Resumen Biología. Guías de Lectura.
Resumen Biología. Guías de Lectura.
Resumen Biología. Guías de Lectura.
Preguntas de FINAL
Preguntas del oral:
● V O F, EL ORGANISMO ES UN SISTEMA COORDINADO PORQUE HAY
INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA CONSTANTE.? No, es coordinado porque
cada uno de los sistemas que lo componen depende del anterior para su normal
funcionamiento. Es decir, tiene interdependencia de sus partes. Es un sistema abierto porque
hay intercambio constante de materia, energía e información del medio. Por el proceso de
metabolismo y este a la vez es controlado por el proceso de homeostasis.
Un sistema abierto al entorno intercambiando continuamente materia, energía e información,
COMPLEJO al estar conformado por sistemas de órganos a través de los cuales se llevan a
cabo las funciones del organismo y COORDINADO pues las mismas se efectúan de modo
que cada parte del organismo depende de las otras para su funcionamiento, es decir con
interdependencia de sus partes. El organismo humano es un sistema cuya totalidad genera
normas de funcionamiento que rigen el comportamiento de sus unidades. Es un sistema
abierto lo cual implica que entre organismo y ambiente existe un continuo proceso de
intercambio de materia y energía e información. Es complejo porque este compuesto por un
conjunto de sistemas (digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor) y es coordinado porque
cada sistema asegura el buen funcionamiento del organismo. Del ambiente externo provee los
nutrientes que aportan energía.
● ¿DURANTE LA FASE S SE PRODUCE LA SINTESÍS DE PROTEINA? No, se realiza
durante la fase G1. En la fase S se produce la síntesis o autoduplicación del ADN y en la fase
G2 el ADN recién duplicado comienzan a condensarse enroscándose para formar una
estructura compacta denominada cromosoma.
● RELACIONE. ¿PROCESAMIENTO ESTRUCTURAL DE UN ESTÍMULO QUE SE
PERCIBE COMO AMENAZANTE? Lo puedo relacionar con el sistema nervioso periférico
autónomo división simpático. Por ejemplo, en el caso de encontrarme frente a una situación
de peligro como puede ser una tarántula. Recibo el estímulo sensorial vía aferente –centro
coordinador- eferente- este va enviar la señal correspondiente de lucha huida. Un animal
percibe un estímulo como amenazante entonces se libera cortisol y adrenalina y se activa el
sistema nervioso simpático (este actúa sobre los músculos lisos o sea sobre los músculos de
las vísceras) de lucha-huida este hace acelerar la frecuencia cardiaca, dilata pupilas, dilata los
vasos y bronquios, dilata los vasos sanguíneos, es decir, hace todo para que el individuo luche
o huya. Las dos hormonas que intervienen son noradrenalina y adrenalina.
● Desarrolle y ejemplifique el concepto de Retroalimentación positiva. La retroalimentación
positiva es la regulación de la secreción de una hormona, donde el estímulo promueve el
aumento de la producción hormonal.
● ¿Por qué suceden accidentes más a menudo a las 3 am que en otros horarios? Desde los
ritmos biológicos podemos responder que sube la melatonina y baja el cortisol. Tenemos más
sueño, menos atención.
● V O F. LAS CROMÁTIDAS HERMANAS POSEEN LA MISMA INFORMACIÓN
HEREDITARIA. Es verdadero por el proceso de autoduplicación que se sucede en la Fase S.
● V O F. LA MAYORÍA DE LOS ÓRGANOS RECIBEN UNA DOBLE INERVACIÓN
AUTÓNOMA, LA SIMPÁTICA Y LA PARASIMPÁTICA Y ESTAS ACTÚAN COMO
ANTAGONISTAS. Verdadero porque el sistema autónomo tiene una doble inervación que
son el simpático y el parasimpático en muchísimos órganos del cuerpo. El simpático sirve
estimulando unos e inhibiendo otros y el parasimpático funciona de forma antagonista porque
los que el simpático estimula, el parasimpático lo inhibe y viceversa. Como ejemplo puedo
Resumen hecho por Nico Maggi 2
poner el intestino que en una reacción del sistema simpático se inhibe el sistema intestinal y
con el parasimpático se restituye la funcionalidad.
● ¿POR QUÉ REDUCIR AL MINIMO EL ESTRÉS EN UNA PERSONA QUE ES
PORTADORA DEL VIRUS HIV PUEDE SER BENEFICIOSO PARA SU SALUD? Puede
ser beneficioso porque una de las hormonas que es liberada en la respuesta de estrés es el
cortisol, que es la que da la respuesta adaptativa. El cortisol además de funcionar dentro de lo
que es el estrés también tiene funciones inmunosupresoras e inmunomoduladoras en el
sistema inmune. Lo que genera es una supresión de todos los tipos de linfocitos; y en caso de
una inmunodeficiencia lo que genera es la destrucción de estos glóbulos blancos que
defienden constantemente al cuerpo. Entonces al generar una disminución del estrés, por lo
tanto del cortisol ayudaría a que la inmunodeficiencia por el virus del VIH no afecte tanto a
las defensas del cuerpo y el cuerpo pueda adquirir la inmunidad.
● EXISTEN PAÍSES EN DONDE LA ESCOLARIDAD ES DE UN SOLO TURNO Y LOS
NIÑOS TOMAN LAS CLASES EN EL HORARIO DE 10 A 15. ¿CON QUÉ
ARGUMENTOS SE SUPONE QUE SE TOMA ESTE TIPO DE DECISIONES? Esto se
responde desde los ritmos biológicos y el cortisol. A las 7 am el cuerpo todavía no tiene el
cortisol en niveles altos como para poder prestar atención correspondiente, luego de las 9 am
sí.
● LA HERENCIA GENÉTICA NO ES UN CÓDIGO CERRADO. LA EXPRESIÓN DE
ENCENDIDO Y APAGADO DE GENES SIGNIFICA QUE, EN LA VIDA DIARIA, LA
EXPERIENCIA VITAL TANTO POSITIVAS COMO NEGATIVAS. LOS ALIMENTOS Y
ENTORNO TIENEN UNA IMPORTANTE INFLUENCIA SOBRE LOS GENES. ¿POR
QUÉ RAZÓN? La respuesta a esto se da desde la epigenética que es una ciencia que estudia
la relación entre el genoma y el ambioma y como ninguno de los dos resulta determinante
sino que es una relación que hay entre ellos para las expresiones fenotípicas y actitudinales.
Los genes encendidos y apagados son mecanismos epigenéticos, la acetilación y la
metilación. La acetilación activa, enciende los genes y la metilación los silencia. Ahí influye
todo, las experiencias ambientales también.
1. En una célula secretora de hormonas proteicas en qué organela estaría más terminado su producto;
a) Retículo endoplasmático rugoso
b) Complejo de Golgi
c) Retículo endoplasmático liso
d) Lisosoma
2.La función de las neuronas relé cuando tiene lugar un acto reflejo medular es;
a) Conducir la información desde la médula espinal hacia los efectos correspondientes a través
del SNP motor
b) Retransmitir la información desde el tálamo hacia la corteza cerebral
c) Conducir la información a través de la sustancia gris de la medula para elaborar la respuesta
refleja
d) Conducir la información desde el receptor sensitivo a través del SNP sensitivo hacia la
medula espinal
3. Cuál de las estructuras señaladas estará más afectada si se
administra una toxina que altera la síntesis de ARN ribosomal
(ARNR) en una célula:
a) Estructura D
b) Estructura A
c) Estructura B
d) Estructura C
Resumen hecho por Nico Maggi 3
A. 1: Aa;2: AA
B. 1.Aa:2. Aa
C. 1.AA:2. aa
D. 1: AA:2: Aa
12. La fase uterina secretora se caracteriza porque:
A. Las glándulas del endometrio secretan hormonas como el estrógeno y la progesterona
B. Las glándulas del endometrio involucionan
C. Las glándulas del endometrio secretan nutrientes, en particular glucógeno
D. Las glándulas del endometrio secretan gonadotrofina coriónica humana
13. El ARNm es el encargado de:
A. Constituir la subunidad mayor y menor de un ribosoma
B. Copiar las secuencias de nucleótidos codificadas en el ADN
C. Transportar el aminoácido adecuado para la formación de la cadena proteica
D. Reconocer los codones o tripletes en el ribosoma
14.Las histonas:
A. Son proteínas ribosómicas
B. Son determinantes en el proceso de traducción
C. Determinan en la condensación del material hereditario
D. Forman parte de la información hereditaria
Neurona mielinizada donde el impulso nervioso se propaga a lo largo de la membrana del axón
debido al fenómeno de desporalización que se produce a nivel de los Nódulos de Ranvier
20. Luciano recordó uno a uno todos los buenos momentos compartidos con María, tomó su teléfono
y la llamo sin dudarlo. ¿cuál fue la secuencia de procesamiento cortical en Luciano para ejecutar su
conducta?
A. Área motora primaria-área premotora-efector
B. Áreas de asociación multimodal –área promotora- área motora primaria
C. Área sensitiva primaria- áreas de asociación multimodal- área motora primaria
D. Área motora primaria- área premotora- áreas de asociación multimodal
21. Los impulsos nerviosos son de naturaleza electroquímica y viajan sobre toda la extensión de la
membrana de las neuronas. ¿en una neurona multipolar cual es la dirección de transmisión del
impulso nervioso?
A. Desde el axón hacia el soma o cuerpo celular
B. Desde las dendritas al soma celular
C. Desde el soma hacia las dendritas
D. Desde el terminal del axón al otro axón
22. Un viejo refrán dice ``quien se quema con leche, ve a una vaca y llora’’. El mismo tiene su
fundamento, en que aprendamos de situaciones amenazantes, para poder reaccionar rápidamente la
próxima vez que reconocemos una situación de amenaza. ¿a qué estructura subcortical que participa
del aprendizaje condicionado del miedo se hace referencia?
A. Hipocampo
B. Amígdala
C. Hipotálamo
D. Corteza cerebral
23. Estas aguardando por una entrevista laboral como postulante a un trabajo que es de mucho interés
para tu carrera profesional. En el momento en el que te encuentras esperando que pronuncien tu
apellido para ingresar a la entrevista, se produce la activación del hipotálamo por neurotransmisores
liberados desde la corteza cerebral y se inicia una respuesta hormonal que tiene como eje la actividad
de las glándulas suprarrenales. ¿Cómo se activa la corteza suprarrenal y que mensajeros químicos
libera?
a) Es estimulada por el eje hipotálamo-hipófisis anterior para liberar glucocorticoides, en
particular cortisol
b) Es estimulada por sistema nervioso periférico autónomo simpático para liberar
glucocorticoides en particular cortisol
c) Es estimulada por el sistema nervioso autónomo simpático para liberar adrenalina y
noradrenalina
d) Es estimulada por el eje hipotálamo-hipófisis anterior para liberar catecolaminas, adrenalina y
noradrenalina.
e) Es estimulada por el sistema nervioso periférico autónomo parasimpático para liberar
adrenalina y noradrenalina.
b) Los procesos que conducen a cambios en las actividades de los genes que no implican una
modificación en las secuencias del ADN y son potencialmente reversibles
c) Los procesos que implican una modificación en las secuencias del ADN que se transmiten a
generaciones posteriores de células y que son potencialmente reversibles
d) Los procesos que conducen a cambios en las actividades de los genes y son consecuencia de
mutaciones en la secuencia del ADN
26. Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos que participan en la respuesta inflamatoria. Estos:
a) Activan a un tipo particular de linfocito llamado Natural Killer
b) Generan enzimas que fragmentan al ADN provocándola muerte de la célula infectada
c) Transformándose en macrófagos tienen capacidad fagocitica
d) Uniéndose al antígeno que desencadeno su producción, generan un proceso llamado
opsonizacion
27. La menstruación sucede cuando:
a) Disminuyen los receptores específicos para la progesterona en el endometrio uterino
b) Disminuyen los niveles de progesterona por atrofia del cuerpo lúteo
c) Aumentan los niveles de progesterona a partir de la formación del cuerpo lúteo
d) Disminuyen los niveles de estrógenos a partir de la formación del cuerpo lúteo
28. La mitosis es:
a) Un mecanismo de división celular que se produce en las gametas
b) Un mecanismo de división celular que se produce en todas las células del organismo
c) Un mecanismo de división celular que se produce solo en células precursoras de gametas
d) Un mecanismo de división celular que se produce solo en células somáticas
29. En referencia a la imagen: ¿cual de las sustancias entran a la celula a través de transporte activo?
a) Sustancia b solamente
b) Todas las sustancias
c) Sustancia a y c
d) Solamente la sustancia A
31. El trastorno denominado ataxia (caracterizado por la pérdida de la capacidad para coordinar los
movimientos musculares) se debe a una lesión en:
a) Hipocampo
b) Hipotálamo
c) Amígdala
d) cerebelo
32. los receptores de cortisol de alta afinidad:
a) regulan la secreción de catecolaminas
b) regulan la respuesta fisiológica del estrés
c) regulan el eje de cortisol según el ritmo circadiano del mismo
d) incrementan la producción de glutamato
33. la hormona que se libera y adquiere un rol protagonico cuando se produce la anidación es la:
a) hormona luteinizante (LH)
b) GONADOTROFINA corionica
c) Hormona folicito estimulante (FSH)
d) Progesterona
34.El sistema límbico esta constituido por un conjunto de estructuras que:
a) Son todas corticales
b) Son todas subcorticales
c) Algunas son subcorticales y otras hipocampales
d) Algunas son corticales y otras subcorticales
35. En los momentos previos a una competición importante seria esperable que un deportista presente:
a) Niveles altos de insulina y melatonina y niveles bajos de glucagón, cortisol y adrenalina
b) Niveles altos de glucagón, cortisol y adrenalina y niveles bajos de insulina y melatonina
c) Niveles altos de cortisol, melatonina y adrenalina y niveles bajos de glucagón e insulina
d) Niveles altos de glucagón y adrenalina y niveles bajos de cortisol e insulina
36. Los ritmos ultradianos se caracterizan por:
a) La recurrencia es dentro de periodos menores a un dia
b) No verse afectados por el jet lag
c) Las diversas variables presentan máximos y mínimos en lapsos de aproximadamente 30 dias
d) No presentar recurrencias de tiempos
37. Cuando finalmente la comunidad científica logre el diseño de una vacuna para el COVID19 con el
objetivo de evitar que gran cantidad de la población tenga los síntomas de esta enfermedad este será
un ejemplo de:
a) Inmunidad activa artificial
b) Inmunidad pasiva artificial
c) Inmunidad pasiva natural
d) Inmunidad activa natural
Resumen hecho por Nico Maggi 9
c) El receptor sensorial hacia la neurona sensitiva y luego a la neurona intercalar neurona motora
y efector
d) El centro coordinador hacia la neurona sensitivas y luego a la neuna intercalar, neurona
motora y efector
65. Una relación funcional entre los sistemas de control e integración que propone la
Psiconeuroinmunoendocrinologia se evidencia por el hallazgo de la:
a) Perdida de las funciones cerebrales superiores ante lesión frontal
b) Semejanza en metabolismo de gemelos monocigoticos
c) Conducta temeraria en ablaciones de amígdala
d) Secreción de hormonas adrenocorticotrofina (ACTH) por células inmunológicas
66. El proceso por el cual la cromatina se mantiene abierta para que los genes que ahí se encuentran se
pueden transcribir se denomina:
a) Acetilación
b) Duplicación
c) Condensación
d) Metilación
67. El hipotálamo es el centro de control de:
a) Sistema nervioso perisferico somatico
b) Sistema osteo-artro-muscular
c) Sistema nervioso perisferico automatico
d) Sistema nervioso central
68. La sincronización es un proceso que se establece entre:
a) La variable ambiental (ciclo luz/oscuridad) y el núcleo supraquiasmatico
b) El núcleo supraquiasmatico y la glándula pineal
c) la glándula pineal y la melatonina
d) La variable ambiental (ciclo luz/oscuridad) y los efectores de los ritmos biológicos
69. La función de las glándulas paratoroideas es:
a) Liberar parathormona , que regula la concentración de calcio en la sangre
b) Trabajar conjuntamente con la glandula tiroide , la cual las dirige y controla , siendo su
soporte anatómico y funcional
c) Liberar hormona paratiroideas a partir de un estricto control de iodo en el torrente sanguíneo
d) Cooperar con las tiroides en la regulación del metabolismo liberando parathormona y
almacenando triyodotironina (T3) y tirotrofina (T4)
70. El sistema de complemento que permite complementar o potenciar determinadas reacciones
inmunitarias esta conformado por u n grupo de:
a) Interferones
b) Proteínas plasmáticas
c) Basófilos
d) Macrófagos
Dentro del núcleo, el ADN se encuentra asociado a:
a) ARNm
b) Ribosomas
c) Histonas
d) Cromatina
Resumen hecho por Nico Maggi 14
Cuando el sistema nervioso periférico motor autónomo simpático conduce la información preparando
el cuerpo para la acción estimula algunos órganos e inhibe otros.
Comunicación parácrina
Las divisiones del SNP son Sistema Periférico Somático y Sistema Nervioso Periférico
Autónomo
Estás aguardando por una entrevista laboral como postulante a un trabajo que es de mucho
interés para tu carrera profesional. En el momento en que te encuentras esperando que
pronuncien tu apellido para ingresar a la entrevista, se produce la activación del hipotálamo
por neurotransmisores liberados desde la corteza cerebral y se inicia una respuesta
hormonal que tiene como eje la actividad de las glándulas suprarrenales. ¿Cómo se activa
la corteza suprarrenal y qué mensajeros químicos libera?
Es estimulada por el eje hipotálamo-hipófisis anterior para liberar glucocorticoides, en
particular cortisol
Estás aguardando por una entrevista laboral como postulante a un trabajo que es de mucho
interés para tu carrera profesional. En el momento en que te encuentras esperando que
pronuncien tu apellido para ingresar a la entrevista, se produce la activación del hipotálamo
por neurotransmisores liberados desde la corteza cerebral y se inicia una respuesta
hormonal que tiene como eje la actividad de las glándulas suprarrenales. ¿Cómo se activa
la médula suprarrenal y qué mensajeros químicos libera?
Es estimulada por el sistema nervioso periférico autónomo simpático para liberar
adrenalina y noradrenalina.
El proceso por el cual la cromatina se mantiene abierta para que los genes que allí se
encuentran se puedan transcribir se denomina acetilación.
1: Aa, 2:Aa
La epigenética estudia los procesos que conducen a cambios en las actividades de los
genes, que no implican una modificación en las secuencias del ADN y son
potencialmente reversibles.
Los receptores de cortisol de alta afinidad: regulan el eje de cortisol según el ritmo
circadiano del mismo.
Un niño se zambulle en el mar con el agua a temperatura muy baja, lo qué le provoca una
disminución en su temperatura corporal. Como resultado, sus músculos, vasos sanguíneos
y sistema nervioso trabajan juntos para restablecer su temperatura corporal.¿Cómo se
denomina el proceso ejemplificado?
Retroalimentación negativa.
Resumen hecho por Nico Maggi 17
En los momentos previos a una competición importante sería esperable qué un deportista
presente:
Niveles altos de glucagón y adrenalina y niveles bajos de cortisol e insulina.
Cuando finalmente la comunidad científica logre el diseño de una vacuna para el COVID19
con el objetivo de evitar qué gran cantidad de la población tenga los síntomas de esta
enfermedad este será un ejemplo de: Inmunidad activa artificial.
Todos Aa.
Se denominan poligenes a los genes de varios loci que tienen un efecto parcial y
pequeño sobre un mismo carácter y que se suplementan para dar cambios cuantitativos
observables.
¿En qué fase se produce la reparación de la capa funcional del endometrio uterino?
Fase uterina proliferativa
Si se comparan los tipos de patrones de herencia para los genotipos que se representan
XAXA y AA, se puede concluir que En ambos patrones de herencia existe la misma
probabilidad, para hijos e hijas, de heredar el carácter.
Una relación funcional entre los sistemas de control e integración que propone la
Psiconeuroinmunoendocrinología se evidencia por el hallazgo de la Secreción de
hormona adrenocorticotrofina (ACTH) por células inmunológicas.
GUÍAS DE LECTURA
NIVELES ABIÓTICOS:
● Nivel subatómico: Integrado por las partículas subatómicas que forman los
elementos químicos (átomos).
● Nivel atómico: Está constituido por los átomos que son la parte más pequeña de un
elemento químico que pueden intervenir en una reacción.
● Nivel molecular: Representado por moléculas, asociación de dos o más átomos
unidos mediante enlaces químicos.
● Nivel macromolecular: Está constituido por moléculas complejas que son el
resultado de la unión de moléculas más sencillas.
● Nivel supramolecular: Distintos tipos de moléculas que se organizan para formar
estructuras biológicas.
NIVELES BIÓTICOS
Resumen hecho por Nico Maggi 20
1. Nivel celular: Incluye a la célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
Nivel tisular o de tejidos: Es un conjunto de células muy parecidas que realizan la
misma función o tiene el mismo origen,
2. Nivel de sistema de órganos: Es un conjunto de órganos organizados en el
cumplimiento de una función determinada.
3. Organismo humano: Es un conjunto de sistema de órganos coordinados para el
cumplimiento de funciones vitales.
En cada nivel, la interacción entre sus componentes determina las propiedades de ese
nivel. Así, desde el primer nivel de organización, el subatómico, hasta el organismo
humano, se producen cambios permanentes.
Cada nivel de organización posee propiedades denominadas propiedades emergentes,
que no se hallan en los niveles inferiores. Las propiedades emergentes de los sistemas son
el resultado de las interacciones entre las partes.
Los procesos que ocurren en un nivel dado emergen de los procesos que ocurren en el
nivel inferior y son influidos por procesos que ocurren en un nivel superior.
10. ¿Qué función cumple cada uno de los elementos que participan en la
comunicación intercelular?
La comunicación intercelular implica que las células estén capacitadas para enviar una
señal que modifique el comportamiento o función de otra/s célula/s. Esto se lleva a cabo a
través de mensajeros químicos o moléculas señal, la molécula señal es una sustancia
química sintetizada por la célula con la finalidad de influir sobre la actividad de otras células
del mismo organismo.
Estas moléculas de señal son liberadas por las denominadas células emisoras (emisoras
del mensaje). La célula blanco (receptora del mensaje) realiza el reconocimiento del
mensajero químico mediante una proteína denominada receptor (localizadas en la
membrana celular o en el interior de las células). Este se une específicamente a la molécula
señal, y entonces, inicia una respuesta o efecto en la célula blanco.
El organismo humano como todo sistema biológico es un sistema abierto lo cual implica,
que entre organismo y ambiente existe un continuo proceso de intercambio de materia,
energía e información. Es un sistema abierto porque su proceso de crecimiento va desde el
nacimiento hasta la adultez o vejez. Es un sistema coordinado porque cumple con un
periodo cíclico con frecuencia como la digestión y el proceso de respiración. Y es complejo
porque todo está prácticamente conectado como el sistema nervioso o el proceso de
sinapsis.
de la categoría (nivel celular) de los Niveles bióticos; y que esta misma también dentro de
ella misma tiene una determinada estructura organizada.
Por último, los ácidos nucleicos son polímeros de los nucleótidos, es decir que se forman
por la unión de muchos nucleótidos. Pueden cumplir funciones como:
12. ¿Qué son los receptores celulares? ¿Qué función cumplen? ¿Dónde se localizan?
Denominamos receptores celulares a aquellas células que responden a la señal particular
(el mensajero químico) que es enviada por la célula emisora.
Estos receptores se localizan en la membrana plasmática o dentro de la célula en pequeñas
cantidades. Son proteínas capaces de reconocer y fijar mensajeros químicos con gran
afinidad y especificidad. Por lo tanto, un receptor es una proteína que posee dos
características fundamentales:
● Reconocer específicamente al mensajero para interactuar con él
● Activar la secuencia de eventos que conducen a la respuesta celular
13. Caracterizar los distintos tipos de comunicación celular según la distancia entre la
célula emisora y la célula receptora.
Comunicación paracrina:
corto alcance denominadas neurotransmisores, que solo actúan sobre la célula receptora
inmediata Este tipo de comunicación es rápida, de corta distancia.
Ejemplo: neurotransmisores.
Comunicación endocrina:
Comunicación autocrina:
6. ¿A qué se denomina ciclo celular? Describir cada una de las etapas y sus fases.
Se denomina ciclo celular a la secuencia repetitiva de procesos en la vida de una célula
eucariota que conserva la capacidad de dividirse. Se denomina ciclo porque a partir de una
célula “madre”, se forman dos nuevas células” hijas” y cada una de ellas iniciará su propia
fase de diferenciación, crecimiento y de división.
Se comprenden dos etapas que se alternan cíclicamente: interfase y división celular; La
interfase es el periodo durante el cual la célula crece, replica su material hereditario (ADN) y
se prepara para la división celular.
Cada una de sus etapas de la interfase consisten en los siguientes periodos:
● Período G1: comienza a partir de la división celular anterior. La célula hija
resulta pequeña y posee un bajo contenido de ATP, debido al gasto
experimentado en el ciclo anterior, por lo que en este periodo se produce la
acumulación del ATP (energía) necesario y el incremento de tamaño celular.
● Período S: fase de síntesis o autoduplicación del ADN. Antes de la división
celular debe generarse una copia idéntica de cada molécula de ADN para ser
distribuida entre las dos moléculas hijas. La replicación o duplicación del
ADN se denomina semiconservativa (dado a que luego del proceso de
replicación de ADN, la réplica del mismo queda conformado por una hélice
original y por una nueva)
● Período G2: es el tiempo que transcurre entre la duplicación del ADN y el
inicio de la división celular. La energía adquirida durante la fase G2 se utiliza
para el proceso de división celular, formando una estructura compacta
denominada cromosoma.
7. ¿Cómo está organizado el ADN durante cada etapa del ciclo celular? Explicar la
importancia biológica de cada estado.
El ADN se presenta en distintos estados en las distintas etapas del ciclo celular.
En la etapa G1, el ADN está desespiralizado en forma de filamentos de cromatina, controla
la síntesis de proteínas por el funcionamiento celular.
En la siguiente etapa, en la etapa S, se realiza la autoduplicación de ADN. El ADN
desespiralizado en forma de cromatina controla su propia síntesis (copia). Este proceso de
autoduplicación requiere de enzimas.
Y por último, en la fase G2, el ADN recién auto duplicado está disperso en el núcleo en
forma de filamentos de cromatina que comienzan a condensarse para formar cromosomas.
9. ¿Qué es un gen?
Se denomina GEN a la mínima porción de ADN que tenga la información necesaria para
poder determinar la expresión de un rasgo. Los genes están dentro de los cromosomas, y
tienen la capacidad de fabricar proteínas.
10. Relacionar: ADN – CROMOSOMA – GENES.
El ADN es una unidad que contiene información genética (genes), que se ubica en el
núcleo, la cual se almacena en los CROMOSOMAS.
12. ¿Cuáles son las diferencias entre las células diploides y haploides?
La diferencia que podemos encontrar entre las células diploides y las células haploides, es
que, por un lado, las células diploides son las células que poseen dentro de ellas dos juegos
de cromosomas. Y las células haploides, son las células que poseen solamente un juego
cromosomas, o en algunos casos la mitad.
14. ¿Cuál es el objetivo biológico de la mitosis? ¿Qué células se dividen por mitosis?
El objetivo biológico de la mitosis es la división por la cual una célula original produce dos
células hijas, cuyas informaciones genéticas son idénticas entre sí e idéntica a la de la
progenitora.
Las células que tienen una actividad mitótica intensa son:
● Las células embrionarias, derivadas de la cigota, que deben multiplicarse hasta
conformar toda la estructura del organismo.
● Las células de tejidos sometidos a desgaste, como la epidermis y el tubo digestivo.
● Células precursoras que se transforman en especializadas, como las de la médula
ósea que originan glóbulos rojos y blancos
Para saber: Los ARN llevan a cabo una tarea que tiene la máxima importancia para el
funcionamiento de la célula. Los ARN son sólo operadoras que ejecutan órdenes.
Nissl. Los ribosomas son los sitios donde tiene lugar la síntesis de proteínas.
La forma del cuerpo celular es de tipo esférico o piramidal.
2. Las dendritas: Son arborizaciones del cuerpo celular que se extienden a corta
distancia desde la célula, son delicadas expansiones en forma de tubo que tienden a
ramificarse. Proporcionan la principal superficie física receptora por la cual la
neurona recibe las señales de entrada (vía aferente)
3. El axón: Es una proyección cilíndrica, larga y cargada que generalmente se une con
el cuerpo celular en una elevación cónica denominado cono axonal. El sector más
cercano al cono axonal es el segmento inicial. En casi todas las neuronas, los
impulsos nerviosos se originan en la unión entre el cono axonal y el segmento inicial,
desde la cual estos impulsos se dirigen a lo largo del axón hasta su destino final. Un
axón contiene mitocondrias, microtúbulos y neurofibrillas. El citoplasma del axón
está rodeado por una membrana plasmática. La mayoría de los axones son más
largos y delgados que las dendritas y presentan un modelo de ramificación distinta:
mientras que las ramas de las dendritas tienden a agruparse cerca del cuerpo de la
célula, las ramas de los axones tienden a nacer al final de la fibra, allí donde el axón
se comunica con otras neuronas (vía eferente), estas ramificaciones terminales se
denominan terminales axónicos. Los extremos de algunos terminales axónicos se
ensanchan para formar estructuras que por su forma se denominan botones
sinápticos, sitio donde se produce la comunicación (sinapsis) entre dos neuronas o
entre una neurona y célula efectora. El axón constituye la vía por la cual señales
pueden viajar largas distancias desde el cuerpo celular a otras partes del sistema
nervioso.
4. Identifica las características morfofuncionales de las células de la glía.
Las características de las células de la glía son:
● Función de soporte para las neuronas, semejante al papel del tejido conectivo en
otros órganos.
● Función de eliminación de productos de desecho del metabolismo neuronal, o de
restos celulares luego de la lesión o muerte celular.
● Proveen la vaina de la mielina a los axones de las neuronas.
● Función de nutrición a las neuronas.
● Las células gliales no generan ni propagan impulsos nerviosos, y se pueden
multiplicar y dividir en el sistema nervioso.
Las células gliales se pueden multiplicar y dividir en el sistema nervioso. En el caso de
lesión o enfermedad, la neuroglia se multiplica para rellenar los espacios que anteriormente
ocupaban las neuronas.
1. Células de Schwann: Este tipo de células rodean los axones del SNP. Forman la
vaina de mielina que envuelve a los axones. Cada célula de Schwann mieliniza un
axón.
2. Células Satelitales: Estas células aplanadas rodean a los cuerpos celulares de las
neuronas de los ganglios del SNP (los ganglios de cuerpos neuronales que están
fuera del SNC).
permitiendo el pasaje del impulso nervioso. Sin embargo, también existen mecanismos
inhibitorios.
Un neurotransmisor inhibidor al ser volcado a la hendidura sináptica se une a su receptor
específico generando una respuesta distinta a la de los receptores excitatorios que
despolarizan a la neurona receptora permitiendo el pasaje del impulso nervioso. Un
neurotransmisor inhibidor hiperpolariza la membrana postsináptica, hace que el
interior de la misma sea aún más negativo que en el estado de reposo, debido a que al
unirse a su receptor provoca la apertura de canales de Cloro (Cl-) permitiendo el ingreso
masivo de este ión con carga negativa, de manera tal que la membrana no es capaz de
recibir una señal eléctrica.
El sistema nervioso lleva a cabo un complejo conjunto de tareas. Permite percibir diferentes
olores, producir el habla y recordar hechos pasados; provee señales que controlan el
movimiento del cuerpo y regula el funcionamiento de los órganos internos, entre muchas y
diversas actividades.
Estas diversas actividades pueden agruparse en tres funciones básicas: sensitiva,
integradora y motora.
• Función sensitiva: los receptores sensoriales captan los estímulos internos, como el
aumento de la acidez de la sangre, y los externos, como el estímulo que produce una gota
de lluvia cuando cae sobre el brazo. Las neuronas denominadas sensitivas o aferentes (de
afferens, que lleva) transportan esta información hacia el encéfalo y la médula espinal a
través de los nervios craneales y espinales.
• Función integradora: el sistema nervioso integra (procesa) la información sensitiva
analizando y conservando parte de ésta y tomando decisiones para efectuar las respuestas
apropiadas. Una función integradora importante es la percepción, que constituye la
sensación consciente de un estímulo sensitivo. La percepción tiene lugar en la corteza
cerebral. Muchas de las neuronas que participan en la integración son interneuronas, con
axones que se extienden sólo una corta distancia y toman contacto con neuronas cercanas
localizadas en el cerebro o la médula espinal. La vasta mayoría de las neuronas en el
organismo son interneuronas.
• Función motora: una vez que la información sensorial ha sido integrada, el sistema
nervioso puede generar una respuesta motora adecuada como, por ejemplo, contraer un
músculo o estimular la secreción glandular. Las neuronas que cumplen esta función se
denominan neuronas motoras o eferentes (e: de ex, fuera de, y ferente: llevar). Las
neuronas motoras llevan información desde el cerebro hacia el tronco encefálico o la
médula espinal a los efectores (músculos y glándulas) a través de nervios craneales y
espinales. La estimulación de los efectores por las neuronas eferentes puede producir la
contracción de un músculo o estimular a una glándula para aumentar su producción.
2. Describir la organización morfológica del Sistema Nervioso. Considerar el mapa
conceptual que se muestra en el material teórico.
Resumen hecho por Nico Maggi 40
4. ¿Cuáles son los principales órganos del SNC? ¿Cuáles son sus funciones?
El Sistema Nervioso Central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El
encéfalo comprende a su vez al cerebro, cerebelo y tronco encefálico. Todas las estructuras
del SNC se encuentran protegidas por tres membranas denominadas en conjunto
meninges: duramadre (externa), aracnoides (intermedia) y piamadre (interna). Además, el
encéfalo y la médula están protegidos por estructuras óseas que son el cráneo y la columna
vertebral respectivamente.
La función del SNC (encéfalo y médula espinal) consiste en reunir la información sensorial
recibida en las diversas estructuras que lo constituyen, procesarla, elaborar respuestas y
transmitir dicha información hacia las vías nerviosas que controlan los tejidos efectores
del organismo, es decir, aquellos que ejecutarán la respuesta: los músculos y las
glándulas.
5. ¿Cómo se distribuye la sustancia blanca y gris en los órganos del SNC?
La médula espinal recibe información sensitiva de la piel, articulaciones y músculos del
tronco y de las extremidades superiores e inferiores y contiene las neuronas motoras tanto
de los movimientos voluntarios como reflejos. Por tanto, mediadora de la sensibilidad y el
control motor del tronco y las extremidades.
Está constituida al igual que las demás estructuras del SNC de sustancia blanca y
sustancia gris. En un corte transversal la sustancia gris es interna y consta de cuerpos de
neuronas motoras, intercalares y células de sostén. La sustancia blanca es externa y
compuesta de tractos de fibras que corren longitudinalmente a través de la médula espinal.
• La sustancia blanca en todo el SNC está formada por fibras nerviosas mielínicas, es
blanca por la mielina que envuelve sus fibras. Su función es la de transmitir impulsos
nerviosos.
• La sustancia gris, pulposa y poco consistente, está formada principalmente por cuerpos
neuronales y células de sostén, posee la función de recibir impulsos y elaborar las
respuestas o reacciones motoras.
Resumen hecho por Nico Maggi 41
6. ¿Cuáles son los principales órganos del SNP? ¿Cuáles son sus funciones?
El Sistema Nervioso Periférico está constituido por neuronas cuyos axones se extienden
del sistema nervioso central a los tejidos y órganos del cuerpo.
Estas incluyen tanto a neuronas sensitivas (aferentes) que llevan señales hacia el SNC y
neuronas motoras (eferentes) que llevan señales hacia los efectores.
Las fibras de las neuronas motoras y de las neuronas sensitivas forman haces agrupados
denominados nervios. Estos se clasifican en nervios craneales y nervios espinales.
Los nervios craneales son 12 pares y reciben su nombre porque atraviesan los orificios de
la base del cráneo y se relacionan con el tronco del encéfalo y el cerebro. Algunos tienen
función motora, otra función sensitiva y los hay mixtos
7. ¿Cuáles son las divisiones del SNP?
El Sistema Nervioso Periférico (SNP) puede ser subdividido en Sistema Nervioso Periférico
Somático y Sistema Nervioso Periférico Autónomo.
8. ¿Cómo se diferencia funcionalmente SNP somático y SNP autónomo? ¿Cuáles son
los efectores de cada uno? Describir y diferenciar.
El Sistema Nervioso Periférico Somático consiste en: 1) neuronas sensitivas que
transmiten la información desde los receptores sensoriales somáticos de la cabeza, pared
corporal, miembros y desde los receptores de la visión, audición, gusto y olfato hacia el
SNC y 2) neuronas motoras que conducen impulsos desde el SNC hacia los músculos
esqueléticos solamente. Como estas respuestas son conscientes, la acción del Sistema
Periférico Somático es voluntaria.
Por otro lado, el SNP Autónomo consiste en:
1. Neuronas sensitivas que conducen información proveniente de los receptores
sensitivos localizados principalmente en órganos viscerales como el estómago y los
pulmones, hacia el SNC
2. Neuronas eferentes que conducen impulsos nerviosos desde el SNC hacia el
músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas.
9. ¿Cuáles son las divisiones del SNP Autónomo? ¿Cuáles son sus funciones?
La parte motora del SNA comprende dos divisiones: SIMPÁTICO y PARASIMPÁTICO.
Estas dos divisiones son anatómica y funcionalmente distintas.
Anatómicamente, los axones de la División simpática se originan en las regiones torácicas
(pecho) y lumbar (inferior de la espalda) de la médula espinal y los axones de la División
parasimpática surgen de la región craneal (del cerebro) y de la región sacra ("cola") de la
médula espinal.
Funcionalmente, las dos divisiones son generalmente antagónicas. El simpático, prepara
al cuerpo para la acción. El parasimpático, por el contrario, está implicado primariamente
en las actividades restauradoras del cuerpo;
10. ¿Cuáles son los componentes del esquema general del funcionamiento de los
sistemas de integración y control?
12. ¿Qué es un reflejo? Caracterice los reflejos que procesa la médula espinal
El acto involuntario que se produce como consecuencia y en respuesta a un estímulo se
denomina acto reflejo
13. ¿Qué estructuras participan en un arco reflejo medular?
El reflejo medular es la respuesta predecible de los circuitos neuronales contenidos en
la médula espinal, provocadas por estímulos adecuados, que actúan sobre los
receptores específicos de cada circuito, y que se encuentran ubicados en la región
correspondiente del cuerpo que inerva dicho segmento
Las estructuras que participan dentro del mismo son las siguientes:
1. El estímulo actúa sobre los receptores sensoriales ubicados en la piel y origina
un impulso nervioso que es conducido por las dendritas de la neurona sensitiva.
2. La neurona sensitiva, recibe el impulso nervioso y por medio de su axón lo
transmite a la neurona motora.
3. La neurona motora, recibe el impulso nervioso a través de sus dendritas y lo
transmite por medio de su axón hasta la placa motriz de un músculo.
Cuando el impulso nervioso llega al músculo, éste produce como respuesta una
contracción. Efector.
14. ¿Cómo se denominan las neuronas que conducen la información refleja medular
hasta la Corteza Cerebral? ¿En qué estructura del SN se encuentran los somas o
cuerpos celulares de estar neuronas? ¿A qué división del SN pertenece esta
estructura?
● En cada sistema funcional intervienen varias regiones del sistema nervioso central
que desempeñan diversas tareas de procesamiento de la información.
● Los componentes de un sistema funcional están conectados por vías identificables.
● Cada parte del encéfalo se proyecta de manera ordenada hacia la siguiente,
creando mapas topográficos.
● Los sistemas funcionales tienen una organización jerárquica.
● Los sistemas funcionales de un lado del cerebro controlan el lado contrario del
cuerpo.
TP Nº 8. Sistema Nervioso IV
1. ¿Cuál es la función de la corteza cerebral?
Planeamiento y ejecución de acciones de la vida diaria. Percepción y funcionamiento
cognitivo.
2. ¿Cómo se divide anatómicamente la corteza cerebral?
Resumen hecho por Nico Maggi 44
11. ¿Dónde se encuentran y qué función cumplen las áreas de Broca y Wernicke?
Resumen hecho por Nico Maggi 45
TP 9. SISTEMAS DE INTEGRACIÓN Y
CONTROL- SISTEMA ENDOCRINO I
1. ¿Qué características definen una glándula endocrina?
Las glándulas endocrinas son glándulas de secreción internas, que sintetizan y secretan sus
productos (hormonas) a la circulación sanguínea.
hormonas. Generalmente las células blanco están distantes de los lugares donde
fueron fabricados los mensajeros químicos. Son fabricadas por neuronas del
hipotálamo.
● Neuronas: son células propias del sistema nervioso central. Las neuronas tienen
la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con
otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las
neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.
HORMONAS SISTÉMICAS
1) Hormona de crecimiento o Somatotrofina (STH):
● Sistémica: actúa sobre los tejidos del cuerpo en general estimulando el crecimiento
somático postnatal y el desarrollo especialmente en los huesos largos, además de
regular el metabolismo de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono.
● Estímulos: ejercicio, ayuno, estrés, caída de glucosa en sangre, anestesia, fiebre,
etc.
2) Prolactina (PRL):
● Implica el crecimiento y desarrollo de las mamas y la producción de leche durante la
gestación.
● Ejerce una influencia sobre la función reproductiva bloqueando la síntesis del factor
hipotalámico liberador de gonadotrofinas (GnRH), evitando la ovulación.
● Regula la respuesta inmunitaria, porque posee receptores en los linfocitos T;
● Estímulos: bajo hormona inhibidora del hipotálamo. Ejercicio, el estrés, embarazo, la
lactancia y estrógenos.
HORMONAS TRÓFICAS
Actúan sobre otras glándulas para regular sus secreciones:
parte de la hipófisis de esta hormona van a producir patologías. Una hipersecreción sucede
cuando la secreción de hormonas es muy poca y se produce un enanismo.
17. Caracteriza a los glucocorticoides respecto de la estructura que los produce, sus
órganos blanco, sus funciones y su forma de regulación.
Resumen hecho por Nico Maggi 49
El ciclo Ovárico posee una Fase folicular y una fase luteínica. La fase folicular comienza con
el inicio de la hemorragia menstrual y culmina con la ovulación y la fase luteínica posee una
duración de 13 a 14 días. Como principales eventos tiene que, los altos niveles de
estrógenos secretados por casi un folículo casi maduro estimulan la liberación de más
GnRH y LH. La GnRH promueve la liberación de FSH y de más LH. El pico de LH produce
la ovulación.
El ciclo Uterino posee una Fase proliferativa y una Fase secretora. La primera parte del ciclo
uterino, que comienza con el fin de la menstruación y finaliza en el momento de la ovulación
(entre 8 y 10 días) se conoce como fase proliferativa o folicular. La fase secretora sucede
desde el día 15 al día 28 del ciclo. Durante la fase proliferativa hay una proliferación del
aparato reproductor y también sucede que el epitelio uterino (endometrio) experimenta un
proceso de reparación y rápido crecimiento por acción de los estrógenos. Durante la fase
secretora, la contractilidad y la vascularización del útero disminuyen. El aumento creciente
en la secreción de progesterona transforma al endometrio proliferado en un órgano que
posee glándulas capaces de segregar gran cantidad de glucógeno (hidrato de carbono con
funciones nutricias). De esta manera, el útero culmina la preparación para la anidación. De
no producirse un embarazo, el endometrio que se desprende de la pared uterina cae a la
cavidad uterina y sale por el canal vaginal, constituyendo la menstruación, que tiene una
duración de 4 a 6 días.
Tanto el ciclo ovárico como el uterino tienen como principales hormonas hipofisiarias a las
Gonadotrofinas FSH y LH, y como principales hormonas ováricas a los estrógenos y a la
progesterona.
Efectos que producen sobre sus órganos blancos
En el ciclo ovárico, el efecto sobre el ovario de la influencia de las gonadotrofinas es el
crecimiento de los folículos ováricos, caracterizado por la proliferación de las células de la
granulosa que rodean al ovocito
En el ciclo uterino, los cambios cíclicos en la actividad de las Trompas de Falopio, útero y
vagina dependen de los estrógenos y la progesterona circulante. Los cambios que se
producen durante la fase preovulatoria o fase folicular del ovario, dependen de la secreción
de estrógenos, los generados durante la etapa postovulatoria o luteínica ovárica, del
estrógeno y la progesterona.
Resumen hecho por Nico Maggi 51
2. ¿Por qué se dice que los ritmos biológicos representan un modelo de homeostasis
predictiva? Comparar con la homeostasis reactiva.
Los ritmos biológicos representan un modelo de homeostasis predictiva porque un aporte
significativo del sistema circadiano es la predicción de la variable ambiental y la preparación
anticipatoria de la respuesta fisiológica, siempre que la variable ocurra periódicamente.
palabra alemana fue acuñada para designar los períodos de luz-oscuridad, temperatura,
ciclos estacionales, etc, cuya periodicidad los hace actuar como sincronizadores
ambientales de predictibilidad que generan ritmos endógenos en los sistemas biológicos.
Así, un ritmo circadiano de período (t) que difiera de 24 horas, está constantemente
sincronizando a 24 horas por la influencia de o de los “zeitgebers” ambientales.
El sincronizador ambiental más poderosos es el ciclo luz-oscuridad, al que se suman
factores sociales como la disponibilidad de alimentos o la temperatura. Dichos factores
afectan significativamente a los ritmos circadianos en muchas circunstancias.
5. Rastrea el siguiente concepto: reloj endógeno. ¿Qué implica que los ritmos
biológicos sean endógenos?
Dado que en ausencia del sincronizador ambiental (en un individuo en aislamiento) los
ritmos circadianos se mantienen, se postuló la existencia de un reloj biológico endógeno
que origina la oscilación.
Entre estos tres componentes se dan los procesos de sincronización (entre el zeitgeber y el
reloj) y de acoplamiento (entre el reloj y los ritmos).
El ritmo circadiano es endógeno, es decir que está determinado genéticamente
dependiendo de un reloj interno cuya acción es independiente del ambiente, sin embargo,
debido a que la duración del ritmo es ligeramente superior a las 24 horas, el reloj necesita
sincronizarse con la variable ambiental.
La existencia de un “reloj biológico” implica que su periodicidad es de aproximadamente 24
horas. El valor adaptativo del funcionamiento del reloj biológico reside en su capacidad de
sincronizarse con los ciclos ambientales, acoplando su oscilación con las funciones
orgánicas de manera que éstas se presenten en armonía entre sí y con el ambiente. Así, los
ritmos biológicos hallados en la naturaleza son el resultado de un reloj endógeno que ha
sido “puesto en hora” por claves temporales del ambiente.
El reloj biológico o marcapasos central, se encuentra ubicado en el Sistema
Nervioso Central en el hipotálamo en un núcleo gris del mismo que recibe el nombre de
núcleo supraquiasmático (NSQ) y se encuentra inmediatamente por encima del
entrecruzamiento (quiasma) de los nervios ópticos (Figura 1). El Núcleo
Supraquiasmático, por tanto, es un núcleo gris localizado en la base del cerebro en el
hipotálamo, sobre el quiasma óptico
Resumen hecho por Nico Maggi 55
● Una de estas proyecciones está dirigida a las zonas del hipotálamo basal que
controlan la función del “director de orquesta” del sistema endocrino: la glándula
hipófisis. De allí la actividad rítmica circadiana de las hormonas de la hipófisis
anterior.
● La segunda proyección de los NSQ se dirige hacia las zonas del hipotálamo que
controlan la actividad simpática. A través de estas conexiones el sistema simpático
adquiere una señal circadiana que a su vez se distribuye por casi la totalidad de los
sistemas del organismo
10. ¿Existe alguna relación entre los genes y los ritmos biológicos? Diferencia
personas caracterizados como alondras matutinas y búhos nocturnos.
Sí, existe relación entre los genes y los ritmos biológicos. Estudios recientes han confirmado
que existen genes específicos cuya expresión está involucrada en la generación de los
ritmos. Existen diferencias en las horas del día preferidas para la actividad y el reposo. Los
sujetos caracterizados como “alondras matutinas” típicamente prefieren destinar las horas
de actividad a las horas tempranas de la mañana, y el comienzo del sueño a horas
tempranas de la noche. Por otra parte, en los sujetos caracterizados como “búhos
nocturnos” la actividad tiene lugar preferentemente durante la noche temprana y el
comienzo del sueño es usualmente tarde durante la noche. Esta diferencia entre las fases
de los tipos de sujetos está aparentemente causada por diferencias entre los sistemas
circadianos de los individuos y no por factores ambientales.
Resumen hecho por Nico Maggi 57
11. Caracteriza a la Cronobiología como disciplina. Explica por qué los conocimientos
aportados por estos estudios podrían ser de utilidad para la Psicología.
La Cronobiología como disciplina independiente, es una ciencia relativamente joven que
está orientada al estudio de los ritmos biológicos en las funciones corporales de los
organismos, sus alteraciones y los mecanismos que la mantienen. Recién a mediados del
siglo XX comenzaron a formalizarse los conceptos del estudio “cuando ocurren las cosas”,
que permitió comprobar lo que se sospechaba desde la antigüedad: todas las funciones
fisiológicas, bioquímicas y comportamentales son periódicas.
La Cronobiología estudia los ritmos biológicos, definidos como la variación regular de una
función biológica en el uso del tiempo. Los conocimientos que brinda esta disciplina pueden
ser de utilidad para la psicología debido a su afirmación con respecto a las funciones
comportamentales y la sincronización de los ritmos biológicos con los factores del entorno
del individuo.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir en síntesis que los órganos linfáticos
primarios se encargan de la producción de células y los órganos linfáticos secundarios
están encargados de la interacción de la respuesta inmune.
Granulocitos
Son glóbulos blancos con núcleo de forma irregular y muestran en su citoplasma gránulos
específicos. Se distinguen tres tipos de granulocitos: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
1. Neutrófilos: Son los más numerosos, constituyen entre el 50% y el 70% de los
glóbulos blancos. Se los encuentra principalmente donde se ha producido una
infección. Acuden al lugar de la infección atravesando la pared de los capilares
sanguíneos (diapédesis), para llegar a los tejidos y fagocitar a los gérmenes
patógenos. Los neutrófilos realizan un proceso de heterografía que les causa la
muerte.
Se fabrican en la médula ósea, y de ella salen, cargados de enzimas lisosómicas y
de otras armas mortíferas, en busca de enemigos. Cuando los encuentran, devoran
tantos como pueden. Poco después mueren a consecuencia de esta jugarreta de la
selección natural. El resultado de esta batalla origina el pus, un montón de
cadáveres de patógenos y fagocitos.
2. Eosinófilos: Ejercen una acción fagocítica menos importantes que los neutrófilos.
Sin embargo, su número se incrementa durante las infecciones parasitarias, cuando
los agentes nocivos son demasiado grandes para ser fagocitados. En su citoplasma
se hallan proteínas tóxicas y, en ciertas circunstancias, se desencadena un
mecanismo por el cual son capaces de localizar al agresor y liberar el contenido de
sus lisozimas, estas lesionan las membranas del parásito y, por lo tanto, lo destruye.
Su número aumenta en casos de alergia.
Agranulocitos
Son glóbulos blancos que poseen un núcleo con forma más regular y no poseen
granulaciones específicas en su citoplasma. Hay tres tipos de agranulocitos: los monocitos,
los natural killer y los linfocitos (los dos últimos serán estudiados más adelante).
1. Monocitos: Son atraídos al sitio de la infección por compuestos químicos liberados
por las células bacterianas y las células atacadas. Suelen acudir después que los
neutrófilos y una vez en el lugar se transforman en macrófagos con capacidad
fagocítica. Los macrófagos que se dirigen a las zonas a defender se denominan
macrófagos errantes y los que permanecen en guardia en determinados tejidos y
órganos (nódulos linfáticos, bazo, hígado, pulmones, y tejidos conectivos) para
atrapar cualquier partícula extraña que pudieran haber sorteado las barreras de
defensas iniciales, se los denominan macrófagos fijos.
la respuesta inmune es humoral. En cambio, si los linfocitos responsables son los linfocitos
T, la respuesta inmune es celular.
Los linfocitos T destructores luego de ser activados se diferencian en células efectoras, que
abandonando el tejido linfoide se dirigen al lugar de la invasión donde reconocen y atacan a
las células que tienen el mismo antígeno que estimuló su activación y proliferación (células
blanco). Los linfocitos T de memoria son células que pueden permanecer diferenciadas
durante toda la vida del individuo y reconocen rápidamente al antígeno si vuelve a invadir el
organismo, de manera que una nueva respuesta inmune se dará de forma más acelerada y
eficiente que en el primer contacto (respuesta secundaria). Pudiendo ser el antígeno
destruido antes que pueda aparecer algún signo de enfermedad.
En la etapa efectora los linfocitos T destructores luego de interaccionar con la célula blanco
son capaces de inducir su muerte. Disponen de dos mecanismos de ataque: uno que
consiste en gránulos que contienen perforina. La perforina produce agujeros en la
membrana de la célula atacada, permitiendo que el líquido extracelular entre en su interior y
ésta estalle. El otro modo de ataque es secretando una molécula tóxica que activa las
enzimas lesivas del interior de la célula que se busca destruir
En la respuesta humoral los tipos celulares más destacados son los linfocitos T ayudantes
y los linfocitos B. El organismo posee diferentes linfocitos B, cada uno de ellos es capaz de
responder a un antígeno específico.
Mientras los linfocitos T destructores emigran del tejido linfoide para enfrentarse a las
células que portan antígenos extraños, los linfocitos B permanecen mayoritariamente en los
ganglios, el bazo o el tejido linfoide del aparato digestivo. Ante un antígeno se activan, para
ello necesitan ser coestimulados por los linfocitos T ayudantes a través de citoquinas (ver
etapa de reconocimiento de los antígenos por los linfocitos T). Una vez activados se
diferencian en células plasmáticas secretoras de anticuerpos y células de memoria (etapa
de diferenciación y proliferación). Las células de memoria conservan, al igual que los
linfocitos T de memoria, la información para producir el anticuerpo y adquieren la
particularidad de sobrevivir por largos períodos de tiempo. Así, en la segunda oportunidad
en que un patógeno en particular ingrese al cuerpo, inmediatamente puede inducirse la
producción de anticuerpos en gran escala contra el invasor (respuesta secundaria) (Figura
13).
Resumen hecho por Nico Maggi 62
En la etapa efectora coexisten una variedad de mecanismos en los que participan los
anticuerpos. Estos circulan por la linfa y sangre hasta llegar al lugar afectado, pudiéndose
unir al antígeno que desencadenó su producción formando complejos antígeno-anticuerpo
(opsonización), este complejo inactiva al antígeno y aumenta las probabilidades de ser
fagocitado. También pueden combinarse con el agente nocivo e interferir en el mecanismo
de penetración celular de un virus o una bacteria (neutralización).
enzimas lesivas del interior de la célula que se busca destruir. Estas enzimas lo que hacen
es fragmentar el ADN de manera que la célula muera.
En cambio, en la etapa efectora humoral coexisten una variedad de mecanismos en los
que participan los anticuerpos. Estos circulan por la linfa y la sangre hasta llegar al lugar
adecuado, pudiéndose unir al antígeno que desencadenó su producción formando
complejos antígeno-anticuerpo (opsonización), este complejo inactiva al antígeno y aumenta
las probabilidades de ser fagocitado. También pueden combinarse con el agente nocivo e
interferir en el mecanismo de penetración celular de un virus o una bacteria.
10. ¿Cuál es la diferencia entre inmunidad activa e inmunidad pasiva? y 11. ¿Cuál es
la diferencia entre inmunidad activa natural y artificial?
La inmunidad contra un organismo específico se puede conseguir en dos situaciones: la
introducción de un antígeno que induce la respuesta por el sistema inmunitario específico,
este proceso se llama inmunidad activa (inmunización) y mediante la transferencia de
componentes de un organismo inmunizado a otro que no lo está (inmunidad pasiva).
7. Status de salud: Este status se trata de un resultado del mismo estrés. Este estado
de salud, depende del funcionamiento de las fases anteriores y de la interacción de
todas ellas, con una íntima relación según la respuesta de estrés haya sido
adaptativa o no.
Resumen hecho por Nico Maggi 66
11. Enumerar tres evidencias que permitan demostrar la interrelación entre los
sistemas nervioso, endócrino e inmunológico.
1. Hugo Basedovsky en Suiza, demostró que después de inmunizarse el cuerpo por
una vacuna, se producen cambios en las ondas cerebrales y en las hormonas
Resumen hecho por Nico Maggi 68
3. Existe evidencia de asociación entre lesiones del sistema nervioso central, estrés y
alteraciones psiquiátricas con modificaciones en la función inmune.
2. Definir GENOTIPO.
Se denomina genotipo a la combinación de genes que gobiernan una característica
particular en un organismo.
4. Definir FENOTIPO.
A la característica particular resultante de la expresión del genotipo más el ambiente se la
denomina fenotipo.
Sin embargo, durante la meiosis, se observa que los cromosomas X e Y de las células
masculinas se aparean parcialmente y se comportan como un par homólogo. Esto significa
que algún sector de los dos cromosomas sexuales está integrado por genes referidos a las
mismas características. Este segmento común a ambos se denomina homólogo. Las partes
restantes del cromosoma X e Y llevan genes particulares y exclusivos de cada uno, que
constituyen los sectores heterólogos.
Los genes ubicados en los sectores homólogos tienen una herencia similar a la de los
genes autosómicos, es decir, no hay diferencias debidas a un sexo u otro.
Por el contrario, los genes de los sectores heterólogos de los cromosomas sexuales
presentan mecanismos de herencia y expresiones peculiares.
Dado que el sector heterólogo del Y es sumamente reducido, se supone que presenta un
escaso número de genes. Además de los determinantes del sexo masculino, hasta ahora se
han determinado pocos genes ubicados en esa zona, por ejemplo, el gen que causa la
presencia de pelos en el pabellón de la oreja. Teniendo en cuenta que el cromosoma Y es
privativo de los varones y que sólo se transmite a sus descendientes del mismo sexo, la
herencia de estos genes es exclusivamente masculina. Recibe el nombre de herencia
holándrica.
En cambio, son mucho más numerosos los genes que se hallan en el sector heterólogo del
X y es clásico el estudio de algunos que causan conocidas afecciones, como son el
daltonismo y la hemofilia.
• El daltonismo (o ceguera parcial de los colores). Hay varios tipos de daltonismo, el más
frecuente es la incapacidad para discriminar los colores rojo y verde.
• La hemofilia es un trastorno de la coagulación de la sangre, producido por la carencia de
una proteína plasmática. Se caracteriza porque la sangre no coagula en contacto con el
aire, de modo que se producen hemorragias fácilmente. Con un tratamiento terapéutico
apropiado, los afectados pueden sobrevivir con normalidad.
Tanto el daltonismo como la hemofilia están regidos por genes recesivos ubicados en el
sector heterólogo del X. Los respectivos genes dominantes determinan visión normal y
coagulación normal.
El hecho de que la mayoría de los caracteres varíen de forma continua no significa que esta
variación sea el resultado de algún mecanismo genético diferente del analizado en la
herencia mendeliana, sino que esta continuidad resulta de dos fenómenos:
Resumen hecho por Nico Maggi 71
● Los fenotipos están determinados por varios pares de alelos que aportan dosis
idénticas, dando lugar a un modelo aditivo, donde el fenotipo es el resultado de la
acción acumulativa de los efectos combinados de muchos genes. En este tipo de
análisis resulta imposible asignar inequívocamente un fenotipo particular a un
genotipo.
● Los caracteres cuantitativos presentan una fuerte influencia ambiental. La
interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos
diferentes grados de susceptibilidad en la aparición de un rasgo determinado. La
expresión diferencial de los genes dependiendo del ambiente se denomina norma de
reacción y alude a genes que pueden expresarse de una manera diferente en
distintos individuos, dependiendo del ambiente en que esos individuos se
desarrollen. La norma de reacción es el conjunto de vías que puede seguir un
genotipo, en todos los ambientes favorables y desfavorables, hasta dar lugar a los
diversos fenotipos posibles.
Los caracteres cuantitativos están codificados por muchos pares de genes (10 a 100 o
más), contribuyendo cada par al fenotipo con una pequeña cantidad, de modo que sus
efectos individuales no pueden ser detectados por los métodos mendelianos. Los genes de
esta naturaleza son denominados poligenes, por tanto, en la herencia poligénica, un gen no
determina un fenotipo aisladamente, sino en relación con otros genes del mismo individuo y
con el ambiente.
Por lo tanto, se denominan poligenes a los genes de varios loci que tienen un efecto parcial
y pequeño sobre un mismo carácter y que se suplementan para dar cambios cuantitativos
observables. Estos efectos son aditivos y originan fenotipos que son la suma total de la
acción de los poligenes individuales, más la interacción con el ambiente.
6. Cita ejemplos de factores ambientales -de los cuáles se registre evidencia científica
que alteren los procesos epigenéticos.
Entre los factores de los que se tienen evidencias que alteran los procesos epigenéticos se
pueden citar, por ejemplo, las hormonas sintéticas, los contaminantes del ambiente, el
alcohol, tabaco, fármacos y deficiencias nutricionales entre otros.
El cuidado materno puede modificar el desarrollo cognitivo de las crías y también la
capacidad para hacer frente a situaciones de estrés. Estos estudios muestran que los recién
nacidos que recibieron menos cuidados maternos son más sensibles al estrés en la adultez.
En ellos, los niveles de corticosterona en sangre (hormona homóloga al cortisol en
humanos, que se libera durante la respuesta fisiológica al estrés) fueron mayores que en los
recién nacidos que recibieron cuidados maternos frecuentes.
Así, se ha evidenciado que existen condiciones humanas y enfermedades como el cáncer,
los desórdenes cognitivos, las enfermedades autoinmunes y el envejecimiento, que no
guardan una relación directa con mutaciones de genes, sino que están influidas por factores
ambientales.
Por ejemplo, se ha demostrado que el nivel socioeconómico modifica la heredabilidad del
coeficiente intelectual (CI) de manera no lineal; más del 50% de los diferentes tipos de
cáncer están determinados por mecanismos epigenéticos; y otros desórdenes genéticos del
desarrollo neurológico como los Síndromes de X Frágil, Rett, Prader-Willi y Algelman y
algunos otros desórdenes mentales están asociados a cambios epigenéticos. Por otro lado,
diversos estudios han evidenciado que la calidad de la vida familiar, las experiencias
adversas en la infancia temprana como el abuso, la negligencia y otros eventos traumáticos,
están implicados en el desarrollo de diferencias individuales en el comportamiento y en la
presencia de enfermedades a lo largo de la vida, entre las cuales se encuentran la obesidad
visceral, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa, enfermedades autoinmunes,
desórdenes cognitivos, depresión, trastornos ansiosos, esquizofrenia, adicciones y
enfermedad coronaria.
Resumen hecho por Nico Maggi 74
centímetros por año, construido sobre un eje X (horizontal) que represente la edad en años
del individuo.
13. ¿Qué características revisten los tres períodos que pueden diferenciarse en una
tabla de velocidad de crecimiento vs. edad en la vida postnatal?
Los tres períodos que pueden diferenciarse en una tabla de velocidad de crecimiento vs.
edad en la vida postnatal son: el primero, que corresponde al crecimiento durante la
lactancia y el segundo año de vida, presenta además de altas velocidades, una continua y
pronunciada desaceleración, como continuación del crecimiento de altísima velocidad de la
etapa prenatal.
El segundo, que abarca toda la segunda infancia (entre los 3 y 12 años), es de velocidad
bastante estable, y termina en el tercer período, que está representado por la re-aceleración
puberal del crecimiento, que acaba en una desaceleración final, que se prolonga hasta la
edad en que se alcanza la estatura adulta definitiva.
21. ¿Qué es el climaterio? ¿Cuáles son sus etapas y que las caracteriza?
El climaterio es un período de la vida femenina de aproximadamente 10 años, que
transcurre entre la madurez sexual y la senectud, durante el cual disminuye
progresivamente la función ovárica y se establece un nuevo equilibrio hormonal.
La aparición de la menstruación permite dividir al climaterio en dos períodos:
premenopausico y postmenopausico.
- Premenopausia: Es el tiempo comprendido entre el comienzo de la disminución de las
funciones ováricas y la última menstruación. Durante el período premenopausico aparecen
perturbaciones menstruales, síntomas circulatorios, nerviosos y psíquicos.
- Postmenopausia: Es el lapso transcurrido entre la última menstruación y el cese definitivo
de la función endocrina del ovario. En este período persisten, se acentúan o aparecen los
citados síntomas, a los que se agregan alteraciones tróficas dependientes de insuficiencia
progresiva del ovario.
genes, que dirigen y controlan los pasos entre la transformación de huevo a un individuo
adulto. Los genes establecen las diferencias de crecimiento, las familiares y las de sexo,
además condicionan el crecimiento de todos los órganos y tejidos.
El sistema nervioso y el endocrino actúan como mediadores entre la información genética y
los órganos efectores del crecimiento, constituidos principalmente por el esqueleto, en
particular los huesos largos.
Los mensajeros químicos del Sistema nervioso y endocrino participan activamente en el
crecimiento fetal y extrauterino. El hipotálamo y la hipófisis regulan el crecimiento por su
acción sobre la tiroides, suprarrenales y las gónadas, además de la acción de la hormona
del crecimiento o somatotrofina.
La hipófisis fetal humana produce hormona de crecimiento a partir de la octava a décima
semana. En el período neonatal la hormona de crecimiento tiene un rol fundamental en el
crecimiento longitudinal.
Las hormonas tiroideas también tienen un papel importante en este período de la vida.
Influyen sobre la morfogénesis de los órganos y en la osificación de los huesos. Además de
su importante rol en la maduración del sistema nervioso.
Cuando hay un exceso de hormonas gonadales, puede producirse un cierre prematuro de
los cartílagos de crecimiento, con menor talla final en los individuos.
GLÁNDULA ORGANO BLANCO UBICACIÓN ESTRUCTURA HORMONA QUE SINTETIZA ESTIMULADA por INHIBIDA por
Tejidos del cuerpo en Hipotálamo: Factor de liberación de STH.
Somatotrofina (STH) Hipotálamo: Factor
general y huesos Ejercicio, ayuno, estrés, caída de la glucosa en
Hormona sistémica inhibidor de STH.
sangre, anestesia, fiebre.
Mamas, hipotálamo, Embarazo. Lactancia (el suministro de leche es Hipotálamo: Factor
Prolactina (PRL)
hígado, testículos, regulado por la demanda). inhibidor de la
ovarios, próstata Ejercicio, estrés, estrógenos. prolactina.
Tiroides
Tirotrofina (TSH) Hipotálamo: Factor de liberación de Tirotrofina
Hipófisis anterior Ausencia de TRH
Hormona trófica (TRH).
o
Corteza suprarrenal Base del cerebro, Adenohipófisis. Hipotálamo: Factor de liberación de
Adrenocorticotrofina (ACTH)
protegida por una Adrenocorticotrofina (CRH). Ausencia de CRH
Hormona trófica
HIPÓFISIS concavidad ósea, la Estrés.
Ovarios y testículos “silla turca”, debajo Foliculoestimulante (FSH)
del hipotálamo. Hormona trófica Hipotálamo: Factor de liberación de
Ausencia de GnRH
Ovarios y testículos Gonadotrofinas (GnRH).
Luteinizante (LH)
Hormona trófica
Mamas y útero Sistema de
Oxitocina Succión del pezón. Creciente presión dentro de
retroalimentación
Hipófisis Neurohormona la pared uterina o movimientos del feto.
negativa
posterior o
Riñones y músculo Vasopresina o Antidiurética Aumento de concentración de sales en el cuerpo. Sistema de
Neurohipófisis.
liso de arterias (ADH) Deshidratación. Estímulos osmóticos y de retroalimentación
Neurohormona volumen. negativa
Diversos tejidos Pequeña
Cerca del centro del
formación
PINEAL cerebro, por debajo Melatonina Noche, oscuridad. Luz.
ovoidea,
del cuerpo calloso.
aplanada.
Hipotálamo, Hipófisis
Forma de Tetrayodotironina (T4)
y otros órganos
Parte anterior del mariposa, con Hipófisis: Tirotrofina (TSH) Ausencia de TSH
Hipotálamo, Hipófisis
cuello, delante de la dos lóbulos uno Triyodotironina (T3)
y otros órganos
TIROIDES tráquea, por debajo a cada lado,
Intestino, huesos y
del cartílago unidos por una
riñones
cricoides. zona central Calcitonina Niveles de calcio. Niveles de calcio.
llamada istmo.
Resumen hecho por Nico Maggi 2
GLÁNDULA ORGANO BLANCO UBICACIÓN ESTRUCTURA HORMONA QUE SINTETIZA ESTIMULADA por INHIBIDA por
Intestino, huesos,
Forma
riñones
de lenteja, con
PARATIROIDE Son 4. Detrás de la
medidas Parathormona Niveles de calcio. Niveles de calcio.
S glándula tiroides.
aproximadas de
5x2x3 mm.
Hígado Incremento en el azúcar o en la concentración de
Insulina
Posición profunda en Tiene forma aminoácidos en la sangre.
Hígado el abdomen, adosado cónica.
a su pared posterior a Longitud: oscila
PÁNCREAS
nivel de las primera y entre 15 a
(ENDÓCRINO)
segunda vértebras 23 cm.; ancho: Glucagón Falta de glucosa en la sangre.
lumbares, por detrás 4 cm; grosor: 5
del estómago. centímetros.
Hipotálamo, Hipófisis,
Cortisol
Sistémica (todos los
Glucocorticoide Sistema de
órganos) Hipófisis: Adrenocorticotrofina (ACTH)
retroalimentación
Hipotálamo, Hipófisis, Estrés.
Corticosterona negativa
Sistémica (todos los
Corteza Glucocorticoide
órganos)
(externa)
Hipotálamo, Hipófisis Aldosterona
Fuente de
Mineralocorticoide
hormonas
Hipotálamo, Hipófisis Andrógenos
SUPRARRENA Una encima de cada esteroideas
Hormonas sexuales
LES riñón. masculinas
Hipotálamo, Hipófisis, Hormonas sexuales
Útero femeninas en pequeñas
cantidades
Musculatura lisa, Adrenalina Estimulada por fibras nerviosas de la división
Médula (interna)
corazón e hígado Catecolamina simpática del sistema nervioso autónomo.
Musculatura lisa, Fuente de
Percepción o anticipación del peligro o daño,
corazón e hígado hormonas Noradrenalina
traumatismos, dolor, hemorragia, anoxia,
catecolamínicas Catecolamina
extremos de temperatura, ejercicio severo.
OVARIOS Hipotálamo, Hipófisis, En la pelvis, por Dos órganos Progesterona Hipófisis: Luteinizante (LH) Sistema de
Útero debajo de las ovoides, de 3 a retroalimentación
Trompas de Falopio. 4 cm., negativa
Resumen hecho por Nico Maggi 3
GLÁNDULA ORGANO BLANCO UBICACIÓN ESTRUCTURA HORMONA QUE SINTETIZA ESTIMULADA por INHIBIDA por
blancuzcos y de Sistema de
consistencia Estrógenos Hipófisis: Foliculoestimulante (FSH) retroalimentación
firme. negativa
Hipotálamo, Hipófisis Miden de 3 a 5
cm de largo y 2
a 4 de ancho
Dos órganos (en el hombre
Sistema de
ubicados en la parte adulto). Forman Hipófisis: Foliculoestimulante (FSH) y
TESTÍCULOS Testosterona retroalimentación
anterior de la región parte de los Luteinizante (LH)
negativa
perineal. órganos
genitales
externos
masculinos.
o
h
i
p Hace que los riñones reduzcan la secreción de orina, favoreciendo
Vasopresina o Antidiurética (ADH)
ó la reabsorción de agua. Conserva el agua corporal y regula la
Neurohormona
fi tonicidad de los líquidos corporales. Eleva la presión arterial.
s
i
s
P
i
Regulación de los ritmos biológicos (responde a los ciclos de luz-
n
Melatonina oscuridad). Regulación neuroinmunológica. Actividad oncostática y
e
antioxidante. Implicada en la maduración sexual.
a
l
Regulan la velocidad total del metabolismo corporal. Intervienen en
la maduración de tejidos (SNC, hueso, intestino). Desarrollo y Hipotiroidismo: obesidad,
crecimiento. Contribuyen al mantenimiento de casi todos los tejidos. somnolencia, piel seca y fría, pulso
Tiroxina o tetrayodotironina (T4) Hipertiroidismo:
Desarrollo y funcionamiento normal del sistema nervioso. Aumentan enlentecido, amnesia, disminución de
adelgazamiento,
el estado de vigilia, de alerta, la capacidad de responder a la libido, lentitud psíquica, disminución
T nerviosidad, sensación de
estímulos, la memoria y la capacidad de aprendizaje. Regulan la de la ideación, amnesia.
ir calor, inquietud, temblores,
función reproductiva. Regulan el metabolismo óseo. Acción En el recién nacido afecta al
o palpitaciones, insomnio,
termorreguladora y calorígena. Permiten la relajación muscular. desarrollo, particularmente de las
i sudoración.
Estimulan la síntesis y degradación de las proteínas y de las células del cerebro, pudiendo causar
d Triyodotironina (T3)
grasas. Intervienen en la síntesis del glucógeno y la utilización de la -si no es tratado a tiempo- retardo
e
glucosa. Desarrollo y erupción dental. Procesos de contracción y mental y enanismo (Cretinismo).
s
motilidad intestinal.
Metabolismo del calcio y del fósforo. Reduce los niveles de calcio
sanguíneo de tres formas: disminuye la absorción intestinal,
Calcitonina
disminuye la resorción ósea, incrementa la excreción de calcio a
través de los riñones.
P
a
r Aumenta o sostiene el calcio en sangre, ocasionando entrada de
Hormona paratiroidea o
a calcio al torrente sanguíneo a partir del tracto gastrointestinal, los
Parathormona
ti huesos y la orina en formación.
r
o
Resumen hecho por Nico Maggi 5
i
d
e
s
P Diabetes mellitus: la concentración de
á azúcar en sangre incrementa tanto
Estimula la utilización por parte de las células de la glucosa en
n Insulina que no toda la glucosa que entra al
sangre y promueve su almacenamiento (conversión en glucógeno).
c riñón puede ser reabsorbida, pérdida
r de agua y deshidratación.
e
a
s
e
n
Incrementa los niveles de glucosa circulante estimulando el
d Glucagón
desdoblamiento del glucógeno y la salida de glucosa del hígado.
ó
c
ri
n
o
C Metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas.
o Cortisol Promueven la formación de glucosa a partir de proteínas y lípidos.
rt Glucocorticoide Disminuyen la utilización de la glucosa por la mayoría de las células
e con excepción de las del cerebro y del corazón. Regulan los
z factores de crecimiento neuronal y las podas sinápticas. Estimulan
a Corticosterona la cognición y poseen acción conductual y neurofisiológica. Regulan
S Glucocorticoide la función inmunológica suprimiendo respuestas inflamatorias e
u inmunes.
p
r
a
r
Aldosterona
r Mantiene en balance de sodio y potasio.
Mineralocorticoide
e
n
a
l
Resumen hecho por Nico Maggi 6
M
Adrenalina
é
Catecolamina
d
u
l
a
S
Metabolismo. Incrementan la frecuencia y la fuerza del latido
u
sanguíneo, estimulan la respiración y dilatan las vías respiratorias.
p
Incrementan las cantidades de glucosa en sangre, favoreciendo su
r Noradrenalina
utilización por parte de las células.
a Catecolamina
r
r
e
n
a
l
Actúa sobre el Hipotálamo inhibiendo la secreción de la Hipófisis de
LH durante la fase luteínica. Fase post-ovulatoria o luteínica
O Progesterona
ovárica: glándulas en el endometrio capaces de segregar
v
glucógeno (se prepara para la anidación).
a
Actúan sobre la fase pre-ovulatoria (crecimiento sostenido del
ri
folículo ovárico; inician el crecimiento del endometrio) y post-
o
Estrógenos ovulatoria. Actúan sobre el hipotálamo para regular la secreción de
s
FSH y de LH: en nivel moderado inhiben el GnRH, en niveles altos
estimulan al GnRH.
T
e
s
Desarrollo morfológico y funcional del aparato reproductor
tí
masculino. Características sexuales secundarias. Gametogénesis.
c Testosterona
Estimula el crecimiento de las glándulas sudoríparas. Estimula la
u
síntesis de proteínas y el crecimiento del tejido muscular.
l
o
s
Resumen hecho por Nico Maggi 7