Diseno de Manuales de Control de Calidad
Diseno de Manuales de Control de Calidad
Diseno de Manuales de Control de Calidad
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
Mis amigos
Mis tíos
Mis abuelos
Mis primos
Mi familia
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................... XI
GLOSARIO...................................................................................................... XV
RESUMEN .....................................................................................................XXV
OBJETIVOS ................................................................................................XXVII
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................XXIX
1. ANTECEDENTES.......................................................................................1
1.1 Caliza ...............................................................................................1
1.2 Dolomita ...........................................................................................6
1.3 Block de concreto.............................................................................8
1.3.1 Características del block.....................................................9
1.3.2 Diseño...............................................................................10
1.4 Reseña histórica de la empresa La Roca, S.A...............................12
1.5 Organización de la empresa ..........................................................13
1.6 Misión.............................................................................................14
1.7 Visión .............................................................................................14
1.8 Normas ASTM................................................................................15
1.8.1 ¿Qué es ASTM internacional?..........................................15
1.8.2 ¿Qué es una norma?........................................................15
1.8.3 ¿Cómo y dónde se usan las normas ASTM? ...................16
1.9 Normas COGUANOR ....................................................................16
1.9.1 Antecedentes normas COGUANOR.................................17
1.9.2 Creación de COGUANOR ................................................18
1.10 Toma de muestras .........................................................................20
I
2. SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................. 21
2.1 Necesidades de la empresa hacia el manejo del control de
calidad ........................................................................................... 21
2.2 Generalidades y motivos por los cuales se manejan los
manuales de control de calidad. .................................................... 23
2.3 Bases, formas y formularios de control con los que cuenta el
laboratorio de control de la empresa ............................................. 24
2.4 Medidas de seguridad establecidas para el control de
calidad ........................................................................................... 25
2.4.1 Casco de seguridad ......................................................... 26
2.4.2 Faja para la espalda ......................................................... 28
2.4.3 Guantes de seguridad ...................................................... 29
2.4.4 Botas o calzado de seguridad .......................................... 30
2.4.5 Gafas de protección ocular............................................... 31
2.4.6 Protección auditiva ........................................................... 32
2.5 Productos que proporciona la empresa ......................................... 33
2.5.1 Pavimentadores ............................................................... 33
2.5.2 Rustiblock......................................................................... 35
2.5.3 Block................................................................................. 37
2.6 Diagramas de operaciones de los procesos que se realizan en la
empresa.......................................................................................... 40
2.6.1 Definiciones...................................................................... 40
2.6.1.1 Diagrama de operaciones de proceso ................ 41
2.6.1.2 Diagrama de flujo de operaciones de
proceso ............................................................... 41
2.6.1.3 Operación ........................................................... 41
2.6.1.4 Inspección........................................................... 42
2.6.1.5 Transporte........................................................... 42
2.6.1.6 Demora ............................................................... 42
II
2.6.1.7 Almacenamiento..................................................42
2.6.2 Diagramas de proceso producción de agregados ............43
2.6.3 Área venta ........................................................................46
2.6.4 Área bloquera ...................................................................49
2.7 Funciones del personal ..................................................................53
2.7.1 Personal de laboratorio.....................................................53
2.7.1.1 Análisis de materia prima ....................................53
2.7.1.2 Análisis de producto terminado ...........................54
2.7.1.3 Control y observación de calidad de
producción...........................................................55
2.7.1.4 Orden, limpieza y seguridad................................57
2.7.2 Operadores de planta .......................................................58
2.7.2.1 Mantenimiento.....................................................58
2.7.2.2 Orden, limpieza y seguridad................................60
2.7.2.3 Reportes de producción ......................................60
2.7.2.4 Manejo de personal.............................................61
2.7.2.5 Solicitud de repuestos .........................................61
2.7.3 Controlador lado húmedo .................................................61
2.7.3.1 Control de calidad ...............................................61
2.7.3.2 Orden, limpieza y seguridad................................62
2.7.3.3 Apoyo ..................................................................62
2.7.4 Controlador de lado seco..................................................62
2.7.4.1 Control de calidad ...............................................63
2.7.4.2 Orden, limpieza y seguridad................................63
2.7.4.3 Apoyo ..................................................................64
2.7.5 Colocador de tarimas........................................................64
2.7.5.1 Control de calidad ...............................................64
2.7.5.2 Orden, limpieza y seguridad................................65
2.7.5.3 Apoyo ..................................................................65
III
2.7.6 Encargado de silos........................................................... 65
2.7.6.1 Control ................................................................ 65
2.7.6.2 Orden, limpieza y seguridad ............................... 66
2.7.6.3 Apoyo.................................................................. 66
3. MANUALES DE CONTROL..................................................................... 67
3.1 Ensayo humedad........................................................................... 67
3.1.1 Introducción...................................................................... 67
3.1.2 Objetivos .......................................................................... 68
3.1.2.1 General ............................................................... 68
3.1.2.2 Específicos.......................................................... 68
3.1.3 Material y equipos ............................................................ 68
3.1.4 Base teórica ..................................................................... 69
3.1.5 Procedimiento .................................................................. 71
3.1.6 Datos y resultados............................................................ 72
3.1.6.1 En el agregado fino............................................. 72
3.1.6.2 En el agregado grueso........................................ 73
3.2 Ensayo densidad y absorción ........................................................ 73
3.2.1 Introducción...................................................................... 74
3.2.2 Objetivos .......................................................................... 74
3.2.2.1 General ............................................................... 74
3.2.2.2 Específicos.......................................................... 74
3.2.3 Material y equipos ............................................................ 75
3.2.3.1 Para el agregado grueso..................................... 75
3.2.3.2 Para el agregado fino.......................................... 75
3.2.4 Base teórica ..................................................................... 76
3.2.4.1 Cálculos densidades y absorción para el
agregado grueso................................................. 78
IV
3.2.4.2 Cálculos densidades y absorción para el
agregado fino ......................................................79
3.2.5 Procedimiento...................................................................80
3.2.5.1 Para el agregado grueso .....................................80
3.2.5.2 Para el agregado fino ..........................................82
3.3 Ensayo granulometría ....................................................................83
3.3.1 Introducción ......................................................................83
3.3.2 Objetivos...........................................................................83
3.3.2.1 General ...............................................................83
3.3.2.2 Específicos ..........................................................84
3.3.3 Material y equipos.............................................................84
3.3.4 Base teórica......................................................................85
3.3.4.1 Cálculo de % retenido de agregado ....................87
3.3.4.2 Cálculo de % que pasa en ensayo de
granulometría ......................................................87
3.3.4.3 Calculo módulo de finura para agregado
fino ......................................................................88
3.3.4.4 Cálculo tamaños para agregado grueso .............88
3.3.4.5 Granulometría continua .......................................89
3.3.4.6 Granulometría discontinua ..................................89
3.3.5 Procedimiento...................................................................89
3.4 Ensayo materia orgánica ...............................................................91
3.4.1 Introducción ......................................................................91
3.4.2 Objetivos...........................................................................92
3.4.2.1 General ...............................................................92
3.4.2.2 Específicos ..........................................................92
3.4.3 Material y equipos.............................................................92
3.4.4 Base teórica......................................................................93
3.4.5 Procedimiento...................................................................94
V
3.4.5.1 Determinación colorimétrica................................ 95
3.5 Ensayo pesos unitarios.................................................................. 95
3.5.1 Introducción...................................................................... 96
3.5.2 Objetivos .......................................................................... 96
3.5.2.1 General ............................................................... 96
3.5.2.2 Específico ........................................................... 96
3.5.3 Base teórica ..................................................................... 96
3.5.4 Material y equipos ............................................................ 97
3.5.5 Procedimiento .................................................................. 98
3.5.5.1 Masa unitaria suelta............................................ 98
3.5.5.2 Masa unitaria apisonada ..................................... 99
3.5.5.3 Cálculos matemáticos ....................................... 100
3.5.5.4 Cálculo del peso unitario suelto ........................ 100
3.6 Control de calidad block mediante empleo de gráficos de
control .......................................................................................... 102
3.6.1 Decisiones previas a la construcción de los gráficos
de control........................................................................ 103
3.6.1.1 Objetivos posibles de conseguir con los
gráficos ............................................................. 103
3.6.2 Elección de la variable.................................................... 104
3.6.3 Elección del criterio de formación de subgrupos ............ 106
3.6.4 Elección del tamaño y frecuencia de los subgrupos....... 107
3.6.5 Métodos de registro de datos ......................................... 108
3.6.6 Determinación de los métodos de medición................... 109
3.6.7 Bases de partida para la construcción de los
gráficos de control .......................................................... 110
3.6.8 Obtención y registro de las mediciones y otros
datos............................................................................... 110
3.6.9 Cálculo de la media X de cada subgrupo ....................... 111
VI
3.6.10 Cálculo de la amplitud R de cada subgrupo ...................111
3.6.11 Representación de los gráficos X y R ...........................112
3.6.12 Determinación de los límites de control de prueba .........112
3.6.13 Decisión del número de subgrupos necesarios
antes del cálculo de los límites de control ......................113
3.7 Cálculo de los límites de prueba ..................................................114
3.7.1 Límites de prueba del gráfico de rangos.........................114
3.7.1.1 Cálculo de amplitud media en un gráfico de
control ...............................................................114
3.7.1.2 Cálculo del límite de control superior en un
gráfico de control...............................................114
3.7.1.3 Cálculo del límite de control inferior en un
gráfico de control...............................................114
3.7.2 Límites de prueba del gráfico de medias ........................115
3.7.2.1 Cálculo del límite de control superior en un
gráfico de control de medias .............................115
3.7.2.2 Cálculo del límite de control inferior en un
gráfico de control de medias .............................115
3.7.3 Representación de las líneas centrales y los límites
en los gráficos.................................................................116
3.7.4 Obtención de las conclusiones preliminares
deducidas de los gráficos ...............................................116
3.7.5 Indicación de la existencia o falta de control...................116
3.7.6 Interpretación de los procesos que se encuentran
bajo control .....................................................................118
3.7.7 Posibles situaciones de un proceso bajo control
respecto a unos límites de especificación superior e
inferior.............................................................................120
VII
3.7.8 Relaciones entre los procesos fuera de control y los
límites de especificación................................................. 121
3.7.9 Continuidad en el empleo de los gráficos....................... 121
3.7.10 Revisión de la línea central y de los límites de
control............................................................................. 122
3.7.11 Empleo del gráfico de control como base para
agrupar lotes pequeños o grandes lotes
homogéneos................................................................... 124
3.7.12 Actuación en el proceso a través de los gráficos de
control............................................................................. 124
4. IMPLEMENTACIÓN............................................................................... 127
4.1 Capacitación del personal............................................................ 127
4.1.1 Personal provisional ....................................................... 127
4.2 Personal permanente "no técnico"............................................... 129
4.3 Capacitación de operadores ........................................................ 132
4.3.1 Personal técnico............................................................. 132
4.4 Chequeo de resultados de ensayos ............................................ 132
VIII
5.1.1.7 Apartado de control de calidad..........................137
5.2 Análisis de los métodos propuestos.............................................138
5.3 Análisis de evaluaciones y resultados..........................................138
5.3.1 Análisis de instrumentos de control ................................141
5.3.2 Sistemas de gestión y sistemas de información,
control y evaluación ........................................................141
5.3.3 Planificación versus control y evaluación........................142
5.4 Evaluación y sondeo de la calidad de productos .........................144
5.4.1 El control de productos y su relación con la
planificación operativa ....................................................144
5.4.2 El control de procesos y su relación con la
planificación operativa ....................................................145
CONCLUSIONES ...........................................................................................149
RECOMENDACIONES...................................................................................151
BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................153
APÉNDICE .....................................................................................................155
ANEXOS.........................................................................................................157
IX
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
XI
20. Diagrama de proceso de polvo de piedra caliza
(área bloquera) ................................................................................... 49
21. Diagrama de proceso de agregado 3/16” de piedra
caliza (área bloquera)......................................................................... 50
22. Diagrama de proceso de agregado 1/8” de piedra caliza
(área bloquera) ................................................................................... 51
23. Diagrama de agregado 3/8” de piedra caliza
(área bloquera) ................................................................................... 52
24. Formulario FLAB-CG.......................................................................... 54
25. Formulario FLAB-RP de laboratorio ................................................... 55
26. Formulario FLAB-CC de laboratorio ................................................... 56
27. Esquema planta de producción .......................................................... 57
28. Forma de reporte diario de producción............................................... 59
29. Forma de reporte diario de fallas........................................................ 59
30. Estructura de malla en plato tamiz ..................................................... 81
31. Máquina tamizadora ........................................................................... 86
32. Aparato divisor de muestras............................................................... 95
33. Máquina de compresión ................................................................... 105
34. Relaciones entre niveles de análisis y objetos ................................. 139
35. Relación entre niveles y objetos de planificación ............................. 143
36. Formato hoja de registro tipo A ........................................................ 157
37. Formato hoja de registro tipo B ........................................................ 158
38. Hoja de factores para gráficos de control ......................................... 159
39. Ejemplo de curva granulométrica para agregado fino ...................... 160
XII
TABLAS
XIII
XXV. Identificación de información principal.............................................. 135
XXVI. Identificación de información complementaria.................................. 136
XXVII. Identificación de observaciones ....................................................... 136
XXVIII. Identificación programación de rupturas........................................... 137
XXIX. Identificación final de producción...................................................... 137
XXX. Identificación de control de calidad................................................... 138
XIV
GLOSARIO
XV
Almacenaje Acción de almacenar un producto, en
un lugar con ciertas condiciones
ambientales dadas.
XVI
Código de seguridad Códigos escritos y visuales que
ayudan a mantener la integridad de
los operarios dentro de un área de
trabajo, al estar en contacto con algún
producto peligroso.
XVII
Diagrama de proceso Diagrama secuencial empleado en
muchos campos para mostrar los
procedimientos detallados que se
deben seguir al realizar una tarea,
como un proceso de fabricación.
XVIII
Fleje Cinta, generalmente, elaborada de
poliestireno, utilizada para la sujeción
de material y producto.
XIX
ISO 14001 Certificación de la ISO, la cual se
encarga de verificar si los
procedimientos que se llevan a cabo
para la elaboración de un producto o
servicio, no conlleva a la
contaminación del medio ambiente.
XX
Mortero Mezcla de cal o cemento con arena y
agua que se utiliza para unir ladrillos o
piedras y para enlucir paredes.
XXI
Políticas de salud y seguridad Es cualquier tipo de procedimientos,
ocupacional reglamentos, certificaciones u otros,
que ayuden a minimizar los riesgos de
los trabajadores en el área de trabajo.
XXII
Seguridad e higiene Ciencia que estudia las condiciones y
actos inseguros de alguna empresa,
con el fin de minimizar los accidentes
y proteger la integridad de los
trabajadores, aumentando con esto la
productividad de la organización.
XXIII
Vestimenta protectora Es toda aquella ropa de protección
personal que ayuda a minimizar los
riesgos de lesión por el uso de
materiales químicos peligrosos.
XXIV
RESUMEN
Existen normas y reglas que se han establecido para que las industrias
cuenten con bases estándar con las cuales guiarse a lo largo del proceso de
elaboración que realicen.
XXV
Industrias fabricantes de productos para consumo humano y consumo, en
general, tienen la necesidad de contar con manuales y controles, los cuales
logren mantener la calidad. Esta necesidad ha impulsado la puesta en marcha
de entidades que controlen y diseñen normas para el control de la calidad.
XXVI
OBJETIVOS
General
Específicos
XXVII
5. Establecer niveles de calidad en bloques de concreto y de los materiales.
XXVIII
INTRODUCCIÓN
XXIX
Las funciones del personal que labora en la planta de producción están
igualmente descritas en este apartado, ordenando así las tareas en las
respectivas estaciones de trabajo.
XXX
1. ANTECEDENTES
1.1 Caliza
1
La lumaquela es una caliza blanda formada por fragmentos de concha de
mar. Las calizas coralinas constituyen rocas coherentes sin que sus
constituyentes se hayan cementado.
Desde el punto de vista agrícola se dice que una tierra es calcárea cuando
el carbonato entra en más del 13% de su composición.
2
Su presencia impide los fenómenos de acidificación y favorece la
nitrificación; extendida por las tierras arcillosas y pesadas, contribuye a mullirlo.
Son tierras permeables y fáciles de trabaja; no les va bien la sequía y necesitan
un estercolado moderado, pero frecuente.
3
Tabla I. Características generales de la roca caliza
Grupo Carbonatos
4
Continuación
Usos Generalmente lo que se utiliza del conglomerado son los clastos (roca
caliza); los de menor tamaño son empleados como grava para la
construcción en losas y pisos; los conglomerados más grandes son
empleados para mamposterías y construcción de muros; además que en
algunos casos se emplea como ornato en fachadas de casas.
El uso de las rocas calizas es muy extenso, su mayor utilización es en la
construcción, si se calcina se puede producir cal viva, se utiliza en la
fabricación del cemento, como grava y arena (fragmentada) en la
elaboración del concreto. Materia prima para la industria del cemento
Pórtland, cal hidratada, calcita, construcción, mármol, agricultura,
agregados pétreos.
5
Continuación
1.2 Dolomita
6
Figura 2. Forma característica de la dolomita
7
Continuación
8
1.3.1 Características del block
Sin lugar a duda este producto es de los mayores logros del siglo XX en el
campo de la construcción de paredes; además de ser un producto
revolucionario ofrece una combinación única de fuerza, peso liviano,
aislamiento térmico, absorción de sonido, resistencia contra el fuego y una
facilidad de construcción nunca antes alcanzada.
9
1.3.2 Diseño
10
Este es un requerimiento importante para iniciar correctamente una
certificación de normas ISO (norma ISO 14001), que las emisiones de residuos
y emanaciones de vapores o similares contribuyan a un equilibrio en el cuidado
sostenible en cuanto a medio ambiente refiere.
11
1.4 Reseña histórica de la empresa La Roca, S.A.
12
1.5 Organización de la empresa
13
1.6 Misión
1.7 Visión
14
1.8 Normas ASTM
ASTM es una organización sin ánimo de lucro, que brinda un foro para el
desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso, aplicables a los
materiales, productos, sistemas y servicios.
Estos miembros pertenecen a uno o más comités, cada uno de los cuales
cubre un área temática, como acero, petróleo, dispositivos médicos, gestión de
la propiedad, productos para el consumidor, y muchos más. Estos comités
desarrollan más de las 11,000 normas ASTM que se pueden encontrar en el
“annual book of ASTM standards”, más de 77 volúmenes.
15
1.8.3 ¿Cómo y dónde se usan las normas ASTM?
16
1.9.1 Antecedentes normas COGUANOR
17
La sección de normalización del ICAITI fue creada en junio de 1962, con el
propósito de servir al mercado común centroamericano en la promulgación de
normas que facilitaran el intercambio comercial. Debido a problemas
económicos y políticos de los países y entre los países de la región, el ICAITI
dejó de funcionar en agosto de 1998.
18
Las normas NGO que hacen referencia o se relacionan forzosamente con
pesos y medidas, alimentos, medicinas, edificaciones y, en general a todo lo
relativo a la seguridad y conservación de los bienes, de la salud y de la vida,
tienen carácter obligatorio para todos los usuarios de las mismas.
Las normas NGR que hacen referencia a las normas de calidad que se
relacionan con la producción y venta de bienes, son optativas para la industria y
el comercio de los productos de que se trate; sin embargo, son obligatorias
para el Estado, las entidades oficiales y los organismos autónomos
descentralizados, los cuales no pueden comprar los productos de que se trate si
no se ciñen a las normas y especificaciones establecidas.
19
1.10 Toma de muestras
20
2. SITUACIÓN ACTUAL
Tal vez ingreso a ella y todavía no lo tiene claro, y este es el primer punto
que hay que tocar para saber en que beneficia el logro de los objetivos de la
organización el implementar un sistema de control de la calidad.
Toda empresa de carácter privado ha sido creada por sus propietarios con
el objetivo de obtener ingresos. Ingresos relacionados para el personal laboral
de la organización, convertido en salarios y beneficios, mientras que las
utilidades para los propietarios, tanto que si una empresa no es rentable o no
genera utilidades deberá desaparecer, pues ¿Quién mantiene una empresa en
estas condiciones?, nadie.
21
Los principales rasgos y características de las políticas organizacionales
contemporáneas, dedicadas al mejoramiento y optimización del recurso
humano, de materiales y herramientas y en general de todo lo involucrado en el
proceso la fuerza laboral y su ambiente.
22
2.2 Generalidades y motivos por los cuales se manejan los manuales de
control de calidad.
23
La mayoría de los supervisores no están acostumbrados a estudiar, más
aún en la situación educacional con la que cuenta nuestro país. Aunque
lleváramos a cabo un tiraje de una revista para ellos, no tenemos ninguna
garantía de que la lean.
24
Los principales eventos que se anotan el estas hojas de control se
detallarán en capítulos posteriores, donde primordialmente caracterizada existe
una incerteza debido a la que no se exige la anotación de cualidades en
especial, al contrario, en estas se anotan características eventuales que se
puedan llegar a ocurrir y que se logren diferenciar visualmente, de forma
empírica y sin bases fundamentadas en un control especifico.
25
Figura 5. Uso obligatorio de equipo de protección personal
26
Al mismo tiempo, el casco de seguridad puede resguardar el cuero
cabelludo, la cara, el cuello y los hombros contra derrames o salpicaduras.
27
2.4.2 Faja para la espalda
28
Generalmente el personal que trabaja en situaciones de levantamiento de
cargas y objetos, debe de contar con una faja. Esto sería parte de una política
de salud y seguridad ocupacional, la instauración de sanciones por la falta de
seguridad, el fin es la reducción de lesiones laborales q a su vez reducirá costos
ocultos en el ejercicio de la planta.
29
2.4.4 Botas o calzado de seguridad
30
2.4.5 Gafas de protección ocular
31
2.4.6 Protección auditiva
32
2.5 Productos que proporciona la empresa
2.5.1 Pavimentadores
Dimensiones
Adoquín cruz
Largo 25 cm.
Ancho 22 cm.
Alto 10 cm.
Resistencias
2
160 Kg. / cm
2
210 Kg. / cm
33
Tabla IV. Dimensiones y resistencias adoquín tipo rectangular
Adoquín rectangular
Dimensiones
Largo 20 cm.
Ancho 10 cm.
Alto 08 cm.
Resistencias
2
160 Kg. / cm
2
210 Kg. / cm
Dimensiones
Largo 24.5 cm.
Ancho 11 cm.
Alto 08 cm.
Resistencias
2
160 Kg. / cm
2
210 Kg. / cm
34
Tabla VI. Dimensiones y resistencias adoquín tipo cuadrado
Adoquín cuadrado
Dimensiones
Largo 10 cm.
Ancho 10 cm.
Alto 08 cm.
Resistencias
2
160 Kg. / cm
2
210 Kg. / cm
2.5.2 Rustiblock
Cumple la misma función del block estándar, fabricado con los mismos
agregados y materiales, aunque en la formula difieren, y en el proceso de
elaboración pues cuenta con otro paso mas de elaboración, en general se
desarrolla de la misma forma y puede ser desarrollado en diferentes tonalidades
para evitar algún tipo de recubrimiento extra.
35
Tabla VII. Dimensiones y resistencias block rústico estándar
Dimensiones
Largo 39 cm.
Ancho 14 cm. y 19cm
Alto 19 cm.
Resistencias
2
50 Kg. / cm
2
70 Kg. / cm
Dimensiones
Largo 14 cm.
Alto 19 cm.
36
Tabla IX. Dimensiones y resistencias block esquina rústica
Esquina rustica
Dimensiones
Largo 39 cm.
Ancho 14 cm. y 19cm
Alto 19 cm.
Resistencias
2
50 Kg. / cm
2
70 Kg. / cm
2.5.3 Block
37
Tabla X. Dimensiones block solera
Block solera
Dimensiones
Largo 39 cm.
Ancho 14 cm. y 19cm
Alto 19 cm.
Dimensiones
Largo 39 cm.
Ancho 9cm
Alto 19 cm.
Resistencias
2
35 Kg. / cm
2
50 Kg. / cm
38
Tabla XII. Dimensiones y resistencias block
Dimensiones
Largo 39 cm.
Ancho 14 cm. y 19cm
Alto 19 cm.
Resistencias
2
Block
25 Kg. / cm
2
35 Kg. / cm
2
50 Kg. / cm
2
70 Kg. / cm
Dimensiones
Largo 39 cm.
Block mitad
39
Tabla XIV. Dimensiones fachaleta rústica
Fachaleta-rustica
Dimensiones
Largo 39cm.
Ancho 4.5cm.
Alto 19cm.
2.6.1 Definiciones
40
2.6.1.1 Diagrama de operaciones de proceso
Con los datos que las operaciones de los diagramas arrojen, se pueden
calcular tiempos innecesarios y eliminarlos, calcular productividades y
distancias, analizando cada estación que estos recorridos marquen.
2.6.1.3 Operación
41
2.6.1.4 Inspección
2.6.1.5 Transporte
2.6.1.6 Demora
2.6.1.7 Almacenamiento
Operación Transporte
42
2.6.2 Diagramas de proceso producción de agregados
43
Figura 15. Diagrama de proceso agregado despolve de piedra caliza
44
Figura 16. Diagrama de proceso agregado ½” de piedra caliza
45
2.6.3 Área venta
46
Figura 18. Diagrama de proceso agregado polvo de piedra caliza (área venta)
47
Figura 19. Diagrama de proceso agregado 3/8” de piedra caliza (área venta)
48
2.6.4 Área bloquera
49
Figura 21. Diagrama de proceso de agregado 3/16” de piedra caliza (área bloquera)
50
Figura 22. Diagrama de proceso de agregado 1/8” de piedra caliza (área bloquera)
51
Figura 23. Diagrama de agregado 3/8” de piedra caliza (área bloquera)
52
2.7 Funciones del personal
53
Figura 24. Formulario FLAB-CG
Estos datos se llenan en el formulario FLAB-RP (figura 25, página 55), que
luego de llenarlo presenta al encargado de la planta de producción.
54
Figura 25. Formulario FLAB-RP de laboratorio
55
Figura 26. Formulario FLAB-CC de laboratorio
1
Se ilustra un esquema de la máquina de producción, que elabora los bloques y de las
estaciones contiguas a dicha máquina. Estas son el área de curado, el área de colocación de
tarimas y las diferentes ubicaciones que conforman esta maquina de producción.
56
Figura 27. Esquema planta de producción
57
Para evitar accidentes, el personal debe de procurar por el orden de su
lugar de trabajo, no dejando herramientas ni material de ensayo tirado para que
no sea un riesgo de accidente.
Se enfatiza la limpieza intensiva del lugar de trabajo dado que por los
tipos de ensayos a los materiales, se produce desecho que ocasiona suciedad,
encontrando visualmente incomodo para una presentación única del laboratorio.
2.7.2.1 Mantenimiento
58
Figura 28. Forma de reporte diario de producción
59
2.7.2.2 Orden, limpieza y seguridad
60
2.7.2.4 Manejo de personal
61
Reportar anomalías que encuentre en el producto, dando aviso a los
operadores de la máquina de producción para que realicen la acción de
verificación de la producción y si los problemas o anomalías persistieran
informar al departamento de laboratorio o gerencia de planta.
2.7.3.3 Apoyo
62
2.7.4.1 Control de calidad
63
2.7.4.3 Apoyo
64
2.7.5.2 Orden, limpieza y seguridad
2.7.5.3 Apoyo
2.7.6.1 Control
65
Extraer muestras de material contenido en el lugar de almacenaje y en
patio, según se le indique el personal de laboratorio dependiendo del tipo de
análisis posterior a elaborar en dicho material.
2.7.6.3 Apoyo
66
3. MANUALES DE CONTROL
3.1.1 Introducción
67
3.1.2 Objetivos
3.1.2.1 General
3.1.2.2 Específicos
68
3.1.4 Base teórica
Las partículas de agregado pueden pasar por cuatro estados, los cuales
se describen a continuación:
69
El contenido de humedad en los agregados se puede calcular mediante la
utilización de la siguiente ecuación:
W −D
P= × 100
D
Donde,
P: es el contenido de humedad [%]
W: es la masa inicial de la muestra [g]
D: es la masa de la muestra seca [g]
70
3.1.5 Procedimiento
9.5 1500
12.5 2000
19.0 3000
25.0 4000
37.5 6000
50.0 8000
63.0 10000
75.0 13000
71
3.1.6 Datos y resultados
W −D
P=
D
Donde:
Muestra Peso seco ambiente "W" (grs.) Peso seco horno "D" (grs.)
#1
#2
#3
72
3.1.6.2 En el agregado grueso
W −D
P=
D
Donde:
Muestra Peso seco ambiente "W" (grs.) Peso seco horno "D" (grs.)
#1
#2
#3
73
3.2.1 Introducción
3.2.2 Objetivos
3.2.2.1 General
3.2.2.2 Específicos
74
3.2.3 Material y equipos
• Balanza. Un aparato sensible, fácil de leer, con precisión del 0.05% del
peso de la muestra en cualquier punto dentro del rango usado para este
ensayo. La balanza debe estar equipada con un aparato apropiado para
suspender el recipiente de la muestra en agua desde el centro de la
plataforma de la balanza.
• Recipiente de la muestra. Una canasta de malla con abertura de 3.35
mm o más fina, o un balde de aproximadamente igual ancho y altura, con
capacidad de 4L y 7L para un tamaño máximo nominal de 37.5 mm o
menos. El recipiente debe ser construido de modo que no se atrape aire
cuando se sumerja.
• Tamices. Tamiz N° 4 o 4.75mm.
75
• Molde metálico. Debe ser de forma tronco cónico con las medidas
siguientes: 40mm de diámetro en la base superior, 90mm de
diámetro en la inferior y 75mm de altura.
• Pisón metálico. Debe tener un peso de 340gr y una sección plana
de 25mm de diámetro.
• Secador de pelo. Aparato utilizado para secar el agregado.
76
Existe tres tipos de densidad las cuales están basadas el la relación entre
la masa (en el aire) y el volumen del material; a saber:
Nota: El valor de densidad de la roca madre varía entre 2.48 kg/cm³ y 2.8kg/cm³.
77
Inversamente, la densidad nominal (seco al horno) se usa para cálculos
cuando el agregado esta seco o se asume que está seco. La densidad nominal
concierne a la densidad relativa del material sólido sin incluir los poros
saturables de las partículas constituyentes.
1. Densidad aparente
A
D=
(B − C )
B
D=
(B − C )
78
3. Densidad nominal.
A
D=
(A − C )
4. Absorción
Absorción =
(B − A) × 100
A
Donde:
A es la masa en el aire de la muestra de ensayo secada al horno (grs.).
B es la masa en el aire de la muestra de ensayo saturada y
superficialmente seca (grs.)
C es la masa en el agua de la muestra de ensayo saturada (grs.)
1. Densidad aparente
A
Daparente =
(B + S − C )
S
Dsss =
(B + S − C )
3. Densidad nominal
A
D=
(B + A − C )
79
4. Absorción
Absorción(%) =
(S − A ) × 100
A
Donde
A es la masa en el aire de la muestra de ensayo secada al horno (grs.)
B es la masa del picnómetro lleno con agua
S es la masa de la muestra saturada y superficialmente seca (grs.)
C es la masa del picnómetro con la muestra y el agua hasta la marca de
calibración (grs.), y
D densidad grs/cm³
3.2.5 Procedimiento
80
Figura 30. Estructura de malla en plato tamiz
81
3.2.5.2 Para el agregado fino
82
Tabla XIX. Resultados ensayo densidad y absorción agregado fino
Densidad Densidad aparente Densidad Absorción
Lote/hora de aparente saturada nominal %
extracción Daparente Dsss D
[grs./cm³] [grs./cm³] [grs./cm³]
/
/
/
Fuente: Elaboración propia.
3.3.1 Introducción
3.3.2 Objetivos
3.3.2.1 General
83
3.3.2.2 Específicos
84
3.3.4 Base teórica
La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3", 2", 1½", 1",
¾", ½", # 4 y para agregado fino son # 4, # 8, # 16, # 30, # 50, # 100, # 200.
85
Figura 31. Máquina tamizadora
86
3.3.4.1 Cálculo de % retenido de agregado
Pesomaterialretenidoentamiz
%retenido = × 100
Pesototaldelamuestra
87
3.3.4.3 Calculo módulo de finura para agregado fino
1. Módulo de finura ( MF )
Se define como la abertura del menor tamiz, por el cual pasa el 100% de
la muestra, generalmente no queda nada en esta malla.
88
La mayoría de los especificadores granulométricos se dan en función del
tamaño máximo nominal y comúnmente se estipula de tal manera que el
agregado cumpla con los siguientes requisitos:
3.3.5 Procedimiento
89
En caso de que estuviese en estado húmedo se seca en horno hasta que
se encuentre libre de humedad y pueda ser utilizada en el proceso de tamizado,
esperando si este fuera el caso, de que la muestra se encuentre a temperatura
ambiente para que no llegue a dañar el equipo de tamices.
Una vez secada la muestra se pesa 500 gramos de cada agregado fino y
500 gramos de agregado grueso.
1 ½"
1"
¾"
½"
?"
#4
Fondo
Total
(sumatoria)
Fuente: Elaboración propia
90
Tabla XXI. Resultados ensayo granulometría, agregado fino
#4
#8
# 16
# 30
# 50
# 100
# 200
Fondo
Total
(sumatoria)
3.4.1 Introducción
91
Este tipo de materia al encontrarse en grandes cantidades afectan en
forma nociva las propiedades del concreto, como la resistencia, durabilidad y
buen desarrollo del proceso de fraguado.
3.4.2 Objetivos
3.4.2.1 General
3.4.2.2 Específicos
92
• Agregado fino. Muestra representativo del agregado del cual se utilizará
para la elaboración del concreto.
• Hidróxido de sodio mezclado con agua. Sustancia química que reacciona
con el agregado.
• Tarjeta o tabla de colores. Indicador de colores que nos indican
parámetros que contiene la muestra.
93
Al hablar de los perjuicios que tiene la materia orgánica en el concreto,
también debemos hacer énfasis en los daños que causa en los materiales de
refuerzo como el acero; donde aparece la corrosión que es uno de los mayores
problemas en el concreto reforzado, produciéndose deficiencias notables en sus
propiedades adquiridas.
3.4.5 Procedimiento
Observación:
Es importante también resaltar que el alto contenido de restos vegetales y
tejidos animales en el agregado puede ocasionar variación en las propiedades
del concreto causando deficiencia en la resistencia, durabilidad y en el proceso
de fraguado, debido a que las impurezas orgánica interfieren en las reacciones
químicas de hidratación del cemento.
94
Muestra:
Una muestra representativa de arena, que pese alrededor de 1 libra se
obtendrá por cuarteo o por el uso del aparato divisor de muestras (figura 32).
Soluciones mas oscuras que el color patrón tiene un “valor de color” mayor
a 500 p.p.m. en términos de ácido tánico.
95
3.5.1 Introducción
El peso unitario suelta se realiza por medio del llenado con el agregado del
recipiente, a una altura no mayor de 50mm, se enraza y se pesa (3 veces), se saca
la masa promedio y se divide sobre el volumen y nos da la masa unitaria suelta.
3.5.2 Objetivos
3.5.2.1 General
3.5.2.2 Especifico
96
El peso de un agregado debe ser siempre relacionado con el volumen
específico. La masa unitaria de un agregado debe ser conocida para
seleccionar las proporciones adecuadas en el diseño de mezclas de concreto.
97
Tabla XXII. Capacidad de moldes
Nota: El volumen real del molde debe ser como mínimo un 95% del volumen nominal
tabulado.
3.5.5 Procedimiento
Este procedimiento existe para cada una de las masas, como lo son
unitaria suelta y unitaria apisonada.
98
3.5.5.2 Masa unitaria apisonada
99
• Nivelar la superficie del agregado con una plantilla de tal forma que
las partes sobresalientes de las partículas más grandes que
conforman el agregado grueso compensen aproximadamente los
vacíos dejados en la superficie bajo el borde del molde,
• Determinar la masa del molde, su contenido y la masa del molde
por separado,
• Registrar valores con una aproximación de 0.05Kg.
a) Método de paleo
( A + B + C)
Peso promedio =
3
Donde:
A es el peso del molde lleno en kilogramos (primer resultado)
B es el peso del molde lleno en kilogramos (segundo resultado)
C es el peso del molde lleno en kilogramos (tercer resultado)
100
2. Peso total
2. Peso promedio
( A + B + C)
Peso promedio =
3
Donde:
A es el peso del molde lleno en kilogramos (primer resultado) compactado
B es el peso del molde lleno en kilogramos (segundo resultado) compactado
C es el peso del molde lleno en kilogramos (tercer resultado) compactado
Diámetro : [ pu lg adas ]
Altura : [ pu lg adas ]
101
6. Calcular el área
Área =
(π × d ) 2
4
7. Calcular el volumen
Volúmen = A × h
8. Calcular el peso unitario suelto
Pesototal suelto
PesoUnitario suelto =
Volúmen recipiente
PesototalCompactado
PesoUnitarioCompactado =
Volúmenrecipiente
102
3.6.1 Decisiones previas a la construcción de los gráficos de
control
103
2. Proporcionar un criterio para la toma de decisiones de carácter
general, con respecto a la aceptación o rechazo de productos
fabricados o comprados. En ocasiones, esta es la razón principal por
la que se establece el empleo del grafico de control. A menudo,
cuando los motivos que llevan a su utilización son otros, existe la
esperanza de que, a medida que pase el tiempo y se vayan
cumpliendo los objetivos, se podrá, por fin, reducir costos de
inspección y emplear el grafico de control de variables para la
aceptación en toda ocasión.
104
Si la aceptación tiene como base el muestreo en donde la calidad probada
puede expresarse como una variable medible, puede ser rentable que al
examinar los costos de inspección se forme un criterio para valorar las
posibilidades que existen de reducir estos costos, basando la aceptación en el
grafico de control por variables.
2
Arroja datos de límites de compresión aplicados con carga en Miles de Kg.
105
La aplicación de carga a los blocks durante un ensayo de compresión y
que los elementos ensayados resistan hasta su máxima carga limite soportable,
conjuntamente con toda la muestra representativa del lote producido, denotará
cuan resistente se encuentra el lote, dividiendo la carga registrada dentro del
área superficial del block.
106
Si la fabricación de cada elemento requiere de un tiempo relativamente
largo, es conveniente que los componentes de cada subgrupo se espacien
uniformemente a lo largo de un intervalo dado.
107
En cada caso, debe decidirse según las circunstancias. Considerando,
por una parte, el costo de tomar y analizar las mediciones y, por otra, los
beneficios que van a derivarse de la actuación basada en los gráficos de
control. Las primeras veces que se analiza un proceso mediante los gráficos de
control, es deseable llegar a determinar conclusiones rápidas por medio de
muestras más frecuentes.
108
Cuando sólo están sujetas a variación las dos ultimas cifras de medición,
no resulta complicado calculas las medias mentalmente. De todas formas se
necesita espacio para indicar la medición, la unidad en que se mide y cualquier
otra información que se considere interesante.
Respecto a la inspección, o de cualquier otro tipo que haya sido observado por
el inspector de control de calidad, este podría aportar ideas respecto de las
causas responsables de algunos puntos fuera de control.
Debe estar muy bien definido como hay que emplear los instrumentos de
medida, así como la forma en que estas se han de tomar.
109
3.6.7 Bases de partida para la construcción de los gráficos de
control
110
3.6.9 Cálculo de la media X de cada subgrupo
X 1 + X 2 + X 3 + ... + X n 1
X = = ΣX
n n
Donde:
X es la medida examinada en cualquier escala3
N es el número de elementos examinados que componen la muestra.
R=H −L
Donde:
R es el rango
H es el dato del mayor elemento de las observaciones totales
L es el dato del menor elemento de las observaciones totales
3
Es obligatorio que todas las mediciones se encuentren en la misma escala de medición
111
3.6.11 Representación de los gráficos X y R
112
3.6.13 Decisión del número de subgrupos necesarios antes del
cálculo de los límites de control
113
3.7 Cálculo de los límites de prueba
R1 + R2 + R3 + ... + Rn 1
R= = R
n n
LCS R = D4 R
Donde:
D4 es un valor factor de la tabla de factores (ver anexo 3, página 159).
LCI R = D3 R
Donde:
D3 es un valor factor de la tabla de factores (ver anexo 3, página 159).
114
3.7.2 Límites de prueba del gráfico de medias
LCS X = X + A2 R
Donde:
A2 es un valor factor de la tabla de factores (ver anexo 3, página 159)
LCI X = X − A2 R
115
3.7.3 Representación de las líneas centrales y los límites en los
gráficos
La línea central del grafico R se indica con una línea horizontal de trazo
continuo que pase por R . El límite de control superior, por una línea horizontal
segmentada que pase por el valor calculado de LCSR. Si el tamaño de muestra
es seis o menor, el límite de control inferior de R es 0.
La falta de control se indica mediante los puntos que caen fuera de los
límites de control en los gráficos X y R.
116
Cuando, por causa de los puntos que caen fuera de los límites de control,
se dice que un proceso esta “fuera de control”, es como decir “existen causas
atribuibles de variación que no forman parte del sistema de causas constantes”.
Por el contrario, cuando todos los puntos están comprendidos entre los
límites de control, no puede afirmarse con la misma seguridad que “no existen
causas atribuibles de variación, sino sólo un sistema de causas constantes”.
117
Las acciones a tomar según las pruebas que ofrece el grafico de control,
dependen de la relación existente entre el comportamiento real del proceso y el
que se supone debería tener.
118
Una vez que se está seguro de cuáles son las acciones que esta
interpretando recomienda, pueden tomarse dos posturas: o llevarlas a cabo de
forma inmediata, o esperar a tener más datos.
Al analizar los procesos bajo control, deben tenerse siempre presentes las
limitaciones que afectan a las estimaciones ordinarias de X ` y σ`.
119
3.7.7 Posibles situaciones de un proceso bajo control respecto a
unos límites de especificación superior e inferior
120
3.7.8 Relaciones entre los procesos fuera de control y los límites
de especificación
121
3.7.10 Revisión de la línea central y de los límites de control
anteriores, revisión de X .
122
Al decidirse por una de estas dos variantes, cualquiera que sea el nivel en
que se sitúe la línea central (es decir, la media supuesta del proceso a efectos
del grafico de control), la interpretación fuera de los límites de control es que la
variación es mayor que la que se esperaría por causa del azar si se mantuviera
la media supuesta del proceso.
Si cada una de estas causas lleva a la media del proceso más cerca del
valor deseado, deben, más que eliminarse, mantenerse. Cada uno de estos
cambios mantenidos puede requerir una nueva línea central en el gráfico X
basada en la distinta actuación del proceso.
123
3.7.11 Empleo del gráfico de control como base para agrupar lotes
pequeños o grandes lotes homogéneos
Parece normal que la primera acción a tomar sea realizar un esfuerzo para
obtener un resultado de control. Sin embargo, puede ocurrir que por alguna
razón sea imposible conseguirlo.
124
Una vez que se ha llevado un proceso bajo control, con una media y una
dispersión satisfactorias, un objetivo importante del gráfico de control, es ayudar
a mantenerlo en éste estado.
125
126
4. IMPLEMENTACIÓN
127
El personal temporal que maneja tecnología generalmente ejecuta un
rango limitado de tareas específicas. Por tanto, la capacitación puede ser
diseñada para atender esas tareas limitadas, lo que puede significar realizar la
capacitación en un formato corto y de sencilla comprensión disminuyendo el
tiempo de aprendizaje.
Entre más simple sea la tecnología, más fácil será manejarla con una
capacitación mínima. Realmente, para la tecnología cuyo uso fundamental sea
su uso en sitios operados y supervisados por personal temporal, es probable
que la sencillez en su diseño y operación sean las consideraciones
fundamentales para su selección.
128
Cuando el personal temporal se contrata básicamente para manejar
tecnología, como un escáner, la capacitación tiene que ser diseñada en función
de esa tecnología específica.
129
Estos cursos suelen dedicar medio día, uno o varios días a un tema en
particular, dependiendo de su complejidad. Generalmente se ofrecen en los
niveles inicial, intermedio y avanzado para ajustarse a las habilidades y
conocimientos de los asistentes.
Cuando se requiere que una buena parte del personal sea capacitada en
una tecnología específica puede resultar preferible en términos de costo-
efectividad emplear uno o más capacitadores que ofrezcan la capacitación en el
sitio mismo del trabajo utilizando sistemas y ejemplos de la vida real.,
haciéndola más útil y relevante.
130
Una forma en la que los programas de cómputo modernos coadyuvan en
este proceso es a través del uso de reglas y convenciones comunes entre los
distintos programas para que una vez que un proceso es aprendido (por
ejemplo, la función cortar y pegar), se pueda utilizar en distintas aplicaciones sin
necesidad de capacitación adicional.
131
4.3 Capacitación de operadores
132
5. SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE RESULTADOS
133
5.1.1.1 Apartado de identificación
Fecha:
Lote # :
Receta:
134
Tabla XXV. Identificación de información principal
Hora:
PRODUCTO
Silo Material utilizado FORMULA PESO
Polvo piedra Kg Kg
Arena Kg Kg
Cemento Kg Kg
Colorante Kg Kg
135
Tabla XXVI. Identificación de información complementaria
Observaciones
En este se anotan las fechas en las cuales se les practican los ensayos de
ruptura de los blocks, generalmente se elaboran a 7 y 14 días y se deja a
discreción del encargado de ensayos si se dejan productos para una posterior
ruptura, claramente anotar los días posteriores cuando se realice.
136
Tabla XXVIII. Identificación programación de rupturas
137
La carga suministrada por el lector digital de la máquina de compresión; el
peso obtenido de una balanza y el resto derivados de los anteriores como son
el caso del área y la resistencia (ver tabla XXX).
138
De allí surge que, en la organización, los principales objetos sobre los que
se requiere contar con información (y que requieren ser controlados y
evaluados) son:
Registros de
Registros de calidad disponibilidad de
Información Registros de uso de
y cantidad de infraestructura,
recursos
resultados recursos humanos y
Nivel de análisis
tecnología.
Comparación con Comparación con Comparación con
Control estándares de estándares de estándares
resultados procesos organizativos
Comparación con
Comparación con Relaciones entre
expectativas y
Evaluación expectativas y niveles de análisis y
necesidades de
necesidades de objetos del control y
eficacia y
eficiencia evaluación
efectividad
139
En cambio, cuando la evaluación final de los resultados no puede hacerse
en función de la rentabilidad, aun tratándose de servicios tangibles o, por último,
cuando los resultados no son fácilmente definibles, los procesos de control y
evaluación son más dificultosos.
140
Los controles sobre el aparato organizativo se refieren esencialmente a
las comparaciones con estándares de diseño, tanto referidos a la estructura
como a los procesos.
Se sugiere instituir aquí sistemas de gestión (SG) a los que conforman los
procesos de trabajo y, por lo tanto, implican actividades en las cuales se utilizan
recursos para producir resultados. En otras palabras, serán sistemas mediante
los cuales se manejan “gestionan” los recursos y el dinero.
141
Los sistemas de información, control y evaluación (SICE), a diferencia de
los de gestión, tendrán por objeto producir información de control en una
primera instancia (y, eventualmente, de evaluación), pero no gestionar (es decir,
producir resultados), de manera análoga.
142
Sin duda la planificación es un proceso complejo, que va desde el nivel
amplio, “macro” y de plazos más extendidos que, usualmente, se denomina
planificación estratégica, hasta la llamada planificación operativa, que incluye la
formulación de los planes y la programación de las actividades.
contexto
deseado
(Objetivos)
Cursos de acción
Niveles de planificación
Resultados a Estructura
Estrategias elegidos para
lograr y usuarios organizativa
lograr los
a satisfacer necesaria
resultados
Asignación de
Actividades y
Planificación Productos responsabilidad por
recursos
y metas metas y recursos
necesarios
Operativo
(presupuesto)
Asignación de
Actividades y responsabilidad por
Programación recursos actividades y
disponibles recursos
disponibles
143
Del mismo modo que ocurre con el control, hacia fuera de la organización
la planificación tiene que ver con los resultados que se pretenden lograr,
mientras que, hacia dentro, con el uso de los recursos y con el diseño de la
organización misma en que dicho uso de recursos directos tiene lugar.
144
Las tecnologías de control de los productos (o control de la producción),
se hallan ampliamente difundidas y presentes en mayor o menor medida en
todas las organizaciones.
145
Existen, entre otros, tres tipos de controles de procesos particularmente
significativos:
146
La comparación entre lo planificado y lo realizado, en consecuencia, se
puede expresar como la relación entre la eficiencia planificada y la real.
147
148
CONCLUSIONES
149
5. El establecer una documentación de métodos y procedimientos de
recaudación de materiales con el fin de ubicar fácilmente la precedencia
de ellos, la distinción, ubicación y la forma de analizar su calidad facilita
el acceso a datos y detalles en cualquier auditoria.
150
RECOMENDACIONES
151
6. Es favorable, para evadir accidentes, suministrar información que dé a
conocer los peligros que conlleva el manejo de cierto material, así como
la constante capacitación y el suministro de equipo de protección
adecuado. Para ello, es trascendental mantener la información
actualizada, ya que, si no se realiza sería como tener una herramienta
desaprovechada.
152
BIBLIOGRAFÍA
153
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
7. http://www.monografias.com/trabajos15/mantenimiento-industrial/
mantenimiento-industrial.shtml. Fecha de consulta 14 Julio 2006.
8. http://www.monografias.com/trabajos37/diagramas-generales/diagramas-
generales.shtml. Fecha de consulta 20 mayo 2006.
9. http://www.mineco.gob.gt/mineco/coguanor/2003/coguanor.html. Fecha
de consulta 15 marzo de 2006.
10. http://64.233.179.104/translate_c?hl=en&langpair=en%7Ces&u=http://ww
w.astm.org/cgi-bin/SoftCart.exe/BOOKSTORE/BOS/0402.htm
%3FL%2Bmystore%2Blwne4243%2B1160119922&prev=/language_tools
Fecha de consulta 29 abril 2006.
154
APÉNDICE
155
156
ANEXOS
ANEXO 1
Figura 36. Formato hoja de registro tipo A
157
ANEXO 2
158
ANEXO 3
159
ANEXO 4
100
90
80
70
60
% Pasa
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7
3/8 8
Tamiz
Nota: para la gráfica de granulometría, las líneas color rojas se ilustran como los
límites superior e inferior permisible, respectivamente; luego, la línea azul es
representada por los datos que el ensayo respectivo haya arrojado. El eje de las
ordenadas (Y) grafica el % que pasa de una muestra examinada y el eje de las
absisas (X) el recipiente por que ha pasado el material.
160