Texto Lab Qmc. Gral. 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

Generalidades de Laboratorio 1

GENERALIDADES DEL LABORATORIO

1. OBJETIVOS
 Generalización de las reglas de seguridad.
 Caracterización a la acción fisiológica de los reactivos.
 Prevención de accidentes.
 Aplicación de primeros auxilios en caso de accidentes.
 Caracterización del fuego

2. FUNDAMENTO
El laboratorio es un lugar de trabajo, instalado y equipado de tal forma, que se pueden
realizar en él, la experimentación y observación de fenómenos y procesos químicos en las
mejores condiciones posibles. En su infraestructura debe contar con:
a) Sistemas de ventilación, iluminación y desagüe.
b) Servicios de agua potable, electricidad y combustible.
c) Estantería para resguardar los frascos con reactivos y el material de laboratorio.
d) Un área de trabajo adecuado, impermeable y resistente a la acción química de los
productos químicos.
Puesto que los reactivos empleados, el material de ensayo y los instrumentos no son de uso
común, el estudiante debe familiarizarse con algunos conceptos, normas y técnicas de
ensayo que sirven para su protección personal; la seguridad de los otros estudiantes; manejo
adecuado del material, equipos y reactivos y el mantenimiento de las instalaciones del
laboratorio en perfecto estado.

2.1. Reglas de seguridad.


2.1.1. En cuanto a los reactivos.
- Debe identificarse correctamente el reactivo a utilizar.
- Se debe considerar todos los reactivos químicos como peligrosos, a no ser que el
instructor indique otra cosa.
- Evitar respirar vapores tóxicos, ya sea trabajando bajo campana, ó aumentando la
ventilación del lugar de trabajo.
- Nunca pruebe nada. Nunca huela directamente de cualquier fuente de vapor o gas; para
hacerlo, traiga hasta su nariz una pequeña muestra tomándolo con su mano doblada a
manera de recipiente.
- No pipetear sustancias tóxicas por succión con la boca.
- Debe evitar tocar los reactivos con la mano, porque la sustancia puede ser tóxica.
- Siempre vacíe ácido sobre el agua, no agua sobre el ácido, porque el calor de solución
puede hacer que el agua hierva y el ácido salte. “Haga de esto una ley, vaciar ácido
sobre el agua”.
- Muchos reactivos comunes como por ejemplo alcoholes, acetona y especialmente éter,
son altamente inflamable. No los use entonces en ningún lugar donde existan llamas
encendidas de fuentes de calor como la de un mechero Buncen.

J. A. O. C.
2 Generalidades de Laboratorio

- Limpie inmediatamente cualquier reactivo químico que haya derramado. Si es necesario,


pida a su instructor consejo sobre el procedimiento de limpieza a seguir.
- Siempre que se indique el uso de agua en los experimentos, use agua desionizada y
destilada, a no ser que se haya instruido otra cosa.
2.1.2. En cuanto al manejo del material.
- Cuando inserte un tubo de vidrio o un termómetro dentro de un tapón, lubrique el tubo y
el hueco con glicerina o agua. Envuelva el tubo en una toalla y agárrelo lo más próximo
del borde que será insertado. Coloque sus manos lo más junto que sea posible, con el
fin de reducir la tensión de palanca. Haga resbalar el vidrio dentro del tapón con un
movimiento de rotación o de vaivén. No empuje. Finalmente limpie el exceso de
lubricante con una toalla.
- No coloque objetos calientes directamente sobre el mesón. Colóquelos sobre una malla
de amianto, almohadilla de asbesto o sobre una toalla seca si no están muy calientes.
- Redondear a la llama o con una lima los bordes rotos del material de vidrio que vayan a
utilizarse.
- Tener cuidado al manejar material de vidrio caliente, ya que tiene la misma apariencia
que el vidrio frío y las quemaduras producidas son muy molestosas. Para evitar dicha
situación, emplee pinzas.
- No calentar directamente botellas o aparatos de vidrio que no sean resistentes al calor en
un mechero u hornilla eléctrica, porque es probable que se rompan o exploten.
- Levante inmediatamente todo el material de vidrio roto.

2.1.3. En cuanto al trabajo en laboratorio.


- Debe ingresar al laboratorio provisto de un mandil.
- Use zapato cerrado todo el tiempo.
- Si es posible debe usar lentes de seguridad en el laboratorio.
- No se debe comer, beber o fumar en el laboratorio.
- No se debe realizar ningún experimento no autorizado, tampoco alterar ni modificar el
experimento.
- Seguir al pié de la letra y de manera lógica, las instrucciones del experimento.
- Nunca apunte la boca del tubo de ensayo que está calentando hacia usted o hacia su
compañero, los reactivos en él contenidos pueden saltar.
- Evite frotar sus ojos, a menos que sepa que sus manos están limpias.
- Debe prestarse atención particular a la eliminación de residuos. Ni los ácidos ni los álcalis
fuertes se deben arrojar a las piletas de lavado, primero se los diluye bastante, vertiendo
además, abundante agua en las piletas. Los desechos sólidos (tapones, papel filtro, etc.)
se deben colocar en recipientes especiales (basurero). Por ningún motivo debe
arrojárselos a la pileta.
- Devuelva las botellas de reactivos al estante correspondiente de donde los levanto.
- Mantenga su área de trabajo limpio.
- No se preste aparatos de otros mesones. Si necesita equipo extra, pídaselo a su
instructor.
- Cuando pese, no coloque los reactivos químicos directamente sobre la balanza.
J. A. O. C.
Generalidades de Laboratorio 3

- No pese objetos calientes o tibios. Los objetos a ser pesados deben estar a temperatura
ambiente.
- Antes de abandonar el laboratorio, asegúrese de que las salidas de gas y agua estén
bien cerradas, y que todo el equipo especial empleado sea devuelto al instructor.

2.2. Primeros auxilios

2.2.1. Salpicado de reactivos químicos en cualquier parte del cuerpo.


Lave el área afectada inmediatamente con gran cantidad de agua, en la pila más cercana. Si
es necesario, quítese la ropa contaminada. No use medicamentos sobre la parte afectada,
en casos extremos, vendar el lugar afectado y consiga atención médica.
En caso de salpicaduras de ácido ayúdese el lavado con amoníaco diluido ó con bicarbonato
de sodio diluido. Si la salpicadura es de álcalis; luego de lavar, neutralice con solución diluida
de ácido acético.
Cuando la salpicadura llega a los ojos, mantenerlos abiertos mientras se lava con abundante
agua sin lastimarlo físicamente, por lo menos durante cinco minutos. Obtenga ayuda médica
inmediatamente.

2.2.2. Accidentes debido al fuego.


Una reacción de oxidación muy importante llevada a cabo en todos los sistemas con la
presencia de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos es el fuego, un fenómeno químico en
que los materiales combustibles, son capaces de arder; oxidación violenta, a una
determinada temperatura; llamada temperatura de ignición, con desprendimiento de luz y
calor debido a la incandescencia de dichos materiales combustibles o generalmente la
presencia de llama. Con los antecedentes citados un fuego es la interacción íntima y en
equilibrio de tres componentes: el combustible, la temperatura adecuada; temperatura de
ignición y el oxígeno; sustancia simple identificada como comburente presente en el aire que
corresponde al 21 %v, cuya manifestación es el desprendimiento de luz y calor; por tal razón,
se conoce como triángulo del fuego, por el número de vértices del triángulo por la
correspondencia con los componentes del fuego. Algunos científicos hacen referencia al
tetraedro del fuego cuyo cuarto vértice correspondería a la reacción en cadena que concluye
cuando se agota el combustible.
Para extinguir cualquier fuego, anule uno de los tres vértices del triángulo del fuego,
existiendo tres alternativas: a) retirando todo combustible de los alrededores, b) la
temperatura se contrarresta humedeciendo con agua todo combustible sólido y c) el oxígeno
se anula generalmente con extintores o extinguidores que contiene un agente espumante y
dióxido de carbono como gas sofocante.
En caso de fuego en el laboratorio, trate de controlar el mismo con el extintor siguiendo las
indicaciones impresas en el equipo, aleje todo frasco que contenga reactivo inflamable de la
vecindad inmediata, se debe procurar que todas las personas salgan del laboratorio por la
salida más próxima. No intente combatir contra fuegos de grandes proporciones. Dar la
alarma general y abra todas las posibles puertas y ventanas.
Cuando el fuego es en la ropa, evite que la víctima corra. Haga que se recueste sobre el
suelo y apague las llamas con la ropa disponible no sintética, o haga que ruede sobre el
suelo. Toallas, libros y otros similares que estén quemándose pueden ser puestos en el
sumidero, con pinzas y regados con agua.

J. A. O. C.
4 Generalidades de Laboratorio

Para quemaduras menores sumerja en agua helada ó en agua fría el área afectada, trate
con solución saturada de ácido pícrico o ácido tánico y vendar cuando el accidentado se
sienta mejor. No aplique ningún medicamento sobre quemaduras mayores, cubra el área
afectada con una tela estéril y obtenga ayuda médica inmediatamente.
2.2.3. Cortes y punzaduras.
Otro accidente común se debe a objetos punzo cortantes debido principalmente al vidrio roto;
en estos caso, lávese las manos y proceda a limpiar las heridas de la víctima con agua y
jabón, y retire cualquier vidrio clavado en la herida. Aplique tela estéril y controle cualquier
sangrado severo aplicando presión directamente sobre la herida. Siempre consiga ayuda
médica para cortaduras o punzaduras severas, pues existe la posibilidad de que la herida se
infecte.
2.2.4. Medidas de control por la afección de algunas sustancias tóxicas.
La acción fisiológica de las sustancias químicas pueden actuar por cuatro vías: a) A través
de los pulmones por respiración o por inhalación del veneno; b) Por el canal digestivo, por
ingestión: c) Por contacto con la piel y d) Por absorción a través de la piel. A continuación en
las tablas 1.1, 1.2 y 1.3 se presentan, de algunas sustancias su acción fisiológica, el
tratamiento correspondiente y el antídoto capaz de neutralizar la afección.
a) Por respiración. Los agentes químicos en este tipo de contaminación se debe a la
presencia de gases y polvos.

Tabla 1.1. Contaminantes por vía respiratoria


Sustancia Acción Antídoto y tratamiento
Cloro y Bromo Muy venenoso y Inhalación de amoniaco o alcohol con éter muy
corrosivo. diluido.
Oxido de carbono Muy venenoso. Respirar aire puro u oxígeno en casos extremos
Dióxido de Asfixiante. respiración artificial, tracción rítmica y oxígeno.
carbono
Sulfuro de Venenoso Respirar aire puro y beber té con leche.
carbono
Sulfuro de Muy venenoso. Respirar aire puro u oxígeno, mejor si es cloro
hidrógeno producido echando gotas de vinagre sobre
cloruro de calcio.
Vapor de Venenoso. Yoduro de potasio diluido y bastante leche.
mercurio
Oxido de Venenosos y Respirar aire puro, inhalar vapor de agua o beber
nitrógeno, dióxido corrosivos cada diez minutos un vaso de agua con tres
de nitrógeno y gotas de cloroformo.
trióxido de
dinitrógeno
Amoniaco Venenoso, corrosivo Inhalado o bebido el veneno es necesario tomar
limonadas, vinagre diluido

J. A. O. C.
Generalidades de Laboratorio 5

b) Por ingestión. La contaminación se debe a la ingesta de agentes químicos que se


presentan principalmente al estado líquido, sólido (en polvo, cristales, etc.) y gases,
vapores que se disuelven en la saliva.

Tabla 1.2. Contaminantes por vía digestiva


Sustancia Acción Antídoto y tratamiento
Acidos: clorhídrico, Corrosivo. Beber agua con magnesia, leche, agua de jabón,
sulfúrico, nítrico y aceite.
acético Lavados del estómago. Provocar el vómito.
Alcalis; Hidróxido de: Corrosivos, Beber limonadas, agua acética, aceite.
sodio, potasio, venenosos
amonio
Oxidos de arsénico y Muy venenosos Beber leche en abundancia, agua salada
sus sales caliente, agua con hidróxido férrico, magnesia
calcinada en suspensión con agua. Lavados del
estómago. Provocar el vómito
Plomo y sus Venenosos Beber leche al 15 % con sulfato de sodio o de
compuestos magnesio o bien agua albuminosa (cinco claras
de huevo en dos litros de agua) y provocar
vómitos.
Mercurio y sus sales venenoso Yoduro de potasio diluido o tiosulfato de potasio,
(cloruro mercúrico) medio vaso de albúmina. Provocar vómitos y
repetir el tratamiento
Cianuros y ácido Muy venenosos Inmediatamente 0.1 g de tiosulfato de sodio
cianhídrico varias veces por vía intravenosa, lavado del
estómago con agua oxigenada (1 –3 %p)
respirar oxígeno.
Sales de cobre Venenoso Leche, huevos batidos, infusión de café.
Acido crómico, Venenoso Provocar vómitos, lavado del estómago, beber
cromatos, magnesia.
dicromatos
Oxalatos (oxalato de Venenoso Lavado del estómago, grandes cantidades de
plomo solución diluidas de cloruro de calcio.
Antimonio y sus Venenosos Lavado del estómago, ingerir carbón animal.
compuestos
Compuestos de Corrosivo Beber agua salada o con clara de huevo,
plata (nitrato de provocar el vómito.
plata)

c) Por contacto con la piel. Este tipo de contaminantes se debe a la presencia de agentes
químicos al estado gaseoso, líquido y sólido sobre la piel.
J. A. O. C.
6 Generalidades de Laboratorio

Tabla 1.3. Contaminantes por contacto con la piel


Sustancia Acción Antídoto y tratamiento
Acidos: sulfúrico, fosfórico, Corrosivo Lavar con abundante agua la parte afectada
nítrico, clorhídrico, perclórico, y luego con bicarbonato de sodio.
acético
Alcalis como hidróxido de: Corrosivo Lavar con abundante agua y con una
sodio, potasio, amonio y calcio solución de ácido acético al 0.5 %p
Sales, como nitrato de plata (1), Corrosivo (1) Remoje en agua salada. (2) Untar con
cloruro de mercurio(2), cloruro clara de huevo repetidas veces y lavar con
de cinc (3) abundante agua. (3) Lave con abundante
agua o con solución diluida de ácido
acético.
d) A través de la piel. Con gases, líquidos y sólidos.
Los venenos químicos que se absorben a través de la piel son los halogenuros de fósforo,
arsénico y de antimonio. Los compuestos órgano - metálicos de arsénico, mercurio, plomo y
los disolventes orgánicos como aminas aromáticas y sus derivados nitrados. Para control del
mismo evite experimentar con dichas sustancias.

3. PREGUNTAS DE CONTROL
3.1. Define los siguientes términos:
 Observación

 Caracterización

 Laboratorio

 Conocimiento

 Ciencia.

 Prevención

 Seguridad

 Accidente

 Riesgo

J. A. O. C.
Generalidades de Laboratorio 7

 Veneno

 Corrosivo

 Antídoto

 Incendio

 Llama

3.2. Investiga y define el método científico.

3.3. ¿Cuál la condición para enunciar una regla de seguridad que regule la actividad en el
laboratorio?

3.4. Nombrar dos reglas de seguridad personal basándose en su experiencia estudiantil.

3.5. Esquematice al triángulo del fuego, defina sus términos y diga como puede evitarse
un fuego.

3.6. Clasifique las clases de fuegos.

4. BIBLIOGRAFIA
La consultada en orden de importancia es: 1., 2., 3., 4. y 5.

J. A. O. C.
8 Material de Laboratorio

MATERIAL DE LABORATORIO

1. OBJETIVO
 Generalización del material de laboratorio.

2. FUNDAMENTO
Las representaciones del material de laboratorio expuestas a continuación son de frecuente
uso y necesarios para desarrollar los experimentos en los capítulos siguientes. Para el
cumplimento de los objetivos de cada práctica es necesario familiarizarse haciendo una
caracterización a cada material, tomando en cuenta el nombre del material, la clase o
calidad del material (esencia, material o sustancia del que está construido), identificando la
forma y tamaño del material y el o los usos más importantes que se dan.

2.1. Material básico del laboratorio.

J. A. O. C.
Material de Laboratorio 9

J. A. O. C.
10 Material de Laboratorio

J. A. O. C.
Material de Laboratorio 11

3. PREGUNTAS DE CONTROL

3.1. Complete la siguiente tabla.


Imagen Nombre Clase o calidad Utilidad

Desecador

Bureta con
robinete

Vidrio de reloj

Mechero
Bunsen

Triangulo

J. A. O. C.
12 Material de Laboratorio

3.2. ¿Qué materiales pueden clasificarse como sigue?

a) Material volumétrico.

 

 

b) Material de soporte o de sustentación

 

 

 

c) Material de porcelana.

 

 

3.3. Nombrar seis otros materiales o equipos que no se hayan presentado.

 

 

 

4. BIBLIOGRAFIA
En orden de importancia es: 3., 6., 1. y 2.

J. A. O. C.
Los reactivos 13

LOS REACTIVOS

4. OBJETIVOS

 Generalización de los productos químicos.


 Identificación de la peligrosidad de los reactivos.
 Aplicación de las normas internacionales que rigen sobre el manejo de los reactivos.

5. FUNDAMENTO

5.1. Materia.
Se entiende por materia a cualquier objeto u cosa que impresiona nuestros sentidos, que
tiene masa y ocupa un espacio. Este concepto deriva a definir las características de la
materia que son:
 La extensión porque ocupa un espacio, tiene masa y volumen.
 La inercia, una cualidad de la materia por lo que los cuerpos ofrecen resistencia a
modificar su estado de reposo o de movimiento.
La materia se presenta en la naturaleza como homogénea o heterogénea.
Llamamos materia homogénea cuando su composición y propiedades son uniformes y tiene
un mismo aspecto en todas sus partes, como el aire puro, la gasolina, un vidrio, la sal, un
alambre de aluminio, etc.
La materia es heterogénea cuando su composición, sus propiedades y aspecto no son
uniformes en todas sus partes, como un tapón de corcho, las nubes en la atmósfera, hielo en
un vaso con agua, un trozo de sandía, un muro de ladrillo y otros.

5.1.1. Clasificación de la materia.


El mundo material que conocemos se clasifica por su:
 Composición en elementos, compuestos y mezclas. Estos términos serán definidos
posteriormente.
 Estado de agregación en sólido, líquido y gas. Al estado de agregación se lo conoce
también como estado físico o estado de la materia y tiene que ver, de cómo las unidades
fundamentales (átomos, moléculas e iones) se encuentran unidas entre si. En la tabla
3.1 se presenta lo más importante de los estados de agregación de la materia.

Para evitar malas interpretaciones y no confundir estado de agregación con fase, es


necesario definir este último término. Fase, es la parte homogénea de un sistema material
que está en contacto con otras partes en un mismo o diferente esta físico, pero separadas de
ellas por una frontera bien definida.

J. A. O. C.
14 Los reactivos

Tabla 3.1 Características de los estados de la materia.

Estado Ejemplo Forma Volumen Fuerza de


atracción y repulsión
Sólido Hielo Definida Definido. Alta Baja
Cobre No se Sus partículas están en contacto
madera comprimen formando estructuras rígidas
Líquido Agua Indefinida Definido Equilibradas
Gasolina Toma la forma No se Sus partículas se desplazan y entran en
Vino del recipiente comprimen contacto continuo
Gas Vapor Indefinida Indefinido Baja Alta
Aire Se ajusta a la Se Partículas muy separadas,
Oxígeno del recipiente comprimen independientes y en gran movimiento

2.2. Cuerpo, sustancia y mezcla.

Es frecuente usar los términos de cuerpo, sustancia y materia con un mismo significado que
es erróneo diferenciémoslo.

2.2.1. Cuerpo.
Es una porción definida de materia, cuya característica principal es la forma que adquiere la
misma.

2.2.2. Sustancia.
Es la clase o calidad de la materia de composición fija y definida con propiedades uniformes.
Consideremos el siguiente ejemplo para diferenciar estos términos. El agua de mar filtrada
es una mezcla, es materia homogénea que no tiene cuerpo (forma) definida constituida
principalmente por dos sustancias, sal y agua.

2.2.3. Mezcla.
Es el resultado de la unión de dos o más sustancias en cualquier proporción de masa,
donde cada componente conserva sus propiedades. La materia así presentada puede variar
en sus propiedades físicas (color, densidad, etc.) respecto a la de sus componentes y se
pueden separar estos por métodos físicos; el petróleo, la gasolina, el bronce, el aire son
algunos ejemplos de mezclas. Considerando los estados de la y la cantidad relativa de sus
componentes, en la tabla 3.2. se presenta un resumen de las posibles mezcla.

2.2.4. Clasificación de las sustancias.


 Sustancia simple. Denominamos así a los elementos y están formados por una sola
clase de átomos que no se pueden separar en otros más sencillos, son la base
fundamental del mundo material que conocemos, se clasifican en metales, no metales y
gases nobles estos son aproximadamente 106 y se los representa por símbolos

J. A. O. C.
Los reactivos 15

 Sustancia compuesta. Se conoce con los términos de combinación o simplemente


compuesto, resultan de la unión de átomos (elementos) distintos en proporciones fijas y
definidas, se los puede separar por métodos químicos y para representarlos se usan
fórmulas. Como ejemplos tenemos: las sales, los ácidos, los álcalis, hidrocarburos y
otros.
No debe confundirse los términos precedentes con sustancia pura ya que en el laboratorio
no existe una sustancia químicamente pura, pero es frecuente encontrarse con términos
como sustancia comercial, reactivo para análisis, producto químico extra puro que tienen un
alto grado de pureza por lo que se aproximan a una sustancia pura.

Tabla 3.2. Mezcla posibles.

Componente en mayor Gas Líquido Sólido


cantidad
Componentes en menor
Cantidad Aire Amoniaco Esponja
Gas
Líquido Vapor Alcohol en agua Amalgama

Sólido Humo Sal en agua Aleaciones

2.2.5. Clasificación de las mezclas.


 Mezcla Homogénea, denominada también solución, cuyas propiedades físicas y
composición no varían en toda la extensión de su masa, y no presentan superficie de
separación entre sus componentes, existe una sola fase. El aire puro, la gasolina, el latón
son ejemplos de mezclas homogéneas.
 Mezcla Heterogénea, estas no es uniforme en toda la extensión de su masa, presenta
varias fases por lo que es fácil reconocer a sus componentes, el polvo, la madera, aceite
en agua son ejemplos de esta clase de mezclas.

En la mezcla líquidas es frecuente referirse a mezcla miscible si es homogénea, cuando uno


de los componentes se soluble en el otro y como mezcla inmiscible si se trata mezcla
heterogénea cuando uno de los componentes no en solubles en el otro.

2.3. Categoría de peligrosidad de los reactivos.


Llamamos reactivo a toda sustancia química que ha de ser sometido a una determinada
reacción, para el manejo correcto y evitar accidentes es necesario conocer la señal o
pictograma, el símbolo y el nombre para poder identificar cuan peligroso puede ser la mala
manipulación del mismo. A continuación presentamos un resumen de las categorías de
peligro de los reactivos.

J. A. O. C.
16 Los reactivos

Tabla 3.3. Categorías de Peligrosidad

Pictograma Símbolo Nombre Sustancia Peligrosa Precaución


E Sustancia Sustancias que reaccionan Evitar choque, fricción, percusión
exotérmicamente y que pueden formación, chispa y acción del calor
explosiva explotar inclusive en ausencia de
aire

O Sustancia Sustancias que en contacto con Evitar cualquier contacto con


otras sustancias inflamables sustancias combustibles, los
comburent produzcan una fuerte reacción incendios declarados son
e exotérmica. favorecidos dificultando su extinción.

Xn Nocivo Sustancias que por las vías de Evite el contacto con el cuerpo
contaminación fisiológicas provocan humano y la inhalación de sus
efectos nocivos agudos o crónicos e vapores.
incluso la muerte.

Xi Irritante Sustancias que pueden producir No inhalar los vapores y evitar el


irritación y reacción inflamatoria de contacto con la piel y los ojos.
la piel, en los ojos y sobre los
órganos respiratorios.

T+ Muy tóxico (T+) En muy pequeña cantidad Evite el contacto con el cuerpo
estas, (T) en pequeña cantidad humano, así como la inhalación de
sustancias que por contaminación vapores. En caso de malestar
por las vías fisiológicas provocan recurrir al médico.
efectos nocivos agudos o crónicos
graves e incluso la muerte.

T Tóxico
F+ Extremad- Sustancias líquidas y gaseosas que Mantener aislado y lejos de llamas
a temperaturas y presión abiertas, chispas y fuentes de calor.
mente atmosférica son fácilmente
inflamable inflamables en el aire.

F Fácilmente Sólidos y líquidos auto inflamable,


sensible a la humedad provocando
inflamable emanaciones gaseosas que en
contacto con el aire son
extremadamente inflamables.

C Sustancia Sustancias que por contacto con los No inhalar los vapores y evitar el
tejidos vivos ejercen una acción contacto con los ojos, la piel y la
corrosiva destructiva de los mismos y a otros ropa.
materiales.

N Peligroso Sustancias que son un peligro Evitar vertidos a los sistemas de


inmediato o futuro para el medio desagüe suelo o al medio ambiente,
para el ambiente. neutralizar o eliminar su acción
medio contaminante.
ambiente

3. PREGUNTAS DE CONTROL
J. A. O. C.
Los reactivos 17

3.1. Clasifica como mezcla, compuesto o elemento a los siguientes:

Materia Amoniaco Sulfato Acido Vinagre Agua


cúprico penta- clorhídrico al oxigenada
hidratado 35% medicinal
Clasificación

Fórmula

3.2. Investiga, clasifica y completa la siguiente tabla.


Nombre Fórmula Símbolo y nombre de Estado de
peligrosidad pureza

Acetato de plomo(II)
Bisulfito de sodio
Cianuro de potasio
Dicromato de amonio
Sulfato de aluminio octadecahidrato
Borax
KSCN
PbC2O4
NaHCO3
KMnO4
MgSO4•7H2O
KClO3

3.3 Define los siguientes términos.


 Corrosivo

 Comburente

 Combustible

 Combustión

J. A. O. C.
18 Los reactivos

 Inflamable

 Irritante

 Nocivo

 Tóxico

3.4. Revisa bibliográficamente sobre las hojas o fichas de seguridad química y presentar una,
para una sustancia conocida. Ejemplos: Hidróxido de sodio, hipoclorito de sodio,…
3.5. Define las frases de riesgo y prudencia “R” y “S” de los reactivos químicos y dar dos
ejemplos en saca caso.
3.6. Averigua sobre los pictogramas, frases, número y color sobre los códigos de peligro
NFPA.
3.7. Reglamento del nuevo sistema de clasificación, etiquetado y envasado de sustancias
químicas (CLP) en la Unión Europea en conformidad con el Sistema Globalmente
Armonizado de las Naciones Unidas (SGA)
Los puntos 3.4, 3.5,3.6 y 3.7 presentar como informe.

5. BIBLIOGRAFIA
En orden de importancia es: 11., 15. y 7.

J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 19

TECNICAS Y OPERACIONES EN LABORATORIO

1. OBJETIVOS
 Caracterización de las técnicas más usuales en el laboratorio.
 Manejo del mechero.
 Caracterización a los materiales volumétricos.
 Caracterización de los instrumentos gravimétricos
 Aplicación de las técnicas de limpieza del material e vidrio.

2. FUNDAMENTO
2.1. Manipulación de los frascos con reactivos.
2.1.1. Frascos con reactivos sólidos.
Figura 1. Vaciado de sólidos

Etiqueta
contra la
mano

Para vaciar sólidos, agarre la botella con la etiqueta hacia arriba, como se muestra en la
figura 1 y produzca movimientos de vaivén o de vibración en la botella de manera que la
cantidad deseada de reactivo caiga dentro del contenedor, otra alternativa es ayudarse con
una espátula de acero inoxidable.
2.1.2. Frascos con reactivos líquidos.
Figura 2. Vaciado de líquidos

J. A. O. C.
20 Técnicas y operaciones en Laboratorio

Observe la figura 2 para el procedimiento de destapar frascos con tapas esmeriladas. a) Con
la etiqueta hacia arriba, incline el frasco para humedecer la tapa. 2) Con movimiento de
rotación saque la tapa y sosténgalo entre los dedos medios de su mano. 3) Con la tapa entre
los dedos, agarre el frasco e incline para vaciar el contenido, dejando deslizar el líquido por
la pared interna del recipiente receptor.
2.1.3. Colocación de tapas sobre mesón.

Tapa con Tapa con Tapa de goma


Cabeza redonda Cabeza plana o de corcho Tapa rosca

Forma Forma Forma Forma Forma Forma


incorrecta correcta Correcta Incorrecta correcta incorrecta

Figura 3. Colocación de tapas sobre el mesón


Las tapas con cabeza redonda no beben colocarse sobre el mesón, debe sostenerse entre el
dedo anular y medio, las tapas esmeriladas con cabeza plana, las de corcho o goma y las
tapas rosca se beben colocar sobre el mesón tal como están representadas en la figura 3.
2.2. Uso del mechero.
Los procedimientos térmicos en laboratorio son realizados generalmente con mecheros
Bunsen o mecheros de tipo Bunsen, como los mostrados en el material de laboratorio. Este
mechero tiene una entrada de gas y un anillo para regular el flujo de aire, esto debido a que
la mezcla gas-aire determina la calidad de la llama obtenida. Algunos mecheros mejorados,
tienen un regulador para controlar la entrada de gas (mechero Tirril), o están diseñados para
producir una llama más caliente sobre un área mayor (mechero Meker).
Para operar estos mecheros, cierre la entrada de aire con el anillo regulador, abra la entrada
de gas y sostenga la llama del encendedor encima del mechero. La llama producida será
amarilla, luminosa y probablemente con humo; ver figura 4.a. Una llama de este tipo deposita
hollín sobre el objeto calentado, que es el resultado de una combustión incompleta debido a
un insuficiente suministro de oxígeno a la llama.
Abra lentamente la entrada de aire de manera que el oxígeno se combine con la corriente de
gas, hasta obtener una llama con las características de la figura 4.b. La región azul pálida de
la llama contiene combustible y aire sin quemar, y es llamada zona de reducción, debido a
que los materiales calentados es esta zona, pueden ser químicamente reducidos por el
combustible caliente. La región superior (violeta pálido), contiene principalmente productos
de la combustión y aire calientes, y es llamada zona de oxidación, debido a que los
materiales calentados en esta zona pueden ser oxidados por los productos de la combustión
combinados con el oxígeno del aire caliente. La combustión completa tiene lugar en la
interface entre los dos conos, esta es la zona más caliente de la llama y es el mejor lugar
para colocar los objetos a ser calentados.
J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 21

Un exceso en el suministro de aire, puede causar que la llama emita un ruido, se apague o
se separe del mechero, dando lugar a la formación de un espacio sin llama; ver figura 1.c.

Zona de oxidación
Amarillo (Violeta pálido)
brillante
Azul violeta
Naranja Parte más
amarillo caliente

Azul violeta Zona de Separación entre la


reducción llama y el mechero
(Azul pálido)

a) Llama con poco aire. b) Llama correcta. c ) Llama con exceso de aire.
Muy Peligrosa.

Figura 4. Características de una llama correcta.


En cualquiera de estos casos, apague el suministro de aire y vuelva a encender el mechero.
Ocasionalmente, este tipo de llama, puede contraerse hasta la base del mechero, y el calor
que produce puede quemar la manguera de suministro de gas provocando un incendio; esta
es una situación peligrosa. Inmediatamente cierre la llave de suministro de gas y cuando
el mechero haya enfriado lo suficiente, ajuste el regulador de aire para disminuir el suministro
del mismo y vuelva a encender el mechero.
2.2.1 Calentamiento de líquidos en vaso de precipitados.
En la figura 5 se muestra la manera de cómo se calienta líquidos en él, el vidrio de reloj está
como tapa permitiéndonos observar la rapidez de ebullición, este mismo sistema (Baño de
vapor) sirve para cristalizar soluciones acuosas de sales. En algunas situaciones es
aconsejable, para evitar proyecciones del líquido caliente poner esferas de vidrio, vidrio
picado o bien algún material poroso que no afecte químicamente a la solución.

El vidrio permite mirar la La base del crisol debe


velocidad de ebullición apoyar fijamente contra un
lado del triángulo
El vaso contiene La tapa no debe cubrir
líquido hasta mitad totalmente el crisol, para
de su capacidad permitir la entrada de
oxígeno y el escape de
humos
Malla de amianto
(Distribuye uniformemente
el calor bajo el vaso) La llama se aplica a
la base del crisol

Figura 5. Calentamiento de líquidos Figura 6. Calentamiento de un crisol.

2.2.2. Calentamiento de un crisol.


En la figura 6 se da un detalle de cómo se debe calentar un crisol. Debe cuidarse de utilizar
el triángulo y trípode adecuado de tal forma que el calentamiento del crisol sea el óptimo,
para un triángulo normal; si el crisol es pequeño, este no podrá caber. En el caso del
J. A. O. C.
22 Técnicas y operaciones en Laboratorio

trípode no se puede ajustar la altura para una llama adecuada, en cambio en una anilla si es
posible ajustar alturas, pero este no se usa para calentar crisoles.

2.2.3. Calentamiento del contenido en un tubo de ensayo.


En laboratorio es frecuente calentar líquidos (figura 7.a) y sólidos (figura 7.b), en el primer
caso comience a calentar cerca de la superficie del líquido, retirando y acercando el tubo a la
llama (flameando) agitando constantemente para evitar el burbujeo; en el caso de sólidos
caliente directamente el contenido. En ambos casos mantenga inclinado el tubo para facilitar
la salida de vapor y gases producidos.

a) Calentamiento de líquidos. b) Calentamiento de sólidos.

Figura 7. Calentamiento de muestras en tubo de ensayo

ADVERTENCIAS QUE CONVIENEN RECORDAR.


- Nunca apunte el tubo de ensayo con líquidos hirviendo hacia usted o a su compañero, por que el líquido
puede saltar.
- Siempre enfríe los objetos calientes sobre una malla o plataforma de amianto (figura 8.), Con el fin de evitar
cambios bruscos de temperatura y como una señal de que el objeto está caliente. Si estos se colocan
directamente sobre el mesón (superficie fría), estos pueden romperse.
- No usar el mechero para calentar directamente botellas o material de vidrio que no sea resistente al calor,
porque estos pueden rajarse, romperse o explotar.
- No usar llama cerca de frascos que contengan material inflamable o combustible.

Figura 8. Enfriamiento de un crisol

J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 23

2.3. Trabajo con material de vidrio.

c) El borde filo del tubo


redondear a la
llama en la zona
más caliente con
movimiento de
a) Incisión en el tubo con una lima rotación

d) Borde cortado

b) Colocación de los pulgares diametralmente f) Borde sobrecalentado


opuestos a la muesca

e) Alisado correcto

c) Apretando las uñas de los pulgares contra


el tubo empuje y doble rápidamente

Figura 9. Corte y alisado de tubos fusibles.

La mayoría del material que se maneja en laboratorio, están hechos de vidrio de boro
silicato, tal como el vidrio Pyrex o Kimax. Este vidrio tiene muchas propiedades que lo hacen
apropiado para el trabajo en un laboratorio de química. Pero para ablandar o fundir este tipo
de vidrio se requieren temperaturas entre 800 – 1.100 ºC, temperatura que normalmente está
por encima de la que se puede alcanzar con los mecheros de laboratorio.
El vidrio fusible, resultante de la mezcla en caliente de carbonato de calcio, carbonato de
sodio y dióxido de silicio, puede ablandarse o fundirse en la región de 300 a 400 ºC,
temperaturas de plasticidad que se alcanzan fácilmente con los mecheros de laboratorio; por
esta razón, este tipo de vidrio que en laboratorio se dispone en forma de tubos, es empleado
para fabricar interconexiones entre los equipos, tubos capilares, tubos de ensayo, etc. El
trabajo más frecuente con este tipo de vidrio se muestra en la figura 9. y figura 10.

J. A. O. C.
24 Técnicas y operaciones en Laboratorio

Llama correcta con boquilla Ajuste de llama incorrecta

Calentamiento del tubo con movimiento de vaivén

Doblado correcto Doblados incorrectos

Figura 10. Doblado de tubo de vidrio fusible

2.4. Medición del volumen de líquidos.


Todos los aparatos para medir el volumen de líquidos dependen sobre todo de la lectura
correcta del nivel del líquido. Un líquido tal como el agua puede formar un menisco cóncavo,
tal como se muestra en la figura 11. El borde más bajo del menisco, es el que se toma en
cuenta para la medición del volumen. El ojo debe estar al mismo nivel que el menisco; de
otra manera se producirán errores de paralaje, obteniendo lecturas inexactas. El fondo del
menisco puede ser visto con mayor facilidad si esta, está contra una superficie blanca, con el
fondo bien iluminado. Una pieza de papel blanco es normalmente adecuada para este
propósito.

2.4.1. Probeta.
Las probetas son de material de vidrio y los hay de plástico; estas, están calibradas por el
volumen contenido y sirven principalmente para medir el volumen del líquido contenido en
ella. Ver en la figura 11 el procedimiento para medir el volumen de líquidos.

J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 25

Marca o
aforo

Menisco

Figura 11. Medida del volumen Figura 12. Medida del volumen
en una probeta. En un matraz volumétrico.

2.4.2. Matraz volumétrico.


El matraz volumétrico es un recipiente diseñado para retener un volumen específico de
líquido; debido a que están calibradas por volumen contenido, cuando se llena hasta una
marca calibrada (figura 12.). El fondo del menisco debe estar exactamente en la marca
calibrada para obtener el volumen indicado. Es muy usado en análisis volumétrico, en la
preparación de soluciones.
2.4.3. Bureta

Valor medido
0.67 ml

.
Figura 14. Procedimiento de Figura 15. Lectura en la
Figura 13. Bureta armada valoración bureta

Una bureta es un cilindro uniforme graduado de vidrio, calibrado por el volumen escurrido,
está diseñado para medir exactamente el volumen de líquido transferido desde él a otro
recipiente. Las figuras 13, 14 y 15 ilustran el procedimiento y la lectura de una muestra en la
bureta. El flujo del líquido desde la bureta puede ser controlado por una llave o una pinza.

2.4.4. Pipeta volumétrica.


Una pipeta volumétrica sirve para transferir exactamente un volumen de líquido desde un
recipiente a otro. El volumen indicado de la pipeta se alcanza, cuando el fondo del menisco
del líquido está exactamente al mismo nivel de la línea marcada en la pipeta. La pipeta es
J. A. O. C.
26 Técnicas y operaciones en Laboratorio

llenada colocando la punta de la misma dentro del líquido y succionando el líquido desde el
otro extremo. Los líquidos corrosivos o volátiles no deben aspirarse con la boca a través de
la pipeta. En lugar de esto coloque la pipeta dentro de la botella casi llena de líquido y
permita que el nivel ascienda dentro la pipeta o bien hacer uso de una perilla de succión o
una pro pipeta (figura 16), en el caso de pipetas de gran volumen, se puede emplear un tubo
conectado a un succionador de agua. La punta de la pipeta debe permanecer siempre
debajo del nivel del líquido. Llene la pipeta arriba de la marca del volumen y rápidamente
coloque el dedo sobre la cabeza abierta. Cuidadosamente disminuya la presión ejercida por
el dedo permitiendo que el líquido fluya hasta alcanzar la marca de la pipeta, entonces
vuelva a ejercer presión de manera que no escape más líquido. Coloque la pipeta dentro del
frasco receptor y vacíe el contenido de la pipeta dentro de éste. Mantenga la punta de la
pipeta arriba del nivel del líquido. Cuando no fluya más líquido desde la pipeta, haga tocar la
punta de la misma contra la pared del frasco receptor. Una pequeña cantidad de líquido
permanecerá en la punta, no la sople, la pipeta ha sido calibrada con este pequeño volumen
remanente en la punta.

Remanente

Figura 16. Medida de volumen de líquido con pipeta volumétrica.

2.4.5. Pipeta graduada


La pipeta graduada es un aparato cilíndrico de vidrio usado para transferir volúmenes de
líquidos, con una exactitud ligeramente menor que la pipeta volumétrica, pero con la ventaja
de poder medir cantidades variables de líquido. Esta se llena de la misma manera que la
pipeta volumétrica, y se permite que el menisco inferior alcance la marca de 0 mL; entonces,
cuidadosamente se libera la presión del dedo permitiendo que el líquido fluya, hasta alcanzar
el volumen deseado, después de la cual se incrementa la presión con el dedo, de manera
que no escape más líquido y se retira la pipeta del frasco receptor.

2.5. Separación de mezclas solido líquido.


Para la separación mediante filtración por gravedad, doble una pieza de papel filtro en dos.
Doble nuevamente de forma desigual, obteniendo así aproximadamente un cuarto de círculo
J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 27

(ver figura 18). Corte un pequeño pedazo de una de las esquinas externas del cuarto de
círculo y abra el papel de manera que forme un cono, mediante la separación de la capa no
cortada. Coloque este cono de papel en el embudo de manera que coincida con el mismo y
moje con unas cuantas gotas de agua destilada para fijarlo en su lugar. El embudo deberá
sostenerse sobre una anilla de hierro montado sobre un soporte universal y el extremo del
vástago del embudo deberá estar en contacto con la pared del vidrio receptor (ver figura 18).
Nunca llene el embudo con más de las tres cuartas partes del volumen del cono de papel.

Preparación del papel filtro Acción de filtrar

Figura 18. Procedimiento de filtrado por gravedad.

2.6. Pesada.

Diferentes tipos de balanzas pueden ser usados para obtener el peso de un objeto. La
exactitud puede variar desde 1g a 0.001g ó posiblemente 0.0001g en las balanzas
analíticas. Se deben tener los siguientes cuidados con la balanza:

- Nunca coloque un reactivo químico directamente sobre el plato de la balanza. Siempre


use un disco de pesado (vidrio de reloj), papel filtro, vasos de precipitados u otro
recipiente para manejar reactivos químicos.
- Rápidamente limpie cualquier reactivo químico que se haya derramado sobre el plato de
la balanza.
- La balanza es un instrumento delicado y caro, y debe ser tratado como tal.

J. A. O. C.
28 Técnicas y operaciones en Laboratorio

- Para la balanza de brazos, no se debe colocar un peso mayor a un gramo, a menos que
la balanza se encuentre en posición de descanso.
- En la balanza electrónica evite medir masas mayores a 50g.
- Cuando el proceso de pesado ha sido completado, vuelva la balanza a la posición de
descanso y retire todos los pesos.

2.6.1. Balanza de plataforma


Este tipo de balanza (figura 19), es normalmente capaz de medir objetos desde 0 hasta 610
g. Con una exactitud de 0.1g. El objeto a ser pesado es colocado en la plataforma, y los
pesos son movidos a través de los brazos de la balanza, hasta que el apuntador horizontal
coincida con la marca de la balanza.

Plataforma
Pesas
Brazos

Calibrador
Punto
cero

Figura 19. Balanza de plataforma.

2.6.2. Balanza electrónica analítica.

Una balanza electrónica como la que se muestra en la figura 14, es capaz de medir desde 0g
a 210g con una exactitud de 1E-4g. El procedimiento de pesada es el siguiente:

- Verificar el indicador de nivel y asegurarse que las compuertas estén cerradas.


- Presionar el botón ON / TARE para activar la balanza.
- Una vez que el registrador indique cero, abrir la compuerta, poner en la plataforma el
recipiente que ha de contener la muestra a medir, cerrar la compuerta. Una vez
estabilizado el registro, presione nuevamente el botón ON / TARE y se espera la
aparición del registro en cero. Usando adecuadamente las compuertas, poner la muestra
en el recipiente de pesada, esperar que estabilice el registro de la medida.
- Registre en su cuaderno de notas la medida.

J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 29

Compuerta

Plataforma

Indicador Argolla
de nivel

Disco protector

Compuerta
Base del buje

Figura 20. Balanza electrónica analítica

2.7. Limpieza del material

Debe ser esmerada y hacer en lo posible inmediatamente después de terminada la


operación. Existen dos medios para la limpieza del material de vidrio:

a) Cuando la limpieza se hace ayudado de escobillas, agua y detergente en polvo (ACE)


b) Sin escobillas. Si se trata de limpiar grasas conviene lavar con sosa o potasa cáustica.
Si son resinosas, tratar con trementina y luego con ácido sulfúrico concentrado, o bien
usar la mezcla crómica. La mezcla se obtiene disolviendo 5.0 a 6.0g de dicromato de
potasio en 10 mL de agua y en la solución obtenida se vierten con precaución 100 mL de
ácido sulfúrico concentrado (“Pero, no viceversa”). Las manchas que deja el
permanganato de potasio se quitan con ácido clorhídrico, sulfúrico, con solución de
sulfitos alcalinos o de sulfato ferroso. Las manchas de yodo se tratan con disulfato
sódico, yoduro potásico o acetona.
c) Puede considerarse limpio el recipiente, si en ella no se observa ninguna suciedad y el
agua se escurre regularmente de sus paredes sin dejar gotas adheridas a su superficie.

3. PREGUNTAS DE CONTROL
3.1. Investiga, comprueba y responda lo siguiente:

J. A. O. C.
30 Técnicas y operaciones en Laboratorio

 Existe una técnica, que cuando es difícil destapar una tapa esmerilada, el mismo debe
someterse a baño maría por algunos segundos, para luego intentar lo deseado.
Fundamente en que se basa su respuesta.

 Compare la combustión de una vela con la de un mechero de alcohol y con la de un


mechero bunsen y expón sus conclusiones.

 Los matraces Erlenmeyer y los vasos de precipitados tienen escala, ¿servirán para medir
volúmenes?

 ¿Un objeto caliente pesa más o menos de lo normal?. Justifique su respuesta.

 Una clase de vidrio es el vidrio fusible, ¿cuál su característica del mismo?

 Existen líquidos como el mercurio, que forman menisco con la parte superficial cóncava
hacia arriba, esquematice la forma correcta para medir su volumen.

3.2. De respuestas a las siguientes interrogantes.


 ¿Por qué se debe sostener los frascos con la etiqueta hacia la palma de la mano?

 ¿Por qué al trasvasar líquidos, este debe deslizarse por las paredes del recipiente?

 ¿En qué se fundamenta la separación de mezclas sólido líquido?

J. A. O. C.
Técnicas y Operaciones en Laboratorio 31

 ¿Por qué el vástago del embudo debe estar en contacto con la pared del recipiente
receptor?

3.3. Revise bibliografía y conteste las siguientes preguntas:


 Observando su entorno dar ejemplos de vidrios, fundamente su respuesta.

 ¿A qué se debe que existan vidrios de colores?

 Defina fuerza de cohesión, fuerza de adhesión.

 ¿A qué se debe la forma del menisco en la medida de volumen de líquidos?

3.4. Sugiera otros procedimientos de separación no descrito, para mezclas sólido-líquido,


líquido-líquido, solido-sólido.

4. BIBLIOGRAFIA.
La bibliografía consultada es: 1., 2., 3., 8. y 9.

J. A. O. C.
32 Mediciones

MEDICIONES

1. OBJETIVOS
- Tratamiento de los errores de instrumento y su aplicación en las mediciones.
- Determinación de la densidad de sustancias al estado líquido y sólido.
- Aplicaciones de la densidad.
- Caracterización de las propiedades físicas.
- Comparación y clasificación de los datos experimentales con los de bibliografía.
- Aplicación de los errores de operación.

2. FUNDAMENTO
2.1. Densidad (d).
Se define por densidad de una sustancia a su masa (W) por unidad de su volumen (V).
W
d 1
V
Si se trata de líquidos y de sólidos, la densidad es frecuente expresar en g/cm 3 en el caso de
gases se expresa en g/l.
2.2. Empuje (E).
Se define como el peso del líquido; , desplazado por un cuerpo; c, es decir: E = W ; por lo
que, el volumen del cuerpo corresponde al volumen del líquido (V c = V).
2.3. Errores de instrumento
Llamado también errores de equipo, nos da a conocer la incertidumbre con la que se puede
medir una magnitud con un equipo dado. Si ésta incertidumbre no ha sido establecida por el
fabricante, se asume que corresponde a la escala menor, es decir la subdivisión más
pequeña, sin embargo en toda medición se trata de ser más exacto, esta es la razón
necesaria para considerar una incertidumbre que rija nuestras medidas, para tal fin se toma
en cuenta el número de las divisiones realizadas mentalmente entre dos puntos de la escala
menor.
Escala menor
Error absoluto  2
X
Donde X puede tener los valores de 2, 5 ó 10

Error absoluto
Error absoluto   3
2

Error absoluto 
Error relativo    100 4
Valor medido

2.4. Errores de Operación


Error absoluto = Valor experimental – Valor más exacto  5
J. A. O. C.
Mediciones 33

Error absoluto
Error relativo    100 6
Valor más exacto

2.5. Propiedad Físicas


a) Propiedades físicas Extensivas o accidentales. Estas dependen de la cantidad de
materia y son aditivos. Ejemplos: masa, forma, volumen, etc.
b) Propiedades físicas Específicas ó Intensivas. Estas no dependen de la cantidad de
materia estos no son aditivos. Ejemplos: color, olor, sabor, temperatura de ebullición, etc.
La razón de dos unidades extensivas nos da una unidad intensiva. Ejemplo, la densidad.
2.6. Redondeo de Cifras.
Se recurre a éste análisis debido a que en los cálculos, los resultados deben expresarse con
cierto número de cifras significativas. Las características de redondear cifras son las
siguientes:
a) Si la última cifra a redondear es mayor a 5, el último dígito desaparece y la cifra que
antecede se redondea al inmediato superior. Ejemplo 4.76 = 4.8
b) si la última cifra a redondear es menor a 5, el último dígito desaparece y la cifra que
antecede no cambia al redondear. Ejemplo: 4.73 = 4.7
c) Si la cifra a redondear es igual a 5, es necesario examinar la cifra que antecede, si ésta
es impar se procede como en el inciso a) y si es par se procede como en el inciso b)
Ejemplos: 4.75 = 4.8 ; 4,65 = 4.6
2.7. Cifras Significativas
Toda cifra significativa depende de la medición realizada y tiene que ver con la precisión de
los instrumentos y la exactitud de la medición. En el laboratorio, por convención, una
medición es anotada escribiendo el número de cifras que se conoce exactamente y un
número cuya exactitud es incierta. La determinación del valor del número incierto depende,
sobre todo, del tamaño de la división más pequeña presente en el instrumento de medida.
La división más pequeña, puede dividirse en diez partes, que es la aproximación más
conveniente, en cinco partes ó en dos, según convenga (ver punto 2.3.). En el laboratorio no
existe un equipo con la división menor tan fina que no pueda dividir al menos en dos partes.
Ocasionalmente, la exactitud de un aparato está establecida por el fabricante. En ausencia
de la exactitud, asumimos que las agrupaciones escritas en el aparato son correctas y la
exactitud corresponde a la escala menor o división más pequeña.
Una cifra significativa corresponde a un dígito comprendido entre el 1 y 9 de cualquier
número. Todos los números escritos de ésta forma, incluyendo una cifra incierta, se llaman
cifras significativas. Así por ejemplo el número 1.35g, que es resultado de la medición en
una balanza, se tiene tres cifras significativas donde el 1 y el 3 se conocen exactamente,
mientras que el 5 es el número incierto. El cero tiene las siguientes consideraciones:
a) Todo cero después de un punto decimal para un número menor que uno, no es
significativo, así el número 0.025g tiene dos cifras significativas.
b) Todo cero que se encuentra entre dos cifras, es significativo, no importa si el número es
mayor ó menor que uno. Por ejemplo los números 2.03g, 0.0507g tienen tres cifras
significativas.

J. A. O. C.
34 Mediciones

c) Todo cero que se encuentra al final de un número que haya sido o no afectado por el
punto decimal es significativo. Por ejemplo los números 7.30 cm, 0.140 cm tienen tres
cifras significativas.
Para expresar una medición en sus múltiplos o submúltiplos y evitar problemas de
interpretación, es mejor escribiendo en notación científica, donde la parte exponencial no se
considera significativa. Por ejemplo la medición 3.20g puede expresarse como 0.00320 kg ó
3200 mg, escribiendo en forma exponencial sería 3.20 E-3 kg ó 3.20 E3 mg, todos tienen
tres cifras significativas.
Una medida tendrá más cifras significativas, cuanto más preciso sea el instrumento, así la
medida de masa en una balanza electrónica de 3.0013g. (5 cifras significativas), en e una
balanza analítica da 3.001g. (4 cifras significativas), en una balanza monoplato da 3.00g. (3
cifras significativas).
Los números para contar y los exactos no deben considerarse significativos, en el segundo
caso debido a que tienen como base una definición puede tener un número infinito de cifras
significativas. Por ejemplo 1.0 L = 1000.00 mL; 1.0 pulg. = 2.540 cm y 1.0 kg = 1000 g
En la suma o resta el resultado debe contener el mismo número de cifras decimales que
tenga el término con el menor número de decimales. Ejemplo:
134.12 g
- 4.3 g
- 0.223 g
129.597g
Tomando en cuenta al término con menor número de decimales la respuesta es: R. 129.6 g.
En la multiplicación ó división el resultado debe contener el mismo número de cifras
significativas como tenga el término menos preciso en el cálculo. Ejemplos:
3.22 E3 m  2.0 m = 6440 m2 R.6.4 E3 m2
3.72 E3 g ÷1.4253E3 cm 3 = 2.60998 g / cm3 R.2,61 g/cm3

2.8. Operaciones Básicas de los errores.


a) En la suma o resta el error absoluto resultante se obtiene de la suma del error absoluto
de sus términos.
Ejemplo: Halle el resultado de la suma de:
7.2  0.05
- 3.75  0.005
- 0.877  0.0005
2.573  0.0555

Expresando el resultado con el número de cifras significativas tenemos: R. 2.6  0,06


El error relativo de la suma y resta, se obtiene de la ecuación 4. R. 2.3 %
b) En la multiplicación y división, la suma de los errores relativos de sus términos es igual al
error relativo del producto ó del cociente.
Ejemplo: Halle el resultado de la multiplicación de:
(4.5  0.05)  (0.391  0.0005)
J. A. O. C.
Mediciones 35

Error relativo de la multiplicación = (0.05/4.5 100) + (0.0005/0.391100) = 1239 %


El resultado final con el número de cifras significativas correcto es: R. 1.2 %
El error absoluto se obtiene de la ecuación 4. R. 0.022
Considerando el redondeo y el número de cifras significativas tenemos: R. 1.8  0.02
Si la operación fuera una división, la respuesta es: 11  0.1.
Ejemplo: Determinar la densidad de un cuerpo de plomo, sabiendo que (32.82  0.005) g
ocupan un volumen de (2.85  0.005) mL. R. (11.5  0.02) g/cm3.

3. PRACTICA DEL EXPERIMENTO


3.1. Material o equipos.
Vidrio de reloj, pipeta volumétrica de 20 mL, pipetas serológicas de 5 y 10 mL, propipetas,
probetas de 10, 25, 50, 100, y 250; balanza monoplato, analítica y electrónica, termómetro,
calibrador (Nonius Vernier), soporte universal, abrazadera con pinza, tubo fusible.

3.2. Reactivos.
Agua destilada, solución de sulfato de cobre al 10%. Cuerpo no geométrico de aluminio,
barra cilíndrica de cobre mercurio, barra de soldadura de estaño.
3.3. Procedimiento experimental.
3.3.1. Determinación de los errores de Instrumento.
- Medir 20 mL en la pipeta volumétrica de 20 mL o bien 25 mL en una pipeta de 25 mL de
agua destilada y transfiera a la probeta de 25 mL.
- Repetir la misma operación para las probetas de 50, 100 y 250 mL y leer los volúmenes
en cada probeta.
- Registre sus lecturas en la tabla correspondiente. (Puntos 4.1.1.a y 4.1.2.b).
- Complete la tabla 4.1.1.a registrando los resultados de sus cálculos.

NOTA Cuando se trate de volúmenes se usará indistintamente mL o cm3 ya que 1.0 mL =1.0 cm3.

3.3.2. Determinación de los errores de operación.


- Con los datos registrados, según el punto 3.3.1. y considerando a las medidas realizadas
con la pipeta volumétrica como la más exacta, complete la tabla 4.1.2.b anotando el
resultado de sus cálculos.
3.3.3. Determinación de la densidad de un líquido.
- Prepare 250 mL de una solución de cloruro de sodio al 8 % a partir de la sal de cocina
que tiene una pureza del 98.3 %. Para su cálculo de la cantidad de sal comercial de
tablas o gráficas d (g/cm 3) vs. C (g so/ g sn) obtenga el dato de la densidad.
- En una probeta de 250 mL coloque la solución y con la ayuda de un hidrómetro mida la
densidad de la misma y registre sus datos en la tabla 4.1.3.
- Por otro lado, determine la tara de una probeta de 25 mL en la balanza mono plato.
- Vaciar en la probeta de 10.0 a 12.0 mL, ayudados de una pipeta, de la solución
preparada.
- Determine la masa de la probeta con solución y medir el volumen.
J. A. O. C.
36 Mediciones

- Repetir la operación para un volumen mayor al ya medido como 17.0 ó 22.0 mL.
- Registre sus datos en el punto 4.1.3. y complete el mismo con los resultados de sus
cálculos.

3.3.4. Determinación de la densidad de un sólido geométrico.


- En la balanza electrónica determine la masa de una barra cilíndrica de cobre.
- Ayudados de un calibrador mida el diámetro y la longitud de la barra.
- Registre sus datos y complete registrando sus resultados obtenidos de sus cálculos en el
punto 4.1.4.

3.3.5. Determinación del diámetro interior de un tubo.


- Pesar un tubo capilar de 0.88 cm de diámetro interno que le proporcionará el instructor,
en la balanza electrónica.
- Apoyados de una jeringa adecuada al experimento; sin aguja y sin partes metálicas,
introducir mercurio en el tubo
- Con una regla mida la longitud del mercurio dentro del tubo capilar.
- Vuelva a pesar el tubo conteniendo el mercurio.
- Registre sus datos y complete lo que se presenta en el punto 4.1.5.
4. CALCULOS
4.1. Datos y resultados
4.1. 1. Determinación de los Errores de Instrumento
a) Medida de volúmenes de líquidos:

Material Div. menor de X Vol. Medido Error Abs±. Error Relativo


la escala, cm3 cm3 cm3 %
Pipeta vol. de 20 ó 25 mL
Probeta de 25 mL
Probeta de 50 mL
Probeta de 100 mL
Probeta de 250 mL

4.1.2. Errores de operación en las mediciones.


b) Medida de volúmenes de líquidos:
Volumen más exacto o más probable (Pipeta volumétrica de 20 mL) = 20 mL
Recordar que 1 mL = 1 cm3 . Los 20 mL corresponden a 20 cm 3
Material Vol. Medido Error Abs. Error Relativo
cm3 cm3 %
Probeta de 25 mL
Probeta de 50 mL
Probeta de 100 mL
Probeta de 250 mL

J. A. O. C.
Mediciones 37

4.1.3. Determinación de la densidad de un líquido


Medida de la densidad con hidrómetro.
- Temperatura de la solución .............. º C
- Concentración de la solución ............... %p
- Densidad de la solución experimental ............. g/cm3
- Densidad de la solución teórica (de tablas) ............. g/cm3
- Error absoluto de operación ............. g/cm3
- Error relativo de operación ............. %
Medición de la densidad a partir de masa y volumen.
- Peso de la probeta .......... g .......... g
- Peso de la probeta y solución .......... g …...... g
- Peso de la solución .......... g …....... g
3
- Volumen de la solución …...... cm .......... cm3
- Temperatura de la solución .......... º C .......... º C
- Concentración de la solución .......... %p .......... %p
3
- Densidad de la solución experimental .......... g/cm ......... g/cm3
- Densidad de la solución teórica (de tablas) .......... g/cm3 ......... g/cm3
- Error absoluto de operación …....... g/cm3 ......... g/cm3
- Error relativo de operación .......... % …...... %

Evaluación de los errores de instrumento


- Escala menor de la balanza ......... g
- Error absoluto de la balanza ..........g
- Escala menor de la probeta ......... cm3
- Error absoluto de la probeta ......... cm3
- Error absoluto de la densidad para la medida de 10.0 12 mL ......... g/cm3
- Error relativo de la densidad para la medida de 10.0 a 12.0 mL ..........%
- Error absoluto de la densidad para la medida de 17.0 22 mL ......... g/cm3
- Error relativo de la densidad para la medida de 17.0 a 22.0 mL ..........%
- Escala menor del hidrómetro ......... g/cm3
- Error absoluto del hidrómetro ..........g/cm3
- Error relativo de la densidad con hidrómetro ………%

4.1.4. Determinación de la Densidad de un Sólido Geométrico


- Longitud de la barra geométrica ........ cm
- Diámetro de la barra metálica ........ cm
- Volumen de la barra metálica ........ cm3
- Peso de la barra metálica ........ g
- Densidad experimental de la barra metálica ........ g/cm3
J. A. O. C.
38 Mediciones

- Densidad teórica de la barra metálica ........ g/cm3


- Error absoluto ........ g/cm3
- Error relativo ........ %

4.1.5. Determinación del Diámetro Interior de un Tubo


- Peso del tubo capilar ........ g
- Peso del tubo capilar y del mercurio ........ g
- Peso del mercurio . ....... g
- Densidad del mercurio teórico ........ g/cm3
- Volumen del mercurio ........ cm3
- Volumen interior del tubo ........ cm3
- Longitud observada del tubo capilar ........ cm
- Diámetro del tubo capilar calculado ........ cm
- Diámetro del tubo capilar teórico ........ cm
- Error absoluto ........ cm
- Error relativo ........ %

4.2. Preguntas de control.


 Describa puntualmente el procedimiento de la preparación de la solución de cloruro de
sodio.

 ¿La densidad es una propiedad física intensiva o extensiva?

 ¿Qué opina a cerca de la densidad asumida para la preparación de la solución de cloruro


de sodio?

 ¿Cómo podría determinarse el diámetro interior de la columna de mercurio de los


termómetros?

J. A. O. C.
Mediciones 39

 Explique y si es posible experiméntelo, como se determina la densidad de un sólido no


geométrico.

 Investigue otra manera de determinar la densidad de un líquido basándose en el


concepto de densidad relativa.

 Determinar experimentalmente y la verificación de la densidad de un tubo o arandela u


otro cuerpo de Cu ó Al.

5. CONCLUSIONES.

4. BIBLIOGRAFIA.
La bibliografía que puede consultar es la siguiente: 2, 10, 11, 12 y la sección 3 tomo I de 5.

J. A. O. C.
40 Mediciones

CUESTIONARIO DE MEDICIONES

1. Determinar el error de instrumento absoluto y relativo porcentual, de una probeta de 25


mL. de capacidad, con división más pequeña de su escala 0.5 mL. Se trasvasa agua en
ella y observando el menisco en la escala de la probeta se lee 19.6 mL.
2. Se a determinado en laboratorio el peso molecular de un mol de oxigeno como 31.77 g.
Sabiendo que el peso atómico de 1 mol de oxígeno, obtenido en tablas es 15.99 g,
determinar el error absoluto y relativo de operación.
3. En una balanza monoplato, con la división más pequeña de su escala de 0.1g, se han
pesado 49.22 g. de una solución de NaOH contenido en una probeta de 50 mL de
capacidad, con la división más pequeña de su escala de 1 mL y a la temperatura de 20
ºC, en ella se observa que el volumen es 40.4 mL. Determinar a) La densidad de la
solución, b)El error absoluto y relativo porcentual de instrumento de la densidad, c) Los
errores absoluto y relativo de operación. Para averiguar el valor más exacto de la
densidad remitirse a bibliografía.
4. Un tubo de bronce (aleación de Cu y Sn) de 5.0 cm de longitud, tiene un diámetro interior
de ½ pulgada y un espesor de pared de 2.8 mm, y pesa 26.88 g. Determinar: a) La
densidad del bronce en g/cm 3, b) El error absoluto y relativo de operación.
5. Determinar el diámetro interior de un tubo capilar de 7.0 cm de longitud, sabiendo que en
su interior pueden caber 0.0256 g de mercurio.
6. Calcular la cantidad de estaño presente en un bronce que pesa 15.61 g, y suspendido en
agua pesa 1.91 g.
Resp. 9.23 g de Cu, 6.38 g de Sn.

7. Determine de cuantos quilates es un anillo de oro comercial; aleación oro-plata, si su


peso es 8.00 g y suspendido en agua pesa 0.50 g.
Resp. 18 Quilates.

8. 40.65 g de una sustancia simple con características metálicas de color plateado ocupan
un volumen 3.0 mL. Identifique de qué elemento se trata con la ayuda de una tabla
periódica.

J. A. O. C.
Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química 41

FENOMENOS FISICOS, QUIMICOS


Y REACCION QUIMICA

1. OBJETIVOS
- Clasificación de los fenómenos físicos y químicos.
- Descripción de las reacciones químicas.
- Aplicación del balance de materia a reacciones químicas.
- Aplicación de la teoría del error de operación.

2. FUNDAMENTO
2.1. Materia.
Entendemos así al material físico del universo; por lo que, materia es cualquier cosa que
impresiona nuestros sentidos, ocupa espacio y tiene masa.
2.2. Cambios de estado de la materia.
La materia en su composición básica puede encontrarse en la naturaleza en los estados:
sólido, líquido y gaseoso; pero por efecto de la temperatura la materia puede sufrir cambios
como se describe en la figura 1.

Aumento de la temperatura

Fusión Vaporización

Estado Estado Estado


Sólido Líquido Gaseoso
Solidificación Condensación
Sublimación

Descenso de la temperatura

Figura 1. Cambios de estado de la materia.

La vaporización es un término globalizador de ebullición, fenómeno que se lleva a cabo en


toda la masa y evaporación, que el fenómeno ocurre en la superficie del líquido.

2.3. Propiedades químicas.


En el capítulo de mediciones, punto 2.6. se hizo referencia a las propiedades físicas
extensivas o accidentales que dependen de la masa y las específicas o intensivas que no
dependen de la cantidad de materia. Para completar el concepto de propiedades de la
materia, es necesario referirnos a las propiedades químicas y a las propiedades fisiológicas.

J. A. O. C.
42 Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química

Propiedades químicas; estas se observan cuando en la naturaleza de la materia han


ocurrido cambios profundos, como de color, pérdida o aumento de masa, cambio de estado
u otros; como ejemplos tenemos: descomposición de los alimentos, combustión del carbón,
oxidación del hierro, etc.
Propiedades fisiológicas; son propiedades químicas que se manifiestan por los cambios
producidos en los seres vivos, pudiendo ser de acción beneficiosa o perjudicial. Ejemplo:
efectos producidos por las vitaminas, venenos, etc.
2.4. Fenómenos físicos.
Todo fenómeno físico es un cambio físico que sufre la materia, durante los cuales una
sustancia cambia su apariencia física, pero no su identidad básica, estos procesos se
caracterizan por ser reversibles, como ejemplos tenemos: la evaporación del agua, la
sublimación del yodo, cristalización de las sales, etc. Un fenómeno físico interesante es
observar por qué no se disuelve el azúcar en alcohol, para justificar este fenómeno recuerde,
“Lo semejante disuelve lo semejante”, es decir las sustancias no polares se disuelven en
disolventes no polares, las sustancias polares se disuelven en disolventes polares.
2.5. Fenómenos químicos.
Los fenómenos químicos son cambios químicos (llamados también reacción química), donde
una sustancia se transforma en otra sustancia diferente, perdiendo su identidad básica, estos
fenómenos se caracterizan por ser irreversibles manifestándose con la aparición de
precipitados, disolución de un sólido, desprendimiento de gases cambios energéticos,
cambio de color, etc. Ejemplos: formación de agua a partir de hidrógeno y oxígeno,
producción de oxígeno a partir del óxido mercúrico, oxidación del hierro, etc.
2.6. Reacción química.
Es todo proceso donde ciertas sustancias simples o compuestas llamadas reaccionantes,
debido a su interacción mutua, experimentan cambios en su estructura atómica, molecular o
iónica, convirtiéndose en otras sustancias, denominadas productos de la reacción.
2.7. Balance de materia.
Un balance de materia o de masa, es la aplicación de la ley de la conservación de la masa a
una ecuación química. Para hacer los cálculos de balance de materia será necesario que la
ecuación química esté balanceada o igualada.
2.7.1. Ley de Lavoasier o Ley de la Conservación de la Masa.
De los varios enunciados que justifican esta ley mencionamos la siguiente: la masa de los
elementos participantes en una reacción química como sustancias simples o compuestas,
después del cambio químico siempre permanece constante.
2.8. Ecuación química.
Es la representación escrita de una reacción química en un modo abreviado, mediante el
empleo de fórmulas o símbolos, solo de las sustancias que sufren cambio químico y que
participan en el proceso.
2.8.1. Significado de una ecuación química bien balanceada.
 Que la reacción haya sido comprobada experimentalmente.
 Que se cumpla la ley de la conservación de la masa.

J. A. O. C.
Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química 43

 Que las sustancias participantes sean eléctricamente neutras (Que se conserve la


carga); es decir, que en una ecuación iónica en ambos miembros la carga total de los
iones deben ser iguales.

2.8.2. Signos convencionales para la representación de ecuaciones químicas.


En la tabla 6.1 se presenta las características de cómo se deben escribir las ecuaciones
químicas y la simbología utilizada en los mismos.

Tabla 6.1. Características y signos de las ecuaciones químicas.


Característica Término o signo Ejemplo
Reactivos Lado izquierdo de la ecuación NaOH + HCl  NaCl + H2O
Productos Lado derecho de la ecuación NaOH + HCl  NaCl + H2O
Reacción reversible ═ ó ⇄ 2NO2 N2O4

Reacción irreversible  S + Fe  FeS

Aparición de precipitado  AgNO3+ NaCl → gCl+NaNO3

Desprendimiento de un gas  CaCO3  CaO + CO2 


Estado de las sustancias Después de la fórmula entre 2Na (s) + Cl2 (g)  2NaCl(crist)
paréntesis escribir, (s) si es Zn(s)+CuSO4(sn) 
sólido; (crist), en cristales; (sn), Cu(s)+ZnSO4(ac)
en solución; (ac), acuoso, etc.
Catalizador Símbolo del catalizador, encima
o debajo de la flecha 2KClO3 2KCl + 3 O2
Cambio térmico Los símbolos Δ ó Ø, encima o
debajo de la flecha 2KClO3 KCl + 3 O2

2.9. La energía en los cambios de estado.


Para un mismo estado de la materia, un incremento de energía calorífica, implica un
aumento en la temperatura, cuando existe cambio de estado es necesario una cantidad
adicional de energía calorífica, aunque no haya cambio alguno en la temperatura; por lo que,
Todo cambio de estado en la materia va acompañado de un cambio de calor, pero no de la
temperatura.
2.10. La energía en los cambios químicos.
Todo fenómeno químico está acompañado de un cambio de energía, si la manifestación es
de liberación de energía el cambio químico se denomina reacción exotérmica; y si en el
fenómeno se manifiesta con absorción de energía se denomina reacción endotérmica .Si al
energía involucrada es diferente a la calorífica se los puede llamar exergónico o
endergónica
3. PRACTICA DEL EXPERIMENTO

J. A. O. C.
44 Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química

3.1. Material y equipo.


Tubos de ensayo, pinza para tubos, pinza tijeras, tapón de goma, tubos de desprendimiento,
espátula, termómetro, vaso de precipitado, soporte universal, malla de amianto, mechero
Meker, hornilla eléctrica, vidrio de reloj, secador eléctrico, desecador, cronómetro.
3.2. Reactivos.
Yodo en cristales, cristales de dicromato de amonio, cristales de sulfato de cobre (II)
pentahidrato, alcohol, cloruro de sodio en polvo.
3.3. Procedimiento experimental.
3.3.1. Fenómenos físicos.
a) Sublimación del yodo.
- Observe en detalle algunos cristales de yodo e introducirlos al fondo de un tubo de
ensayo, evitando tocar con las manos, porque es corrosivo.
- Manteniendo casi vertical el tubo, caliente flameando hasta la presencia de vapores
violetas.
- Retire de la llama y deje enfriar el tubo.
- Observe con detenimiento las paredes del tubo, para verificar la sublimación de los
vapores de yodo.
- Como práctica complementaria intente disolver por separado en agua y luego en alcohol
los cristales de yodo depositados en las paredes del tubo.
- Conteste las preguntas del punto 4.2.1.
b) Ebullición del agua.
- Haga hervir (ebullir) aproximadamente 150 ml de agua en un vaso de precipitado de 250
ml en una hornilla eléctrica controlando el incremento de temperatura con un termómetro
fijado en un soporte universal con el bulbo del termómetro dentro el seno del agua.
- Apoyados de un cronómetro registrar los datos de temperatura y tiempo bajo las
siguientes características: a) Antes de la ebullición cada 10 ºC b) En la ebullición cada
minuto hasta completar 12 lecturas.
- Registre los datos en la tabla 4.1.3.
- De respuesta a las preguntas presentadas en el punto 4.2.1.
c) Cristalización del cloruro de sodio.
- Observe en detalle al cloruro de sodio en polvo; sal común y disuelva algo de este en un
vidrio de reloj con la menor cantidad de agua posible, observará que la mezcla obtenida
es homogénea. A este tipo de mezclas de denomina, solución.
- Prepare un baño de vapor para la solución, colocando como tapa el vidrio de reloj sobre
el vaso de precipitado con agua hirviendo.
- Dejar calentar la solución hasta la cristalización completa del cloruro de sodio.
- Retire de la fuente de vapor el vidrio de reloj y dejar enfriar.
- Observe en detalle los cristales obtenidos en el microscopio.
- Conteste las preguntas del punto 4.2.1.
3.3.2. Fenómenos químicos. Reacción química.
a) Descomposición del dicromato de amonio.
- Introduzca en un tubo de ensayo limpio, seco y tarado unos 30 a 50 mg de cristales
anaranjados de dicromato de amonio y pese el conjunto.
- Provisto de una pinza ponga a calentar el tubo flameando en la llama de un mechero.

J. A. O. C.
Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química 45

- Poner especial atención a la iniciación de la reacción, debido a que se produce un


chisporroteo, inmediatamente retire el tubo de la llama y deje continuar la reacción. En
esta reacción el dicromato de amonio se descompone en óxido crómico de color verde,
gas de nitrógeno y vapor de agua.
- Caliente el tubo con el residuo durante uno o dos minutos más, dejar enfriar y pesar.
- Conteste las preguntas del punto 4.2.2. y registre sus datos completando en 4.1.1.
b) Determinación de la fórmula del sulfato de cobre hidratado.
- Pese aproximadamente 0.1 g del hidrato de sulfato de cobre en un vidrio de reloj limpio,
seco y tarado.
- Lleve el conjunto del vidrio de reloj y la sal hidratada al secador eléctrico, entre 100 a 120
ºC de temperatura; dejar en el, de 20 a 30 minutos luego lleve a un desecador para que
enfríe.
- Una vez estabilizado la temperatura al ambiente, pesar el vidrio de reloj con el residuo.
- Conteste las preguntas planteadas en el punto 4.2.2. y registre sus datos completando el
punto 4.1.2.
CÁLCULOS.
4.1. Datos y resultados.
4.1.1. Descomposición del dicromato de amonio.
- Peso del tubo de ensayo ........ g
- Peso del tubo de ensayo y del (NH4)2Cr2O7 ........ g
- Peso del (NH4)2Cr2O7 . ....... g
- Peso del tubo de ensayo y residuo (Cr2O3) ........ g
- Peso del Cr2O3 ........ g
- Masa estequiométrica del Cr2O3 a partir del (NH4)2Cr2O7 ........ g
- Error absoluto ........ g
- Error relativo ........ %
- Cantidad de calor estándar estequiométrico …….. kcal
- Cantidad de energía involucrada ..........kcal.

4.1.2. Determinación de la fórmula del sulfato de cobre hidratado.


- Peso del vidrio de reloj ........ g
- Peso del vidrio de reloj y del sulfato de cobre hidratado ........ g
- Peso del vidrio de reloj y residuo (CuSO4) ........ g

Sustancia Masa, g M, g/mol n, mol ÷ por el < Sub índice


CuSO4
H2O
- Fórmula del hidrato .......................
- Cantidad de calor estándar, estequiométrico …….. kcal
- Cantidad de energía involucrada ..........kcal.

J. A. O. C.
46 Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química

4.2. Preguntas de control.


4.2.1. Fenómenos físicos.
- ¿Qué propiedades físicas sufren cambios en los fenómenos observados?
a) Sublimación del yodo.

Solubilidad del yodo.

b) Ebullición del agua.

c) Cristalización del cloruro de sodio.

- ¿Los fenómenos observados son reversibles o irreversibles? Justifique su respuesta.


a) Sublimación del yodo.

b) Cristalización del cloruro de sodio.

- ¿El yodo se disuelve en agua o en alcohol? Justifique su respuesta.

- ¿La temperatura del agua hirviendo varía?, ¿Por qué?

- En base a la pregunta precedente, como se llama a esa temperatura.

- Ebullición se define igual que evaporación, ¿Por qué?

- ¿Qué forma tienen los cristales de cloruro de sodio? Compare con los de bibliografía.

J. A. O. C.
Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química 47

4.2.2. Fenómenos químicos.


- ¿Qué propiedades físicas sufren cambios en los fenómenos observados?
a) Descomposición del dicromato de amonio

b) Deshidratación del sulfato cúprico.

- ¿Los fenómenos observados son reversibles o irreversibles? Justifique su respuesta.


a)
b)
- Clasifique en los fenómenos observados como reacción endotérmica o exotérmica.
a) Descomposición del dicromato de amonio

c) Deshidratación del sulfato cúprico.

4.3. Gráfica.
- Graficar en hoja separada y milimétrica la ebullición del agua; temperatura versus tiempo e
identificar en está gráfica las zonas de calor sensible y calor latente.

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFIA
Como ayuda bibliográfica se tiene lo siguiente: 13, 14,11, 15 y 16.

J. A. O. C.
48 Fenómenos Químicos, Físicos y Reacción Química

CUESTIONARIO DE FENOMENOS QUIMICOS, FISICOS


Y REACCION QUIMICA

1.- Defina los siguientes términos:


a)Cristalización; b) Volatilización; c) Presión de vapor; d) Punto triple; e) Diagrama de
faces; f) Calor sensible; g) Calor latente; h) Calor de fusión; i) Calor de vaporización; j)
Calor de condensación; k) Calor de solidificación (calor de congelación) y l) Calor de
sublimación.
2.- En base a diagrama de fases, a) ¿El agua al estado sólido (hielo) bajo qué condiciones
de presión y temperatura podrá sublimarse? b) ¿El yodo qué condiciones necesita para
poder fusionar.
3.- Represente gráficas para describir a) Un diagrama de fases b) Curva de calentamiento
para convertir un sólido a gas.
4.- La reacción de descomposición del dicromato de amonio está representada por:
(NH4)2Cr2O7 → Cr2O3 + N2 + H2O
0.50 g de la sal de amonio al 99.95 % de pureza, a) ¿Cuánto de Cr2O3 se producirá? b)
En condiciones normales, ¿qué volumen de nitrógeno en cm 3 se habrá generado? Nota:
primero iguale la expresión química
5.- Se descompone térmicamente 0.35 g de óxido mercúrico rojo perfecto del calor, en
mercúrico metálico y oxigeno que se desprende. a) Si se obtiene 0.31g de mercurio,
¿Cual el rendimiento de la reacción? b) ¿Qué volumen de oxígeno a condiciones
normales se obtiene? c) En caso de existir pérdida de mercurio, ¿ a qué porcentaje
corresponde?
6.- Por descomposición térmica, 2.00g de un sulfato de cobre hidratado de color azul dan
1.26g de sulfato de cobre de color blanco. a) Determine la fórmula del hidrato. b) ¿Cuál
la composición porcentual elemental del hidrato?
7. ¿Qué cantidad de energía, en Kcal, es necesario para descomponer 0.35 g de óxido
mercúrico? Para la reacción ΔH =181.6 Kj

J. A. O. C.
Estequiometria 49

ESTEQUIOMETRIA

1. OBJETIVOS
- Aplicación de la Leyes ponderales de Proust y Lavoasier (Balance de materia).
- Caracterización de las propiedades másicas de los reactivos.
- Caracterización a los procesos de descomposición.
- Análisis de mezclas.
- Aplicación de la teoría del error.

2. FUNDAMENTO
2.1. Estequiometria.
La Estequiometria es una rama de la química que estudia las relaciones cuantitativas de las
sustancias puras (elementos y compuestos) en las reacciones químicas basándose en las
leyes de las combinaciones químicas; pondérales, las relacionadas con la masa de las
sustancias, y las volumétricas, relacionadas con los volúmenes de los gases.
2.1.1. Ley de Lavoisier.
Vea el punto 2.7. del capítulo precedente, recordando un resumen de la misma dice: La
masa de un sistema químico siempre permanece constante.
2.1.2. Ley de Proust
Llamada también Ley de la composición constante o definida, expresa que: un compuesto
puro sea cual sea su origen y el método que se use para obtenerlo, siempre contiene los
mismos elementos en la misma proporción de masa.
2.1.3. Mol.
Se define como Mol a la cantidad de sustancia que contiene 6.023E23 unidades
fundamentales, pudiendo ser estos últimos átomos, moléculas o iones. Una relación
ponderal muy importante es que: Un mol de cualquier sustancia compuesta contiene masa
en gramos que corresponde a su masa formular si es un compuesto iónico, masa molecular
si se trata de moléculas o a su masa atómica si son elementos.
2.1.4. Masa formular
Llamada peso formular, es la masa del conjunto de átomos de una fórmula y se obtiene
sumando las masas atómicas de los elementos presentes en el, afectados por sus
subíndices. La masa formular es igual a la masa molecular cuando se trata de sustancias
moleculares.
Ejemplo: El peso formular de 1 mol de clorato de sodio es igual a la suma de 23 g de Na +
35.5 g de Cl + 3* 16 g O = 106.5 g NaClO3, 1 mol de H2O pesa 18g y 1 mol de FeS
pesa 88 g.
2.2. Análisis.
El análisis químico es la separación de una sustancia en sus partes componentes por
métodos químicos, con el objeto de identificar a las sustancias constituyentes y de
determinar su composición, como ejemplo tenemos la descomposición del agua en
hidrógeno y oxígeno.

J. A. O. C.
50 Estequiometria

2.3. Síntesis.
El proceso de síntesis es contrario al de análisis, siendo la síntesis el conjunto de
operaciones (métodos) químicas por el cual se obtienen sustancias compuestas partiendo de
sus elementos y de otros compuestos más sencillos. La formación de amoníaco a partir de
hidrógeno y nitrógeno es un ejemplo de síntesis comúnmente conocido como proceso Haber.
2.4. Reacción química.
En el capítulo anterior (punto 2.5.) se ha definido que es reacción química; recordando,
resumido se expresa como: Se llama reacción química donde ciertas sustancias llamadas
reaccionantes se convierten en otras llamadas productos. Cuando nos referimos a reacción
química en análisis químico se hace uso de los términos de reacción por vía húmeda y
reacción por vía seca y también es importante identificar si la reacción es simple o es
múltiple.
2.4.1. Reacción por vía seca.
Las reacciones que se efectúan con sustancias en el estado sólido y con la intervención del
calor son denominadas reacciones por vía seca, son típicos de estas reacciones: Los
ensayos a la llama en la cual, la sustancia comunica un color a la llama; la capacidad de
descomponerse al ser calentadas las sustancias o de impartir una coloración determinada
cuando la sustancia se funde en tetraborato de sodio o fosfato sódico en el ojal de un
alambre de platino. La descomposición del carbonato de calcio es un ejemplo de reacción
por vía seca.
CaCO3  CaO + CO2
2.4.2. Reacción por vía húmeda.
La mayoría de las reacciones se efectúan cuando las sustancias están disueltas en agua, a
estas reacciones que se llevan a cabo con sustancias en disolución son denominadas
reacciones por vía húmeda y estas se manifiestan por formación de precipitados,
desprendimientos de gases, por cambios de color, etc. Un ejemplo de este tipo de
reacciones, es la reacción de una disolución de nitrato de plata con cloruro de sodio en
solución acuosa, produciendo un precipitado blanco de cloruro de plata.
AgNO3 + NaCl  AgCl  + NaNO3
2.4.3. Reacción simple.
Llamamos así, cuando en el transcurso de la reacción se expresa por una sola ecuación
estequiométrica. La reacción de azufre en polvo con hierro en polvo corresponde a una
reacción simple.
S + Fe  FeS
2.4.4. Reacciones múltiples.
En un sistema de reacciones múltiples para representar los cambios observados son
necesarios más de una ecuación estequiometria, pueden presentarse los casos de
reacciones en paralelo o en serie.
La acción del ácido clorhídrico sobre una mezcla de aluminio y magnesio es un ejemplo de
reacciones en paralelo:
2Al + 6 HCl  3H2 + 2AlCl3
Mg + 2HCl  H2 + MgCl2
Un ejemplo de reacciones en serie es la descomposición del óxido de mercurio.

J. A. O. C.
Estequiometria 51

4HgO  2Hg2O + O2
2Hg2O  4Hg + O2
2.5. Reactivo químico.
Para que exista una reacción química es necesario la presencia de materia prima, llamada
reactivo químico, capaz de sufrir cambios en sus propiedades y convertirse en nuevas
sustancias. Si en la reacción existen dos o más materias primas es frecuente usar los
términos de reactivo limitante y reactivo en exceso.
2.5.1. Reactivo en exceso.
Por lo general existen reacciones que para obtener el máximo rendimiento en la formación
de un producto, es necesario que uno de los reactivos está presente en una mayor cantidad
de lo que estequiométricamente se necesita, a este reactivo presente en una reacción se
denomina reactivo en exceso.
2.5.2. Reactivo limitante.
Se denomina así al reactivo que en menor cantidad estequiométrica se encuentra en una
mezcla de las sustancias reaccionantes y se agota completamente en la reacción. Este
reactivo limita la reacción y determina la cantidad de producto formado. Nos referimos al
reactivo limitante y al reactivo en exceso solo en el caso de que, por lo menos en una
reacción estén presentes mínimamente dos reactivos. En las reacciones de descomposición
isoméricas y alotrópicas no se hacen uso de estos términos.
2.6. Rendimiento de la reacción.
En los procesos industriales, incluyendo los experimentales, las reacciones no son completas
como teóricamente se habría determinado en la formación de productos, debido a que
existen pérdidas, productos no deseados, presencia de impurezas u otros. Para evaluar el
alcance de una reacción definimos el rendimiento de la reacción () expresando en
porcentaje, como la razón del rendimiento experimental (RE) y el rendimiento teórico (RT);
RE
η   100
RT
donde, el rendimiento experimental corresponde a la cantidad de producto que
verdaderamente se obtiene y el rendimiento teórico que corresponde a la máxima cantidad
de producto que pueda obtenerse por cálculo estequiométrico en base a la ecuación química
que representa a la reacción.
2.7. Catalizador.
En algunos procesos químicos existe la presencia de ciertas sustancias llamadas
catalizadores. Estas sustancias participan plenamente de la reacción (sufren cambios en sus
propiedades) favoreciendo a la reacción, con la particularidad que al final del proceso, sus
propiedades físicas y químicas son las mismas y no se ven alteradas. La finalidad de
favorecer a una reacción química puede manifestarse generalmente haciendo que la
reacción sea más rápida, llamándose catalizador positivo, otras veces retardando la reacción
en este caso se llaman catalizadores negativos y otras veces haciendo selectiva la reacción
para un determinado producto o en reacciones múltiples favoreciendo a una de ellas.
2.8. Indicador.
Llamamos indicador a las sustancias electrolíticas (capaces de conducir la electricidad en
solución acuosa) generalmente orgánicas que se colocan o adicionan a un sistema de
reacción acuoso, que por un cambio de color; debido a una reestructuración molecular, nos
J. A. O. C.
52 Estequiometria

indica que la reacción a llegado a su fin, como el indicador fenolftaleína o para saber si un
sistema es ácido o básico como el indicador papel de tornasol.
2.9. Fórmula química.
Es la representación de las sustancias compuestas haciendo uso de símbolos y de números
como subíndices para indicar las proporciones relativas de los átomos de los diferentes
elementos que constituyen la sustancia. Las fórmulas de los compuestos nos brindan
información de los elementos constituyentes, su composición y el número relativo de los
mismos.
Ejemplo:
1 mol de agua tiene 2 moles de hidrógeno y 1 mol de oxígeno.
1 mol de agua pesa 18 g y corresponden a 2 g de hidrógeno y 16 g de oxígeno.
1 mol de agua contiene 88.89 %p de oxígeno y 11.11 %p de hidrógeno.
Es frecuente usar atm-g en vez de moles para los elementos constituyentes de un
compuesto. Ejemplo; 1 mol de agua contiene 2 atm-g de hidrógeno y 1 atm-g de oxígeno.
2.9.1. Fórmula empírica.
Denominado también fórmula simple o sencilla, es la que representa a un compuesto
indicando la relación del número de átomos (subíndices) más simple. Ejemplo: NaCl; CH
(Benceno, C6H6); HO (peróxido de hidrógeno), H2O2, H2SO4. En general la fórmula empírica
es la representación de la mayoría de los compuestos iónicos. Ejemplos: NaCl, KBr, etc.
2.9.2. Fórmula molecular.
Es la representación de los compuestos moleculares con el número real de los átomos de los
elementos constituyentes. En algunos casos particulares como Na2O2 (peróxido de sodio)
que es un compuesto iónico, en este caso es mejor referirse como fórmula verdadera.
La fórmula molecular o verdadera puede corresponder a la fórmula empírica o bien a un
múltiplo de esta, para saber cuál es la relación de los subíndices verdadero, es necesario
encontrar un factor de subíndice f.s.i. dividiendo el peso molecular verdadero entre el peso
formular de la fórmula empírica. El factor así obtenido se multiplica a los subíndices de la
fórmula empírica para obtener nuevos subíndices que representen a la fórmula molecular.

M FV
fsi
M FE

3. PRACTICA DEL EXPERIMENTO


3.1 Material y equipo.
Tubos de ensayo, pinza para tubos de ensayo, pinza con abrazadera, soporte universal,
pipetas, agitador, mechero, hornilla eléctrica, balanza electrónica, crisol, trípode, triángulo,
vasos de precipitado, cristalizador, secador eléctrico.
3.2. Reactivos.
Cloruro de potasio, clorato de potasio, bicarbonato de sodio, cloruro de sodio, carbonato de
sodio, carbonato de potasio.
3.3. Procedimiento experimental.
J. A. O. C.
Estequiometria 53

3.3.1. Determinación de la fórmula simple del clorato de potasio.


- En un tubo de ensayo limpio y seco ponga una pizca de dióxido de manganeso como
catalizador y pesar el conjunto.
- Colocar aproximadamente al tubo con catalizador, 10 mg de clorato de potasio y pesar el
conjunto. El catalizador acelera la descomposición térmica del clorato de potasio.
- Mezclar bien y calentar el tubo de ensayo, al principio flameando hasta que se funda,
luego intensifique el calentamiento en la zona más caliente de la llama, hasta que todo el
oxígeno se haya desprendido y la muestra se haya tornado de color rojo oscuro. Para
comprobar el desprendimiento de oxígeno acercar a la boca del tubo una astilla de
madera incandescente, la presencia de oxígeno hará que la incandescencia aumente
desprendiendo mayor luminosidad. no debe derramar cenizas dentro del tubo.
- Dejar enfriar el tubo de ensayo y pesarlo.
- Registre sus datos en el punto 4.1.1.

3.3.3. Determinación del porcentaje del clorato de potasio en una mezcla.


- Seguir el mismo procedimiento que en el punto 4.2.2., con la diferencia que en vez de
colocar clorato de potasio coloque 10 mg de una mezcla de clorato de potasio y cloruro
de potasio, que el docente le proporcionará. Registre sus datos en el punto 4.1.2.

3.3.4. Determinación del porcentaje de pérdida de peso en la descomposición del


bicarbonato de sodio.
- Pesar un crisol de porcelana limpio y seco o bien un tubo de ensayo limpio y seco.
- Colocar aproximadamente 1 a 2 g al crisol o 10 mg al tubo de bicarbonato de sodio y
vuelva a pesar
Usando el crisol proceder con los siguientes pasos:
- Sobre un trípode, colocar el crisol sobre un triángulo en forma inclinada.
- Con la llama suave de un mechero calentar durante unos tres minutos, luego aumenta la
intensidad de la llama hasta colocar de rojo oscuro la parte inferior del crisol. Dejar
enfriar y pesar el sistema. Paralelamente acercar a la boca del crisol un palito de fósforo
ardiendo para verificar la presencia del dióxido de carbono que tenderá a sofocar la llama
del fósforo.
- Volver a calentar con llama fuerte durante unos cinco minutos, dejar enfriar y volver a
pesar. la diferencia de peso respecto a la anterior no debe ser mayor a la milésima del
gramo. Para los cálculos usar el menor peso. Registre sus datos en el punto 4.1.3.
Usando el tubo de ensayo seguir los pasos anteriores sometiendo el sistema al fuego
flameante de un mechero Bunsen.
3.3.5. Determinación del porcentaje de bicarbonato de sodio en una mezcla.
- Proceder igual que en el punto 3.3.4., pero con una mezcla de 5 g de bicarbonato de
sodio y cloruro de sodio que el docente le proporcionará. Registre sus datos en el punto
4.1.5.

4. CALCULOS
4.1. Datos y resultados.

J. A. O. C.
54 Estequiometria

4.1.2. Determinación de la fórmula simple del clorato de potasio.


- Peso del tubo de ensayo y catalizador .......... g
- Peso del tubo de ensayo, catalizador y clorato de potasio .......... g
- Peso del tubo de ensayo, catalizador y residuo .......... g
- Peso del oxígeno desprendido .......... g
- Peso del cloruro de potasio (residuo) .......... g
- Moles de oxígeno molecular desprendido .......... mol
- Moles de cloruro de potasio .......... mol
- Moles de potasio en la muestra original .......... mol
- Moles de cloro en la muestra original .......... mol
- Moles de oxígeno atómico en la muestra original .......... mol
- Fórmula simple del clorato de potasio ..................
4.1.3. Determinación del porcentaje del clorato de potasio en una mezcla.
- Peso del tubo de ensayo y catalizador .......... g
- Peso del tubo de ensayo, catalizador y mezcla desconocida .......... g
- Peso del tubo de ensayo, catalizador y residuo .......... g
- Peso de la mezcla desconocida .......... g
- Peso del oxígeno desprendido .......... g
- Moles de oxígeno desprendido .......... mol
- Moles de clorato de potasio descompuesto .......... mol
- Peso del clorato de potasio en la muestra original .......... g
- Porcentaje de clorato de potasio en la nuestra desconocida .......... %
4.1.4. Determinación del porcentaje de pérdida de peso en la descomposición del
bicarbonato de sodio.
- Peso del crisol .......... g
- Peso del crisol y del bicarbonato de sodio .......... g
- Peso del crisol y residuo .......... g
- Peso de la masa perdida .......... g
- Peso del carbonato de sodio obtenido (residuo) .......... g
- Peso del carbonato de sodio teórico (a partir de la muestra original) .......... g
- Error absoluto .......... g
- Error relativo .......... %
- Peso de agua desprendido experimental .......... g
- Peso de dióxido de carbono desprendido experimental .......... g
- Porcentaje de pérdida de peso .......... %
4.1.5 Determinación del porcentaje de bicarbonato de sodio en una mezcla.
- Peso del crisol .......... g
- Peso del crisol y mezcla .......... g
J. A. O. C.
Estequiometria 55

- Peso del bicarbonato de sodio .......... g


- Peso del crisol y residuo .......... g
- Peso de la mezcla .......... g
- Peso del residuo .......... g
- Peso del bicarbonato de sodio teórico .......... g
- Peso del cloruro de sodio .......... g
- Porcentaje del bicarbonato de sodio .......... %

4.2. Preguntas de control.


4.2.1 Responda a las siguientes interrogantes:
- ¿Qué medios sirven para identificar el fin de la reacción?

- ¿Qué reacción química desprende energía? ¿Qué cantidad?

- ¿Qué reacciones se llevan por vía seca?

- ¿Qué sistema químico experimental explica la ley de Proust?

4.2.2. En la descomposición térmica y catalítica del clorato de potasio ( ):


- ¿Se verifica la presencia de oxígeno?

- ¿Se descompone el cloruro de potasio en la mezcla de cloruro de potasio y clorato de


potasio por la acción del calor?

- ¿Sufre cambios el catalizador?

4.2.3. En la descomposición del bicarbonato de sodio ( ):

J. A. O. C.
56 Estequiometria

- ¿Se verifica la presencia de dióxido de carbono? Justifique su respuesta.

- ¿Se descompone el cloruro de sodio por la acción del calor?

- ¿Se descompone el carbonato de sodio por el calor?

4.2.4. Para cada sistema químico experimentado escribir la ecuación estequiométrica.

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFIA
La bibliografía recomendad es: 13., 17, 18, 14, 11, 19 y 20.

J. A. O. C.
Estequiometria 57

CUESTIONARIO DE ESTEQUIOMETRIA

1. Se hacen reaccionar 14 g de hierro con 11 g de azufre en un crisol, por acción del calor.
a) ¿Cuántos gramos podrá obtenerse de sulfuro ferroso? b) ¿Cuántos gramos del
reactivo en exceso están presentes en la reacción? c) Si solo el 70 % de la masa de
azufre reacciona, ¿cuánto de producto se obtendrá?
2. a) Verificar la fórmula del clorato de potasio, para este fin, se sometieron a la acción del
calor 3.50 g de una muestra de dicha sal en presencia de catalizador de MnO 2,
quedando como residuo 2.13 g de cloruro de potasio. b) Considerando a la muestra
reaccionante como impura, determinar los gramos de impurezas, si se obtiene 2.15 g de
cloruro de potasio. c) Si la muestra es considera pura, determinar el rendimiento de la
reacción. Nota: Se supone que la muestra es impura para el inciso b) y que las
impurezas son inertes.
3. 4.10 g de una mezcla de cloruro y clorato de potasio es calentado al rojo en presencia de
catalizador, obteniéndose un residuo de 2,92 g. Determinar el porcentaje de cloruro de
potasio en la mezcla.
4. Se descompone térmicamente el bicarbonato de sodio. a) ¿Cuántos gramos de
bicarbonato son necesarios para obtener 1.00 g de dióxido de carbono? b) Si el
rendimiento de la reacción es de 92 %, ¿cuánto de bicarbonato de sodio será necesario
para obtener 1.00 g de dióxido de carbono?
5. 5.25 g de una mezcla de bicarbonato de sodio y cloruro de sodio, es sometida a la acción
del calor. Terminada la reacción, el residuo obtenido pesa 3.77 g, determinar la
composición de la mezcla.
6. Determine la composición de una mezcla de carbonato de sodio y carbonato de potasio,
sabiendo que 0.25 g de la mezcla se hacen reaccionar con suficiente ácido clorhídrico
diluido. Terminada la reacción, se cristaliza la solución resultante, quedando 0.27 g de
una mezcla de cloruros.

Nota. En cada una de las preguntas precedentes: a) Represente la o las ecuaciones


químicas estequiométricamente. b) Para las sustancias reaccionantes, determine la cantidad
de sustancia o número de moles.

J. A. O. C.
58 Gases

GASES

1. OBJETIVOS
- Aplicación de las leyes que rigen el estado gaseoso de las sustancias.
- Formulación y manejo adecuado de leyes y principios al producto gaseoso de una
reacción química.
- Análisis de mezclas
- Aplicación de los errores de operación.

2. FUNDAMENTO
2.1. Propiedades de los gases.
- Los gases se expanden hasta ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene.
- Los gases pueden ser fácilmente compresibles. Este proceso es contrario al de
expansión.
- Los gases no tienen forma ni volumen definidos, se ajustan al del recipiente que los
contiene.
- Los gases tienen densidad indefinida. Las unidades en que se expresa por lo general son
en g/L.
- Debido al rápido y constante movimiento desordenado de los gases, estos se difunden,
dentro de otro gas siempre que entre estos no exista reacción química.
- Al proceso por el cual un gas escapa (fluye) por un orificio del recipiente que lo contiene
se conoce como efusión.

2.2. Variables que caracterizan el estado gaseoso.


Antes de definir cuáles son las variables que caracterizan al estado gaseoso, es necesario
conocer que es estado del sistema y sus propiedades.

2.2.1. Estado del sistema.


Denominamos así, cuando en un sistema, todas sus propiedades tienen valores definidos.
2.2.2. Propiedades de un sistema.
En la mayoría de los casos un sistema gaseoso está definido cuando se conoce la presión,
volumen, temperatura y cantidad de sustancia, que se constituyen en las propiedades que
definen a un sistema.
2.2.3. Variables que caracterizan el estado gaseoso.
Para definir un sistema gaseoso en el que se mantiene constante la masa, es necesario
conocer el volumen, la temperatura y la presión; pero, estas propiedades pueden variar, esta
variación está bien identificado en los procesos de expansión y de compresión.
a) Proceso de expansión.- En este proceso un aumento en el volumen y temperatura,
implica una disminución de la presión y de la densidad.

J. A. O. C.
Gases 59

b) Proceso de compresión.- En este proceso una disminución del volumen y temperatura


implica un incremento de la presión y de la densidad.

2.3. Diferencia entre gas, vapor y humo.

Gas. Es toda sustancia que se encuentra en el estado de la materia gaseoso, caracterizado


principalmente por su fluidez, compresibilidad y expansibilidad.

Vapor. Llamamos así cuando los líquidos se vaporizan o los sólidos se subliman, al estado
gaseoso en condiciones ambientales.

Humo. Llamamos así a las partículas sólidas en suspensión dentro de un gas.

2.4. El concepto de presión.


2.4.1. Presión.
Se define presión como la fuerza aplicada por unidad de área. En el caso específico de un
gas, es la fuerza que ejerce este, sobre las paredes del recipiente que lo contiene.

2.4.2. Presión atmosférica.


La presión del aire que ejerce sobre todos los cuerpos en los que entra en contacto en la
tierra, se llama presión atmosférica. Esta presión es cambiante de un día para otro, para
normalizar este valor, el promedio de presión a nivel del mar se denomina presión
atmosférica estándar o normal, que en química se expresa en atmósfera, atm y en el sistema
internacional en términos de Pascal, Pa.

1 atm = 101325 Pa = 101.325 kPa = 760 mm


1 kPa = 1 N/m2

Para medir la presión atmosférica se hace uso del barómetro, que consiste en un tubo de
850 mm de largo y 8 mm de diámetro, sellado en un extremo. Se llena de mercurio el tubo y
se invierte en un recipiente abierto que contiene mercurio. El mercurio contenido en el no
escapa totalmente debido a la presión del aire sobre la superficie expuesta. A nivel del mar,
como término promedio desciende hasta una altura de 760 mm, medida de la superficie
interna a la externa del mercurio.

2.4.3. Presión manométrica.


Para un gas contenido en un recipiente; ver fig. 1, la presión indicada (altura manométrica, h)
por el manómetro, corresponde a un exceso o defecto de la presión atmosférica, en todos los
casos, h se denomina presión manométrica. Para su determinación se usa en manómetro en
U que generalmente contiene mercurio como líquido manométrico.

J. A. O. C.
60 Gases

a b c
Figura 1. Presión manométrica

Altura manométrica, h. La presión que ejerce una columna de fluido se puede obtener de la
combinación de las siguientes expresiones:

1.

Peso = Masa x aceleración de la gravedad W=mg 2.

3.
Volumen de un cilindro = Area x Altura V=Ah 4.

P =hgd 5.
Si el fluido es el agua, la unidad de la presión será en mm H 2O, si el fluido es el mercurio, se
expresará en mm Hg. Para convertir una unidad en otra se puede usar la siguiente
expresión:
hHg dHg = hH2O dH2O 6.

J. A. O. C.
Gases 61

2.4.4. Presión absoluta.


Es la presión de un gas (Pg) medida con relación a la presión cero (vacío absoluto). La
presión absoluta puede tener valores mayores o menores de la presión atmosférica estándar,
pero nunca tomar valores negativos.
Determinación de la presión absoluta de un gas. Considerando la figura1.a, la relación
entre la presión del gas (Pg) y la presión atmosférica (Pa), estará afectado por la altura
manométrica como sigue:
Pg = Pa – Pm
Dónde: Pm = h
Si nos referimos a la figura 1.b, el nivel es el mismo, Pm = h = 0.
Pg = Pa
Si el nivel del líquido dentro del está por debajo del nivel exterior Figura 1.c), se tiene:
Pg = Pa + Pm
Resumiendo toma la forma: Pg = Pa  Pm 7.
2.4.5. Presión de vapor.
Se denomina presión de vapor a la presión que ejercen las moléculas en la fase de vapor a
temperatura constante, que están en equilibrio dinámico son el líquido en un sistema
cerrado. Llamamos equilibrio dinámico en este caso cuando la velocidad de las moléculas
que abandonan el líquido (evaporación) es igual a la velocidad de las moléculas que
regresan al estado líquido (condensación). La presión del vapor de agua (Pw) es fácil de
conocer; se encuentra en tablas (revisar bibliografía), para determinar su valor es necesario
saber la temperatura del sistema.
2.5. Temperatura.
Definimos temperatura, como la propiedad de un cuerpo que determina el flujo de calor, es
decir el grado de nivel térmico de un cuerpo. En laboratorio par medir la temperatura se hace
uso de termómetros cuyo funcionamiento se fundamenta en la dilatación de las sustancias
aprovechando la propiedad observable, que es la variación del volumen. La escala más
común es la centígrada que para el punto de fusión del hielo es 0 ºC y para el punto de
ebullición del agua es 100 ºC, mediciones realizadas a nivel del mar, es decir 1 atm de
presión. La centésima parte del intervalo de estos puntos constituye la unidad de
temperatura.
2.6. Leyes de los gases ideales.
2.6.1. Ley de Boyle.
Esta Ley establece que trabajando a temperatura constante, el volumen de una muestra
gaseosa, varia inversamente con la presión.

8.
2.6.2. Ley de Charles.
Trabajando a presión constante, el volumen de una muestra gaseosa varia directamente con
la temperatura con la temperatura absoluta.

9.

J. A. O. C.
62 Gases

Escala absoluta de temperatura. Las resultados experimentales de la Ley de Charles, han


demostrado que no existe una proporcionalidad directa entre el volumen del gas y la
temperatura Celcius. En una gráfica V = f (ºC), por extrapolación de los datos y cortando al
eje de la temperatura, se observa que la intersección para V = 0 (vacío absoluto) tenemos
una temperatura t = -273 ºC. Con esta base para no admitir valores negativos de la
temperatura se define la temperatura absoluta como:
T = ºC + 273 10.
expresando sus unidades en grados Kelvin, K. La condición de V = 0 L a T = 0 K no se
llega a satisfacer, debido a que el gas se licúa o se solidifica antes de alcanzar dicha
temperatura.
2.6.3. Principio de Avogadro.
En su forma más sencilla este principio (conocida también como Ley de Avogadro) expresa
que volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y presión, contiene un mismo
número de moléculas o bien, trabajando a temperatura y presión constante el volumen de un
gas varia directamente con el número de moles.
11.
2.6.4. Ley generalizada de los gases.
La conjunción de la Ley de Boyle y la Ley de Charles, establece que el volumen de una
muestra gaseosa varia inversamente con la presión y directamente con la temperatura

12.

2.6.5. Ley de Amontons.


Conocida comúnmente como Ley de Gay Lussac, establece que cuando el volumen de un
sistema gaseoso se mantiene constante, la presión varía proporcionalmente con la
temperatura.
13.
2.6.6. Ley del Gas Ideal.
Considerando las leyes precedentes (Leyes de Boyle, Charles y el principio de Avogadro) se
establece que el volumen de un gas es proporcional a la temperatura e inversamente
proporcional a la presión ejercida
14.
La expresión anterior se conoce como la ecuación del gas ideal.
2.6.7. Condiciones para que un gas sea considerado ideal.
En un sistema será el gas será considerado ideal si se cumple las condiciones de alta
temperaturas y baja presión.
2.6.8. Volumen molar de los gases.
Llamamos volumen molar de un gas, al volumen de 22.4 L ocupado por 1 mol de gas a
condiciones normales. Para convertir moles a litros se usa la expresión:
1 mol gas = 22.4 L 15.

J. A. O. C.
Gases 63

El valor de 22.4 L es un promedio, obtenido del análisis de resultados experimentales,


cuando se ha analizado 1 mol de diferentes gases.
2.6.9. Condiciones Normales (CN o TPE).
Se denomina así cuando las condiciones del sistema gaseoso se encuentra a la presión de 1
atm y una temperatura de 0 C (273 K).
2.6.10. Constante de los gases (R).
Para definir constante de los gases; R, es necesario considerar el concepto de volumen
molar y el concepto de condiciones normales, que sustituyendo los datos correspondientes
en la ecuación 14 obtenemos:

16.

2.7. Ley de Dalton de las Presiones Parciales.


La presión total (PT) de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales,
que cada uno de los gases podría ejercer si estuviera solo.
PT =  Pi = P1 + P2 + P3 +......... Pi 17.
Dónde: i = componente gaseoso.
Si se desea determinar el número de moles de gas (como: oxígeno, hidrógeno y nitrógeno,
insolubles en agua) generado en una reacción, es común recoger el gas en un tubo invertido
(eudiómetro) lleno de agua como se muestra en la figura 1. El gas producido arrastra
moléculas de agua, constituyéndose el sistema en una mezcla de gases, si el gas generado
es el hidrógeno producido por la reacción del magnesio con ácido clorhídrico diluido
(ecuación 19), la presión del gas está definida por:
Pg = PH2 + Pw 18.
2.8. Determinación de la cantidad de sustancia.
Un ejemplo típico es la producción de hidrógeno a partir de la reacción:
Mg + 2HCl  H2 + MgCl2 19.
Que conociendo la temperatura, presión y volumen del gas es posible determinar el número
de moles de hidrógeno generado en la reacción. Este ensayo es posible debido a la
insolubilidad de hidrógeno en agua, ver figura 4.
De la Ley del gas ideal, la expresión que define la determinación del número de moles de
gas obtenido en una reacción y recogida sobre agua está representada por:

Dónde: 20.
Expresión que se obtiene de igualar las ecuaciones 7 y 18.
La expresión final será:
21.

J. A. O. C.
64 Gases

3. PRACTICA DEL EXPERIMENTO


3.1. Material o equipo.
Termómetro, soporte universal, pinza con abrazadera, vaso de precipitado de 250 ml,
eudiómetro o probeta de 50 ml, agitador, pipeta de 10 ml.
3.2. Reactivos.
Mercurio, ácido clorhídrico, magnesio en viruta, cinc.

3.3. Procedimiento experimental.

3.3.1. Determinación del número de moles de hidrógeno.


- Arme un sistema igual al que se muestra en la figura 1, teniendo cuidado que
inicialmente el tubo invertido esté completamente lleno de agua.
- Prepare una trampa con alambre de cobre y tela de tul en la que pondrá una viruta de
magnesio que entre 10 a 30 mg. Preparada la trampa humedezca y situarla en la boca
del tubo invertido.
- Con cuidado agregue de 3 a 5 ml de ácido clorhídrico concentrado (No pipetear con la
boca) y observar el desprendimiento de gas hidrógeno.
- Dejar reaccionar hasta que todo el metal haya desaparecido.
- Lea los datos de temperatura, volumen y altura manométrica. Registrar sus datos en el
punto 4.1.1. y complete lo que falta.

3.3.2. Análisis de una mezcla de metales.


- Proceder igual que en el punto 3.3.1., con la diferencia que en vez de usar solo
magnesio, usar una mezcla de magnesio y cinc que el docente de laboratorio le
proporcionará.
- Registre sus datos y complete lo que falta en el punto 4.1.2.

Gas

Solución
de HCl

Figura 4. Recogida de gases sobre agua.

4. CALCULOS
4.1. Datos y resultados.
4.1.1. Determinación del número de moles de hidrógeno.
J. A. O. C.
Gases 65

- Temperatura del sistema gaseoso .......... ºC


- Presión atmosférica .......... mmHg
- Altura manométrica .......... mmH2O
- Presión de vapor de agua .......... mmHg
- Presión parcial del hidrógeno .......... atm
- Temperatura absoluta del gas .......... K
- Volumen del hidrógeno .......... L
- Moles de hidrógeno calculado .......... mol
- Peso del magnesio .......... g
- Moles de hidrógeno a partir de la ecuación 19 .......... mol
- Error absoluto .......... mol
- Error relativo .......... %
Considerar a los moles de hidrógeno obtenidos por estequiometría a partir de la ecuación 19
es la más exacta, para la evaluación de los errores de operación.

4.1.2. Análisis de una mezcla de metales.


- Peso de la mezcla de metales .......... g
- Presión atmosférica .......... mmHg
- Altura manométrica .......... mmH2O
- Presión de vapor de agua .......... mmHg
- Presión parcial del hidrógeno .......... atm
- Temperatura absoluta del gas .......... K
- Volumen del hidrógeno .......... L
- Moles de hidrógeno calculado .......... mol
- Peso del metal M1 .......... g
- Peso del metal M2 .......... g
- Porcentaje del metal M1 .......... %
- Porcentaje del metal M2 .......... %

4.2. Preguntas de control.


- ¿El alambre de cobre usado en el experimento 3.3.1. y 3.3.2. reacciona con el ácido
clorhídrico? Justifique su respuesta.

- ¿El gas hidrógeno obtenido por la reacción de Mg y HCl es puro? Justifique su


respuesta.

J. A. O. C.
66 Gases

- Deduzca la ecuación 6.

- La presión atmosférica local en mmH2O, ¿qué valor tiene?

5. CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFIA
La bibliografía recomendada es: 15, 11, 10, 21 y 2.

J. A. O. C.
Gases 67

CUESTIONARIO DE GASES

1. En un recipiente de volumen variable, está contenido 500 ml de aire a 760 mm Hg de


presión y 77 ºF de temperatura. a) A condiciones normales (CN), ¿cuántos moles de aire
están presentes? b) Manteniendo la temperatura constante, ¿qué volumen en litros habrá
aumentado, si la presión final es 0.71 atm? c) Si el volumen se reduce a la 4/5 partes del
volumen inicial, a la temperatura de 281 K, ¿cuál será la presión que ejerce el aire en
mmHg? d) Manteniendo la presión constante a 482.7 R de temperatura, ¿qué volumen
en cm3 ocupa el gas? e) ¿Cuántos moles de aire están contenidos en el recipiente?
Utilice la expresión del gas ideal.
2. Si la composición en volumen del aire seco es aproximadamente 21 % de oxígeno y 79
% de nitrógeno, a) Calcule el peso molecular aproximado del aire seco; b) ¿cuál la
densidad en CN; c) determine su composición en masa.
3. En base al principio de Avogadro y al concepto de CN, determinar el valor de la
constante R de los gases en :
a) (cm3 mmHg/mol K) b) (L atm/ mol K)
3 2
c) (ft lbf / pulg mol lb R) d) (m3 Pa/ mol K).
4. Se recoge 25 ml de hidrógeno sobre agua en un eudiómetro a 22 ºC y 540 mmHg de
presión. a) Determinar el número de moles de hidrógeno si el líquido dentro del
eudiómetro, está al mismo nivel del líquido exterior. b) Si la columna dentro del
eudiómetro se encuentra 20 cm por encima del nivel exterior, ¿cuál será la presión
exterior? (presión atmosférica). c) si el hidrógeno recogido es resultado de la reacción de
cinc con un exceso de 5 % de ácido sulfúrico, ¿cuántos gramos de cinc habrán
reaccionado? ¿Qué volumen de ácido sulfúrico al 10 %p, densidad 1.07 g/cm 3 habrán
participado en la reacción?
5. Se hacen reaccionar 1.00 g de latón rojo (aleación Cu y Zn) con suficiente ácido
clorhídrico a 15 ºC y presión atmosférica de 540 mmHg, se recogen sobre agua 48.93
cm3 de hidrógeno. La columna de líquido dentro del tubo está 4.3 cm 3 por debajo del
nivel exterior, quedando un residuo sólido difícil de recuperar, de cobre. Determine la
composición de la aleación.
6. 0.0333 g de una mezcla de metales de aluminio y magnesio es conocido como
Magnalium, reacciona con ácido clorhídrico diluido en exceso, para producir 46.28 cm 3 de
hidrógeno. a 22 ºC y 540 mmHg, la columna manométrica es 2.5 cm 3 por encima del
nivel exterior. Determine la composición de la mezcla.
Nota. En las preguntas 5 y 6, suponga que la densidad del líquido dentro del eudiómetro es
la unidad

J. A. O. C.
68 Soluciones

SOLUCIONES

1. OBJETIVOS
- Generalización de las soluciones.
- Caracterización de los solutos.
- Clasificación de la expresión de las unidades de la concentración de soluciones.
- Aplicación del concepto de densidad en la conversión de unidades de la concentración
de soluciones.
- Caracterización a las mezclas, dilución y concentración de soluciones.
- Aplicación de la preparación, concentración y mezcla de soluciones
- Aplicación de los errores de operación.
- Preparación de soluciones.

2. FUNDAMENTO

2.1. Densidad de las soluciones, dsn.


La densidad de soluciones es una propiedad física intensiva de las mezclas homogéneas. Se
define como el cociente de la masa y el volumen de la solución a una determinada
concentración y temperatura, expresada frecuentemente en g/cm 3. La expresión matemática
es:
1.
Si bien no existe una relación matemática entre la concentración de una solución con su
densidad, estos se hallan directamente relacionados ya que para cada concentración
corresponde una densidad y viceversa, un aumento de la concentración implica aumento en
la cantidad de soluto, por lo que, la densidad también aumenta. Respecto a la temperatura,
esta se halla vinculada con el volumen, ya que un aumento de temperatura implica un
aumento de volumen (debido a la dilatación de la masa líquida) y una disminución de la
densidad. Esta relación concentración, temperatura y densidad hacen que se pueda elaborar
tablas de densidades que es frecuente encontrar en manuales de propiedades de las
sustancias.

2.2. Mol.

Se define como la cantidad de sustancia que contiene 6.023 E23 unidades fundamentales,
pudiendo ser estas unidades fundamentales, átomos, moléculas o iones.

2.3. Relación de mol con la masa de las sustancias.

- En el caso de compuestos iónicos, 1 mol de estas sustancias corresponde a su masa


formular en gramos. Así, 1 mol de NaCl contiene 58.5 g, 1 mol de KNO3 contiene 101.1 g.
- Para sustancias moleculares, 1 mol de estas sustancias corresponde a su masa
molecular en gramos. Así 1 mol de H2O 18 g, 1 mol de Cl2 molecular contiene 71.0 g, 1
mol de NH3 contiene 17 g.
- Si la sustancia está formada de elemento, 1 mol de estos corresponde a su peso atómico
en gramos. Así 1 mol de Al contiene 27g, 1 mol de S contiene 32g.

J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 69

2.4. Peso equivalente, weq.

Conocido como equivalente químico o simplemente equivalente de una sustancia,


corresponde a la capacidad de cualquier sustancia de combinarse con 1.0 g de hidrógeno o
bien con 8.0 g de oxígeno, o de desplazar de sus combinaciones 1.0 g de hidrógeno o bien
8.0 g de oxígeno. De forma general está definida por la expresión:

2.

Donde weq= peso equivalente de la sustancia, wF = peso de la fórmula y eq = Nº de


equivalentes.

El valor de eq depende de la clase de sustancia, si es un ácido, corresponde al número de H ,


si es una base corresponde al número de OH‾, si es una sal, corresponde al valor absoluto
de la carga total de los iones constituyente de la sal (llamamos carga total, al número de
oxidación del ion o radical, afectado por el número de moles del mismo). Para las sustancias
que sufren oxidación y reducción el valor de eq corresponde al número de electrones; e-,
perdidos o ganados. En el cuadro 1, 2 y 3 se presentan ejemplos.

Cuadro 1.
Moles, Nº de equivalentes y equivalentes para ácidos y bases.
Sustancia Nº de moles, n wF, g eq weq, g
HCl 1 36.5 1 36.5
H3PO5 1 114 3 38
H2SO4 1 98 2 49
Ca(OH)2 1 74 2 37
Al(OH)3 1 78 3 26
NaOH 1 40 1 40

Cuadro 2.
Moles, Nº de equivalentes y equivalentes para sales.
Sustancia Iones n wF, g eq weq, g
NaCl Na+, Cl¯ 1 58.5 1 58.5
Na2SO4 2Na+, SO4= 1 142 2 71
2+ =
Fe2(SO4)3 2Fe , 3 SO4 1 400 6 66.7

Cuadro 3.
Moles, Nº de equivalentes y equivalentes de sustancias redox.
Sustancia Semireacción wF, g n eq weq, g
KMnO4 MnO4¯ + 8H++ 5e-→Mn2++4H2O 158 1 5 31.6
KI 2I¯ → I2 + 2e- 166 2 2 332
2+ 3+ -
FeSO4 Fe → Fe + e 152 1 1 152

Conociendo el peso equivalente y la masa de la sustancia; w s, no molar, se puede


determinar el número de equivalentes; eq, que matemáticamente se expresa como sigue.

J. A. O. C.
70 Soluciones

3.

2.5. Solución, sn.

Llamamos solución a la mezcla homogénea de dos o más sustancias, cuya composición es


variable (la concentración) dentro de ciertos límites. Como las reacciones se llevan a cabo
por contacto de los cuerpos reaccionantes, uno de los sistemas óptimo de reacción, se lleva
a cabo al estado líquido, es por esta razón que la preparación de soluciones, es decir la
operación de disolver sustancias es una operación importante en la industria, en la cual se
emplean soluciones para la fabricación de productos, análisis de los mismos, control de
calidad y otros.

2.6. Soluto, so y disolvente, de.

El soluto es la sustancia que se difunde en el disolvente (se disuelve) y generalmente es el


componente que se halla en menor cantidad y el protagonista de los cambios químicos. El
disolvente es el que disuelve al soluto y generalmente se halla en mayor cantidad en una
solución. En la mayoría de los cambios químicos, se constituye en el medio propiciador de
las reacciones. El disolvente inorgánico más utilizado es el agua.

Cuando las cantidades relativas de soluto y de disolvente son del mismo orden, para
diferenciarlos es necesario identificar al componente que a de sufrir cambio químico a
emplear, constituyéndose este, en el soluto.

2.7. Unidades físicas de expresar la concentración de soluciones.

• Porcentaje en peso, %p.

Estrictamente debería llamarse porcentaje en masa (%m = %p) y se define como la masa
de soluto, wso en 100 unidades de masa de solución, wsn. Esta unidad es la de mayor
importancia y de frecuente uso. Las formas posibles de expresar son:

4.

• Porcentaje peso volumen o porcentaje concentración peso, %cp.

Definida como la masa de soluto, wso presentes en 100 unidades de volumen de solución, es
decir:
5.
• Partes por millón, ppm.

6.

• Otras unidades físicas.

- Peso de soluto por peso de disolvente: wso / wde.


- Peso de soluto por volumen de disolvente: wso / Vde.
J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 71

2.8. Unidades químicas de expresar la concentración de soluciones.

• Molaridad, M.

Se define como los moles de soluto; nso, presentes en un número de litros de solución.

7.

• Normalidad, N.

Se define como los equivalentes de soluto; eq so, presentes en un número de litros de


solución.
8.

• Molalidad, m.

Se define como los moles de soluto; n so, presentes en un número de kilogramos de


disolvente.
9.

• Fracción molar, Xi.

Se define como los moles de uno de los componentes; i = so ó di, presentes en la solución,
dividido por el número total de moles de todos los componentes. La fracción molar del soluto
se expresa como sigue:
10.

La suma de las fracciones molares de los componentes de una solución da la unidad, es


decir:

11.

2. 9. Conversión de unidades de la concentración de soluciones.

A continuación se presentan las expresiones de conversión por lo que se recomienda que


el alumno demuestre las mismas.

• Conversión entre unidades físicas.

• Conversión entre unidades químicas.


J. A. O. C.
72 Soluciones

Donde: wFso corresponde al peso de la fórmula del soluto; peso molecular del soluto.

• Conversión de unidades físicas a químicas.

2.10. Dilución de soluciones.

Los procesos de dilución implican un aumento del volumen, con una particularidad de que la
cantidad de soluto permanece constante, por lo que: wso, nso y eqso no varía, su valor es el
mismo antes y después del proceso de dilución, lo que varía es la cantidad de disolvente.
Designando con el subíndice 1 a la solución de partida (solución concentrada) y con 2 a la
solución diluida, las expresiones matemáticas que rigen este proceso son los siguientes:

Los procesos de concentración se presentan en el ámbito industrial con la particularidad de


evaporar agua mediante la acción del calor, en el laboratorio este proceso no es frecuente,
de ser necesario se aconseja aumentar la cantidad de soluto. En el primer caso las
expresiones precedentes son aplicables, con la única diferencia de que el subíndices 1 hace
referencia la solución concentrada y el subíndice 2 corresponde a la solución de partida.

2.11. Mezcla de soluciones.

En algunas situaciones particulares en la industria y en el laboratorio es necesario mezclar


soluciones, en estos casos las expresiones a usar son los siguientes:

3. PRACTICA DEL EXPERIMENTO

3.1. Material y equipo.

J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 73

Matraz volumétrico, vasos de precipitado, pipetas, agitador magnético, balanza monoplato y


analítica electrónica, termómetro, vidrios de reloj, espátula.

3.2. Reactivos.

Sulfato de amonio, cal apagada (Ca(OH)2), sosa cáustica (NaOH), ácido sulfúrico
concentrado (96 %p, d = 1.836 g/cm 3), agua oxigenada de 10 vol. de concentración. El
sulfato de amonio se puede sustituir pos cloruro de amonio.

3.3. Cálculos previos para la preparación de las soluciones.

- ¿Qué cantidades de sulfato de amonio y de cal apagada son necesarias, para obtener
0.2 moles de amoniaco?
- Determine la cantidad de ácido sulfúrico concentrado, necesario para preparar, a) 50.0
cm3 de solución 2 M, d = 1.124 g/cm 3; b) 50 cm3 al 2%p, d = 1.013 g/cm3.
- ¿Cuánto se debe pesar de sosa cáustica comercial con 99.63 % de pureza, para
preparar 100.0 cm3 de solución al 3.84 %p, d = 1.043 g/cm 3?
- Determine la concentración final si 2.0 cm3 de un agua oxigenada de 10 vol. de O 2, de
concentración, se disuelven a veinticinco veces su volumen. La concentración en vol. de
O2 corresponde a los volúmenes de O2 (en cm3, litros u otra unidad) que en condiciones
normales se forma resultado de la descomposición de un volumen de agua oxigenada, es
decir un agua oxigenada de 15 vol. significa que se producen 15 litros de O 2 por cada litro
de solución de H2O2.
- ¿Qué volúmenes de solución de ácido sulfúrico 2 M, d = 1.124 g/cm 3 y la otra al 2%p, d
= 1.013 g/cm3 son necesarios mezclar para obtener 50.0 cm 3 de solución 0.64 M?

3.4. Procedimiento experimental.

3.4.1. Preparación de una solución a partir de un soluto gaseoso.

- Mezcle los gramos calculados en el punto 3.3. de sulfato de amonio con el doble de los
gramos calculado de cal apagada en un mortero.
- Trasvase la mezcla a la parte media de un tubo de ensayo colocado en forma horizontal
tal como se muestra en la figura 1.
- Arme el equipo como se muestra en la figura 1.
- Caliente con una llama bunsen la parte media de tubo de ensayo que contiene la mezcla
durante 3 a 4 minutos.
- Identifique el desprendimiento de amoniaco mediante el olor y con papel indicador,
cuando este se disuelve en el agua contenida en una probeta, el cual está previamente
tarado.
- Terminada la reacción, retire el recipiente 3 del sistema, determine su peso, el volumen y
la temperatura de la solución y calcule su densidad. Llene los datos del punto 4.1.1.
- Trasvase la solución a un frasco con tapa, asegure el mismo, ponga su etiqueta ya que le
servirá para la próxima práctica.
- Registre sus datos y resultados en el punto 4.1.1. y complete la tabla 1 del punto 4.1.6.
- Con el valor de la densidad y la temperatura determine la concentración aproximada en
%p usando de tablas concentración versus densidad y complete la tabla 1 en el punto
4.1.6.

J. A. O. C.
74 Soluciones

Figura1. Obtención de amoniaco

3.4.2. Preparación de una solución a partir de un soluto líquido.

a) Solución de ácido sulfúrico, Ca1= 2M.

- Mida con una pipeta apropiada en su graduación, el volumen de ácido concentrado


calculado en el punto 3.3.
- Diluya el volumen anterior en unos 15 a 25 cm 3 de agua contenidos en un matraz
volumétrico de 50 cm3, previamente tarado. Nota No sople el remanente de la pipeta.
- Enrase con agua, ayudados de una pipeta o con una piseta (frasco lavador de plástico) al
volumen deseado.
- Pese el matraz volumétrico y su contenido, mida la temperatura y determine la densidad
de la solución.
- Trasvase la solución a un frasco con tapa, asegure el mismo, ponga su etiqueta ya que le
servirá para la próxima práctica.
- Registre sus datos y resultados en el punto 4.1.2. inciso a) y complete la tabla 1 del punto
4.1.6.

b) Solución de ácido sulfúrico, Ca2 = 2%p.

- Proceda como en el inciso a), registrando sus datos y resultados en el punto 4.1.2. inciso
b) y complete la tabla del punto 4.1.6.

3.4.3. Preparación de una solución a partir de un soluto sólido.

- Pesar con la mejor aproximación y en el menor tiempo posible los gramos de sosa
cáustica comercial calculados en el punto 3.3. en un vidrio de reloj, ayudados con una
espátula de acero inoxidable. Nota la sosa cáustica comercial es una sustancia
higroscópica, es decir absorbe con facilidad la humedad del aire, por otro lado reacciona
con el dióxido de carbono presente en el aire.
- En un vaso de precipitados que contenga de 30 a 40 cm3 de agua, vaciar la sosa
cáustica y enjuagar con unos 10 a 20 cm3 de agua el vidrio de reloj. Observe que esta
disolución es exotérmica.
- Una vez disuelta la sosa cáustica, trasvase la solución a un matraz volumétrico
previamente tarado. Enjuague en vaso de precipitados con algo de agua (cuidando de no
exceder del volumen deseado) y vacíe el mismo al matraz volumétrico. Realice esta

J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 75

operación las veces que sean necesarias, asegurando la menor perdida de soluto
disuelto.
- Enrase con agua, ayudados de una pipeta o con una piseta (frasco lavador de plástico) al
volumen deseado.
- Pese el matraz volumétrico y su contenido, mida la temperatura y determine la densidad
de la solución.
- Trasvase la solución a un frasco con tapa, asegure el mismo, ponga su etiqueta ya que le
servirá para la próxima práctica.
- Registre sus datos y resultados en el punto 4.1.3. y complete la tabla 1 del punto 4.1.6.

3.4.4. Dilución de soluciones.

- Mida con una pipeta apropiada en su graduación, el volumen de agua oxigenada


calculado en el punto 3.3. trasvase el mismo a un matraz volumétrico previamente
tarado. Nota No sople el remanente de la pipeta.
- Enrase con agua, ayudados de una pipeta o con una piseta (frasco lavador de plástico) al
volumen deseado.
- Pese el matraz volumétrico y su contenido, mida la temperatura y determine la densidad
de la solución.
- Trasvase la solución a un frasco con tapa, asegure el mismo, ponga su etiqueta ya que le
servirá para la próxima práctica.
- Registre sus datos y resultados en el punto 4.1.4. y complete la tabla 1 del punto 4.1.6.
3.4.5. Mezcla de soluciones.

- Mida los volúmenes calculados en el punto 3.3. de las soluciones preparadas en el punto
3.4.2. por separado en probetas de 100 cm3 previamente una de ellas tarada.
- Mezcle las soluciones trasvasando una de ellas a la probeta tarada, observe el volumen y
pese el conjunto, mida la temperatura y calcule la densidad de la mezcla.
- Trasvase la solución a un frasco con tapa, asegure el mismo, ponga su etiqueta ya que le
servirá para la próxima práctica.
- Registre sus datos y resultados en el punto 4.1.5. y complete la tabla 1 del punto 4.1.6.

3.4.6. Conversión de unidades.

- De ser posible, haga los cálculos de conversión haciendo uso del dato de la densidad
teórica; dt, obteniendo este dato en tablas de concentración versus densidad, las que
puede encontrarse en la bibliografía 5, caso contrario use los datos experimentales de la
densidad.
- Complete la tabla 4.1.6. determinando los errores relativos de la densidad.

4. CALCULOS

4.1. Datos y resultados.

4.1.1. Preparación de una solución a partir de un soluto gaseoso.

- Peso del matraz volumétrico. .......... g


- Peso del matraz volumétrico y del agua. .......... g
- Peso del matraz volumétrico y solución amoniacal. .......... g
J. A. O. C.
76 Soluciones

- Peso de la solución amoniacal, wsn. .......... g


- Volumen de la solución, Vsn. .......... g
- Temperatura de la solución. .......... ºC
- Peso de amoniaco disuelto, wso. .......... g
- Concentración de la solución aoniacal, %p. ..........g/100cm3
- Densidad experimental, d exp. .......... g/ cm3

4.1.2. Preparación de una solución a partir de un soluto líquido.


a) Ca1 b) Ca2

- Volumen del ácido concentrado calculado. .......... cm3 .......... cm3


- Peso del matraz volumétrico. .......... g .......... g
- Peso del matraz volumétrico más la solución. .......... g ...........g
- Peso de la solución, wsn. .......... g ...........g
3
- Volumen de la solución, Vsn. .......... cm ..........cm3
- Temperatura de la solución. .......... ºC .......... ºC
3
- Densidad experimental, d exp. .......... g/ cm .......... g/ cm3

4.1.3. Preparación de una solución a partir de un soluto sólido.

- Peso de la sosa cáustica calculado. .......... g


- Peso de la sosa cáustica pesada. .......... g
- Peso del matraz volumétrico. .......... g
- Peso del matraz volumétrico más la solución. .......... g
- Peso de la solución, wsn. .......... g
- Volumen de la solución, Vsn. .......... cm3
- Temperatura de la solución. .......... ºC
- Densidad experimental, d exp. .......... g/ cm3

4.1.4. Dilución de soluciones.

- Concentración de la solución de partida, C1. ...........M


- Concentración de la solución deseada, C2 .......... M
- Peso del matraz volumétrico. .......... g
- Peso del matraz volumétrico más la solución. .......... g
- Peso de la solución resultante, wsn. .......... g
- Volumen de la solución obtenida, V1. .......... cm3
J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 77

- Volumen de la solución a obtener, V2. .......... cm3


- Temperatura de la solución. .......... ºC
- Densidad experimental, d exp. .......... g/ cm3

4.1.5. Mezcla de soluciones.

- Volumen de ácido calculado de la solución de concentración, C A. ......... M


- Volumen de ácido calculado de la solución de concentración, C B. ......... M
- Volumen de la mezcla teórico. ......... cm3
- Volumen de la mezcla observado. ......... cm3
- Peso de la probeta. ......... g
- Peso de la probeta con la solución. ......... g
- Peso de la solución. ......... g
- Temperatura de la solución. ......... ºC
- Densidad experimental, d exp. .......... g/ cm3

4.1.6. Conversión de unidades.

Tabla 1.

Solución %p %cp p.p.m. M N m Xso dexp dt Er


NH3

H2SO4, 96 1.186
conc.
a) H2SO4 2 1.124

b) H2SO4 2 1.013

Mezcla
de
ácidos
NaOH 3.84

H2O2 de
10 vol.
H2O2
diluido
5. PREGUNTAS DE CONTROL

J. A. O. C.
78 Soluciones

5.1. Consultando la bibliografía adecuada y considerando el significado de los términos


observación y razonamiento lógico, responda las siguientes preguntas:

 ¿Las masas de las soluciones son aditivas?, justifique con un ejemplo su respuesta.

 ¿Los volúmenes de soluciones de diferente concentración son aditivos? Justifique su


respuesta con un ejemplo.

 ¿Una solución diluida como se puede concentrar? ¿existen excepciones?

 ¿Qué es una mezcla azeotrópica?

5.2. Según la cantidad de soluto presente en una solución, defina los siguientes términos:

 Solución saturada.

 Solución sobresaturada.

 Solución insaturada o diluida

5.3. Del soluto, para preparar una solución, defina los siguientes términos (poner un ejemplo
en cada caso):

 Higroscópico.

 Efluorecente.

 Delicuescencia.

J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 79

 Agua de interposición.

 Agua de cristalización.

6. CONCLUCIONES.

7. BIBLIOGRAFIA

- Chandler J, D. Barnes. Laoratory Experiments in General Chemistry. Encino California:


Glencoe Publishing Co; 1981.
- Vasilieva ZG, AA Granóvskaia, AA Táperova. Trabajos de Laboratorio de Química
General e Inorgánica.Urss, Moscú: editorial Mir moscú;1989.
- Perry JH. Manual del Ingeniero Químico. México: Ed Uteha; 1980. Sección 3. Tomo 1.
- Ibarz J. Problemas de Química General. España, Barcelona: editorial Marín, S. A.; 1976.
- Rosenberg JL, LM. Epstein. Química General. España: Mc Graw Hall, serie
Schaum;1990.

J. A. O. C.
80 Soluciones

CUESTIONARIO DE SOLUCIONES

1. ¿Qué cantidad de sulfato de cinc se debe pesar para preparar 25.0 mL de solución
1.0 molar?

2. En 100 mL de solución de oxalato sódico, sulfato de aluminio, sulfato ferroso, cada


solución de concentración 1.00 molar, ¿qué peso de soluto (oxalato de aluminio,
sulfato de aluminio octahidrato, sulfato ferroso repta hidratado) están presentes en la
solución?

3. En base al anterior problema, si se requieren 25.0 mg de: sodio, aluminio y hierro, en


cada caso, ¿qué volumen de cada solución es requerida?

4. Se dispone de una sosa cáustica comercial con 7 % de impurezas, a) ¿cuánto se


debe pesar de sosa para obtener 250 mL de solución 1.0 M?, b) ¿cuánto se debe
pesar para preparar 20.0 mL de disolución al 14 %p?

5. Preparar una solución a partir de sulfato de cobre pentahidrato para obtener 25 mL de


solución al 13 %p de concentración.

6. ¿Qué volumen de ácido acético glacial (concentración 99.5 %p y densidad 1.05 g/mL)
para obtener 25 mL de solución 1.0 molar?

7. Preparar 250 mL de solución 1.0 molar de ácido clorhídrico a partir del ácido
concentrado (37.9 %p, d= 1.19 g / mL).

8. ¿Qué volumen de solución de cloruro de sodio al 16 %p, d= 0.90 g / mL se dbe diluir


para obtener 25.0 mL de solución al 1.71 %p?

9. ¿Qué volumen de solución de cloruro de sodio al 16 %p, d= 1.12 g / mL se debe diluir


para obtener 25.0 mL de solución 1.0 molar?

10. Determinar la cantidad de ácido sulfúrico concentrado (96 %p, d= 1.66 g / mL) para
preparar 10 mL de disolución 12.0 normal.

11. ¿Qué volumen de solución de amoniaco concentrado( 28 %p, d= 0.9 g / mL) será
necesario medir para preparar 100.0 mL de disolución de concentración 3 Normal

12. Determine la concentración final si 20 mL de una agua oxigenada con 10 volúmenes


de oxígeno de concentración, se diluyen a tres veces su volumen.

13. ¿Qué cantidad de agua se debe evaporar de 40.0 mL de solución de cloruro de sodio
al 2.0 %p, d= 1.01 g / mL para obtener una concentración 3.0 molar?

14. ¿Qué volumen de solución de cloruro de sodio 0.35 molar (2%p, d= 1.01 g / mL) y
3.05 molar (16 %p , d= 1.12 g / mL) se deben mezclar para obtener 25.0 mL de
solución 1.0 molar de cloruro de sodio.

J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 81

15. Completar la siguiente tabla.

Sustancia d, g / M N m Xso %p %cp ppm


mL
HCl 1.19 37.9
HCH3COO 1.05 99.5
NH3 0.90 22.87
CuSO4 1.14 2
ZnSO4 1.16 1
NaOH 1.15 14
H2O2, 10 vol 1.04
NaCl 1.12 3.05

16. Completar la siguiente tabla para sustancias redox.

Reactivo Producto Semireacción d, g / mL %p M N


estequiométrica
KMnO4 Mn++ 1.00 0.020
KMnO4 MnO2 1.00 0.020
K2Cr2O7 Cr2O3 1.01 0.042
H2O2, 20 Vol. O2 1.02
HNO3 NO 1.37 60
H2SO4 S 1.84 95
H2SO4 H2S 1.52 9.6

Nota:
Particularmente se considera solución igual a disolución, aunque el término disolución,
estrictamente implica diluir una solución para obtener otra nueva.
En la jerga laboratorista preparar una solución significa: si el soluto está presente como
una sustancia sólida pesar el mismo; si es líquido, medir un volumen.

J. A. O. C.
82 Fenómenos de Oxidación

FENOMENOS DE OXIDACION

1. OBJETIVOS.
 Caracterización al triangulo del fuego.
 Caracterización al proceso de respiración.
 Caracterización al proceso de fermentación.
 Generalización de los procesos de combustión.

2. FUNDAMENTO.
2.1.1. ¿Qué es el fuego? Combustible, Comburente (oxígeno del aire), Temperatura de
ignición. Clases de fuego
2.1.2. Control del fuego indeseable. Extintores o extinguidores, agentes químicos que
controlan el fuego. Prevención y control para cada caso de fuego.
2.1.3. La respiración.
2.1.4. Los procesos de fermentación. Levaduras encimas. Sustancias que sufren
fermentación.
2.1.5. La combustión.
2.1.6. Conceptos de precipitación, clases de precipitados, sedimentación, decantación,

3. PRACTICA DEL EXPERIMENTO.

3.1. Obtención de agua de cal.


Disponiendo de un trozo de cal viva, colocarlo en un recipiente desechable que
contenga agua potable a tres cuartos de su volumen, remover el sistema con una
espátula y dejar reposar por unas ocho horas, separar la parte líquida de la fracción
sedimentada (decantación). El líquido transparente e incoloro almacenarlo en una
botella desechable pequeña, haciendo que el aire sobrante en el, sea el mínimo
cuando se lo tape. El contenido es agua de cal una solución diluida de hidróxido de
calcio.

3.2. Fermentación alcohólica.


Disponer de unos 300 mL de chicha; bebida alcohólica obtenida a partir del maíz,
colocarlo en una botella desechable de dos litros de capacidad, colocar al mismo
unas cuatro cucharadas de azúcar, tapar la botella con una tapa que contenga el
dispositivo de regulador de flujo de gas, dejar fermentar siete días, en los cuales es
azúcar se convierte el alcohol. En el sistema se genera dióxido de carbono; gas
carbónico.

3.3. Combustión de una vela.


Con la ayuda de un palito de fósforo encender una vela (principal componente la
estearina)
Tapar en forma parcial con un vaso de vidrio la vela encendida para controlar el
vértice del comburente y verificar que uno de los productos es vapor de agua.
Del sistema de fermentación alcohólica (generador de gas carbónico) llenar en un
vaso de precipitado con gas carbónico que desplaza al aire por ser más pesado; gas

J. A .O. C.
Fenómenos de Oxidación 83

insípido, incoloro, inodoro, no identificable, vaciar sobre la llama de la vela, esta debe
apagarse.
Acercar dos palitos de fósforos; uno húmedo y el otro seco, a la llama de la vela, por
unos segundos, ¿Cuál arde? Escribir sus observaciones.

3.4. Identificación del gas carbónico.


Colocar en tres tubos de ensayo hasta la cuarta parte de su volumen agua de cal;
solución diluida de hidróxido de calcio.
Al primer tubo hacer burbujear el gas contenido en el sistema de fermentación
alcohólica, observar la aparición de un precipitado.
Al segundo tubo con la ayuda de una tripa, manguera delgada, soplar el aire
expirado, observar la aparición de un precipitado.
Al tercer tubo proceder de forma similar al primer tubo a partir un sistema de
generador de gas que contenga cualquier cola; refresco carbonatado, la aparición de
un sólido blanquecino indica la presencia de carbonato de calcio.

3.5. Combustión espontánea de la glicerina.


Sobre polvo de permanganato de potasio dejar caer una a dos gotas de glicerina.
Anotar sus observaciones.

3.6. Combustión espontánea del etanol.


Disponer de cotonetes o bien de algodón sujeto a un palito de helado empapado en
alcohol.
Sobre polvo de permanganato de potasio dejar caer unas gotas de ácido sulfúrico
concentrado; en la reacción se produce sulfato manganoso y ozono,
Rosar el algodón empapado en alcohol sobre el sistema de reacción permanganato
de potasio – ácido sulfúrico y observar y registrar el suceso.

3.7. ¿Qué estado de la materia arde?


En un tubo de ensayo colocar un trozo de parafina (vela, principal componente la
estearina) tapar el mismos con un tapón con tubo de desprendimiento, acercar a la
llama de un mechero Bunsen y calentarlo a ebullición. A los vapores que sales del
tubo de desprendimiento acercar la llama de un palito de fósforos, observar y registrar
el fenómeno.

4. CALCULOS.
Representar en ecuaciones químicas de las reacciones de los experimentos 3.1 al 3.6.

5. CONCLUSIONES

J. A. O. C.
84 Bibliografía

BIBLIOGRAFIA.

1. Vasílieva ZG, Granóvskaia AA, Paperova AA. Trabajos de Laboratorio de Química General e
Inorgánica. URSS: Editorial Mir Moscu; 1989.
2. Chandler J, Barnes D. Laboratory Experiments in General Chemistry. Encino, California: Glencoe
Publishing Co: 1981.
3. Victoria PE. Prácticas Químicas. /ma. Ed. Barcelona, España: Editorial Tip. Cat, Casals; 1953.
4. Grubitsch H. Química Inorgánica Experimental. Madrid, España: Editorial. Aguilar; 1959.
5. Jhon H. Perry. Manual del Ingeniero Químico. 3era. ed. México: Editorial Uthea; 1980.
6. Puig I. Curso General de Química. 12da. ed. México: Editorial Marin SA; 1980.
7. Merck E, Schuchardt T. Reactivos, Diagnóstica, Productos químicos. Darmstadt, Alemania; 1984.
8. Vogel AI. Química Analítica Cuantitativa, Vol. I. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz SA;
1960.
9. Chemical Bond Approach. Investigación de Sistemas Químicos, Guía de Laboratorio. Barcelona,
Espana: Editorial Reverté SA; 1967.
10. Babor JA, Ibarz J. Química General Moderna. 7ma. Ed. Barcelona, España: Editorial Marin SA;
1968.
11. Brown TL. LeMay HE, Bursten BE. Química, la Ciencia Central. 7ma. Ed. México: Editorial
Prentice Hall; 1998.
12. Rosemberg JL. Epstein LM. Química General. 7ma. Ed. Madrid, España: Editorial Mc Graw Hil;
1990.
13. Hogg Jc, Bickel CL, Nicholson M, Wik HV. Experimentos de Laboratorio Para Química. 1ra. Ed.
México: Editorial Reverté Mexicana SA; 1970.
14. Larrazabal L. Prácticas de Laboratorio de Química Elemental. USA; 1965.
15. Mortimer CE. Química. México: Editorial Iberoamericana SA; 1983.
16. Kroschwitz JI, Winokur M. Chemistry a First Course. USA: Book Company: 1980.
17. Ibarz J. Problemas de Química General. 2da ed. Barcelona, España: Editorial Marín SA; 1976.
18. Sienko MJ, Plane RA. Química Experimental. España: Editorial Aguilar; 1973.
19. Hagen JW. Empirical Chemistry. A Quantitative Laboratory Program. San Francisco, EEUU:
Freemen And Company: 1972.
20. Vogel AI. Quimica Analítica Cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz; 1974.
21. Mahan BH. Química. Curso Universitario. 2da ed. EUA: Fondo Educativo InteramericanoSA; 1977.

J. A. O. C.
Contenido Mínimo De Un Informe 85

COMO HACER UN INFORME

 LA CARATULA
La carátula deberá contener, de la mejor forma distribuida, lo siguiente:
En el encabezado irá el nombre de nuestra universidad (Universidad Mayor, Real y Pontificia de San
francisco Xavier de Chuquisaca), todo en Mayúsculas. Como subencabezado deberá contener el
nombre de la facultad a la que pertenece (Facultad de Tecnología).
En el cuerpo de la carátula debe ir la carrera a la que pertenece el o los alumnos, El nombre de la
materia, Sigla de la materia. Título del tema, Grupo al que pertenece (este corresponde al horario en
el que se realiza la práctica de laboratorio), fecha de realización de la práctica, fecha de entrega del
informe, Nombre del Docente.
Al pie de la carátula debe ir Sucre - Bolivia y debajo de este, el año correspondiente.
Nota: El encabezado, el subencabezado y el pie de la carátula deben estar centrados.

 MARGENES.
Antes de describir el contenido mínimo de un informe es necesario saber los márgenes que deben
regirse las páginas en las que se desarrollará el informe, estos son: Margen superior e izquierdo 3.0
cm, márgenes inferior y derecho 2.5 cm.

 CONTENIDO MINIMO DE UN INFORME


A continuación se presenta una guía acerca de los puntos que debe contener un informe en la
elaboración del mismo. No siempre todos los puntos deben contener un informe, los mismos están en
función de los datos a obtener en el experimento.
1. OBJETIVOS
Esta parte contendrá. el alcance; metas de la práctica; lo que se quiere demostrar, obtener;
tratamiento del error, etc.
2. FUNDAMENTO
Deberá describirse las definiciones, conceptos, leyes, etc., que estén relacionados con la práctica,
expresiones matemáticas y otros.
3. PRACTICA DEL EXPERIMENTO
3.1. Material o Equipo
Nombre al equipo y a todos los materiales de laboratorio utilizados. Un dibujo o esquema que
describa al experimento.
3.2. Reactivos
Nombrar a toda sustancia utilizada que haya sido sometida a un cambio químico.
3.3. Procedimiento Experimental
En esta parte del informe deberá tenerse en cuenta los siguientes puntos:
3.3.1. Planteamiento experimental: Enunciar de manera concreta y precisa el problema que se
quiere demostrar en la parte experimental, registrando donde corresponda, los datos obtenidos en
el desarrollo del experimento.
3.3.2. Descripción del experimento: Describir el armado del equipo, pasos y acciones que se
siguen en el desarrollo de la experimentación, advertencias y precauciones.
4. CALCULOS
1º Opción
4.1. Datos

J. A. O. C.
86 Contenido Mínimo De Un Informe

Registre todos los datos obtenidos en la experimentación en forma secuencial; si son serie de
datos, formar tablas.

4.2. Cálculos Matemáticos

Deberá desarrollarse la secuencia lógica del procedimiento de cálculo basándose en las


ecuaciones formuladas en la parte de fundamento, si es para una serie de datos, suficiente un
solo cálculo como ejemplo o bien describir por medio de diagramas de flujo el procedimiento de
cálculo. Si los datos se prestan; serie de datos, hacer el tratamiento estadístico de datos:
desviación estándar, regresión lineal, regresión cuadrática o regresión logarítmica, según se dé el
caso; también, tendrá que incluirse los cálculos relacionados con la evaluación del experimento;
es decir, los errores de operación.

4.3. Resultados

Especificarlo claramente, para una serie de resultados formar tablas y registrar todos los
parámetros del tratamiento estadístico (Desviación estándar, Regresión: lineal, cuadrática o
logarítmica) obtenidos.

4.4. Gráficos

Realizar el análisis gráfico de datos, específico para una serie de estos, en la que se debe
representar la recta o curva correlacionada o ajustada, incluyendo la representación de los datos.

2º Opción

4.1. Datos y Resultados

Para una serie de datos, juntar los datos y resultados (Una los puntos 4.1 y 4.3 de la opción 1º de
manera secuencial), formando tablas cuyas respuestas irán a formar la o las columnas de la derecha.

4.2. Cálculos Matemáticos.

Desarrollar lo mismo que en el punto 4.2. de la 1º opción

4.3. Gráficos

Desarrollar lo mismo que en el punto 4.4. de la 1º opción

4.5. Preguntas de Control

Desarrollar de manera objetiva y en forma de preguntas las observaciones realizadas en el


seguimiento del experimento, registrando los cambios físicos y químicos que sufre la materia como ser
cambio: de color, en el estado de la materia, aparición de un precipitado, desprendimiento de gases,
etc. También se incluyen el significado de términos desarrollados en la práctica.

5. Conclusiones.

Deben ser puntuales y específicas que resultan de la observación del material, equipo, reactivos, del
análisis de datos, resultados y del procedimiento experimental, de tal forma que cumplan con los
objetivos trazados.

6. Bibliografía

La secuencia de escribir la bibliografía consultada es: Apellido del Autor y las iniciales de sus nombres
en mayúsculas. Título del Libro, revista u otro. Edición. Lugar de edición, dos puntos. Editorial punto y
coma. Año de edición y páginas consultadas.

J. A. O. C.

También podría gustarte