Semblanza Nelly Pinto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

SEMBLANZA NELLYS PINTO DE ESCALONA

Caracas, 12 de mayo de 2004

Ciudadanos (a)
Canciller (a) y Secretario (a)
Consejo de la Orden "Simón Rodríguez"
Consejo Nacional de Profesores Jubilados y Pensionados de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (CONPROJUPEL)

Con un saludo gremialista, nos dirigimos a ustedes, respetuosamente, en nuestra


condición de miembros de la Junta Directiva de CONPROJUPEL, para participarles
que, en reunión efectuada el día 28 de abril de 2004, se acordó por unanimidad
proponer el nombre de la Profesora NELLYS PINTO DE ESCALONA para que le
sea conferida la Orden Simón Rodríguez, en reconocimiento a su trayectoria,
ampliamente reconocida a nivel nacional e institucional y de la cual presentamos a
ustedes una síntesis con la finalidad de brindar un marco académico y gremial que
permita justificar la solicitud de tan alta distinción.

La Profesora Nellys Pinto de Escalona se ha destacado como docente. Su carrera


comienza en 1958, cuando egresa como Maestra Normalista de la Escuela Normal
Gran Colombia. Su recorrido magisterial se inicia en el nivel de Educación Primaria,
en el Grupo de Ensayo Docente (1958-1960) y en la Escuela "Elías Toro" (1958-
1970). Posteriormente, graduada de Profesora de Castellano, Literatura y Latín, en la
Promoción J. M. Núñez Ponte, del Instituto Pedagógico de Caracas, trabaja en varios
Liceos capitalinos en el nivel de Educación Media (1970-1972) y, finalmente,
ingresa por concurso como profesora del IPC (1972). Se jubila en 1993, luego de
una trayectoria ininterrumpida de 35 años de servicio, dentro de los cuales logra el
título de Magister en Lingüística (IPC, 1982).

En el nivel de Educación Superior, gracias a su dedicación, responsabilidad y


capacidad para el trabajo, es elegida por sus colegas, por votación directa y secreta,
como Jefa del Departamento de Castellano, Literatura y Latín en dos períodos
(1983-1986; 1989-1992). Desempeñó, además, diversos cargos institucionales, entre
los cuales se destacan los siguientes: Representante de los Jefes de Departamento
ante el Consejo Directivo del IPC (septiembre 1990-septiembre 1991);
Coordinadora Académica del Departamento de Castellano, Literatura y Latín ;
Coordinadora de la Comisión de Currículo Departamental (1981). Su actividad
como docente la ha complementado, además, como profesora del Postgrado en
Lingüística y en la Especialización de Lectura y Escritura. Ha sido tutora de varias
tesis de grado y ha colaborado con la institución del IPC como jurado de trabajos de
ascenso y como jurado de concursos de oposición en las áreas de su especialidad
(Gramática y Español Instrumental).

Como investigadora y miembro del Centro de Investigaciones Lingüísticas y


Literarias "Andrés Bello" (CILLAB), se integra a líneas relacionadas con la
Enseñanza de la Lengua y el Español de Venezuela. Todas estas actividades las ha
acompañado con una participación activa en diversos Encuentros y Congresos como
ponente y facilitadora de múltiples temas y talleres relacionados con la teoría y
práctica de la Enseñanza de la Lengua, lo que permite evidenciar su constante
preocupación por la actualización y formación del docente venezolano.

La profesora Escalona ha dejado también una obra escrita que se evidencia en


artículos publicados en revistas universitarias especializadas y en libros de interés
pedagógico, entre los cuales destacan: Análisis Gramatical (UNA,1992), en
coautoría con la profesora Minelia de Ledezma; La enseñanza de la Lengua en el
contexto de la Reforma Educativa (MECD, 1997), en coautoría con la profesora
Minelia de Ledezma y Luis Beltrán Prieto Figueroa, una lección de dignidad (2002),
en coautoría con las profesoras Luisa Rodríguez Bello y Minelia de Ledezma. Su
trabajo como especialista en el área de Lengua se evidencia también en su
participación activa dentro del equipo responsable de la elaboración de los
Programas de Educación Básica (Primero a Sexto Grado), propuestos por el
Ministerio de Educación como fundamento de la Reforma Educativa iniciada el año
de 1997.

Junto a su trayectoria como docente e investigadora, la Profesora Nellys Pinto de


Escalona ha sabido cumplir con sus responsabilidades en la defensa de los intereses
gremiales del profesorado del IPC. Es miembro del Colegio de Profesores de
Venezuela y de APROUPEL (Asociación de Profesores del IPC (APIPC). Ha sido
una activa colaboradora de CONPROJUPEL, hecho que se evidencia en su
presencia constante dentro del gremio, lo que ha justificado su elección como
Presidenta de la Comisión Electoral Institucional, dentro de la cual ha participado,
de manera efectiva, en las elecciones de Delegados a la Asamblea Nacional de
CONPROJUPEL y en la elección del Representante de nuestra institución ante el
Fondo de Pensiones y Jubilaciones de la UPEL, recientemente realizadas. Además,
ha asistido dos veces como Delegada de nuestra institución a la Asamblea Nacional
de CONPROJUPEL (Barquisimeto, 1998; El Mácaro, 1999). En esta última ocasión
formó parte de la Comisión Electoral Nacional, responsable de las elecciones que en
esos momentos se adelantaron. Actualmente, dedica sus esfuerzos, conjuntamente
con los otros integrantes de la Comisión Electoral Institucional, a la elaboración del
Reglamento para precisar las normas que fundamenten, de manera precisa y legal, la
elección de la Junta Directiva y la Comisión Electoral Institucional, dentro de los
parámetros señalados por CONPROJUPEL a nivel nacional. Además, la profesora
Escalona demuestra constantemente su actitud de colaboración y solidaridad a través
de su disposición para elaborar y revisar documentos de interés gremial.

La profesora Nellys Pinto de Escalona, actualmente, forma parte de la Directiva de


la Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa, de la cual es miembro fundador.
Además, se desempeña como integrante del Equipo Editorial de la revista
Investigación y Postgrado, dentro del Progama de Promoción y Difusión de la
UPEL, dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Seguros de su receptividad como representantes de tan Honorable Orden, quedamos


de ustedes,

Atentamente,

Por la Junta Directiva de CONPROJUPEL,

Mariela Hernández
Presidente
CURRICULUM VITAE

1. Datos Personales

1.1. Nombres Nellys


1.2. Apellidos: Pinto de Escalona
1.3. Lugar de nacimiento: Valencia (Edo. Carabobo)
1.4. Estado civil: casada
1.5. Cédula de identidad: 2098086
1.6. Dirección y teléfono: Urbanización La Arboleda. Sector U-2. No.4. Qta. Mucurubá.
San Antonio de los Altos. Estado Miranda. (0212-3714558)

2. Estudios Realizados

2.1. Regulares

Primaria: Grupo Escolar "Elías Toro". El Valle. Caracas.

Normal: Maestra Normalista, egresada de la Escuela Normal


"Gran Colombia". Caracas. Promoción "Rómulo Gallegos" (1958)

Superior: Instituto Pedagógico de Caracas. Profesora de Castellano,


Literatura y Latín, integrante de la Promoción "J.M.Núñez Ponte" (1970)

Credencial: Título de Profesora


Institución: Instituto Pedagógico de Caracas
Lugar y fecha: Caracas, 1970

2.2. Otros estudios

Postgrado: Maestría en Lingüística


Credencial: Título de Magister en Lingüística
Institución: Instituto Pedagógico de Caracas
Lugar y fecha: Caracas, 1980

3. PARTICIPACIÓN EN COMISIONES, CURSOS, SEMINARIOS, TALLERES,


JORNADAS Y ASESORÍAS RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN

3.1. Participación como asistente a eventos relacionados con la educación.

Evento: Seminario Internacional "La Reforma Curricular en el Aula


Lugar: Caracas
Fecha: enero, 1999

Evento: "Taller de revisión de los manuales de evaluación"


Lagar: Ministerio de Educación, Caracas.
Fecha: enero, 1999.
Evento: XVIII ENDIL
Lugar: Maturín
Fecha: julio, 1999

Evento: Curso de Ling[u{istica General


Lugar: Caracas
Fecha: septiembre, 1971

Evento: Primer Seminario Internacional de COEULM. Paulo Freire: un maestro en valores


Lugar: Caracas
Fecha: enero, 1998

Evento: Taller de Planificación y evaluación


Lugar: Caracas, ME
F echa: agosto, 1998

Evento: II Encuentro con equipos técnicos de capacitación. Actualización del


currículo de Preescolar
Lugar: Caracas, ME
Fecha: diciembre, 1998

Evento: Primera Jornada de presentación de la Reforma Curricular para la Primera Etapa


de Educación Básica
Lugar: Caracas
Fecha: septiembre, 1997

Evento: Seminario Pensamiento y Lenguaje


Lugar: Caracas
Fecha: noviembre, 1997

Evento: Simposio integracionista sobre el pensamiento lingüístico de Andrés Bello


Lugar: UPEL, Caracas.
Fecha: diciembre 96

Evento: I Seminario Internacional Mejorando la calidad de los libros de texto


Lugar: Carcas
Fecha: novembre, 1993

Evento: Segunda Convención Internacional de ASOVELE


Lugar: Caracas
Fecha: juliio, 1992

Evento: Docencia 90
Lugar: Caracas, UPEL-IPC
Fecha: febrero, 1990

Evento: VIII ENDIL


Lugar: Barquisimeto
Fecha: julio, 1987

Evento: Seminario de Actualización: "nuevos enfoques teóricos de la sintaxis española"


Lugar: UCV
Fecha: febrero, 1986

Evento: V Encuentro Nacional de Lingüistas


Lugar: Maracay
Fecha: junio, 1984

Evento: VI Encuentro ENDIL


Lugar: Caracas
Fecha: diciembre, 1985

Evento: Curso sobre "Lingüística: Teoría y sintaxis"


Lugar: IUPC
Fecha: junio, 1984

Evento: Taller "Lingüística y Filosofía"


Lugar: IUPEMAR
Fecha: junio, 1984

Evento: Taller Sintaxis Generativa Actual y Dialñectología Hispánica


Lugar: IUPEMAR
Fecha: junio, 1984

Evento: Taller "En torno a las llamadas muletillas de la conversación"


Lugar: IUPEMAR
Fecha: junio, 1984

Evento: II Jornadas de planificación curricular


Lugar: Caracas, IUPC
Fecha: octubre, 1984

Evento: III Encuientro de docentes e investigadores de la Lingüística


Lugar: Caracas
Fecha: junio-julio, 1982

Evento: "Taller sobre Interdisciplinariedad"


Lugar: IUPC
Fecha: junio-diciembre 1982

Evento: V Congreso ALFAL


Lugar: Caracas
Fecha: enero, 1978

Evento: Curso Pert C. P. M.


Lugar: IUPC
Fecha: marzo, 1977

Evento: Curso de actualización "Ampliación en Fonología Generativa"


Lugar: IUPC
Fecha: diciembre, 1977

Evento: Seminario: La Formación de docentes


Lugar: IUPC
Fecha: junio, 1976

Evento: Curso: Análisis semiológico de textos latinos


Lugar: IUPC
Fecha: septiembre-diciembre, 1975

Evento: Curso de actualización: Análisis estructural del Latín


Lugar: IUPC
Fecha: junio, 1975

Evento: Taller de Planeamiento de la evaluación y pruebas de aprovechamiento


Lugar: IUPC
Fecha: marzo, 1976

Evento: Taller para la elaboración del marco conceptual para un nuevo currículo del
Instituto Universitario Pedagógico de Caracas
Lugar: IUPC
Fecha: septiembre, 1976

3.2. PARTICIPACIÓN COMO FACILITADOR O COORDINADOR EN EVENTOS


RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN

Evento: La investigación lingüística a partir del texto escrito por niños (Taller). Jornadas de
instalaciónn de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la
educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura
Lugar: Caracas, IPC
Fecha: octubre, 2993

Evento: Metodología de la enseñanza de la lengua materna


Lugar: Cumaná, UDO
Fecha: junio, 2000

Evento: Transversalidad y cambio social. (Taller). I Jornada de docencia "Excelencia


académica de la formación docente en la universidad del siglo XXI
Lugara: caracas, I,P. de Miranda
Fecha: mayo, 2000

Evento: Nuevas prácticas educativas enn la Reforma Educativa


Lugar: Caracas, Banco del Libro
Fecha: abril, 1999
Evento: IV Jornadas de Didáctica en Ciencias Sociales
Lugar: Caracas, UPEL-IPC
Fecha: junio 2001

Evento: Cómo investigar en la escuela básica. (Taller). XX Encuentro Nacional de


Docentes e Investigadores de la Lingüística
Lugar: Barquisimeto
Fecha: junio, 2001

Evento: La enseñanza de la lectura y la escritura en el aula (Foro). Feria del Libro y la


Lectura 2000.
Lugar: Caracas, ME
Fecha: junio, 2000

Evento: Encuentro Nacional de Docentes e investigadores de la Lingüística


Lugar: UPEL, Maturín
Fecha: julio, 1999

Evento: Consulta interactiva para la reforma curricyular de la III Etapa de Educación


Básica y el nivel de Media Diversificada y Profesional
Lugar: ME, Zona Educativa Táchira.

Evento: Tercera Jornada Nacional de Consulta sobre los Programas Preliminares de la


Segunda Etapa de Educación Básica
Lugar: ME, Zona Educativa del Estado Zulia
Fecha: junio, 1998

Evento: III Jornada Nacional de Revisión de los Programas de la Segunda Etapa de


Educación Básica
Lugar: Maturín
Fecha: mayo, 1998

Evento: La enseñanza de la Gramática (Taller)


Lugar: Caracas
Fecha: abril, 1998

Evento: Primera Jornada de Consulta y Reflexión (RETO, COMPROMISO Y


TRANSFORMACIÓN) para Docentes de la Segunda Etapa de Educación Básica
Lugar: Mérida
Fecha: julio, 1997

Evento: Jornada de inducción e información sobre la reforma del diseño curricular de la


Primera Etapa de Educación Básica para facilitadores estadales
Lugar: Ciudad Bolívar
Fecha: septiembre, 1997

Evento: La televisión como recurso para la enseñanza de la lengua (Curso. XV Encuentro


de Docentes e Investigadores de la Lingüística
Lugar: Maracaibo, LUZ
Fecha: abril, 1996
Evento: ¿Cómo diseñar estrategias instruccionales que permitan orientar la enseñanza de
contenidos gramaticales en la clase de lengua?
Lugar: Caracas (ASOVELE)
Fecha: julio, 1992

Evento: Morfosintaxis del Español de Venezuela y enseñanza de la lengua (Curso)


Lugar: Maturín
Fecha: agosto, 1987

Evento: XV Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística


"La televisión como recurso para la enseñanza de la lengua (curso)
Lugar: Maracaibo
Fecha: abril, 1996

Evento: Lectura y escritura en la Primera Etapa de Educación Básica (Taller)


Lugar: Caracas, IPC
Fecha: julio, 1996

Evento: Lectura y Escritura (Curso)


Lugar: Caracas, IPC
Fecha: enero, 1996

Evento: Jornadas de análisis sobre didáctica de la Lengua Escrita en el marco de la


política educativa
Lugar: Caracas, ME
Fecha: agosto 1993

Evento: Cómo diseñar estrategias instruccionales para la enseñanza de contenidos


gramaticales en la clase de lengua (Taller)
Lugar: UPEL, Maturín
Fecha: octubre, 1992

Evento: El español en Venezuela (Taller). IV Jornadas regionales de Lengua y Literatura


Lugar: Maracay
Fecha: junio, 1987

Evento: Enseñanza de la Lengua materna en Educación Básica (Curso). III Encuentro de


Docentes e Investigadores de la Lingüística
Lugar: Caracas. IPC
Fecha: enero, 1983

Evento: Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua. (Cursillo). II


Encuentro Nacional de Lingüistas
Lugar: Maracay IPEMAR
Fecha: junio, 1981

Evento: La sección de Lenguaje en la Escuela Básica (Panel)


Lugar: Maracay, IPEMAR
Fecha: junio, 1981
Evento: Jornada de implantación de los programas instruccionales del Proyecto de
Educación Básica
Lugar: Caracas, ME
Fecha: septiembre, 1981

Evento: Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua (Curso de extensión)


Lugara: Caracas, ME
Fecha: abril-mayo, 1980

3.3. PARTICIPACIÓN COMO PONENTE EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA


EDUCACIÓN

Evento: Una gramática funcional destinada al uso de los alumnos (Ponencia). X Jornada
Anual de Investigación
Lugar: Caracas, IPC
Fecha: febrero, 2003

Evento: Jornada de consulta a especialistas de las universidades nacionales para la


revisión de la propuesta de programas modulares del área Educación Física (III Etapa)
Lugar; Caracas, ME
Fecha: diciembre, 1998

Evento: La Transversalidad (Ponencia). Priomera Jornada de Diseño Curricular en la


Primera Etapa de Educación Básica
Lugar: Maracay
Fecha: noviembre, 1997

Evento: Jornada de Formación e inducción sobre el nuevo diseño curricular de la primera


etapa de Educación Básica
Lugar: Valencia, ME
Fecha: septiembre, 1997

Evento: El docente del siglo XXI. El eje transversal lenguaje, elemento integrador del
modelo curricular (Ponencia)
Lugar: Caracas, ME
Fecha: septiembre, 1998

Evento: Terceras Jornadas regionales de Lingüística y Literatura. Se justifican los


programas de Educación Básica y la enseñanza de la gramática? (Coloquio)
Lugar: Maturín
Fecha: octubre, 1992

Evento: I Seminario Nacional de Instituciones de Formación Docente


Lugar: Mérida, ULA
Fecha: octubre, 1992

Evento: Primer Congreso de las Américas sobre Lectoescritura


Lugar: Maracaibo
Fecha: octubre, 1992
Evento: Docencia 90
Lugar: UPEL, El Mácaro
Fecha: abril, 1990

Evento: Docemcia 90. Evaluación continua en el proceso de aprendizaje (Ponencia)


Lugar: UPEL, IPC
Fecha: febrero, 1990

Evento: X Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Retórica de


la crisis (Ponencia)
Lugar: Caracas, USB
Fecha: octubre, 1989

4. CARGOS DESEMPEÑADOS
4.1. Docentes

Cargo: Maestra
Lugar y Fecha: Caracas, 1958-1960

Cargo: Maestra.
Lugar y fecha: G. E; Elías Toro, Caracas, 1960-1970

Cargo: Propfesora
Lugar y fecha: Liceo Urbaneja Achelpohl, 1971-1972

Cargo: Profesora
Lugar y fecha: Liceo Fernando de Peñalver, 1971

Cargo: Profesora de las siguientes asignaturas: Lengua y


Comunicación, Gramática I, Gramática II, Gramática III, Análisis Gramatical,
Español de Venezuela, Lingüística General, Introducción a la Lingüística.
Institución: Departamento de Castellano, Literatura y Latín (IPC)
Lugar y Fecha: Caracas, 1970-1993 (Anexo No. )

Cargo: Profesora de Postgrado en las siguientes asignaturas: Fundamentos Lingüísticos


de la Lectura y la Escritura; Taller de lectura y escritura en las etapas iniciales
Institución: Instituto Pedagógico de Caracas
Lugar y fecha: Caracas, 1997; 1999

Cargo: Integrante del Consejo Editorial de la Revista Investigación y Postgrado


Lugar y fecha: UPEL, 2004

4.2. ADMINISTRATIVOS

Cargo: Jefa de Departamento (durante dos períodos)


Institución: Departamento de Castellano, Literatura y Latín
Lugar y Fecha: Caracas, 1983-1986; 1989-1992
Cargo: Coordinadora Académica
Institución: Departamento de Castellano, Literatura y Latín (IPC)
Lugar y fecha: Caracas, 1981

Cargo:Jefa de la Cátedra de Lingüística General


Institución: Departamento de Castellano, Literatura y Latín
Lugar y fecha: Caracas, 1979-1982

Cargo: Representante de los Jefes de Departamento ante el Consejo Directivo del IPC
Institución: IPC
Lugar y fecha: Caracas, septiembre 1990- septiembre1991

Cargo: Docente de Potgradoo, Investigadora y Asesora del Programa de Promoción y


Difusión de la Investigación
Lugar y fecha: Caracas, 2004

5. JUBILACIÓN

Institución: Instituto Pedagógico de Caracas


Número y fecha de Resolución: 93.138.71; 31-10-90
Tiempo de servicio en la educación oficial: 35 años

6. COMISIONES

Comisión para la búsqueda de soluciones a la problemática de la lectura y la escritura en


el país. Caracas, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, 1993.

Participación en el diseño de los programas instruccionales del Proyecto de Educación


Básica (1981-1982). Ministerio de Educación, Caracas.

Participación en el diseño de los programas instruccionales del Proyecto de Educación


Básica (1982-1983). Ministerio de Educación

7. ACTIVIDAD GREMIAL

Delegada por la Comisión de profesores Jubilados del IPC ante la Asamblea Nacional de
CONPROJUPEL (Barquisimeto, 199)

Delegada por la Comisión de Profesores Jubilados y Pensionados del IPC ante la


Asamblea Nacional de CONPROJUPEL (El Mácaro, 199)

Integrante de la Comisión Electoral Nacional de CONPROJUPEL (1998-1999)

Presidenta de la Comisión Electoral Institucional (Caracas, 2003)


8.PUBLICACIONES

Análisis Gramatical. 1992. Universidad Nacional Abierta, Caracas. (Libro de texto, en


colaboración)

La superlatividad en el español de Venezuela . 1992. Letras 50. UPEL, IPC (en


colaboración)

"Teoría Lingüística y praxis pedagógica". 1996. Letras, 53 UPEL,IPC (en colaboración).


"De la le4ngua oral a la lengua escrita". (1996). Laurus, 3. UPEL, Vicerrectorado de
Docencia (en colaboración)

La enseñanza de la lengua en el contexto de la Reforma Educativa

TRANSVERSALIDAD Letras

"La transversalidad. Letras, 64

Luis Beltrán Prieto Figueroa: una lección de dignidad (2002) (en


colaboraLción)

La obra poética de LBPF (UCV (en colaboración)

9. DISTINCIONES

Distinción Alberto Smith (Medalla de plata). Caracas, IUPC, 1985


Distinción Orden 27 de junio. Los Teques, 1983.
CONABA (2000)
Reglamento Electoral Institucional de la Comisión de Profesores Jubilados y Pensionados
del Instituto Pedagógico de Caracas.

Capítulo I

Disposiciones Generales

Art. 1. El presente Reglamento regula los procesos electorales cuya normativa específica
no ha sido incluida en el Reglamento Electoral Nacional y que competen directamente a
la Comisión de Profesores Jubilados en el nivel institucional: la elección de la Junta
Directiva Institucional y la elección de la Comisión Electoral Institucional, bajo la
supervisión de la Comisión Electoral Nacional de CONPROJUPEL

Art. 2. La elección de la Junta Directiva de COMPROJUPEL-IPC y la elección paralela


de los miembros de la Comisión Electoral Institucional se realizarán mediante el sistema
de sufragio secreto y uninominal, sin más restricciones que las establecidas en las
normas que rigen a esta Institución: los Estatutos y Reglamentos dictados por
CONPROJUPEL.

Art. 3. Este Reglamento regula la elección, en paralelo, de los siguientes cargos:

3.1. Presidente, Secretario, Tesorero, Secretario de Reivindicaciones y sus


respectivos suplentes, todos integrantes de la Junta Directiva de COMPROJUPEL-IPC

3.2. Presidente (a), Secretario (a), Vocal y sus respectivos suplentes, todos
integrantes de la Comisión Electoral Institucional.

CAPITULO II

De la Elección de los Organismos de Dirección Gremial y Electoral Institucional

Art, 4. La elección de la Junta Directiva Institucional y la elección de la Comisión Electoral


Institucional se realizará, paralelamente, en Asamblea Ordinaria, convocada por la Junta
Directiva correspondiente.

Del Proceso Electoral

Art. 5. El Padrón Electoral para el proceso de elección de la Junta Directiva Institucional


de COMPROJUPEL IPC y la Comisión Electoral Institucional, está conformado por todos
los miembros que integran esta organización.
Art. 6. Para tener la condición de elector en el proceso electoral institucional se requiere
estar inscrito en COMPROJUPEL-IPC, con un mínimo de tres meses antes de la fecha de
las elecciones, debidamente acreditado y solvente.

Art, 7. El Padrón Electoral será colocado en lugar visible dentro de la Institución.

Parágrafo Único. Cualquier miembro podrá impugnar el Padrón ante la Comisión


Electoral, por razones de omisión del nombre de algún miembro, por error con relación a
la identidad de los electores, por inclusión de nombres no acreditados o por cualquier
otra causa que se considere pertinente.

Art. 8. Instalada la Asamblea para el acto de elección, los asambleísta postularán los
candidatos principales y sus respectivos suplentes para cada uno de los cargos en la
Junta Directiva de COMPROJUPEL-IPC o en la Comisión Electoral Institucional. La
postulación se hará, primero, para los cargos correspondientes a la Junta Directiva:
(Presidente (a); Secretario (a) General; Secretario (a) de Organización; Secretario (a) de
Actas; Secretario (a) de Finanzas; Secretario (a) de Reivindicaciones; Secretario (a) de
Relaciones. En segundo lugar se postularán los candidatos para cada uno de los cargos
de la Comisión Electoral Institucional: Presidente (a); Secretario (a) y Vocal.

Parágrafo 1. Cuando un miembro de la Comisión Institucional se auto-postule para un


cargo, deberá contar con un apoyo no menor al 10% de los miembros de la Asamblea.

Parágrafo 2. Postulados los candidatos, sus nombres serán publicados en sitio visible
dentro del local donde se efectúe la Asamblea.

Art, 9. El acto de votación se realizará de manera uninominal, directa y secreta.

Art. 10. La Comisión Electoral constituirá las Mesas Electorales necesarias para la
organización del acto de votación. Cada una de las mesas estará integrada por tres
miembros de la Asamblea, los cuales no pueden haber sido postulados como candidatos.
Cada mesa nombrará su Secretario, responsable del Acta de Escrutinio parcial.

Parágrafo 1. Es obligación para todos los asambleístas aceptar la postulación como


miembro de la mesa electoral.

Parágrafo 2. El Padrón Electoral será distribuido proporcionalmente en las mesas que se


integren, en estricto orden alfabético, y servirá de base para la elaboración de los
cuadernos de votación.

Art. 11. Cada elector (a) procederá de la siguiente manera: a) Se identificará con la
cédula de identidad laminada o cualquier otro documento legal. b) Una vez identificado
(a), procederá a realizar su selección siguiendo las instrucciones correspondientes. c) El
voto se consignará en la tarjeta electoral diseñada al efecto, debidamente sellada y se
depositará en la
????????????????????????????????????????????????????????????????????????
????????????????????????????????????????????????????????
a)
????????????????????????????????????????????????????????????????????????
????????????????????????????????????????????????????????????????????5???
?????b)
????????????????????????????????????????????????????????????????????????
??????????????????????????????????? mesas procederán a levantar el Acta
parcial correspondiente.

c) Consignar ante la Comisión Electoral Institucional el original de esta Acta, debidamente


firmada por los miembros de la mesa y los testigos.

Art. 13. La Comisión Electoral Institucional levantará el Acta de Totalización y proclamará


como miembros principales y suplentes de la Junta Directiva Institucional y de la
Comisión de Electoral Institucional a los candidatos que hayan obtenido el mayor número
de votos.

Art. 14. Culminado el proceso de elecciones, la Comisión Electoral Institucional remitirá a


la Comisión Electoral Nacional los siguientes documentos:

A. Acta correspondiente a la elección de la Junta Directiva Institucional, en la cual deben


incluirse los siguientes aspectos:

a. Fecha de la Asamblea.
b. Número de profesores asistentes.
c. Identificación de los postulados.
d. Identificación de los candidatos electos como integrantes de la Junta Directiva de la
Comisión Institucional. Identificación de los candidatos electos como integrantes de la
Comisión Electoral Institucional.
e. Resumen del currículo de los candidatos electos como miembros principales y
suplentes de la Junta Directiva de la Comisión Institucional.

B. Acta correspondiente a la elección de la Comisión Electoral Institucional, en la cual


deben incluirse los siguientes aspectos:

a) Fecha de la Asamblea.
b) Número de profesores asistentes.
c) Identificación de los postulados.
d) Identificación de los candidatos electos como integrantes de la Comisión
Electoral Institucional.
d) Resumen del currículo de los candidatos electos como miembros principales
y suplentes de la Comisión Electoral Institucional.

Disposiciones Finales

Art. 15. Lo no previsto en el presente Reglamento, será resuelto por la Comisión Electoral
Nacional, en primera instancia o por la Asamblea Nacional de CONPROJUPEL, en
segunda instancia.

Art. 16. El presente Reglamento fue aprobado en ASAMBLEA INSTITUCIONAL


EXTRAORDINARIA, realizada en Caracas, el día........................................ Entró en
vigencia en esta misma fecha.

También podría gustarte