, en el límite con la Puna y el Páramo.
10. El Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja. - Comprende la amazonía por debajo de los 800
m. de altitud y es la ecoregión más extensa del país. El clima es cálido y húmedo. Los ríos son
abundantes e inundan extensas áreas de bosques durante la época de crecientes. La vegetación
es heterogénea, distinguiéndose bosques inundables, aguajales, bosques de ladera, etc. La
fauna es rica y variada.

11. La Sabana de Palmeras.- En Sudamérica es muy extensa, localizándose en el Este de Bolivia,


en Paraguay y Argentina. El clima es cálido y húmedo con lluvias veraniegas y una estación seca
entre mayo y octubre. Las formaciones vegetales presentes son los aguajales (a lo largo de los
ríos), matorrales y pastizales.

Fuente:https://es.slideshare.net/jorgeolaya/ecorregiones-del-peru

LA REGIÓN ANDINA DEL PERÚ

Es la región geográfica más accidentada del territorio peruano. Está localizada por encima de 1 000
m de altitud. Su relieve es completamente heterogéneo con diversas geoformas: cordilleras,
serranías, picos nevados, volcanes, mesetas, altiplanos, valles, pongos, cañones, etc. Su origen se
debe a la tectónica andina, a consecuencia de la orogenia, epirogenia y vulcanismo, ocurridos
desde fines del Mesozoico y durante el Cenozoico respectivamente y a la acción de los agentes del
modelado que han actuado y actúan durante el cuaternario.

La Región Andina representa el 30.2 % del territorio nacional, su ancho varía de 150 km. (N) a 450
km. (S), la altitud máxima es 6 746 m. (Huascarán). Presenta dos flancos o vertientes opuestos
desde el punto de vista climático: el flanco occidental hacia la costa es árido, seco y con escasa
vegetación y el flanco oriental para la selva, es lluvioso, húmedo y con abundante vegetación.
Verticalmente comprende pisos altitudinales: Yunka, Qheswa, Puna y Rit’i

LOS ANDES PERUANOS

Constituye parte del gran Sistema Orográfico de los Andes, este sistema se desplaza a través de
varios países, desde Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, hasta Venezuela. En el
territorio peruano se desplaza longitudinalmente en dirección SE a NW.

Sectores

Tradicionalmente los Andes Peruanos se divide en tres sectores separados por los llamados nudos
o "divisorias fluviales" de Vilcanota y Pasco.

Fisiografia

Fisiográficamente el territorio andino presenta las siguientes cordilleras:

Andes del Norte : Presenta una Cordillera Occidental, Central y Oriental.

Andes del Centro : Presenta una Cordillera Occidental, Central y Oriental.

Andes del Sur : Presenta una Cordillera Occidental y Oriental.

Fuente:
https://www.google.com/search?q=los+andes+peruanos+dibujo&tbm=isch&ved=2ahUKEwj6pPzz4
YrsAhWwMbkGHeDjDWYQ2
SECTORES DE LOS ANDES PERUANOS Y CORDILLERAS CON GLACIARES – INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA (INAIGEM) 2018
Valles interandinos:

1. Vilcanota, Huatanay, Mapacho (Cusco)


2. Huanta (Ayacucho).
3. Huarpa (Huancavelica).
4. Mantaro (Junín - Huancavelica).
5. Pampas (Ayacucho - Apurímac).
6. Pachachaca (Apurímac)
7. Apurímac (Cusco - Apurímac - Ayacucho).

Mesetas:

1. Junín o Bombón (Junín). Parinacochas y Pampa Galeras (Ayacucho).


2. Castrovirreyna o Choclococha (Huancavelica).
3. Ocongate, Sibinacocha y Chinchero – Maras (Cusco).
4. Altiplano de Yanaoca y Yauri en Cusco.

Altiplano del Titicaca

Se encuentra entre las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes del Sur, entre las repúblicas
del Perú y Bolivia, por encima de 3 810 m de altitud, cuya parte inferior o baja está ocupado por
el lago Titicaca, donde desembocan los ríos de la cuenca, formando un sistema endorreico. Tiene
un área de 200 000 km2, de los cuáles 46 000 km2 pertenece al Perú. Es importante centro
ganadero, agrícola, de densidad demográfica del Perú, debido a la influencia del lago Titicaca.

GLACIAR

Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la parte alta de una montaña por
acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el
pasado o en la actualidad.

file:///C:/Users/unsaac/Downloads/tesis_gualco_epn.pdf
Dinámica glaciar

El glaciar se desplaza lentamente sobre el relieve, debido a la gravedad y a la pendiente


transportando y empujando materiales como rocas y lodo, (sedimentos). Estos materiales
transportados y depositados se llaman morrenas.

La velocidad del desplazamiento de los glaciares es variable, dependiendo de la pendiente pudiendo


variar desde centímetros hasta algunos metros al año.

Partes de un glaciar

Zona de Acumulación.- Se ubica en la parte alta del glaciar. La acumulación comprende todos los
procesos que conducen a un aumento de la masa del glaciar. La nieve acumulada se trasforma en
neviza (nieve compactada) y finalmente en hielo.

Zona de Ablación.- Se ubica en la parte baja del glaciar. La ablación incluye todos los fenómenos
que provocan una pérdida de masa glaciar. Es la zona donde el hielo se derrite.

Línea de Equilibrio.- Es la línea que separa la zona de acumulación de la zona de ablación, donde
no existe acumulación ni ablación.

Partes de un glaciar

Glaciar Qelqaya

El glaciar Qelqaya se ubica, en la cordillera de Vilcanota, provincia de Canchis, departamento del


Cusco, tiene una longitud de 18 km de largo por 2.5 km de ancho, una superficie de 44 km² y una
capa de hielo de más de 200 m de espesor, es el glaciar más extenso de toda la zona tropical del
mundo. La parte más elevada del glaciar se encuentra a 5 650 msnm.

El glaciar Qelqaya delata, al igual que otros glaciares de la Tierra, un retroceso y una disminución
del nivel de su lengua principal, hecho que se pone de manifiesto en la faja de roca y detritos
descubiertos. Las pequeñas lagunas alrededor del glaciar, son también prueba de la disminución,
ya que ocupan depresiones abandonadas por el glaciar en retroceso.
Importancia de los Glaciares:

5. Constituyen reservas de agua dulce


6. Mantienen el balance hídrico y climático de las cuencas
7. Aportan agua a ríos, lagos y napas subterráneas.
8. Proveen estabilidad a los ecosistemas
9. Proveen abastecimiento de agua para el hombre y sus actividades.

Cordilleras con mayor superficie glaciar:

1. Cordillera Blanca : 448 km2


2. Cordillera de Vilcanota : 255 km2
3. Cordillera de Vilcabamba : 101 km2
4. Cordillera de Ampato : 50 km2
5. Cordillera de Huayhuas : 53 km2

PISOS ALTITUDINALES Y CLIMAS DE LA REGIÓN ANDINA

El territorio peruano, por su ubicación cercana al ecuador geográfico (baja latitud), es considerado
un país tropical. Es decir, el clima debería ser uniforme, de altas temperaturas e intensas
precipitaciones, sin embargo existen factores que alteran y determinan diferentes tipos de clima.

Uno de los factores climáticos en el Perú es la altitud de la cordillera andina, conforme se recorre el
territorio se observa una variedad de climas a medida que aumenta la altitud, desde zonas cálidas
(Iquitos, Puerto Maldonado, Tumbes, Piura, etc.) pasando por zonas templadas (Cajamarca,
Huánuco, Cusco, etc.) y frías (Puno, Cerro de Pasco). La altitud influye en la diversidad climática
de la región andina, pero también influye en la aridez de la costa obstruyendo el paso de las lluvias
que vienen del oriente (Selva). La altitud de la cordillera andina diversifica el clima en el Perú y por
tanto influye en la diversidad ecológica y biológica del Perú.

Rivas Martínez (2008), propone una metodología para determinar los pisos bioclimáticos para la
zona tropical, este planteamiento está basado en parámetros meteorológicos-climáticos y en
bioindicadores de vegetación. Molina (2018), en base a Martinez, en base a los conocimientos
tradicionales de la población y otros estudiosos, sistematiza los pisos altitudinales y bioclimáticos
para los andes peruanos:

a. Piso Yunka.- Se extiende de 1 000 m a 2 000 m de altitud se caracteriza por tener un clima
Subtropical Húmedo o Infratropical Hiperhúmedo, como ejemplo citamos el valle del Vilcanota,
entre las localidades de Quillabamba y Machupicchu. Este piso se caracteriza por sus cultivos
tropicales: yuca, caña de azúcar, cacao, café, té, coca, frutas, etc.

b. Piso Qheswa Baja.- Se extiende de 2 000 m a 3 200 m de altitud, se caracteriza por tener un
clima Templado o Mesotropical Subhúmedo. Como ejemplo podemos citar el Valle Sagrado de
los Incas. Los cultivos predominantes son: el maíz, hortalizas variadas, fresa y variedad de
árboles frutales.

c. Piso Qheswa Alta.- Con un clima Templado Frio o Supratropical Subhúmedo, se desarrolla
desde los 3 200 m a 3 700 m de altitud, aquí se encuentran las ciudades de Cusco, Sicuani y
otras. En las partes bajas todavía se cultiva el maíz; mientras que en las partes altas la papa.
d. Piso Puna Baja.- De 3 700 a 4 100 m. Todavía subsiste la agricultura de la papa y comienza a
tomar gran importancia el pastoreo, presenta un clima Frio Severo u Orotropical Subhúmedo.

e. Piso Puna Alta.- De 4 100 a 4 600 m. Existe una agricultura muy restringida, especialmente la
papa amarga siendo la actividad predominante el pastoreo, predomina un clima Frio Extremo o
Criorotropical Subhúmedo.

f. Piso Rit’i.- Se desarrolla de 4 600 m para arriba, este piso presenta un clima Nival Criorotropical
Subhúmedo. La temperatura media anual es menor de 3 ºC. En las partes bajas se desarrolla
todavía el pastoreo, Una localidad ubicada en este piso es Phinaya (4 900 m) que pertenece al
distrito de Pitumarca, provincia de Canchis.

BALOTA Nº 06: ESPACIO GEOGRÁFICO


PERUANO: REGIÓN AMAZÓNICA Y COSTA

REGIÓN AMAZONICA

La región Amazónica o selva, es la región geográfica más extensa del Perú. Se caracteriza por
presentar un relieve plano, homogéneo, de clima cálido, húmedo, lluvioso y con abundante
vegetación, comprendido por debajo de los 1 000 m. de altitud hasta el límite con los países vecinos.
Su área representa el 57.3 % del territorio nacional, sus ríos conforman el sistema fluvial del
Amazonas. Comprende dos subregiones:

Selva Alta o Faja Sub Andina

Llamada también Rupa Rupa o Ceja de Selva, es una faja angosta y longitudinal, de relieve inclinado,
comprendida entre la región Andina y la llanura amazónica propiamente dicha. Su relieve está siendo
afectado por la Tectónica Andina.
Sus características son: relieve accidentado, formado por pongos, valles, cañones, contrafuertes,
terrazas fluviales, ríos torrentosos y con presencia de lluvias torrenciales.

Valles:

1. Jaén en Cajamarca.
2. Bagua en Amazonas.
3. Huallaga Central, Tocache, en San Martín.
4. Tingo María, en Huánuco.
5. Oxapampa en Pasco.
6. Chanchamayo en Junín.
7. Vilcanota - Urubamba, Yavero, Qosñipata y Marcapata en el Cusco.
8. Inambari en Puno.

Contrafuertes Andinos o Estribaciones Andinas.- Es parte de la selva alta y constituyen las


últimas montañas bajas y transversales a la Cordillera Oriental, sus vertientes terminan en afiladas
crestas cubiertas densa vegetación. El relieve en esta zona presenta quebradas profundas
erosionadas por los ríos.

Pongos.- Son formas de relieve, donde los ríos han erosionado profundamente hasta cortar una
cadena de montañas, es decir, son cortes fluviales en una cordillera o cadena de montañas. Así
tenemos:
1. Pongo de Manserriche, formado por el rio Marañon (Amazonas).
2. Pongo de Aguirre, formado por el río Huallaga (San Martín).
3. Pongo del Tambo, formado por el río Tambo (Junín).
4. Pongo de Mainique, formado por el río Urubamba (Cusco).
5. Pongo de Rentema o Retama, formado por el río Marañón (Amazonas).
6. El Boquerón del Padre Abad, formado por el río Yuracyacu. (entre las Prov. de Leoncio
Prado y Padre Abad).

Llanura Amazónica, Selva Baja u Omagua

Llamada también Llanura Amazónica. Comprende una extensa superficie plana y homogénea que
ocupa parte del antiguo Cratón Brasileño, por tanto, no es afectada por la tectónica andina y su
estructura geológica está formada por rocas muy antiguas, donde se han depositado sedimentos
aluviales cuaternarios. Presenta abundante vegetación, lagos o qochas y ríos caudalosos formando
meandros.
Características Físicas:

Qochas, llamadas también T’ipisqas, son lagos abandonados por los ríos que han cambiado de cauce
y conectados con los ríos principales mediante caños.

Tahuampas o Aguajales.- Son áreas bajas de la Selva Baja, que permanecen cubiertas de agua
durante todo el año. Están formados por palmeras llamadas aguaje y tahua, de donde provienen los
nombres de tahuampas y aguajales.

Restingas.- Son áreas altas que solamente se inundan en las épocas de crecidas de los ríos.

Altos.- Son áreas formadas por colinas o terrazas, por tanto, no son inundables con las crecidas de
los ríos. Son zonas ganaderas y agrícolas. Las ciudades se han edificado en los altos.

Filos.- Son áreas que a manera de puntas se levantan en los altos y sobresalen en toda la llanura.

CLIMAS DE LA REGIÓN AMAZONICA

En la región amazónica se puede distinguir dos pisos altitudinales y sus correspondientes climas:

1. Piso Llano o Selva Baja


Comprende parte de la llanura amazónica hasta los 500 m de altitud, El clima es Tropical Húmedo.
Las temperaturas pasan los 26°C, humedad abundante y precipitaciones intensas que superan los
1 000 mm al año, pero sin sobre pasar los 5 000 mm. Por ejemplo: Puerto Maldonado (186 m.) 1 423
mm, Iquitos (117 m) 2 600 mm, Pucallpa (148 m) 1 399 mm.

A partir del paralelo de 12º latitud sur, esta región se subdivide en dos zonas climáticas:

• La llanura de Loreto hacia el N influenciada por el Ciclón Ecuatorial, con clima más húmedo y
más cálido que la zona S.

• La llanura de Madre de Dios, con un clima siempre húmedo, pero en menor proporción que
en la selva norte, influenciada por el Anticiclón Polar Marítimo (Anticiclón del Atlántico Sur) que
entre mayo y septiembre produce el friaje o surazo y la temperatura desciende hasta 6º C.
2. Piso Sub Andino o Selva Alta
Se extiende de 500 m a 1000 m de altitud, El clima es Subtropical Muy Húmedo. Las lluvias son
intensas de hasta 8 000 mm al año, tal es el caso de Quincemil, localidad ubicada en la provincia de
Quispicanchi. Es la región más lluviosa y nubosa del país.

REGIÓN COSTA

La costa constituye un espacio desértico y estrecho, se extiende de Norte a Sur entre el mar y la
región andina, desde el nivel del mar hasta 1 000 m de altitud. Está formado por ríos y valles
transversales, colinas, lomas, pampas, tablazos, desiertos playas, acantilados (barrancos),
depresiones, etc. Representa el 12.5% del territorio nacional.

Fuente: https://www.google.com/search?q=la+costa+peruana&tbm=isch&ved=

SECTORES DE LA COSTA:

1.- Costa Sur O Meridional.- Comprendida entre la frontera con Chile y la península de Paracas. Se
caracteriza por la presencia de la "Cadena Costanera" de 1 000 m de altitud (como máximo 1 200
en el cerro Criterión-Ica). Entre la cadena costanera y las vertientes andinas se desarrolla la
plataforma costanera desértica, con presencia de valles y planicies llamadas "pampas" de origen
aluvial. Hacia el Oeste de la cadena costanera se ubican terrazas de origen marino que demuestran
el levantamiento. Su ancho es variable: ancha en Ica (85 km) y angosta en Arequipa (Punta Lobos 5
km.). Por su origen es una costa de emersión o levantamiento.

2.- Costa Central.- Se extiende entre la península de Paracas y la península de Illescas. Se


caracteriza por su amplitud variable: 40 km entre Cañete y Trujillo y 120 km entre Trujillo y
Lambayeque. En términos generales presenta pampas encerradas por colinas, acantilados o
barrancos y grandes rellenos aluviales depositados por los ríos que bajan de la Cordillera Occidental.
Por su origen es una costa de hundimiento o sumersión. Las islas que se encuentran en este sector
constituyen el testimonio del hundimiento de la Cordillera Costanera.

3.- Costa Norte.- Comprende desde la península de Illescas hasta la frontera con el Ecuador. Se
caracteriza por su amplitud (150 km.), presencia de tablazos y pampas, valles interiores, desiertos,
playas levantadas y Cordillera Costanera (Cerros de Amotapes), presenta su mayor amplitud en el
sector de la península de Illescas. Por su origen es una costa de levantamiento o emersión.
RELIEVE

Valles.- Los valles de la costa son transversales y jóvenes formados por los ríos que descienden de
la Cordillera Occidental. Algunos valles son: Ica: Ica, Nazca. Piura: Piura y Chira. Lima: Rímac,
Chillón, Pativilca. Tacna: Locumba. Arequipa: Chili-Vitor, Majes-Camaná. La Libertad: Chao, Viru,
Moche, Chicama.

Pampas.- Son espacios o áreas inter-fluviales emplazadas entre los valles, formadas por depósitos
aluviales de ríos antiguos que bajaron de los andes hasta la costa. Su relieve es plano, se encuentra
a poca distancia del mar y los suelos son excelentes para la agricultura. Ej. Pampa de Olmos en
Lambayeque, Chira en Piura, Cañete en Lima.

Desiertos.- Son áreas de gran extensión cubiertas de arena, caracterizadas por su gran sequedad,
con ausencia de vegetación y precipitaciones. Ej. Sechura en Piura, Ica en Ica.

LITORAL PERUANO

Es la faja longitudinal o zona de contacto entre el mar y la costa originados por la acción marina, es
decir, entre el nivel máximo (pleamar) de la marea alta y el nivel mínimo (bajamar) de la marea baja.

El efecto erosivo de las olas se manifiesta en nuestro litoral marino mediante una morfología variada
que comprende:

Penínsulas.- Son porciones de tierras que ingresan al mar, comunicándose con el resto del continente
por el área que se llama istmo. Las penínsulas en el Perú, son: Paracas (Ica), Ferrol (Ancash), Illescas
(Piura).

Puntas.- Son porciones de tierra estrechas que ingresan al mar. Ej. La punta en el Callao, Lobos en
Arequipa, Malpelo en Tumbes.

Cabos.- Son porciones de tierra abultadas o redondeadas que avanzan hacia el mar. Ej. Cabo Blanco
en Piura.

Bahías.- Son entrantes de mar en el continente. Ej. Paita en Piura, Chimbote en Ancash, Ancón en
Lima, Paracas en Ica.
ISLAS.- Son porciones de tierra en medio del mar, por tanto están aisladas de los continentes. Las
islas son importantes, porque constituyen áreas de albergue para las aves guaneras, que producen
fertilizante natural para la agricultura. Ej. San Lorenzo y Frontón en el Callao, Ballestas en Ica,
Pachacamac en Lima.

CLIMAS DE LA COSTA

a). Clima Semitropical

Es el clima de la costa norte, desde la frontera con el Ecuador la latitud 5° sur. Se caracteriza por
presentar temperaturas altas que oscilan entre 26° y 30º C y precipitaciones en verano que alcanzan
a 200 mm. Este clima es determinado por la corriente El Niño.

b). Clima Subtropical Árido

Es el clima de la costa central y sur del Perú, desde Piura hasta Tacna. Se caracteriza por ser
templado cálido en algunos sectores con humedad excesiva en el litoral, debido a la influencia de la
Corriente Peruana y del Anticiclón del Pacífico Sur. En invierno las temperaturas pueden descender
hasta 10° C con garúas, formando vegetación herbácea temporal y en verano pueden llegar hasta
30° C.

BALOTA Nº 07: HIDROGRAFÍA DEL PERÚ:


RÍOS Y LAGOS

LOS RÍOS

Son corrientes continuas de agua que se deslizan en la superficie continental. Se originan en los
manantiales, glaciares, lagos o de las aguas pluviales. Desembocan en los lagos, océanos, mares u
otros ríos.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS:

1. Corriente del río.- Es la traslación continua de las aguas, desde su origen hasta su
desembocadura.

2. Curso.- Es la distancia que recorre el río, comprendida entre el origen y la desembocadura.


Comprende tres cursos: alto, medio y bajo.

3. Caudal.- Es la cantidad o volumen de agua que transporta la corriente a través del cauce del río.
Cuando arrastra máxima cantidad, se llama caudal creciente o crecida y cuando arrastra mínima
cantidad se llama estiaje.

4. Régimen.- Son las variaciones del caudal del río. Puede ser: regular cuando el caudal se mantiene
a lo largo del año, irregular cuando el caudal varía mucho a lo largo del año.
5. Cauce.- Llamado también lecho fluvial, es el canal o cavidad por donde se desplazan las aguas.

6. Talweg o vaguada.- Es la línea que une los puntos más profundos del canal fluvial.

7. Carga fluvial.- Son los materiales sólidos que transporta el río, como son: arcilla, limo, arena,
cantos rodados y bloques.

Zona de Afluencia o Ríos Afluentes.- Son ríos de menor jerarquía que desembocan al río principal.

Zona de Confluencia o Ríos Confluentes.- Son los ríos de igual jerarquía que se juntan en el punto
llamado confluencia.

Zona de Efluencia o Ríos Efluentes.- Son ríos que salen de otro río o de un lago.

MANEJO DE CUENCAS

Es la gestión integral que el hombre realiza a nivel de una cuenca con la finalidad de utilizar, proteger
y conservar los recursos naturales, así como mejorar la calidad ambiental.

GRANDES CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERÚ

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) denomina a las cuencas, unidades hidrográficas y ha
delimitado e identificado 159 unidades hidrográficas en el Perú, de las cuales 62 corresponden a la
región hidrográfica del Pacífico, 84 a la región hidrográfica del Amazonas y 13 a la región hidrográfica
del Titicaca.

1. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS

La Cuenca Hidrográfica del Amazonas - Atlántico, constituye una extensión superficial de 7 000 000
km2 drenado por un conjunto de ríos cuyo colector común es el río Amazonas. Es la cuenca más
extensa del Perú, de América y del mundo. En América ocupa ambos hemisferios N y S, abarcando
territorios de Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú.

En el Perú representa el 74.5% del territorio nacional, ocupa la Región Andina y la Llanura Amazónica.
Los ríos de este sistema, al discurrir han erosionado profundamente la Región Andina, originando un
relieve accidentado y depósitos aluviales en la selva.

Características de sus ríos:

a) Los ríos principales se originan en las divisorias fluviales de Pasco y Vilcanota.

b) Son caudalosos, porque arrastran gran volumen de aguas provenientes de los glaciares y
aguas de lluvias de los Andes sobre todo en verano, produciendo inundaciones en las áreas
bajas de la llanura amazónica.

c) Son de régimen regular, porque el caudal de los ríos se mantiene a lo largo del año.

d) Forman la red fluvial navegable más grande del mundo, pues, los ríos amazónicos en su
mayoría son navegables en la selva baja, principalmente a partir de los pongos.
e) La divisoria fluvial, constituye la cordillera Occidental de los Andes, que separa con los ríos de
la cuenca del Pacífico.
f) Presentan mayor longitud. Los ríos del sistema son los más largos del Perú.

g) Los ríos principales son longitudinales porque se orientan paralelamente a los Andes, formando
valles longitudinales muy importantes para la economía y población andina.

h) Son torrentosos en su parte alta o curso superior. Cuando discurren en la Región Andina y Selva
Alta demuestran gran capacidad y competencia.

i) Constituye una vertiente andina-amazónica.

PRINCIPALES RÍOS:

Río Amazonas

Es el río más caudaloso del Perú y el más extenso en América y en el mundo. Se origina en la
confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en las proximidades del Pueblo de Nauta en el Perú; sin
embargo buscando el origen más lejano o remoto se encuentra en el Nevado de Mismi o Choquecorao
de la Cordillera Chila en Arequipa a 5 597 m. de altitud. Desde su origen, el río Amazonas toma
sucesivamente los siguientes nombres: Monigote, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali y finalmente desde
su confluencia con el río Marañón se llama Amazonas.

En el Perú presenta 713 km desde Nauta hasta la frontera con Brasil, con 4 a 5 km de ancho, su
profundidad es variable entre 10 y 30 m. Desde su origen lejano hasta su desembocadura en el
Océano Atlántico presenta 7 025 km.
Afluentes por la margen izquierda: Napo, Putumayo (limite Perú-Colombia), etc.
Afluentes por la margen derecha: Yavari (límite Perú-Brasil), Oroza, etc.

Río Ucayali (Apu-Paru)

Nace en la unión del Tambo y Urubamba cerca al poblado de Atalaya. Su longitud es de 1 771 km.
El río Ucayali se desplaza netamente en selva baja.

Afluentes por la margen derecha: Shesea, Abujao.


Afluentes por la margen izquierda: Pachitea, Aguaytia.

Río Marañón (Tungurahua)

Nace en la divisoria fluvial de Pasco, en el nevado de Yarupá (Cord. de Raura a 5 800 m de altitud).
Comprende aproximadamente 1 414 km de longitud. Su recorrido comprende dos sectores o cursos
separados por el Pongo de Manserriche.

Afluentes por la margen derecha: Huallaga, Yanayacu etc.


Afluentes por la margen izquierda: Cenepa, Morona, etc.

Fuente: https://anglik1487.wordpress.com/analizando-el-manejo-de-las-fuentes-hidrograficas-
del-peru/

2.- CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO


La Cuenca Hidrográfica del Pacífico, es el área drenada por los ríos que nacen en la Cordillera
Occidental y desembocan al océano Pacífico, representa el 21.7% del territorio nacional.

Características de sus ríos:

1. La cuenca abarca la vertiente o flanco occidental de los Andes occidentales y la costa, los ríos
atraviesan de Este a Oeste. La divisoria de aguas constituyen las cumbres, picos nevados y
cuchillas de la cordillera Occidental.

2. Los ríos se originan en los glaciares, lagos, lagunas, o fuentes de aguas de la Cordillera
Occidental.

3. Tienen corto recorrido y discurren en una vertiente bastante abrupta.

4. El régimen de sus ríos es irregular, el caudal de las aguas varía a lo largo del año, aumenta
con las lluvias veraniegas de los Andes y disminuyen en invierno e incluso muchos ríos se
secan. El río más caudaloso es el río Santa.

5. Su cuenca de recepción y canal de escurrimiento se ubica en la región andina, mientras su


cono de deyección en la costa.

6. La fuente principal de alimentación de sus


ríos son las precipitaciones estacionales,
algunos tienen alimentación pluvio-nivo-
glaciar.

7. Son torrentosos, principalmente en su


curso superior y medio porque corren con
mucha energía y en forma estrepitosa,
arrasando con todo lo que encuentran,
principalmente en época de lluvias.

8. Son ríos transversales, porque corren de


Este a Oeste, de la Cordillera hacia el
mar, excepto el río Santa y el Colca -
Majes - Camaná, que corre de Sur a Norte
en su curso alto.

9. No son navegables, por la corta distancia


que recorren, por el fuerte declive y poco
caudal de sus aguas, salvo el río Tumbes
en una extensión de 30 km.

PRINCIPALES RÍOS:

Río Chira

Se origina en la divisoria fluvial de Loja, al S. de esta ciudad (Ecuador) con el nombre Catamay en el
Ecuador y río Chira en el Perú. En nuestro país recorre su curso medio de NE a SW hasta la localidad
de Sullana y su curso bajo recorre en la costa de E a W hasta el Océano Pacifico. Tiene una longitud
de 168 km. Las aguas de este río son almacenadas en la represa de Poechos con capacidad de un
millón de m3 de agua para derivar hacia el río Piura a través del canal de Curumuy de 54 km de
longitud.
Río Santa

Es uno de los ríos más caudalosos y de régimen regular (972 m3/s. máximo caudal) y uno de los más
largos de la cuenca del Pacífico (294 km), es el único río longitudinal de la cuenca en su curso alto.
Nace en la laguna Conococha (3 944 m).

Recorre de Sur a Norte en el territorio andino, entre las cordilleras Blanca y Negra, formando el
Callejón de Huaylas, donde se encuentran un rosario de ciudades que son capitales de provincias
como: Caraz, Huaraz, Yungay, Carhuaz, etc. Posteriormente corta a la Cordillera Negra en el Cañón
del Pato donde se encuentra la central hidroeléctrica del mismo nombre, que genera electricidad para
la Siderúrgica de Chimbote y para todo el callejón de Huaylas.

Río Colca - Majes - Camaná

Es el más extenso de la cuenca. Nace en el Cerro Yanasalla a 4 886 m. de altitud, en Arequipa. Al


atravesar la pampa de Colca, el río toma este nombre. Cuando confluye con el río Andamayo forma
el Majes. Finalmente para desembocar en el Océano Pacifico se denomina Camaná.

Río Rímac

Nace en el nevado de Tíclio a 5 000 m. de altitud, desemboca en el Pacífico formando 3 671 km2 de
cuenca y 150 km. de recorrido. Su principal afluente es el río Santa Eulalia. En la cuenca del río Rímac
se han construido las centrales hidroeléctricas de Huinco, Barba Blanca, Moyopampa, Huampaní y
Pablo Bónner para generar energía eléctrica para la ciudad de Lima. Asimismo ha formado un valle
de unos 30 km de ancho, hoy ocupada por Lima y sus distritos.

3. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

La Cuenca Hidrográfica del Titicaca, es el área superficial drenada por el sistema de ríos que
desembocan en el lago Titicaca. Se trata de una cuenca cerrada localizada a 4 000 m de altitud, en
el altiplano peruano-boliviano, entre la Cordillera Occidental y Oriental de los Andes del Sur. Es la
mayor cuenca endorreica sudamericana del sistema andino, está conformada por 13 unidades
hidrográficas. Su área representa el 3.8% del territorio nacional.

Características de sus ríos:

a. Constituye una cuenca endorreica o cerrada, sin comunicación oceánica, recorren


exclusivamente territorio andino.

b. Su cuenca abarca el altiplano del Titicaca, con una extensión que supera los 46 000 km2 en
el Perú.

c. La divisoria de aguas constituyen las cordilleras de Carabaya y Volcánica.

d. Los ríos se originan de los deshielos de los glaciares, lagos y lluvias de las cordilleras Carabaya
y Volcánica.

e. Son torrentosos, cortos y de régimen irregular.


f. No son navegables, salvo el río Ramis en un trecho corto.

g. Su fuente de alimentación es por precipitaciones estacionales.

h. Se disponen en sentido radial, hacia el centro.

Fuente: http://mundogeografiaa.blogspot.com/2013/06/hoya-hidrografica-del-titicaca.html

PRINCIPALES RÍOS

Río Ramis

Es el río más extenso, más caudaloso y de mayor cuenca dentro de sistema fluvial Titicaca. Tiene
304 km de longitud desde su origen lejano. Toma el nombre de Ramis desde la unión del Azángaro
con el río Pucara. Antes de desembocar recibe al Huancané, formando un delta en la localidad de
Coasía.

Río Coata

Toma el nombre de Coata desde la unión de ríos Lampa y Cabanillas. Desde su origen lejano, tiene
180 de km. de longitud. Desemboca al lago Titicaca en las proximidades de la localidad de Coata.

Río Suches

Nace en los nevados de Ananea y Poto, de cuyos deshielos se forma el lago Suches y los ríos que
alimentan el río Suches. En un tramo constituye límite entre Perú y Bolivia

Río Desaguadero

Único río efluente del Titicaca, lleva sus aguas al lago Poopo, su salida se produce por el golfo de
Taraco. Señala límites entre Perú y Bolivia.
EL LAGO TITICACA

Es el lago navegable más alto del mundo. Se localiza en el Altiplano del Titicaca a 3 810 m de
altitud, entre los departamentos de La Paz y Puno. Tiene 8 380 km2, de los cuáles 4 996.28 km2
pertenecen al Perú. Tiene 370 m. de profundidad máxima, 147 km. de largo y 78 km. de ancho.
Comprende dos sectores separados por el Estrecho de Tiquina: Chucuito o Lago Mayor hacia el NW.
(Perú) y Huiñaymarca hacia el SE. (Bolivia).

Su origen es tectónico. Se formó a raíz del hundimiento de la zona que ocupa el lago por efecto del
levantamiento andino, su área era más extensa en el Pleistoceno (Lago Ballivián), luego se redujo a
su dimensión actual. Su temperatura oscila entre 10 y 15 ºC.

La morfología de su litoral presenta:

1. Golfos: Puno, Pomata.


2. Bahías: Huancané, Juli, Chucuito, Puno.
3. Penínsulas: Capachica, Copacabana.
4. Istmo: Yunguyo.
5. Estrechos: Tiquina.
6. Islas: Existe alrededor de 50 islas e islotes, siendo los principales: Soto, Amantani y Taquile
en el Perú, el Sol y la Luna en Bolivia.

El lago Titicaca es importante, porque atempera el ambiente del altiplano, hace posible la agricultura,
concentra mayor población, presenta mayor potencial de riqueza ictiológica, sirve de vía de
comunicación con Bolivia, sus aguas son reservas para el riego y agua potable para el futuro.

LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

La Autoridad Nacional del Agua, pertenece al Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo a la Ley
Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.

La ANA fue creada el 13 de marzo del 2008 por el Decreto Legislativo N°997, con el fin de administrar
conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de manera
sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.

Funciones de la ANA

- Administra y vigila las fuentes naturales de agua.


- Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de agua
(EPS y Juntas de regantes).
- Evalúa instrumentos ambientales.
- Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual
tratada.
- Autoriza obras en fuentes naturales de agua.
- Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
BALOTA Nº 08: HIDROGRAFÍA DEL PERÚ:
MAR PERUANO

MAR PERUANO

Es la porción del océano Pacífico que baña el litoral peruano, desde la latitud de la línea de
Concordia (S) hasta la latitud de la Boca de Capones (N); y desde el litoral hasta la distancia de 200
millas mar adentro (370.4 km), tiene una extensión de 1 140 646 km2. (90% del territorio peruano)
más 50 284 km2 (según el fallo de La Haya). El mar peruano, tiene características especiales, que
se distingue de otros mares del mundo: como la presencia de la Corriente Peruana, la frialdad de
sus aguas, la abundancia de los microorganismos y la riqueza ictiológica.

SECTORES Y CARACTERÍSTICAS

Región Norte

Se extiende desde la Península de Illescas hasta boca de Capones-Tumbes, este sector presenta
las siguientes características:

- Temperatura elevada
- Color, azul plomizo, por la descarga de los ríos.
- Salinidad, 34 gr/l.

Región Central y Sur

Comprende desde Illescas (5° latitud sur) hasta la frontera con Chile, presenta las siguientes
características:

- Temperatura de las aguas es 18º C promedio, por la influencia de la Corriente Peruana y por el
fenómeno del afloramiento. Puede variar con otros factores.
- Color de sus aguas, verdoso debido a la presencia del plancton y algas.
- Salinidad, 35 gr/l.

Fenómeno del Afloramiento.- Consiste en el ascenso de las aguas frías hacia la superficie, sobre
todo en aquellas zonas correspondientes al zócalo. Posiblemente su origen se debe a la diferencia
de temperatura y salinidad, movimiento de rotación, acción de los vientos alisios y desnivel del
zócalo continental.

SOBERANIA MARITIMA

Tesis de las 200 Millas del Mar Peruano

La doctrina de las 200 millas fue proclamada inicialmente y defendida por el Perú, junto con Chile y
Ecuador. Mediante el D.S. Nº 781 del 1 de agosto de 1947 en el Gobierno de José Bustamante y
Rivero quien declaró oficialmente que la plataforma o zócalo continental constituye una unidad
morfológica y geológica con el territorio peruano, sobre la cual ejerce soberanía y jurisdicción
nacional para preservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales. Los
fundamentos de la Tesis fueron de orden:

- Geológico.- Continuidad del zócalo de la parte continental.


- Geográfico.- El mar es un área que genera influencia en el paisaje del litoral.
- Biológico.- Características de la biomasa marina propias de nuestro mar.
- Económico.- Existencia de recursos naturales que pueden ser provechosos.
- Jurídico.- Amparado en la declaración y el derecho marítimo.
- Estratégico.- Seguridad territorial.

Mapa referencial según la Corte de La Haya

Milla 80

50 284 km2

RELIEVE SUBMARINO:

Plataforma o Zócalo Continental

Es el relieve submarino suave que continúa a la costa hasta la isóbata de 200 m, hasta donde llegan
los rayos solares y con suave pendiente. Esta plataforma tiene un ancho variable, siendo amplia
entre Lambayeque, La Libertad y Ancash..

Talud Continental

Es el relieve submarino que se hunde rápidamente hasta encontrar las grandes profundidades. Se
extiende entre las isóbatas de 200 a 5 000 m. Es la zona de grandes cañones y desniveles o
escarpas a cuyo pie se desarrollan las fosas marinas.

Fosas Marinas
Son las mayores profundidades que se encuentran en el mar peruano, donde se produce la
subducción, a raíz de sumersión de la Placa de Nasca, por debajo de la placa continental
americana.

Dorsal de Nasca

Es una cordillera submarina volcánica, cuyas porciones más elevadas quedan frente al litoral S de
Ica, a 2 500 metros por debajo de la superficie del agua, su dirección general es de oeste a este. Se
ubica a 150 km de la costa de Ica.

Fondos Abisales del Pacífico

Son regiones de topografía accidentada, se extiende al occidente de las fosas marinas, se ubican a
profundidades de 4 000 y 5 000 m. Está constituido por la placa de Nasca con una superficie de
arcillas, fangos de lodo.

CORRIENTES MARINAS

Las corrientes marinas, son corrientes de aguas que circulan a manera de ríos dentro de los
océanos y mares, arrastrando grandes masas de agua, impulsadas por el movimiento de rotación
de la Tierra, vientos alisios, diferencias de temperatura y densidad de sus aguas. Existen en nuestro
mar las siguientes corrientes marinas: Corriente Peruana, Corriente del Niño, Corriente Oceánica,
Corriente Ecuatorial del Sur, y Contra Corriente Ecuatorial.

CORRIENTE PERUANA

Llamada también Corriente de Humboldt, es una corriente fría que circula frente a las costas
sudamericanas de SE a NW formando parte de la Gran Corriente Circular del Pacífico Sur; la
misma que circula en sentido antihorario, adoptando diferentes nombres: Corriente Peruana frente a
las costas sudamericanas, Corriente Ecuatorial del Sur cuando circula de E a W, al Sur de la línea
ecuatorial; Corriente Australiana cuando circula frente a Australia de N a S y Corriente Austral
cuando circula frente a la Antártida.

Origen.- Se origina debido al movimiento de rotación terrestre, diferencia de salinidad, densidad y


temperatura; así como la acción de los vientos anticiclónicos del Pacífico Sur.
Dimensiones: longitud 4 445 km desde la altura de la Isla de Mocha (Chile) hasta la altura de la
Punta Aguja, Piura (Perú), de donde se desvía hacia el W. Ancho: variable entre 100 millas en
verano y 200 millas en invierno, velocidad 28km/día, disminuye en el verano. Su profundidad oscila
entre 200 y 500 m bajo el nivel del mar.

Temperatura: 18C promedio. Color: verdoso debido a presencia del plancton.


Dirección: de Sureste a Noroeste, esto se debe al perfil del litoral peruano.
Salinidad: 35 gr/lit.

Consecuencias de la Corriente Peruana:

• Clima seco de la costa (Subtropical Árido), con ausencia de lluvias.


• Disminuye la temperatura atmosférica.
• Presencia de la riqueza ictiológica y guanera.
• Formación de niebla (inversión térmica) a lo largo del litoral.
• Permite la formación de lomas.
• Enfriamiento del mar peruano.

CORRIENTE “EL NIÑO”

La Corriente El Niño, es una corriente cálida, viene del Golfo de Guayaquil para la Pascua de
Navidad de cada año y se dirige hacia el S., llegando hasta el Cabo Blanco o península de Illescas,
sumergiéndose por debajo de la Corriente Peruana, algunos años puede llegar hasta Punta Aguja..
Esta corriente determina el clima Semi-Tropical de la costa norte y su temperatura promedio es de
21º C. La Corriente El Niño se origina en la Contra Corriente Ecuatorial que se dirige en el océano
Pacifico de oeste a este, al chocar con el continente –en el Golfo de Guayaquil- se dirige hacia el
sur. La corriente El Niño es de efectos locales.

La Contra Corriente Ecuatorial al calentarse desmesuradamente, hace que la corriente El Niño


también se caliente y origine el fenómeno El Niño que es de efectos mundiales.

FENÓMENO “EL NIÑO”

Es el conjunto de alteraciones atmosféricas y marinas que afectan los continentes de Asia, Oceanía
y América, cada cierto tiempo. Su origen estaría relacionado al debilitamiento de los vientos
alisios del Sureste del Pacifico Sur, de esta manera la presión atmosférica se ve alterada,
generando un cambio de dirección de los vientos (en Australia existe mayor presión).

La oscilación de presiones se da entre América del Sur e Indonesia, pues si las presiones suben en
América del Sur, en Indonesia y Oceanía bajan y viceversa. Antes se pensaba que este fenómeno
afectaba solo al tramo americano occidental, hoy se sabe que es un problema global que afecta a
Oceanía, África Central, Indonesia, y América del Sur.

Sus efectos en el Perú, son más negativos que positivos. Estos son:

• Incremento exagerado de la temperatura ambiental en la costa central y sur.


• Incremento de la temperatura superficial del mar.
• Produce lluvias intensas en la costa norte y en las partes altas de la cordillera occidental
• Origina desastres: inundaciones, huaycos, destruye los cultivos, caminos, puentes.
• Mortandad de los peces, aves y otras especies. Los peces como la anchoveta mueren en
aguas cálidas y las aves migran o mueren por falta de alimento.
• Presencia de fauna tropical, aparecen peces de aguas cálidas y los peces de agua fría
migran hacia el mar chileno buscando ambientes adecuados.
• Altera el sistema de vientos alisios, disminuye la presión atmosférica y origina la
desaparición de la capa de inversión térmica.
• Altera el fenómeno del afloramiento.
• Afecta al sector económico del país (pesca, agricultura, industria, salud).
• Se produce mayor acumulación de sedimentos en el zócalo continental del mar norte y
centro, pues al crecer el caudal de los ríos, estos transportan mayor cantidad de
materiales.
TEMA Nº 9: RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin es la prevención, la reducción y
el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad. así como la adecuada
preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con
especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa
nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del riesgo en nuestro país, se rige con la creación de la Ley N° 29664 – Sistema
nacional de gestión del riesgo de desastres -SINAGERD, promulgada el 08 de febrero del 2011 y
está basada en la investigación técnica, científica y el saber histórico y tradicional de la población.

1. FENOMENOS NATURALES

Según INDECI en su “Glosario de términos”, fenómeno natural es todo lo que ocurre en la


naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser objeto del conocimiento. Son
manifestaciones de la naturaleza como resultado de su funcionamiento, se dan de manera
espontánea. Se clasifican en: fenómenos generados por procesos dinámicos en el interior de la
tierra; en la superficie de la tierra; fenómenos meteorológicos o hidrológicos y fenómenos de
origen biológico.

Los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Un terremoto


violento en un área no poblada, una inundación en un lugar deshabitado, una erupción volcánica
en medio de una isla despoblada, una lluvia torrencial en medio de la selva, son ejemplos de
fenómenos naturales, no son amenazas.

Los fenómenos naturales deben ser considerados siempre como elementos activos de la tierra,
pero estos resultados no pueden considerarse desastrosos o catastróficos en muchos casos. El
hombre debe aceptar que está conviviendo con una naturaleza viva y que esta tiene sus propias
leyes de funcionamiento.

1. DESASTRES

Según la ley N°29664, definimos al desastre


como “el Conjunto de daños y pérdidas, en la
salud, fuentes de sustento, hábitat físico,
infraestructura, actividad económica y medio
ambiente, que ocurre a consecuencia del
impacto de un peligro o amenaza cuya
intensidad genera graves alteraciones en el
funcionamiento de las unidades sociales,
sobrepasando la capacidad de respuesta local
para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la
acción humana.”

Terremoto Ica 2007, Perú


Fuente: https://fpp.org.pe/ica-10-anos-de-uno-de-los-terremotos-mas-violentos-del-peru/
2. VULNERABILIDAD

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de


sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. Al realizar el análisis de vulnerabilidad se evalúa
las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad que son la exposición, fragilidad y
resiliencia, de la población y de sus medios de vida.

En el fascículo del Ministerio de Educación (2002) encontramos la siguiente definición:


“Vulnerabilidad es la situación social, económica, política de la población de una localidad, de una
región, de un país, con la que hacen frente a una amenaza natural o humana en un espacio y en
un periodo de tiempo dados”.

La vulnerabilidad se puede presentar en los siguientes casos:


• Cuando la gente ha ido ocupando terrenos que no son buenos para vivienda, por su
ubicación con respecto a huaycos, avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.
• Cuando ha construido casas muy precarias, sin buenas bases o cimientos, de material
inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia adecuada, etc.

Dimensiones de Vulnerabilidad
• Ambiental. - Explotación inadecuada del entorno debilitando la capacidad de respuesta (o
resiliencia) del ambiente o los ecosistemas.
• Económicos. - Ausencia de recursos económicos de la población para mitigar los efectos
de un eventual desastre.
• Físicos. - Ocupación de territorio no apto para vivienda o asentamientos humanos y uso
inadecuado de suelos.
• Sociales. - Ausencia de políticas que fortalezcan la educación y la cultura sobre la gestión
del riesgo a nivel institucional, y de organizaciones civiles.

3. RIESGO

Luego de haber identificado la diferencia entre fenómeno natural y desastre, la idea de desastre
se va mostrando como resultado de dos grandes componentes (peligro y vulnerabilidad) que, al
juntarse producen una condición de riesgo.

Según la Ley N°29664 del sistema nacional de gestión del Riesgo en nuestro país, el riesgo se
define como “la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a
consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro”

De igual modo, Soldano (2008), afirma que: “El riesgo es la probabilidad que una amenaza se
convierta en un desastre”. Para poder medir el riesgo, la expresión más generalizada es la
siguiente:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Esta fórmula expresa que: si estamos ante la presencia de una amenaza (peligro) y surge una
vulnerabilidad (humana) asociada ante la misma, entonces existe un riesgo.

Cálculo del riesgo


Finalmente, el riesgo representa la proximidad de un daño, que puede ocasionar la pérdida de
vidas humanas, personas damnificadas, afectación de actividades económicas o pérdida
ecosistémica, debido a un fenómeno natural o de origen humano indirecto (no intencional, es
decir, por impactos ambientales negativos al territorio). En este orden de ideas, es importante
aclarar que las vulnerabilidades o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si
se juntan, se convierten en un riesgo o la eventual probabilidad de que ocurra un desastre.

4. PELIGRO O AMENAZA

Es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido


por la acción humana, se presente en un lugar específico con una cierta intensidad y en un
periodo de tiempo y frecuencia. Sin embargo, no produce desastres sin la presencia de su
compañera, la vulnerabilidad. Dicho de otra manera, es la probabilidad de la ocurrencia de un
fenómeno potencialmente dañino, para un periodo específico y en una localidad o zona conocida.

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

PELIGROS ORIGINADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA INTERNA

1. MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Los movimientos sísmicos son movimientos vibratorios, bruscos y cortos que se producen debido
al acomodamiento de las placas tectónicas o fallas. Algunas zonas del planeta que aún no están
consolidadas, buscan estabilizarse produciendo estos movimientos vibratorios. El movimiento
sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional a partir de un punto en la Corteza
profunda o Manto superficial (en general, en la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de
masas. A este punto se le denomina hipocentro. Cuando las ondas procedentes del hipocentro
llegan a la superficie terrestre se convierten en bidimensionales y se propagan en forma
concéntrica a partir del primer punto de contacto con ella. Este punto se llama epicentro. Según
nos alejamos del hipocentro se produce la atenuación de la onda sísmica.

PARTES DEL SISMO

HIPOCENTRO: Se conoce como hipocentro, foco sísmico o foco de un terremoto al punto interno
del planeta Tierra dónde se origina un terremoto o movimiento sísmico.

EPICENTRO: Es el punto que se encuentra en la superficie del planeta Tierra y que al mismo
tiempo tiene una proyección vertical del hipocentro.

FALLA. - Una falla es una fractura o grieta en la corteza terrestre donde las rocas se están
desplazado o se han desplazado. Las fallas pueden tener miles de kilómetros, como los límites de
las placas tectónicas o algunos kilómetros como las fallas locales.

Fuente:https://www.lajornadanet.com/index.php/2018/11/30/misteriosas-ondas-sismicas-
recorrieron-el-mundo-y-nadie-sabe-el-porque/#.X2NN0GhKjIU

ESCALAS DE MEDICIÓN

La intensidad o magnitud de un sismo se mide a través de la Escala de Richter, y con aparatos


denominados sismógrafos, que registran las ondas superficiales y las centrales.

Fuente: https://www.definicionabc.com/tecnologia/sismografo.php
ESCALA DE RICHTER, Fue desarrollada por Charles Richter con la colaboración de Beno
Gutenberg en 1935, ambos investigadores del Instituto de Tecnología de California. Esta escala
representa la energía sísmica liberada (magnitud) en cada movimiento sísmico y se basa en el
registro sismográfico. La escala de Richter crece en forma potencial, de manera que cada punto
de aumento puede significar un aumento de energía diez veces o más.

ESCALA DE RITCHER

MAGNIT DESCRIPC EFECTOS DE UN SISMO FRECUENCIA


UD IÓN DE OCURRENCIA
EN EL MUNDO
Menos Micro Los microsismos no son perceptibles. Alrededor de 8
de 2,0 000 por día

2,0-2,9 Generalmente no son perceptibles. Alrededor de 1


Menor 000 por día
Perceptibles a menudo, pero rara vez
49 000 por año.
3,0-3,9 provocan daños.
Movimiento de objetos en las 6 200 por año.
4,0-4,9 Ligero habitaciones, genera ruido. Sismo
significativo con daño poco probable.
Puede causar daños mayores en
5,0-5,9 edificaciones débiles o mal construidas. 800 por año.
Moderado
En edificaciones bien diseñadas los
daños son leves.
Pueden ser destructivos en áreas
6,0-6,9 Fuerte pobladas, en hasta unos 160 kilómetros a 120 por año.
la redonda.
7,0-7,9 Mayor Puede causar serios daños en extensas 18 por año.
zonas.
Puede causar graves daños en zonas de
8,0-8,9 1 por año.
Gran varios cientos de kilómetros.
9,0-9,9 Devastadores en zonas de varios 1 en 20 años.
miles de kilómetros.
En la historia de la
Nunca registrado.
10,0+ Épico humanidad nunca
ha sucedido un
terremoto de esta
magnitud.

- Escala de Mercali, Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en
los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido (intensidad) que causa la energía
en un lugar determinado, en las estructuras y en la sensación percibida por la gente.
ESCALA DE MERCALLI

GRADO CARACTE DESCRIPCIÓN


RÍSTICAS
I Muy débil Imperceptible para la mayoría excepto en condiciones favorables.

Perceptible solo por algunas personas en reposo, particularmente


II Débil aquellas que se encuentran ubicadas en los pisos superiores de los
edificios. Los objetos colgantes suelen oscilar.
Perceptible por algunas personas dentro de los edificios, especialmente
III Leve
en pisos altos. Muchos no lo perciben como un terremoto. Los
automóviles detenidos se mueven ligeramente. Sensación semejante al
paso de un camión pequeño.
Perceptible por la mayoría de personas dentro de los edificios, por pocas
IV Moderado personas en el exterior durante el día. Durante la noche algunas personas
pueden despertarse. Perturbación en puertas y ventanas. Las paredes
suelen hacer ruido. Los automóviles detenidos se mueven con más
energía. Sensación semejante al paso de un camión grande.
Sacudida sentida casi por todo el país o zona y algunas piezas de vajilla o
V Poco fuerte cristales de ventanas se rompen; pocos casos de agrietamiento de
aplanados; caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los
árboles, postes y otros objetos altos. Se detienen los relojes de péndulo.
Sacudida sentida por todo el país o zona. Algunos muebles pesados
VI Fuerte cambian de sitio y provoca daños en viviendas de material ligero.
Ponerse de pie es difícil. Muebles dañados. Daños leves en estructuras
VII Muy fuerte de buen diseño y construcción. Daños considerables en estructuras
pobremente construidas. Perceptible por personas en vehículos en
movimiento.
Daños en estructuras especializadas. Daños considerables en estructuras
VIII Destructivo ordinarias bien construidas, posibles derrumbes. Daño severo en
estructuras pobremente construidas. Mampostería seriamente dañada o
destruida. Muebles completamente sacados de lugar.
Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas,
IX Ruinoso
paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes edificios, con
derrumbes. Edificios desplazados fuera de las bases.
Estructuras de madera bien construidas quedan destruidas. La mayoría
X Desastroso
de las estructuras de mampostería y el marco destruido con sus bases.
Rielesdobladas.
Muy Pocas estructuras de mampostería, si las hubiera, permanecen en pie.
XI Desastroso Puentes destruidos. Rieles curvados en gran medida.

XII Catastrófico Destrucción total con pocos supervivientes. Los objetos saltan al aire. Los
niveles quedan distorsionados. Imposibilidad de mantenerse en pie.

HISTORIA SÍSMICA EN EL PERÚ

Considera información sobre los grandes sismos que afectaron al territorio peruano en el pasado y
es importante porque permite definir el real potencial sísmico de cada región. En Perú la
información sobre la sismicidad histórica data del año 1500. Nuestro país, está ubicado dentro del
“Cinturón de Fuego”, donde el proceso de convergencia y subducción de la placa de Nazca
(oceánica) por debajo de la Sudamericana (continental) se realiza con una determinada velocidad
por año (DeMets et al, 1980; Norabuena et al, 1999). Los sismos locales y regionales tienen su
origen en la existencia de fallas geológicas locales. Estos movimientos telúricos son de menor
magnitud, pero al producirse muy cerca de la superficie, tendrán un gran poder destructor.
2. ERUPCIONES VOLCANICAS

Es el desplazamiento de lava o magma en forma


violenta desde el manto hacia el exterior, a través de
conductos y fisuras de la corteza terrestre. El magma
se desplaza con gran fuerza al impulso de los gases
que contiene. Al rozar con la corteza terrestre la hace
vibrar, produciéndose en estos casos los temblores
de origen volcánico. Estos temblores

La causa originaria de una erupción volcánica la


encontramos en el aumento de temperatura que sufra
el magma, el cual se encuentra en el interior del
manto. Una vez que llega a la temperatura máxima se produce la mencionada erupción volcánica
en la cual se expulsará la lava hirviendo alojada en el magma. Algunas de las consecuencias más
comunes de este fenómeno son el derretimiento de glaciares
Fuente: y de hielos, derrumbes, aluviones,
https://okdiario.com/curiosidades/erupciones-
entre otros. volcanicas-mas-grandes-730956

3. MAREMOTOS O TSUNAMIS

Tsunami (del japonés tsu=puerto o bahía, y


nami=ola) o maremoto, son olas enormes
generalmente originadas por un movimiento
sísmico submarino, aunque también pueden ser
causados por un deslizamiento de tierra, una
erupción volcánica o un meteorito.
Los tsunamis ocurren sobre todo en el Océano
Pacífico, en las costas de Chile, Perú y Japón.
Una falla de subducción (placa que se desliza
bajo otra) como las que se ubican entre las
placas de Nazca y la Sudamericana propicia la
deformidad del fondo marino y que aparezcan
los tsunamis.
La velocidad con la que se desplaza un tsunami es variable y depende de la magnitud del
movimiento sísmico en el fondo marino. Las olas pueden desplazarse a velocidades de 500 a
1000 km por hora. El tsunami de 1960, viajó desde la zona de subducción frente a la costa de
Chile hasta Hawai en 15 horas y a Japón en 22 horas. Los tsunamis generan grandes
inundaciones en las áreas litorales y amenaza a las Fuente:https://www.lugarnia.com/curiosidades/tsunami-en-
poblaciones vecinas al litoral
el-mediterraneo-consecuencias/

PELIGROS ORIGINADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA EXTERNA

1. DESLIZAMIENTO DE TIERRAS
Es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de tierra, (escurrimiento, resbalamiento,
resbalón) provocado por la inestabilidad de un talud. Se producen a diario en las capas más
superficiales del terreno como consecuencia de fuertes precipitaciones o de ondas sísmicas. Un
Terremoto violento también puede desencadenar decenas de miles de deslizamientos de diversa
gravedad y los mismos varían según el tipo de movimiento caídas, deslizamientos
Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma
súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un
deslizamiento, su ocurrencia también depende de variables como son las clases de rocas y
suelos, la Topografía.
Estos deslizamientos de tierra se han hecho cada vez más comunes y han cobrado gran cantidad
de vidas humanas. Ahora que las ciudades crecen desmesuradamente se hace cada día más
necesario que sus viviendas y edificios se construyan contra riesgos de deslizamientos.

2. ALUD
Un alud, también denominado avalancha, es una gran masa de nieve que se desplaza ladera
abajo y puede comprometer el suelo y la cobertura vegetal. Por lo general el alud es violento y
estrepitoso. Todo esto bajo la acción de la gravedad y su velocidad oscila entre los 50 km/h y los
300 km/h. Las avalanchas de nieve en polvo son los más comunes, ya que también existen los de
nieve fresca. Pueden darse por factores accidentales, como movimientos de rocas, caída de
árboles, entre otras, también pueden ocasionarse por la ruptura del manto de la nieve, por el
simple paso de un esquiador o por vibración acústica. Algunos factores de riesgo de los aludes
son las temperaturas y la explosión de la pendiente, ya que de ello depende que la avalancha
cambie sus características y sea más pesadas y peligrosas.

Fuente:https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/avalanchas

3. DERRUMBE
Derrumbe, es una caída, desplome o desmoronamiento de algo armado, construido en forma
natural o artificial (ejemplo: una torre, árbol, una casa) que se ha desprendido de su lugar de
origen.
Los derrumbes se producen repentinamente y puede acabar con la vida de las personas y
animales que encuentre a su paso. La causa principal de un derrumbe es la gravedad, a esto se le
suma el debilitamiento del suelo en el área del derrumbe y este debilitamiento puede deberse
también a diversas causas.

4. ALUVIONES
Es un flujo de gran volumen de lodo, agua o hielo que se desplaza a gran velocidad y como
consecuencia de ello se genera una destrucción de todo aquello que se encuentra en su camino,
es decir, árboles, casas o cualquier tipo de infraestructuras. Los aluviones se producen
normalmente después de intensas lluvias o como consecuencia de un periodo de deshielo o por el
deslizamiento de nieve de una cumbre montañosa. Los aluviones son peligrosos por dos motivos:
por la gran dificultad para predecirlos y porque sus consecuencias pueden ocasionar pérdidas
humanas, económicas y una devastación del medio natural.

PELIGROS ORIGINADOS POR FENOMENOS HIDROMETEREOLOGICOS


1. INUNDACIÓN. - Es la invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a
fuertes precipitaciones pluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables. Se
pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en
regiones montañosas de alta pendiente.
2. SEQUÍA. - Es la deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales
irregulares o insuficientes, inadecuado uso de aguas subterráneas, depósitos de agua o
sistemas de irrigación.
3. HELADAS. - Es el excesivo descenso de la temperatura, causando daño a las plantas y
animales.
4. TORMENTAS. - Son fenómenos atmosféricos producidos por descargas eléctricas en la
atmósfera.
5. GRANIZADAS. - Son precipitaciones de agua en forma de gotas sólidas de hielo.

PELIGROS DE ORIGEN BIOLOGICO Y TECNOLOGICO

1. PLAGA.- Es una situación en la que un animal


produce daños económicos, normalmente físicos, a
intereses de las personas (salud, plantas cultivadas,
animales domésticos, materiales o medios naturales);
de la misma forma que la enfermedad no es el virus,
bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo
vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en
otro, normalmente con síntomas visibles o daños
económicos. Para explicar esto se puede poner el
ejemplo del conejo, muy importante en Europa como Fuente:https://sooluciona.com/diferencias-entre-
elemento fundamental del ecosistema mediterráneo mientras que el conejo llevado a Australia es
plagas-e-insectos/
muy perjudicial y constituye una plaga. Se pueden encontrar plaga de langostas, plagas
forestales, plagas agrícolas, etc.

2. EPIDEMIAS. - Una epidemia es el aumento extraordinario del número de casos de una


enfermedad infecciosa que ya existe en una región o población determinada. Puede referirse
también a la aparición de un número importante de casos de una enfermedad infecciosa en una
región o población habitualmente libre de la enfermedad. Las epidemias pueden ser
consecuencia de otros desastres, como tormentas tropicales, inundaciones, terremotos, sequías,
etc. Pueden afectar también a animales y causar desastres económicos locales. Se pueden
presentar epidemias de fiebre amarilla, dengue, malaria, cólera, etc

3. INCENDIO. - Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar


algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La
exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte,
generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y
posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den
conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se
llama triángulo del fuego. A nivel del departamento del Cusco los incendios destruyen áreas
naturales, forestales y pastizales cada año

4. EXPLOSIÓN. - Una explosión es la liberación simultánea, repentina y por lo general,


violenta de energía calórica, lumínica y sonora. Usualmente las explosiones se produce asociadas
a actividades humanas, y resultan más infrecuentes las explosiones de origen natural o no
intencionadas.
Los orígenes de las explosiones pueden ser mecánicos (choques de móviles), electromagnéticos
(relámpagos) o neumáticos (presiones y gases), químicos: de reacciones de cinética rápida.
El efecto destructivo de una explosión es precisamente por la potencia de la detonación que
produce ondas de choque o diferencias de presión subyacentes de duración muy corta,
extremadamente bruscas.

La bomba atómica, por ejemplo, además de producir calor intenso produce presiones
elevadísimas que causan las destructivas ondas de choque. Las erupciones volcánicas son
grandes explosiones naturales que son producidas por los volcanes cuando el magma sale de su
interior. Las erupciones varian desde suaves burbujeos magmáticos hasta imponentes
explosiones de materiales, de muchos kilómetros de altura.

5. DERRAME DE SUSTANCIAS QUIMICAS. - Un derrame de sustancias químicas es una situación


en la que un producto químico es accidentalmente tirado al suelo. En el caso de sustancias
químicas no tóxicas, la trata de un derrame es generalmente muy sencilla, ya que el derrame sólo
tiene que ser limpiado. Sin embargo, los derrames de productos químicos tóxicos representan un
problema más grave, especialmente en el caso de los derrames de productos químicos múltiples
que podrían reaccionar entre sí.

Los derrames son situaciones de alto riesgo que pueden poner en peligro la salud y seguridad de
las personas. Algunos derrames o emanaciones pueden ser detectados e identificados fácilmente,
otros en cambio pueden pasar desapercibidos en sus inicios, por lo que se debe estar alerta a
ciertas señales (olores no normales, vapores, etc.) y a los síntomas que experimentan las
personas, tales como irritación en los ojos, piel y sistema respiratorio, entre otros.

HISTORIA DE LOS DESASTRES MÁS GRANDES EN EL PERÚ

• El Tsunami de 1586. Este evento tuvo lugar al parecer el 9 de julio de 1586, después de que un
sismo magnitud 8.6 afecto la costa central del Perú alrededor del Callao y Lima. El tsunami
generado por este terremoto, según informes recibidos, produjo una ola de 24 metros , y ciento de
metros de inundación en el Callao. Los Registros indican que las olas alcanzaron un estimado de
84 pies de altura, y un alcance de 6 millas de inundación interior en algunas partes. Este tsunami
también produjo olas de dos metros en Japón.

• El Tsunami de 1746. El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto más grande en la


historia de la costa central del Perú. Con magnitud de 8.0 a 8.6 el sismo destruyó completamente
las ciudades de Lima, Callao, Chancay. Según informes recibidos medió una hora entre el sismo y
un gran tsunami que golpeó las costas causando la destrucción absoluta del puerto. El Callao
recibió el peor impacto, con una ola de 24 metros, y 5 kilómetros de inundación, que hundió los 23
barcos acoderados en el puerto, y destruyo completamente el pueblo. Los testigos afirman que la
primera de las dos olas que golpearon el Callao era de más de 80 pies de altura. Otro testigo
menciona que el tsunami transportó un barco tierra adentro una milla. En total, las víctimas del
terremoto y tsunami alcanzaron las 4,000 personas. El tsunami también se notó en Acapulco,
México.

• El aluvión de Huaraz de 1941 hace referencia a un alud acaecido el 13 de diciembre de 1941


en el área urbana de la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash, Perú, en el que murieron al
menos 1800 personas, 400 resultaron heridas y 1500 familias fueron afectadas.
Fuente:https://rpp.pe/peru/ancash/conmemoran-46-anos-de-terremoto-y-aluvion-en-huaraz-noticia-966975

• El aluvión de Chavín de 1945 fue un alud que el 17 de enero de 1945 afectó el área urbana de
la ciudad peruana de Chavín, distrito de la provincia de Huari, en la región Áncash, en el que
murieron al menos 500 personas.
• El aluvión de Carhuaz de 2010 fue un alud que el 11 de abril de 2010 afectó la provincia de
peruana de Carhuaz en la región Áncash.En el 2013, debido a la emergencia del 2010, la Unidad
de Glaciología de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) instaló el primer Sistema de Alerta
Temprana ante un aluvión como una manera de vigilar el comportamiento de la laguna y así evitar
una tragedia mayor en el futuro.
• El Aluvión de Ranrahírca de 1962 fue un alud que el 10 de enero de 1962 afectó el área urbana
de la ciudad peruana de Ranrahírca, la segunda más grande del distrito del mismo nombre, en la
provincia de Yungay en la región Áncash, en el que murieron al menos 2900 personas. Ocho años
después llega el terremoto de Áncash
• Lima sufrió uno de los peores incendios en su historia el 29 de diciembre de 2001. La zona
comercial denominada 'Mesa Redonda' se incendió debido a la gran cantidad de juegos
pirotécnicos que se vendían con motivo de las celebraciones de fin de año. Dejó un saldo de más
de 300 muertos, 500 heridos y una herida en la memoria de muchos.
• A partir de julio de 1986 comienza a desarrollarse un fenómeno El Niño que se extendería
hasta el primer trimestre de 1988. Este evento no tuvo la difusión internacional del que se produjo
en 1982-1983 ni mucho menos del más publicitado de todos, el de 1997-1998. En el tiempo que
duró este fenómeno del Niño se produjo un total de 129 eventos hidrometeorológicos dañinos, de
los cuales el 35% (45) fueron inundaciones, el 18% (23), deslizamiento y el 24 % (31), epidemias.
Respecto de éstas, es la primera vez que alcanzan una cifra semejante. Según parece, hubo
varios brotes de sarampión, meningitis y paludismo.
• El Niño costero fue el fenómeno que afectó a las naciones sudamericanas de Perú y Ecuador.
Este fenómeno se caracteriza por el calentamiento anómalo del mar focalizado en las costas de
estos países. Este calentamiento produce humedad que desencadena fuertes lluvias causando
desbordes, inundaciones y aluviones que afectan a varias localidades. El fenómeno fue
antecedido en el 2016 por una fuerte sequía que afectó a ambos países.45
• En marzo del 2017, el Indeci publicó un reporte que muestra los efectos del Niño costero hasta
la fecha. Esta muestra un total de 101 fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos, 141 000
damnificados y casi un millón de afectados a nivel nacional desde diciembre del 2016. En Ecuador
las lluvias han causado la muerte de al menos 16 personas.
ORGANISMOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

INDECI: El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es un organismo público


ejecutor que conforma el SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar y
supervisar la formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.

OBJETIVOS

• Desarrollar, proponer y asesorar al ente rector, así como a los distintos entes públicos y
privados que integran al SINAGERD sobre la política y lineamientos y mecanismos, en
materia de procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
• Asistir en los procesos de respuesta y rehabilitación, en especial cuando el peligro
inminente o desastre sobrepase la capacidad de respuesta, proporcionando a través de las
autoridades competentes el apoyo correspondiente.
• Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima respuesta de la
sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de
personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables.
• Promover la estandarización y articulación de los protocolos de operación de todas las
entidades que participan en el proceso de respuesta, así como la ejecución de simulacros
y simulaciones, efectuando el seguimiento correspondiente y proponer al ente rector las
medidas correctivas.
• Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y los medios de
difusión y comunicación sobre emergencias y desastres a la población.
• Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por desastres en el
marco de convenios o acuerdos establecidos, conforme a la normatividad vigente.

COMITES DE DEFENSA CIVIL

Los comités de defensa civil son el conjunto de personas o actores locales representativos de una
comunidad que desarrollan y ejecutan actividades en un determinado ámbito, orientando sus
acciones a proteger la integridad física de la población y su patrimonio ante los efectos de
fenómenos naturales o tecnológicos que producen desastres o calamidades, buscando
transformar el escenario de riesgo de su localidad.

Las municipalidades son las entidades del Estado encargadas de la prevención de desastres y la
respuesta a futuras emergencias, ya que los alcaldes presiden los comités de defensa civil de su
jurisdicción, según la norma establecida por la Ley Orgánica de los Gobiernos Municipales.

El comité de defensa civil tiene que generar espacios de coordinación y alianzas con organismos
e instituciones que estén trabajando con los municipios, como son las escuelas, postas médicas,
iglesias y las ONG. En caso de que existan, por ejemplo, las mesas de lucha contra la pobreza,
también se les debe incorporar en el tema de la reducción de riesgo para disminuir la pobreza,
proteger los cultivos, el ganado, etc.
Fuente: https://www.slideserve.com/jerod/comite-provincial-y-distritales-de-defensa-civil

BRIGADAS DE DEFENSA CIVIL

A. Se denomina Brigada de Defensa Civil, al grupo de elementos de la población


(Brigadistas), constituido voluntariamente bajo un comando, para apoyar a los comités de Defensa
Civil Regionales, Provinciales y Distritales, en las actividades de Defensa Civil, antes, durante y
después de la ocurrencia de una desastre o emergencia.

B. Se define como Brigadista, al elemento de la población que, en forma espontánea,


voluntaria, consciente, con vocación de servicio y que ha recibido una formación general teórico-
práctica, conforma la Brigada de Defensa Civil.

C. Los Comités de Defensa Civil Regionales, Provinciales y Distritales, deben contar en sus
respectivas jurisdicciones con Brigadas de Defensa Civil.

D. Las Direcciones Regionales de Defensa Civil del INDECI, orientarán y apoyarán a los
Comités de Defensa Civil de su jurisdicción, en la captación, instrucción, organización y empleo de
las Brigadas de Defensa Civil.

EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES – SINAGERD

Definición de la Política Nacional de GRD (art. 5° Ley N° 29664)

Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la


generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y
reconstrucción, ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la
población, la economía y el ambiente. Aprobada como una Política Nacional de Obligatorio
Cumplimiento por Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM

Objetivos de la política nacional de gestión del riesgo de desastres:

• Institucionalizar y desarrollar los procesos de la gestión del riesgo de desastres a través


del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.
• Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres, para la toma de decisiones en los tres niveles de
gobierno.
• Incorporar e implementar la gestión del riesgo de desastres a través de la planificación del
desarrollo y la priorización del recurso físicos y financieros.
• Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo
sostenible.

BALOTA Nº 10: DINÁMICA POBLACIONAL


EN EL PERÚ

La Demogeografía o Geografía de la Población.- Es el estudio de las poblaciones humanas; su


composición, el crecimiento, la distribución, y los movimientos migratorios. Esta rama de
la Geografía Humana contribuye al conocimiento del campo interdisciplinar de la demografía, a
través del análisis de las implicaciones espaciales en el entendimiento de las problemáticas
demográficas concretas, como comportamientos reproductivos, movimientos migratorios y
envejecimiento de la población

La geografía de la población se encuentra estrechamente relacionada con la demografía en


cuanto a los contenidos, métodos y objetivos, pero con una diferencia importante en cuanto al
enfoque, ya que la demografía estudia la población desde el punto de vista cuantitativo y
estadístico mientras que la Geografía de la población, también llamada algunas
veces Demogeografía, la estudia desde el punto de vista espacial o geográfico. Se podría
considerar a la demografía como una ciencia auxiliar de la geografía de la población, tomando en
cuenta que los conceptos demográficos más importantes como sucede con los censos, registro
civil, crecimiento y decrecimiento demográfico, tasa de natalidad (y también
de mortalidad, mortalidad infantil, analfabetismo, entre otros,), se emplean con el fin de analizarlos
geográficamente para determinar semejanzas y diferencias entre las distintas áreas o regiones
geográficas. (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_la_poblaci%C3%B3n).

LA EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.- Es el término que designa el vertiginoso crecimiento de la


población mundial en los últimos años. Ante la preocupación de que el crecimiento de la población
sea mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos, algunos países han adoptado
políticas de control de natalidad. (Fuente: https://www.abc.com.py/articulos/la-explosion-
demografica-936746.html)

Los países más poblados:


Un 61% de la población mundial vive en Asia (4.700 millones), un 17% en África (1.300 millones),
un 10% en Europa (750 millones), un 8% en Latinoamérica y el Caribe (650 millones) y el 5%
restante en América del Norte (370 millones) y Oceanía (43 millones). China (1.440 millones) e
India (1.390 millones) continúan siendo los países con mayor población. Ambos cuentan con más
de 1.000 millones de personas y representan el 19% y 18% de la población mundial
respectivamente. Se espera que, sobre 2027, India supere a China como el país más poblado del
mundo. Por el contrario, se estima que China reduzca su población en 31.400 millones (un 2.2%
menos) entre 2019 y 2050. Está previsto que la población mundial alcance los 8.500 millones en
2030, 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100.
Factores que influyen en el crecimiento de la población:

Tasas de fecundidad.- El futuro crecimiento de la población depende en gran medida de la


tendencia que vayan siguiendo las tasas de fecundidad. Según los datos del estudio
"WorldPopulationProspects (2015 Revision)" (Perspectivas demográficas mundiales del a ONU,
revisión 2019), se espera que el nivel mundial de fecundidad pase de 2,5 niños por mujer en 2019
a 2,2 en 2050.
Aumento de la longevidad.- En general, se ha conseguido aumentar la esperanza de vida
considerablemente en los últimos años. Se estima que la esperanza de vida al nacer aumentará,
de manera global, de 72,6 años en 2019 a 77,1 en 2050. A pesar de que ha habido un gran
progreso en la reducción de las diferencias entre países en cuanto a la longevidad, todavía existen
importantes brechas. En 2019, la esperanza de vida en los países menos desarrollados es de 7,7
años por debajo de la media mundial, debido en gran parte a los altos niveles de mortalidad
infantil y materna, así como la violencia, los conflictos y el impacto continuo de la epidemia del
VIH.

Migración internacional.- La migración internacional es un fenómeno que tiene mucha menos


influencia en los cambios poblacionales que los nacimientos y las muertes. Sin embargo, en
algunos países y zonas, el impacto de la migración en las dimensiones de la población es
significativo, como el caso de países que envían o reciben un número importante de migrantes
económicos y aquellos más afectados por los movimientos de refugiados. Entre 2010 y 2020,
catorce países o áreas verán un flujo neto de entrada de migrantes de más de 1 millón, mientras
que 10 países verán un flujo de pérdida de similares magnitudes. (Fuente:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.htm)l

POBLACIÓN PERUANA
Población.- Es el número o conjunto de personas de una unidad territorial
Poblamiento.- Es el proceso por el cual el hombre conquista un nuevo lugar, para fijar su
residencia y explotar sus recursos naturales, una de las formas de poblamiento es la colonización.
Censo.- Conjunto de características demográficos, debidamente clasificadas para conocer el
tamaño, composición, distribución espacial, crecimiento poblacional, etc. de una determinada
unidad geográfica. Existen dos clases de censos: censo “De Hecho” y el censo “De Derecho”, en
el Perú, planificado y ejecutado por el INEI

La realización de Censos de Población y Vivienda en el Perú data desde la época del Imperio
Incaico. Los censos ejecutados desde la Época Republicana, hasta la actualidad son doce de
Población y siete de Vivienda. En 1940, después de 64 años se realizó el quinto Censo de
Población. Históricamente, la metodología empleada en el Perú, para el empadronamiento
poblacional, ha sido el que corresponde a los censos de Hecho o Facto, es decir, se empadronó a
la población en el lugar en que se encontraba el “Día del Censo”, independientemente de que éste
fuera el lugar de su residencia habitual. (Fuente:Perú: Crecimiento y distribución de la población,
2017-INEI, 2018.)

a) Clases de población:

Población absoluta.- Cantidad total de habitantes de una unidad geográfica (Continental,


regional, departamental, provincial o distrital); comprende la población censada o nominal y la
población omitida (31, 237,385 – INEI – Censo 2017).
Población censada o nominal.- Población presente durante el proceso censal (29, 381,884 –
INEI – Censo 2017).
Población omitida.- Población que no se halla físicamente durante el censo, no es posible
contarlos directamente. (1, 855, 501 – INEI – Censo 2017).
Población relativa.- Es el número de habitantes por cada km2 de área territorial. (24.3 hab/km2 –
INEI – Censo 2017).

b) Índices demográficos:
Tasa de natalidad.- Número de nacimientos ocurridos durante un año por cada mil habitantes.
Tasa de mortalidad.- Número de defunciones ocurridos durante una año por cada mil habitantes.
Tasa de fecundidad.- Numero promedio de hijos por mujer al final de su periodo reproductivo
(Periodo fértil de la mujer 15 a 45 años, antes de los 15 años y después de los 45 años no es
significativo), durante un año por cada mil habitantes.
Tasa de crecimiento.- Número de personas que aumentan durante un año por cada mil
personas.
Esperanza de vida.- Promedio de años de sobrevivencia de los habitantes de un país.

CENSOS DE POBLACIÓN Y/O VIVIENDA (1940 - 2017 / INEI)

Parámetros/ Población Esperanza


Población Tasa de crecimiento
Relativa de vida
Años Censada promedio anual (%)
(hab/km²) (años)
1940 6,207,967 4,8 35,6
1961 9,906,746 7,7 51,2 1.9
1972 13,538,208 10,5 55 2.8
1981 17,005,210 13,2 58 2.6
1993 22,048,356 17,2 65 2.0
2005* 26,152,265 20.3 72.4 1.4
2007 27,412,157 21.3 73.5 1.6
2017 29,381,884 24.3 76.3 1.0
* Censo de derecho
Fuente: INEI_Censo, 2017 – Elaboración: Equipo de trabajo/fsl
DISTRUBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN

Distribución de la población peruana por Regiones Naturales (1940 - 2017 / INEI)

Población en porcentajes (%)


Región/años 1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007 2017
R. Costa 28,3 39,0 46,1 49,8 52,4 52,1 54.6 58
R. Andina 65,0 52,3 44,0 39,7 34,8 36,9 32 28.1
R. Selva 6,7 8,7 9,9 10,6 12,8 11,0 13.4 13.9
Fuente: INEI_Censo, 2017 – Elaboración: Equipo de trabajo/fsl
Distribución de la población peruana por áreas Urbano y Rural (1940 - 2017 / INEI)

Población en porcentajes (%)


Tipo Pobl./ años 1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007 2017
Urbana 35,7 47,4 59,5 64,9 70,4 74,3 75,9 79.3
Rural 64,6 52,6 40,5 35,1 29,6 25,7 24,1 20.7
Fuente: INEI_Censo, 2017 – Elaboración: Equipo de trabajo/fsl

DEPARTAMENTOS MÁS Y MENOS POBLADAS


(CENSO 2017 – POBLACIÓN NOMINAL)

Departamentos más poblados Departamentos menos poblados


Nº Departamento Población % Nº Departamento Población %
1 Lima 9,485,405 32.3 21 Tacna 329,332 1.1
2 Piura 1,856,809 6.3 22 Pasco 254,065 0.9
3 La Libertad 1,778,080 6.1 23 Tumbes 224,863 0.8
4 Arequipa 1,382,730 4.7 24 Moquegua 174,863 0.6
5 Cajamarca 1,341,012 4.6 25 Madre de Dios 141,070 0.5
(%) en relación al total de la población nacional censada/Se incluye la provincia constitucional de El Callao
Fuente: INEI_Censo, 2017 – Elaboración: Equipo de trabajo/fsl

CIUDADES MÁS Y MENOS POBLADAS (CENSO 2017 – POBLACIÓN NOMINAL)

Las ciudades del Perú, según el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 2006 - 2015 del Ministerio de
Vivienda, se clasifican en ciudades menores, intermedias y mayores y su población comprende
entre 2001 y 500 000 habitantes. Para ser consideradas metrópolis su población debe comprender
a más de 500 001 habitantes.
Según el XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas 2017, efectuado
por el INEI las 50 ciudades más pobladas del Perú son las siguientes:
Ciudades más pobladas Ciudades menos pobladas
Nº Nº
Ciudad Población % Ciudad Población %
1 Lima 8,574,974 29.2 46 Sicuani 57,827 0.20
2 Arequipa 1,008,290 3.4 47 Chancay 56,920 0.19
3 Callao 994,494 3.4 48 Tingo María 53,066 0.18
4 Trujillo 919,899 3.1 49 Moyobamba 50,073 0.17
5 Chiclayo 552,508 1.9 50 Huancavelica 49,570 0.17
(%) en relación al total de la población nacional censada
Fuente: INEI_Censo, 2017 – Elaboración: Equipo de trabajo/fsl

LA MIGRACIÓN.- Es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de


origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las
personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios. La migración humana
integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la
población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los
"migrantes". (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n).

Clases:Por la Dirección: Emigración e Inmigración

Cuando la Interna: Cuando el desplazamiento


Emigración población sale a es en el mismo país
otro territorio Externa: de país de origen a otro
país
Inmigración Cuando la población ingresa a un territorio procedente
de otro territorio

Movimientos o flujos migratorios que se pueden dar en forma: Violenta y paulatina o gradual

FLUJOS MIGRATORIOS EN EL PERÚ.


En el Perú, desde la década del 50 las migraciones internas se intensificaron, experimentando tres
corrientes migratorias:
1. Del Campo a la Ciudad.- Las ciudades de las tres regiones geográficas, la población campesina
migra a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida.
2. De la Región Andina a la Costa.- Los censos de población nos demuestra que la población de
la costa ha aumentado; mientras la población de región andina ha disminuido.
3. De las provincias a la Capital de la República.- Lima ha crecido en forma explosiva y en forma
desordenada, con la aparición de nuevos distritos, nuevas urbanizaciones.

Causas:
a) Naturales: Sequías, inundaciones, terremotos, huaycos, pestes, etc.
b) Humanas:
- Guerras, persecuciones políticas y religiosas, terrorismo.
- Búsqueda de mejores condiciones de vida.
- Desigualdades sociales.
- Desigual distribución de la riqueza nacional.
- Desempleo y bajos ingresos económicos en la población campesina.
- Centralización de los servicios básicos (Salud, educación y otros).
- Proceso de Industrialización en ciudades importantes (Costa).
- Desconocimiento de las potencialidades regionales.

Consecuencias:
a) Despoblamiento del Campo a la Ciudad.
b) Crecimiento desordenado de las ciudades y desequilibrio en las estructuras económicas y
sociales.
c) Problemas sociales en las ciudades: delincuencia, drogadicción, alcoholismo, prostitución, etc.
d) Desigualdades sociales muy marcadas (Predominio de la economía de subsistencia).
e) Desempleo, bajo estándar de vida y persistencia del analfabetismo.

TEMA Nº 11: ACTIVIDADES


ECONÓMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERU

11.1 LA PESCA
La Pesca es una actividad económica extractiva que consiste en el aprovechamiento de los
recursos hidrobiológicos (ictiológicos principalmente); de mares, lagos y ríos.

PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL

Pesca Industrial.

Tiene por objeto obtener materia prima para la industrialización como harina, aceite, conserva de
pescado. La base de esta actividad es la anchoveta y se realiza a cargo de embarcaciones llamadas
bolicheras.

La pesca en el Perú está orientado a la industrialización y consumo humano y muy en particular a la


primera, representando el 90% de la producción, destinada a: harina de pescado, pescado
congelado, aceite de pescado, pescado en conserva, pescado ensalzado y ahumado.
En la actualidad el Perú es uno de los principales países pesqueros en el mundo, pese haber
entrado a una etapa de colapso, luego de ocupar el primer lugar en el mundo en 1970 con la
producción de más de 12 millones de TM. Este privilegio ha tenido nuestro país junto con Japón, La
China, Noruega, CEI etc.

En 1990 la producción fue de 6'511 300 TM.


En 1994 la producción fue de 11'584 000 TM.
En 1997 la producción fue de 7'837 650 TM.
En 2018 la producción fue de 1'679 000 TM.

Pesca Artesanal.
Es la actividad destinada a la captura de especies para el soporte alimenticio nacional, se realiza a
cargo de embarcaciones a motor de pequeño tonelaje, lo mismo que por lanchas y chalanas a remo
y/o vela. También por pescadores playeros que utilizan el cordel.

LA PESCA EN EL PERÚ

A. PESCA EN EL MAR PERUANO.


El Mar Peruano, es uno de los mares más ricos en recursos ictiológicos por la convergencia de
varios factores, en él se encuentran especies de mares tropicales y mares fríos.
Factores de la Riqueza Ictiológica.- Son:
a) La frialdad de las aguas del mar peruano, debido al fenómeno del afloramiento y la corriente
peruana.
b) La abundancia del plancton, que son microorganismos animales y vegetales que constituyen
especie de menestra para los peces.
c) La amplitud del zócalo continental, sobre todo de la costa central que facilita la penetración de los
rayos solares en toda su extensión y la desovación.
d) La convergencia de corrientes marinas, que permite el desarrollo de los peces de mares fríos y
tropicales.

DESEMBARQUE DE RECURSOS MARÍTIMOS, SEGÚN ESPECIE – 2018

ESPECIE Tonelada métrica bruta


Pelágicos 1/ 6 509 088
Anchoveta 6 194 843
Atún 27 108
Bonito 72 002
Caballa 81 795
Jurel 58 356
Perico 47 711
Barrilete 9 918
Sardina 22
Tiburón 4 442

Moluscos 408 144


Abalón 163
Caracol 2 104
Choro 1 324
Concha de Abanico 38 081
Almeja 286
Calamar 600
Pota 362 232
Otros 3 354

1/ Pelágicos: Son las especies cuyo hábitat de vivencia es la superficie del mar
Fuente: Ministerio de la producción -Empresas Pesqueras y Direcciones Regionales de
Producción (DIREPRO)
DESEMBARQUE DE RECURSOS MARÍTIMOS (TM), SEGÚN PUERTO – 2018

PRINCIPALES PUERTOS DE MAYOR PRODUCCIÓN PESQUERA - 2018

Fuente: Ministerio de la producción - Empresas Pesqueras y Direcciones Regionales de


Producción (DIREPRO)

B. PESCA CONTINENTAL:

LA PESCA EN LA COSTA.
La pesca en la costa se realiza en los ríos: Pativilca, Pisco, Ocoña, Camaná, Tambo de donde se
extrae el camarón.
Departamentos productores: Arequipa, Ica y Lima.

PESCA EN LA REGIÓN ANDINA.


Se pesca en los ríos y lagos andinos, sobre todo en el lago Titicaca, con técnicas tradicionales y con
fines deportivos y alimenticios, utilizando, anzuelos, redes, balsas, botes y lanchas a motor. Las
principales especies de pesca son: la trucha, el pejerrey, el suche, el carachi, el isphi, el umanto y la
boga.

LA PESCA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA (SELVA).


En los ríos amazónicos se realiza la pesca con fines alimenticios, utilizando las técnicas
tradicionales como: las redes de cortinas en las cochas o lagunas, redes de cerco con intervención
de canoas con 3 o 4 pescadores; flecha y arpón en las cochas, el uso de cordel o la caña de
pescar y el anzuelo. Para la pesca comercial utilizan los paños de nylon, redes de cortina y de
arrastre y el espinel con embarcaciones de 12 a 20 m de largo.
Las principales especies de pesca son: el paiche que se pesca en las cochas con arpón, el zúngaro
pez de gran tamaño, la gamitana, el sábalo, el boquichico, la corvina, el paco, la carachama,
acarahuazu, llambina, maparate, palometa, yahuarachi, yulilla, etc.

Fuente: Ministerio de la producción - Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO) y


Empresas Acuícolas

LA TALA

Es una actividad económica extractiva que consiste en la explotación de los bosques para
aprovechar la madera con fines industriales.

Los bosques son comunidades de vegetales naturales y cultivados que cubren la tierra. Las
primeras son espontáneas, las segundas se forman con la intervención del hombre. Los bosques
cumplen funciones directas e indirectas como son: proporcionar madera para pulpa y papel, mejorar
el medio ambiente, protege y recupera el suelo, protege las cuencas hidrográficas, protege e
incrementa la producción pecuaria y agrícola, protege la fauna silvestre, sirve para la recreación del
deporte y turismo, y cumple un fin cultural y científico.

PRINCIPALES ZONAS Y ESPECIES DE MAYOR EXTRACCIÓN

a. Bosques de la Costa Norte.


Destacan los manglares, sabanas y matorrales de los departamentos de Tumbes y parte de Piura,
que tienen importancia económica, científica y turística. Se caracteriza por la explotación de algunos
arbustos y árboles con fines artesanales, para la fabricación de parquet para pisos, cajones para
diferentes usos y carpintería en general.

Las principales especies explotadas son: huaycán, palo santo, sapote, palo amarillo, hualtaco,
huarango, algarrobo, vichayo, faique, porotillo, overal, higuerón, cedro, oreja de león, almendro,
oreja de león, palo de vaca, charán, bosques de mangle (Tumbes), etc.
Estos bosques corren el peligro de destrucción con el sobre pastoreo (caprinos), tala indiscriminada
e incendios forestales.

b. Bosques de la región Andina.


Se localizan principalmente en los fondos de valles interandinos y laderas de montaña. Se tiene
especies foráneas eucalipto, ciprés y el pino con fines madereros y especies nativas como: Aliso o
lambram, Queuña. Chachacomo, Tara, Molle, Qolli con fines de leña y construcciones. Eucalipto es
rentable para el hombre andino.
Esta región ofrece grandes posibilidades para la reforestación de 10 millones de hectáreas,
particularmente entre 1 800 a 3 400 m. de altitud, como medida de protección de los suelos en
proceso de erosión.

c. Bosques de la Selva Amazónica.


Corresponde a la Selva Alta y Selva Baja del Perú, donde hay enorme variedad y cantidad de
árboles madereros en un área aproximada de 84 millones de hectáreas. La zona maderera
comprende los siguientes sectores:

• En la Selva Alta: La vegetación se localiza en la vertiente oriental de los andes entre 1000
a500 m. de altitud. Aquí crecen árboles con tallos y ramas cubiertas de epífitas (orquídeas,
helechos, musgos, líquenes) con altas precipitaciones y neblinas permanentes,
desarrollándose bosques densos.

• La Selva Tropical Norte: Corresponde al sur de la línea ecuatorial, esto es el departamento


de Loreto. Se caracteriza por la presencia de plantas con hojas perennes y anchas, de gran
corpulencia y de gran altura (50 ó 60 m.), por la exuberante o tupida vegetación, impide el
paso de los rayos solares. Además por la presencia de plantas epífitas y parásitas que viven
a costas de otras plantas.

• La Selva Tropical Sur, corresponde al área que se localiza en los departamentos de


Ucayali y Madre de Dios. Se caracteriza por la presencia de árboles de menor tamaño, de
hojas caducas, dispersos, menos corpulentos y por una vegetación herbácea.

Entre las principales especies que se explotan son:

1. Especies madereras: la caoba (águano), cedro, huito, huacapu, capirona, tornillo, lupuna (el
más grande y frondoso), cumala, moena, catahua, diablo fuerte o romerillo, cético, copaiba,
Ishpingo, Shaina, Lagarto, Uscumayo, etc.
2. Especies palmeras: la chambira, pona, chonta, pipayo, yarina, aguaje, tahua, sebón,
shapaja, huasay, etc.
3. Especies medicinales: el palo de rosa, curarina, uña de gato, ojé, quina, sangre de grado,
yahuasca, guarana, chuchuhuasi, Ishpingo, cumala, matico, etc.
4. Industriales: el cético (papel), chiringa (jebe fino), leche caspi (chicle, pinturas), caucho,

Ubicación de los principales centros de industria maderera: En Iquitos sobre el río Amazonas,
Pucallpa, sobre el río Ucayali y Tingo María sobre el río Huallaga.
DEPARTAMENTOS DE MAYOR PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA AL 2017:

Fuente: GORES-Direcciones Ejecutivas de Recursos Naturales, Administraciones Técnicas


Forestales y de Fauna Silvestre_2017

PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA POR ESPECIE AL 2017:

11.3. LA MINERÍA

Es una actividad económica extractiva que consiste en el aprovechamiento de los recursos


minerales que existen en el subsuelo.

LA MINERÍA EN EL PERU
En el Perú la Gran Minería produce el 55% (5000 TM. Diarias) del total nacional, la Mediana Minería
el 30% (entre 351 a 5000 TM. diarias) y la Pequeña Minería el 15% (menos de 350 TM. diarias) del
total nacional.
Los minerales son las sustancias naturales inorgánicas que tienen una composición química
definida y estructura cristalina.

MINERALES Y DEPARTAMENTOS DE MAYOR PRODUCCION AL 2018

COBRE 2018

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, petróleo y
Energía

PLOMO 2018

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía
ZING 2018

ORO 2018

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía
PLATA 2018

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía

HIERRO 2018

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía
ESTAÑO 2018

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía

Grandes Yacimientos (Centros Mineros del Perú).- Son:


• Toquepala en Tacna, era el más grande del Perú hasta 1977, explotación a tajo abierto, se extrae
el Cobre.
• Cuajone en Moquegua, Es uno de los mayores productores desde 1977.
• Antamina, en Ancash, constituye la mayor reserva y concentra la mayor inversión extranjera, se
transporta el cobre y el zinc a través de un mineroducto de 320 km.
• Marcona, en Ica, único centro minero que produce hierro.
• Cerro de Pasco, es el que tiene mayor antigüedad, explotación a cielo abierto, se explota cobre.
• Cerró Verde, es el de mayor producción que tiene Arequipa, explotación a cielo abierto el cobre.
• Cobriza, en Huancavelica, se explota el cobre que luego son llevados a La Oroya para su
fundición.
• Antapacay en Cusco, se explota a tajo abierto el cobre.
• Las Bambas en Apurímac.
• Madre de Dios, se extrae oro aluvial.

REFINERÍAS:

REFINERÍA DEPARTAMENTO EMPRESA MINERAL


FUNDICION DE JUNIN DOE RUN 11
LA OROYA MINERALES
SAN JUAN DE AYACUCHO COMPAÑÍA MINERA SAN PLATA
LUCANAS JUAN DE LUCANAS / SAN
LUIS GOLD MINES
FUNDICION DE ICA SHOUGANG HIERRO
SAN NICOLAS
CAJAMARQUILLA LIMA VOTORANTIN METAIS ZINC
ILO MOQUEGUA SOUTHERN PERU COBRE
Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía
MINERALES ENERGÉTICOS:

A) EL PETRÓLEO

El petróleo llamado el "oro negro" es el mineral energético y combustible fósil que se halla
depositado en el interior de la corteza terrestre, donde se formó hace millones de años a partir de
microorganismos enterrados en las capas sedimentarias. Actualmente se encuentra en formaciones
sedimentarias no plegadas y con ausencia de fallas junto con el agua y gas natural; rara vez se
encuentra en rocas ígneas.

La materia orgánica está compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton marinos,


al igual que por materia vegetal y animal, todo lo cual se depositó en el pasado en el fondo de los
grandes lagos y en el lecho de los mares, junto a esa materia orgánica se depositaron mantos
sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros sedimentos que arrastran los ríos y el viento, todo lo cual
conformó lo que geológicamente se conoce como rocas o mantos sedimentarios, es decir,
formaciones hechas de sedimentos; Entre esos mantos sedimentarios, es donde se llevó a cabo el
proceso de descomposición de la materia orgánica, dando lugar a la creación del petróleo y el gas
natural. Dentro de los estudios geológicos hay quienes ubican el inicio de todo ese proceso a la
época de los dinosaurios y los grandes cataclismos. Los procesos geodinámicos actuales están
formando el petróleo del mañana.

YACIMIENOS DE PETRÓLEO

Los Principales Yacimientos Petrolíferos se localizan en la costa norte y en la selva peruana.

a. En el Zócalo Norte: Tiene la particularidad de haber concentrado restos orgánicos en


considerable proporción. Empresa PETROTECH

b. En la Costa Norte: En el departamento de Piura; siendo los principales yacimientos: La Brea,


Pariñas, Lobitos, Negritos, El Alto, Talara, Lagunitas, Los Órganos. Empresa PETROBRAS.

c. Zona Oriente o Selva Peruana:Algunos fueron explotados desde hace muchísimos años como
Maquía (Ucayali) y Aguas Calientes (Huánuco), pero la mayoría descubiertas y explotadas
recientemente son: Capirona, Pavayacu, Trompeteros, Capahuari, Paujil, Nueva Esperanza, Aguaje,
Tuncheplaya, Corrientes, Chambira, Valencia, etc. en Loreto. Empresa PLUSPETROL

Para transportar el petróleo se construyó el Oleoducto Norperuano, Parte de San José de Saramuro
en Loreto, pasa por el abra de Porculla, recorre la pampa de Olmos, el desierto de Sechura y
finalmente llega al puerto de Bayóbar en Piura sobre el Pacífico para su distribución. El Oleoducto
tiene una capacidad para 200,000 barriles diarios y una longitud de 855 km.

La producción de petróleo ha disminuido desde 1980 (71 369 000 barriles) a tal extremo que en
1990 descendió a 47 049 000 barriles y en el 2004 la producción llegó a 29 243 429 de barriles.
DEPARTAMENTOS DE MAYOR PRODUCIÓN DE PETRÓLEO – 2018

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía

EMPRESAS DE MAYOR PRODUCIÓN DE PETRÓLEO – 2018

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía
REFINERÍAS DE PETRÓLEO:

1. Refinería de Talara, la más antigua, tiene capacidad de refinación de 71 000 barriles diarios.
Procesa la mayor parte del petróleo nacional.
2. Refinería de la Pampilla, más moderna y amplia situada en Ventanilla, al norte del Callao con
una capacidad de refinación de 115 000 barriles diarios, procesa la mayor parte del petróleo
importado.
3. Refinería de Pucallpa- Ucayali, 3 300 barriles diarios.
4. Refinería Shiviyacu, Luís F. Días, en Loreto, es la más moderna en el oriente, produce 5 200
barriles diarios.
5. Refinería de Conchán - Lima, tienen menor capacidad sin embargo la de Iquitos es la más
moderna con capacidad de 15 500 barriles diarios.
6. Refinería de Iquitos, tiene capacidad para refinar 10 500 barriles diarios.
7. El Milagro, ubicado en Bagua – Amazonas, tiene capacidad para refinar 5 200 barriles diarios.

B) EL GAS NATURAL.
Es un hidrocarburo gaseoso cuyo origen generalmente está relacionado con el del petróleo. Está
constituido por componentes más volátiles que resultan del proceso de formación del petróleo y su
explotación comenzó simultáneamente con este combustible fósil, aunque no tuvo la misma
expansión.Para su distribución cuentan con los gasoductos: La más importante desde Kamisea –
Pisco – Lima.

El gas natural sirve como combustible, para usos doméstico, calefacción, industriales y para la
generación de energía termoeléctrica. En el área industrial es la materia prima para el sector de la
petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima
de los plásticos, también se puede obtener gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es
rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.

DEPARTAMENTOS Y EMPRESAS PRODUCTORES DE GAS NATURAL - 2018

Fuente: MINEM, Reporte estadístico minero energético: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo
y Energía
C) CARBÓN MINERAL.
Llamado también hulla o carbón de piedra, constituye una masa negra más o menos brillante
formada por restos de tejidos de plantas que han sido alteradas y metamorfisadas a efecto de haber
permanecido bajo la superficie terrestre durante muchos siglos. Su origen se encuentra en la lenta
descomposición y petrificación de enormes selvas o bosques que por transgresiones marinas o
cataclismos geológicos, se han carbonizado a lo largo del período de muchos miles de siglos.
El carbón que se utiliza actualmente, procede del período Carbonífero del Paleozoico cuando el
clima era más caliente y hubo extensos bosques de helechos arborescentes que medían hasta 30 m
de altura.

Existen 4 clases de carbón por su antigüedad, composición y calidad:

a) Antracita, contiene de 85 a 95% de carbón, sin productos volátiles, con calorías que oscilan entre
7500 a 8500 kilo/calor, es duro, de color negro quebradizo y brillante, es de alto rendimiento,
aunque arde con llama corta y con dificultad.
b) Bituminoso o hulla, contiene gran porcentaje de carbón y gas, es de color oscuro, el más
abundante y distribuido en el mundo, produce 6000 a 7500 kilo/calor, contiene 75-85% de
carbón.
c) Lignito, es de color marrón, blando, contiene poco carbón 55-75 % de carbono, con materias
volátiles y muy inflamables, produce de 4 a 6000 k/c. Es el carbón recientemente formado. Se
forma en pantanos llamados turberas.
d) Turba, es la última calidad de carbón, en pleno proceso de formación, por tanto es de baja
calidad.

El carbón fue el primer mineral utilizado en la industria pesada. Llegó a su máximo apogeo hasta
1950, cuando la mitad de la energía generada en el mundo era a base de carbón, luego en los
últimos 40 años ha declinado; pero se continúa utilizando para las grandes industrias. Las
perspectivas de su explotación para el futuro son bastante alicientes, pues enormes reservas para
unos 100 años en el mundo.
TEMA Nº 12: ACTIVIDADES
ECONÓMICAS REPRODUCTIVAS

LA AGRICULTURA.

La agricultura es la actividad económica reproductiva que consiste en el cultivo del suelo para obtener
las plantas alimenticias e industriales.

FACTORES PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA.

a) EL SUELO.- Es la capa superficial de la corteza terrestre formado por elementos sueltos que
alimentan la vegetación. El suelo
está formado por la mezcla de fragmentos sueltos de rocas, materias orgánicas, agua y aire, que
conforma la capa superior y exterior de la litósfera, cuyo espesor varía desde algunos centímetros
hasta varios metros de profundidad. Es importante porque el hombre obtiene la mayor parte de sus
alimentos.

De acuerdo al tamaño de sus partículas, se clasifican en arenosos, arcillosos, aluviónicos,


limosos. Los suelos de color oscuro son los más ricos, mientras los de color claro son pobres.

b) AGUA. Es el líquido que ingresa a las plantas a través de sus raíces, hojas y tallos, disolviendo los
minerales y haciendo circular dentro de los tejidos de las plantas. Todas las plantas requieren de agua
para su desarrollo, sin este elemento sería imposible su desarrollo. En el mundo y en el PerÚ existen
suelos, pero no son Útiles para la agricultura por carecer de agua; pero se puede convertir en suelos
productivos con el sistema de riego.

c) EL CLIMA. Es un factor determinante en el desarrollo de la agricultura; pues los climas cálidos


hÚmedos o templados, con precipitaciones y temperaturas adecuadas permiten óptimamente el
desarrollo de las plantas; mientras los climas fríos y secos no permiten su desarrollo; pues la helada, la
sequía o la falta de agua extinguen los cultivos.

Tipos de Agricultura.- SegÚn su rendimiento se clasifica en Intensiva y Extensiva

LA AGRICULTURA EN EL PERÚ.

En el PerÚ la agricultura es una actividad económica básica e importante, por la mayor cantidad de PEA
dedicada a esta actividad y por constituir la base de la alimentación del pueblo peruano, cuyos principales
cultivos del antiguo PerÚ SOn: papa, quinua, cañihua, oca, olluco, tarwi, etc. Los españoles trajeron el arado
de tracción animal y cultivo de nuevas especies como: arroz, cebada, caña de azÚCar, trigo, etc.
Actualmente nuestro país es pobre en suelos, sin embargo es un país agricultor por excelencia, por la
cantidad de peruanos dedicados a esta actividad; sin embargo sus rendimientos no son óptimos por falta de
tecnificación e inversión de capitales. El censo agropecuario de 2012 registró un total de 5 millones 909 mil
582 hectáreas de superficie agrícola, que incluye tierras sembradas de barbecho, de descanso y tierras
agrícolas no trabajadas.

2/31
CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA PERUANA.

LA AGRICULTURA EN LA COSTA:

a)Localizada en los valles transversales y áreas desérticas con


obras de irrigación; es Intensiva, por la calidad de sus suelos y
alto rendimiento, de modo que no descansa, pudiendo
obtenerse dos cosechas anuales.
b) Alto rendimiento y productividad por hectárea, su producción
se puede compararse con la producción de los países
desarrollados.
c) Es tecnificada, porque hay orientación técnica y aplicación de
las ciencias agrícolas, selección de semillas, empleo de fertilizantes, reconocimiento y combate de plagas.
d) Es mecanizada, porque se emplea maquinarias como: tractores, avionetas, fumigadoras, bombas
hidráulicas en las diferentes fases de la actividad agrícola.
e) Predominan los cultivos industriales de exportación, como la caña de azÚCar, el algodón, frutales y
productos de alta rentabilidad.
f) Gozan de asistencia crediticia, por parte de entidades financieras.

LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN ANDINA:

a) Es extensiva, Localizado en los valles interandinos y


laderas de montaña, aprovechando lluvias estacionales.
b) Bajo rendimiento y productividad por hectárea.
c) Es tradicional, por tanto no es tecnificada, no se aplica
los conocimientos científicos de la agricultura, carece de
orientación técnica, los campesinos cultivan la tierra
guiadas por la experiencia.
d) No es mecanizada, porque no se utiliza maquinarias,
sino, herramientas tradicionales, como: el arado de bueyes, la chaquitaqlla, pico, pala, barreta, lampa etc.
e) Está orientada al cultivo de plantas alimenticias como la papa, el maíz, el trigo, la cebada y otros productos
de baja rentabilidad, sin proyectos de exportación y producción de subsistencia.
e) No gozan de asistencia crediticia por parte de las entidades financieras o bancarias
f) En algunos valles interandinos se realiza una agricultura tecnificada y sistematizada.

LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA:

a) Es una agricultura Extensiva y migratoria, es decir que los suelos de


cultivo se degradan rápidamente, las personas habilitan
transitoriamente otros terrenos, donde se realiza la tumba, roce,
para obtener un nuevo terreno de cultivo.
b) Está orientada el cultivo de plantas alimenticias (arroz, yuca,
plátano, papaya, menestras) e industriales (coca, café, tabaco).
c) No gozan de asistencia crediticia por las entidades financieras.
d) Está relacionada con la depredación del recurso suelo, ya que
solamente puede rendir óptimamente en los primeros años, luego
su calidad productiva disminuye hasta convertirse en
improductivas.
e) Hay limitación en el transporte y comercialización de los productos por falta de carreteras.

3/31
f) En la selva alta, existen valles o áreas permanentes de cultivo como: Jaén, Bagua, San Ignacio, Huallaga,
Chanchamayo, etc.

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS, SEGÚN


DEPARTAMENTO AL 2018

Algodó Caña de azúcar Arroz Papa



n
Dpto. TM Dpto. TM Dpto. TM Dpto. TM
1 ICA 30.142 LA LIBERTAD 4,795.513 SAN MARTIN 797.767 PUNO 798.367
2 PIURA 5.945 LAMBAYEQUE 2,648.009 PIURA 513.515 HUANUCO 643.892
3 LAMBAYEQUE 2.403 LIMA 1,528.325 LAMBAYEQUE 481.921 LA LIBERTAD 496.524
4 LIMA 2.276 ANCASH 870,729 AMAZONAS 454.266 APURIMAC 438.230
5 AREQUIPA 1.762 PIURA 437.743 LA LIBERTAD 387.546 AYACUCHO 425.030

Maíz amarillo Quinu Café



a
Dpto. TM Dpto. TM Dpto. TM
1 ANCASH 214.096 PUNO 38.858 SAN MARTIN 91.423
2 ICA 204.901 AYACUCHO 21.213 JUNIN 89.837

3 LIMA 130.506 APURIMAC 9.262 CAJAMARCA 63.893


4 LORETO 118.336 CUSCO 4.242 AMAZONAS 43.946
5 SAN MARTIN 110.450 JUNIN 3.074 CUSCO 30.754

Maíz amiláceo Yuca



Dpto. TM Dpto. TM
1 CUSCO 62.325 LORETO 430.227
2 APURIMAC 50.898 AMAZONAS 178.750
3 CAJAMARCA 27.565 JUNIN 108.544
4 AYACUCHO 25.739 SAN MARTIN 88.497
5 HUANCAVELIC 24.393 UCAYALI 86.752
A
Fuente: Gerencias/Direcciones Regionales de Agricultura – SIEA

Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de


Politicas - Dirección de Estadística Agraria

http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=noticias/anuario-de-produccion-agricola-2018

LA GANADERÍA

4/31
La ganadería es la actividad económica reproductiva que consiste en la crianza, selección y
reproducción de animales domésticos, con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación e
industria.

La ganadería es una actividad antigua, sus inicios se remontan al Paleolítico, siendo el perro el

primer animal domesticado. Más tarde en el Neolítico fueron domesticados: el ganado vacuno, ovino,
porcino, equino y aves. En el PerÚ, la ganadería también es antigua, los incas ya domesticaron: la llama,
alpaca y las aves. Los españoles trajeron el ganado vacuno, ovino, caballar, caprino, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA GANADERÍA EN EL PERÚ.

LA GANADERÍA EN LA COSTA: Es intensiva, porque se cría en


espacios reducidos: granjas o en establos.

Es tecnificada y científica, porque hay asistencia técnica, tanto en la


selección y crianza con técnicos o zootecnistas.

Se localiza en las partes bajas de los valles.

Se doméstica ganado de raza fina y de alto rendimiento.

La alimentación es balanceada a base de harina de pescado, pastos de cultivados y semillas de algodón.

Se doméstica aves de corral y porcinos.

Su crianza requiere fuerte inversión de capitales.

LA GANADERÍA EN LA REGIÓN ANDINA:

Es extensiva, porque se cría en espacios amplios, abiertos en


contacto con la naturaleza.

Es tradicional, porque no participan los técnicos en su crianza


(zootecnistas y médicos veterinarios).

Se localiza en las mesetas altoandinas y valles interandinos.

Se doméstica ganado chusco o criollo de baja productividad de


carne, leche y lana.

5/31
La alimentación es natural, en base a los pastos naturales.

Se doméstica el ganado ovino, camélidos y vacuno.

En algunos departamentos: Cajamarca, Junín, Ancash y


Arequipa, la ganadería es tecnificada.

LA GANADERÍA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA:

Es extensiva y de experimentación debido a que se busca la


especie que se adapte al medio tropical, algunas zonas
corresponde a la ganadería intensiva.

La experimentación ha dado lugar a la raza Amazonas, como resultado del cruce de cebÚ hembra
importado de la India con el Brown Swiss suizo, tiene alta producción de leche y carne.

Cuenta con asesoramiento técnico.

Cuenta con inversión de capitales.

Se localiza en los valles de la selva alta, la de mejor desarrollo y la selva baja.

Destacan como zonas ganaderas: Valles de Jaén, Bagua, Huallaga Central, Satipo, Oxapampa, San
Jorge, etc.

PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES ESPECIES, SEGÚN


DEPARTAMENTO AL 2018

Vacun Ovino Alpa Porcin


Nº o ca o
Miles de Miles de Miles de Miles de
Dpto. Dpto. Dp Dpto.
unidades Unidades to. unidades unidades

1 PUNO 729.965 PUNO 2.876.615 PUNO 2.034.020 LIMA 469.546


2 CAJAMARCA 648.080 JUNIN 1.554.849 CUSCO 671.585 HUANUCO 406.220
3 AYACUCHO 438.152 CUSCO 1.428.736 AREQUIPA 422.680 CAJAMARCA 277.982
4 CUSCO 429.684 PASCO 685.310 HUANCAVE 263.410 JUNIN 175.222
LICA
5 JUNIN 331.426 ANCASH 671.482 AYACUCH 259.727 ANCASH 172.620
O

Aves de corral Llama



Miles Miles de
Dpto. de Dpto. unidades
unidade
s
1 LIMA 60.834.269 PUNO 370.270
2 LA LIBERTAD 24.685.343 CUSCO 150.238
3 AREQUIPA 19.470.309 HUANCAVELI 128.540
CA
4 ICA 16.492.389 AREQUIPA 90.122
5 UCAYALI 6.147.060 AYACUCHO 82.871
Fuente:Direcciones Regionales de Agricultura.

6/31
Elaboración: MInisterio de Agricultura y Riego - DGESEP-DEA.

http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=publicaciones/anuario-de-produccion-pecuaria

TEMA Nº 13: ACTIVIDADES


ECONÓMICAS TRASFORMATIVAS EN
EL PERU

LA INDUSTRIA.
Actividad económica que consiste en convertir y/o transformar la materia prima en productos
manufacturados o bienes de consumo, siendo necesario la infraestructura industrial, basados en
el desarrollo científico y tecnológico, que debe ir acompañado de una fuerte inversión económica.
Esta actividad es conocida también como actividad manufacturera. Mediante esta actividad se mide
el desarrollo de los países.

FACTORES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL.


a) Capital.- Las industrias requieren inversión de capitales para la adquisición de maquinarias,
materias primas, transporte, comercialización, pago al personal, etc.
b) Materia Prima.- Son los bienes primarios que deben ser transformados en productos
manufacturados o bienes de consumo.
c) Mano de obra.- Calificad y no calificada.
d) Servicios.- Destaca la Energía (desde diversas fuentes de obtención) es la fuerza que moviliza
las maquinarias de las fábricas, sumados a estos, las vías y medios de comunicación.
e) Mercados.- Son los centros compra y venta de productos industriales.

LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERÚ:


a) INDUSTRIA ALIMENTICIA:
Tienen por objeto de procesar materias primas y obtener alimentos para el hombre. Comprende:

- Industria lechera, tiene por finalidad de producir leche evaporada, condensada, en polvo y
pasteurizada. Operan las siguientes fábricas: Leche Gloria (Arequipa), Nestlé (Chiclayo), Laive
en Lima.

- Industria azucarera, aprovecha la caña de azúcar como materia prima para obtener azúcar
rubia y refinada, además alcohol, chancaca, melaza y otros derivados. Los principales centros
industriales o ingenios azucareros son:
• La Libertad: Casagrande, Laredo y Cartavio.
• Lambayeque: Tumán, Cayaltí, Pomalca y Pucalá.
• Lima: Paramonga, Andahuasi e Ingenio.
• Ancash: San Jacinto.
• Arequipa: Chucarapi y Pampa Blanca.

- Industria Arrocera. Se concentra en el departamento de San Martín y la costa norte, entre los
departamentos de Lambayeque y La Libertad, El valle de Jequetepeque y Chepén son los
7/31
principales centros arroceros del Perú. El producto es seleccionado, pelado y embolsado para
abastecer el mercado nacional.

- Industria molinera, el insumo principal es el trigo que sirve para la industria de fideos
panificadoras y galletas. La producción de trigo no abastece al mercado nacional por lo que se
importa harina principalmente de EE.UU. y Canadá. Las molineras se localizan en Lima,
Arequipa y en todas las ciudades, así como hornos y panificadoras, fideos Cusipata – Cusco.

- Industrias de pescado en conserva, tiene por objeto de obtener las conservas de atún,
merluza, bonito, sardina. Las principales fábricas se localizan en los puertos del litoral como:
Callao, Chimbote, Paita e Ilo, Coishco (pescado en conservas) Ancash.

Fuente: https://images.app.goo.gl/LBCu9FZGviEF4zHA8

b) INDUSTRIA PETROQUÍMICA.
Tiene por objeto obtener productos utilizando como materia prima el petróleo y el carbón. Los
productos obtenidos son: telas sintéticas (dracón, orlón, perlón, acrilón, zefrén, rayón, etc.)
fertilizantes, colorantes, disolventes, aceites, grasas, naftalina, la brea, anilinas, colorantes,
municiones, explosivos, acetileno, barnices, caucho sintético, sulfato y nitratos de amonio, resinas
sintéticas, diversos productos farmacéuticos. Las principales fábricas se localizan en Lima y Piura
(Talara).

Fuente: https://images.app.goo.gl/apcGC7sjSuca4nCT9

c) INDUSTRIA TEXTIL.
Finalidad: Transformar el algodón, la lana y fibra sintética en telas; desarrollando la industria de la
confección y/o vestido. Las principales fábricas se localizan en Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo y
Puno.
8/31
Fuente: https://images.app.goo.gl/SCfdKv16aq3CEx4C9

d) INDUSTRIA HIDROELÉCTRICA: Localización e insumo (Río)


Tiene por objeto generar energía eléctrica utilizando las caídas naturales de agua o construyendo
caídas artificiales. El Perú cuenta con varias centrales hidroeléctricas, entre ellas tenemos: La
Central hidroeléctrica:
1. De Santiago Antúnez de Mayolo.
Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con
una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en dos etapas
1973 y 1979 respectivamente. Funciona con las aguas del rio Mantaro
2. De Restitución.
Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central Antúnez de Mayolo a través de una
caída de 258 m generando 216 Mw. Fue puesta en operación en 1984. Ambas componen el
complejo hidroenergético más grande del país.
3. De Gallito Ciego.
Ubicada en la provincia de Contumazá, en Cajamarca. Genera 34 Megawatts. Ha sido
entregada en concesión definitiva a la empresa Cementos Norte Pacasmayo.
4. De Charcani V.
Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del país. Fue inaugurada en
1988. Genera 136.8 Mw con una caída de agua de 690 m y pertenece a la Empresa EGASA.
5. De Machu Picchu.
Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a la Complejo Arqueológico de Machu Picchu en el
Cusco. Utiliza los recursos hídricos del rio Vilcanota. Genera 110 Mw y su caída neta es de 345
m. Esta Central trabaja con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas: 1964,
1972 y 1984 respectivamente. Luego de su desactivación en febrero de 1998 debido a los
graves daños ocasionados por un aluvión, esta central volvió a operar el año 2002. Empresa
EGEMSA.
6. De Aricota 1 y 2.
Se localizan en la provincia de Candarave, en el departamento de Tacna. Aricota I fue
construida en 1967 y en la actualidad produce 23.80 Mw con una caída de agua de 617 m a
través de un sistema de turbinas Pelton. Aricota II genera 11.9 Mw. Estas centrales
pertenecen a la empresa EGESUR S.A. Utiliza las aguas del rio Locumba.
7. De San Gabán.
Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno. Es una moderna central
que genera 10 Mw de potencia.
9/31
8. Huinco.
Es la principal central hidroeléctrica de lima. Su producción es de 262 MW a través de 4
generadores. La cuenca hídrica que abastece a Huinco es recogida de las lagunas de
marcapomacocha y antacoto a 5000m de altura. Las aguas son derivadas a través de una caída
neta 1245m para ser absorbidas por 8 turbinas pelton. Fue puesta en operación 1965. Además de
Huinco otras centrales hidroeléctricas abastecen a las cuidad de Lima.

Fuente:
http://www.egemsa.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=124

e) INDUSTRIA SIDERÚRGICA.
Tiene por finalidad obtener el acero en forma de barras, lingotes, planchas, utilizando el hierro
como materia prima. Se llama también industria pesada. Esta industria mide el desarrollo de un
país. El Perú cuenta con la Siderúrgica de Chimbote instalada en 1958, que funciona con el hierro
de Marcona y con la energía de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. Otra planta
siderúrgica es Aceros Arequipa, su cede se localiza en Pisco. Su producción está conformada
fundamentalmente por fierro para construcción.

Fuente: https://images.app.goo.gl/2B3cNHAckAEtmzEq9

10/31
BALOTA Nº 14: GEOGRAFÍA POLÍTICA
DEL PERÚ Y GESTIÓN TERRITORIAL

DIVISIÓN POLITICA DEL PERÚ

Según la Constitución Política del Perú, Artículo 189°.- El territorio de la República está integrado
por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y
organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución
y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.

DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Nº DEPARTAMENTO CAPITAL ÁREA ALTITUD Nº Nº
Km2 PROV DIST.
El
01 Amazonas Chachapoyas 39 249 2 335 7 84
02 Áncash Huaraz 35 041 3 052 20 166
03 Apurímac Abancay 20 895 2 378 7 84
04 Arequipa Arequipa 63 345 2 335 8 109
05 Ayacucho Ayacucho 43 814 2 746 11 119
06 Cajamarca Cajamarca 34 022 2 720 13 127
07 Callao (prov. Const.) Callao 147 7 1 7
08 Cusco Cusco 71 891 3 399 13 112
09 Huancavelica Huancavelica 22 131 3 660 7 100
10 Huánuco Huánuco 37 722 1 894 11 84
11 Ica Ica 21 327 406 5 43
12 Junín Huancayo 44 409 3 249 9 124
13 La Libertad Trujillo 24 794 34 12 83
14 Lambayeque Chiclayo 14 231 29 3 38
15 Lima Lima 34 801 154 10 171
16 Loreto Iquitos 368 851 106 8 53
17 Madre de Dios Pto. Maldonado 85 182 186 3 11
18 Moquegua Moquegua 15 813 1 410 3 20
19 Pasco Cerro de Pasco 25 319 4 338 3 29
20 Piura Piura. 35 892 29 8 65
21 Puno Puno 72 012 3 827 13 110
22 San Martín Moyobamba 51 253 860 10 77
23 Tacna Tacna 15 983 562 4 28
24 Tumbes Tumbes 4 669 7 3 13
25 Ucayali Pucallpa 102 410 154 4 17
TOTAL 196 1874

territorio peruano, está dividido en 25 regiones, 24 departamentos, 195 provincias, más una
provincia constitucional el Callao y 1874 distritos. Durante los últimos años se han creado los
distritos de Villa Virgen, Villa Kintiarina, Incahuasi y Megantoni en la provincia de La
Convención, departamento del Cusco.

11/31
Centralismo

Es un sistema de organización por el cual el


poder político, administrativo y económico
está centralizado o emana del gobierno
central, es decir, la toma de decisiones y la
acción está a cargo del gobierno central.

Descentralización

Según el Artículo 188° de la Constitución


Politica del Perú.- La descentralización es
una forma de organización democrática y
constituye una política permanente de
Estado, de carácter obligatorio, que tiene
como objetivo fundamental el desarrollo
integral del país. El proceso de
descentralización se realiza por etapas, en
forma progresiva y ordenada conforme a
criterios que permitan una adecuada
asignación de competencias y transferencia
de recursos del gobierno nacional hacia los
gobiernos regionales y locales.

En otras palabras la descentralización, se


refiere a la transferencia de facultades y
competencias del gobierno central y de los recursos del Estado a las instancias descentralizadas.

Regionalización

Es el proceso mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones


políticas del país, con autonomía administrativa, económica y política que permitan descentralizar
la acción del Estado.

En el Artículo 190° de la Constitución Política del Perú, menciona que las regiones se crean sobre la
base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente,
conformando unidades geoeconómicas sostenibles. El proceso de regionalización se inicia
eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos
gobiernos son gobiernos regionales.

GESTIÓN TERRITORIAL

Territorio

El territorio es el suelo, subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre, nos brinda y
provee servicios y recursos naturales, los cuales son aprovechados para atender diversas
necesidades y son disfrutados en la medida que proporcionan calidad de vida y bienestar a la
población, en tanto se constituye a su vez en la base del desarrollo productivo.

Ocupación actual del territorio peruano

12/31
La ocupación del territorio se da principalmente para aprovechar las condiciones y recursos
naturales que la naturaleza nos provee. Sin embargo, la actual ocupación de nuestro territorio
ocasiona, muchos impactos negativos en el espacio o ambiente y afecta la base productiva del
país. Los principales impactos negativos de la actual ocupación del territorio son:

• Deterioro y desequilibrio de los ecosistemas


• Reducción de la disponibilidad de recursos naturales
• Crecimiento desordenado de las ciudades
• Conflictos territoriales entre comunidades campesinas, distritos, provincias y
departamentos.
• Ocupación en zonas de riesgo de desastres y alta vulnerabilidad.
• Desarrollo desigual y marginalidad.
• Carencia de una visión compartida de desarrollo, etc.

La situación actual muestra el resultado de la débil articulación existente entre políticas nacionales,
regionales y locales en los procesos de ocupación del territorio.

Situación actual de límites territoriales en el Perú

Uno de los principales problemas históricos que tiene nuestro país es la ocupación desordenada y
conflictos territoriales, es así que el 70% de los distritos de nuestro país, no tienen límites definidos y
un 80% de las provincias tienen la misma problemática. Los conflictos en su gran mayoría se
refieren a superposiciones de espacios territoriales. Ante esta situación el gobierno peruano, el 23
de julio de 2002, promulgo la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Gestión Territorial

Es un proceso participativo entre el sector público y la sociedad para manejar ordenada, planificada,
sostenible y eficientemente el espacio geográfico o territorio, con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población.

El Ordenamiento Territorial forma parte de la gestión territorial junto a otros procesos que tienen un
componente territorial y su propio marco conceptual y normativo, como la demarcación territorial, el
desarrollo urbano, el catastro predial y las concesiones, entre otros, en un marco de gobernabilidad
y de visión de desarrollo.

13/31
DEMARCACIÓN TERRITORIAL

La Demarcación Territorial, es un proceso técnico-geográfico para delimitar los distritos, provincias


y demás áreas geográficas político-administrativas a nivel nacional. Para realizar la demarcación
territorial se debe tener en cuenta la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial y
su reglamento.

Objetivos de la demarcación territorial:

• Definir los límites territoriales de nivel distrital, provincial y departamental, que garanticen el
ejercicio del gobierno y la administración, y faciliten la conformación de las regiones.
• Generar información de carácter técnico-cartográfica que contribuya en la elaboración de los
planes de desarrollo de nivel local, regional y nacional.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Según la Ley 30230, Articulo 22, el Ordenamiento Territorial, “Es un proceso político y técnico
administrativo destinado a orientar la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, sobre la
base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios económicos,
socioculturales, ambientales e institucionales”. En otras palabras el Ordenamiento Territorial es
ocupar de manera ordenada el espacio geográfico y utilizar los recursos naturales pensando en
generaciones futuras.

El Ordenamiento Territorial busca gestionar y minimizar los impactos negativos que podrían
ocasionar las diversas actividades y procesos de desarrollo que se llevan a cabo en el espacio
geográfico, con lo que se garantiza el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para
el desarrollo de vida.

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA-ZEE

14/31
La Zonificación Ecológica Económica
consiste en realizar un estudio físico,
biológico, social, económico y cultural de un
territorio para identificar sus potencialidades
y limitaciones, y para proponer alternativas
de uso sostenible. Los resultados de la ZEE
constituyen una de las herramientas
principales para la formulación y puesta en
marcha de los Planes de Ordenamiento
Territorial.

Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de
un territorio y de sus recursos naturales. La finalidad de la Zonificación Ecológica y Económica es,
orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades
de la población que la habita y en armonía con el ambiente.

Niveles de Estudio de la ZEE

Los estudios serán ejecutados a tres niveles o escalas, de acuerdo con la dimensión, naturaleza y
objetivos planteados: macrozonificación, mesozonificación y microzonificación.

Macrozonificación.- Contribuye a la elaboración y aprobación de políticas y planes de desarrollo y


de ordenamiento territorial, principalmente de los ámbitos: nacional, macroregional y regional. La
cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250.000.

Mesozonificación.- Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de desarrollo y de


ordenamiento territorial, así como a la identificación y promoción de proyectos de desarrollo,
principalmente en ámbitos regionales, provinciales o cuencas hidrográficas o en áreas específicas
de interés. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo de 1:100.000

Microzonificación.- Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los proyectos de


desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local o distrital. Igualmente,
contribuye al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así como al desarrollo urbano. La
cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25.000.

CATEGORÍAS DE LOS CENTROS POBLADOS

Caserío.- Concentra una población de 151 a 1000 habitantes, presenta viviendas ubicadas en
forma continua o dispersa parcialmente. Local comunal de uso múltiple y centro educativo.

Pueblo.- Concentra una población de 1001 a 2500 habitantes, las viviendas están ubicadas en
forma contigua y continuada formando calles y plaza céntrica. Institución educativa con Nivel
Primaria Completa, puesto de salud, local comunal de uso múltiple, y areas recreacionales.

Villa.- Concentra una población de 2501 a 5000 habitantes, presenta un Plan de Ordenamiento
Urbano, viviendas ubicadas en forma contigua y continuada formando calles y plaza céntrica
según plan de ordenamiento urbano. Institución Educativa con Nivel Primaria completa y 3 grados
de Secundaria, centro de salud, servicios de correo, telefonía pública y otros. Rol de servicios de

15/31
apoyo a la producción de su área de influencia.

Ciudad.- Concentra una población de


5001 a 500000 habitantes. Presenta un
Plan de Acondicionamiento Territorial y
Plan Urbano. Se clasificarán en
ciudades menores, intermedias y
mayores.

Metrópoli.- Concentra una población


de 500001 a más habitantes. Presenta
un Plan de Acondicionamiento
Territorial y Plan de Desarrollo
Metropolitano.

COMUNIDAD CAMPESINA.- Según Ley 24656, son organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan determinados
territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el
desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus
miembros y del país.

Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados en


territorio comunal y reconocidos por la Asamblea General de la Comunidad.

BALOTA Nº 15: ESPACIO GEOGRÁFICO


FÍSICO DEL CUSCO

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El departamento del Cusco se ubica en la parte sur oriental del territorio peruano, comprende parte
de la región Andina (53%) y la región Amazónica (47%), constituyendo una región Andino -
Amazónica, entre los 110 10' 48" a 150 20' 24" S. y los 700 19' 23" a 730 56' 38" W. cuya capital
es la ciudad del Cusco a 3399 m.s.n.m.

La región del Cusco constituye uno de los espacios geográficos más diversos del país en
cuanto a geomorfología, clima, suelo, vegetación y fauna, al mismo tiempo es el
asentamiento de una población también diversa en cuanto a sus características étnicas,
sociales y culturales. (Fuente; Zonificación Ecológica Económica de la Región Cusco – ZEE,
PER-IMA, 2009).

EXTENSIÓN:
La superficie total del departamento es de 72,076.15 km2. (5,59 % del territorio nacional), es el 5º
departamento más extenso del Perú.

ALTIMETRÍA:

16/31
El punto más elevado del departamento del Cusco es el nevado del Ausangate con 6364 m.s.n.m.,
descendiendo entre los 400 a 500 m.s.n.m. en los límites con el departamento de Madre de Dios,
hasta su punto más bajo en el límite con el departamento de Ucayali a 294 m.s.n.m.

LÍMITES:

Por el N, con el departamento de Ucayali.


Por el NE, con el departamento de Madre de Dios.
Por el NW, con el departamento de Junín.
Por el S, con el departamento de Arequipa.
Por el E y SE, con el departamento de Puno.
Por el WNW, con el departamento de Ayacucho.
Por el W y SW, con el departamento de Apurímac.

2. FISIOGRAFÍA: Su territorio comprende parte de la Cordillera occidental, cordillera oriental, faja


sub andina y llano amazónico.

3.GEOMORFOLOGÍA (RELIEVE)
De topografía accidentada por ser parte integrante del sistema andino sudamericano, presenta:
Planicies allanadas, altiplanicies, montañas empinadas y escarpadas, colinas, montañas tropicales
y sub tropicales (cadenas de montañas, mesetas, pongos, valles, serranías residuales, abras, etc.)

CADENA DE MONTAÑAS
a) Cadena de Montañas:
Cordillera Oriental de los Andes del Centro:
* Cadena de Vilcabamba, se desarrolla entre los ríos Urubamba y Apurímac, siendo el pico
nevado más importante: el Salkantay (6 271 msnm al WNW de la ciudad capital)
* Cadena de Vilcanota, se desarrolla entre los ríos Urubamba y Paucartambo, se extiende de
sur-este a nor-oeste, siendo el pico más importante: el Ausangate (6 364 msnm al ESE de la
ciudad capital), otros picos son: Pitusiray, Sawasiray, Chicón, Pumahuanca, etc.
* Cadena de Paucartambo al oriente del departamento del Cusco

b) Mesetas: Ocongate, Sibinacocha, Chinchero, Saqsayhuaman, etc.


c) Altiplanos: Yauri, Yanaoca.
d) Valles y Cañones: Se presentan a lo largo de los tres ríos longitudinales: Vilcanota-Urubamba,
Apurímac y Paucartambo; de los cuáles el más importante desde el punto de vista económico y
demográfico es el valle del río Vilcanota- Urubamba.
e) Pongos: Pongo de Mainique
f) Área amazónica: Comprende la Selva Alta y parte de la Selva Baja.

4. HIDROGRAFÍA:

El potencial hídrico de la región Cusco es importante, debido al gran volumen de aguas que
discurren a lo largo y ancho de su territorio; este potencial se sustenta en su posición
geográfica y a sus características geomorfológicas, geológicas y climáticas que condicionan el
almacenamiento y escurrimiento sobre su territorio de grandes volúmenes de agua, en forma de
nevados, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales, aguas termales, depósitos temporales, cochas,
bofedales, afloramientos de aguas subterráneas, deshielos, etc. Actualmente, este potencial
se orienta mínimamente a cubrir requerimientos de agua para el riego y utilización
explotación de recursos hidrobiológicos, y la utilización de su cauce como medio de
transporte fluvial y además como generadora de energía (Hidroeléctrica), (Fuente;
Zonificación Ecológica Económica de la Región Cusco – ZEE, PER-IMA, 2009)

CUENCAS HIDROGRÁFICAS (Unidades hidrográficas)


17/31
• Vilcanota – Urubamba: Río Mapacho – Yavero, río Yantile, río Watanay, etc.
• Apurímac: Río Santo Tomas, etc.
• Cuenca alta del río Madre de Dios: Río Araza y río Pillcopata
Lagunas: Langui – Layo, Sibinacocha, Pomacanchi, Piuray, etc.

CAPITALES DE PROVINCIA Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS

18/31
EL VALLE DEL RÍO VILCANOTA – URUBAMBA (Willkamayu)

La Cuenca del Vilcanota-Urubamba, es la principal cuenca de la región, con una superficie de 43


659 Km² y un recorrido SE-NW atravesando diversos pisos ecológicos, desde zonas nivales, puna,
valles interandinos, ceja de selva y selva baja.

La cuenca toma diversos nombres, en términos hidrográficos y ecológicos se puede clasificar


Vilcanota (corresponde a los ecosistemas de Puna y Valles interandinos), Medio Urubamba
(corresponde a los ecosistemas de Selva alta) y el Bajo Urubamba (corresponde a los ecosistemas
de Selva Baja); sin embargo el conocimiento tradicional denomina ancestralmente las cuencas
como Vilcanota (hasta la confluencia con el río Yanatile), Alto Urubamba hasta el Pongo de
Mainique y seguidamente el Bajo Urubamba.

19/31
El principal río de la región es el Vilcanota, considerado ancestralmente como el río sagrado de los
incas, se origina en el nevado de Cunuruna a 5 443 msnm., cerca de la abra de la Raya;
desde sus inicios, el río sigue claramente una orientación hacia el NW, en su recorrido irriga
entre otros sectores las tierras de Marangani, Sicuani, Combapata, Quiquijana y Urcos. Al llegar a
Huambutio, el Vilcanota recibe la afluencia del Huatanay (en cuyo valle se despliega la ciudad del
Cusco), en donde cambia a una dirección NNW.

En este recorrido el río recibe las aguas de las principales lagunas de la región, entre ellas la laguna
de Langui- Layo, Tungasuca, Pomacanchi, y en la margen derecha resalta la laguna de
Sibinacocha.

Después de la afluencia del río Huatanay, el río ingresa en un sector de fértiles tierras y valle
extendido denominado el valle Sagrado de los Incas, (Calca, Urubamba), siguiendo luego su curso
descendente por Ollantaytambo donde el cauce del río se va estrechando y se profundiza
formando los cañones de Torontoy y Machupicchu. El río sale del cañón de Machupicchu en la
localidad de Santa Teresa continuando extendidamente por el valle de la Convención, hasta
el sector de Chahuares donde se une con el río Yanatile. Hasta aquí el río recorre una longitud de
409.3 Km y se denomina Vilcanota, aguas debajo de este punto toma el nombre de río Urubamba
que tiene una longitud hasta el límite de la región de 348.7 Km. A la entrada al pongo de
Mainique el río se estrecha y presenta una menor pendiente. Pasando este accidente
geográfico el río se ensancha, predominando en sus riberas las tierras bajas, el río se alinea
sobre un cañón de macizos rocosos de areniscas compactas, a partir del cual el rió toma el nombre
de bajo Urubamba, hasta su confluencia con el Tambo, en la localidad de Atalaya para luego formar
el río Ucayali.

Los principales afluentes del río Urubamba son: el río Yanatile, el cual forma el valle de Lares y el
río Mapacho – Yavero, que tiene su origen en los deshielos de la cordillera del Ausangate,
formando en su trayectoria un dilatado valle interandino. (Fuente; Zonificación Ecológica
Económica de la Región Cusco – ZEE, PER-IMA, 2009)

EL RÍO APURÍMAC
El otro importante río de la Región es el Apurímac, que tiene su origen en los deshielos del nevado
Mismi ó Choquecorao, en la cordillera de Chila, en la provincia de Caylloma, Arequipa a 5 597
m.s.n.m. Nace con el nombre de río Hornillo y que aguas abajo toma los nombres de río Monigote,
Apurímac, Ene, Tambo. La naciente del río Apurímac se considera también como la naciente del río
Amazonas.

El río Apurímac en su recorrido por el territorio del Cusco, transita por las provincias de
Espinar, Canas, Acomayo, y Paruro. En este último cerca del poblado de Ccapi, el río
constituye el limite regional entre Cusco y Apurímac, hasta la confluencia con el río Pampas, de este
punto el río constituye el limite regional entre Cusco y Ayacucho. A través de su recorrido recibe las
aguas de otros ríos tributarios y de importancia regional como son el río Salado, Velille, Livitaca y
Santo Tomás.

La característica principal del río Apurímac es que en la zona de la provincia de Espinar, el río es
extendido sobre la altiplanicie de Espinar, donde se localiza el cañón de Suykutambo (tres
cañones), luego el río se profundiza y se estrecha en su cauce a medida que avanza en dirección
Noroeste, cortando la cadena central dando lugar al gran cañón del Apurímac. El Apurímac
discurre encajonado, hasta aproximadamente el Km. 150 antes de la confluencia con el río
Pachacaca; de allí continúa más abiertamente en un pequeño tramo de 35 Km. (hasta cerca de la
desembocadura del río Pampas) con una orientación OSO (oeste-sur-oeste). Desde la confluencia
con el río Pampas -límite entre el Apurímac Medio y Bajo- el río cambia nuevamente la dirección
de su curso a una orientación NNO manteniéndose así hasta la sección de salida en la confluencia
con el río Mantaro. En su mayor parte el río discurre en forma recta pero en el Bajo Apurímac hay
tramos entrelazados y algunas sinuosidades. (Fuente; Zonificación Ecológica Económica de la
Región Cusco – ZEE, PER-IMA, 2009)

RÍO ALTO MADRE DE DIOS

20/31
Una parte de la Región Cusco forma parte también de la cuenca del Madre Dios, el cual tiene sus
orígenes en las partes altas de la cordillera oriental, que incluye las partes altas y medias de las
subcuencas del Pillcopata, que abarca una superficie de 3 682.29 Km² y la subcuenca del
Araza una superficie de 3 905.71 Km².

El potencial hídrico de la región también queda expresado también por la presencia de gran
número de lagunas y glaciares, la región posee el mismo que alcanza una superficie de
229.847 Km² de lagunas y 122 071.67 Km² respectivamente. (Fuente; Zonificación
Ecológica Económica de la Región Cusco – ZEE, PER-IMA, 2009)

EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS (VSI)


El espacio geográfico del Valle Sagrado de los Incas (VSI) actualmente constituye uno de los
baluartes más importantes del departamento del Cusco y del país, es visitado por muchas
personas, de nacionalidad peruana así como de extranjeros, el interés es cada vez mayor gracias
al patrimonio cultural y natural que presenta.
El “Valle Sagrado de los Incas” ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación según
Resolución Directoral Nacional Nº. 988/INC del 22 de julio del año 2006, comprendiendo su
extensión, desde la localidad de Huambutio hasta Pisqa K’uchu, Km 82 de la línea férrea Cusco –
Machupicchu.

• Altimetría: Huambut’io: 3 082 m. de altitud. Pisqa K’uchu: 2 712 m. de latitud.


• Extensión: El área que comprende el VSI es de 147 961.944 hectáreas con un perímetro de
272.567 km., recorriendo el curso del río existe 104.12 km. de longitud.
• Orientación: Su orientación e inclinación es de Sureste a Noroeste.

Límites:
• Por el Norte limita con la cadena de Vilcanota donde se presentan los glaciares más
imponentes de nuestra región como son el Sawasiray, Pitusiray, el Chicón, el Pumahuanca, La
Verónica, etc.
• Por el Sur con la Meseta de Chinchero-Maras y serranías que se extiende en sentido
longitudinal presentando unidades morfológica menores.

5. CLIMA DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO

5.1 REGIÓN ANDINA (PISOS ALTITUDINALES)


En la región Andina consideramos los “Pisos Altitudinales” propuesta por el Dr. Jorge De Olarte
Estrada, adaptada a la región sur oriental del Perú.

Piso Yunka o Cálido.- Se extiende desde los 1 000 a 2 000 m. de altitud se caracteriza por tener un
clima cálido húmedo (entre 18 y 24 °C. de temperatura media anual), como ejemplo citamos el valle
del Urubamba entre la Estación de Machupicchu y el poblado de Echarate.
Este piso se caracteriza por sus cultivos tropicales: yuca, caña de azúcar, cacao, café, té, coca,
plátano, cítricos, etc.

Piso Templado o Qheswa.- Se extiende desde los 2 000 a 3 300 m. de altitud se caracteriza por
tener un clima templado con temperaturas que fluctúan entre 18 y 10 °C. Como ejemplo podemos
citar el Valle Sagrado de los Incas. Los cultivos predominantes son: los cereales principalmente el
maíz, hortalizas variadas, habas, arvejas y gran variedad de árboles frutales de clima templado:
manzanos, peros, ciruelos, cerezos, etc.

Piso Transición.- Con un clima Templado-Frío se desarrolla desde los 3 300 a 3 700 m. La
temperatura fluctúan entre 10 y 8°C Los cultivos son también de transición, en las partes bajas
predomina el maíz, mientras que en las partes altas la papa. En este piso se ubica la ciudad del
Cusco.

21/31
Piso Puna.- Con un clima frígido. Se puede distinguir:
- Puna Baja.- Entre los 3 700 a 4 000 m., de clima frío severo, con temperatura entre 8°C y 6°C.
Todavía subsiste la agricultura de la papa y comienza a tomar gran importancia el pastoreo.
- Puna Alta.- Entre los 4 000 a 4 500 m., de clima frío extremo, con temperatura entre 6°C y 3°C.
Existe una agricultura muy restringida, especialmente la papa amarga siendo la actividad
predominante el pastoreo.

Piso Rit'i.- Se desarrolla de 4 500 m. para arriba. Se caracteriza por su clima Polar de altura con
temperatura media anual menores de 3 °C. En las partes bajas se desarrolla todavía el pastoreo.

5.2. REGIÓN AMAZÓNICA


Climas de Selva Alta (Sub tropical muy húmedo): Valles de Marcapata (Quispicanchi),
Quillabamba (La convención), Yanatile (Calca), Q’osñipata, (Paucartambo).
Climas de Selva Baja (Tropical húmedo): Desde Echarate (La Convención) hasta el límite con el
departamento de Ucayali, y el lado oriental de las provincias de Paucartambo: Qósnipata-Pillcopta y
Quispicanchi: Camanti-Quincemil.

DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO (REGIÓN) DEL CUSCO


Altitud Número de Superficie Población Población
Provincia Capital
(msnm) Distritos (km²) (Censo, 2007) (Censo, 2017)
Acomayo Acomayo 3,207 7 932.86 27,357 22,940
Anta Anta 3,337 9 1,943.76 54,828 56,206
Calca Calca 2,928 8 3,539.48 65,407 63,155
Canas Yanaoca 3,913 8 2,087.44 38,293 32,484
Canchis Sicuani 3,554 8 3,962.07 96,937 95,774
Chumbivilcas Santo Tomás 3,660 8 5,355.93 75,585 66,410
Cusco Cusco 3,399 8 530.18 367,791 447,588
Espinar Yauri 3,915 8 5,249.85 62,698 57,582
La Convención Quillabamba 1,047 14 31,882.38 166,833 147,148
Paruro Paruro 3,051 9 1,970.18 30,939 25,567
Paucartambo Paucartambo 2,906 6 5,799.47 45,877 42,504
Quispicanchi Urcos 3,150 12 7,375.22 82,173 87,430
Urubamba Urubamba 2,871 7 1,447.32 56,685 60,739
TOTAL 112 72,076.15 1,171,403 1,205,527
Fuente: PCM-DNT DT ; INEI-CENSO 2007, 2017; Shape digital-INEI,2007/ Elaboración: Equipo de trabajo/fsl

22/31
MAPA POLÍTICO DEL DEPARTAMENTO (REGIÓN) DEL CUSCO

6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES DEL DEPARTAMENTO DEL


CUSCO.
Agricultura.
Es una de las principales actividades económicas del departamento del Cusco, los mejores suelos
de cultivo se encuentran en el fondo de los valles. El Cusco es uno de los departamentos con mayor
potencial agrícola, se cultiva diferentes productos en los diferentes pisos altitudinales:
• En los valles bajos y selva alta: Frutales diversos, té, café, cacao, coca, caña de azúcar, etc.
• En los valles interandinos: Maíz, papa, trigo, cebada, habas, frijoles, quinua, kiwicha, cañihua,
oca, olluco, tarwi, alfalfa, frutales, etc.

23/31
El valle del Urubamba es considerado como el más fértil no sólo del departamento, sino del Perú allí
se cultiva el maíz más cotizado del mundo, el maíz blanco.

Ganadería.
La actividad ganadera es de tipo extensiva, con ganados vacunos, ovinos y camélidos americanos,
esta se realiza en grandes cantidades en la zona Alto Andina (Piso Transición y Puna) la que cuenta
con pastos naturales, entre ellas destacan las provincias de Espinar, Chumbivilcas, Canas, Cachis,
Anta y otros. La superficie de pastos naturales representa aproximadamente el 25,4% de la
superficie total del departamento.

Minería.
El departamento del Cusco tiene muchas áreas mineralizadas que en su mayoría no están siendo
aprovechadas. Actualmente se viene explotando la Mina de Tintaya, Antapacay (cobre - Espinar) y
el recurso energético del gas natural de Kamisea (La Convención). Otras zonas mineras son: los
auríferos de Marcapata (Quispicanchis), Chilloroya (Livitaca – Chumbivilcas), las de Vilcabamba (La
Convención, donde existe níquel cobalto y uranio). Los minerales no metálicos, utilizados en la
industria de la construcción, destaca: La arcilla, yeso, arena, piedra (andesita), roca caliza, etc.

Turismo.
El turismo es una actividad económica que consiste en la explotación de los recursos turísticos y el
Cusco es un departamento privilegiado en la actividad del turismo, de esta manera genera empleo a
una gran cantidad de habitantes cusqueños, no solo de la ciudad sino del departamento. Así está
relacionada con diversas actividades como son, la artesanía, textilería, orfebrería, platería, pintura,
cerámica, transportes, comunicación, etc.
Las expresiones culturales, fiestas y costumbres atraen a gran cantidad de turistas.

Artesanía.
La afluencia de turistas hace que la actividad de la artesanía sea una de las más importantes dentro
de la población. Lo más resaltante de la artesanía es la producción de tejidos, vestidos autóctonos,
muñequería, cerámica, orfebrería, platería, pintura, escultura, etc.

7. PROVINCIA DEL CUSCO


Se ubica en la parte central del departamento del Cusco, ocupa gran parte del valle del río Watanay,
con un área de 530.15 km2.

Sus límites son: (Identifique provincias y distritos limítrofes)


- Por el Norte : Provincias de Urubamba y Calca.
- Por el Sur : Provincia de Paruro
- Por el Oeste : Provincia de Anta
- Por el Este : Provincia de Quispicanchi

El piso del valle tiene una ligera inclinación de NW a SE y por él se desplaza parte del río Watanay,
curso fluvial de recorrido sinuoso.
División Política de la provincia del Cusco: Distritos y Población (Censo, 2017)

24/31
FECHA DE ALTITUD ÁREA POBLACIÓN POBLACIÓN
DISTRITOS CAPITAL 2
CREACIÓN (msnm) (km ) 2007 2017
Ley No. 9549
CCORCA CCORCA 3625 161.85 2,343 2,246
26/01/1942
CUSCO CUSCO Época Indep. 3399 99.86 108,798 114,630
Ley No. 9335
POROY POROY 3499 13.38 4,462 2,436
20/02/1941
SAN JERÓNIMO SAN JERÓNIMO Época Indep. 3245 89.44 31,687 57,075

SAN SEBASTIÁN SAN SEBASTIÁN Época Indep. 3295 76.90 74,712 112,536
Ley No. 12336
SANTIAGO SANTIAGO 3427 58.90 83,721 94,756
10/06/1955
Ley No. 9550
SAYLLA SAYLLA 3150 24.19 2,934 5,368
14/01/1942
Ley No. 12336
WANCHAQ WANCHAQ 3363 5.68 59,134 58,541
10/06/1955
TOTAL 530.18 367,791 447,588
Fuente: PCM-DNT DT ; INEI-CENSO 2007, 2017; Shape digital-INEI,2007/ Elaboración: Equipo de trabajo/fsl

MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DEL CUSCO

8. EL VALLE DEL RÍO WATANAY.


El valle del río Watanay tiene la forma de un callejón longitudinal de orientación Nor-Oeste a Sur-
Este, con una longitud de 36,5 km., desde la Paccha (ciudad del Cusco) hasta la localidad de
Huambut’io y desde la quebrada de Choqo hasta la localidad de Huambut’io con 42 km de distancia.
Comprende parte de las provincias del Cusco y Quispicanchi, con un área de 497.01 km2.
Sus límites son: (Identifique las provincias y distritos de su cuenca)
- Por el Norte : Las Montañas del Cusco.
- Por el Sur : La Serranía de Vilcaconga.
- Por el Oeste : Las Montañas del Picchu
- Por el Este : Las Montañas de Pikillaqta.

25/31
El piso del valle tiene una ligera inclinación de NW a SE y por él se desplaza el río Watanay, curso
fluvial de recorrido sinuoso.

En cuanto al origen, el valle estuvo formado por tres tazas lacustres, separadas por los
estrechamientos de Oropesa y Angostura, de los cuales Oropesa y el Cusco son antiguos lechos
lacustres; y el de Huacarpay, que a diferencia de los anteriores, subsiste con una dimensión
reducida (Laguna de Huacarpay).
La primera taza lacustre, donde se encuentra la ciudad del Cusco fue estudiada por Herbert
Gregory, en el año de 1912. Este geólogo fue integrante de la expedición de Bingham, quien hizo el
descubrimiento científico de Machupicchu. Gregory, delimita y estudia el lecho del lago extinguido
del período del Pleistoceno, de más de un millón de años de antigüedad.

Este lago fue llamado por Gregory, como lago Morkill, en honor a W. L. Morkill, amigo de las
investigaciones científicas en el Perú, como representante de la Peruvian Corporation que dio
muchas facilidades a los miembros de la expedición Bingham.
El lago, dice Gregory, tenía una extensión de 24 km. de largo, contando desde las faldas del cerro
Picchu, hasta el sitio denominado Angostura.

VALLE DE RÍO HUATANAY

PROVINCIAS Y DISTRITOS QUE FORMAN PARTE DEL VALLE DEL RÍO HUATANAY

26/31
RELIEVE:
1) Las Montañas: La ciudad del Cusco está cerrada entre dos alineamientos de montañas:
Las Montañas del Cusco. Estas montañas conforman una serranía residual que se desarrolla
hacia el norte del valle y cuyas cumbres sirven de divisoria de aguas entre los ríos Watanay y
Urubamba. Sus principales cumbres son: el Pachatusan (4 842 m.s.n.m.), macizo volcánico que
domina el valle; el Senqa (4 424 m.s.n.m.), el Ulluchani (4 400 m.s.n.m.), el Fortaleza (4 193
m.s.n.m.), el Pujru, el Machukatunga, el Waynakatunga y el Picol (4 482 m.sn.m.).
La Serranía de Vilcaconga. Es otro gran alineamiento de montañas de la zona y se desarrolla al
sur de la ciudad. Las montañas que se observa de nuestra ciudad son: el Ana Warki, el cerro
Araway (donde se encuentra el escudo peruano), el cerro Qachona, el cerro Viva el Perú, el
Wanaqauri (4 089 m.s.n.m.), el Pukaqasa (4 196 m.s.n.m.), el Qosqo Qhawarina (4 145 m.s.n.m.),
etc.
Hacia el Este, lejos de nuestra ciudad, se pude divisar el nevado del Ausangate (6 364 m.s.n.m.),
una de las manifestaciones más bellas de la naturaleza cusqueña.

2) Mesetas: Saqsaywaman y Huaqoto, además de presentar laderas y terrazas fluvio lacustres.


3) Hidrografía.- El río Choquechaca, que luego, en plena ciudad, toma el nombre de Tullumayo y el
río Saphi originado en la vertiente noroeste, atravesando la Av. el Sol; se unen en la “Paccha” dando
lugar al río Watanay (Origen local – histórico). Otro río importante que llega por el sur, es el
Huancaro, formando por los ríos Choqo y el río Huamancharpa; el origen más lejano del río
Watanay se considera al río Choqo, situado en la Quebrada de Choqo.
Afluentes (Quebradas – riachuelos).- La mayoría de ellos, captados en su parte alta para
irrigación y consumo humano, se tiene:
Margen derecha: Río Huancaro, río T’ancarpata, río Agua buena, río Pillao matao, río K’ayra, río
Lucre (el más extenso y de mayor caudal).
Margen izquierda: Río Cebollahuayqo – Cachimayo, río T’icapata - Teneria, río Huaqoto, río Tipón.

MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO WATANAY


Existe el Proyecto: “Programa de gestión integral de la sub cuenca del río Huatanay”, promovida y
ejecutada por el gobierno regional a través del Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente.
Dentro de los antecedentes, objetivos, visión y misión propuestos, considera cumplir con una serie
de acciones, tales como: tratamiento de aguas servidas, tratamiento de residuos sólidos y líquidos,

27/31
control de gases contaminantes, actividades de forestación, estabilización de causes de los ríos a
través de una eficiente gobernabilidad y cultura y conciencia ambiental. Todo esfuerzo y logro de
objetivos está en quienes habitamos la cuenca.

CONDISCIONES DE RIESGO
Los principales peligros identificados en la región de Cusco, considerando su directa relación con la
sub cuenca del rio Huatanay, son: Inundaciones (Periódica: cada varios años durante los meses
de diciembre a marzo), Sismos (Debido a fallas regionales y locales: existe historia de sismos
destructores), Huaycos y deslizamientos de tierra (Anual: entre diciembre y abril), Sequías y
heladas (Periódica: cada cierto número de años, principalmente en los meses de mayo a julio).
(Fuente: Monitoreo de Peligros – Escenarios de peligros por región – Elaboración de PREDES.)
En la actualidad se han incrementado los incendios forestales

RIESGO SÍSMICO, FALLAS REGIONALES Y LOCALES


Falla Zurite.- Se extiende a lo largo de 24 km al noroeste del Cusco, y está compuesta por
pequeños segmentos con rumbos entre N100ºE, N115ºE y N45ºE para el extremo este, los
buzamientos están comprendidos entre 60º y 70º hacia sureste. Esta falla normal separa el
Cuaternario de la cuenca Anta de la Cordillera de Vilcabamba y afecta depósitos aluviales y
morrénicos de edad cuaternaria.
Falla Tamboray.- Esta falla de rumbo norte-sur y buzamiento al oeste consta de un segmento de
3,5 km de longitud. Los escarpes presentan una altura de 2 m y en el nivel local llegan hasta los 4
m. Estas fallas cortan rocas del grupo Capas Rojas y muy rara vez abanicos aluviales del
Cuaternario superior, desplazando arroyos con un movimiento normal.
Falla Qoricocha.- Con este nombre se designa a un conjunto de fallas ubicadas en los
alrededores de la laguna Qoricocha. Tomando como referencia esta laguna, se encuentra la falla
Chincheros al noroeste, la falla Qoricocha al norte y la falla Huanacauri al este; estas fallas se
encuentran aproximadamente a 7 km al norte de la falla Tambomachay. La falla Chincheros con
rumbo este-oeste, con buzamiento hacia el sur y longitud de 3,5 km aproximadamente, consta de
pequeños segmentos discontinuos, los cuales cortan morrenas recientes en su flanco oeste.
Bordeando la laguna se encuentra la falla Qoricocha de rumbo N120ºE, con buzamiento hacia el
suroeste y con una longitud de 1,5 km, la cual corta en el extremo norte a los flujos volcánicos del
Pliocuaternario.
Falla Tambomachay.- Se encuentra en el borde de la ciudad del Cusco, emplazada en una
longitud de 17,5 km. Tiene una tendencia E-O que cambia hacia el este a una dirección noroeste-
sureste, su buzamiento está comprendido entre 60° y 70° al sur. Tiene un movimiento normal con
un salto vertical máximo de 4 m.
Falla Pachatusan.- Esta falla se emplaza a lo largo de 10 km de longitud, afectando depósitos del
Cuaternario superior, con una dirección N135°Ey un buzamiento comprendido entre 50° y 70° al
suroeste. Los escarpes cruzan valles glaciales mostrando un movimiento normal.
Falla Urcos.- Se ubica al este de la falla Tambomachay, con rumbo noroeste sureste y
buzamiento al suroeste, en su extremo sur tiene una tendencia este-oeste, a la altura del lago
Urcos. Esta falla de tipo normal tiene una longitud aproximada de 15 km y corta depósitos
volcánicos cuaternarios del Rumicolca. Al este del lago Urcos se localiza una formación de
sagpond (laguna de desplome)
De los análisis estructurales de estas fallas (Cabrera, 1988; Sébrier et al., 198, 1985) se determina
que la región del Cusco está afectada por una tectónica de extensión norte-sur.
(Fuente: Monitoreo geodésico del sistema de fallas geológicas en la región de Cusco, Informe
técnico, INGEMMET, 2014)

PELIGRO y/o AMENAZA SÍSMICA EN EL ESPACIO LOCAL

28/31
Fuente: INGEMMET, 2017. “Estudio paleosismológico del sector nor oeste de la falla
activa de Tambomachay”

MAPA DE RIESGO GEODINÁMICO EXTERNO EN EL ESPACIO LOCAL

29/31
http://www.guamanpoma.org/

USO POTENCIAL DEL SUELO Y USO ACTUAL DEL SUELO

Según el estudio de zonificación ecológica y económica realizado por el gobierno regional y su


proyecto IMA-2009; los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre
regional, compuesta por elementos orgánicos e inorgánicos (minerales) aislados o
mezclados en mayor o menor proporción. En el territorio regional se identifican varios tipos
de suelo, en el mapa de Grandes Grupos de Suelos se muestran los suelos de acuerdo a la
clasificación sugerida por la FAO y la SOIL Taxonomy y representado por unidades
cartográficas adoptando nombres locales

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS


La naturaleza de un suelo está condicionada por multitud de factores que van desde el sustrato
geológico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad biótica que soporta. Su desarrollo,
profundidad, textura y contenido en materia orgánica son parámetros que entre otras, van a
determinar en forma conjunta la capacidad de uso del suelo.

Para la determinación y la interpretación del potencial del recurso suelo se tomó como base el
Reglamento de Clasificación de Tierras, según su Capacidad de Uso Mayor establecido
por el Ministerio de Agricultura del Perú, aprobado según Decreto Supremo número 0062 del
año de 1975; del mismo modo se ha empleado el esquema metodológico para la Clasificación de
Tierras, propuesto por INRENA y adecuado para el presente estudio.

Según la clasificación de Suelos por su capacidad de uso mayor, los suelos de la región se
organizadas en las siguientes Grupos:
Tierras aptas para cultivo en limpio (símbolo A)
Tierras aptas para cultivo permanente (símbolo C)
Tierras aptas para pastos (símbolo P)
Tierras para producción forestal (símbolo F)
Tierras de protección (símbolo X)

30/31
Se evidencia que los suelos de aptitud agrícola ya sea para cultivo en limpio o permanente en
conjunto representan el 2.07 % de la superficie regional (1 498.55 Km²), y de estos suelos su
calidad agrológica esta entre media a baja; existe un potencial asociado entre cultivos y pastos
que agrega al potencial agrícola de la región un 1.34 % más.

El mayor potencial de suelos está referido a los de pastoreo, que en sus diferentes calidades y
asociaciones representa el 15.93 % de la superficie regional, de este total el mayor porcentaje
corresponde a los pastos de calidad agrológica baja.

Otro potencial importante es el referido al forestal, en conjunto representa el 13.60 % de la


superficie regional, aunque su calidad agrológica es mayormente baja y asociado a protección,
por lo que el desarrollo de actividades forestales extractivas está fuertemente limitados,
debiendo ser dedicada al contrario al manejo sostenible de bosques.

El mayor porcentaje de suelos de la región no presenta condiciones para el mantenimiento de


actividades productivas y extractivas, debiendo dedicarse estas zonas como protección, sin
embargo esto no imposibilita su uso con actividades compatibles con su naturaleza, como es
el ecoturismo y manejo de bosques. (Fuente; Zonificación Ecológica Económica de la Región
Cusco – ZEE, PER-IMA, 2009)

BIBLIOGRAFÍA

- Alba Walter. Geografía General del Perú I Edit. San Marcos. Lima. 2008
- Alba, Walter Geografía Cartográfica . Editorial San Marcos 2008.
31/31
- Birot, Pierre. Geografía Física, Edit. Vicens-Vives, Barcelona, 1992.
- Cervón Julio y otros. Ciencia de la Tierra. Edit. Trillas. México 1998.
- Chevarria Efraín Huarcaya. Machupicchu. Editorial Universitaria UNSAAC. 1992.
- Choquehuanca Andrés y otros. Organización Espacial del Valle del Cusco. UNSAAC 1996.
- De Olarte, Jorge. Geografía I. Localidad, Región, País. Edit. Andina. Cusco. 1983.
- De Olarte, Jorge. Geografía III: De la Tierra al universo. Edit. Andina. 1991.
- Departamento Académico de Geografía. Revista Pachatusan. UNSAAC. 1983.
- Holmes, Arthur, Geología Física. Edic. Omega, 1996.
- Marrero, Levy. La Tierra y sus Recursos. Ed. Cultura, Caracas, Venezuela. 1990
- Morillo A. Fausto. Geomorfología. Edic. Dismor. Lima 1992.
- Strahler, Arthur. Geografía Física. Edit. Omega. S.A: Barcelona. 1999.
- Scientific American. Deriva Continental y Tectónica de Placas. Blume Edit. 1980.
- Sociedad Protectora de la Naturaleza Cusco. Historia Natural del Valle del Cusco. 2005.
- Tarazona Justino M. Demarcación Política del Perú Recopilación de Leyes. Lima 1968.
- UNSAAC- CERVESUR. Cusco Medio Ambiente y Desarrollo Urbano. 1998.
- Valdivia, Ponce J. Meteorología General. Edit. San Marcos. Lima 1995.

WEBGRAFÍA.
www.ieg.csic.es/age/turismo/docencia.htm
www.ceade.es/documentos/Benchmark/pdf/Turismo/1/03geografia.pdf
www.ceade.es/documentos/Benchmark/pdf/Turismo/1/03geografia.pdf
www.lajornadamichoacan.com.mx/2008/05/26/index.php?section=politica&article=013n1pol
www.cartografia.cl/index.php?option=com_content&
www.turismo20.com/profiles/blog/show?id=932414%3ABlogPost%3A5234 - 41k
www.cartografia.cl/download/humbertorivas.pdf
www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol62/b62Art08.pdf
www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/fme/2e.htm - 25k
www.derutasydestinos.com/TagCloud_v3/cartografia.html - 37k
www.geogra.uah.es/inicio/licenciatura/cursos00-01/cartoturistica.htm - 11k
www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2246 - 52k
www.capachica.com/clima.html - 20k
www.oei.es/decada/accion09.htm - 31k -
www.pucp.edu.pe/idea/docs/bol35.pdf - Páginas similares
www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=816 - 68k -
www.aporrea.org/educacion/n89475.html - 10k
www.departamentos.ulpgc.es/dgeo/menu/queesgeografia01.htm - 24k -
www.comunicacion.amc.edu.mx/noticias/exaltan-importancia-de-geografia-para-las-nuevas-
generaciones/ - 13k
www.biblio.iteso.mx/biblioteca/ databases/cdrom/inegicartografia
www.itlp.edu.mx/temarios/civil/tadibing.html
www.rau.edu.uy/agro/uepp/planosdecurvasdenivel04.htm
www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/libros/hidrogeografia/preliminares.
www.isc.tectijuana.mx/carreras/materias/CIE9304.html
www.biblio.iteso.mx/biblioteca/ databases/cdrom/inegicartografia
geografia.laguia2000.com/general/la-importancia-de-la-geografia-los-sig - 54k –
www.agro.uncor.edu/cgi-bin/Libreo-Agro?accion=buscar&expresion=HIDROGEOGRAFIA - 4k
es.wikipedia.org/wiki/Hidrografía - 29k
http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/ggcap10f.htm
http://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm
www.peruecologico.com.pe/lib_c20_t05.htm - 13k
wwwes.wikipedia.org/wiki/Geógrafo - 19k
www.departamentos.ulpgc.es/dgeo/menu/queesgeografia01.htm - 24k
www.mapya.es/es/sig/sig1.htm
www.gencat.es/mediamb/sig/webcastella/sig-e.htm
http://www.elprisma.com/redirect/redirect.asp?id=1340

32/31

También podría gustarte