0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas67 páginas

Demanda Reparaciòn Directa

Este documento presenta una demanda de reparación directa contra varias entidades del Estado por la muerte del menor Santiago Bautista Rodríguez. Los demandantes, que incluyen a los padres y abuelos de la víctima, buscan que se declare responsables a los demandados y se ordene el pago de indemnizaciones morales. Se solicita el pago de 200 salarios mínimos para los padres y 100 salarios para los abuelos, de acuerdo con los niveles de afectación establecidos por la jurisprudencia. El objetivo es reparar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas67 páginas

Demanda Reparaciòn Directa

Este documento presenta una demanda de reparación directa contra varias entidades del Estado por la muerte del menor Santiago Bautista Rodríguez. Los demandantes, que incluyen a los padres y abuelos de la víctima, buscan que se declare responsables a los demandados y se ordene el pago de indemnizaciones morales. Se solicita el pago de 200 salarios mínimos para los padres y 100 salarios para los abuelos, de acuerdo con los niveles de afectación establecidos por la jurisprudencia. El objetivo es reparar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

1

Señor:
MAGISTRADO
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA – REPARTO
Ciudad

Medio de Control REPARACIÒN DIRECTA


Demandante ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR Y OTROS
Demandados LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA
NACIONAL-MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS,
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE
CHIA

LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO, identificada con la cédula de ciudadanía No


1.102.859.628 de Bogotá D.C y portadora de la tarjeta profesional No 189.024 del
Consejo Superior de la Judicatura, actuando como apoderada judicial de los señores
ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, identificado con la cédula de ciudadanía No
78.987.467 de Bogotá D.C, CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, identificada con
la cédula de ciudadanía No 89.567.098 de Bogotá D.C en calidad de padres de la víctima,
CLARA CASTAÑO MONTOYA, identificada con la cédula de ciudadanía No 67.487.135
de Bogotá D.C, CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, identificado con la cédula de
ciudadanía No 67.071.089 en calidad de abuelos de la víctima, dentro del asunto de
referencia, ante usted respetuosamente comparezco con este escrito, a proponer
DEMANDA DE MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÒN DIRECTA, contra LA NACIÒN-
MINISTERIO DE DEFENSA –POLICIA NACIONAL - MINISTERIO DE TRANSPORTE,
INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE CHIA siendo estos
la parte convocada. Petición efectuada conforme a lo normado en el artículo 23 de la
Ley 64 de 2001, en concordancia con el artículo 13 de la Ley 1285 de 2009, mediante el
cual se constituye como requisito de procedibilidad los asuntos reglados por el artículo
140 de la Ley 1437 de 2011 Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, el adelantamiento de la Audiencia de Conciliación
Extrajudicial previa a la presentación de la demanda, para que se hagan las siguientes
declaraciones:

JURAMENTO
Los Poderdantes y apoderado judicial declaramos bajo la gravedad del juramento, no
haber presentado demandas y/o solicitudes de conciliación con base en los mimos
hechos, derechos y accionantes.
2

DECLARACIONES Y CONDENAS
Declárese a LA NACIÒN-MINISTERIO DE DEFENSA –POLICIA NACIONAL
MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y
MUNICIPIO DE CHIA RESPONSABLES y se obtenga el reconocimiento y pago total de
los daños y perjuicios que fueron ocasionados como consecuencia de la muerte del
menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, en razón a los hechos ocurridos el día 08 de
junio de 2018; hechos acontecidos en la carrera 7 # 193 – 4ª vía Bogotá la Caro.
Como consecuencia lógica de la anterior declaración, condénese a MINISTERIO DE
TRANSPORTE, INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE
CHIA a pagar:
PRIMERO: A TITULO DE PERJUICIOS MORALES
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes
o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para el señor
ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, en calidad de padre de la víctima el
menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.)
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes
o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para la
señora CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, en calidad de madre de la
víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.)
 A título de perjuicios Morales, el equivalente a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al
momento del fallo, para la señora CLARA CASTAÑO MONTOYA, en calidad de
abuela materna de la víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ,
(Q.E.P.D.).
 A título de perjuicios Morales, el equivalente a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al
momento del fallo, para el señor CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, en
calidad de abuelo materno de la víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.).
Las sumas anteriormente mencionadas deberán ajustarse a las cantidades expuestas o
en su defecto a lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento de la
conciliación o fallo.
Las cantidades anteriormente mencionadas, hacen razón el plano psíquico interno de
los individuos, reflejado en los dolores o padecimientos sufridos a consecuencia de la
lesión a un bien, que en el caso concreto afecto ostensiblemente a la familia del menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.)entiéndase familia a los anteriormente
mencionados (Abuela,Abuelo,Padre, Madre), lo anterior fundamentado en el artículo 2°
y 42° de la Constitución Política de Colombia, el cual ostenta en su artículo 2° que la
3
República de Colombia como Estado social de Derecho que es, tiene como fines
esenciales el del servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos, deberes consagrados en la misma y de
mantener la vigencia de un orden justo(...) Las autoridades de la Republica están
constituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Por su parte el
artículo 42° Ibídem, establece que el Estado y la sociedad tienen como deber ineludible
el de garantizar la protección integral de la familia, núcleo fundamental de la sociedad,
el cual se constituye por vínculos naturales y jurídicos, por la decisión libre de un
hombre y una mujer de contraer matrimonio o por voluntad responsable de
conformarla. Así mismo el artículo en mención expone que cualquier forma de violencia
en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada
conforme a la ley.
Que, respecto a los montos indemnizatorios para la reparación del daño moral en caso
de muerte, se debe traer a colación los pronunciamientos del Honorable Consejo de
Estado, en la cual ha establecido 5 niveles de cercanía afectiva entre la victima directa
y aquellos que acuden a la justicia en calidad de perjudicados o victimas indirectas los
cuales se distribuyen así:
Nivel No. 1. Comprende la relación afectiva, propia de las relaciones conyugales y
paterno- filiales o, en general, de los miembros de un mismo núcleo familiar (1er. Grado
de consanguinidad, cónyuges o compañeros permanentes o estables). A este nivel
corresponde el tope indemnizatorio de 100 SMLMV.
Nivel No. 2. Donde se ubica la relación afectiva propia del segundo grado de
consanguinidad o civil (abuelos, hermanos y nietos). A este nivel corresponde una
indemnización equivalente al 50% del tope indemnizatorio.
Nivel No. 3. Está comprendido por la relación afectiva propia del tercer grado de
consanguinidad o civil. A este nivel corresponde una indemnización equivalente al 35%
del tope indemnizatorio.
Nivel No. 4. Aquí se ubica la relación afectiva propia del cuarto grado de consanguinidad
o civil. A este nivel corresponde una indemnización equivalente al 25% del tope
indemnizatorio.
Nivel No. 5. Comprende las relaciones afectivas no familiares (terceros damnificados).
A este nivel corresponde una indemnización equivalente al 15% del tope
indemnizatorio.
Esta representante Judicial, supone que con la indemnización por perjuicios morales
establecida y ajustada a las reglas del Honorable Consejo de Estado, los cuales suman
un valor total de $ 545.115.600 M/CTE (QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO
MILLONES CIENTO QUINCE MIL SEISCIENTO M/CTE), se repara el daño causado en
4
la familia de quien en vida respondió al nombre de SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.), por el dolor, la aflicción y en general todos los sentimientos de
desesperación, congoja, desasosiego, temor y zozobra que padecieron por su
fallecimiento, dadas las circunstancias de modo tiempo y lugar en que rodearon su
desafortunada muerte, ya que al ser una familia unida que compartían tiempos,
momentos y fechas especiales juntos y que como consecuencia del des fortunio nunca
más volverán a compartir, dejando un vacío grande e irreparable en la señora CLARA
CASTAÑO MONTOYA, y en el señor CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, quienes
acudieron en la calidad de abuelos, y se encuentran en el segundo nivel y el daño más
lesivo es para los señores ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR y CAMILA ANDREA
RODRIGUEZ CASTAÑO quienes adujeron la calidad de padres de la víctima, pertenecen
al primer nivel y más aun siendo el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ,
(Q.E.P.D.) unigénito.
Así las cosas, es indispensable exponer la Doctrina psicológica respecto a este tipo de
situaciones que hoy fundamentan esta indemnización de perjuicios morales a favor de
los convocantes, es por ello que se manifiestan las siguientes glosas:
1“Elduelo (la perdida de alguien a quien la persona siente cercana y en proceso de
ajustarse a esta) afecta prácticamente todos los aspectos de la vida de un
sobreviviente. A menudo, el duelo acarrea un cambio de estatus y de papel (Por
ejemplo, de esposa a viuda o de hijo a hija de huérfano). También tiene
consecuencias sociales y económicas, la perdida de amigos y en ocasiones de
ingresos. En primer lugar, se presenta la aflicción, que es la respuesta emocional
experimentada en las primeras fases del duelo”. “La aflicción, al igual que la
muerte es una experiencia personal. La investigación actual ha cuestionado las
nociones previas de un solo patrón ´normal´ de aflicción y un programa ´normal´
de recuperación. El hecho de que una viuda hablara con su difunto marido era
considerado como una señal de perturbación emocional, que ahora se reconoce
como una conducta común y útil (luna,1993b). Aunque algunas personas se
recuperan con bastante rapidez después del duelo otras nunca lo hacen.”
Respecto a este tópico en mención y hablando jurisprudencialmente, la jurisprudencia
del Consejo De Estado, refirió lo siguiente respecto a la Indemnización del Daño Moral:
“2(…)Como no existe un patrón objetivo para tasar el perjuicio moral, dada su
naturaleza, la indemnización sólo cumple un papel paliativo o de mitigación del
bien afectado, pues ni lo resarce ni lo repone. La Sala en sentencia de 6 de
septiembre de 2001 hizo un recuento sobre la evolución de la jurisprudencia de
esta Corporación en materia de liquidación del perjuicio moral y fijó la nueva
orientación. Precisó que desde cuando el Consejo de Estado asumió competencia

1 Liria Fernández; B. Rodríguez Vega, Intervenciones sobre problemas relacionadas con el duelo para profesionales de atención
primaria: El proceso de duelo. Universidad Autónoma de Madrid.
2 Sentencia del 01 de marzo de 2006, Expediente 15537, Sección Tercera, Consejo de Estado, Magistrada Ponente Dra. María Elena

Giraldo Gómez, Republica de Colombia, Bogotá D.C


5
para conocer de las demandas de responsabilidad extracontractual instauradas
contra el Estado acudió al artículo 95 del Código Penal de 1936 para efectos de
cuantificar el perjuicio moral; que a partir de la sentencia del 9 de febrero de 1978
decidió actualizar la suma de dos mil pesos fijada en dicha norma, teniendo en
cuenta la pérdida del valor adquisitivo de la moneda, concluyendo que el tope
máximo establecido en esa disposición equivalía en el año de 1937, a lo que para
la fecha de la sentencia, costaban 1.000 gramos de oro. Indicó que desde el año
de 1978 se ha continuado aplicando la fórmula de remisión al oro, la cual fue
recogida por el nuevo código penal - decreto 100 de 1998 -, donde se indicó que
“() Si el daño moral ocasionado por el hecho punible no fuere susceptible de
valoración pecuniaria, podrá fijar el juez prudencialmente la indemnización que
corresponda al ofendido o perjudicado hasta el equivalente, en moneda nacional,
de unos mil gramos oro. Esta tasación se hará teniendo en cuenta las modalidades
de la infracción, las condiciones de la persona ofendida y la naturaleza y
consecuencia del agravio sufrido” (Artículo 106). Y fijó la nueva orientación
jurisprudencial, según la cual la liquidación de la indemnización por concepto del
perjuicio moral, se debe efectuar ya no con base en el patrón oro, sino con
fundamento en el salario mínimo legal; para ese efecto hizo referencia a: La
modificación del valor del oro en proporción completamente distinta, “por lo
general muy inferior, a la pérdida del poder adquisitivo del peso colombiano”; La
inexistencia de un nexo entre las variaciones del valor de estos dos rubros; La
denominación de las obligaciones en oro “es un método absolutamente
inadecuado para conservar la capacidad adquisitiva del acreedor o de la víctima”;
La reparación integral y equitativa del daño, que exige el artículo 16 de la ley 446
de 1998;El abandono necesario del criterio adoptado por el Consejo de Estado
desde el año de 1978, mediante el cual se daba aplicación extensiva a las normas
que al respecto traía el Código Penal. Las razones nuevas de orden jurídico,
“apoyadas igualmente en fundamentos de orden práctico, justifican, en la
actualidad, esta decisión”. Y concluyó: que “establecido, por lo demás, el carácter
inadecuado del recurso al precio del oro, la Sala fijará el quantum de las
respectivas condenas, en moneda legal colombiana, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 187 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. Considerando que el salario mensual en Colombia se
fija atendiendo fundamentalmente la variación del índice de precios al
consumidor, se considera que el valor del perjuicio moral, en los casos en que éste
cobre su mayor intensidad, puede fijarse en la suma equivalente a cien (100)
salarios mínimos legales mensuales, que en la fecha de la sentencia corresponda
()”. Y en sentencia dictada el día 13 de febrero de 2003, destacó el carácter
discrecional de la facultad de cuantificación del perjuicio moral: “( ) la valoración
de dicho perjuicio debe ser hecha por el juzgador, en cada caso, según su prudente
juicio ( )”, y que por ello la sugerencia hecha por la Sala en el fallo proferido el día
6 de septiembre del 2001 sobre la imposición de condenas por perjuicio moral en
un máximo de 100 salarios mínimos legales no significa que no pueda ser mayor
cuando se pide una mayor indemnización y se alega y demuestra además una
mayor intensidad en el padecimiento del daño moral, como lo ha dicho la Sala en
otras oportunidades (…)”.
6

SEGUNDO. A TITULO DE PERJUICIOS MATERIALES: DAÑO EMERGENTE.

LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA NACIONAL - MINISTERIO DE


TRANSPORTE, INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE
CHIA, deberá reconocerle al menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (causante), o
a quien sus derechos representen al momento de la conciliación o el fallo, las cantidades
que por concepto de perjuicios materiales se prueben dentro del presente proceso, los
cuales se liquidaran en la proporción que ha determinado la jurisprudencia.

Por lo que se considera que se ve afectado flagrantemente el daño material


concerniente al daño emergente, el cual deberá ser reparado por equivalente o lo que
es lo mismo por indemnización y que en el caso de estudio sus padres ALEJANDRO
BAUTISTA VILLAMIZAR y CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, quienes deben
recibir tal indemnización, pues al ser padres del menor y que al ser su hijo unigénito,
han tenido que soportar tanto daños morales irreparables en su persona y psiquis, así
como gastos económicos funerarios para despedir al menor SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ, los cuales consistieron en el derecho a velación 24 horas en la funeraria,
el arreglo de flores, preparación del cuerpo acorde a los procedimientos sanitarios, el
ataúd, un carro fúnebre y el desplazamiento de los familiares al lugar de entierro.

Gastos que ascendieron un monto de $10.000.000 M/CTE (DIEZ MILLONES M/CTE),


valor el cual se indemniza el daño a título de daño los eventos de fallecimiento, ya que
este está constituido por el derecho a tener una despedida digna, dado que si bien la
muerte del menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ ha sido el momento más triste
que vivieron sus padres y abuelos porque implicó desprendimiento y despedida,
también es el mejor momento para rendir homenaje a una vida biográfica de sonrisas,
lagrimas, sueños y vivencias, que ameritan honrar esa dignidad con la que vivió el
menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.

De acuerdo a lo anterior, se hace pertinente invocar los tópicos señalados por la


Honorable Consejo de Estado:
3
(…) “el perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse cumplido la obligación
o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su cumplimiento”.
En tal virtud, como lo ha sostenido reiteradamente la Sección, estos perjuicios se
traducen en las pérdidas económicas que se causan con ocasión de un hecho,
acción, omisión u operación administrativa imputable a la entidad demandada
que origina el derecho a la reparación y que en consideración al principio de
reparación integral del daño, consagrado en el artículo 16 de la Ley 446 de 1.998,
solamente pueden indemnizarse a título de daño emergente los valores que
efectivamente empobrecieron a la víctima o que debieron sufragarse como
consecuencia de la ocurrencia del hecho dañoso y del daño mismo(…)”.

3 Sentencia, expediente 68001-23-31-000-2006-02670-01 (42966), Consejo de Estado, República de Colombia, Bogotá D.C
7

TERCERO: A título de perjuicios por daño a la vida de relación.

 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes


o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para el señor
ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, en calidad de padre de la víctima el
menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes
o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para la
señora CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, en calidad de madre de la
víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ
 El equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo
máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para la señora
CLARA CASTAÑO MONTOYA, en calidad de abuela materna de la víctima el
menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ
 El equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo
máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para el señor
CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, en calidad de abuelo materno de la
víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.

Respecto a la indemnización expuesta anteriormente, la cual hace razón a la Vida del


Daño en Relación, es importante precisar que es aplicable al caso de estudio por cuanto
los convocantes no podrán realizar las mismas actividades que realizaba antes con el
causante, máxime cuando el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, era hijo único
fruto del matrimonio entre los señores ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR y
CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, y que al serle arrebatado trágicamente su
único pequeño, no podrán experimentan un sentimiento de soledad e incomprensión,
pues no podrán hablar, reír, besar y disfrutar con su hijo, como cotidianamente lo
realizaban y como reza el popular adagio los padres no deberían sepultar a sus hijos
ningún padre está preparado para la muerte de un hijo y la muerte del menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ cambió todos los aspectos de la vida familiar y
dejó un vacío enorme.

Por su parte, la abuela materna y el abuelo materno del menor SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ tendrá que soportar la muerte de su nieto, el no poder volverlo a ver y la
psiquis que se forma en este tipo de escenarios no son fáciles de sobrellevar.

Ante lo expuesto anteriormente, es menester poner de presente los lineamientos


jurisprudenciales del Consejo de Estado, que en varias providencias que han sido
proferidas ha reconocido que el perjuicio fisiológico, hoy daño a la vida de relación, se
encuentra inmerso dentro de lo que se denomina perjuicio a las alteraciones a las
condiciones de existencia.

En nuestro ordenamiento jurídico, y específicamente la jurisprudencia contencioso


administrativa ha reconocido como daños indemnizables, los de tipo material esto es,
el daño emergente y el lucro cesante, así mismo los daños inmateriales, género éste en
8
el que se han decretado condenas por concepto de perjuicios morales y fisiológicos,
recociendo este daño como la pérdida de placer en la realización de una actividad o
alteración grave que produce el daño en las relaciones del sujeto con su entorno.

4“(…) El PERJUICIO FISIOLÓGICO o A LA VIDA DE RELACIÓN, exige que se repare


la pérdida de la posibilidad de realizar "...otras actividades vitales, que, aunque no
producen rendimiento patrimonial, hacen agradable la existencia...... A quienes
sufren pérdidas irremediables es necesario brindarles la posibilidad de procurarse
una satisfacción equivalente a la que han perdido. Por algo se enseña el verdadero
carácter del resarcimiento de los daños y perjuicios es un PAPEL SATISFACTORIO
(…)”
5 “(…) En esta oportunidad la Sala aprovecha para, en aras de precisión y

rigor en la nomenclatura, dejar de lado el nomen que hasta ahora se ha


venido utilizando - en ocasiones de manera inadecuada o excesiva - para
acudir al concepto de daño por alteración grave de las condiciones de
existencia , el cual ofrece mayor amplitud que el anterior y abarca no sólo
la relación de la víctima con el mundo exterior, sino, de manera más
general, esos cambios bruscos y relevantes a las condiciones de una persona
en cuanto tal y como expresión de la libertad y el albedrío atributos
esenciales a la dignidad humana principio fundante del Estado Social de
Derecho colombiano y de su ordenamiento jurídico, según consagra el
artículo 1 de la Constitución Política.

En la citada sentencia del 19 de julio de 2000 se dijo, refiriéndose al daño a


la vida de relación social que, para designar este tipo de perjuicio, ha
acudido la jurisprudencia administrativa francesa a la expresión alteración
de las condiciones de existencia, que, en principio y por lo expresado
anteriormente, parecería más afortunada. No obstante, considera la Sala
que su utilización puede ser equívoca, en la medida en que, en estricto
sentido, cualquier perjuicio implica, en sí mismo, alteraciones en las
condiciones de existencia de una persona, ya sea que éstas se ubiquen en su
patrimonio económico o por fuera de él.

Resulta ahora pertinente recoger estos planteamientos para señalar que si


bien es cierto que la expresión relativa a la alteración de las condiciones de
existencia resulta ser más compresiva y adecuada, mal podría pensarse,
desde la perspectiva de la responsabilidad del Estado, que todo perjuicio, de
cualquier carácter y magnitud, comporte necesaria y automáticamente
una alteración a las condiciones de existencia jurídicamente relevante.

Sobre el particular la doctrina ha señalado, precisamente, que “para que se


estructure en forma autónoma el perjuicio de alteración de las condiciones
de existencia, se requerirá de una connotación calificada en la vida del

4
Sentencia del 6 de septiembre de 1993, Consejo de Estado - Sección Tercera.
5 Sentencia del 15 de agosto de 2007, Consejo de Estado – Sección Tercera, Exp. AG 2003385
9
sujeto, que en verdad modifique en modo superlativo sus condiciones
habituales, en aspectos significativos de la normalidad que el individuo
llevaba y que evidencien efectivamente un trastocamiento de los roles
cotidianos, a efectos de que la alteración sea entitativa de un perjuicio
autónomo, pues no cualquier modificación o incomodidad sin solución de
continuidad podría llegar a configurar este perjuicio, se requiere que el
mismos tenga significado, sentido y afectación en la vida de quien lo padece.

Por su parte, en la doctrina francesa se ha considerado que los llamados


troubles dans les conditions d'éxistence pueden entenderse como “una
modificación anormal del curso de la existencia del demandante, en sus
ocupaciones, en sus hábitos o en sus proyectos” o “las modificaciones
aportadas al modo de vida de los demandantes por fuera del mismo daño
material y del dolor moral.

El reconocimiento de indemnización por concepto del daño por alteración


grave de las condiciones de existencia es un rubro del daño inmaterial - que
resulta ser plenamente compatible con el reconocimiento del daño moral -
, que, desde luego, debe acreditarse en el curso del proceso por quien lo
alega y que no se produce por cualquier variación menor, natural o normal
de las condiciones de existencia, sino que, por el contrario, solamente se
verifica cuando se presenta una alteración anormal y, por supuesto,
negativa de tales condiciones.

En otras palabras, para que sea jurídicamente relevante en materia de


responsabilidad estatal, el impacto respecto de las condiciones de existencia
previas ha de ser grave, drástico, evidentemente extraordinario.”

Respecto al manifiesto anterior se deben tener en cuenta los siguientes tópicos:

1. La suma con la cual se liquiden los perjuicios materiales no puede ser inferior al
Salario Mínimo Mensual Legal Vigente para fecha en la cual se concilie, o se
apruebe mediante auto la conciliación extrajudicial.

2. Actualizar dicha cantidad según la variación porcentual del índice de precios al


consumidor existente entre el mes de febrero del año 2021 y el que exista
cuando se produzca la audiencia de conciliación extrajudicial.

3. Las fórmulas matemáticas financieras aceptadas por el Consejo de Estado,


teniendo en cuenta la indemnización debida o consolidada.
10
HECHOS

1. El día 20 de junio de 2020, siendo las 10:00 AM, la familia BAUTISTA


RODRIGUEZ, conformada por ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, CAMILA
ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, y su hijo menor SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ, se desplazaban en sus bicicletas todo terreno y con sus respectivos
cascos de seguridad, la familia se movilizaba en sentido vía Bogotá la Caro que
conduce al municipio de Chía, aproximadamente en la Carrera 7 Nº 193-4 A.

2. La familia, igual que otros ciclistas, como de costumbre usaban la vía los fines de
semana para hacer deporte y asimismo compartir tiempo con su hijo, la señora
CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO era quien encabezada la fila seguido
de su hijo SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ y por último su padre el señor
ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, todos iban por el carril derecho tal como
lo ordena el Código Nacional de Tránsito en su artículo 94, sin embargo, al llegar
a la Carrera 7 Nº 193-4 A, deciden por seguridad bajarse de las bicicletas
continuando la formación de fila y pasar ese tramo caminando, debido a que la
vía se encontraba en mal estado, también se observa que no existe ningún tipo
de señalización tal como se evidencia en el informe de tránsito que reposa en la
demanda realizado por equipo de policía judicial (PRIMER RESPONDIENTE QUE
LLEGA AL LUGAR DE LOS HECHOS).

3. En sentido contrario, dado que la vía es de doble calzada, se desplazaba un


vehículo de la policía, tal como se demuestra en el certificado emitido por el
SIMIT que se adjunta en la demanda ,de características RENAULT línea KOLEOS
modelo 2018 de placas BFF000, operado por el suboficial activo CARLOS JAVIER
MONTES RAMIREZ, el cual, cumplía con la orden de servicio Nº 887654 que se
adjunta a la demanda, de trasportar materiales de oficina para las estaciones de
policía de la localidad de Usaquén; excedía los límites de velocidad permitido en
los lugares con altos volúmenes de peatones y ciclistas, como lo demuestra el
informe de transito realizado por el equipo de policía judicial, donde se
evidencia que el vehiculó iba a una velocidad de 62KM/H, adicional adelantó en
una curva, lo que conllevó a que el conductor el perdiera el control del vehículo
y no alcanzara a realizar el giro correspondiente como lo corrobora el informe
de tránsito y croquis de tránsito, por consiguiente, invade el carril contrario
impactando al menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ que llevaba la
bicicleta en la mano, impacto que aunado a la velocidad que este llevaba
intensifico su gravedad.

4. Como consecuencia del impacto, el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ


sufrió un traumatismo craneal abierto causándole la muerte en forma inmediata
dado que lesionó los centros vitales cardíacos y respiratorio localizados en el
bulbo raquídeo debido a la fractura de la base del cráneo, como se evidencia en
11
la historia clínica emitida por la Fundación Cardioinfantil y el informe pericial
de medicina legal adjunto en la demanda.

5. Queda plenamente demostrado que el menor SANTIAGO BAUTISTA


RODRIGUEZ que se desplazaba con sus padres en sus respectivas bicicletas,
cumplieron con todas las normas que corresponde con el código de tránsito,
pero de igual forma queda demostrado tanto en los informes como en las fotos
tomadas por el grupo de criminalística de transito tomadas el día de los hechos
donde describe el modo tiempo y lugar, el deterioro y las condiciones en que se
encontraba la vía y las demarcaciones de zona de adelantamiento. El Código
Nacional de Tránsito (ley 769 de 2001), en su artículo 3 establece que los
alcaldes son autoridades de tránsito, y el artículo 5 del mismo código establece
que “las características técnicas de la demarcación y señalización de toda la
infraestructura vial y su aplicación y cumplimiento será responsabilidad de
cada uno de los organismos de tránsito en su respectiva jurisdicción.”

FUNDAMENTOS JURIDICOS Y ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES

Con la culpa, anónima de la administración y las entidades convocadas, se quebrantaron


las siguientes disposiciones superiores y legales:

Los artículos 2 y 90 de la Constitución Nacional. El ente público, en el caso sub


examine, incurrió en responsabilidad de tipo indirecto que se evidencia en la acción del
agente, por cuanto el deber de las autoridades de la República esta instituido para
proteger a todas las personas en Colombia en su vida, y, porque aparte de ser un hecho
notorio el mal estado de la vía, la imprudencia del agente conllevo a que se ocasionara
este trágico accidente.

El ente público, incurrió en responsabilidad de tipo indirecto que se evidencia en la falla


del servicio, en doble aspecto: primero, por cuanto la administración municipal no
efectuó el debido mantenimiento a la vía mencionada en el capítulo de hechos; y
segundo, porque aparte de ser un hecho notorio el mal estado de la vía, la
administración no señalizo el peligro que significa transitar por esta vía, en especial
para los ciclistas.

Los aspectos tratados nos llevan a aseverar que en este caso se presentó lo que la
doctrina ha dado en llamar “falta de previsibilidad de lo previsible”, al olvidar las
consecuencias que puede acarrear una acción de este tipo, generándose en
consecuencia negligencia del agente, como está secuencialmente señalado en los
supuestos fácticos de la demanda.

Es incuestionable, entonces, que el daño sufrido por el menor SANTIAGO BAUTISTA


RODRIGUEZ fue causado por una acción de un agente de la administración
perteneciente a la entidad convocada.
12

Sea suficiente el concepto que antecede para sostener con fundamento, que el hecho
dañoso es imputable únicamente al Estado, en cabeza de uno de sus órganos, sin que
exista causa exonerativa de responsabilidad porque el daño no se produjo por culpa de
la víctima, ni por la ocurrencia de una fuerza mayor o caso fortuito, que sirvieran de
fundamento para hablar con certeza del acaecimiento de un hecho imprevisible.

La forma cómo ocurrió el accidente y las circunstancias de ésta, ubican la


responsabilidad, al configurarse los siguientes elementos axiomáticos:

a) El hecho generador de la acción del agente de la Policía Nacional, plenamente


establecido con los argumentos que anteceden.

b) El daño cierto, la muerte de la víctima y las lesiones personales sufridas al menor


SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, que implicó un suceso irreversible ya que se
perdió vida.

c) La relación de causalidad entre la acción del ente público y el daño cierto.

Inequívocamente, la actitud de la administración fue la causa eficiente del daño sufrido;


en el fondo, lo que se evidencia es la relación de causa entre la acción y el daño causado,
como se probará fehacientemente.

La jurisprudencia del honorable Consejo de Estado es abundante cuando, al desarrollar


los principios atinentes a la responsabilidad pública, ha sentado: “.... De ahí que bien
puede predicarse que la responsabilidad del Estado se desprende de la obligación que
nace para éste de reparar los perjuicios causados, bien sea a la sociedad o a uno de sus
miembros, como consecuencia del no cumplimiento, o del defectuoso cumplimiento o
tardío cumplimiento de los deberes fundamentales consagrados en la Constitución...
Pero, se repite, la responsabilidad estatal surgirá siempre que las autoridades pudiendo
y debiendo hacerlo para el caso específico dejen que se desconozcan los derechos a la
vida, honra y bienes de las personas residentes en el país por parte de otras personas o
cuando el mismo Estado vulnera tales derechos...”.

Respecto al caso sub-examine, se consultó al Manual imperante de señalización


expedido por el Ministerio de Transporte de la República de Colombia, siendo este la
autoridad legal y que dentro de sus atribuciones le corresponde al Ministerio de
Transporte, conforme a lo dispuesto en el artículo 5º de la Ley 769 de 2002 reglamentar
las características técnicas de la demarcación y señalización de toda la infraestructura
vial. La misma norma le fija al Ministerio de Transporte la responsabilidad de
determinar los elementos y los dispositivos de señalización necesarios en las obras de
construcción (parágrafo del artículo 101), las señales, barreras, luces y demarcación en
los pasos a nivel de las vías férreas (artículo 113) y la reglamentación del diseño y la
definición de las características de las señales de tránsito, su uso, su ubicación y demás
características (artículo 115).
13
Por otro lado, se tiene que una descentralización de poder, es decir, que el Ministerio
de Transporte funde como una entidad de orden nacional de la cual emana directrices
y que los encargados de distribuir dichas directrices son los organismos de tránsito de
cada jurisdicción del territorio nacional, no sin antes advertir que respecto a las señales
de tránsito solo existe una orden, un solo procedimiento y una sola regla que deberá
ser aplicada en toda la nación.

Que en el caso en concreto, dadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar que dieron
origen al fatídico accidente ya conocido, se resaltara las señales de tránsito legalmente
reconocidas que tuvieron que permanecer en el sitio de la colisión, con el fin de evitar
accidentes que pongan en peligro la vida e integridad del tránsito y que al no existir
estas se constituye como una omisión y flagrante vulneración a la Ley 769 de 2002 por
parte de los hoy convocados, resultando esta imprevisión en el fatal accidente del
menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ el día 20 de junio de 2020.

ARTÍCULO 60 y Ss. Ley 769 de 2002

Como se evidenció en los argumentos que anteceden el vehículo perteneciente a la


institución de la Policía Nacional, incumplió con la obligación de transitar por los
carriles demarcados, toda vez que, por su imprudencia al exceder los límites de
velocidad, desconoció por completo las normas estipuladas en la Ley 769 de 2002 y
que, en el caso en concreto, dadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar dieron
origen al fatídico accidente ya conocido.

SEÑALES DE PISO

Son marcas paralelas al sentido de circulación y pueden ser de color amarillo o blanco.

AMARILLAS: separan los carriles del tráfico que se mueven en direcciones opuestas. Si
la línea es continua, indica que está prohibido adelantar. Si la línea es a trazos, se puede
adelantar. Si hay doble línea amarilla, el significado es el mismo, es decir, está prohibido
adelantar y cada línea corresponde a un sentido de circulación.

BLANCAS: Pueden ser líneas o flechas direccionales. Las líneas blancas sirven para
separar los carriles de tráfico que se mueven en la misma dirección, definir los bordes
de la calzada en carreteras, determinar el comienzo de separadores o indicar
canalizaciones especiales. Si la línea es continua, significa que está prohibido cambiar
de carril. Si la línea es a trazos, el adelantamiento puede efectuarse.

LAS FLECHAS BLANCAS indican la dirección que debe seguir el conductor y se utilizan
en vías que tengan varios carriles, así:

 Flecha recta: significa que debe continuar, sin efectuar virajes.


 Flecha curva: significa que debe girar en la dirección que indica.
14
 Flecha recta con brazo curvo: significa que puede continuar ó girar a la
vez.

REDUCTORES DE VELOCIDAD

Uso La carencia de recursos para eliminar los conflictos de tránsito existentes, mediante
obras convencionales costosas, han conducido a las autoridades tomar medidas
operacionales y a construir obras físicas sobre la superficie de la vía, que obliguen a los
conductores a disminuir su velocidad de circulación para efectuar la transición de una
velocidad determinada a una de menor magnitud en un tramo relativamente corto.

PRUEBAS

Me permito acompañar los siguientes documentos:

 Poderes debidamente autenticados por autoridad competente, otorgados por lo


hoy demandantes a la suscrita profesional del derecho, para la representación
de sus intereses legales.
 Copia original del registro Civil de nacimiento del menor y hoy occiso
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.
 Tarjeta de identidad del menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ
 Copia del registro Civil de defunción del menor y hoy occiso SANTIAGO
BAUTISTA RODRIGUEZ.
 Copia de la cedula de ciudadanía del señor ALEJANDRO BAUTISTA
VILLAMIZAR
 Copia de la cedula de ciudadanía de la señora CAMILA ANDREA RODRIGUEZ
CASTAÑO
 Copia del registro civil de la señora CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO
 Copia de la cedula de ciudadanía de la señora CLARA CASTAÑO MONTOYA
 Copia de la cedula de ciudadanía del señor CARLOS ANDRES RODRIGUEZ
OSORIO
 Copia de la conciliación extrajudicial ante la Procuraduría General de la Nación
 Constancia del análisis de la Procuraduría General de la Nación
 Copia de las citaciones enviadas a los demandados
 Copia de la constancia de no comparecencia a la conciliación de las entidades
ante la Procuraduría General de la Nación
 Dictamen de medicina legal, donde se evidencia la causa de muerte del menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.
 Copia del informe de tránsito y croquis realizado por la Policía Judicial
 Copia de la orden de servicio N° 887654 del activo de la Policía Nacional
 Historia clínica emitida por la Fundación Cardioinfantil que atendió al menor.
15
TESTIMONIALES

Respetuosamente solicito a su señoría, se sirva hacer comparecer a su Despacho a las


siguientes personas, todas mayores de edad y hábiles para declarar sobre los hechos
materia de demanda, para establecer a través de sus testimonios el dolor y la congoja
que produjo la desaparición física del menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ (Q.E.
P.D) entre sus padres, y abuelos maternos, según lo preceptuado en el Artículo 212 del
Código General del Proceso.

Por tal razón se solicita de manera respetuosa a su señoría que se sirva citar en la fecha
y hora que usted establezca a los señores:

 ALEXANDRA HERNANDEZ ROMERO CC Nº 1.103.569.268 Transversal 56 · 67


52 Siquiatra que atiende a la familia
 PAULA CEBALLOS MUÑOZ Nº 1136215333 Calle 184 · 85 32 – Mejor amiga de
la familia quien ha visto de cerca sus aflicciones.
 DANIELA CHAPARRO USECHE CC Nº 1097893568, calle 145 # 67 – 67- testigo
de los hechos.

ESTIMACIÓN RAZONADA DE LA CUANTIA

Estimo la cuantía a la fecha de la presentación de la demanda $1.100.231.200 (MIL CIEN


MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL DOSCIENTOS PESOS M/CTE) porque
según el artículo 157 de la ley 1437 de 2011, la cuantía para efectos de competencia se
determinará por el valor de la multa impuesta o de los perjuicios causados, según la
estimación razonada hecha por el actor en la demanda, sin que en ello pueda
considerarse la estimación de los perjuicios morales, salvo que estos últimos sean los
únicos que se reclamen.

COMPETENCIA

Es competente para conocer de este proceso, en PRIMERA INSTANCIA, el Honorable


Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en SEGUNDA INSTANCIA, el Honorable
Consejo de Estado.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento a seguir es el establecido en los artículos 179 y siguientes del código


de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

ACCION

La acción incoada es la de REPARACION DIRECTA consagrada en el artículo 140 del


código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
16

ANEXOS

A la presente demanda anexo para efectos legales y las notificaciones correspondientes,


copia para los representantes legales de las Entidades territoriales MINISTERIO DE
TRANSPORTE, INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE
CHIA, así como copia de la misma para el archivo de la Procuraduría.

PERSONERIA

Respetuosamente solicito al señor juez, recocerme personería en los términos del


poder que me ha sido conferido.

NOTIFICACIONES

La suscrita apoderada en la Calle 184 No. 69 29 Apto 702 Edificio Veracruz, Teléfono
3016780365; Correo electrónico: [email protected]

Mis poderdantes ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR y CAMILA ANDREA


RODRIGUEZ CASTAÑO en la dirección Calle 178 Nº 18- 24 Apto 501 Edificio Balcázar
del norte, Celular: 3215687567, 3014689263, correo electrónico
[email protected] , [email protected] , los señores CLARA
CASTAÑO MONTOYA y CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO Calle 178 Nº 18- 24
Apto 505 Edificio Balcázar del norte, Celular: 3215487960, 3014688273, correo
electrónico [email protected] , [email protected]

Municipio de Chía a través de su respectiva alcaldía en el Palacio Municipal Dirección


Carrera 11 # 11 - 29;teléfono 8844444 correo : [email protected]

El Instituto Nacional de vías -Invias Calle 25G # 73B-90 en la ciudad de Bogotá D.C,
teléfono : 601 377 0600; correo: [email protected]

El Departamento de Cundinamarca por medio de la Gobernación en la Calle 26 No 51-


53 Bogotá – Colombia, teléfono (601) - 7490000 [email protected]

El Ministerio de Transporte en la Calle 24 Nº 60- 50 Piso 9Centro Comercial Gran


Estación Bogotá; teléfono 601 324 0800 correo electrónico
[email protected].

El Ministerio de Defensa en la Carrera 54 Nº 26 – 25 CAN, Bogotá Teléfono 601


3150111, correo [email protected]
17
La Policía Nacional en la Carrera 59 No. 26 – 21 CAN tercer piso Secretaría General,
correo electrónico [email protected], teléfono 601 5159111 / 9112

Del señor Juez,

LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO


Cédula de ciudadanía No 1.102.859.628 de Bogotá D.C
T.P No 189.024 del Consejo Superior de la Judicatura
18
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA – REPARTO
REPARTO
E.S.D.

REF: PODER ESPECIAL

ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, identificado con cedula de ciudadanía N° 78.987.467 de


Bogotá D.C domiciliado en Calle 178 Nº 18- 24 Apto 501 Edificio Balcázar del norte y
correo Electrónico [email protected] con el envió vía e-mail del presente escrito,
se da por manifestado que entrego PODER ESPECIAL AMPLIO Y SUFICIENTE a la Dra. LEYDIS
LORENA PITALUA SALGADO abogada en ejercicio identificado con la C.C. No: 1.102.859.628
de Bogotá D.C, T.P. No 189.024 del C.SJ. y Correo Electrónico [email protected], para que
en mi nombre y representación inicie, tramite y lleve hasta su culminación ante el TRIBUNAL
ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA – REPARTO, el proceso de REPARACIÒN
DIRECTA de mayor cuantía, contra LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA
NACIONAL-MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
y MUNICIPIO DE CHIA.
Mi apoderado queda ampliamente facultado para recibir, conciliar, desistir, sustituir,
renunciar, reasumir y presentar los recursos de ley contra los autos y providencias que
dicten dentro del presente proceso y demás actos propios en procura de la defensa de
mis intereses, de igual manera el presente poder se extiende a todas las acciones
pertinentes y demás estipulados en el art 77 CGP.

Parágrafo 1: La revocatoria del presente poder no surte efecto alguno sin él paz y salvo
de mi apoderado.

Parágrafo 2: Se entiende cumplidos los requisitos del Decreto 806 del 2020, si este
documento es enviado desde el correo del poderdante al apoderado, y se anexa la
prueba del mismo.

Sírvase reconocer personería jurídica a mi apoderado en las condiciones dadas en el


presente poder.

Atentamente,

CONFIERO ACEPTO

ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO


C.C 78.987.467 de Bogotá D.C C.C 1.102.859.628 de Bogotá D.C
T.P. 189.024 del C.S.J.
19
20
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA – REPARTO
REPARTO
E.S.D.

REF: PODER ESPECIAL

CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, identificada con cedula de ciudadanía N°


89.567.098 de Bogotá D.C domiciliada en Calle 178 Nº 18- 24 Apto 501 Edificio Balcázar
del norte y correo Electrónico [email protected] con el envió vía e-mail del presente
escrito, se da por manifestado que entrego PODER ESPECIAL AMPLIO Y SUFICIENTE a la Dra.
LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO abogada en ejercicio identificado con la C.C. No:
1.102.859.628 de Bogotá D.C, T.P. No 189.024 del C.SJ. y Correo Electrónico
[email protected], para que en mi nombre y representación inicie, tramite y lleve hasta
su culminación ante el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA –
REPARTO, el proceso de REPARACIÒN DIRECTA de mayor cuantía, contra LA NACIÓN-
MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA NACIONAL-MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS,
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE CHIA.
Mi apoderado queda ampliamente facultado para recibir, conciliar, desistir, sustituir,
renunciar, reasumir y presentar los recursos de ley contra los autos y providencias que
dicten dentro del presente proceso y demás actos propios en procura de la defensa de
mis intereses, de igual manera el presente poder se extiende a todas las acciones
pertinentes y demás estipulados en el art 77 CGP.

Parágrafo 1: La revocatoria del presente poder no surte efecto alguno sin él paz y salvo
de mi apoderado.

Parágrafo 2: Se entiende cumplidos los requisitos del Decreto 806 del 2020, si este
documento es enviado desde el correo del poderdante al apoderado, y se anexa la
prueba del mismo.

Sírvase reconocer personería jurídica a mi apoderado en las condiciones dadas en el


presente poder.

Atentamente,

CONFIERO ACEPTO

CAMILA CLARA CASTAÑO MONTOYA LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO


C.C 89.567.098 de Bogotá D.C C.C 1.102.859.628 de Bogotá D.C
T.P. 189.024 del C.S.J.
21
22
TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA – REPARTO
REPARTO
E.S.D.

REF: PODER ESPECIAL

CLARA CASTAÑO MONTOYA, identificada con cedula de ciudadanía N° 67.487.135 de


Bogotá D.C domiciliada en Calle 178 Nº 18- 24 Apto 505 Edificio Balcázar del norte y
correo Electrónico [email protected] con el envió vía e-mail del presente escrito, se da
por manifestado que entrego PODER ESPECIAL AMPLIO Y SUFICIENTE a la Dra. LEYDIS
LORENA PITALUA SALGADO abogada en ejercicio identificado con la C.C. No: 1.102.859.628
de Bogotá D.C, T.P. No 189.024 del C.SJ. y Correo Electrónico [email protected], para que
en mi nombre y representación inicie, tramite y lleve hasta su culminación ante el TRIBUNAL
ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA – REPARTO, el proceso de REPARACIÒN
DIRECTA de mayor cuantía, contra LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA
NACIONAL-MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
y MUNICIPIO DE CHIA.
Mi apoderado queda ampliamente facultado para recibir, conciliar, desistir, sustituir,
renunciar, reasumir y presentar los recursos de ley contra los autos y providencias que
dicten dentro del presente proceso y demás actos propios en procura de la defensa de
mis intereses, de igual manera el presente poder se extiende a todas las acciones
pertinentes y demás estipulados en el art 77 CGP.

Parágrafo 1: La revocatoria del presente poder no surte efecto alguno sin él paz y salvo
de mi apoderado.

Parágrafo 2: Se entiende cumplidos los requisitos del Decreto 806 del 2020, si este
documento es enviado desde el correo del poderdante al apoderado, y se anexa la
prueba del mismo.

Sírvase reconocer personería jurídica a mi apoderado en las condiciones dadas en el


presente poder.

Atentamente,

CONFIERO ACEPTO

CLARA CASTAÑO MONTOYA LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO


C.C 67.487.135 de Bogotá D.C C.C 1.102.859.628 de Bogotá D.C
T.P. 189.024 del C.S.J.
23
24

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA – REPARTO


REPARTO
E.S.D.

REF: PODER ESPECIAL

CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, identificado con cedula de ciudadanía N°


67.071.089 de Bogotá D.C domiciliado en Calle 178 Nº 18- 24 Apto 505 Edificio Balcázar
del norte y correo Electrónico [email protected] con el envió vía e-mail del presente
escrito, se da por manifestado que entrego PODER ESPECIAL AMPLIO Y SUFICIENTE a la Dra.
LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO abogada en ejercicio identificado con la C.C. No:
1.102.859.628 de Bogotá D.C, T.P. No 189.024 del C.SJ. y Correo Electrónico
[email protected], para que en mi nombre y representación inicie, tramite y lleve hasta
su culminación ante el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA –
REPARTO, el proceso de REPARACIÒN DIRECTA de mayor cuantía, contra LA NACIÓN-
MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA NACIONAL-MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS,
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE CHIA.
Mi apoderado queda ampliamente facultado para recibir, conciliar, desistir, sustituir,
renunciar, reasumir y presentar los recursos de ley contra los autos y providencias que
dicten dentro del presente proceso y demás actos propios en procura de la defensa de
mis intereses, de igual manera el presente poder se extiende a todas las acciones
pertinentes y demás estipulados en el art 77 CGP.

Parágrafo 1: La revocatoria del presente poder no surte efecto alguno sin él paz y salvo
de mi apoderado.

Parágrafo 2: Se entiende cumplidos los requisitos del Decreto 806 del 2020, si este
documento es enviado desde el correo del poderdante al apoderado, y se anexa la
prueba del mismo.

Sírvase reconocer personería jurídica a mi apoderado en las condiciones dadas en el


presente poder.

Atentamente,

CONFIERO ACEPTO

CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO


C.C 67.071.089 de Bogotá D.C C.C 1.102.859.628 de Bogotá D.C
T.P. 189.024 del C.S.J.
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
SEÑOR
PROCURADOR JUDICIAL II ADMINISTRATIVO
E. S. D.

REFERENCIA. SOLICITUD DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN DERECHO

CONVOCANTES: ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR Y OTROS


CONVOCADO. LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA
NACIONAL-MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS,
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO
DE CHIA

LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO, identificada con la cédula de ciudadanía No


1.102.859.628 de Bogotá D.C y portadora de la tarjeta profesional No 189.024 del Consejo
Superior de la Judicatura, actuando como apoderada judicial de los señores ALEJANDRO
BAUTISTA VILLAMIZAR, identificado con la cédula de ciudadanía No 78.987.4678 de Bogotá
D.C, CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, identificada con la cédula de ciudadanía No
89.567.098 de Bogotá D.C en calidad de padres de la víctima, CLARA CASTAÑO MONTOYA,
identificada con la cédula de ciudadanía No 67.487.1357 de Bogotá D.C, CARLOS ANDRES
RODRIGUEZ OSORIO, identificado con la cédula de ciudadanía No 67.071.089 en calidad de
abuelos de la víctima, respetuosamente acudo ante su Despacho, con el fin de solicitar
Audiencia de Conciliación Extrajudicial en Derecho con LA NACIÒN-MINISTERIO DE
DEFENSA –POLICIA NACIONAL - MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS, DEPARTAMENTO
DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE CHIA, para que de conformidad con el trámite
establecido en la Ley 640 de 2001, el Decreto 1716 de 2009 y el artículo 38 de la Ley 1122 de
2007, se obtenga el reconocimiento y pago total de los daños y perjuicios que fueron
ocasionados como consecuencia de la muerte del menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, en
razón a los hechos ocurridos el día 08 de junio de 2018; hechos acontecidos en la carrera 7 #
193 – 4ª vía Bogotá la Caro.

HECHOS

PRIMERO. El día 20 de junio de 2020, siendo las 10:00 AM, la familia BAUTISTA RODRIGUEZ,
conformada por ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, CAMILA ANDREA RODRIGUEZ
CASTAÑO, y su hijo menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, se desplazaban en sus bicicletas
todo terreno y con sus respectivos cascos de seguridad, la familia se movilizaba en sentido vía
Bogotá la Caro que conduce al municipio de Chía, aproximadamente en la Carrera 7 Nº 193-4 A.

SEGUNDO. La familia, igual que otros ciclistas, como de costumbre usaban la vía los fines de
semana para hacer deporte y asimismo compartir tiempo con su hijo, la señora CAMILA
ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO era quien encabezada la fila seguido de su hijo SANTIAGO
BAUTISTA RODRIGUEZ y por último su padre el señor ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR,
todos iban por el carril derecho tal como lo ordena el Código Nacional de Tránsito en su artículo
94, sin embargo, al llegar a la Carrera 7 Nº 193-4 A, deciden por seguridad bajarse de las
bicicletas continuando la formación de fila y pasar ese tramo caminando, debido a que la vía se
encontraba en mal estado, también se observa que no existe ningún tipo de señalización tal
como se evidencia en el informe de tránsito que se anexa a esta solicitud, realizado por equipo
de policía judicial (PRIMER RESPONDIENTE QUE LLEGA AL LUGAR DE LOS HECHOS).
35

TERCERO. En sentido contrario, dado que la vía es de doble calzada, se desplazaba un vehículo
de la policía, tal como se demuestra en el certificado emitido por el SIMIT que se adjunta, de
características RENAULT línea KOLEOS modelo 2018 de placas BFF000, operado por el oficial
activo CARLOS JAVIER MONTES RAMIREZ, el cual, cumplía con la orden de servicio Nº 887654
(que se adjunta), de trasportar materiales de oficina para las estaciones de policía de la
localidad de Usaquén; excedía los límites de velocidad permitido en los lugares con altos
volúmenes de peatones y ciclistas, como lo demuestra el informe de transito realizado por el
equipo de policía judicial ,donde se evidencia que el vehiculó iba a una velocidad de 62KM/H,
adicional adelantó en una curva, lo que conllevó a que el conductor el perdiera el control del
vehículo y no alcanzara a realizar el giro correspondiente como lo corrobora el informe de
tránsito y croquis de tránsito, por consiguiente, invade el carril contrario impactando al menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ que llevaba la bicicleta en la mano, impacto que aunado a la
velocidad que este llevaba intensifico su gravedad.

CUARTO. Como consecuencia del impacto, el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ sufrió
un traumatismo craneal abierto causándole la muerte en forma inmediata dado que lesionó los
centros vitales cardíacos y respiratorio localizados en el bulbo raquídeo debido a la fractura de
la base del cráneo, como se registra en el informe pericial de medicina legal adjunto.

QUINTO. Queda plenamente demostrado que el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ que
se desplazaba con sus padres en sus respectivas bicicletas, cumplieron con todas las normas
que corresponde con el código de tránsito, pero de igual forma queda demostrado tanto en los
informes como en las fotos tomadas por el grupo de criminalística de transito tomadas el día de
los hechos donde describe el modo tiempo y lugar, el deterioro y las condiciones en que se
encontraba la vía y las demarcaciones de zona de adelantamiento.

PRETENSIONES

Solicito Señor Procurador Judicial II Administrativo, citar a Audiencia de Conciliación


Extrajudicial en Derecho a LA NACIÒN-MINISTERIO DE DEFENSA –POLICIA NACIONAL -
MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y
MUNICIPIO DE CHIA, para obtener el reconocimiento y pago total de los daños y perjuicios que
fueron ocasionados como consecuencia de la muerte del menor SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ, en razón a los hechos ocurridos el día 08 de junio de 2018; hechos acontecidos en
la carrera 7 # 193 – 4ª vía Bogotá la Caro

PRIMERO: A TITULO DE PERJUICIOS MORALES

 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo


máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para el señor
ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, en calidad de padre de la víctima el menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.)
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo
máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para la señora CAMILA
ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, en calidad de madre de la víctima el menor SANTIAGO
BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.)
 A título de perjuicios Morales, el equivalente a cien (100) salarios mínimos legales
mensuales vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo,
para la señora CLARA CASTAÑO MONTOYA, en calidad de abuela materna de la víctima
el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.).
36

 A título de perjuicios Morales, el equivalente a cien (100) salarios mínimos legales


mensuales vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo,
para el señor CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, en calidad de abuelo materno de
la víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.).

Las sumas anteriormente mencionadas deberán ajustarse a las cantidades expuestas o en su


defecto a lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento de la conciliación o fallo.

Las cantidades anteriormente mencionadas, hacen razón el plano psíquico interno de los
individuos, reflejado en los dolores o padecimientos sufridos a consecuencia de la lesión a un
bien, que en el caso concreto afecto ostensiblemente a la familia del menor SANTIAGO
BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.)entiéndase familia a los anteriormente mencionados
(Abuela,Abuelo,Padre, Madre), lo anterior fundamentado en el artículo 2° y 42° de la
Constitución Política de Colombia, el cual ostenta en su artículo 2° que la República de Colombia
como Estado social de Derecho que es, tiene como fines esenciales el del servir a la comunidad,
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos, deberes
consagrados en la misma y de mantener la vigencia de un orden justo(...) Las autoridades de la
Republica están constituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su
vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento
de los deberes sociales del Estado y de los particulares. Por su parte el artículo 42° Ibídem,
establece que el Estado y la sociedad tienen como deber ineludible el de garantizar la protección
integral de la familia, núcleo fundamental de la sociedad, el cual se constituye por vínculos
naturales y jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o
por voluntad responsable de conformarla. Así mismo el artículo en mención expone que
cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad, y
será sancionada conforme a la ley.

SEGUNDO. A TITULO DE PERJUICIOS MATERIALES: DAÑO EMERGENTE.

LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA NACIONAL - MINISTERIO DE TRANSPORTE,


INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE CHIA, deberá reconocerle al
menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (causante), o a quien sus derechos representen al
momento de la conciliación o el fallo, las cantidades que por concepto de perjuicios materiales
se prueben dentro del presente proceso, los cuales se liquidaran en la proporción que ha
determinado la jurisprudencia.

Por lo que se considera que se ve afectado flagrantemente el daño material concerniente al daño
emergente, el cual deberá ser reparado por equivalente o lo que es lo mismo por
indemnización y que en el caso de estudio sus padres ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR y
CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, quienes deben recibir tal indemnización, pues al ser
padres del menor y que al ser su hijo unigénito, han tenido que soportar tanto daños morales
irreparables en su persona y psiquis, así como gastos económicos funerarios para despedir al
menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, los cuales consistieron en el derecho a velación 24
horas en la funeraria, el arreglo de flores, preparación del cuerpo acorde a los procedimientos
sanitarios, el ataúd, un carro fúnebre y el desplazamiento de los familiares al lugar de entierro.

Gastos que ascendieron un monto de $10.000.000 M/CTE (DIEZ MILLONES M/CTE), valor el
cual se indemniza el daño a título de daño los eventos de fallecimiento, ya que este está
constituido por el derecho a tener una despedida digna, dado que si bien la muerte del menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ ha sido el momento más triste que vivieron sus padres y
abuelos porque implicó desprendimiento y despedida, también es el mejor momento para
rendir homenaje a una vida biográfica de sonrisas, lagrimas, sueños y vivencias, que ameritan
honrar esa dignidad con la que vivió el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.
37

TERCERO: A título de perjuicios por daño a la vida de relación.

 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo


máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para el señor
ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, en calidad de padre de la víctima el menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo
máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para la señora CAMILA
ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, en calidad de madre de la víctima el menor SANTIAGO
BAUTISTA RODRIGUEZ
 El equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo máximo
establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para la señora CLARA CASTAÑO
MONTOYA, en calidad de abuela materna de la víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ
 El equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo máximo
establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para el señor CARLOS ANDRES
RODRIGUEZ OSORIO, en calidad de abuelo materno de la víctima el menor SANTIAGO
BAUTISTA RODRIGUEZ.

Respecto a la indemnización expuesta anteriormente, la cual hace razón a la Vida del Daño en
Relación, es importante precisar que es aplicable al caso de estudio por cuanto los convocantes
no podrán realizar las mismas actividades que realizaba antes con el causante, máxime cuando
el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, era hijo único fruto del matrimonio entre los
señores ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR y CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, y que
al serle arrebatado trágicamente su único pequeño, no podrán experimentan un sentimiento de
soledad e incomprensión, pues no podrán hablar, reír, besar y disfrutar con su hijo, como
cotidianamente lo realizaban y como reza el popular adagio los padres no deberían sepultar a
sus hijos ningún padre está preparado para la muerte de un hijo y la muerte del menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ cambió todos los aspectos de la vida familiar y dejó un vacío
enorme.

Por su parte, la abuela materna y el abuelo materno del menor SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ tendrá que soportar la muerte de su nieto, el no poder volverlo a ver y la psiquis
que se forma en este tipo de escenarios no son fáciles de sobrellevar.

FUNDAMENTOS Y RAZONES DE DERECHO

Con la culpa, anónima de la administración y las entidades convocadas, se quebrantaron las


siguientes disposiciones superiores y legales:

Los artículos 2 y 90 de la Constitución Nacional. El ente público, en el caso sub examine, incurrió
en responsabilidad de tipo indirecto que se evidencia en la acción del agente, por cuanto el
deber de las autoridades de la República esta instituido para proteger a todas las personas en
Colombia en su vida, y, porque aparte de ser un hecho notorio el mal estado de la vía, la
imprudencia del agente conllevo a que se ocasionara este trágico accidente.

El ente público, incurrió en responsabilidad de tipo indirecto que se evidencia en la falla del
servicio, en doble aspecto: primero, por cuanto la administración municipal no efectuó el
debido mantenimiento a la vía mencionada en el capítulo de hechos; y segundo, porque aparte
de ser un hecho notorio el mal estado de la vía, la administración no señalizo el peligro que
significa transitar por esta vía, en especial para los ciclistas.
38

Los aspectos tratados nos llevan a aseverar que en este caso se presentó lo que la doctrina ha
dado en llamar “falta de previsibilidad de lo previsible”, al olvidar las consecuencias que puede
acarrear una acción de este tipo, generándose en consecuencia negligencia del agente, como
está secuencialmente señalado en los supuestos fácticos de la demanda.

Es incuestionable, entonces, que el daño sufrido por el menor SANTIAGO BAUTISTA


RODRIGUEZ fue causado por una acción de un agente de la administración perteneciente a la
entidad convocada.

Sea suficiente el concepto que antecede para sostener con fundamento, que el hecho dañoso es
imputable únicamente al Estado, en cabeza de uno de sus órganos, sin que exista causa
exonerativa de responsabilidad porque el daño no se produjo por culpa de la víctima, ni por la
ocurrencia de una fuerza mayor o caso fortuito, que sirvieran de fundamento para hablar con
certeza del acaecimiento de un hecho imprevisible.

Inequívocamente, la actitud de la administración fue la causa eficiente del daño sufrido; en el


fondo, lo que se evidencia es la relación de causa entre la acción y el daño causado, como se
probará fehacientemente.

La jurisprudencia del honorable Consejo de Estado es abundante cuando, al desarrollar los


principios atinentes a la responsabilidad pública, ha sentado: “.... De ahí que bien puede
predicarse que la responsabilidad del Estado se desprende de la obligación que nace para éste
de reparar los perjuicios causados, bien sea a la sociedad o a uno de sus miembros, como
consecuencia del no cumplimiento, o del defectuoso cumplimiento o tardío cumplimiento de
los deberes fundamentales consagrados en la Constitución... Pero, se repite, la responsabilidad
estatal surgirá siempre que las autoridades pudiendo y debiendo hacerlo para el caso específico
dejen que se desconozcan los derechos a la vida, honra y bienes de las personas residentes en
el país por parte de otras personas o cuando el mismo Estado vulnera tales derechos...”.

Respecto al caso sub-examine, se consultó al Manual imperante de señalización expedido por


el Ministerio de Transporte de la República de Colombia, siendo este la autoridad legal y que
dentro de sus atribuciones le corresponde al Ministerio de Transporte, conforme a lo dispuesto
en el artículo 5º de la Ley 769 de 2002 reglamentar las características técnicas de la
demarcación y señalización de toda la infraestructura vial. La misma norma le fija al Ministerio
de Transporte la responsabilidad de determinar los elementos y los dispositivos de
señalización necesarios en las obras de construcción (parágrafo del artículo 101), las señales,
barreras, luces y demarcación en los pasos a nivel de las vías férreas (artículo 113) y la
reglamentación del diseño y la definición de las características de las señales de tránsito, su uso,
su ubicación y demás características (artículo 115).

Por otro lado, se tiene que una descentralización de poder, es decir, que el Ministerio de
Transporte funde como una entidad de orden nacional de la cual emana directrices y que los
encargados de distribuir dichas directrices son los organismos de tránsito de cada jurisdicción
del territorio nacional, no sin antes advertir que respecto a las señales de tránsito solo existe
una orden, un solo procedimiento y una sola regla que deberá ser aplicada en toda la nación.

Que en el caso en concreto, dadas las circunstancias de modo, tiempo y lugar que dieron origen
al fatídico accidente ya conocido, se resaltara las señales de tránsito legalmente reconocidas
que tuvieron que permanecer en el sitio de la colisión, con el fin de evitar accidentes que pongan
en peligro la vida e integridad del tránsito y que al no existir estas se constituye como una
omisión y flagrante vulneración a la Ley 769 de 2002 por parte de los hoy convocados,
39

resultando esta imprevisión en el fatal accidente del menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ
el día 20 de junio de 2020.

ARTÍCULO 60 y Ss. Ley 769 de 2002

Como se evidenció en los argumentos que anteceden el vehículo perteneciente a la institución


de la Policía Nacional, incumplió con la obligación de transitar por los carriles demarcados, toda
vez que, por su imprudencia al exceder los límites de velocidad, desconoció por completo las
normas estipuladas en la Ley 769 de 2002 y que, en el caso en concreto, dadas las circunstancias
de modo, tiempo y lugar dieron origen al fatídico accidente ya conocido.

PROCEDIMIENTO

Se trata de una solicitud de conciliación extrajudicial en derecho, la cual se encuentra regulada


por los artículos 38 de la Ley 1122 de 2007, 135 de la Ley 1438 de 2011, Ley 640 de 2001 y
Decreto 1716 de 2009.

COMPETENCIA Y CUANTIA

Por tratarse de un conflicto surgido entre entidades estatales y ciudadanos, es Usted


competente, señor procurador judicial II administrativo y en razón de la cuantía, la cual estimo
en $1.100.231.200 (MIL CIEN MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL DOSCIENTOS PESOS
M/CTE)

MANIFESTACIÓN JURAMENTADA

Manifestó bajo gravedad de juramento que no cursa solicitud de conciliación frente a conciliador
diferente, que no existe acta de conciliación judicial o extrajudicial en derecho, que no concurre
pleito pendiente frente a otra autoridad y que no existe sentencia judicial respecto de los mismos
hechos, partes y circunstancias.

PRUEBAS

Ruego señor procurador judicial II administrativo, tener como pruebas los siguientes
documentales:

1. Copia original del registro Civil de nacimiento del menor y hoy occiso SANTIAGO
BAUTISTA RODRIGUEZ.
2. Copia del registro Civil de defunción del menor y hoy occiso SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ.
3. Copia de la cedula de ciudadanía del señor ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR
4. Copia del registro civil del señor ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR
5. Copia de la cedula de ciudadanía de la señora CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO
6. Copia del registro civil de la señora CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO
7. Copia de la partida matrimonial
8. Copia de la cedula de ciudadanía de la señora CLARA CASTAÑO MONTOYA
9. Copia del registro civil de la señora CLARA CASTAÑO MONTOYA
10. Copia de la cedula de ciudadanía del señor CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO
11. Copia del registro civil del señor CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO
12. Copia certificación suscrito por la Fiscalía Seccional de Bogotá donde se adelanta la
investigación bajo la radicación SPOA 19400990628201500337, por los hechos.
13. Dictamen de medicina legal, donde se evidencia la causa de muerte del menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.
14. Copia del informe de tránsito y croquis realizado por la Policía Judicial
40

15. Copia de la orden de servicio N° 887654 del activo de la Policía Nacional


16. Documento emitido por el SIMIT, donde consta las características del documento
17. Fotografías del mal estado de la vía, donde se evidencia la falta de señalización
18. Copia de la historia clínica emitida por la Fundación Cardioinfantil que atendió al
menor.

ANEXOS

Me permito aportar con la presente solicitud, los siguientes documentos:

1. Poderes debidamente autenticados por autoridad competente, otorgados por lo hoy


demandantes a la suscrita profesional del derecho, para la representación de sus intereses
legales.

NOTIFICACIONES

La suscrita apoderada en la Calle 184 No. 69 29 Apto 702 Edificio Veracruz, Teléfono
3016780365; Correo electrónico: [email protected]

Mis poderdantes ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR y CAMILA ANDREA RODRIGUEZ


CASTAÑO en la dirección Calle 178 Nº 18- 24 Apto 501 Edificio Balcázar del norte, Celular:
3215687567, 3014689263, correo electrónico [email protected],
[email protected] , los señores CLARA CASTAÑO MONTOYA y CARLOS ANDRES
RODRIGUEZ OSORIO Calle 178 Nº 18- 24 Apto 505 Edificio Balcázar del norte, Celular:
3215487960, 3014688273, correo electrónico [email protected] ,
[email protected]

Municipio de Chía a través de su respectiva alcaldía en el Palacio Municipal Dirección Carrera


11 # 11 - 29;teléfono 8844444 correo : [email protected]

El Instituto Nacional de vías -Invias Calle 25G # 73B-90 en la ciudad de Bogotá D.C, teléfono
601 377 0600; correo: [email protected]

El Departamento de Cundinamarca por medio de la Gobernación en la Calle 26 No 51-53 Bogotá


– Colombia, teléfono (601) - 7490000 [email protected]

El Ministerio de Transporte en la Calle 24 Nº 60- 50 Piso 9Centro Comercial Gran Estación


Bogotá; teléfono 601 324 0800 correo electrónico
[email protected].

El Ministerio de Defensa en la Carrera 54 Nº 26 – 25 CAN, Bogotá Teléfono 601 3150111, correo


[email protected]

La Policía Nacional en la Carrera 59 No. 26 – 21 CAN tercer piso Secretaría General, correo
electrónico [email protected], teléfono 601 5159111 / 9112

Del señor Procurador Judicial II Administrativo delegado.

Atentamente,

LEYDIS LORENA PITALUA SALGADO


Cédula de ciudadanía No 1.102.859.628 de Bogotá D.C
T.P No 189.024 del Consejo Superior de la Judicatura
41
PROCESO INTERVENCIÓN Fecha de Revisión 24/08/2015
SUB PROCESO CONCILIACIÓN Fecha de Aprobación 24/08/2015
ANÁLISIS DE LA SOLICITUD DE CONCILIACIÓN Versión 4
REG- IN-CE-008 Página 1 de 1

NUMERO DE RADICACIÓN: 202102015890995

FECHA RADICACIÓN: 15 de febrero de 2021

FUNCIONARIO A QUIEN SE DIRIGE LA SOLICITUD FUNCIONARIO A QUIEN SE DIRIGE EL PODER

Procurador Judicial II Administrativo Procurador judicial II Administrativo


IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES:
CONVOCADOS
LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA NACIONAL-MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS,
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE CHIA
¿Está probada la ¿Tiene poder para
CONVOCANTES
legitimidad por activa? conciliar?
(folios) (folios)
Alejandro Bautista Villamizar
Camila Andrea Rodríguez Castaño NO SI NO SI
Clara Castaño Montoya
X X
Carlos Andrés Rodríguez Osorio
Facultad expresa para ¿Ha sido reconocida su
APODERADO DEL CONVOCANTE
conciliar personería para actuar?
NOMBRE SI NO SI NO
Leydis Lorena Pitalúa Salgado X X

REQUISITOS QUE DEBE CONTENER


SI NO
LA SOLICITUD DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL:
a) La designación del funcionario a quien se dirige: X

b) La individualización de las partes y sus representantes si fuere el caso: X


c) Los aspectos que se quieren conciliar y los hechos en que se fundamentan: X
d) Las pretensiones que formula el convocante: X
e) La indicación de la pretensión o medio de control que se ejercería: X
f) La relación de las pruebas que se acompañan y de las que se harían valer en el
X
proceso:
g) La demostración del agotamiento de los recursos ante la Administración, cuando ello
X
fuere necesario:
h) La estimación razonada de la cuantía de las aspiraciones: X
i) La manifestación, bajo la gravedad del juramento, de no haber presentado
X
demandas o solicitudes de conciliación con base en los mismos hechos:
j) La indicación del lugar para que se surtan las notificaciones, el número o números
X
telefónicos, número del fax y correo electrónico de las partes:
k) Copia de la petición previamente enviada al convocado: X
l) La firma del apoderado del solicitante o solicitantes: X
m) Copia de la constancia del traslado a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del
X
Estado, cuando ello fuere necesario

CUANTIA
$ 1.100.231.200 (MIL CIEN MILLONES
¿Cuánto es la estimación razonada de la cuantía de las aspiraciones a
conciliar?
DOSCIENTOS TREINTA Y UN MIL
DOSCIENTOS PESOS M/CTE)

MECANISMO DE CONTROL QUE SE PRETENDE PRECAVER


Nulidad y Restablecimiento del derecho
Reparación Directa X
Enriquecimiento sin causa
Controversias contractuales
Repetición
OTROS ASPECTOS SI NO
¿Es competente el Procurador para adelantar el trámite? X
¿El asunto es conciliable? X
¿Ha operado el fenómeno de la caducidad de la pretensión? X

Lugar de Archivo: Tiempo de Retención: Disposición Final:


Procuraduría Judicial 2 años Archivo Central
Administrativa No.
Verifique que esta es la versión correcta antes de utilizar el documento
PROCESO DE INTERVENCIÓN Fecha de Revisión 18/11/2013
42
SUBPROCESO DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL EN DERECHO EN MATERIA Fecha Aprobación 20/11/2013
ADMINISTRATIVA
FORMATO CONSTANCIA INASISTENCIA Versión 1

REG-IN-CO-016 Página 1 de 4

CENTRO DE CONCILIACIÓN
CÓDIGO No.0001112
PROCURADURÍA DELEGADA PARA ASUNTOS ADMINISTRATIVOS

Solicitud de Conciliación No. 202102015890995


Convocante (s) Alejandro Bautista Villamizar -Camila Andrea
Rodríguez Castaño - Clara Castaño Montoya -
Carlos Andrés Rodríguez Osorio
Convocado (a) (s) LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA
NACIONAL-MINISTERIO DE TRANSPORTE,
INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y
MUNICIPIO DE CHIA
Fecha de Solicitud 15 de febrero de 2021

El suscrito Camilo Herrera González, Conciliador adscrito al Centro de Conciliación


de la Procuraduría General de la Nación, identificado con la cédula de ciudadanía
No. 76.876.098 y T.P. No. 758463, asignado como Conciliador en las presentes
diligencias de Conciliación Extrajudicial en Derecho, una vez agotado el respectivo
trámite y en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 2° de la Ley 640 de 2001 y
demás normas concordantes,

El suscrito Andrés Villalobos López, funcionario adscrito a la Procuraduría Judicial II


Administrativo, actuando como Ministerio Público, identificado con la cédula de
ciudadanía No. 87.095.345 y T.P. No. 87643, asignado como conciliador en las
presentes diligencias de Conciliación Extrajudicial en Derecho, una vez agotado el
respectivo trámite y en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 2° de la Ley 640
de 2001 y demás normas concordantes,

HACE CONSTAR:

1. El día 15 de febrero de 2021, la Doctora Leydis Lorena Pitalùa Salgado, identificada


con la cédula de ciudadanía No. 1.1102.859.628, de Bogotá D.C, actuando como
apoderada de los señores ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, identificado con la
cédula de ciudadanía No 78.987.4678 de Bogotá D.C, CAMILA ANDREA RODRIGUEZ
CASTAÑO, identificada con la cédula de ciudadanía No 89.567.098 de Bogotá D.C,
CLARA CASTAÑO MONTOYA, identificada con la cédula de ciudadanía No
67.487.1357 de Bogotá D.C, CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, identificado con
la cédula de ciudadanía No 67.071.089, promovió trámite de audiencia de
Conciliación extrajudicial en derecho ante el Centro de Conciliación de la
Procuraduría General de la Nación.

Lugar de Archivo: Centro de Tiempo de Retención: Archivo de Disposición Final: Microfilmación y


Conciliación de la PGN. Gestión: 5 años, Archivo Central: 3 años. Conservación permanente.

Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


[email protected]

VIGILADO Ministerio de Justicia y del Derecho


PROCESO DE INTERVENCIÓN Fecha de Revisión 18/11/2013 43
SUBPROCESO DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL EN DERECHO EN MATERIA Fecha Aprobación 20/11/2013
ADMINISTRATIVA
FORMATO CONSTANCIA INASISTENCIA Versión 1

REG-IN-CO-016 Página 2 de 4

Es convocado: LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA – POLICIA NACIONAL-


MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS, DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y
MUNICIPIO DE CHIA

2. Admitida la solicitud se fijó como fecha y hora para la celebración de la audiencia


el día 05 de marzo de 2021 a las 10:00 A.M. Se libraron y enviaron las respectivas
comunicaciones de citación a las direcciones aportadas por el convocante.

PRETENSIONES
La solicitud se elevó a efectos de que las partes lleguen a un acuerdo conciliatorio en
relación con las siguientes pretensiones:

Reconocimiento y pago total de los daños y perjuicios que fueron ocasionados como
consecuencia de la muerte del menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, en razón a
los hechos ocurridos el día 08 de junio de 2018; hechos acontecidos en la carrera 7 #
193 – 4ª vía Bogotá la Caro.

PRIMERO: A TITULO DE PERJUICIOS MORALES

 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes


o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para el
señor ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, en calidad de padre de la víctima
el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.)
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales vigentes
o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para la
señora CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, en calidad de madre de la
víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.)
 A título de perjuicios Morales, el equivalente a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al
momento del fallo, para la señora CLARA CASTAÑO MONTOYA, en calidad de
abuela materna de la víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ,
(Q.E.P.D.).
 A título de perjuicios Morales, el equivalente a cien (100) salarios mínimos
legales mensuales vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al
momento del fallo, para el señor CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, en
calidad de abuelo materno de la víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ, (Q.E.P.D.).

SEGUNDO. A TITULO DE PERJUICIOS MATERIALES: DAÑO EMERGENTE.

 Gastos que ascendieron un monto de $10.000.000 M/CTE (DIEZ MILLONES


M/CTE), valor el cual se indemniza el daño a título de daño los eventos de
fallecimiento, ya que este está constituido por el derecho a tener una

Lugar de Archivo: Centro de Tiempo de Retención: Archivo de Disposición Final: Microfilmación y


Conciliación de la PGN. Gestión: 5 años, Archivo Central: 3 años. Conservación permanente.

Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


[email protected]

VIGILADO Ministerio de Justicia y del Derecho


PROCESO DE INTERVENCIÓN Fecha de Revisión 18/11/2013 44
SUBPROCESO DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL EN DERECHO EN MATERIA Fecha Aprobación 20/11/2013
ADMINISTRATIVA
FORMATO CONSTANCIA INASISTENCIA Versión 1

REG-IN-CO-016 Página 3 de 4

despedida digna, dado que si bien la muerte del menor SANTIAGO BAUTISTA
RODRIGUEZ ha sido el momento más triste que vivieron sus padres y abuelos
porque implicó desprendimiento y despedida, también es el mejor momento
para rendir homenaje a una vida biográfica de sonrisas, lagrimas, sueños y
vivencias, que ameritan honrar esa dignidad con la que vivió el menor
SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.

TERCERO: A título de perjuicios por daño a la vida de relación.

 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales


vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo
para el señor ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, en calidad de padre de la
víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.
 El equivalente a Doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes o lo máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo
para la señora CAMILA ANDREA RODRIGUEZ CASTAÑO, en calidad de madre
de la víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.
 El equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo
máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para la señora
CLARA CASTAÑO MONTOYA, en calidad de abuela materna de la víctima el
menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.
 El equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes o lo
máximo establecido por la jurisprudencia al momento del fallo para el señor
CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, en calidad de abuelo materno de la
víctima el menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ.

ASISTENCIA
Por la parte Convocante: Asistió ALEJANDRO BAUTISTA VILLAMIZAR, identificado
con la cédula de ciudadanía No 78.987.4678 de Bogotá D.C, CAMILA ANDREA
RODRIGUEZ CASTAÑO, identificada con la cédula de ciudadanía No 89.567.098 de
Bogotá D.C, CLARA CASTAÑO MONTOYA, identificada con la cédula de ciudadanía No
67.487.1357 de Bogotá D.C, CARLOS ANDRES RODRIGUEZ OSORIO, identificado con
la cédula de ciudadanía No 67.071.089, junto con su apoderada, la Doctora Leydis
Lorena Pitalùa Salgado, identificada con la cédula de ciudadanía No. 1.1102.859.628,
de Bogotá D.C.

Por la parte convocada NO asistió representante de LA NACIÓN-MINISTERIO DE


DEFENSA – POLICIA NACIONAL-MINISTERIO DE TRANSPORTE, INVIAS,
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA y MUNICIPIO DE CHIA.

TRÁMITE

Lugar de Archivo: Centro de Tiempo de Retención: Archivo de Disposición Final: Microfilmación y


Conciliación de la PGN. Gestión: 5 años, Archivo Central: 3 años. Conservación permanente.

Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


[email protected]

VIGILADO Ministerio de Justicia y del Derecho


PROCESO DE INTERVENCIÓN Fecha de Revisión 18/11/2013 45
SUBPROCESO DE CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL EN DERECHO EN MATERIA Fecha Aprobación 20/11/2013
ADMINISTRATIVA
FORMATO CONSTANCIA INASISTENCIA Versión 1

REG-IN-CO-016 Página 4 de 4

En ese estado de la diligencia, el conciliador advirtió que no era posible llevar a cabo
la audiencia de conciliación por inasistencia de la parte convocada, quien dentro del
término de ley y al momento de elevar este documento no manifestó la razón de su
inasistencia, rrazón por la cual se declaró FALLIDA la audiencia y AGOTADO el
trámite conciliatorio. En consecuencia, se expide la presente Constancia de
conformidad con el Artículo 2° de la Ley 640 de 2001.

Camilo Herrera González


Código 758463
Conciliador

Andrés Villalobos López


Procurador Judicial Delegado

Lugar de Archivo: Centro de Tiempo de Retención: Archivo de Disposición Final: Microfilmación y


Conciliación de la PGN. Gestión: 5 años, Archivo Central: 3 años. Conservación permanente.

Centro de Conciliación de la Procuraduría General de la Nación. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


[email protected]

VIGILADO Ministerio de Justicia y del Derecho


46
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBUC OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


47
POLICÍA NACIONAL
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL E INTERPOL
SECCIONAL METROPOLITANA

Número Único de Noticia Criminal.

0 1 0 0 0 9 6 3 7 1 0 0 2 0 2 0 0 0 1 4 4
Entidad Radicado Interno Departamento Municipio Entidad Unidad Receptora Año Consecutivo

INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO – FPJ-13


Este informe será rendido por la Policía Judicial
Departamento Cundinamarca
Santander Municipio Bogotà
Bucaramanga Fecha 2020
2020 0311 0703 Hora 0 8 4 0
De conformidad con lo estipulado en el artículo 218 de la Ley 1437 de 2011, me permito rendir el siguiente informe, bajo
la gravedad de juramento.

1. IDENTIFICACION DEL INFORME:


RECIBIDO:
Seccional de Investigación Criminal SIJIN DITRA
Unidad Básica de Investigación Criminal SETRA –
MEBOG
CARRERA 7 Nª 193 – 4 A BOGOTA LA CARO VIA CHIA

2. DESTINO DEL INFORME:

Seccional de Investigación Criminal SIJIN DITRA

3. ESTUDIO SOLICITADO:
Órdenes a Policía Judicial de fecha 01-07-2020 dentro de la cual se solicita realizar reconstrucción analítica
del accidente de tránsito asociado con el Numero Único de Noticia Criminal 010009637100202000144

4. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FÍSICA RECIBIDOS


PARA ESTUDIO:
Documentos a tener en cuenta para el presente dictamen pericial:
Se analiza la totalidad de la información allegada por el despacho del Juzgado quien eleva la solicitud para la
elaboración del presente informe, información contenida en formato PDF de los folios de la carpeta original de
la investigación radicada con el número de Noticia Criminal 010009637100202000144, lo anterior para generar
la respuesta correspondiente.
Informe Policial de Accidente de Tránsito I.P.A.T. N° 521882

Actuación del primer respondiente FPJ-7


Experticio técnico a vehículo Camioneta

5. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS


UTILIZADOS:
Se realiza análisis de los documentos aportados, con el fin de extraer información del accidente
Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBUC OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0
48
Se realiza análisis de las imágenes del lugar de los hechos para verificar la señalización existente, geometría
vial y su entorno.
Se analiza el patrón de daños de los móviles intervinientes, teniendo en cuenta su ubicación, magnitud y
gravedad.
Se analiza el patrón de lesiones de la víctima teniendo en cuenta su ubicación, magnitud y gravedad de las
mismas.
Se describe en forma narrativa, la posible dinámica del evento de manera secuencial, generando un
aproximado de como ocurrió el accidente de tránsito.
Se realiza dinámica gráfica, utilizando para ello una serie de esquemas representativos, se indicará la
evolución del accidente de tránsito antes, durante y después de su ocurrencia, teniendo en cuenta las
características de las deformaciones o daños sufridos en los móviles, tamaño, orientación de movimiento, zona
de impacto, se indicará una posible posición de cada uno de los intervinientes conocidos al momento de
generarse el accidente de tránsito.
Se realiza la apreciación de la investigación para determinar la dinámica, conclusiones y teoría del accidente
en cuanto a los factores determinantes y contribuyentes.

6. ACEPTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS, MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS POR LA COMUNIDAD


TÉCNICO CIENTÍFICA
Método Científico utilizados y ratificados por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el
fin de exponer y confirmar sus teorías en el análisis de los accidentes de tránsito.
El reconstructor de accidentes de tránsito ejerce su labor basándose en el método científico, realizando un
trabajo organizado, siguiendo un protocolo estandarizado en la guía 2DC-GU-0026 “Actividad Pericial en la
Reconstrucción de Accidentes de Tránsito”, además se apoya en las disciplinas y ciencias auxiliares de la
criminalística, mediante las cuales se analizan los EMP y EF, plasmando los resultados en informes que sirven
como insumo referente en la actuación del reconstructor.
La guía 2DC-GU-0026 “Actividad Pericial en la Reconstrucción de Accidentes de Tránsito” es la carta de
navegación para el perito en reconstrucción de accidentes de tránsito, la cual se ha diseñado con el fin de
arrojar en la mayoría de los casos un resultado que permita determinar las casusas generadoras de los hechos,
basados en:

1) PROYECCIÓN DE LA ACTIVIDAD PERICIAL


2) APRECIACIÓN ANÁLITICA
3) APRECIACIÓN DE SITUACÍON
4) PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
5) DINÁMICA DE LA TEORÍA DEL ACCIDENTE DE TRÁNSITO
6) CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS
7) ELABORACIÓN DEL INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO

Donde la reconstrucción de un accidente de tránsito se basa en la recopilación y el análisis de todas las


evidencias físicas resultantes de un accidente, con el fin de establecer cómo y por qué se produjo el mismo…..
Esto conlleva un proceso de trabajo que en muchas ocasiones, resulta de gran complejidad, pues requiere de
un minucioso estudio para interpretar correctamente el origen de daños en los vehículos, vestigiosy huellas
sobre la infraestructura vial, así como la confrontación de todas las hipótesis viables, hasta llegar a
la determinación de las circunstancias que necesariamente tuvieron que concurrir para que el accidente se
produjera con el resultado conocido.

7. EQUIPOS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS Y SU ESTADO DE MANTENIMIENTO


Para el desarrollo del presente informe pericial se utilizan elementos de oficina de cómputo e impresión:
Computador portátil DELL Inspiron 1520
Impresora EPSON L220

Los elementos y equipo utilizados para el estudio se encuentran en buen estado de funcionamiento al
momento del examen.

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBUC OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 49
8. DESCRIPCIÓN CLARA Y PRECISA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE SU ACTIVIDAD TÉCNICO
CIENTÍFICA.
DESARROLLO INFORME PERICIAL ACCIDENTE DE TRANSITO: Se realiza un análisis de las imágenes
aportadas por ente investigador del cuadernillo de la investigación, teniendo en cuenta los tres factores
involucrados en el Accidente: Vía, Vehículo y Factor Humano, utilizando como base la informaciónrecopilada
el día y hora de la ocurrencia del accidente de tránsito, así como la demás información compiladapor el ente
investigador, con el único propósito de indicar con certeza el grado de responsabilidad onegligencia que pudo
o pudieron tener cada uno de los intervinientes.

8.1. ACCIDENTE DE TRÁNSITO INVESTIGADO: Accidente de tránsito tipo choque con ciclista menor de
edad, hechos ocurridos el día 20 de junio de 2020 en la vía Bogotá La Caro – Chía, Carera 7 Nª 193 – 4 A, a
las 10:00 horas aproximadamente; En el evento de tránsito resultaron involucrados un vehículo de la Policía
Nacional y Velocípedo o Bicicleta, dejando como resultado 01 personas fallecida.

8.2. ANÁLISIS DE LA VÍA:

8.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE LOS HECHOS:

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN
Carrera 7 Nº 193-4 A vía Bogotá la Caro que conduce al municipio de Chía.
LUGAR
DISEÑO Tramo de vía
GEOMÉTRICAS Curva, pendiente, con berma
RADIO *-*
PERALTE *-*
PENDIENTE *-*
UTILIZACIÓN Doble sentido
CALZADAS Una
CARRILES Dos
MATERIAL Asfalto.
ESTADO Deteriorado
CONDICIONES DE LA VÍA Deteriorada
CONDICION CLIMATICA Normal.
VISIBILIDAD Sin información
ILUMINACIÓN ARTIFICIAL Sin información
Características y señalización del lugar obtenidas del IPAT diligenciado por laautoridad
OBSERVACIONES
de transito que atendió el evento.

8.2.2. SEÑALIZACIÓN Y CONTROLES:

SEÑALIZACIÓN CLASES Y CARACTERÍSTICAS


VERTICAL **********************************************************************************
HORIZONTAL **********************************************************************************
DISPOSITIVOS LUMINOSOS **********************************************************************************

8.2.3. ELEMENTOS DE SEGURIDAD EN LA VÍA:

Seguridad Activa *************************************************************************************************


Seguridad Pasiva *************************************************************************************************

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
UBIC SETRA MEBOG OT 2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 50

8.3. VEHÍCULOS INVOLUCRADOS: En el accidente de tránsito resulto involucrado uno (01) vehículo:

CARACTERÍSTICAS VEHÍCULO Nº 1
CLASE CAMIONETA
CARROCERÍA WAGON
MARCA RENAULT
LÍNEA KOLEOS
MODELO 2018
COLOR BLANCA
PLACAS BFF-00
MOTOR G4NAEU485015
SERIE o CHASIS KMHJT81EBFU012864
SERVICIO PRIVADO
EMPRESA POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
AT 1333 7178206 0 LIBERTY
SOAT N° SEGUROS, VENCIMIENTO 17-12- 2017
REVISIÓN TÉCNICO *******************************************
MEC. Y DE GASES. N° *******************************************
N° LICENCIA DE 10008613917 DIR TTO Y TTE BOGOTA
TRÁNSITO
POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA
PROPIETARIO
S N GIL

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBUC OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 51

8.3.1. ANÁLISIS PATRÓN DE DAÑOS VEHÍCULOS INVOLUCRADOS: Dentro de la verificación de la


información se establece con exactitud la existencia de dos (02) móviles involucrados en el accidente de
tránsito; Dentro de la documentacion allegada por parte del despacho del juzgado obra un expertico técnico del
vehículo tipo camioneta, mas no obra un experticio del velocípedo interviniente, documentos que contribuyen
a identificar los daños generados en estos producto del accidente de tránsito y a establecer el tipo de choque
ocasionado y las trayectorias pre y post impacto.

8.3.2. VEHÍCULO N° 1: CAMIONETA RENAULT DE PLACAS BFF-000:


Imágenes fotograficas extraidas del Experticio Técnico que obra en la carpeta de la investigación, realizado al
vehículo Camioneta por parte del señor JORGE LUIS MELENDEZ SANCHEZ Perito en daños de vehículos en
accidentes de Tránsito, en el cual fija e identifica los daños ocasionados en este producto del achoque con el
velocípedo.

8.4 PARTICIPANTES

N° 1. CONDUCTOR CAMIONETA DE N° 2. CONDUCTOR VELOCIPEDO


PARTICIPANTE
PLACAS BFF-000 Veh. 1. SERIAL N° 5888C02021 Veh. 2.
NOMBRES Y
CARLOS JAVIER MONTES RAMIREZ SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ
APELLIDOS
C.C. 53.820.00 de Bucaramanga T.I 1.003.764.986 DE BOGOTA
IDENTIFICACIÓN
Santander,
FECHA NACIMIENTO 17 de Octubre de 1985 18 de Marzo de 2006
EDAD 3 5 años 14 años
SEXO Masculino Masculino
OCUPACIÓN Suboficial PONAL Estudiante
NEGATIVO: Según el Dictamen Pericial NEGATIVO:
EMBRIAGUEZ Y/O de Embriaguez de la Clínica
ALCOHOLEMIA Santa Rosa arroja como resultado: …”
No embriaguez...”
Fallecido
ESTADO Sin novedad, ileso
N°. 7721133 categorías B1 fecha de
LICENCIA
expedición 08-04-2011, fecha de No registra en el RUNT
CONDUCCIÓN
vencimiento 10-01-2021
No registra pendientes de pago por No registra
MULTAS Y
concepto de multas y sanciones por
SANCIONES
infracciones de tránsito en SIMIT
8.4.1 Se verifica el estado de cuenta sobre multas y sanciones por infracciones de tránsito así como la consulta
de verificación de la licencia de conducción del conductor interviniente, información consultadamediante las
páginas web www.simit.org.co y www.runt.com.co. Ingresando el número del documento de identificación de
los conductores, el resultado de dicha consulta es el siguiente:

El señor CARLOS JAVIER MONTES RAMIREZ (conductor vehículo Camioneta) identificado con cedula de
ciudadanía N° 53.820.00 de Bucaramanga Santander en el aplicativo RUNT www.runt,gov.co registra la
siguienteinformación

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
52

En la página del RUNT registra un historial de licencia de conducción entre las que se halla la licencia N°. 7721133
categoría B1 (Automóviles, motocarros, camperos, camionetas, vehículos cuatro motor y microbuses de servicio
particular) fecha de expedición 08-04-2011, fecha de vencimiento 10-001-2021, restricción “Conducir con
lentes”…… Documento que se hallaba avigente para la fecha de los hechos y que portaba el día de la ocurrencia
de los mismos tal como se evidencia en el I.P.A.T, lo que indica que en su momento el antes mencionado
contaba con la experiencia y pericia para la conducción de vehículos y poseía conocimientos referentes
al acatamiento, comportamiento y cumplimiento de las normas y señales de tránsito.

Se verifica la cedula de ciudadanía N°. 53.820.00 perteneciente al señor CARLOS JAVIER MONTES RAMIREZ
(conductor vehículo Camioneta) en la página web www.simit.org.co, en donde registra que NO posee a la fecha
pendientes de pago por concepto de multas y sanciones por infracciones de tránsito.

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
53

El menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ (conductor velocípedo o bicicleta) identificada con Tarjeta de Identidad
N°.1.003.764.986 de Bogotá en el aplicativo RUNT www.runt,gov.co registra la siguiente información

No se encuentra registrado en el sistema RUNT lo que evidencia que no ha tramitado u obtenido una licencia
de conducción…..Si bien la ley 769 de 2002 “Código Nacional de Transito” no establece o indica que para
movilizarse en un velocípedo o bicicleta se deba tramitar u obtener una licencia de conducción, si establece
unas “Normas de Comportamiento” las cuales se hallan inscritas en el Titulo III, capítulo V, artículos 94 y 95 de
la ley antes mencionada, normas que indican que quien se movilice en un velocípedo o bicicleta debe tener
conocimiento sobre normas y señales de tránsito, enseñanza de dichas normas que son de carácter
Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
54
obligatorio en la educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Medía Vocacional, tal como lo
establece el artículo 56 “Obligatoriedad de enseñanza” de la ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito.

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBUC OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0
55
Bossquejo topográfico elaborado durante actos urgentes por la autoridad de tránsito que conoció el hecho, en
el fija un tramo de vía curvo, compuesto por una calzada, dos carriles de circulación vehicular, doble sentido
vial, sin señalización horizontal consistente en doble línea longitudinal continua color amarillo de centro de
calzada para delimitar los carriles e indicar a los conductores que sobre el tramo de vía no se pueden realizar
adelantamientos; Sin embargo en este no se ubicaron, diagramaron o fijaron los vehículos intervinientes (
Camioneta – Bicicleta) ya que estos no fueron movidos del lugar de los hechos, tal como se inscribe en la
casilla de observaciones del Informe Policial de Accidentes de Tránsito I.P.A.T

Luego de hacer el análisis del bosquejo topográfico (croquis) elaborado por la autoridad de transito que conoció
del hecho, se observa que en este de diagramo el sentido vial de los carriles dentro de la calzada así como el
sentido de circulación o de movilización de los vehículos intervinientes (Camioneta – Bicicleta) los cuales
transitaban en el diferente sentido vial, sin embargo se evidencia que no se fijó o diagramo al interior de la
calzada una zona de conflicto o punto de impacto, entendido esta, como el lugar de la vía en que los
elementos del tránsito entran en contacto físico (personas, vehículos, otros), zona que se puede establecer
por medio de rastros, huellas, vestigios, residuos, derivados del desprendimiento de partículas dejadas por los
distintos componentes de los móviles, al contacto inicial entre estos o al frenar o arrastrarse estableciendo el
área que ocupa, ya que se convierte en una herramienta importante en la reconstrucción del accidente de
tránsito……Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto se considera que la información contenida dentro
del bosquejo topográfico (croquis) no contribuye a establecer una posible dinámica en la que acaecieron los
hechos

8.5.2 CÁLCULOS Y FORMULAS UTILIZADAS: Se cuenta con información referente a huellas de


frenado y/o arrastres metálicos con las cuales se establecer una velocidad del 62 KM/H pre impacto a la
bicicleta.

9. CONCLUSIONES: Teniendo en cuenta las apreciaciones, realizadas en cuanto a la investigación del


accidente de tránsito se puede inferir lo siguiente:

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
UBIC SETRA MEBUC OT 2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0
56
RESPECTO A LOS VEHÍCULOS 5
1. Teniendo en cuenta la información contenida en los folios de la carpeta de la investigación se establece que
el velocípedo o bicicleta conducido por el menor SANTIAGO BAUTISTA VILLAMIZAR y el vehículo camioneta
de placas BFF-000 conducido por el suboficial de la Policía Nacional CARLOS JAVIER MONTES RAMIREZ
transitaban en direcciones diferentesobre la vía Bogotá La Caro – Chía, en sentido derecho se desplazada el
menor SANTIAGO BAUTISTA VILLAMIZAR segundo en fila y en sentido izquierdo el vehículo camioneta.

2. Luego del análisis correspondiente a los daños presentados en los vehículos intervinientes en el
accidente de tránsito en investigación, es posible establecer qué tipo de colisión la que se generó en estos, se
debe a la pérdida del control del conductor al adelantar en curva y al llevar una velocidad de 62 km/h pues se
conoce con claridad los daños del velocípedo o bicicleta, si bien dentro del informe policial de accidente de
tránsito ubica la zona de impacto del velocípedo.

3. Dentro del bosquejo topográfico o croquis se ubicaron, diagramaron o fijaron los vehículosintervinientes
(Camioneta – Bicicleta).

4. Es posible determinar la velocidad a la que transitaban el vehículo, dado a las huellas de frenado u
arrastre metálico que se encontraron en la vía y se determina una velocidad de circulación de 62 km/h.

5. No hay información que indique que alguna falla técnica o mecánica en alguno de los móviles
intervinientes, hubiesen inferido en la ocurrencia del accidente de tránsito.

RESPECTO DE LA VÍA

6. Teniendo en cuenta la información contenida dentro de los folios de la carpeta de la investigación, seestablece
que el accidente de tránsito tuvo ocurrencia en la Carrera 7 Nº 193-4 A vía Bogotá la Caro que conduce al
municipio de Chía, área nacional jurisdicción del municipio de Cundinamarca.

7. El sector en donde ocurre el evento de transito posee las siguientes características: zona urbana, vía
nacional, tramo de vía curvo, con pendiente ascendente descendente según el sentido vial, compuesto por
una calzada, con bermas, material asfalto, dos carriles de circulación vehicular, doble sentido vial, sin
señalización horizontal de doble línea longitudinal continua color amarillo de centro de calzada la cual tendría
que delimitar los carriles e indican a los conductores que sobre el tramo de vía no se pueden realizar
adelantamientos, línea de borde de calzada color blanco, señalización vertical consistente en delineadores de
curva y sentido vial, material de la calzada asfalto en deteriorado estado.

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBUC OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 57
8. El tramo de vía no cuenta con carriles o áreas destinadas para el tránsito de bicicletas y las bermas
no son lo suficientemente anchas para que los ciclistas transiten con seguridad, por lo que deben transitar
sobre la calzada destinada al tránsito de vehículos, sin embargo al transitar sobre la vía deben transitar por
la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla tal como lo indica el artículo 94
de la ley 769 “Código Nacional de Transito”…..Al igual que los ciclistas los conductores de vehículo automotor
deberá realizar el adelantamiento de un ciclista a una distancia no menor de un metro con cincuenta
centímetros (1.50 metros) del mismo, tal como lo establece el artículo 17 de la ley 1811 de 2016 el cual modifica
el artículo 60 de la ley 769 de 2002 “Código Nacional de Transito”

RESPECTO DE LOS PARTICIPANTES

8. Teniendo en cuenta el análisis de la información contenida en los folios de la carpeta de la investigación


se establece:

-El señor CARLOS JAVIER MONTES RAMIREZ se movilizaba como conductor en el vehículo Camioneta de
placas BFF-000 al interior del carril de la calzada en sentido vial Chía – Bogotá la Caro, tramo de vía curvo
hacia la izquierda, con pendiente negativa o descendente; Para la fecha de los hechos contaba con licencia
de conducción vigente según la categoría y servicio establecido para el vehículo que conducía B1
(Automóviles, motocarros, camperos, camionetas, vehículos cuatro motor y microbuses de servicio privado)
y portaba los documentos vigentes requeridos para la movilización de vehículos por el territorio nacional, de
igual forma se pudo establecer que no registra sanciones o multas por infracciones a las normar de tránsito en
SIMIT y que para la fecha y hora de los hechos no se encontraba realizando la actividad de conducción bajo
el influjo de bebidas embriagantes.

- El menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ se movilizaba como conductor del velocípedo o bicicleta todo
terreno serial N° 5888C02021 al interior del carril de la calzada en sentido vial Bogotá la Caro – Chìa, tramo de
vía curvo hacia la izquierda, con pendiente negativa o descendente; Para le fecha de los hechos no contaba
con licencia de conducción si bien la ley 769 de 2002 “Código Nacional de Transito” no establece o indica que
para movilizarse en un velocípedo o bicicleta se deba tramitar u obtener una licencia de conducción, si
establece unas “Normas de Comportamiento” las cuales se hallan inscritas en el Titulo III, capítulo V, artículos
94 y 95 de la ley antes mencionada, normas que indican que quien se movilice en un velocípedo o bicicleta
debe tener conocimiento sobre normas y señales de tránsito, enseñanza de dichas normas que son de carácter
obligatorio en la educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Medía Vocacional, tal como lo
establece el artículo 56 “Obligatoriedad de enseñanza” de la ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito…..De
igual forma se pudo establecer que no registra sanciones o multas por infracciones a las normar de tránsito en
SIMIT y que para la fecha y hora de los hechos no se encontraba realizando la actividad de conducción bajo el
influjo de bebidas embriagantes.

-Luego de interiorizar el fallecimiento causada al menor SANTIAGO BAUTISTA RODRIGUEZ por el accidente
de tránsito que se investiga, se aboca a la consideración de que dicho fallecimiento se pudo haber generado
al momento en que pierde en control el vehículo de la policía nacional e impacta contra el menor al invadir el
carril por el cual este se trasportaba, golpeándose con la superficie de esta, ya que obra información o
evidencia que indica que fue golpeada en su humanidad por el vehículo Camioneta interviniente.

11. FUNDAMENTOS TENIDOS EN CUENTA EN LA PRESENTE INVESTIGACIÓN:


11.1 NORMATIVOS: CÓDIGO NACIONAL DE TRANSITO LEY 769 DE 2002TITULO I. DISPOSICIONES
GENERALES. CAPITULO I. PRINCIPIOS. ARTÍCULO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y
PRINCIPIOS. <Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1383 de 2010. El nuevo texto es el
Versión: 03
Página 16 de 23

Aprobación: 2019-08-28 CPJ


Publicación: 2019-09-03
UBIC SETRA MEBUC OT 2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0
58
siguiente:> Las normas del presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de
los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y vehículos por
las vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen
vehículos; así como la actuación y procedimientos de las autoridades de tránsito.

En desarrollo de lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución Política, todo colombiano tiene derecho a
circular libremente por el territorio nacional, pero está sujeto a la intervención y reglamentación de las
autoridades para garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de
los discapacitados físicos y mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso común
del espacio público.

Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de tránsito definir, orientar, vigilar e
inspeccionar la ejecución de la política nacional en materia de tránsito.
Las autoridades de tránsito promoverán la difusión y el conocimiento de las disposiciones contenidas en este
código.

Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios, la movilidad, la calidad, la oportunidad,
el cubrimiento, la libertad de acceso, la plena identificación, libre circulación, educación y descentralización.

CAPITULO I. REGLAS GENERALES Y EDUCACIÓN EN EL TRÁNSITO.


ARTÍCULO 55. COMPORTAMIENTO DEL CONDUCTOR, PASAJERO O PEATÓN: Toda persona que
tome parte en el tránsito como conductor, pasajero o peatón, debe comportarse en forma que no obstaculice,
perjudique o ponga en riesgo a las demás y debe conocer y cumplir las normas y señales de tránsito que le
sean aplicables, así como obedecer las indicaciones que les den las autoridades de tránsito.

CAPITULO II- AUTORIDADES


Artículo 3°. Autoridades de tránsito. Son autoridades de tránsito en su orden, las siguientes

-El Ministerio de Transporte


-Los Gobernadores y los Alcaldes.
-Los organismos de tránsito de carácter departamental, municipal o distrital.
-La Policía Nacional en sus cuerpos especializados de policía de tránsito urbano y policía de carreteras.
-Los Inspectores de Policía, los Inspectores de Tránsito, Corregidores o quien haga sus veces en cada ente
territorial.
-La Superintendencia General de Puertos y Transporte.
-Las fuerzas militares para cumplir exclusivamente lo dispuesto en el parágrafo 5° de este artículo.
-Los agentes de Tránsito y Transporte.

Parágrafo 1°. Las entidades públicas o privadas a las que mediante delegación o convenio les sean
asignadas determinadas funciones de tránsito, constituirán organismos de apoyo a las autoridades de
tránsito.
Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional podrá delegar en los organismos de tránsito las funciones que por ley le
corresponden al Ministerio de Transporte.
Parágrafo 3°. Las autoridades, los organismos de tránsito, las entidades públicas o privadas que constituyan
organismos de apoyo, serán vigilados y controlados por la Superintendencia de Puertos y Transporte.
Parágrafo 4°. La facultad de autoridad de tránsito otorgada a los cuerpos especializados de la Policía
Nacional se ejercerá como una competencia a prevención.
Parágrafo 5°. Las Fuerzas Militares podrán ejecutar la labor de regulación del tránsito, en aquellas áreas
donde no haya presencia de autoridad de tránsito.

TÍTULO II - RÉGIMEN NACIONAL DE TRÁNSITO


CAPÍTULO II - LICENCIAS DE CONDUCCIÓN

Aprobación: 2019-08-28 CPJ


Publicación: 2019-09-03
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBUC OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 59
La Licencia de conducción será otorgada por primera vez a quien cumpla con todos los requisitos descritos en
el artículo 19 de este código, por la entidad pública o privada autorizada para el efecto por el organismo de
tránsito en su respectiva jurisdicción.

Reglamentado por el Decreto Nacional 289 de 2009.


El formato de la licencia de conducción será único nacional, para lo cual el Ministerio de Transporte establecerá
la ficha técnica para su elaboración y los mecanismos de control correspondientes.

Las nuevas licencias de conducción contendrán, como mínimo, los siguientes datos: nombre completo del
conductor, número del documento de identificación, huella, domicilio y dirección; fecha de expedición y
organismo que la expidió.

Dentro de las características técnicas que deben contener las licencias de conducción se incluirán, entre otros,
un código de barra bidimensional electrónico, magnético u óptico con datos del registro y un holograma de
seguridad .Las licencias de conducción que no cuenten con estos elementos de seguridad deberán ser
renovadas de acuerdo con la programación que expida el Ministerio de Transporte al respecto….Texto
subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-780de 2003

Las nuevas licencias de conducción deberán permitir al organismo de tránsito confrontar la identidad del
respectivo titular de conformidad con las normas de la ley vigentes sobre la materia.

En caso que el aspirante presente certificado expedido por un Centro de Enseñanza Automovilística, la licencia
de conducción solamente podrá expedirse en el lugar donde tenga sede dicho centro "o en su área
metropolitana"……Ver Resolución Min. Transporte 7281 de 2002

ARTÍCULO 18. FACULTAD DEL TITULAR .Modificado por el art. 2, Ley 1397 de 2010,Modificado por el art.
195, Decreto Nacional 019 de 2012. La licencia de conducción habilitará a su titular para manejar vehículos
automotores de acuerdo con las categorías que para cada modalidad establezca el reglamento. Ver
Resolución del Min. Transporte 1600 de 2005

PARÁGRAFO El Ministerio de Transporte, reglamentará el Examen Nacional de Aptitud y Conocimientos


Específicos de Conducción, que será obligatorio presentar y aprobar por todo aspirante para la expedición de
la Licencia de Conducción por primera vez o por refrendación. La vigencia de este examen será de cinco
(5) años, pasados los cuales se deberá presentar un nuevo examen.

ARTÍCULO 19. REQUISITOS .Modificado por el art. 5, Ley 1397 de 2010, Modificado por el art. 3, Ley 1397
de 2010, Modificado por el art. 196, Decreto Nacional 019 de 2012 Podrá obtener por primera vez una licencia
de conducción para vehículos, quien acredite el cumplimiento de los siguientes requisitos:

Para vehículos de servicio diferente del servicio privado:

Saber leer y escribir. Tener 16 años cumplidos. Aprobar un examen teórico-práctico de conducción para
vehículos particulares que realizarán los organismos de tránsito de acuerdo con la reglamentación queexpida
el Ministerio de Transporte, o presentar un certificado de aptitud en conducción otorgado por un centro de
enseñanza automovilística debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional en coordinación
con el Ministerio de Transporte. Certificado de aptitud física, y mental para conducir expedido por un médico
debidamente registrado ante el Ministerio de Salud antes de que entre en funcionamiento el RUNT o ante el
RUNT una vez que éste empiece a operar…..Ver Resolución del Min. Transporte 1555 de 2005

CAPITULO III - CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS


Artículo 60°. OBLIGATORIEDAD DE TRANSITAR POR LOS CARRILES DEMARCADOS. Los vehículos
deben transitar, obligatoriamente, por sus respectivos carriles, dentro de las líneas de demarcación, y
atravesarlos solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce.
Versión: 03
Página 18 de 23

Aprobación: 2019-08-28 CPJ


Publicación: 2019-09-03
UBIC SETRA MEBUC OT 2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 60
--Parágrafo 1°. Los conductores no podrán transitar con vehículo automotor o de tracción animal por la zona
de seguridad y protección de la vía férrea.
--Parágrafo 2°. Todo conductor, antes de efectuar un adelantamiento o cruce de una calzada a otra o de un
carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces direccionales y señales ópticas o audibles y
efectuar la maniobra de forma que no entorpezca el tránsito, ni ponga en peligro a los demás vehículos o
peatones.

LEY 1811 DE 2016 el cual modifica el artículo 60 de la ley 769 de 2002 “Código Nacional de Transito”

Artículo 17. Modifíquese el artículo 60 de la Ley 769 de 2002 Código Nacional de Tránsito el cual quedará
así:

Artículo 60. Obligatoriedad de transitar por los carriles demarcados. Los vehículos; deben transitar,
obligatoriamente, por sus respectivos carriles, dentro de las ¡líneas de demarcación, y atravesarlos
solamente para efectuar maniobras de adelantamiento o de cruce.

Parágrafo 1: Los conductores no podrán transitar con vehículo automotor o de tracción animal por la zona de
seguridad y protección de la vía férrea.
Parágrafo 2: Todo conductor, antes de efectuar un adelantamiento o cruce de una calzada a otra o de un
carril a otro, debe anunciar su intención por medio de las luces direccionales y señales ópticas o audibles y
efectuar la maniobra de forma que no Entorpezca el tránsito, ni ponga en peligro a los demás vehículos o
peatones.
Parágrafo 3: Todo conductor de vehículo automotor deberá realizar el adelantamiento de un ciclista a una
distancia no menor de un metro con cincuenta centímetros (1.50 metros) del mismo.

Artículo 61°. VEHÍCULO EN MOVIMIENTO. Todo conductor de un vehículo deberá abstenerse de realizar o
adelantar acciones que afecten la seguridad en la conducción del vehículo automotor, mientras éste se
encuentre en movimiento.

Artículo 68°. UTILIZACIÓN DE LOS CARRILES. Los vehículos transitarán de la siguiente forma:

Vía de sentido único de tránsito: En aquellas vías con velocidad reglamentada para sus carriles, los
vehículos utilizarán el carril de acuerdo con su velocidad de marcha.

--En aquellas vías donde los carriles no tengan reglamentada su velocidad, los vehículos transitarán por el
carril derecho y los demás carriles se emplearán para maniobras de adelantamiento.

Vías de doble sentido de tránsito: De dos (2) carriles: Por el carril de su derecha y utilizar con precaución el
carril de su izquierda para maniobras de adelantamiento y respetar siempre la señalización respectiva.

CAPÍTULO V - CICLISTAS Y MOTOCICLISTAS


Artículo 94°.NORMAS GENERALES PARA BICICLETAS, TRICICLOS, MOTOCICLETAS, MOTOCICLOS
Y MOTOTRICICLOS. Los conductores de bicicletas, triciclos, motocicletas, motociclos y moto triciclos,
estarán sujetos a las siguientes normas:

--Deben transitar por la derecha de las vías a distancia no mayor de un (1) metro de la acera u orilla y nunca
utilizar las vías exclusivas para servicio público colectivo.
--Los conductores de estos tipos de vehículos y sus acompañantes deben vestir chalecos o chaquetas
reflectivas de identificación que deben ser visibles cuando se conduzca entre las 18:00 y las 6:00 horas del
día siguiente, y siempre que la visibilidad sea escasa
--Los conductores que transiten en grupo lo harán uno detrás de otro.
--No deben sujetarse de otro vehículo o viajar cerca de otro carruaje de mayor tamaño que lo oculte de la vista
de los conductores que transiten en sentido contrario

Aprobación: 2019-08-28 CPJ


Publicación: 2019-09-03
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBUC OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 61
--No deben transitar sobre las aceras, lugares destinados al tránsito de peatones y por aquellas vías en
donde las autoridades competentes lo prohíban.
--Deben conducir en las vías públicas permitidas o, donde existan, en aquellas especialmente diseñadas
para ello.

--Deben respetar las señales, normas de tránsito y límites de velocidad


--No deben adelantar a otros vehículos por la derecha o entre vehículos que transiten por sus respectivos
carriles.
--Siempre utilizarán el carril libre a la izquierda del vehículo a sobrepasar
--.Deben usar las señales manuales detalladas en el artículo 69 de este código
--Los conductores y los acompañantes cuando hubieren, deberán utilizar casco de seguridad, de acuerdo
como fije el Ministerio de Transporte.
--La no utilización del casco de seguridad cuando corresponda dará lugar a la inmovilización del vehículo.
Ver Resolución de la S.T.T. 09 de 2002
Ver art. 100, Acuerdo Distrital 79 de 2003

ARTÍCULO 95. NORMAS ESPECÍFICAS PARA BICICLETAS Y TRICICLOS. Las bicicletas y triciclos se
sujetarán a las siguientes normas específicas:

--No podrán llevar acompañante excepto mediante el uso de dispositivos diseñados especialmente para ello,
ni transportar objetos que disminuyan la visibilidad o que los incomoden en la conducción.
--Cuando circulen en horas nocturnas, deben llevar dispositivos en la parte delantera que proyecten luz
blanca, y en la parte trasera que reflecte luz roja.

PARÁGRAFO. Los Alcaldes Municipales podrán restringir temporalmente los días domingos y festivos, el
tránsito de todo tipo de vehículos por las vías nacionales o departamentales que pasen por su jurisdicción, a
efectos de promover la práctica de actividades deportivas tales como el ciclismo, el atletismo, el patinaje, las
caminatas y similares, así como, la recreación y el esparcimiento de los habitantes de su jurisdicción, siempre
y cuando haya una vía alterna por donde dichos vehículos puedan hacer su tránsito normal. Ver Concepto de
la Sec. General 091 de 2008

CAPÍTULO X - CLASIFICACIÓN Y USO DE LAS VÍAS


Artículo 105° Clasificación de vías.
Para efectos de determinar su prelación, las vías se clasifican así:

1. Dentro del perímetro urbano: Vía de metro o metro vía, Vía troncal, Férreas, Autopistas, Arterias,
Principales, Secundarias, Colectoras, Ordinarias, Locales, Privadas, Ciclo rutas, Peatonales.

2. En las zonas rurales: Férreas, Autopistas, Carreteras Principales, Carreteras Secundarias, Carreteables,
Privadas, Peatonales.
La presencia de peatones en las vías y zonas para ellos diseñadas, les otorgarán prelación, excepto sobre
vías férreas, autopistas y vías arterias.

La autoridad de tránsito competente, por medio de resolución motivada señalará las categorías
correspondientes a las vías urbanas, cualquiera que sea su denominación. En cualquier caso, las autoridades
de tránsito podrán incorporar nuevas categorías y homologar su prioridad con cualquiera de las
existentes….La prelación entre las vías en zonas rurales será determinada por la autoridad de tránsito
competente.

--Parágrafo 1°. Las autoridades de tránsito deberán consultar con las comunidades el uso de las vías
cuando no se trate de vías arterias o autopistas, principales y secundarias, para la definición de las rutas de
transporte público. Si las juntas administradoras votan negativamente un tramo de una ruta, ésta no se podrá
autorizar.
Versión: 03
Página 20 de 23
Aprobación: 2019-08-28 CPJ
Publicación: 2019-09-03
UBIC SETRA MEBUC OT 2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 62
--Parágrafo 2°. En todo caso, las vías principales y secundarias que se autoricen para rutas de transporte
público requieren concepto técnico de la autoridad competente de que son aptas para resistir el tránsito de
rutas de transporte público.

---Parágrafo 3°. Se prohíbe el tránsito de vehículos de alto tonelaje por las vías de sitios que estén declarados
o se declaren como monumentos de conservación histórica.

CAPÍTULO XI - LÍMITES DE VELOCIDAD


ARTÍCULO 106. LÍMITES DE VELOCIDAD EN ZONAS URBANAS PÚBLICO. Modificado por el art. 1,
Decreto Nacional 15 de 2011NOTA: El Decreto Nacional 15 de 2011 fue declarado Inexequible mediante
Sentencia de la Corte Constitucional C-219 de 2011. En vías urbanas las velocidades máximas serán de
sesenta (60) kilómetros por hora excepto cuando las autoridades competentes por medio de señalesindiquen
velocidades distintas.

ARTICULO 107. LÍMITES DE VELOCIDAD EN ZONAS RURALES. Modificado por el art. 2, Ley 1239 de
2008, Modificado por el art. 2, Decreto Nacional 15 de 2011NOTA: El Decreto Nacional 15 de 2011 fue
declarado Inexequible mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-219 de 2011. La velocidad máxima
permitida en zonas rurales será de ochenta (80) Kilómetros por hora. En los trayectos de las autopistas y
vías arterias en que las especificaciones de diseño y las condiciones así lo permitan, las autoridades podrán
autorizar velocidades máximas hasta de (100) kilómetros por hora por medio de señales adecuadas.

PARÁGRAFO. De acuerdo con las características de operación de la vía y las clases de vehículos, las
autoridades de tránsito competentes determinarán la correspondiente señalización y las velocidades
máximas y mínimas permitidas.

CAPÍTULO XII - SEÑALES DE TRÁNSITO


ARTÍCULO 109. DE LA OBLIGATORIEDAD. Todos los usuarios de la vía están obligados a obedecer las
señales de tránsito de acuerdo con lo previsto en el artículo 5, de este código.
Clasificación y definición de las señales de tránsito:
 Señales reglamentarias: Tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones,
prohibiciones o restricciones sobre su uso y cuya violación constituye falta que se sancionará conforme a las
normas del presente código.
 Señales preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la
naturaleza de éste.
 Señales informativas: Tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la
información que pueda necesitar.
 Señales transitorias: Pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán de color naranja.
Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía.

 Parágrafo 1o. Las marcas sobre el pavimento constituyen señales de tránsito horizontales. Y sus
indicaciones deberán acatarse.

TÍTULO IV - SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS


CAPITULO VIII. ACTUACIÓN EN CASO DE EMBRIAGUEZ.
ARTÍCULO 150. EXAMEN. Las autoridades de tránsito podrán solicitar a todo conductor de vehículo
automotor la práctica de examen de embriaguez, que permita determinar si se encuentra bajo efectos
producidos por el alcohol o las drogas, o sustancias estupefacientes, alucinógenas o hipnóticas.
Las autoridades de tránsito podrán contratar con clínicas u hospitales la práctica de las pruebas de que trata
este artículo, para verificar el estado de aptitud de los conductores.

PARÁGRAFO. En los centros integrales de atención se tendrá una dependencia para practicar las pruebas
anteriormente mencionadas.

Aprobación: 2019-08-28 CPJ


Publicación: 2019-09-03
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBUC OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 63
Resolución 00414 de agosto 27 de 2002 Aclarada por la Resolución del Instituto de Medicina Legal 453 de
2002 "Por la cual se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y
alcoholemia".

 Que mediante la Ley 769 de agosto 6 de 2002 se expidió el Código Nacional de Tránsito Terrestre y
se dictaron otras disposiciones;
 Que el Código Nacional de Tránsito Terrestre en sus artículos 131 literal d) y 152 preceptuó lo siguiente:
 En todos los casos de embriaguez, el vehículo será inmovilizado y el estado de embriaguez o
alcoholemia se determinará mediante una prueba que no cause lesión, la cual será determinada por el Instituto
de Medicina Legal y Ciencias Forenses";
 "Grado de alcoholemia. En un término no superior a 30 días contados a partir de la expedición de la
presente ley, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses mediante resolución establecerá
los límites de los diferentes grados de estado de embriaguez...";
 Que el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se consolida como el principal órgano
científico del sistema judicial colombiano, que aporta las pruebas periciales necesarias para garantizar la
objetividad de los procesos judiciales y policivos.

 Que es necesario garantizar al sistema de administración de justicia, la idoneidad de las pruebas


periciales que se aportan a las investigaciones, atendiendo a las necesidades nacionales y teniendo en cuenta
aspectos de seguridad, calidad científica y técnica, salud y preservación del medio ambiente, entre otro.

ARTICULO 1. Para determinar el estado de embriaguez alcohólica de una persona se podrán utilizar los
siguientes procedimientos:

A. POR ALCOHOLEMIA. La cual se obtiene de la medición de la cantidad de etanol en sangre y se expresa


en mg de etanol /100 ml de sangre total. La correlación con la embriaguez, debe hacerse en todos los casos
según lo estipulado en el artículo 2º de esta resolución.

PARÁGRAFO. De las maneras de determinar la alcoholemia: La alcoholemia se puede determinar de manera


directa a través de la medición de etanol en sangre por diversos métodos de laboratorio, preferiblemente por
cromatografía de gases. La alcoholemia también se puede determinar de manera indirecta midiendo la
cantidad de etanol en aire espirado, para lo cual se podrá utilizar un equipo tipo alcohosensor que cuente con
un dispositivo de registro….Cualquiera que sea la metodología empleada para determinar la alcoholemia, debe
demostrarse la aplicación de un sistema de aseguramiento de la calidad queincluya aspectos relacionados
con la calibración del equipo, la idoneidad del personal que lo opera, el método utilizado y los demás
componentes de este sistema.

B. POR EXAMEN CLÍNICO. Cuando no se cuente con métodos directos o indirectos de determinación de
alcoholemia se realizará el examen clínico según el estándar forense establecido por el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.

12. FACTORES DE POSIBLE INCIDENCIA EN EL ACCIDENTE DE TRANSITO INVESTIGADO:


TODO ACCIDENTE DE TRÁNSITO SE DERIVA DE LA CONJUGACIÓN DE FACTORES RELACIONADOS
AL SER HUMANO, YA SEA COMO OPERARIO O CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO; AL VEHÍCULO COMO
OBJETO UTILIZADO EN LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS O COSAS, OPERADO O CONDUCIDO POR
EL SER HUMANO Y LA VÍA UTILIZADA POR EL SER HUMANO PARA MOVILIZARSE EN UN VEHÍCULO
DE UN LUGAR A OTRO, DE ACUERDO A LOS ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA RECOPILADOS Y
CONTENIDOS DENTRO DE LA CARPETA DE LA INVESTIGACIÓN, UNA VEZ REALIZADO EL ANÁLISIS
DEL SITIO DONDE ACAESIO EL ACCIDENTE DE TRANSITO, LOS DAÑOS DE LOS MÓVILES,
SEÑALIZACION, CARACTERÍSTICAS, GEOMETRÍA Y DISEÑO DEL TRAMO VIAL DONDE OCURRIÓ EL
HECHO, SE PUEDE INFERIR QUE LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE RESULTO DE FALLA HUMANA,
DERIVADA DEL ABANDONO AL DEBIDO OBJETO DE CUIDADO, POR LA FALTA DE PRECAUCIÓN EN LA
CONDUCCION DE VEHICULO.

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ Página 22 de 23
Publicación: 2019-09-03
2020-00364 INFORME INVESTIGADOR DE LABORATORIO-NUNC. 680013103010201900144
UBIC SETRA MEBOG OT
DELITO: HOMICIDIO EN ACCIDENTE DE TRANSIT0 64
LUEGO DE ANALIZAR LA TOTALIDAD DE LA INFORMACIÓN ALLEGADA POR EL DESPACHO DEL
JUZGADO, EXISTE LA SUFICIENTE INFORMACIÓN, HERRAMIENTAS Y/O ELEMENTOS MATERIALES
PROBATORIOS CON LAS CUALES SE PUEDA EMITIR UN CORRECTO JUICIO DE RESPONSABILIDAD,
GRADO DE IMPRUDENCIA O NEGLIGENCIA EN EL QUE PUDO HABER INCURRIDO EL INTERVINIENTE
EN EL ACCIDENTE DE TRÁNSITO, YA QUE ES POSIBLE ESTABLECER OBJETIVAMENTE QUE EL
ACCIDENTE SE GENERÓ POR LA FALTA DE PRECAUCIÓN POR PARTE DEL CONDUCTOR DE LA
CAMIONETA INTERVINIENTE AL IR A EXCESO DE VELOCIDAD E INVADIR EL CARRIL DE TRÁNSITO
DEL CICLISTA OCASIONANDO CON ELLO QUE FUESE GOLPEADO POR EL VEHÍCULO CAMIONETA
INTERVINIENTE PERDIENDO EL CONTROL E IMPACTANDO FUERTEMENTE CON EL CICLISTA QUE SE
DESPLAZABA POR EL CARRIL DERECHO Y QUE OCASIONÒ UN TRAUMATISMO CRANEAL ABIERTO
CAUSÁNDOLE LA MUERTE EN FORMA INMEDIATA DADO QUE LESIONÓ LOS CENTROS VITALES
CARDÍACOS Y RESPIRATORIO LOCALIZADOS EN EL BULBO RAQUÍDEO DEBIDO A LA FRACTURA DE
LA BASE DEL CRÁNEO.

11. ANEXOS
***************************************************************************************************************************

12. SERVIDOR DE POLICÍA JUDICIAL:


Nombres y Apellidos Identificación Entidad
EDGAR NOVA LAYTON C.C. 94.010.555 Bogotà POLICÍA NACIONAL
Grado Cargo Teléfono / Celular Correo electrónico
Intendente PERITO 3194447187 [email protected]
“De igual manera se trasfiere la reserva legal de la informacion, teniendo en cuenta que es responsabilidad del funcionario solicitante garantizar, que la
informacion que origina o procesa la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, debe mantener el principio de segmentación a partir de la
necesidad de saber y conocer estrictamente lo necesario para el desempeño de la función que le es propia, el acceso, uso y disposición final de la misma,
lo anterior teniendo en cuenta los parámetros establecidos en la ley 1581/2012 y la ley 1712/2014 que refiere a garantizar los derechos fundamentales,
constitucionales y legales de los datos, enmarcadas en las actividades que realizan los funcionarios adscritos a la DIJIN en liderar la Investigación
Criminal y apoyar la administración de Justicia.”

Firma

Seccional de Tránsito y Transporte MeBog


Teléfono 3194447140
[email protected]
[email protected]
www.policia.gov.co

Versión: 03
Aprobación: 2019-08-28 CPJ Página 23 de 23
Publicación: 2019-09-03
65

Se asigna el suboficial activo CARLOS JAVIER MONTES RAMIREZ con código 76432.

Notifíquese y cúmplase.

Se expide en Tolemaida el dìa 20 (veinte) de junio de 2020.


66

Menor de edad, sufrió un traumatismo craneal abierto causándole la muerte en forma


inmediata dado que lesionó los centros vitales cardíacos y respiratorio localizados en
el bulbo raquídeo debido a la fractura de la base del cráneo.

Thomas Monsalve
Medico Neurólogo
Fundación Cardio Infantil

También podría gustarte