Texto Lab Qmc. Gral. 2020
Texto Lab Qmc. Gral. 2020
Texto Lab Qmc. Gral. 2020
1. OBJETIVOS
Generalización de las reglas de seguridad.
Caracterización a la acción fisiológica de los reactivos.
Prevención de accidentes.
Aplicación de primeros auxilios en caso de accidentes.
Caracterización del fuego
2. FUNDAMENTO
El laboratorio es un lugar de trabajo, instalado y equipado de tal forma, que se pueden
realizar en él, la experimentación y observación de fenómenos y procesos químicos en las
mejores condiciones posibles. En su infraestructura debe contar con:
a) Sistemas de ventilación, iluminación y desagüe.
b) Servicios de agua potable, electricidad y combustible.
c) Estantería para resguardar los frascos con reactivos y el material de laboratorio.
d) Un área de trabajo adecuado, impermeable y resistente a la acción química de los
productos químicos.
Puesto que los reactivos empleados, el material de ensayo y los instrumentos no son de uso
común, el estudiante debe familiarizarse con algunos conceptos, normas y técnicas de
ensayo que sirven para su protección personal; la seguridad de los otros estudiantes; manejo
adecuado del material, equipos y reactivos y el mantenimiento de las instalaciones del
laboratorio en perfecto estado.
J. A. O. C.
2 Generalidades de Laboratorio
- No pese objetos calientes o tibios. Los objetos a ser pesados deben estar a temperatura
ambiente.
- Antes de abandonar el laboratorio, asegúrese de que las salidas de gas y agua estén
bien cerradas, y que todo el equipo especial empleado sea devuelto al instructor.
J. A. O. C.
4 Generalidades de Laboratorio
Para quemaduras menores sumerja en agua helada ó en agua fría el área afectada, trate
con solución saturada de ácido pícrico o ácido tánico y vendar cuando el accidentado se
sienta mejor. No aplique ningún medicamento sobre quemaduras mayores, cubra el área
afectada con una tela estéril y obtenga ayuda médica inmediatamente.
2.2.3. Cortes y punzaduras.
Otro accidente común se debe a objetos punzo cortantes debido principalmente al vidrio roto;
en estos caso, lávese las manos y proceda a limpiar las heridas de la víctima con agua y
jabón, y retire cualquier vidrio clavado en la herida. Aplique tela estéril y controle cualquier
sangrado severo aplicando presión directamente sobre la herida. Siempre consiga ayuda
médica para cortaduras o punzaduras severas, pues existe la posibilidad de que la herida se
infecte.
2.2.4. Medidas de control por la afección de algunas sustancias tóxicas.
La acción fisiológica de las sustancias químicas pueden actuar por cuatro vías: a) A través
de los pulmones por respiración o por inhalación del veneno; b) Por el canal digestivo, por
ingestión: c) Por contacto con la piel y d) Por absorción a través de la piel. A continuación en
las tablas 1.1, 1.2 y 1.3 se presentan, de algunas sustancias su acción fisiológica, el
tratamiento correspondiente y el antídoto capaz de neutralizar la afección.
a) Por respiración. Los agentes químicos en este tipo de contaminación se debe a la
presencia de gases y polvos.
J. A. O. C.
Generalidades de Laboratorio 5
c) Por contacto con la piel. Este tipo de contaminantes se debe a la presencia de agentes
químicos al estado gaseoso, líquido y sólido sobre la piel.
J. A. O. C.
6 Generalidades de Laboratorio
3. PREGUNTAS DE CONTROL
3.1. Define los siguientes términos:
Observación
Caracterización
Laboratorio
Conocimiento
Ciencia.
Prevención
Seguridad
Accidente
Riesgo
J. A. O. C.
Generalidades de Laboratorio 7
Veneno
Corrosivo
Antídoto
Incendio
Llama
3.3. ¿Cuál la condición para enunciar una regla de seguridad que regule la actividad en el
laboratorio?
3.5. Esquematice al triángulo del fuego, defina sus términos y diga como puede evitarse
un fuego.
4. BIBLIOGRAFIA
La consultada en orden de importancia es: 1., 2., 3., 4. y 5.
J. A. O. C.
8 Material de Laboratorio
MATERIAL DE LABORATORIO
1. OBJETIVO
Generalización del material de laboratorio.
2. FUNDAMENTO
Las representaciones del material de laboratorio expuestas a continuación son de frecuente
uso y necesarios para desarrollar los experimentos en los capítulos siguientes. Para el
cumplimento de los objetivos de cada práctica es necesario familiarizarse haciendo una
caracterización a cada material, tomando en cuenta el nombre del material, la clase o
calidad del material (esencia, material o sustancia del que está construido), identificando la
forma y tamaño del material y el o los usos más importantes que se dan.
J. A. O. C.
Material de Laboratorio 9
J. A. O. C.
10 Material de Laboratorio
J. A. O. C.
Material de Laboratorio 11
3. PREGUNTAS DE CONTROL
Desecador
Bureta con
robinete
Vidrio de reloj
Mechero
Bunsen
Triangulo
J. A. O. C.
12 Material de Laboratorio
a) Material volumétrico.
c) Material de porcelana.
4. BIBLIOGRAFIA
En orden de importancia es: 3., 6., 1. y 2.
J. A. O. C.
Los reactivos 13
LOS REACTIVOS
4. OBJETIVOS
5. FUNDAMENTO
5.1. Materia.
Se entiende por materia a cualquier objeto u cosa que impresiona nuestros sentidos, que
tiene masa y ocupa un espacio. Este concepto deriva a definir las características de la
materia que son:
La extensión porque ocupa un espacio, tiene masa y volumen.
La inercia, una cualidad de la materia por lo que los cuerpos ofrecen resistencia a
modificar su estado de reposo o de movimiento.
La materia se presenta en la naturaleza como homogénea o heterogénea.
Llamamos materia homogénea cuando su composición y propiedades son uniformes y tiene
un mismo aspecto en todas sus partes, como el aire puro, la gasolina, un vidrio, la sal, un
alambre de aluminio, etc.
La materia es heterogénea cuando su composición, sus propiedades y aspecto no son
uniformes en todas sus partes, como un tapón de corcho, las nubes en la atmósfera, hielo en
un vaso con agua, un trozo de sandía, un muro de ladrillo y otros.
J. A. O. C.
14 Los reactivos
Es frecuente usar los términos de cuerpo, sustancia y materia con un mismo significado que
es erróneo diferenciémoslo.
2.2.1. Cuerpo.
Es una porción definida de materia, cuya característica principal es la forma que adquiere la
misma.
2.2.2. Sustancia.
Es la clase o calidad de la materia de composición fija y definida con propiedades uniformes.
Consideremos el siguiente ejemplo para diferenciar estos términos. El agua de mar filtrada
es una mezcla, es materia homogénea que no tiene cuerpo (forma) definida constituida
principalmente por dos sustancias, sal y agua.
2.2.3. Mezcla.
Es el resultado de la unión de dos o más sustancias en cualquier proporción de masa,
donde cada componente conserva sus propiedades. La materia así presentada puede variar
en sus propiedades físicas (color, densidad, etc.) respecto a la de sus componentes y se
pueden separar estos por métodos físicos; el petróleo, la gasolina, el bronce, el aire son
algunos ejemplos de mezclas. Considerando los estados de la y la cantidad relativa de sus
componentes, en la tabla 3.2. se presenta un resumen de las posibles mezcla.
J. A. O. C.
Los reactivos 15
J. A. O. C.
16 Los reactivos
Xn Nocivo Sustancias que por las vías de Evite el contacto con el cuerpo
contaminación fisiológicas provocan humano y la inhalación de sus
efectos nocivos agudos o crónicos e vapores.
incluso la muerte.
T+ Muy tóxico (T+) En muy pequeña cantidad Evite el contacto con el cuerpo
estas, (T) en pequeña cantidad humano, así como la inhalación de
sustancias que por contaminación vapores. En caso de malestar
por las vías fisiológicas provocan recurrir al médico.
efectos nocivos agudos o crónicos
graves e incluso la muerte.
T Tóxico
F+ Extremad- Sustancias líquidas y gaseosas que Mantener aislado y lejos de llamas
a temperaturas y presión abiertas, chispas y fuentes de calor.
mente atmosférica son fácilmente
inflamable inflamables en el aire.
C Sustancia Sustancias que por contacto con los No inhalar los vapores y evitar el
tejidos vivos ejercen una acción contacto con los ojos, la piel y la
corrosiva destructiva de los mismos y a otros ropa.
materiales.
3. PREGUNTAS DE CONTROL
J. A. O. C.
Los reactivos 17
Fórmula
Acetato de plomo(II)
Bisulfito de sodio
Cianuro de potasio
Dicromato de amonio
Sulfato de aluminio octadecahidrato
Borax
KSCN
PbC2O4
NaHCO3
KMnO4
MgSO4•7H2O
KClO3
Comburente
Combustible
Combustión
J. A. O. C.
18 Los reactivos
Inflamable
Irritante
Nocivo
Tóxico
3.4. Revisa bibliográficamente sobre las hojas o fichas de seguridad química y presentar una,
para una sustancia conocida. Ejemplos: Hidróxido de sodio, hipoclorito de sodio,…
3.5. Define las frases de riesgo y prudencia “R” y “S” de los reactivos químicos y dar dos
ejemplos en saca caso.
3.6. Averigua sobre los pictogramas, frases, número y color sobre los códigos de peligro
NFPA.
3.7. Reglamento del nuevo sistema de clasificación, etiquetado y envasado de sustancias
químicas (CLP) en la Unión Europea en conformidad con el Sistema Globalmente
Armonizado de las Naciones Unidas (SGA)
Los puntos 3.4, 3.5,3.6 y 3.7 presentar como informe.
5. BIBLIOGRAFIA
En orden de importancia es: 11., 15. y 7.
J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 19
1. OBJETIVOS
Caracterización de las técnicas más usuales en el laboratorio.
Manejo del mechero.
Caracterización a los materiales volumétricos.
Caracterización de los instrumentos gravimétricos
Aplicación de las técnicas de limpieza del material e vidrio.
2. FUNDAMENTO
2.1. Manipulación de los frascos con reactivos.
2.1.1. Frascos con reactivos sólidos.
Figura 1. Vaciado de sólidos
Etiqueta
contra la
mano
Para vaciar sólidos, agarre la botella con la etiqueta hacia arriba, como se muestra en la
figura 1 y produzca movimientos de vaivén o de vibración en la botella de manera que la
cantidad deseada de reactivo caiga dentro del contenedor, otra alternativa es ayudarse con
una espátula de acero inoxidable.
2.1.2. Frascos con reactivos líquidos.
Figura 2. Vaciado de líquidos
J. A. O. C.
20 Técnicas y operaciones en Laboratorio
Observe la figura 2 para el procedimiento de destapar frascos con tapas esmeriladas. a) Con
la etiqueta hacia arriba, incline el frasco para humedecer la tapa. 2) Con movimiento de
rotación saque la tapa y sosténgalo entre los dedos medios de su mano. 3) Con la tapa entre
los dedos, agarre el frasco e incline para vaciar el contenido, dejando deslizar el líquido por
la pared interna del recipiente receptor.
2.1.3. Colocación de tapas sobre mesón.
Un exceso en el suministro de aire, puede causar que la llama emita un ruido, se apague o
se separe del mechero, dando lugar a la formación de un espacio sin llama; ver figura 1.c.
Zona de oxidación
Amarillo (Violeta pálido)
brillante
Azul violeta
Naranja Parte más
amarillo caliente
a) Llama con poco aire. b) Llama correcta. c ) Llama con exceso de aire.
Muy Peligrosa.
trípode no se puede ajustar la altura para una llama adecuada, en cambio en una anilla si es
posible ajustar alturas, pero este no se usa para calentar crisoles.
J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 23
d) Borde cortado
e) Alisado correcto
La mayoría del material que se maneja en laboratorio, están hechos de vidrio de boro
silicato, tal como el vidrio Pyrex o Kimax. Este vidrio tiene muchas propiedades que lo hacen
apropiado para el trabajo en un laboratorio de química. Pero para ablandar o fundir este tipo
de vidrio se requieren temperaturas entre 800 – 1.100 ºC, temperatura que normalmente está
por encima de la que se puede alcanzar con los mecheros de laboratorio.
El vidrio fusible, resultante de la mezcla en caliente de carbonato de calcio, carbonato de
sodio y dióxido de silicio, puede ablandarse o fundirse en la región de 300 a 400 ºC,
temperaturas de plasticidad que se alcanzan fácilmente con los mecheros de laboratorio; por
esta razón, este tipo de vidrio que en laboratorio se dispone en forma de tubos, es empleado
para fabricar interconexiones entre los equipos, tubos capilares, tubos de ensayo, etc. El
trabajo más frecuente con este tipo de vidrio se muestra en la figura 9. y figura 10.
J. A. O. C.
24 Técnicas y operaciones en Laboratorio
2.4.1. Probeta.
Las probetas son de material de vidrio y los hay de plástico; estas, están calibradas por el
volumen contenido y sirven principalmente para medir el volumen del líquido contenido en
ella. Ver en la figura 11 el procedimiento para medir el volumen de líquidos.
J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 25
Marca o
aforo
Menisco
Figura 11. Medida del volumen Figura 12. Medida del volumen
en una probeta. En un matraz volumétrico.
Valor medido
0.67 ml
.
Figura 14. Procedimiento de Figura 15. Lectura en la
Figura 13. Bureta armada valoración bureta
Una bureta es un cilindro uniforme graduado de vidrio, calibrado por el volumen escurrido,
está diseñado para medir exactamente el volumen de líquido transferido desde él a otro
recipiente. Las figuras 13, 14 y 15 ilustran el procedimiento y la lectura de una muestra en la
bureta. El flujo del líquido desde la bureta puede ser controlado por una llave o una pinza.
llenada colocando la punta de la misma dentro del líquido y succionando el líquido desde el
otro extremo. Los líquidos corrosivos o volátiles no deben aspirarse con la boca a través de
la pipeta. En lugar de esto coloque la pipeta dentro de la botella casi llena de líquido y
permita que el nivel ascienda dentro la pipeta o bien hacer uso de una perilla de succión o
una pro pipeta (figura 16), en el caso de pipetas de gran volumen, se puede emplear un tubo
conectado a un succionador de agua. La punta de la pipeta debe permanecer siempre
debajo del nivel del líquido. Llene la pipeta arriba de la marca del volumen y rápidamente
coloque el dedo sobre la cabeza abierta. Cuidadosamente disminuya la presión ejercida por
el dedo permitiendo que el líquido fluya hasta alcanzar la marca de la pipeta, entonces
vuelva a ejercer presión de manera que no escape más líquido. Coloque la pipeta dentro del
frasco receptor y vacíe el contenido de la pipeta dentro de éste. Mantenga la punta de la
pipeta arriba del nivel del líquido. Cuando no fluya más líquido desde la pipeta, haga tocar la
punta de la misma contra la pared del frasco receptor. Una pequeña cantidad de líquido
permanecerá en la punta, no la sople, la pipeta ha sido calibrada con este pequeño volumen
remanente en la punta.
Remanente
(ver figura 18). Corte un pequeño pedazo de una de las esquinas externas del cuarto de
círculo y abra el papel de manera que forme un cono, mediante la separación de la capa no
cortada. Coloque este cono de papel en el embudo de manera que coincida con el mismo y
moje con unas cuantas gotas de agua destilada para fijarlo en su lugar. El embudo deberá
sostenerse sobre una anilla de hierro montado sobre un soporte universal y el extremo del
vástago del embudo deberá estar en contacto con la pared del vidrio receptor (ver figura 18).
Nunca llene el embudo con más de las tres cuartas partes del volumen del cono de papel.
2.6. Pesada.
Diferentes tipos de balanzas pueden ser usados para obtener el peso de un objeto. La
exactitud puede variar desde 1g a 0.001g ó posiblemente 0.0001g en las balanzas
analíticas. Se deben tener los siguientes cuidados con la balanza:
J. A. O. C.
28 Técnicas y operaciones en Laboratorio
- Para la balanza de brazos, no se debe colocar un peso mayor a un gramo, a menos que
la balanza se encuentre en posición de descanso.
- En la balanza electrónica evite medir masas mayores a 50g.
- Cuando el proceso de pesado ha sido completado, vuelva la balanza a la posición de
descanso y retire todos los pesos.
Plataforma
Pesas
Brazos
Calibrador
Punto
cero
Una balanza electrónica como la que se muestra en la figura 14, es capaz de medir desde 0g
a 210g con una exactitud de 1E-4g. El procedimiento de pesada es el siguiente:
J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 29
Compuerta
Plataforma
Indicador Argolla
de nivel
Disco protector
Compuerta
Base del buje
3. PREGUNTAS DE CONTROL
3.1. Investiga, comprueba y responda lo siguiente:
J. A. O. C.
30 Técnicas y operaciones en Laboratorio
Existe una técnica, que cuando es difícil destapar una tapa esmerilada, el mismo debe
someterse a baño maría por algunos segundos, para luego intentar lo deseado.
Fundamente en que se basa su respuesta.
Los matraces Erlenmeyer y los vasos de precipitados tienen escala, ¿servirán para medir
volúmenes?
Existen líquidos como el mercurio, que forman menisco con la parte superficial cóncava
hacia arriba, esquematice la forma correcta para medir su volumen.
¿Por qué al trasvasar líquidos, este debe deslizarse por las paredes del recipiente?
J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 31
¿Por qué el vástago del embudo debe estar en contacto con la pared del recipiente
receptor?
4. BIBLIOGRAFIA.
La bibliografía consultada es: 1., 2., 3., 8. y 9.
J. A. O. C.
32 Mediciones
MEDICIONES
1. OBJETIVOS
- Tratamiento de los errores de instrumento y su aplicación en las mediciones.
- Determinación de la densidad de sustancias al estado líquido y sólido.
- Aplicaciones de la densidad.
- Caracterización de las propiedades físicas.
- Comparación y clasificación de los datos experimentales con los de bibliografía.
- Aplicación de los errores de operación.
2. FUNDAMENTO
2.1. Densidad (d).
Se define por densidad de una sustancia a su masa (W) por unidad de su volumen (V).
W
d 1
V
Si se trata de líquidos y de sólidos, la densidad es frecuente expresar en g/cm 3 en el caso de
gases se expresa en g/l.
2.2. Empuje (E).
Se define como el peso del líquido; , desplazado por un cuerpo; c, es decir: E = W ; por lo
que, el volumen del cuerpo corresponde al volumen del líquido (V c = V).
2.3. Errores de instrumento
Llamado también errores de equipo, nos da a conocer la incertidumbre con la que se puede
medir una magnitud con un equipo dado. Si ésta incertidumbre no ha sido establecida por el
fabricante, se asume que corresponde a la escala menor, es decir la subdivisión más
pequeña, sin embargo en toda medición se trata de ser más exacto, esta es la razón
necesaria para considerar una incertidumbre que rija nuestras medidas, para tal fin se toma
en cuenta el número de las divisiones realizadas mentalmente entre dos puntos de la escala
menor.
Escala menor
Error absoluto 2
X
Donde X puede tener los valores de 2, 5 ó 10
Error absoluto
Error absoluto 3
2
Error absoluto
Error relativo 100 4
Valor medido
Error absoluto
Error relativo 100 6
Valor más exacto
J. A. O. C.
34 Mediciones
c) Todo cero que se encuentra al final de un número que haya sido o no afectado por el
punto decimal es significativo. Por ejemplo los números 7.30 cm, 0.140 cm tienen tres
cifras significativas.
Para expresar una medición en sus múltiplos o submúltiplos y evitar problemas de
interpretación, es mejor escribiendo en notación científica, donde la parte exponencial no se
considera significativa. Por ejemplo la medición 3.20g puede expresarse como 0.00320 kg ó
3200 mg, escribiendo en forma exponencial sería 3.20 E-3 kg ó 3.20 E3 mg, todos tienen
tres cifras significativas.
Una medida tendrá más cifras significativas, cuanto más preciso sea el instrumento, así la
medida de masa en una balanza electrónica de 3.0013g. (5 cifras significativas), en e una
balanza analítica da 3.001g. (4 cifras significativas), en una balanza monoplato da 3.00g. (3
cifras significativas).
Los números para contar y los exactos no deben considerarse significativos, en el segundo
caso debido a que tienen como base una definición puede tener un número infinito de cifras
significativas. Por ejemplo 1.0 L = 1000.00 mL; 1.0 pulg. = 2.540 cm y 1.0 kg = 1000 g
En la suma o resta el resultado debe contener el mismo número de cifras decimales que
tenga el término con el menor número de decimales. Ejemplo:
134.12 g
- 4.3 g
- 0.223 g
129.597g
Tomando en cuenta al término con menor número de decimales la respuesta es: R. 129.6 g.
En la multiplicación ó división el resultado debe contener el mismo número de cifras
significativas como tenga el término menos preciso en el cálculo. Ejemplos:
3.22 E3 m 2.0 m = 6440 m2 R.6.4 E3 m2
3.72 E3 g ÷1.4253E3 cm 3 = 2.60998 g / cm3 R.2,61 g/cm3
3.2. Reactivos.
Agua destilada, solución de sulfato de cobre al 10%. Cuerpo no geométrico de aluminio,
barra cilíndrica de cobre mercurio, barra de soldadura de estaño.
3.3. Procedimiento experimental.
3.3.1. Determinación de los errores de Instrumento.
- Medir 20 mL en la pipeta volumétrica de 20 mL o bien 25 mL en una pipeta de 25 mL de
agua destilada y transfiera a la probeta de 25 mL.
- Repetir la misma operación para las probetas de 50, 100 y 250 mL y leer los volúmenes
en cada probeta.
- Registre sus lecturas en la tabla correspondiente. (Puntos 4.1.1.a y 4.1.2.b).
- Complete la tabla 4.1.1.a registrando los resultados de sus cálculos.
NOTA Cuando se trate de volúmenes se usará indistintamente mL o cm3 ya que 1.0 mL =1.0 cm3.
- Repetir la operación para un volumen mayor al ya medido como 17.0 ó 22.0 mL.
- Registre sus datos en el punto 4.1.3. y complete el mismo con los resultados de sus
cálculos.
J. A. O. C.
Mediciones 37
J. A. O. C.
Mediciones 39
5. CONCLUSIONES.
4. BIBLIOGRAFIA.
La bibliografía que puede consultar es la siguiente: 2, 10, 11, 12 y la sección 3 tomo I de 5.
J. A. O. C.
40 Mediciones
CUESTIONARIO DE MEDICIONES
8. 40.65 g de una sustancia simple con características metálicas de color plateado ocupan
un volumen 3.0 mL. Identifique de qué elemento se trata con la ayuda de una tabla
periódica.
J. A. O. C.
Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química 41
1. OBJETIVOS
- Clasificación de los fenómenos físicos y químicos.
- Descripción de las reacciones químicas.
- Aplicación del balance de materia a reacciones químicas.
- Aplicación de la teoría del error de operación.
2. FUNDAMENTO
2.1. Materia.
Entendemos así al material físico del universo; por lo que, materia es cualquier cosa que
impresiona nuestros sentidos, ocupa espacio y tiene masa.
2.2. Cambios de estado de la materia.
La materia en su composición básica puede encontrarse en la naturaleza en los estados:
sólido, líquido y gaseoso; pero por efecto de la temperatura la materia puede sufrir cambios
como se describe en la figura 1.
Aumento de la temperatura
Fusión Vaporización
Descenso de la temperatura
J. A. O. C.
42 Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química
J. A. O. C.
Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química 43
J. A. O. C.
44 Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química
J. A. O. C.
Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química 45
J. A. O. C.
46 Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química
- ¿Qué forma tienen los cristales de cloruro de sodio? Compare con los de bibliografía.
J. A. O. C.
Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química 47
4.3. Gráfica.
- Graficar en hoja separada y milimétrica la ebullición del agua; temperatura versus tiempo e
identificar en está gráfica las zonas de calor sensible y calor latente.
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFIA
Como ayuda bibliográfica se tiene lo siguiente: 13, 14,11, 15 y 16.
J. A. O. C.
48 Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química
J. A. O. C.
Estequiometria 49
ESTEQUIOMETRIA
1. OBJETIVOS
- Aplicación de la Leyes ponderales de Proust y Lavoasier (Balance de materia).
- Caracterización de las propiedades másicas de los reactivos.
- Caracterización a los procesos de descomposición.
- Análisis de mezclas.
- Aplicación de la teoría del error.
2. FUNDAMENTO
2.1. Estequiometria.
La Estequiometria es una rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas de las
sustancias puras (elementos y compuestos) en las reacciones químicas basándose en las
leyes de las combinaciones químicas; pondérales, las relacionadas con la masa de las
sustancias, y las volumétricas, relacionadas con los volúmenes de los gases.
2.1.1. Ley de Lavoisier.
Vea el punto 2.7. del capítulo precedente, recordando un resumen de la misma dice: La
masa de un sistema químico siempre permanece constante.
2.1.2. Ley de Proust
Llamada también Ley de la composición constante o definida, expresa que: un compuesto
puro sea cual sea su origen y el método que se use para obtenerlo, siempre contiene los
mismos elementos en la misma proporción de masa.
2.1.3. Mol.
Se define como Mol a la cantidad de sustancia que contiene 6.023E23 unidades
fundamentales, pudiendo ser estos últimos átomos, moléculas o iones. Una relación
ponderal muy importante es que: Un mol de cualquier sustancia compuesta contiene masa
en gramos que corresponde a su masa formular si es un compuesto iónico, masa molecular
si se trata de moléculas o a su masa atómica si son elementos.
2.1.4. Masa formular
Llamada peso formular, es la masa del conjunto de átomos de una fórmula y se obtiene
sumando las masas atómicas de los elementos presentes en el, afectados por sus
subíndices. La masa formular es igual a la masa molecular cuando se trata de sustancias
moleculares.
Ejemplo: El peso formular de 1 mol de clorato de sodio es igual a la suma de 23 g de Na +
35.5 g de Cl + 3* 16 g O = 106.5 g NaClO3, 1 mol de H2O pesa 18g y 1 mol de FeS
pesa 88 g.
2.2. Análisis.
El análisis químico es la separación de una sustancia en sus partes componentes por
métodos químicos, con el objeto de identificar a las sustancias constituyentes y de
determinar su composición, como ejemplo tenemos la descomposición del agua en
hidrógeno y oxígeno.
J. A. O. C.
50 Estequiometria
2.3. Síntesis.
El proceso de síntesis es contrario al de análisis, siendo la síntesis el conjunto de
operaciones (métodos) químicas por el cual se obtienen sustancias compuestas partiendo de
sus elementos y de otros compuestos más sencillos. La formación de amoníaco a partir de
hidrógeno y nitrógeno es un ejemplo de síntesis comúnmente conocido como proceso Haber.
2.4. Reacción química.
En el capítulo anterior (punto 2.5.) se ha definido que es reacción química; recordando,
resumido se expresa como: Se llama reacción química donde ciertas sustancias llamadas
reaccionantes se convierten en otras llamadas productos. Cuando nos referimos a reacción
química en análisis químico se hace uso de los términos de reacción por vía húmeda y
reacción por vía seca y también es importante identificar si la reacción es simple o es
múltiple.
2.4.1. Reacción por vía seca.
Las reacciones que se efectúan con sustancias en el estado sólido y con la intervención del
calor son denominadas reacciones por vía seca, son típicos de estas reacciones: Los
ensayos a la llama en la cual, la sustancia comunica un color a la llama; la capacidad de
descomponerse al ser calentadas las sustancias o de impartir una coloración determinada
cuando la sustancia se funde en tetraborato de sodio o fosfato sódico en el ojal de un
alambre de platino. La descomposición del carbonato de calcio es un ejemplo de reacción
por vía seca.
CaCO3 CaO + CO2
2.4.2. Reacción por vía húmeda.
La mayoría de las reacciones se efectúan cuando las sustancias están disueltas en agua, a
estas reacciones que se llevan a cabo con sustancias en disolución son denominadas
reacciones por vía húmeda y estas se manifiestan por formación de precipitados,
desprendimientos de gases, por cambios de color, etc. Un ejemplo de este tipo de
reacciones, es la reacción de una disolución de nitrato de plata con cloruro de sodio en
solución acuosa, produciendo un precipitado blanco de cloruro de plata.
AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3
2.4.3. Reacción simple.
Llamamos así, cuando en el transcurso de la reacción se expresa por una sola ecuación
estequiométrica. La reacción de azufre en polvo con hierro en polvo corresponde a una
reacción simple.
S + Fe FeS
2.4.4. Reacciones múltiples.
En un sistema de reacciones múltiples para representar los cambios observados son
necesarios más de una ecuación estequiometria, pueden presentarse los casos de
reacciones en paralelo o en serie.
La acción del ácido clorhídrico sobre una mezcla de aluminio y magnesio es un ejemplo de
reacciones en paralelo:
2Al + 6 HCl 3H2 + 2AlCl3
Mg + 2HCl H2 + MgCl2
Un ejemplo de reacciones en serie es la descomposición del óxido de mercurio.
J. A. O. C.
Estequiometria 51
4HgO 2Hg2O + O2
2Hg2O 4Hg + O2
2.5. Reactivo químico.
Para que exista una reacción química es necesario la presencia de materia prima, llamada
reactivo químico, capaz de sufrir cambios en sus propiedades y convertirse en nuevas
sustancias. Si en la reacción existen dos o más materias primas es frecuente usar los
términos de reactivo limitante y reactivo en exceso.
2.5.1. Reactivo en exceso.
Por lo general existen reacciones que para obtener el máximo rendimiento en la formación
de un producto, es necesario que uno de los reactivos está presente en una mayor cantidad
de lo que estequiométricamente se necesita, a este reactivo presente en una reacción se
denomina reactivo en exceso.
2.5.2. Reactivo limitante.
Se denomina así al reactivo que en menor cantidad estequiométrica se encuentra en una
mezcla de las sustancias reaccionantes y se agota completamente en la reacción. Este
reactivo limita la reacción y determina la cantidad de producto formado. Nos referimos al
reactivo limitante y al reactivo en exceso solo en el caso de que, por lo menos en una
reacción estén presentes mínimamente dos reactivos. En las reacciones de descomposición
isoméricas y alotrópicas no se hacen uso de estos términos.
2.6. Rendimiento de la reacción.
En los procesos industriales, incluyendo los experimentales, las reacciones no son completas
como teóricamente se habría determinado en la formación de productos, debido a que
existen pérdidas, productos no deseados, presencia de impurezas u otros. Para evaluar el
alcance de una reacción definimos el rendimiento de la reacción () expresando en
porcentaje, como la razón del rendimiento experimental (RE) y el rendimiento teórico (RT);
RE
η 100
RT
donde, el rendimiento experimental corresponde a la cantidad de producto que
verdaderamente se obtiene y el rendimiento teórico que corresponde a la máxima cantidad
de producto que pueda obtenerse por cálculo estequiométrico en base a la ecuación química
que representa a la reacción.
2.7. Catalizador.
En algunos procesos químicos existe la presencia de ciertas sustancias llamadas
catalizadores. Estas sustancias participan plenamente de la reacción (sufren cambios en sus
propiedades) favoreciendo a la reacción, con la particularidad que al final del proceso, sus
propiedades físicas y químicas son las mismas y no se ven alteradas. La finalidad de
favorecer a una reacción química puede manifestarse generalmente haciendo que la
reacción sea más rápida, llamándose catalizador positivo, otras veces retardando la reacción
en este caso se llaman catalizadores negativos y otras veces haciendo selectiva la reacción
para un determinado producto o en reacciones múltiples favoreciendo a una de ellas.
2.8. Indicador.
Llamamos indicador a las sustancias electrolíticas (capaces de conducir la electricidad en
solución acuosa) generalmente orgánicas que se colocan o adicionan a un sistema de
reacción acuoso, que por un cambio de color; debido a una reestructuración molecular, nos
J. A. O. C.
52 Estequiometria
indica que la reacción a llegado a su fin, como el indicador fenolftaleína o para saber si un
sistema es ácido o básico como el indicador papel de tornasol.
2.9. Fórmula química.
Es la representación de las sustancias compuestas haciendo uso de símbolos y de números
como subíndices para indicar las proporciones relativas de los átomos de los diferentes
elementos que constituyen la sustancia. Las fórmulas de los compuestos nos brindan
información de los elementos constituyentes, su composición y el número relativo de los
mismos.
Ejemplo:
1 mol de agua tiene 2 moles de hidrógeno y 1 mol de oxígeno.
1 mol de agua pesa 18 g y corresponden a 2 g de hidrógeno y 16 g de oxígeno.
1 mol de agua contiene 88.89 %p de oxígeno y 11.11 %p de hidrógeno.
Es frecuente usar atm-g en vez de moles para los elementos constituyentes de un
compuesto. Ejemplo; 1 mol de agua contiene 2 atm-g de hidrógeno y 1 atm-g de oxígeno.
2.9.1. Fórmula empírica.
Denominado también fórmula simple o sencilla, es la que representa a un compuesto
indicando la relación del número de átomos (subíndices) más simple. Ejemplo: NaCl; CH
(Benceno, C6H6); HO (peróxido de hidrógeno), H2O2, H2SO4. En general la fórmula empírica
es la representación de la mayoría de los compuestos iónicos. Ejemplos: NaCl, KBr, etc.
2.9.2. Fórmula molecular.
Es la representación de los compuestos moleculares con el número real de los átomos de los
elementos constituyentes. En algunos casos particulares como Na2O2 (peróxido de sodio)
que es un compuesto iónico, en este caso es mejor referirse como fórmula verdadera.
La fórmula molecular o verdadera puede corresponder a la fórmula empírica o bien a un
múltiplo de esta, para saber cuál es la relación de los subíndices verdadero, es necesario
encontrar un factor de subíndice f.s.i. dividiendo el peso molecular verdadero entre el peso
formular de la fórmula empírica. El factor así obtenido se multiplica a los subíndices de la
fórmula empírica para obtener nuevos subíndices que representen a la fórmula molecular.
M FV
fsi
M FE
4. CALCULOS
4.1. Datos y resultados.
J. A. O. C.
54 Estequiometria
J. A. O. C.
56 Estequiometria
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFIA
La bibliografía recomendad es: 13., 17, 18, 14, 11, 19 y 20.
J. A. O. C.
Estequiometria 57
CUESTIONARIO DE ESTEQUIOMETRIA
1. Se hacen reaccionar 14 g de hierro con 11 g de azufre en un crisol, por acción del calor.
a) ¿Cuántos gramos podrá obtenerse de sulfuro ferroso? b) ¿Cuántos gramos del
reactivo en exceso están presentes en la reacción? c) Si solo el 70 % de la masa de
azufre reacciona, ¿cuánto de producto se obtendrá?
2. a) Verificar la fórmula del clorato de potasio, para este fin, se sometieron a la acción del
calor 3.50 g de una muestra de dicha sal en presencia de catalizador de MnO 2,
quedando como residuo 2.13 g de cloruro de potasio. b) Considerando a la muestra
reaccionante como impura, determinar los gramos de impurezas, si se obtiene 2.15 g de
cloruro de potasio. c) Si la muestra es considera pura, determinar el rendimiento de la
reacción. Nota: Se supone que la muestra es impura para el inciso b) y que las
impurezas son inertes.
3. 4.10 g de una mezcla de cloruro y clorato de potasio es calentado al rojo en presencia de
catalizador, obteniéndose un residuo de 2,92 g. Determinar el porcentaje de cloruro de
potasio en la mezcla.
4. Se descompone térmicamente el bicarbonato de sodio. a) ¿Cuántos gramos de
bicarbonato son necesarios para obtener 1.00 g de dióxido de carbono? b) Si el
rendimiento de la reacción es de 92 %, ¿cuánto de bicarbonato de sodio será necesario
para obtener 1.00 g de dióxido de carbono?
5. 5.25 g de una mezcla de bicarbonato de sodio y cloruro de sodio, es sometida a la acción
del calor. Terminada la reacción, el residuo obtenido pesa 3.77 g, determinar la
composición de la mezcla.
6. Determine la composición de una mezcla de carbonato de sodio y carbonato de potasio,
sabiendo que 0.25 g de la mezcla se hacen reaccionar con suficiente ácido clorhídrico
diluido. Terminada la reacción, se cristaliza la solución resultante, quedando 0.27 g de
una mezcla de cloruros.
J. A. O. C.
58 Gases
GASES
1. OBJETIVOS
- Aplicación de las leyes que rigen el estado gaseoso de las sustancias.
- Formulación y manejo adecuado de leyes y principios al producto gaseoso de una
reacción química.
- Análisis de mezclas
- Aplicación de los errores de operación.
2. FUNDAMENTO
2.1. Propiedades de los gases.
- Los gases se expanden hasta ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene.
- Los gases pueden ser fácilmente compresibles. Este proceso es contrario al de
expansión.
- Los gases no tienen forma ni volumen definidos, se ajustan al del recipiente que los
contiene.
- Los gases tienen densidad indefinida. Las unidades en que se expresa por lo general son
en g/L.
- Debido al rápido y constante movimiento desordenado de los gases, estos se difunden,
dentro de otro gas siempre que entre estos no exista reacción química.
- Al proceso por el cual un gas escapa (fluye) por un orificio del recipiente que lo contiene
se conoce como efusión.
J. A. O. C.
Gases 59
Vapor. Llamamos así cuando los líquidos se vaporizan o los sólidos se subliman, al estado
gaseoso en condiciones ambientales.
Para medir la presión atmosférica se hace uso del barómetro, que consiste en un tubo de
850 mm de largo y 8 mm de diámetro, sellado en un extremo. Se llena de mercurio el tubo y
se invierte en un recipiente abierto que contiene mercurio. El mercurio contenido en el no
escapa totalmente debido a la presión del aire sobre la superficie expuesta. A nivel del mar,
como término promedio desciende hasta una altura de 760 mm, medida de la superficie
interna a la externa del mercurio.
J. A. O. C.
60 Gases
a b c
Figura 1. Presión manométrica
Altura manométrica, h. La presión que ejerce una columna de fluido se puede obtener de la
combinación de las siguientes expresiones:
1.
3.
Volumen de un cilindro = Area x Altura V=Ah 4.
P =hgd 5.
Si el fluido es el agua, la unidad de la presión será en mm H 2O, si el fluido es el mercurio, se
expresará en mm Hg. Para convertir una unidad en otra se puede usar la siguiente
expresión:
hHg dHg = hH2O dH2O 6.
J. A. O. C.
Gases 61
8.
2.6.2. Ley de Charles.
Trabajando a presión constante, el volumen de una muestra gaseosa varia directamente con
la temperatura con la temperatura absoluta.
9.
J. A. O. C.
62 Gases
12.
J. A. O. C.
Gases 63
16.
Dónde: 20.
Expresión que se obtiene de igualar las ecuaciones 7 y 18.
La expresión final será:
21.
J. A. O. C.
64 Gases
Gas
Solución
de HCl
4. CALCULOS
4.1. Datos y resultados.
4.1.1. Determinación del número de moles de hidrógeno.
J. A. O. C.
Gases 65
J. A. O. C.
66 Gases
- Deduzca la ecuación 6.
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFIA
La bibliografía recomendada es: 15, 11, 10, 21 y 2.
J. A. O. C.
Gases 67
CUESTIONARIO DE GASES
J. A. O. C.
68 Soluciones
SOLUCIONES
1. OBJETIVOS
- Generalización de las soluciones.
- Caracterización de los solutos.
- Clasificación de la expresión de las unidades de la concentración de soluciones.
- Aplicación del concepto de densidad en la conversión de unidades de la concentración
de soluciones.
- Caracterización a las mezclas, dilución y concentración de soluciones.
- Aplicación de la preparación, concentración y mezcla de soluciones
- Aplicación de los errores de operación.
- Preparación de soluciones.
2. FUNDAMENTO
2.2. Mol.
Se define como la cantidad de sustancia que contiene 6.023 E23 unidades fundamentales,
pudiendo ser estas unidades fundamentales, átomos, moléculas o iones.
J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 69
2.
Cuadro 1.
Moles, Nº de equivalentes y equivalentes para ácidos y bases.
Sustancia Nº de moles, n wF, g eq weq, g
HCl 1 36.5 1 36.5
H3PO5 1 114 3 38
H2SO4 1 98 2 49
Ca(OH)2 1 74 2 37
Al(OH)3 1 78 3 26
NaOH 1 40 1 40
Cuadro 2.
Moles, Nº de equivalentes y equivalentes para sales.
Sustancia Iones n wF, g eq weq, g
NaCl Na+, Cl¯ 1 58.5 1 58.5
Na2SO4 2Na+, SO4= 1 142 2 71
2+ =
Fe2(SO4)3 2Fe , 3 SO4 1 400 6 66.7
Cuadro 3.
Moles, Nº de equivalentes y equivalentes de sustancias redox.
Sustancia Semireacción wF, g n eq weq, g
KMnO4 MnO4¯ + 8H++ 5e-→Mn2++4H2O 158 1 5 31.6
KI 2I¯ → I2 + 2e- 166 2 2 332
2+ 3+ -
FeSO4 Fe → Fe + e 152 1 1 152
J. A. O. C.
70 Soluciones
3.
Cuando las cantidades relativas de soluto y de disolvente son del mismo orden, para
diferenciarlos es necesario identificar al componente que a de sufrir cambio químico a
emplear, constituyéndose este, en el soluto.
Estrictamente debería llamarse porcentaje en masa (%m = %p) y se define como la masa
de soluto, wso en 100 unidades de masa de solución, wsn. Esta unidad es la de mayor
importancia y de frecuente uso. Las formas posibles de expresar son:
4.
Definida como la masa de soluto, wso presentes en 100 unidades de volumen de solución, es
decir:
5.
• Partes por millón, ppm.
6.
• Molaridad, M.
Se define como los moles de soluto; nso, presentes en un número de litros de solución.
7.
• Normalidad, N.
• Molalidad, m.
Se define como los moles de uno de los componentes; i = so ó di, presentes en la solución,
dividido por el número total de moles de todos los componentes. La fracción molar del soluto
se expresa como sigue:
10.
11.
Donde: wFso corresponde al peso de la fórmula del soluto; peso molecular del soluto.
Los procesos de dilución implican un aumento del volumen, con una particularidad de que la
cantidad de soluto permanece constante, por lo que: wso, nso y eqso no varía, su valor es el
mismo antes y después del proceso de dilución, lo que varía es la cantidad de disolvente.
Designando con el subíndice 1 a la solución de partida (solución concentrada) y con 2 a la
solución diluida, las expresiones matemáticas que rigen este proceso son los siguientes:
J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 73
3.2. Reactivos.
Sulfato de amonio, cal apagada (Ca(OH)2), sosa cáustica (NaOH), ácido sulfúrico
concentrado (96 %p, d = 1.836 g/cm 3), agua oxigenada de 10 vol. de concentración. El
sulfato de amonio se puede sustituir pos cloruro de amonio.
- ¿Qué cantidades de sulfato de amonio y de cal apagada son necesarias, para obtener
0.2 moles de amoniaco?
- Determine la cantidad de ácido sulfúrico concentrado, necesario para preparar, a) 50.0
cm3 de solución 2 M, d = 1.124 g/cm 3; b) 50 cm3 al 2%p, d = 1.013 g/cm3.
- ¿Cuánto se debe pesar de sosa cáustica comercial con 99.63 % de pureza, para
preparar 100.0 cm3 de solución al 3.84 %p, d = 1.043 g/cm 3?
- Determine la concentración final si 2.0 cm3 de un agua oxigenada de 10 vol. de O 2, de
concentración, se disuelven a veinticinco veces su volumen. La concentración en vol. de
O2 corresponde a los volúmenes de O2 (en cm3, litros u otra unidad) que en condiciones
normales se forma resultado de la descomposición de un volumen de agua oxigenada, es
decir un agua oxigenada de 15 vol. significa que se producen 15 litros de O 2 por cada litro
de solución de H2O2.
- ¿Qué volúmenes de solución de ácido sulfúrico 2 M, d = 1.124 g/cm 3 y la otra al 2%p, d
= 1.013 g/cm3 son necesarios mezclar para obtener 50.0 cm 3 de solución 0.64 M?
- Mezcle los gramos calculados en el punto 3.3. de sulfato de amonio con el doble de los
gramos calculado de cal apagada en un mortero.
- Trasvase la mezcla a la parte media de un tubo de ensayo colocado en forma horizontal
tal como se muestra en la figura 1.
- Arme el equipo como se muestra en la figura 1.
- Caliente con una llama bunsen la parte media de tubo de ensayo que contiene la mezcla
durante 3 a 4 minutos.
- Identifique el desprendimiento de amoniaco mediante el olor y con papel indicador,
cuando este se disuelve en el agua contenida en una probeta, el cual está previamente
tarado.
- Terminada la reacción, retire el recipiente 3 del sistema, determine su peso, el volumen y
la temperatura de la solución y calcule su densidad. Llene los datos del punto 4.1.1.
- Trasvase la solución a un frasco con tapa, asegure el mismo, ponga su etiqueta ya que le
servirá para la próxima práctica.
- Registre sus datos y resultados en el punto 4.1.1. y complete la tabla 1 del punto 4.1.6.
- Con el valor de la densidad y la temperatura determine la concentración aproximada en
%p usando de tablas concentración versus densidad y complete la tabla 1 en el punto
4.1.6.
J. A. O. C.
74 Soluciones
- Proceda como en el inciso a), registrando sus datos y resultados en el punto 4.1.2. inciso
b) y complete la tabla del punto 4.1.6.
- Pesar con la mejor aproximación y en el menor tiempo posible los gramos de sosa
cáustica comercial calculados en el punto 3.3. en un vidrio de reloj, ayudados con una
espátula de acero inoxidable. Nota la sosa cáustica comercial es una sustancia
higroscópica, es decir absorbe con facilidad la humedad del aire, por otro lado reacciona
con el dióxido de carbono presente en el aire.
- En un vaso de precipitados que contenga de 30 a 40 cm3 de agua, vaciar la sosa
cáustica y enjuagar con unos 10 a 20 cm3 de agua el vidrio de reloj. Observe que esta
disolución es exotérmica.
- Una vez disuelta la sosa cáustica, trasvase la solución a un matraz volumétrico
previamente tarado. Enjuague en vaso de precipitados con algo de agua (cuidando de no
exceder del volumen deseado) y vacíe el mismo al matraz volumétrico. Realice esta
J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 75
operación las veces que sean necesarias, asegurando la menor perdida de soluto
disuelto.
- Enrase con agua, ayudados de una pipeta o con una piseta (frasco lavador de plástico) al
volumen deseado.
- Pese el matraz volumétrico y su contenido, mida la temperatura y determine la densidad
de la solución.
- Trasvase la solución a un frasco con tapa, asegure el mismo, ponga su etiqueta ya que le
servirá para la próxima práctica.
- Registre sus datos y resultados en el punto 4.1.3. y complete la tabla 1 del punto 4.1.6.
- Mida los volúmenes calculados en el punto 3.3. de las soluciones preparadas en el punto
3.4.2. por separado en probetas de 100 cm3 previamente una de ellas tarada.
- Mezcle las soluciones trasvasando una de ellas a la probeta tarada, observe el volumen y
pese el conjunto, mida la temperatura y calcule la densidad de la mezcla.
- Trasvase la solución a un frasco con tapa, asegure el mismo, ponga su etiqueta ya que le
servirá para la próxima práctica.
- Registre sus datos y resultados en el punto 4.1.5. y complete la tabla 1 del punto 4.1.6.
- De ser posible, haga los cálculos de conversión haciendo uso del dato de la densidad
teórica; dt, obteniendo este dato en tablas de concentración versus densidad, las que
puede encontrarse en la bibliografía 5, caso contrario use los datos experimentales de la
densidad.
- Complete la tabla 4.1.6. determinando los errores relativos de la densidad.
4. CALCULOS
Tabla 1.
H2SO4, 96 1.186
conc.
a) H2SO4 2 1.124
b) H2SO4 2 1.013
Mezcla
de
ácidos
NaOH 3.84
H2O2 de
10 vol.
H2O2
diluido
5. PREGUNTAS DE CONTROL
J. A. O. C.
78 Soluciones
¿Las masas de las soluciones son aditivas?, justifique con un ejemplo su respuesta.
5.2. Según la cantidad de soluto presente en una solución, defina los siguientes términos:
Solución saturada.
Solución sobresaturada.
5.3. Del soluto, para preparar una solución, defina los siguientes términos (poner un ejemplo
en cada caso):
Higroscópico.
Efluorecente.
Delicuescencia.
J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 79
Agua de interposición.
Agua de cristalización.
6. CONCLUCIONES.
7. BIBLIOGRAFIA
J. A. O. C.
80 Soluciones
CUESTIONARIO DE SOLUCIONES
1. ¿Qué cantidad de sulfato de cinc se debe pesar para preparar 25.0 mL de solución
1.0 molar?
6. ¿Qué volumen de ácido acético glacial (concentración 99.5 %p y densidad 1.05 g/mL)
para obtener 25 mL de solución 1.0 molar?
7. Preparar 250 mL de solución 1.0 molar de ácido clorhídrico a partir del ácido
concentrado (37.9 %p, d= 1.19 g / mL).
10. Determinar la cantidad de ácido sulfúrico concentrado (96 %p, d= 1.66 g / mL) para
preparar 10 mL de disolución 12.0 normal.
11. ¿Qué volumen de solución de amoniaco concentrado( 28 %p, d= 0.9 g / mL) será
necesario medir para preparar 100.0 mL de disolución de concentración 3 Normal
13. ¿Qué cantidad de agua se debe evaporar de 40.0 mL de solución de cloruro de sodio
al 2.0 %p, d= 1.01 g / mL para obtener una concentración 3.0 molar?
14. ¿Qué volumen de solución de cloruro de sodio 0.35 molar (2%p, d= 1.01 g / mL) y
3.05 molar (16 %p , d= 1.12 g / mL) se deben mezclar para obtener 25.0 mL de
solución 1.0 molar de cloruro de sodio.
J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 81
Nota:
Particularmente se considera solución igual a disolución, aunque el término disolución,
estrictamente implica diluir una solución para obtener otra nueva.
En la jerga laboratorista preparar una solución significa: si el soluto está presente como
una sustancia sólida pesar el mismo; si es líquido, medir un volumen.
J. A. O. C.
82 Fenómenos de Oxidación
FENOMENOS DE OXIDACION
1. OBJETIVOS.
Caracterización al triangulo del fuego.
Caracterización al proceso de respiración.
Caracterización al proceso de fermentación.
Generalización de los procesos de combustión.
2. FUNDAMENTO.
2.1.1. ¿Qué es el fuego? Combustible, Comburente (oxígeno del aire), Temperatura de
ignición. Clases de fuego
2.1.2. Control del fuego indeseable. Extintores o extinguidores, agentes químicos que
controlan el fuego. Prevención y control para cada caso de fuego.
2.1.3. La respiración.
2.1.4. Los procesos de fermentación. Levaduras encimas. Sustancias que sufren
fermentación.
2.1.5. La combustión.
2.1.6. Conceptos de precipitación, clases de precipitados, sedimentación, decantación,
…
J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 83
insípido, incoloro, inodoro, no identificable, vaciar sobre la llama de la vela, esta debe
apagarse.
Acercar dos palitos de fósforos; uno húmedo y el otro seco, a la llama de la vela, por
unos segundos, ¿Cuál arde? Escribir sus observaciones.
4. CALCULOS.
Representar en ecuaciones químicas de las reacciones de los experimentos 3.1 al 3.6.
5. CONCLUSIONES
J. A. O. C.
84 Bibliografía
BIBLIOGRAFIA.
1. Vasílieva ZG, Granóvskaia AA, Paperova AA. Trabajos de Laboratorio de Química General e
Inorgánica. URSS: Editorial Mir Moscu; 1989.
2. Chandler J, Barnes D. Laboratory Experiments in General Chemistry. Encino, California: Glencoe
Publishing Co: 1981.
3. Victoria PE. Prácticas Químicas. /ma. Ed. Barcelona, España: Editorial Tip. Cat, Casals; 1953.
4. Grubitsch H. Química Inorgánica Experimental. Madrid, España: Editorial. Aguilar; 1959.
5. Jhon H. Perry. Manual del Ingeniero Químico. 3era. ed. México: Editorial Uthea; 1980.
6. Puig I. Curso General de Química. 12da. ed. México: Editorial Marin SA; 1980.
7. Merck E, Schuchardt T. Reactivos, Diagnóstica, Productos químicos. Darmstadt, Alemania; 1984.
8. Vogel AI. Química Analítica Cuantitativa, Vol. I. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz SA;
1960.
9. Chemical Bond Approach. Investigación de Sistemas Químicos, Guía de Laboratorio. Barcelona,
Espana: Editorial Reverté SA; 1967.
10. Babor JA, Ibarz J. Química General Moderna. 7ma. Ed. Barcelona, España: Editorial Marin SA;
1968.
11. Brown TL. LeMay HE, Bursten BE. Química, la Ciencia Central. 7ma. Ed. México: Editorial
Prentice Hall; 1998.
12. Rosemberg JL. Epstein LM. Química General. 7ma. Ed. Madrid, España: Editorial Mc Graw Hil;
1990.
13. Hogg Jc, Bickel CL, Nicholson M, Wik HV. Experimentos de Laboratorio Para Química. 1ra. Ed.
México: Editorial Reverté Mexicana SA; 1970.
14. Larrazabal L. Prácticas de Laboratorio de Química Elemental. USA; 1965.
15. Mortimer CE. Química. México: Editorial Iberoamericana SA; 1983.
16. Kroschwitz JI, Winokur M. Chemistry a First Course. USA: Book Company: 1980.
17. Ibarz J. Problemas de Química General. 2da ed. Barcelona, España: Editorial Marín SA; 1976.
18. Sienko MJ, Plane RA. Química Experimental. España: Editorial Aguilar; 1973.
19. Hagen JW. Empirical Chemistry. A Quantitative Laboratory Program. San Francisco, EEUU:
Freemen And Company: 1972.
20. Vogel AI. Quimica Analítica Cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz; 1974.
21. Mahan BH. Química. Curso Universitario. 2da ed. EUA: Fondo Educativo InteramericanoSA; 1977.
J. A. O. C.
Contenido Mínimo De Un Informe 85
LA CARATULA
La carátula deberá contener, de la mejor forma distribuida, lo siguiente:
En el encabezado irá el nombre de nuestra universidad (Universidad Mayor, Real y Pontificia de San
francisco Xavier de Chuquisaca), todo en Mayúsculas. Como subencabezado deberá contener el
nombre de la facultad a la que pertenece (Facultad de Tecnología).
En el cuerpo de la carátula debe ir la carrera a la que pertenece el o los alumnos, El nombre de la
materia, Sigla de la materia. Título del tema, Grupo al que pertenece (este corresponde al horario en
el que se realiza la práctica de laboratorio), fecha de realización de la práctica, fecha de entrega del
informe, Nombre del Docente.
Al pie de la carátula debe ir Sucre - Bolivia y debajo de este, el año correspondiente.
Nota: El encabezado, el subencabezado y el pie de la carátula deben estar centrados.
MARGENES.
Antes de describir el contenido mínimo de un informe es necesario saber los márgenes que deben
regirse las páginas en las que se desarrollará el informe, estos son: Margen superior e izquierdo 3.0
cm, márgenes inferior y derecho 2.5 cm.
J. A. O. C.
86 Contenido Mínimo De Un Informe
Registre todos los datos obtenidos en la experimentación en forma secuencial; si son serie de
datos, formar tablas.
4.3. Resultados
Especificarlo claramente, para una serie de resultados formar tablas y registrar todos los
parámetros del tratamiento estadístico (Desviación estándar, Regresión: lineal, cuadrática o
logarítmica) obtenidos.
4.4. Gráficos
Realizar el análisis gráfico de datos, específico para una serie de estos, en la que se debe
representar la recta o curva correlacionada o ajustada, incluyendo la representación de los datos.
2º Opción
Para una serie de datos, juntar los datos y resultados (Una los puntos 4.1 y 4.3 de la opción 1º de
manera secuencial), formando tablas cuyas respuestas irán a formar la o las columnas de la derecha.
4.3. Gráficos
5. Conclusiones.
Deben ser puntuales y específicas que resultan de la observación del material, equipo, reactivos, del
análisis de datos, resultados y del procedimiento experimental, de tal forma que cumplan con los
objetivos trazados.
6. Bibliografía
La secuencia de escribir la bibliografía consultada es: Apellido del Autor y las iniciales de sus nombres
en mayúsculas. Título del Libro, revista u otro. Edición. Lugar de edición, dos puntos. Editorial punto y
coma. Año de edición y páginas consultadas.
J. A. O. C.