Guia de Aprendizaje RCP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

GUÍA DE APRENDIZAJE

RCP BASICO Y AVANZADO

PARO CARDIORESPIRATORIO

El cese de la actividad de la mecánica cardiaca, se conoce como Paro Cardiaco, lo


que va a significar una pérdida de la perfusión periférica, que como manifestaciones
clínicas se manifiesta por la pérdida de conciencia y ausencia de pulso y dará paso al
cese de la ventilación, que nos llevara al Paro Respiratorio en solo minutos, por lo tanto
la falta de oxigenación y perfusión en nuestro paciente desencadena caer en un Paro
Cardiorrespiratorio, las medidas a tomar para revertir esta situación se denomina
Reanimación Cardiopulmonar (RCP),

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP), se puede ejecutar en dos niveles un nivel Básico


y un Nivel Avanzado. Generalmente es una situación de emergencia, de las cosas más
importantes se debe considerar la etiología, que ayudará a decidir las conductas a seguir
de forma correcta, a pesar de esto en la actualidad el pronóstico del Paro
Cardiorrespiratorio es malo, debido principalmente al daño neurológico secundario.

Las condiciones fisiológicas del Paro Cardiorrespiratorio producen una disminución


dramática del trasporte de oxígeno a la célula, en especial en el cerebro y el miocardio,
por lo que se produce un cambio de un metabolismo aeróbico a uno anaeróbico y que
va a llevar a la perdida de energía de manera total.

En las causas específicas de Paro Respiratorio, tendremos:


• Obstrucción de la vía aérea.
• Intoxicaciones (por depresión del centro respiratorio).
• Trauma torácico y craneal.
• Accidentes cerebrovasculares.

En las causas de Paro Cardiaco encontraremos:


• Enfermedad coronaria.
• IAM.
• Shock cardiogénico.
• Arritmias cardíacas.
Las causas de producción del PCR se pueden distinguir alguna de ellas en forma aislada
o en combinación de estas:
• Hipoxemia: Ya sea de causa ventilatoria de causa central o neuromuscular,
obstrucción de la vía aérea y de origen pulmonar propiamente tal, que va a llevar
a la disminución de oxígeno, con la respuesta adrenérgica asociada que
conduce al PCR.

• Alteración Cardíaca: Lo que se conoce como “falla de bomba”, es este contexto


vamos a tener como ejemplo la falla cardiaca debido a isquemia o infarto al
miocardio, trastornos eléctricos, bradiarritmias y taquiarritmias que van a producir
un trastorno hemodinámico y trastornos mecánicos que obstruyen la circulación,
como el neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco o TEP masivo.

• Trastornos electrolíticos: En el paciente crítico se observan graves alteraciones del


ritmo por trastornos en los niveles de potasio, magnesio y calcio. Como parte de
la RCP deben medirse precozmente estos elementos y tratar ante la sospecha
clínica.

• Transporte Inapropiado de oxígeno: Debemos recordar que en el transporte de


oxígeno intervienen varios factores, el débito cardíaco, la hemoglobina y la
saturación de oxígeno de la misma.
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
Hecho el diagnóstico de paro, inconsciencia, ausencia de pulso y apnea, el
objetivo inicial de las maniobras de RCP es restablecer la circulación y ventilación
espontánea, con una mantención de la función cerebral.

Esto se logra implementando las medidas que nos permitan obtener la mejor
presión de perfusión coronaria y oxigenación. El consumo de oxigeno por parte del
miocardio cae de forma dramática, se logra en un 5-10% con el masaje cardiaco y se
aumenta en un 40% al ser con drogas vasopresoras (Adrenalina).

En este contexto tendremos como recomendación, que, dentro del equipo de salud, se
tenga claro y con anticipación, de las funciones que va a cumplir cada uno de los
integrantes para optimizar el tiempo a realizar las maniobras de reanimación:

• Líder: Organiza, Supervisa, Mantiene comunicación entre los miembros del


equipo, Entrena y asesora, Se centra en el cuidado integral del paciente.
• Encargado de Permeabilizar Vía Aérea
• Encargado de Masaje Cardiaco
• Encargado de administración de Medicamentos
• Encargado de monitorización y desfibrilación
• Encargado de registrar.

Mientras que las funciones del líder están más definidas que el resto del equipo, su
principal función es cumplir de buena forma la tarea a su cargo, para esto es
importantísimo la capacitación del personal, desarrollo de algoritmos y habilidades, por
sobre todo el compromiso con la reanimación.

CADENA DE SUPERVIVENCIA

Se han recomendado la creación de cadenas de supervivencia separadas en las que se


identifiquen las diferentes vías asistenciales para paciente que sufren un paro cardiaco
extrahospitalario (PCEH) hospitalario (PCIH)

Paro Cardiaco EntraHospitalario

Dependen de la asistencia que se les preste en su comunidad o entorno social.


Los reanimadores legos deben reconocer el paro cardíaco,
• Pedir ayuda
• Iniciar la RCP
• Realizar la desfibrilación (desfibrilación de acceso público [DAP])
• Hasta que SEM se haga cargo
Paro Cardiaco IntraHospitalario
Dependen de un sistema de vigilancia apropiado para prevenir el paro cardíaco.
Dependen de una interacción fluida entre las distintas unidades
Equipo multidisciplinario (médicos, enfermería, técnicos de enfermeria.)

Reanimación Cardiopulmonar Básica:


Entenderemos por Reanimación Básica o SVB que significa SOPORTE VITAL BASICO que
es la traducción en español de BLS o BASIC LIFE SUPPORT, dar soporte o restaurar la
circulación, ventilación y oxigenación efectivas hasta obtener restablecer la circulación
espontanea (RCE), no incluye intervenciones avanzadas para la vía aérea o
administración de fármacos o se comienzan las intervenciones SVCA que significa
SOPORTE CARDIACO VITAL AVANZADO y es la traducción en español de ACLS o
ADVANCED CARDIAC LIFE SUPPORT.

Algoritmo de reanimación básica (SVB/BLS)


• Valora condición del paciente y solicita ayuda
• Comprueba el PULSO (no más de 10 segundos)
• Inicia masaje cardiaco
• 1 reanimador 30:2
• Frecuencia 100-120xmin
• Profundidad masaje mínimo 5 cms
• Aportar oxígeno.
• Desfibrilación precoz

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PASOS INICIALES DEL SVB/BLS. Siga estos


pasos iniciales del SVB/BLS para adultos:
Paso N° 1
Acción: Evaluación y seguridad del lugar
Evalúe si la víctima responde y compruebe si la respiración es normal o no.
El primer reanimador que llegue junto a la víctima debe
asegurarse rápidamente de que la situación es segura. A
continuación, el reanimador debe comprobar si la víctima
responde:
Acción
1 Asegúrese de que la situación es segura para usted y
para la víctima. Lo último que desea es convertirse
usted también en víctima.

2 Golpee a la víctima en el hombro y exclame "¿Se


encuentra bien?" (Figura A).

3 Compruebe si la víctima respira. Si una víctima no


respira, o no respira con normalidad (es decir, sólo
jadea/boquea), Debe activar el sistema de respuesta
emergencias. (Figura B).

Si no hay respuesta y no respira, o no lo hace con normalidad (es


decir, sólo jadea/boquea) Pida ayuda.

https://docplayer.es/docs-images/43/16337184/images/page_18.jpg

Paso N° 2
Acción: active el sistema de respuesta a emergencias y busque carro de
paro con un DEA
Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde,
grite pidiendo ayuda.
Si no acude nadie, active el sistema de respuesta a
emergencias, consiga EL CARRO DE PARO con un DEA (o
desfibrilador) si está disponible, comprobar el pulso e iniciar la
RCP (secuencia C-A-B).

Paso N° 3
Acción: Compruebe el pulso de la víctima.
PASO ACCION

Localización del pulso en la arteria carótida

Localice la tráquea utilizando dos o tres dedos (Figura 5A).

https://docplayer.es/docs-images/43/16337184/images/page_18.jpg

Deslice estos dos o tres dedos hacia el surco existente entre


la tráquea y los músculos laterales del cuello, donde se
puede sentir el pulso de la arteria carótida (Figura 5B)

https://docplayer.es/docs-images/43/16337184/images/page_18.jpg

Sienta el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no


más de 10. Si no detecta ningún pulso, inicie la RCP
comenzando por las compresiones Torácicas (Secuencia
C-A-B).
Paso N° 4
Acción: (Secuencia C-A-B). Compresiones torácicas
Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones
(relación 30:2), comenzando por las compresiones.
La esencia de la RCP son las compresiones torácicas. Siga estos pasos para realizar las
compresiones torácicas en un adulto:

PASO ACCION
1 Sitúese a un lado de la víctima y coloque tabla de
resucitación.

2 Asegúrese de que la víctima se encuentra acostada


boca arriba sobre una superficie firme y plana. Si la
víctima está boca abajo, gírela boca arriba con
cuidado. si sospecha que la víctima podría tener
una lesión cervical o craneal, trate de mantener la
cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a la
víctima boca arriba.

3 Ponga el talón de una mano sobre el centro del


tórax de la víctima, en la mitad inferior del esternón.

4 Coloque el talón de la otra mano encima de la


primera.
https://learn.canvas.net/courses/516/files/278379
/preview?verifier=uPpWzlPnRmeLnN8a0w0eMdjp
uWgOIAbQOsIA2u6X

5 Ponga los brazos firmes y coloque los hombros


directamente sobre las manos.

https://image.slidesharecdn.com/svb-
bls20para20profesionales20de20la20salud20201120libro20del20estudiante-
140720190640-phpapp01/95/svb-bls20para20-
profesionales20de20la20salud20201120libro20del20estudiante-20-
638.jpg?cb=1405883299

6 Comprima fuerte y rápido con frecuencia mínima


de 100 compresiones por minuto.
Hunda el tórax al menos 5 cm (2 pulgadas) con
cada compresión (para ello, hay que presionar con
fuerza). En cada compresión torácica, asegúrese
de ejercer presión en línea recta sobre el esternón
de la víctima.

7
Al término de cada compresión, asegúrese de
permitir que el tórax se expanda completamente.
La expansión del tórax permite que la sangre vuelva
a fluir hacia el corazón y es necesaria para que las
compresiones torácicas generen circulación
sanguínea. Los tiempos de compresión y expansión
torácicas deberían ser aproximadamente iguales.

8 Minimice las interrupciones.


Paso N°5
Acción: Apertura de la vía aérea para realizar las ventilaciones: extensión de la
cabeza y elevación del mentón. Hace que se levante la lengua, liberando la
obstrucción de la vía aérea

PASO ACCION

1
Coloque una mano sobre la frente de la
víctima y empuje con la palma para inclinar la
cabeza hacia atrás.

*No presione con fuerza sobre el tejido blando


situado debajo del mentón, ya que podría
bloquear la vía aérea.

2
Coloque los dedos de la otra mano debajo de
la parte ósea de la mandíbula inferior, cerca
del mentón.

*No cierre por complete la boca de la víctima.


3
Levante la mandíbula para traer el mentón
hacia delante.

*No use el pulgar para levantar el mentón.

Acción: Apertura de la vía aérea para realizar las ventilaciones: Tracción


mandibular sin inclinación da la cabeza. Si la víctima tiene una lesión craneal o
cervical y sospecha de una lesión en la columna.
PASO ACCION

1 Coloque una mano a cada lado de la cabeza


da la víctima, apoyando ambos codos sobre la
superficie en la que reposa la víctima

2 Ponga los dedos debajo de los ángulos da la


mandíbula inferior de la víctima y Levántela
con ambas manos, desplazando la mandíbula
hacia delante

3 Si los labios se cierran, empuje el labio inferior


con el pulgar para abrirlos.

Paso N°6 Acción: Ventilación


Acción: Ventilación de boca a dispositivo de barrera de adultos

PASO ACCION

1 Sitúese a un lado de la
víctima.

2 Coloque la mascarilla
sobre el rostro de la
víctima, sirviéndose del
puente de la nariz como
referencia para situarla en
una posición correcta.
3 Pegue la mascarilla sobre
el rostro:

Con la mano que está


más cerca de la parte
superior de la cabeza de
la víctima, sitúe los dedos
índice y pulgar en el borde
de la mascarilla.

Coloque el pulgar de la
otra mano en el borde
inferior de la mascarilla.

4 Coloque los demás dedos


de la otra mano en la
sección ósea de la
mandíbula y Levante esta
última.

Realice una extensión de


la cabeza y elevación del
mentol para abrir la vía
aérea

5 Mientras levanta la https://image.slidesharecdn.com/svb-


bls20para20profesionales20de20la20salud20201120libro20del20estudiante-

mandíbula, presione con 140720190640-phpapp01/95/svb-bls20para20-


profesionales20de20la20salud20201120libro20del20estudiante-23-

fuerza y sobre el borde 638.jpg?cb=1405883299

exterior de la mascarilla
para pegar la mascarilla al
rostro.
6 Administre aire durante 1
segundo para hacer que
se eleve el tórax de la
víctima

Acción: Ventilación Máscara-válvula-bolsa:


Uso del dispositivo de bolsa-mascarilla durante la RCP de dos reanimadores
PASO ACCION

Sitúese justo por encima de la víctima

Coloque la mascarilla sobre el rostro de la


víctima, sirviéndose del puente de la nariz
como referencia para situarla en una
posición correcta.

Utilice la técnica de sujeción C-E para


sostener la mascarilla en su lugar mientras
eleva la mandíbula para mantener
abierta la vía aérea Incline la cabeza da
la víctima.
4

Coloque la mascarilla sobra al rostro de la


víctima en el puente de la nariz.

Utilice los dedos pulgar e índice de cada


mano de tal manera que forme una C a
cada lado da la mascarilla y presione los
bordes de la mascarilla contra al rostro

Utilice los demás dedos para elevar los


ángulos de la mandíbula (3 dedos
forman una E), abra la vía aérea y
presione el rostro contra la mascarilla.

Comprima la bolsa para realizar las


ventilaciones (1 segundo por ventilación)
mientras observa cómo se eleva el tórax.
Administre todas las ventilaciones
durante 1 segundo independientemente
de si utiliza oxigeno adicional o no.
Soporte vital básico en adulto con 1 o 2 reanimadores /secuencia de RCP
en equipo

Reanimador Lugar Obligación


Reanimador A un Realice compresiones torácicas.
nº 1 lado de
la Comprima el tórax 5 cm (2
(compresión)
víctima pulgadas) como mínimo.

Comprima a una frecuencia


mínima de 100
compresiones/min.

Permita que el tórax se expanda


completamente después de
cada compresión.
https://image.slidesharecdn.com/bls2013-
140410085903-phpapp01-
Minimice las interrupciones de 160201081035/95/soporte-vital-bsico-para-
las compresiones (trate de profesionales-de-la-salud-26-
638.jpg?cb=1454314310
limitar las interrupciones de las
compresiones torácicas a
memos de 10 segundos).
Use una relación compresión-
ventilación de 30:2.
Cuente las compresiones en voz
alta.

Intercambie las funciones con el


segundo reanimador cada 5 https://image.slidesharecdn.com/bls2013-
ciclos o cada 2 minutos 140410085903-phpapp01-
160201081035/95/soporte-vital-bsico-para-
aproximadamente, empleando profesionales-de-la-salud-26-

para ello menos de 5 segundos 638.jpg?cb=1454314310


Reanimador Junto a Mantenga abierta la vía aérea
nº 2 la mediante Inclinación de la
ventilación cabeza cabeza y elevación del mentón.
de la Tracción mandibular
víctima Administre las ventilaciones
observando la elevación del
tórax y evitando una ventilación
excesiva.
Anime al primer reanimador
para que realice compresiones
con una presión y rapidez
suficientes, permitiendo que el
tórax se expanda por completo
entre las compresiones.
Intercambie las funciones con el
segunde reanimador cada 5
ciclos o cada 2 minutos https://image.slidesharecdn.com/bls2013-
140410085903-phpapp01-
aproximadamente, empleando 160201081035/95/soporte-vital-bsico-para-
profesionales-de-la-salud-26-
para ello menos de 5 segundos 638.jpg?cb=1454314310

Dispositivos complementarios básicos para la vía aérea: cánula orofaríngea

Limpie la boca y la faringe de secreciones, sangre o


vomito usando una sonda de aspiración faríngea.

Seleccione la cánula oro faríngea del tamaño


correcto es el que va desde el centro de la boca del
paciente al ángulo de su mandíbula.

https://http2.mlstatic.com/canulas-de-guedel-de-
diferentes-tamanos-D_NQ_NP_737131-
MEC31354607464_072019-F.jpg
Inserte la cánula a la vía aérea oro faríngea de tal
forma que esta forme una curva hacia arriba en
dirección al paladar duro a medida que se introduce
en la boca.

https://i.ytimg.com/vi/B59wGeKgpXE/maxresdefault.jpg

La cánula oro faríngea entra por la cavidad oral y se


aproxima a la pared posterior de la faringe, gírela
180º hasta la posición correcta.

La cánula oro faríngea también se puede introducir


con un ángulo de 90° en la boca y, a continuación,
girarse hacia abajo en dirección a la faringe posterior
a medida que entra.
https://image.slidesharecdn.com/manejodeviaaereaavanzada-
130424201442-phpapp01/95/manejo-de-via-aerea-avanzada-28-
638.jpg?cb=1366834636

En ambos métodos, el objetivo es curvar el dispositivo


alrededor de la lengua de forma que no la presione
hacia la faringe de forma inadvertida en lugar de tirar
de ella hacia delante con la canula orofaringea.

La desfibrilación se utiliza para resolver las arritmias graves, como la fibrilación


ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso. El primer intento de desfibrilación debe
oscilar entre 200-300 Julios para un adulto. Si no tiene éxito, hay que aplicar inmediatamente
otra descarga de la misma energía. Actualmente se dan hasta tres descargas de 360J cada
una. Cuando realicemos la descarga directamente sobre el corazón, se requerirá solo un
contrashock de 5-40 vatios/segundo.
Técnica de la desfibrilación manual
1. Encendemos el monitor/desfibrilador, cerciorándonos que el
desfibrilador no esté en modo sincronizado.

https://www.researchgate.net/profile/Cayetano_Fernandez-
Sola/publication/310613643/figure/fig122/AS:669546868383763@1536643821703/Monitor-Desfibrilador-Marcapasos.jpg

2. Lubricamos las palas del desfibrilador con pasta conductora


o cubriéndolas con compresas empapadas con un suero
salino, bien escurridas para que no goteen.

3. Seleccionamos la energía que se va a transmitir

4. Cargamos el desfibrilador con la energía deseada.


5. Seleccionamos el mando de modalidad en posición de
“asincrónico”:

La mayoría de los desfibriladores tiene dos modos de funcionar


“Sincrónico” o “Asincrónico”.

Para desfibrilar elegiremos la opción “asincrónico”, así se


producirá la descarga en cuanto oprimamos los botones de https://slideplayer.es/slide/1129609/3/images/4/Desfibrilador+Energ%C3%ADa+de+mane
ra+programada+y+controlada+Asincr%C3%B3nica%3A+desfibrilaci%C3%B3n+Sincr%C3%
descarga en las palas del desfribrilador. B3nica%3A+cardioversi%C3%B3n+Desfibrilaci%C3%B3n+exitosa%3A+5+segundos.jpg

6. Colocamos las palas sobre el tórax del paciente: pala


negativa (negra) en la región infraclavicular derecha,
paraesternal y pala positiva (roja) en el ápex.

Si no están señaladas las palas se colocan indistintamente, una


pala en 4º-5º espacio intercostal de la línea medio axilar
izquierda (ápex) y la segunda pala en 2º-3º espacio intercostal
paraesternal derecho (infraclavicular).
https://encolombia.com/wp-
content/uploads/2014/03/hospi-paro2-1.jpg

7. Comprobamos que la pasta conductora o las compresas


empapadas en suero, de ambas palas, no contactan entre sí
(se perdería parte de la energía entregada y además pude
producir quemaduras).

8. Presionamos fuertemente las palas sobre el tórax (unos 10 Kg


de fuerza)

9. Confirmamos el diagnóstico de FV en el monitor ECG.

10. Avisamos de que se va a realizar la descarga y nos


aseguramos de que esté despejada el área, alrededor del
paciente, para evitar el riesgo de descarga al personal
reanimador.

11. Descargamos el desfibrilador presionando simultáneamente


los dos “botones de descarga” de las palas.
https://images.slideplayer.es/12/3716152/slides/sli
de_17.jpg

12. Comprobamos que la descarga realmente se ha producido


al constatar que se ha provocado movimiento músculo-
esquelético en el paciente.

https://0.academia-
photos.com/attachment_thumbnails/46409399/mini_magic
k20190209-13682-1duhqvv.png?1549778257

13. Miramos si se ha recuperado el ritmo observando el monitor


y/o buscando el pulso carotídeo

Desfibrilador automático para adultos y niños a partir de 8 años

ACCION

EI segundo reanimador coloca el DEA junto a la víctima


.
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQKHq7irv0_7n2ds6Ln4UunD_G8MHY-
MVflFUGyMlmstzw8DP6HAA&s

2 ENCIENDA el DEA

3 Retire la lámina de los parches del DEA.

Coloque los parches de DEA adhesivos sobre el tórax


desnudo de la víctima.

Coloque un parche de DEA en la parte superior


derecha del tórax de la víctima (justo debajo de la
clavícula Figura A)

Coloque el otro parche junto al pezón izquierdo, con el


borde superior del parche varios centímetros por
debajo de la axila. ( Fig B)

4 Conecte los cables de conexión del DEA a la carcasa


del DEA (algunos de ellos ya vienen conectados)

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQKHq7irv0_7n2ds6Ln4UunD_G8MHY-
MVflFUGyMlmstzw8DP6HAA&s
5 Ordene a todos los presentes que se aparten de la
víctima y ANALICE el ritmo.

Si el DEA se lo indica, haga que todos los presentes se


aparten de la víctima durante el análisis.

Asegúrese de que ninguna persona esté tocando a la


víctima, ni siquiera el reanimador encargado de
administrar las respiraciones.

Algunos DEAs le indicarán que pulse un botón para que


el equipo pueda comenzar el análisis del ritmo
cardiaco; otros Io harán automáticamente.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQKHq7irv0_7n2ds6L
n4UunD_G8MHY-MVflFUGyMlmstzw8DP6HAA&s
EI análisis del DEA puede tardar entre 5 y 15 segundos.

A continuación, el DEA le indicara si es necesario


administrar una descarga.

6 Si el DEA recomienda una descarga, le advertirá que


aleje de la víctima a todas las personas presentes.

Aléjese antes de administrar la descarga y asegúrese


de que nadie lo toca.

Indique en voz alta que todos los presentes deben


alejarse de la víctima (por ejemplo "Aléjense todos" o
simplemente "Fuera").

Realice una comprobación visual para asegurarse de


que nadie está en contacto con la víctima.

Pulse el botón de DESCARGA.

La descarga provocara una contracción súbita de los


músculos de la víctima.
7

Si no es necesario administrar la descarga, y después


de cualquier descarga, reanude inmediatamente la
RCP comenzando por las compresiones torácicas.

https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQKHq7irv0_7n2ds6Ln4UunD_G8MHY-
MVflFUGyMlmstzw8DP6HAA&s
https://lamochiladelresi.files.wordpress.com/2018/11/captura-de-pantalla-2018-11-06-a-las-8-38-26-a-
m.png?w=655&h=575
Monitorización: Ritmo cardíaco

El ritmo cardíaco normal se conoce con el nombre de “Ritmo Sinusal”. Este ritmo se
produce cuando la despolarización cardíaca se origina en el nodo sinusal y se
conduce hasta la red de Purkinje.
Los criterios para definir un ritmo como sinusal son:
• Onda P que precede a cada complejo QRS.
• Onda P sin variación de la morfología en una misma derivación.
• Intervalo PR constante (distancia entre la onda P y la onda R igual siempre)
• Intervalo PP constante con intervalo RR constante (misma distancia entre onda
P y onda P y misma distancia entre R y R siempre)
• Onda P positiva en DI-DII y aVF.

NIVELES DE MONITORIZACIÓN

Está claro que no todos los pacientes precisan del mismo tipo de monitorización.
Dependiendo del tipo de paciente, de su patología y de en qué lugar se
encuentre se deberá o se podrá aplicar un nivel de monitorización diferente. Los
niveles de monitorización son las diferentes intensidades de monitorización
aplicables a los pacientes, teniendo en cuenta que son progresivos pero no
excluyentes entre sí.
un nivel que se inicia con la monitorización clínica, que a su vez está siempre presente,
básico, y comprende la utilización de aparatos sencillos y fácilmente disponibles para
su realización,

Como hemos dicho, se trata del primer escalón en la monitorización de un


paciente, e incluye la vigilancia y control de las constantes basales: presión
arterial no invasiva, frecuencia cardiaca obtenida mediante la palpación del
pulso y temperatura obtenida con un termómetro aplicado a la piel, bucal,
rectal o de oído. Es una monitorización clínica con la utilización de instrumental
básico, de bajo coste y reutilizable, con un rendimiento elevadísimo.
un nivel un nivel intermedio, de utilización de aparatos más complicados con
intermedio necesidad de salas especiales Un nivel más avanzado de monitorización surge
, de la necesidad de monitorizar determinados parámetros biológicos con
relativa frecuencia sin que suponga una sobrecarga excesiva para el personal
sanitario, o bien de realizar una monitorización continua debido al estado del
paciente. De este concepto nacen los monitores tal y como los conocemos.
Son monitores que de forma automática realizar la medición a intervalos de
tiempo programables o bien de forma continua de uno o más parámetros
biológicos. Los más utilizados son los monitores que son capaces de medir de
forma intermitente o continua la presión arterial no invasiva, el
electrocardiograma y la oximetría de pulso. Estos tres parámetros se pueden
considerar básicos e imprescindibles en la monitorización de muchos
pacientes. En la figura 4, se puede observar una sala de recuperación
postanestésica, en la que se monitorizan los parámetros básicos de forma
rutinaria mediante monitores automatizados. Estos mismos monitores pueden
realizar tareas de monitorización más complejas al ir añadiéndoles módulos,
aunque no en todos los monitores es posible. Cada día es más frecuente
encontrar monitores en los que de forma rutinaria se monitoriza la frecuencia
respiratoria, la temperatura corporal y en análisis de CO2 espiratorio.

un nivel Un nivel avanzado de monitorización que incluye fundamentalmente a los


avanzado pacientes que se encuentran en unidades de cuidados críticos y en los
quirófanos. En la figura 3, se puede apreciar una sala de adaptación al
medio de una unidad de cirugía sin ingreso, en la que simplemente hay
sillones; la monitorización consiste en la vigilancia clínica de los pacientes.

El concepto de monitorización avanzada hace referencia a la utilización de


monitores

que precisan la colocación invasiva de los transductores, como puede ser


la presión arterial cruenta mediante la colocación de un catéter para su
medición en la arteria radial o femoral, la presión intracraneal, la medición
de presiones intracardiacas. Pero también hace referencia a la utilización
de dispositivos que midan parámetros que no se miden de forma rutinaria
en todos los pacientes, como puede ser la colocación de doppler
esofágico, ecocardiografía continua intraoperatoria o tiempo de
coagulación activado dentro del quirófano en cirugía cardiaca, entre
otros. Este nivel de monitorización necesita gran experiencia y
conocimientos técnicos mucho más avanzados que en los otros niveles de
monitorización, quedando su utilización en casos con indicaciones muy
concretas.
Monitorización continua hemodinámica no invasiva

La monitorización continua implica la obtención continua de un trazado


electrocardiográfico en 1, 2 o 3 derivaciones según las opciones que tenga el
monitor con el que se esté evaluando al paciente.

Para realizar un correcto monitoreo se deben tener en cuenta consideraciones


similares que al tomar un ECG, solo que es esta oportunidad utilizamos electrodos
adhesivos por lo que no se requiere de gel, y solo usamos 3 electrodos, de manera
que solo tendremos acceso a las derivaciones unipolares y bipolares de
extremidades (aVR, aVL, aVF, DI, DII y DII).

El monitoreo cardiaco tiene como objetivo observar continuamente el trazado


electrocardiográfico para pesquisar tempranamente algunas alteraciones, dar
alerta oportuna en caso de urgencias o emergencias cardiacas (bloqueo
completo, AC x FA con RVA, asistolia, FV, etc.)

Monitoriza las derivaciones I, II y III. La colocación es la siguiente:


Rojo RA: debajo de la clavícula y cerca del hombro derecho.
Amarillo LA: debajo de la clavícula y cerca del hombro izquierdo.
Verde LL: parte inferior izquierda del abdomen. Estos electrodos deben ir ubicados
de tal manera de formar un triángulo, según lo muestra la figura.

https://lh6.googleusercontent.com/proxy/hQu-jgrBR--
iOAbNWnXkQG55BPhXujngN33Ox7OkgYkjGoVaaeK17LemEygLy09MZkuE7RoM-
WHKtg

Por lo que es muy importante considerar que las alertas o alarmas del
desfibrilador deben estar ajustadas al paciente monitorizado y la educación al
paciente es primordial, referente al cuidado de los cales de monitoreo y
electrodos ya que se debe evitar su manipulación y retiro y al uso de elementos que
pudieran interferir en la captación eléctrica (celulares, objetos metálicos, etc.).

Habitualmente una pantalla de monitoreo básica se observa así:


https://image.slidesharecdn.com/monitordesignosvitales-140224230027-
phpapp02/95/monitor-de-signos-vitales-12-638.jpg?cb=1393282900

MONITOR CARDIACO
Los monitores cardiacos pueden ser solo monitores, monitores desfibriladores,
monitores con función DEA (desfibrilador externo automático) o incluso tener el
modo para acoplar parches autoadhesivos en modo Marcapaso Externo.
MONITOR DESFIBRILADOR
Con las paletas del desfibrilador se puede monitorizar al paciente, además de ser los
elementos esenciales para generar la descarga al paciente. La correcta posición de estas
es (como se ve en la figura) esternón y ápex, siendo crucial en la efectividad de la descarga.

Las paletas deben ser previamente cubiertas con gel conductor, de manera de no generar
quemaduras en la piel del paciente y lograr una conducción efectiva del impulso eléctrico
descargado

CARRO DE PARO
El carro de paro o coche de paro es un elemento que debe estar disponible en todas
las unidades clínicas que presenten atención directa de pacientes, estas están
descritas en cada institución. El objetivo del carro de paro es acceder rápidamente
a los elementos necesarios para monitorizar, invadir y reanimar a un paciente en
paro cardiaco o en alguna situación de emergencia.
Existen varias normativas diferentes respecto a que elementos debe contener un
carro de paro, pero la realidad es que cada institución ha hecho las modificaciones
a estas normativas para acomodarlas a su realidad local y al de cada una de las
unidades clínicas.

En lo que, si hay consenso y está establecido según normativa, es la ubicación de


los elementos, como se clasifican y agrupan dentro del carro de paro. A
continuación, la siguiente figura diagrama en forma general como se agrupan para
mantener un orden y fácil acceso a los elementos.

MEDICAMENTOS E INSTRUMENTALES PRESENTES EN UN CARRO DE PARO


(Extraído de stock mínimo de Carro de paro de urgencias, según normativa
vigente en el Hospital de Linares, noviembre 2012)
GAVETA DE • Adrenalina (ampolla 1 mg x 1 ml)
MEDICAMENTOS • Aminofilina (ampolla 250 mg x10 ml)
• Amiodarona (ampolla 5mg x 3 ml)
• Atropina (ampolla 1 mg x 1 ml)
• Morfina 1% (ampolla 10 mg x1 ml)
• Aspirina (comprimido 100 mg y comprimido 500mg)
• Bicarbonato Na (ampolla 10 ml al 8,4 %)
• Betametasona (ampolla 4 mg x 1 ml)
• Captopril (comprimido 25 mg)
• Diazepam (ampol 2 ml x 10 mg y ampolla 10 mg x 2 ml)
• Dopamina (ampolla 200 mg x 5 ml)
• Gluconato Ca (ampolla 10 ml al 10%)
• Hidrocortisona (frasco ampolla 500 gr)
• Furosemida (ampolla 1 ml x 40 mg y amp 20 mg x 1 ml)
• Lidocaína (ampolla 5 ml al 10% y ampolla 5 ml al 10%)
• Midazolam (amp 5 mg x 1 ml y ampolla 50 mg x 5 ml)
• Nifedipino (comprimido 10 mg)
• Noradrenalina (frasco ampolla 10 ml y 4 mg x 4 ml)
• Sulfato Mg (ampolla 5 ml al 25%)
• Nitroglicerina (frasco ampolla 50 mg x 10 ml)
• Verapamilo (ampolla 5 mg x 2 ml)
• Flumazenilo (ampolla 0,5 mg x 5 ml)
• Naloxona (ampolla 0,4 mg x 1ml)
Konakion (ampolla 10 mg x 1 ml)

GAVETA DE VÍA VENOSA • Bránulas 16 G a 24 G


• Mariposas 23 G y 21 G
• Jeringas 5 cc, 10 cc, 20 cc y 50CC
• Torulas / Alcohol
• Tela micropore y transpore
• Llave de 3 pasos / Alargador venoso
• Tapón rojo, multipunción o antireflujo
• Tegaderm IV (si está disponible)
• Tubos para exámenes

GAVETA DE VÍA AÉREA • Sondas de aspiración de Nº8 a Nº18


• Ambu Adulto 1 Adolescente 1 Pediátrico
• Laringoscopio adulto 3 hojas curvas
• Laringoscopio Pediátrico 3 hojas rectas
• T. Endotraqueal diferentes números desde Nº2 a 9
• Cánula de Mayo diferentes números desde Nº0 a Nº 4
• Cánula traqueostomía fr 8
• Kit para Toracosentesis
• Kit de Cricostomía
• Conexiones oxigeno
• Mascarilla con reservorio Adulto
• Mascarilla con reservorio Pediátrico
• Pinza Magill
• Sonda Yankahuer
GAVETA DE SUEROS O • Suero fisiológico Matraz x 500 ml
INFUSIONES • Suero Fisiológico Matraz x 250 ml
• Suero Glucosado 5% Matraz x 500 ml
• Suero Glucosado 10 % Matraz x 500 ml
• Suero Glucosado 30% Matraz x 250 ml
• Suero Ringer Matraz x 500 ml
• Suero Glucosalino Matraz x 50 ml
• Voluven Matraz x 500 ml
• Equipos de suero macrogoteo
• Bicarbonato 2/3 molar Matraz x 250 ml

OTROS INSUMOS • Sondas Foley de Nº 10 a Nº22.


• Sonda Nasogástrica de Nº 12 a 18
• Recolector de orina adulto
• Paños campo y perforado
• Gel ECG
• Electrodos
• Paletas Masaje cardiaco externo
• Trocar de osteoclisis fr 12
• Trampa de agua (Aqua seal)
• Kit para instalación de Cistofix
• Kit para instalación de Peritofix

ALGUNOS INSUMOS

LARINGOSCOPIO
AMBU (Airway
Mask Bag Unit)

TUBO
ENDOTRAQUEAL

PINZA MAGILL

SONDA
YANKAHUER
CÁNULAS DE
GUEDEL
REFERENCIAS
• Ary L. Goldberger. Electrocardiografía. Longo, Fauci, Kasper, Hauser, Jameson y
Loscalzo. Harrison Principios de Medicina Interna. 18ª Edición. Mac Graw Hill;
2012. Pp 1831-1839
• Aspectos destacados de las Actualizaciones detalladas de las guías de la American
Heart Association para RCP y ACE del 2018: soporte vital cardiovascular avanzado
y soporte vital
avanzado pediátrico (fecha de consulta febrero 2019 disponible en Sitio
web:https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2018/10/2018-Focused-
Updates_Highlights_ESXM.pdf
• AHA. (2015) EEUU. Aspectos destacados de la actualización de las guías AHA para
RCP Y CEA 2015. (fecha de consulta marzo 2016,febrero 2017) de AMERICAN HEART
ASSOCIATION disponible en Sitio web:https://eccguidelines.heart.org/wp-
content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-Highlights-Spanish.pdf
• AHA. (2010). EEUU. Aspectos destacados de las guías de la American Heart
Association de 2010 para RCP y ACE. (fecha de consulta Febrero 2017) disponible
sitio web: http://cpr.heart.org/idc/groups/heart-
public/@wcm/@ecc/documents/downloadable/ucm_317346.pdf
• AHA (2010-2011) EEUU. Libro del estudiante de SVB/BLS para profesionales de la
salud de AMERICAN HEART ASSOCIATION. (fecha de consulta Febrero 2017)
disponible en sitio web: https://sealchile.files.wordpress.com/2012/06/resumen-bls-
2013-a-h-a.pdf.

• AHA 2019 EEUU. actualización AHA 2019 sobre RCP Y ACE fecha de consulta 12
marzo 2020 disponible https://www.urgenciasyemergen.com/wp-
content/uploads/2019/11/2019-focused-updates-highlights-aha.pdf

• Esteve J, Mitjans J. Electrocardiograma. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid:


McGraw-Hill Interamericana; 2002.

• Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 15ª ED. Barcelona: Elsevier; 2004.


• Fernanda Magdaleno Mateos, Electrocardiograma, Actualizado 2014 (citado
julio 2014) Disponible en:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo56/capitulo56.

• Hospital de Linares, Stock mínimo de medicamentos e insumos clínicos de


unidades críticas. Primera edición. Linares. 2012.

• Ibarra Fernández, técnicas de Enfermería, 2014 (citado julio 2014) Disponible en:
http://www.aibarra.org/Manual/Cardiologia/electrocardiograma.htm
• Nguyen, J. T., Li, X., & Lü, F. The electrocardiogram and clinical cardiac
electrophysiology. In Cardiac Electrophysiology Methods and Models. Springer
US; 2010, pp. 91-116

• Uribe W., Duque M., Medina L., Electrocardiografía básica, 2015, Disponible en:
http://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/ECG-Capitulo-1-
Conceptos-b-%C3%ADsicos.pdf

También podría gustarte