Resumen Biología. Guías de Lectura.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Resumen hecho por Nico Maggi 1

Preguntas de FINAL
Preguntas del oral:
● V O F, EL ORGANISMO ES UN SISTEMA COORDINADO PORQUE HAY
INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA CONSTANTE.? No, es coordinado porque
cada uno de los sistemas que lo componen depende del anterior para su normal
funcionamiento. Es decir, tiene interdependencia de sus partes. Es un sistema abierto porque
hay intercambio constante de materia, energía e información del medio. Por el proceso de
metabolismo y este a la vez es controlado por el proceso de homeostasis.
Un sistema abierto al entorno intercambiando continuamente materia, energía e información,
COMPLEJO al estar conformado por sistemas de órganos a través de los cuales se llevan a
cabo las funciones del organismo y COORDINADO pues las mismas se efectúan de modo
que cada parte del organismo depende de las otras para su funcionamiento, es decir con
interdependencia de sus partes. El organismo humano es un sistema cuya totalidad genera
normas de funcionamiento que rigen el comportamiento de sus unidades. Es un sistema
abierto lo cual implica que entre organismo y ambiente existe un continuo proceso de
intercambio de materia y energía e información. Es complejo porque este compuesto por un
conjunto de sistemas (digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor) y es coordinado porque
cada sistema asegura el buen funcionamiento del organismo. Del ambiente externo provee los
nutrientes que aportan energía.
● ¿DURANTE LA FASE S SE PRODUCE LA SINTESÍS DE PROTEINA? No, se realiza
durante la fase G1. En la fase S se produce la síntesis o autoduplicación del ADN y en la fase
G2 el ADN recién duplicado comienzan a condensarse enroscándose para formar una
estructura compacta denominada cromosoma.
● RELACIONE. ¿PROCESAMIENTO ESTRUCTURAL DE UN ESTÍMULO QUE SE
PERCIBE COMO AMENAZANTE? Lo puedo relacionar con el sistema nervioso periférico
autónomo división simpático. Por ejemplo, en el caso de encontrarme frente a una situación
de peligro como puede ser una tarántula. Recibo el estímulo sensorial vía aferente –centro
coordinador- eferente- este va enviar la señal correspondiente de lucha huida. Un animal
percibe un estímulo como amenazante entonces se libera cortisol y adrenalina y se activa el
sistema nervioso simpático (este actúa sobre los músculos lisos o sea sobre los músculos de
las vísceras) de lucha-huida este hace acelerar la frecuencia cardiaca, dilata pupilas, dilata los
vasos y bronquios, dilata los vasos sanguíneos, es decir, hace todo para que el individuo luche
o huya. Las dos hormonas que intervienen son noradrenalina y adrenalina.
● Desarrolle y ejemplifique el concepto de Retroalimentación positiva. La retroalimentación
positiva es la regulación de la secreción de una hormona, donde el estímulo promueve el
aumento de la producción hormonal.
● ¿Por qué suceden accidentes más a menudo a las 3 am que en otros horarios? Desde los
ritmos biológicos podemos responder que sube la melatonina y baja el cortisol. Tenemos más
sueño, menos atención.
● V O F. LAS CROMÁTIDAS HERMANAS POSEEN LA MISMA INFORMACIÓN
HEREDITARIA. Es verdadero por el proceso de autoduplicación que se sucede en la Fase S.
● V O F. LA MAYORÍA DE LOS ÓRGANOS RECIBEN UNA DOBLE INERVACIÓN
AUTÓNOMA, LA SIMPÁTICA Y LA PARASIMPÁTICA Y ESTAS ACTÚAN COMO
ANTAGONISTAS. Verdadero porque el sistema autónomo tiene una doble inervación que
son el simpático y el parasimpático en muchísimos órganos del cuerpo. El simpático sirve
estimulando unos e inhibiendo otros y el parasimpático funciona de forma antagonista porque
los que el simpático estimula, el parasimpático lo inhibe y viceversa. Como ejemplo puedo
Resumen hecho por Nico Maggi 2

poner el intestino que en una reacción del sistema simpático se inhibe el sistema intestinal y
con el parasimpático se restituye la funcionalidad.
● ¿POR QUÉ REDUCIR AL MINIMO EL ESTRÉS EN UNA PERSONA QUE ES
PORTADORA DEL VIRUS HIV PUEDE SER BENEFICIOSO PARA SU SALUD? Puede
ser beneficioso porque una de las hormonas que es liberada en la respuesta de estrés es el
cortisol, que es la que da la respuesta adaptativa. El cortisol además de funcionar dentro de lo
que es el estrés también tiene funciones inmunosupresoras e inmunomoduladoras en el
sistema inmune. Lo que genera es una supresión de todos los tipos de linfocitos; y en caso de
una inmunodeficiencia lo que genera es la destrucción de estos glóbulos blancos que
defienden constantemente al cuerpo. Entonces al generar una disminución del estrés, por lo
tanto del cortisol ayudaría a que la inmunodeficiencia por el virus del VIH no afecte tanto a
las defensas del cuerpo y el cuerpo pueda adquirir la inmunidad.
● EXISTEN PAÍSES EN DONDE LA ESCOLARIDAD ES DE UN SOLO TURNO Y LOS
NIÑOS TOMAN LAS CLASES EN EL HORARIO DE 10 A 15. ¿CON QUÉ
ARGUMENTOS SE SUPONE QUE SE TOMA ESTE TIPO DE DECISIONES? Esto se
responde desde los ritmos biológicos y el cortisol. A las 7 am el cuerpo todavía no tiene el
cortisol en niveles altos como para poder prestar atención correspondiente, luego de las 9 am
sí.
● LA HERENCIA GENÉTICA NO ES UN CÓDIGO CERRADO. LA EXPRESIÓN DE
ENCENDIDO Y APAGADO DE GENES SIGNIFICA QUE, EN LA VIDA DIARIA, LA
EXPERIENCIA VITAL TANTO POSITIVAS COMO NEGATIVAS. LOS ALIMENTOS Y
ENTORNO TIENEN UNA IMPORTANTE INFLUENCIA SOBRE LOS GENES. ¿POR
QUÉ RAZÓN? La respuesta a esto se da desde la epigenética que es una ciencia que estudia
la relación entre el genoma y el ambioma y como ninguno de los dos resulta determinante
sino que es una relación que hay entre ellos para las expresiones fenotípicas y actitudinales.
Los genes encendidos y apagados son mecanismos epigenéticos, la acetilación y la
metilación. La acetilación activa, enciende los genes y la metilación los silencia. Ahí influye
todo, las experiencias ambientales también.
1. En una célula secretora de hormonas proteicas en qué organela estaría más terminado su producto;
a) Retículo endoplasmático rugoso
b) Complejo de Golgi
c) Retículo endoplasmático liso
d) Lisosoma
2.La función de las neuronas relé cuando tiene lugar un acto reflejo medular es;
a) Conducir la información desde la médula espinal hacia los efectos correspondientes a través
del SNP motor
b) Retransmitir la información desde el tálamo hacia la corteza cerebral
c) Conducir la información a través de la sustancia gris de la medula para elaborar la respuesta
refleja
d) Conducir la información desde el receptor sensitivo a través del SNP sensitivo hacia la
medula espinal
3. Cuál de las estructuras señaladas estará más afectada si se
administra una toxina que altera la síntesis de ARN ribosomal
(ARNR) en una célula:
a) Estructura D
b) Estructura A
c) Estructura B
d) Estructura C
Resumen hecho por Nico Maggi 3

4. Son funciones de las catecolaminas que libera la medula suprarrenal:


a) Regular la velocidad del metabolismo corporal controlando el crecimiento y el desarrollo, la
maduración de los tejidos, la respiración celular y participar en la regulación de la función
reproductiva, entre otros
b) Mantener el balance de sodio y de potasio en sangre, regular la secreción de la melatonina y
promover el almacenamiento de calcio en los huesos
c) Incrementar la frecuencia y la fuerza del latido cardiaco, elevando la presión sanguínea,
estimular la respiración y dilatar las vías respiratorias, asi como también incrementar el nivel
de glucosa en sangre
d) Promover la formación de glucosa a partir de lípidos y proteínas, regular la función
inmunológica suprimiendo las respuestas inflamatorias y regular los factores de crecimiento
neuronal y las podas sinápticas
5. El núcleo supraquiasmático media la homeostasis predictiva a través de:
a) Mecanismos que impiden los cambios en los niveles basales, manteniéndolos constantes
b) Cambios anticipatorios en las funciones hipotalámicas-hipofisiarias y del sistema nervioso
autónomo
c) Mecanismos tendientes a restablecer el equilibrio perdido
d) Cambios que inician la corrección cuando hay un disturbio del sistema
6. El hipotálamo es el centro del control de:
a) Sistema nervioso periférico somatico
b) Sistema osteo-artro-muscular
c) Sistema nervioso central
d) Sistema nervioso periférico autónomo
7. cuando regresaba, una víbora lo sorprendió y atacó. Inmediatamente lo llevaron al centro de salud
donde le inyectaron un suero antidiofidico con los anticuerpos correspondientes. Este es un ejemplo
de:
a) Inmunidad pasiva artificial
b) Inmunidad pasiva natural
c) Inmunidad activa natural
d) Inmunidad activa artificial
8. El SNC está conformado por:
a) Una red de neuronas motoras capaces de transmitir y recibir impulsos nerviosos
b) Encéfalo y medula espinal
c) Medula espinal y nervios
d) Nervios craneales y periféricos
9. Considerando la estructura de las enzimas:
a) Se desnaturalizan una vez que se usan en una reacción química
b) Son generalmente lípidos
c) La forma cambia para acomodarse a todo tipo de sustrato
d) El sitio activo es el lugar donde se une con el sustrato
10. Las estructuras óseas que protegen al SNC son:
a) El sistema esquelético en general
b) Caja torácica y pelvis
c) Vainas de mielina distribuidas en los nervios
d) Columna vertebral y cráneo
Resumen hecho por Nico Maggi 4

11. Considerando que la característica en estudio (individuo sombreado) corresponde a un carácter de


herencia mendeliana autosómica regido por un alelo recesivo, que genotipos deberían tener los
individuos 1 y 2

A. 1: Aa;2: AA
B. 1.Aa:2. Aa
C. 1.AA:2. aa
D. 1: AA:2: Aa
12. La fase uterina secretora se caracteriza porque:
A. Las glándulas del endometrio secretan hormonas como el estrógeno y la progesterona
B. Las glándulas del endometrio involucionan
C. Las glándulas del endometrio secretan nutrientes, en particular glucógeno
D. Las glándulas del endometrio secretan gonadotrofina coriónica humana
13. El ARNm es el encargado de:
A. Constituir la subunidad mayor y menor de un ribosoma
B. Copiar las secuencias de nucleótidos codificadas en el ADN
C. Transportar el aminoácido adecuado para la formación de la cadena proteica
D. Reconocer los codones o tripletes en el ribosoma

14.Las histonas:
A. Son proteínas ribosómicas
B. Son determinantes en el proceso de traducción
C. Determinan en la condensación del material hereditario
D. Forman parte de la información hereditaria

15. Cuál de las siguientes opciones define mejor el metabolismo:


A. El proceso de sintetizar moléculas complejas a partir de moléculas más simples
B. Cualquier proceso que requiere energía
C. El conjunto total de reacciones químicas que lleva a cabo una célula.
D. Una reacción que degrada sustancias grandes en otras más pequeñas

16. Selecciona cuál de las siguientes descripciones se corresponden con la figura:


A. Neuronas bipolares donde el impulso nervioso se propaga debido a la repolarización
en la vaina de melina
Resumen hecho por Nico Maggi 5

B. Neurona mielinizada donde el impulso nervioso se propaga a lo largo de la membrana


del axón debido al fenómeno de despolarización que se produce en las células de
schwann
C. Neurona mielinizada donde el impulso nervioso se propaga a lo largo de la membrana
del axón debido al fenómeno de despolarización que se produce a nivel de los
Nódulos de Ranvier
D. Neurona sin mielina donde el impulso nervioso se propaga a lo largo de la membrana
de la dendrita debido al fenómeno de despolarización que se produce a nivel de los
Nodulos de Ranvier

Seleccione cuál de las siguientes descripciones se corresponde con la figura.

Neurona mielinizada donde el impulso nervioso se propaga a lo largo de la membrana del axón
debido al fenómeno de desporalización que se produce a nivel de los Nódulos de Ranvier

17. Considerando que la característica en estudio (individuo sombreado) corresponde a un carácter de


herencia mendeliana autosómica regido por un alelo recesivo, que genotipos podrían tener los
individuos 1, 2 y 3.
A. todos Aa
B. 1:Aa: 2 y 3: AA
C 1 y 2 : Aa 3:AA
D. todos AA

18. Los receptores de cortisol involucrados en el inicio de la respuesta de estrés son:


A. Los que presentan alta afinidad con la hormona
B. Los que presentan mediana afinidad con la hormona
C. Los que reaccionan a altas concentraciones de la hormona
D. Los que reaccionan a bajas concentraciones de la hormona
19. Si se comparan los tipos de patrones de herencia para los genotipos que se representan XAXA y
AA, se puede concluir que:
A. En el patrón de herencia AA el gen se ubica en sectores heterologos de cromosomas
del mismo par
B. Los patrones de herencia diferencian entre sí, en la probabilidad, para hijos e hijas, de
heredar el carácter
C. En el patrón de herencia correspondiente al genotipo XAXA el gen se hereda solo de
madres a hijas
D. En ambos patrones de herencia existe la misma probabilidad, para hijos e hijas, de
heredar el carácter
Resumen hecho por Nico Maggi 6

20. Luciano recordó uno a uno todos los buenos momentos compartidos con María, tomó su teléfono
y la llamo sin dudarlo. ¿cuál fue la secuencia de procesamiento cortical en Luciano para ejecutar su
conducta?
A. Área motora primaria-área premotora-efector
B. Áreas de asociación multimodal –área promotora- área motora primaria
C. Área sensitiva primaria- áreas de asociación multimodal- área motora primaria
D. Área motora primaria- área premotora- áreas de asociación multimodal
21. Los impulsos nerviosos son de naturaleza electroquímica y viajan sobre toda la extensión de la
membrana de las neuronas. ¿en una neurona multipolar cual es la dirección de transmisión del
impulso nervioso?
A. Desde el axón hacia el soma o cuerpo celular
B. Desde las dendritas al soma celular
C. Desde el soma hacia las dendritas
D. Desde el terminal del axón al otro axón
22. Un viejo refrán dice ``quien se quema con leche, ve a una vaca y llora’’. El mismo tiene su
fundamento, en que aprendamos de situaciones amenazantes, para poder reaccionar rápidamente la
próxima vez que reconocemos una situación de amenaza. ¿a qué estructura subcortical que participa
del aprendizaje condicionado del miedo se hace referencia?
A. Hipocampo
B. Amígdala
C. Hipotálamo
D. Corteza cerebral
23. Estas aguardando por una entrevista laboral como postulante a un trabajo que es de mucho interés
para tu carrera profesional. En el momento en el que te encuentras esperando que pronuncien tu
apellido para ingresar a la entrevista, se produce la activación del hipotálamo por neurotransmisores
liberados desde la corteza cerebral y se inicia una respuesta hormonal que tiene como eje la actividad
de las glándulas suprarrenales. ¿Cómo se activa la corteza suprarrenal y que mensajeros químicos
libera?
a) Es estimulada por el eje hipotálamo-hipófisis anterior para liberar glucocorticoides, en
particular cortisol
b) Es estimulada por sistema nervioso periférico autónomo simpático para liberar
glucocorticoides en particular cortisol
c) Es estimulada por el sistema nervioso autónomo simpático para liberar adrenalina y
noradrenalina
d) Es estimulada por el eje hipotálamo-hipófisis anterior para liberar catecolaminas, adrenalina y
noradrenalina.
e) Es estimulada por el sistema nervioso periférico autónomo parasimpático para liberar
adrenalina y noradrenalina.

24. La segunda línea de defensa consiste en:


a) Una barrera física y una química
b) Una etapa efectora mediada por anticuerpos
c) La respuesta inflamatoria y la liberación de interferones
d) Una variedad de respuestas altamente especificas en relación al invasor
25. La epigenetica estudia:
a) Los procesos de cambios en las actividades de los genes que son consecuencia de la acción de
agentes mutagenos externos e internos
Resumen hecho por Nico Maggi 7

b) Los procesos que conducen a cambios en las actividades de los genes que no implican una
modificación en las secuencias del ADN y son potencialmente reversibles
c) Los procesos que implican una modificación en las secuencias del ADN que se transmiten a
generaciones posteriores de células y que son potencialmente reversibles
d) Los procesos que conducen a cambios en las actividades de los genes y son consecuencia de
mutaciones en la secuencia del ADN
26. Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos que participan en la respuesta inflamatoria. Estos:
a) Activan a un tipo particular de linfocito llamado Natural Killer
b) Generan enzimas que fragmentan al ADN provocándola muerte de la célula infectada
c) Transformándose en macrófagos tienen capacidad fagocitica
d) Uniéndose al antígeno que desencadeno su producción, generan un proceso llamado
opsonizacion
27. La menstruación sucede cuando:
a) Disminuyen los receptores específicos para la progesterona en el endometrio uterino
b) Disminuyen los niveles de progesterona por atrofia del cuerpo lúteo
c) Aumentan los niveles de progesterona a partir de la formación del cuerpo lúteo
d) Disminuyen los niveles de estrógenos a partir de la formación del cuerpo lúteo
28. La mitosis es:
a) Un mecanismo de división celular que se produce en las gametas
b) Un mecanismo de división celular que se produce en todas las células del organismo
c) Un mecanismo de división celular que se produce solo en células precursoras de gametas
d) Un mecanismo de división celular que se produce solo en células somáticas
29. En referencia a la imagen: ¿cual de las sustancias entran a la celula a través de transporte activo?
a) Sustancia b solamente
b) Todas las sustancias
c) Sustancia a y c
d) Solamente la sustancia A

30. este es un ejemplo de retroalimentación positiva


Resumen hecho por Nico Maggi 8

31. El trastorno denominado ataxia (caracterizado por la pérdida de la capacidad para coordinar los
movimientos musculares) se debe a una lesión en:
a) Hipocampo
b) Hipotálamo
c) Amígdala
d) cerebelo
32. los receptores de cortisol de alta afinidad:
a) regulan la secreción de catecolaminas
b) regulan la respuesta fisiológica del estrés
c) regulan el eje de cortisol según el ritmo circadiano del mismo
d) incrementan la producción de glutamato
33. la hormona que se libera y adquiere un rol protagonico cuando se produce la anidación es la:
a) hormona luteinizante (LH)
b) GONADOTROFINA corionica
c) Hormona folicito estimulante (FSH)
d) Progesterona
34.El sistema límbico esta constituido por un conjunto de estructuras que:
a) Son todas corticales
b) Son todas subcorticales
c) Algunas son subcorticales y otras hipocampales
d) Algunas son corticales y otras subcorticales
35. En los momentos previos a una competición importante seria esperable que un deportista presente:
a) Niveles altos de insulina y melatonina y niveles bajos de glucagón, cortisol y adrenalina
b) Niveles altos de glucagón, cortisol y adrenalina y niveles bajos de insulina y melatonina
c) Niveles altos de cortisol, melatonina y adrenalina y niveles bajos de glucagón e insulina
d) Niveles altos de glucagón y adrenalina y niveles bajos de cortisol e insulina
36. Los ritmos ultradianos se caracterizan por:
a) La recurrencia es dentro de periodos menores a un dia
b) No verse afectados por el jet lag
c) Las diversas variables presentan máximos y mínimos en lapsos de aproximadamente 30 dias
d) No presentar recurrencias de tiempos
37. Cuando finalmente la comunidad científica logre el diseño de una vacuna para el COVID19 con el
objetivo de evitar que gran cantidad de la población tenga los síntomas de esta enfermedad este será
un ejemplo de:
a) Inmunidad activa artificial
b) Inmunidad pasiva artificial
c) Inmunidad pasiva natural
d) Inmunidad activa natural
Resumen hecho por Nico Maggi 9

38.El color de la sustancia blanca en el SNC se explica porque:


a) En esas zonas los somas neuronales contienen abundante mielina
b) Predominan los oligodendrocitos que depositan mielina alrededor de los axones
c) Predominan las células de Schwann que depositan mielina alrededor de los axones
d) Son áreas con mayor abundancia de microglia y células epindimarias
39. La meiosis produce:
a) Células somaticas
b) Gonadas
c) Células precursoras de gametas
d) Gametas
40. Las divisiones del SNP del son:
a) Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico
b) Sistema nervioso periférico simpático y sistema nervioso periférico parasimpático
c) Sistema nervioso periférico de procesamiento Sistema nervioso periférico de trasmisión
d) Sistema nervioso periférico somatico y Sistema nervioso periférico autonomo
41. Un neurotransmisor exitador:
a) Modifica a la neurona presinaptica provocando la hiperpolarizacion de su membrana
b) Modifica a la neurona presinaptica provocando la despolarización de su membrana
c) Modifica a la neurona postsinaptica provocando la hiperpolarizacion de su membrana
d) Modifica a la neurona postsinaptica provocando la despolarización de su membrana
42. ¿Cuál es la relación entre anabolismo y catabolismo?
a) La degradación de moléculas en el anabolismo proporciona energías para el catabolismo
b) El anabolismo y el catabolismo son procesos idénticos
c) En el anabolismo se sintetizan moléculas complejas utilizando la energía que se libera durante
el catabolismo
d) En el catabolismo se sintetizan moléculas complejas que son degradadas en el anabolismo
43. La melatonina participa en:
a) No participa en los ritmos biológicos
b) El proceso de acoplamiento de los ritmos biológicos
c) El proceso de sinapsis
d) El proceso de la sincronización del reloj endógeno
44. Niveles aumentados de hormonas tiroideas t3 (triyodotironina) y t4 (tiroxina) a través de un
sistema de control de retroalimentación negativa impactan sobre receptores específicos en las células
del hipotálamo y la hipófisis anterior para:
a) Disminuir la secreción de factor liberador de tirotrofina (TRH) y tirotrofina (TSH)
respectivamente
b) Aumentar la secreción de tirotrofina (TSH) y factor liberador de tiratrofina (trh)
RESpectivamente
c) Disminuir la secreción de tirotrofina (TSH) y factor liberador de tirotrofina (TRH)
respectivamente
d) Aumentar la serecion de factor liberador de tirotrofina (TRH) Y tirotrofina (TSH)
respectivamente
45. La conducción de impulsos nerviosos esta conducida desde:
a) La neurona intercalar y luego a la neurona sensitiva y a la motora que termina en el efector
b) El efector hacia la neurona motora y luego a la neurona intercalar y neurona sensitiva
Resumen hecho por Nico Maggi 10

c) El receptor sensorial hacia la neurona sensitiva y luego a la neurona intercalar neurona motora
y efector
d) El centro coordinador hacia la neurona sensitivas y luego a la neuna intercalar, neurona
motora y efector

46. Los genes reguladores:


a) regulan proteínas enzimáticas
b) Son proteínas reguladoras
c) Controlan la expresión de genes subalternos
d) Sintetizan proteínas reguladoras
47. La respuesta inflamatoria se caracteriza por la participación de los siguientes tipos celulares:
a) Macrófagos y neutrófilos
b) Linfocitos B y T
c) Macrófagos y linfocitos T
d) Linfocitos B y macrófagos
48. El cerebelo es una estructura del:
a) Sistema nervioso periférico somático
b) Sistema nervioso central
c) Sistema endocrino
d) Sistema nervioso periférico autónomo
49. Considerando la estructura de las enzimas:
a) Son generalmente lípidos
b) La forma cambia para acomodarse a todo tipo de sustrato
c) Se desnaturalizan una vez que se usan en una reacción química
d) El sitio activo es el lugar donde se une con el sustrato
Resumen hecho por Nico Maggi 11

50. La corteza suprarrenal, productora de diversas hormonas esteroideas:


a) Es regulada por la acción de la adrenocorticotrofina (ACTH) secretada por la adenohipófisis
b) Dirige la actividad de la medula suprarrenal con la que esta relacionada anatómicamente
c) Es independiente de la hipófisis respondiendo directamente al hipotálamo
d) Es indiferente a estimulos externos como situaciones de peligro.
51. Identifica cual es el ejemplo de retroalimentación positiva:
a) Los efectos de la liberación de glucagón elevan los niveles de azúcar en la sangre cuando
estos niveles son bajos
b) Los efectos de la liberación de oxitocina aumentan progresivamente la distensión del cuello
uterino hasta la finalización del parto
c) El cuerpo suda para liberar calor
d) Los vasos sanguíneos se constriñen para ayudar a elevar la temperatura corporal
52. Las áreas sensitivas primarias:
a) Integran información de una única modalidad
b) Integran información de la modalidad somatosensorial
c) Reciben la información que llega a la corteza cerebral
d) Integran información de diversas modalidades
53. El proceso de diferenciación celular permite que células con un plan básico general:
a) Posean diferente información genética y cumplan las mismas funciones
b) Posean diferente información genética y puedan ejecutar tareas disimiles
c) Posean el mismo ADN y cumplan las mismas funciones
d) Adquieren características distintivas para poder ejecutar tareas disimiles
54. El tipo de sangre Rh (+) se encuentra codificado por un alelo dominante con respecto al que
determina el Rh (-). ¿como serán los genotipos de dos padres con tipo de sangre Rh (+) si dos de sus
tres hijos son Rh+ y uno es Rh-?
a) Al menos uno es homocigota dominante
b) Solo uno es heterocigota
c) Ambos son heterocigota
d) Uno es homocigota dominante y el otro homocigota recesivo
55. El concepto de riesgo genético se refiere a:
a) La probabilidad de que un individuo tomado al azar de la población comparta el 50% de los
genes con otra
b) La probabilidad de que dos personas estén emparentadas entre si
c) Un índice del parecido familiar que oscila entre 0 (ausencia de parecido) hasta 1 (semejanza
completa)
d) La probabilidad de padecer un trastorno a lo largo de la vida
56. En la etapa efectora humoral:
a) Los linfocitos B producen granulos de perforina o secretan enzimas lesivas que dañan el ADN
de la celula infectada
b) Los linfocitos T producen granulos de perforina o secretan enzimas lesivas que dañan el ADN
de la celula infectada
c) Los linfocitos T producen antígenos mediante un proceso de opsonizacion o neutralización
d) Los linfocitos B producen anticuerpos promoviendo la eliminación de antígenos a través de
procesos de opsonizacion y neutralización
57. El sistema porta hipotálamo-hipofisiario:
Seleccione una:
Resumen hecho por Nico Maggi 12

a) Lleva principalmente mensajes de la hipófisis al hipotálamo


b) Conecta al hipotálamo a diversas glándulas endocrinas
c) Es un sistema abierto que transporta hormonas
d) Es un sistema cerrado que transporta neurohormonas
58. Una persona presenta una lesión en un área específica de la corteza cerebral , provocándole
problemas en la conciencia del propio cuerpo y del espacio en el que se mueve ¿Cuál es el área
lesionada?
a) Área de asociación multimodal límbica
b) Área de asociación multimodal anterior
c) Área de asociación multimodal posterior
d) Área de asociación unimodal visual
59. La función del receptor sensorial es:
a) Transducir un estimulo
b) Transcribir un estimulo
c) Decodificar un estimulo
d) Interpretar un estimulo
60. Los ácidos nucleicos son polímeros de:
a) Proteína
b) Nucleótidos
c) Bases nitrogenadas
d) Aminoácidos
61. Los efectores del SNP motor autónomo son:
a) La raíz motora de la medula espinal
b) Los músculos lisos, cardiacos y las glándulas
c) Los músculos esqueléticos
d) Los nervios motores
62. Altos niveles de estrés de manera sostenida en el tiempo, puede causar efectos neurotóxicos en
una estructura cerebral, implicando atrofia en la misma, con consecuente deterioro de la posibilidad
de consolidar recuerdos en la memoria a largo plazo ¿Cuál es la estructura afectada?
a) Cerebelo
b) Hipotálamo
c) Hipocampo
d) Tronco encefálico
63. En la respuesta inmune mediada por los anticuerpos, los principales glóbulos blancos involucrados
son:
a) Los Natural Killers
b) Los linfocitos B
c) Los linfocitos T destructores
d) Los interferones
64. El SNP está conformado por:
a) Una red de neuronas motoras capaces de transmitir y recibir impulsos nerviosos
b) Encéfalo y medula espinal
c) Nervios craneales y periféricos
d) Medula espinal y nervios
Resumen hecho por Nico Maggi 13

65. Una relación funcional entre los sistemas de control e integración que propone la
Psiconeuroinmunoendocrinologia se evidencia por el hallazgo de la:
a) Perdida de las funciones cerebrales superiores ante lesión frontal
b) Semejanza en metabolismo de gemelos monocigoticos
c) Conducta temeraria en ablaciones de amígdala
d) Secreción de hormonas adrenocorticotrofina (ACTH) por células inmunológicas
66. El proceso por el cual la cromatina se mantiene abierta para que los genes que ahí se encuentran se
pueden transcribir se denomina:
a) Acetilación
b) Duplicación
c) Condensación
d) Metilación
67. El hipotálamo es el centro de control de:
a) Sistema nervioso perisferico somatico
b) Sistema osteo-artro-muscular
c) Sistema nervioso perisferico automatico
d) Sistema nervioso central
68. La sincronización es un proceso que se establece entre:
a) La variable ambiental (ciclo luz/oscuridad) y el núcleo supraquiasmatico
b) El núcleo supraquiasmatico y la glándula pineal
c) la glándula pineal y la melatonina
d) La variable ambiental (ciclo luz/oscuridad) y los efectores de los ritmos biológicos
69. La función de las glándulas paratoroideas es:
a) Liberar parathormona , que regula la concentración de calcio en la sangre
b) Trabajar conjuntamente con la glandula tiroide , la cual las dirige y controla , siendo su
soporte anatómico y funcional
c) Liberar hormona paratiroideas a partir de un estricto control de iodo en el torrente sanguíneo
d) Cooperar con las tiroides en la regulación del metabolismo liberando parathormona y
almacenando triyodotironina (T3) y tirotrofina (T4)
70. El sistema de complemento que permite complementar o potenciar determinadas reacciones
inmunitarias esta conformado por u n grupo de:
a) Interferones
b) Proteínas plasmáticas
c) Basófilos
d) Macrófagos
Dentro del núcleo, el ADN se encuentra asociado a:
a) ARNm
b) Ribosomas
c) Histonas
d) Cromatina
Resumen hecho por Nico Maggi 14

Los mecanismos de remoción de los neurotransmisores son Difusión, degradación enzimática y


recaptación celular.

La microglia tienen como característica Ser capaces de responder a invasiones de microbios,


destruyéndolos.
Resumen hecho por Nico Maggi 15

Cuando el sistema nervioso periférico motor autónomo simpático conduce la información preparando
el cuerpo para la acción estimula algunos órganos e inhibe otros.

Qué tipo de comunicación está representada en la figura?

Comunicación parácrina

De las diversas áreas funcionales de la corteza cerebral, la que es el lugar final de


procesamiento de las órdenes motoras es área motora primaria

Las divisiones del SNP son Sistema Periférico Somático y Sistema Nervioso Periférico
Autónomo

Son órganos blanco de las neurohormonas liberadas por la hipófisis posterior

Estás aguardando por una entrevista laboral como postulante a un trabajo que es de mucho
interés para tu carrera profesional. En el momento en que te encuentras esperando que
pronuncien tu apellido para ingresar a la entrevista, se produce la activación del hipotálamo
por neurotransmisores liberados desde la corteza cerebral y se inicia una respuesta
hormonal que tiene como eje la actividad de las glándulas suprarrenales. ¿Cómo se activa
la corteza suprarrenal y qué mensajeros químicos libera?
Es estimulada por el eje hipotálamo-hipófisis anterior para liberar glucocorticoides, en
particular cortisol

Estás aguardando por una entrevista laboral como postulante a un trabajo que es de mucho
interés para tu carrera profesional. En el momento en que te encuentras esperando que
pronuncien tu apellido para ingresar a la entrevista, se produce la activación del hipotálamo
por neurotransmisores liberados desde la corteza cerebral y se inicia una respuesta
hormonal que tiene como eje la actividad de las glándulas suprarrenales. ¿Cómo se activa
la médula suprarrenal y qué mensajeros químicos libera?
Es estimulada por el sistema nervioso periférico autónomo simpático para liberar
adrenalina y noradrenalina.

El hipotálamo es el centro del control de: Sistema nervioso periférico autónomo.

El núcleo supraquiasmático media la homeostasis predictiva a través de:


Cambios anticipatorios en las funciones hipotalámicas-hipofisiarias y del sistema
nervioso autónomo.
Resumen hecho por Nico Maggi 16

El proceso por el cual la cromatina se mantiene abierta para que los genes que allí se
encuentran se puedan transcribir se denomina acetilación.

La sincronización es un proceso que se establece entre la variable ambiental (ciclo


luz/oscuridad) y el núcleo supraquiasmático

Cuando regresaba, una víbora lo sorprendió y atacó. Inmediatamente lo llevaron al centro


de salud donde le inyectaron un suero antiofídico con los anticuerpos correspondientes.
Este es un ejemplo de Inmunidad Pasiva Artificial

¿Qué genotipo tendría más probabilidades de presentarse en la F1 de siguiente


cruzamiento Aa x Aa?
AA

Considerando que la característica en estudio (individuo sombreado) corresponde a un


carácter de Herencia Mendeliana autosómica regido por un alelo recesivo, ¿qué
genotipos deberían tener los individuos 1 y 2?

1: Aa, 2:Aa

Son funciones de las catecolaminas que libera la médula suprarrenal: incrementar la


frecuencia y la fuerza del latido cardíaco, elevando la presión sanguínea, estimular la
respiración y dilatar las vías respiratorias, así como también incrementar el nivel de glucosa
en sangre

Los receptores de cortisol involucrados en el inicio de la respuesta de estrés son los


que presentan mediana afinidad con la hormona.

La epigenética estudia los procesos que conducen a cambios en las actividades de los
genes, que no implican una modificación en las secuencias del ADN y son
potencialmente reversibles.

Los receptores de cortisol de alta afinidad: regulan el eje de cortisol según el ritmo
circadiano del mismo.

Los receptores de cortisol de mediana afinidad incrementan la producción de


glutamato.

Un niño se zambulle en el mar con el agua a temperatura muy baja, lo qué le provoca una
disminución en su temperatura corporal. Como resultado, sus músculos, vasos sanguíneos
y sistema nervioso trabajan juntos para restablecer su temperatura corporal.¿Cómo se
denomina el proceso ejemplificado?
Retroalimentación negativa.
Resumen hecho por Nico Maggi 17

Los monocitos, son un tipo de glóbulos blancos que participan en la respuesta


inflamatoria. Estos transformándose en macrófagos tienen capacidad fagocítica

La segunda línea de defensa consiste en la respuesta inflamatoria y la liberación de


interferones.

En los momentos previos a una competición importante sería esperable qué un deportista
presente:
Niveles altos de glucagón y adrenalina y niveles bajos de cortisol e insulina.

Cuando finalmente la comunidad científica logre el diseño de una vacuna para el COVID19
con el objetivo de evitar qué gran cantidad de la población tenga los síntomas de esta
enfermedad este será un ejemplo de: Inmunidad activa artificial.

La melatonina participa en: El proceso de sincronización del reloj endógeno.

Niveles aumentados de hormonas tiroideas t3 (triyodotironina) y t4 (tiroxina) a través de


un sistema de control de retroalimentación negativa impactan sobre receptores
específicos en las células del hipotálamo y la hipófisis anterior para: Disminuir la
secreción de factor liberador de tirotropina (TRH) y tirotrofina (TSH) respectivamente.

La fase uterina secretoria se caracteriza porque las glándulas del endometrio


secretan nutrientes, en particular glucógeno.

Si los factores genéticos afectan a un determinado carácter cuantitativo el parecido


fenotípico de los miembros de una familia, debería aumentar a medida que se
incrementa el grado de parentesco genético.

El sistema porta hipotálamo-hipofisiario es un sistema cerrado que transporta


neurohormonas.

La menstruación sucede cuando disminuyen los niveles de progesterona por atrofia


del cuerpo lúteo

La estructura biológica del reloj endógeno en humanos es el núcleo


supraquiasmático

La corteza suprarrenal, productora de diversas hormonas esteroideas:


Es regulada por la acción de la adrenocorticotrofina (ACTH) secretada por la
adenohipófisis.

En la etapa efectora humoral: Los linfocitos B producen anticuerpos promoviendo la


eliminación de antígenos a través de procesos de opsonización y neutralización.

Vigilia-sueño y la temperatura corporal son ejemplos de: Ritmos circadianos


Resumen hecho por Nico Maggi 18

En genética cuantitativa se entiende por ambiente a: Toda influencia incluida lo


genético, sumandos los factores familiares, sociales, nutricionales y acontecimientos
prenatales.

Considerando que la característica en estudio (individuo sombreado) corresponde a un


carácter de Herencia Mendeliana autosómica regido por un alelo recesivo, ¿qué genotipos
podrían tener los individuos 1, 2 y 3?

Todos Aa.

Se denominan poligenes a los genes de varios loci que tienen un efecto parcial y
pequeño sobre un mismo carácter y que se suplementan para dar cambios cuantitativos
observables.

La hormona que se libera y adquiere un rol protagónico cuando se produce la anidación


es la gonadotrofina coriónica.

El núcleo supraquiasmático media la homeostasis predictiva a través de cambios


anticipatorios en las funciones hipotalámicas-hipofisiarias y del sistema nervioso
autónomo.

¿En qué fase se produce la reparación de la capa funcional del endometrio uterino?
Fase uterina proliferativa

En la respuesta inmune mediada por anticuerpos, los principales glóbulos blancos


involucrados son los Linfocitos B

La función de las glándulas paratiroides es liberar parathormona, que regula la


concentración de calcio en la sangre.

Si se comparan los tipos de patrones de herencia para los genotipos que se representan
XAXA y AA, se puede concluir que En ambos patrones de herencia existe la misma
probabilidad, para hijos e hijas, de heredar el carácter.

Los ritmos ultradianos se caracterizan por que la recurrencia es dentro de períodos


menores a un día.

Una relación funcional entre los sistemas de control e integración que propone la
Psiconeuroinmunoendocrinología se evidencia por el hallazgo de la Secreción de
hormona adrenocorticotrofina (ACTH) por células inmunológicas.

El sistema de complemento que permite complementar o potenciar determinadas


reacciones inmunitarias está formado por un grupo de Proteínas plasmáticas.
Resumen hecho por Nico Maggi 19

GUÍAS DE LECTURA

TP Nº1- Introducción a la biología del hombre


1. Caracteriza brevemente los diferentes modelos de salud y enfermedad. ¿Qué
factores configuran las construcciones teóricas que sustentan los diferentes
modelos?

- PERSPECTIVA BIOLÓGICA (MODELO BIOMÉDICO):


Es una posición reduccionista. Entiende la salud como ausencia de enfermedad. Un
mecanicista. Se concibe al organismo humano como una “máquina biológica”. El médico es
considerado un “mecánico”, que se debe centrar en el mal funcionamiento del aparato. Se
“despersonaliza” la afección y se “cosifica” al enfermo. Hay una división tajante mente/
cuerpo.
-PERSPECTIVA BIOECOLÓGICA (MODELO BIO-PSICO-SOCIO-CULTURAL):
La salud como “estado de completo bienestar físico, psíquico y social”. Se incorpora la
multicausalidad que permite un abordaje integral; Posteriormente la salud y enfermedad
dejan de concebirse como estados, para ser comprendidos como una parte de un proceso
multidimensional, dinámico e histórico-social. El individuo, a lo largo de su vida, se va
desplazando sobre un eje de salud-enfermedad (y muerte), acercándose a uno o al otro,
según si se refuerza o se rompe el equilibrio entre los factores que está continuamente
interactuando.

2. ¿Qué se entiende por niveles de organización? ¿Cuál es su importancia?


Considerar a los seres vivos como sistema de “sistemas de sistemas” remite a la idea de
niveles de organización que pueden ser ordenados jerárquicamente según diferentes
criterios atendiendo a su carácter sistémico, y como tales, compuestos por determinados
elementos, con determinadas interacciones, con una organización particular y una serie de
atributos emergentes que les son propios.

3. Menciona en orden creciente de complejidad y caracteriza los niveles de


organización de la materia.

NIVELES ABIÓTICOS:
● Nivel subatómico: Integrado por las partículas subatómicas que forman los
elementos químicos (átomos).
● Nivel atómico: Está constituido por los átomos que son la parte más pequeña de un
elemento químico que pueden intervenir en una reacción.
● Nivel molecular: Representado por moléculas, asociación de dos o más átomos
unidos mediante enlaces químicos.
● Nivel macromolecular: Está constituido por moléculas complejas que son el
resultado de la unión de moléculas más sencillas.
● Nivel supramolecular: Distintos tipos de moléculas que se organizan para formar
estructuras biológicas.

NIVELES BIÓTICOS
Resumen hecho por Nico Maggi 20

1. Nivel celular: Incluye a la célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
Nivel tisular o de tejidos: Es un conjunto de células muy parecidas que realizan la
misma función o tiene el mismo origen,
2. Nivel de sistema de órganos: Es un conjunto de órganos organizados en el
cumplimiento de una función determinada.
3. Organismo humano: Es un conjunto de sistema de órganos coordinados para el
cumplimiento de funciones vitales.

En cada nivel, la interacción entre sus componentes determina las propiedades de ese
nivel. Así, desde el primer nivel de organización, el subatómico, hasta el organismo
humano, se producen cambios permanentes.
Cada nivel de organización posee propiedades denominadas propiedades emergentes,
que no se hallan en los niveles inferiores. Las propiedades emergentes de los sistemas son
el resultado de las interacciones entre las partes.
Los procesos que ocurren en un nivel dado emergen de los procesos que ocurren en el
nivel inferior y son influidos por procesos que ocurren en un nivel superior.

4. Define el concepto de sistema.


Todo sistema es un conjunto de elementos, comportamientos o unidades, relacionados por
influencias recíprocas que constituyen circuitos recurrentes, interacciones y mecanismos de
control y comunicación, en el cual la estabilidad del sistema es consecuencia de estas
interacciones.

5. ¿Qué sistemas de órganos se encargan de la función de nutrición? Indicar de qué


manera participa cada uno de ellos y sus interrelaciones.
Los sistemas que se encargan de la función de nutrición son el sistema digestivo,
circulatorio, respiratorio y excretor.

En primer lugar, en el sistema digestivo se producen transformaciones. En conjunto estas


transformaciones consisten en la descomposición de sustancias complejas en otras
simples. Procesa el alimento, absorbe nutrientes y elimina los restos no digeridos. Por otro
lado, el sistema respiratorio lleva a cabo el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono
entre el exterior y el interior del organismo. El sistema circulatorio distribuye los nutrientes,
el oxígeno y todas las sustancias que deben ser utilizadas por las células del organismo.
También transporta los materiales de desecho, desde las células hacia el sistema
encargado de eliminarlos al exterior. Y por último, el sistema excretor o urinario permite la
eliminación de residuos. También regula la cantidad de agua presente en el cuerpo
(equilibrio hídrico) y la concentración de sustancias disueltas en la sangre.

6. ¿A qué se denomina metabolismo celular?


Se llama metabolismo celular al conjunto de procesos celulares a través de los cuales los
seres vivos intercambian, transforman y utilizan la materia en energía (ATP).

7. Diferencia anabolismo y catabolismo.


El metabolismo celular presenta reacciones químicas catabólicas o de degradación y
reacciones químicas anabólicas o de síntesis. En las reacciones catabólicas, los
Resumen hecho por Nico Maggi 21

compuestos químicos se degradan o se descomponen, y liberan energía. Y en los procesos


anabólicos ocurre lo contrario, es decir que la energía es utilizada para la síntesis de
sustancias complejas.

8. ¿Qué sistemas de órganos se encargan principalmente de las funciones de control


e integración?
Los sistemas encargados de las funciones de control e integración son los sistemas
nervioso, endócrino e inmunológico.

9. Define el término homeostasis.


Se denomina homeostasis a aquella propiedad de conservar la estabilidad del medio interno
frente a las grandes fluctuaciones externas, a través de mecanismos de regulación y ajuste,
y esta propiedad es característica de todos los seres vivos.

10. ¿Qué función cumple cada uno de los elementos que participan en la
comunicación intercelular?
La comunicación intercelular implica que las células estén capacitadas para enviar una
señal que modifique el comportamiento o función de otra/s célula/s. Esto se lleva a cabo a
través de mensajeros químicos o moléculas señal, la molécula señal es una sustancia
química sintetizada por la célula con la finalidad de influir sobre la actividad de otras células
del mismo organismo.

Estas moléculas de señal son liberadas por las denominadas células emisoras (emisoras
del mensaje). La célula blanco (receptora del mensaje) realiza el reconocimiento del
mensajero químico mediante una proteína denominada receptor (localizadas en la
membrana celular o en el interior de las células). Este se une específicamente a la molécula
señal, y entonces, inicia una respuesta o efecto en la célula blanco.

11. Define sistema abierto, complejo y coordinado. Ejemplifica los conceptos


aplicándolos al organismo humano.

El organismo humano como todo sistema biológico es un sistema abierto lo cual implica,
que entre organismo y ambiente existe un continuo proceso de intercambio de materia,
energía e información. Es un sistema abierto porque su proceso de crecimiento va desde el
nacimiento hasta la adultez o vejez. Es un sistema coordinado porque cumple con un
periodo cíclico con frecuencia como la digestión y el proceso de respiración. Y es complejo
porque todo está prácticamente conectado como el sistema nervioso o el proceso de
sinapsis.

TP Nº2. La célula como sistema abierto


1. Relacionar: célula – niveles de organización.
La relación que podemos establecer entre la célula y los niveles de organización es que,
dentro de dichos niveles (los cuales están organizados jerárquicamente según el grado de
complejidad del organismo humano) la célula se encuentra ubicada en el primer nivel dentro
Resumen hecho por Nico Maggi 22

de la categoría (nivel celular) de los Niveles bióticos; y que esta misma también dentro de
ella misma tiene una determinada estructura organizada.

2. ¿Qué características definen a la célula?


Las características que definen a la célula son:
● La célula es una unidad biológica
● Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos
● Tiene una estructura organizada
● Es un sistema abierto
● Puede autorregular sus procesos

3. La célula es un pequeño sistema. ¿Por qué?


La célula es un pequeño sistema porque dentro de ella se presentan distintos elementos
(organelas) que funcionan de manera coordinada y estructurada.

4. Identificar las principales funciones de: Proteínas, Lípidos, Hidratos de Carbono y


Ácidos Nucleicos.
Las proteínas son macromoléculas formadas por la unión de otras moléculas más simples,
los aminoácidos. Las proteínas cumplen diversas funciones:

● Estructurales: Las proteínas aparecen formando parte de todas las estructuras


celulares, membranas, mitocondrias, ribosomas. En los tejidos de sostén (conjuntivo,
óseo, cartílagos), las fibras de colágeno forman parte de la matriz extracelular y son
las encargadas de conferir resistencia mecánica tanto a la tracción como a la
comprensión.
● Reguladoras: Numerosas hormonas son de estructura proteica, tal es el caso de la
insulina, glucosa, hormona de crecimiento, etc.
● Transportadoras: Son esenciales en los fenómenos de transporte, ya sea para
transportar una molécula hidrofóbica (no tiene afinidad por el agua) o a través de un
medio acuoso (transporte de oxígeno mediante la sangre), o bien para transportar
moléculas polares a través de barreras hidrofóbicas. Los transportes biológicos son
SIEMPRE proteínas.
● Inmunológicas: Actúan como anticuerpos.
● De reconocimiento de señales químicas: La superficie celular alberga un gran
número de proteínas (receptores) encargadas del reconocimiento de señales
químicas de muy diverso tipo. Existen receptores hormonales, neurotransmisores,
anticuerpos, virus, bacterias, etc.
● Contráctiles: Como la actina y la miosina en la fibra muscular.
● Enzimáticas: Esta función es exclusiva de las proteínas. Todas las enzimas son
proteínas, una enzima es una molécula catalizadora, acelera las reacciones
químicas que colectivamente constituyen el metabolismo celular.

Los lípidos sirven como moléculas de almacenamiento de energía, usualmente en forma de


grasa o aceite. Junto con las proteínas, constituyen las membranas celulares, de vital
importancia en la estructura y función celular. Sus funciones en los seres vivos son:

● Componentes estructurales de las membranas


● Fuente de energía
● Cubierta sobre la superficie de muchos organismos
Resumen hecho por Nico Maggi 23

● Componentes de la superficie celular


● Aislante térmico
● Regulación: Vitaminas y hormonas

Las funciones importantes de los hidratos de carbono, podemos nombrar que:

● Son fuente de energía celular, como es el caso de la glucosa


● Bloque estructural (monómero) de hidratos de carbono más complejos
(polisacáridos) como el almidón o el glucógeno.

Por último, los ácidos nucleicos son polímeros de los nucleótidos, es decir que se forman
por la unión de muchos nucleótidos. Pueden cumplir funciones como:

● Participar en la transferencia de energía química.


● Colaborar en la tarea catalítica de las enzimas.

5. ¿Cuál es el rol de cada organela en la división del trabajo celular?


● Membrana plasmática: Actúa como barrera reguladora del intercambio de
sustancias entre ellas y su medio. Este intercambio de materiales se realiza en
forma selectiva, permitiendo que la célula mantenga sus condiciones internas
estables, en relación con los cambios que se producen en el exterior.
● Citoplasma: Es un fluido viscoso, constituido por agua y numerosas sustancias en
solución y otras partículas. En el mismo se distribuyen diferentes compartimientos
membranosos denominados organoides, cada uno de los cuales cumple una función
particular dentro del trabajo celular.
Los organoides están anclados en una trama de filamentos proteicos denominado
sistema microtrabecular o citoesqueleto. Las fibras que forman el citoesqueleto son
responsables de la forma de la célula, el movimiento y dirigen el tránsito molecular.
● Organoides. Estructuras subcelulares destinadas a realizar diversas
funciones:
➔ Sistema de endomembranas: Este sistema se compone de membranas
internas interconectadas que compartimentalizan el citoplasma, formando
sistemas de canales y cisternas. Entre las estructuras que constituyen el
sistema de endomembranas, se encuentran el Retículo endoplasmático liso,
el Retículo endoplasmático rugoso y el Complejo de Golgi
➔ Retículo endoplasmático liso: Son membranas internas que forman
predominadamente, túbulos. Sin ribosomas adheridos. Su función es la
biosíntesis de lípidos y detoxificación de medicamentos.
➔ Retículo endoplasmático rugoso: Son membranas internas que forman
sacos aplanadas y túbulos. Con ribosomas adheridos a su superficie externa.
Su función es el transporte de proteínas destinadas a exportación o a
construir la membrana.
➔ Complejo de Golgi: Son pilas de sacos membranosos aplanados. Su
función es la modificación de proteínas, el empaquetamiento de sustancias y
la clasificación de las proteínas que se distribuyen a la membrana
plasmática, secreción o lisosomas.
Estas estructuras son las responsables de la circulación de material dentro del
citoplasma, a través de pequeñas vesículas que conducen sustancias desde una
estructura a otra.
Resumen hecho por Nico Maggi 24

● Material genético (ADN) ubicado en el núcleo.

6. ¿Cuáles son las funciones del núcleo?


El núcleo de la célula es un gran compartimento, limitado por la membrana celular. Las
funciones que este posee es que dentro de él se encuentra la información genética (ADN),
asociado a un tipo particular de proteínas, las histonas, formando filamentos que se
denomina cromatina.
Otra función que posee el núcleo es que contiene uno o más cuerpos esféricos
denominados nucléolos, su función se relaciona con la síntesis de ARN ribosómico que
forma parte de los ribosomas.

7. Analizar la importancia de la membrana celular.


La importancia de la membrana celular (o también llamada membrana plasmática) es que
actúa como barrera reguladora del intercambio de sustancias entre ellas y su medio. Este
intercambio de materiales se realiza en forma selectiva, permitiendo que la célula mantenga
sus condiciones internas estables, en relación con los cambios que se producen en el
exterior.
Podemos decir que las funciones de la membrana celular son:
● Establece los límites externos de la célula
● Controla el intercambio de sustancias entre la célula y su entorno
● Permite a las células establecer flujo de información entre ellas
● Transduce información, cambiando su funcionamiento interno en relación con
señales provenientes del exterior.

8. Diferenciar transporte pasivo y activo.


Transporte pasivo: Este pasaje se realiza sin gasto de ATP e incluye la difusión simple y la
difusión facilitada. Este tipo de transporte en ambos tipos de difusión actúa a favor del
gradiente.
Transporte activo: Este tipo de transporte a diferencia del activo, las moléculas o iones se
mueven contra el gradiente, y requiere un gasto de energía. El transporte activo es mediado
siempre por proteínas transportadoras.

9. Caracterizar y ejemplificar los distintos tipos de transporte pasivo.


● Difusión simple: Este tipo de difusión, no requiere gasto de energía (ATP) ya que
es un fenómeno espontáneo. Las moléculas que se movilizan por este tipo de
difusión son moléculas no polares y de pequeño tamaño, y su vía de transporte es la
membrana plasmática. Por último, otra cosa que caracteriza a este tipo de transporte
es que actúa a favor del gradiente.
En el caso particular del H20 (agua), la difusión simple se denomina ósmosis, este
actúa de manera muy rápida y espontánea.
● Difusión facilitada: Este tipo de difusión, se da en aquellas moléculas que no
pueden atravesar fácilmente las membranas por difusión simple debido a su
polaridad y/o a su tamaño. Dichos transportadores son proteínas integrales de la
membrana y se los puede agrupar del siguiente modo:
❖ Proteínas canal o canales iónicos
❖ Proteínas transportadoras o “carrier”

10. ¿Cuál es la importancia de la comunicación intercelular?


Resumen hecho por Nico Maggi 25

La comunicación entre células es necesaria para regular su desarrollo y su organización


formando tejidos, para controlar su crecimiento y su división y para coordinar sus diversas
actividades.

11. Explicar el proceso básico de comunicación celular.


La comunicación entre las células se realiza a través de señales químicas, sustancias
denominadas transportadoras hacia afuera de la célula que se trasladan a otra célula,
denominados mensajeros químicos.
La comunicación celular implica:
1. Liberación de una señal extracelular (mensajero químico) por parte de la célula
emisora
2. Reconocimiento y recepción de la señal extracelular por parte de la célula
receptora
3. Transducción: cambio del mensaje extracelular a uno intracelular
4. Efecto: cambio de la conducta de la célula receptora o blanco.

12. ¿Qué son los receptores celulares? ¿Qué función cumplen? ¿Dónde se localizan?
Denominamos receptores celulares a aquellas células que responden a la señal particular
(el mensajero químico) que es enviada por la célula emisora.
Estos receptores se localizan en la membrana plasmática o dentro de la célula en pequeñas
cantidades. Son proteínas capaces de reconocer y fijar mensajeros químicos con gran
afinidad y especificidad. Por lo tanto, un receptor es una proteína que posee dos
características fundamentales:
● Reconocer específicamente al mensajero para interactuar con él
● Activar la secuencia de eventos que conducen a la respuesta celular

13. Caracterizar los distintos tipos de comunicación celular según la distancia entre la
célula emisora y la célula receptora.

Comunicación paracrina:

En esta comunicación las células


segregan mensajeros químicos que
actúan como mediadores químicos
locales, los cuales son tan rápidamente
captados, destruidos o inmovilizados,
que únicamente llegan a actuar sobre las células situadas en el entorno inmediato de la
célula que los ha segregado (célula señal). Este tipo de comunicación es rápida, de corta
distancia.
Ejemplo: citoquinas
Comunicación sináptica:
Este tipo de comunicación es exclusiva del
sistema nervioso, las células segregan, a
uniones especializadas llamadas sinapsis
químicas, unos mensajes químicos de muy
Resumen hecho por Nico Maggi 26

corto alcance denominadas neurotransmisores, que solo actúan sobre la célula receptora
inmediata Este tipo de comunicación es rápida, de corta distancia.
Ejemplo: neurotransmisores.

Comunicación endocrina:

En este tipo de comunicación, son células


especializadas que segregan sus
mensajeros químicos, denominadas
hormonas, las cuales viajan a través del
torrente sanguíneo, son transportadas a largas distancias y actúan sobre células blanco que
se hallan ampliamente distribuidas por todo el cuerpo. Las células endocrinas son células
especializadas que controlan el comportamiento del organismo como un todo. Este tipo de
comunicación es lenta, de larga distancia.
Ejemplo: hormonas y neurohormonas

Comunicación autocrina:

En este tipo de comunicación, es una célula que


segrega mensajeros químicos que pueden unirse a
receptores de la propia célula. Este tipo de
comunicación es el que establece la neurona
presináptica al captar ella misma en sus receptores
celulares, los neurotransmisores que ha vertido en la
sinapsis, para así dejar de secretarlos o captarlos para
reutilizarlos. Este tipo de comunicación es una
comunicación rápida, de corta distancia.
Ejemplo: mensajeros químicos producidos por células de embrión o cancerígenas. Factores
de crecimiento
14. ¿Qué tipo de compuesto químico son las enzimas? ¿Cuál es su rol en el
metabolismo celular?
Todas las enzimas son proteínas. Su rol en el metabolismo celular es que son catalizadoras
de proteínas, es decir, actúan como una herramienta que ayuda a acelerar las reacciones
químicas.

15. ¿Cuál es el nutriente principal de las células? ¿A qué se denomina respiración


celular?
El principal nutriente de las células es la glucosa. La respiración celular o respiración interna
es un conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos
orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias
inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable para la célula (principalmente
en forma de ATP).
Resumen hecho por Nico Maggi 27
Resumen hecho por Nico Maggi 28

TP Nº3. Información genética I


1. Describir las propiedades del ADN.
El ADN está conformado por dos cadenas de nucleótidos. Estas cadenas de nucleótidos,
están compuestas por: fosfato, un azúcar pentosa y bases nitrogenadas. La importancia que
tienen estos componentes es que con estas sustancias, podemos llevar a cabo los procesos
como el de la duplicación del ADN, la transcripción (síntesis del ARN mediante el ADN) y la
traducción (síntesis de una proteína mediante el ARN)

2. ¿Cuáles son las unidades químicas de los ácidos nucleicos?


Las unidades químicas de los ácidos nucleicos que hacen del ADN (molécula portadora de
la información genética) y del ARN (molécula intermediaria en la síntesis de proteínas), que
a su vez están constituidas por nucleótidos. Cada nucleótido está compuesto por azúcar
pentosa, una base nitrogenada y fosfato.

3. ¿Cuál es la composición de los distintos tipos de nucleótidos?


Los nucleótidos contienen tres componentes:
● Un azúcar pentosa
● Una base nitrogenada
● Un grupo fosfato (ácido fosfórico)
En el ADN cada nucleótido contiene las siguientes bases: Adenina (A), Guanina (G),
Citosina (C) o Timina (T); mientras que en el ARN la Timina es reemplazada por el Uracilo.
(y también contiene Adenina, Guanina y Citosina)

4. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales de composición, estructura, y


localización dentro de la célula entre el ADN y el ARN?
Una diferencia estructural que se presenta entre el ADN y el ARN es que, el ADN consta de
dos filamentos polinucleótidos enrollados sobre sí mismos formando una doble hélice,
mientras que el ARN está formado por una cadena lineal simple de polinucleótidos.
Otra diferencia fundamental que encontramos entre el ADN y el ARN es el tipo de azúcar
por el que están compuestos, el tipo de azúcar del ADN es desoxirribosa, mientras que el
tipo de azúcar del ARN es ribosa.

5. ¿Cuál es la relación de la complementariedad de bases y la


estructura del ADN?
La complementariedad de bases que podemos encontrar entre las
dos cadenas que componen el ADN, quiere decir que siempre que
haya Adenina en una cadena se encontrará Timina en la otra y,
similarmente, siempre que se encuentre Guanina en una cadena
le corresponderá Citosina en la otra cadena.

Entonces, la relación entre la complementariedad de bases y la


estructura del ADN está en que esta complementariedad de bases
se da gracias a la estructura del ADN, su doble hélice.
Los nucleótidos de ADN complementarios se unen
reconstruyendo la nueva hebra.
Resumen hecho por Nico Maggi 29

6. ¿A qué se denomina ciclo celular? Describir cada una de las etapas y sus fases.
Se denomina ciclo celular a la secuencia repetitiva de procesos en la vida de una célula
eucariota que conserva la capacidad de dividirse. Se denomina ciclo porque a partir de una
célula “madre”, se forman dos nuevas células” hijas” y cada una de ellas iniciará su propia
fase de diferenciación, crecimiento y de división.
Se comprenden dos etapas que se alternan cíclicamente: interfase y división celular; La
interfase es el periodo durante el cual la célula crece, replica su material hereditario (ADN) y
se prepara para la división celular.
Cada una de sus etapas de la interfase consisten en los siguientes periodos:
● Período G1: comienza a partir de la división celular anterior. La célula hija
resulta pequeña y posee un bajo contenido de ATP, debido al gasto
experimentado en el ciclo anterior, por lo que en este periodo se produce la
acumulación del ATP (energía) necesario y el incremento de tamaño celular.
● Período S: fase de síntesis o autoduplicación del ADN. Antes de la división
celular debe generarse una copia idéntica de cada molécula de ADN para ser
distribuida entre las dos moléculas hijas. La replicación o duplicación del
ADN se denomina semiconservativa (dado a que luego del proceso de
replicación de ADN, la réplica del mismo queda conformado por una hélice
original y por una nueva)
● Período G2: es el tiempo que transcurre entre la duplicación del ADN y el
inicio de la división celular. La energía adquirida durante la fase G2 se utiliza
para el proceso de división celular, formando una estructura compacta
denominada cromosoma.

7. ¿Cómo está organizado el ADN durante cada etapa del ciclo celular? Explicar la
importancia biológica de cada estado.
El ADN se presenta en distintos estados en las distintas etapas del ciclo celular.
En la etapa G1, el ADN está desespiralizado en forma de filamentos de cromatina, controla
la síntesis de proteínas por el funcionamiento celular.
En la siguiente etapa, en la etapa S, se realiza la autoduplicación de ADN. El ADN
desespiralizado en forma de cromatina controla su propia síntesis (copia). Este proceso de
autoduplicación requiere de enzimas.
Y por último, en la fase G2, el ADN recién auto duplicado está disperso en el núcleo en
forma de filamentos de cromatina que comienzan a condensarse para formar cromosomas.

8. En relación al punto anterior, definir y diferenciar los


siguientes términos: ADN – HISTONAS-CROMATINA –
CROMOSOMAS
El ADN es aquel tipo de ácido nucleico (Ácido desoxirribonucleico) en
el que está la información genética, y este tiene la capacidad de
transferir la información a otras células hijas. Cada molécula de ADN
se encuentra en combinación con proteínas, proteínas especializadas
que organizan el ADN y le dan estructura, estas proteínas
especializadas son las HISTONAS; y el conjunto del ADN +
HISTONAS, lo denominamos CROMATINA. Esta cromatina permite el
acceso al ADN para copiar la información y llevarla a la fábrica de las
moléculas necesarias para su funcionamiento correcto. El estado de
Resumen hecho por Nico Maggi 30

la cromatina permite el funcionamiento celular. Las cromátidas se compactan y enrollan


cada vez más, hasta formar los CROMOSOMAS (se prepara para la división celular).
Entonces, finalmente, podemos definir a los cromosomas como a cada una de las
estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor
parte de la información genética de un ser vivo.

9. ¿Qué es un gen?
Se denomina GEN a la mínima porción de ADN que tenga la información necesaria para
poder determinar la expresión de un rasgo. Los genes están dentro de los cromosomas, y
tienen la capacidad de fabricar proteínas.
10. Relacionar: ADN – CROMOSOMA – GENES.
El ADN es una unidad que contiene información genética (genes), que se ubica en el
núcleo, la cual se almacena en los CROMOSOMAS.

11. Describir la morfología de un cromosoma típico.


Cada cromosoma consiste en dos copias longitudinales (dos “brazos”), llamadas cromátidas
hermanas, que se encuentran unidas en una zona constreñida que ambas comparten. Esta
región de unión se conoce como centrómero. Estas cromátidas hermanas en algún
momento se dividen, y cuando se dividen cada brazo va hacia una célula hija distinta.
Dentro de los cromosomas se encuentra el ADN.

12. ¿Cuáles son las diferencias entre las células diploides y haploides?
La diferencia que podemos encontrar entre las células diploides y las células haploides, es
que, por un lado, las células diploides son las células que poseen dentro de ellas dos juegos
de cromosomas. Y las células haploides, son las células que poseen solamente un juego
cromosomas, o en algunos casos la mitad.

13. ¿En qué consiste la duplicación del ADN?


La duplicación del ADN consiste en que, dichas copias puedan ser transportadas hacia el
resto de las células hijas.

14. ¿Cuál es el objetivo biológico de la mitosis? ¿Qué células se dividen por mitosis?
El objetivo biológico de la mitosis es la división por la cual una célula original produce dos
células hijas, cuyas informaciones genéticas son idénticas entre sí e idéntica a la de la
progenitora.
Las células que tienen una actividad mitótica intensa son:
● Las células embrionarias, derivadas de la cigota, que deben multiplicarse hasta
conformar toda la estructura del organismo.
● Las células de tejidos sometidos a desgaste, como la epidermis y el tubo digestivo.
● Células precursoras que se transforman en especializadas, como las de la médula
ósea que originan glóbulos rojos y blancos

15. ¿Cuál es el objetivo biológico de la meiosis? ¿En qué células se produce?


Resumen hecho por Nico Maggi 31

El objetivo biológico de la meiosis dentro de la reproducción sexual, es la fecundación. Esto


se debe a que evita que el número de cromosomas de un individuo hijo sea el doble del de
sus padres, luego de la fusión de sus gametas o células sexuales. Este proceso se produce
en las células sexuales.

TP Nº4. Información genética II


1. ¿Cómo están formadas las proteínas? ¿Cuál es su importancia en el
funcionamiento de la célula?
Las proteínas están formadas a través del ARN y su capacidad de sintetizar proteínas,
mediante los procesos de transcripción y traducción. La importancia de las mismas es que
resultarán ser los pilares de la diferenciación y el funcionamiento celular, y por ende, del
organismo.

2. Nombrar los tipos de ARN y describir sus funciones.


Los tres tipos de ARN pueden diferenciarse entre sí en cuanto al número de nucleótidos que
poseen y a la disposición especial de la molécula. Los 3 se complementan en la realización
de una actividad en común: la síntesis de proteínas.
● ARNm (ARN mensajero): Su función es la de portar el código genético que
determina, uno por uno, todos los aminoácidos componentes de la proteína a formar
y la secuencia en que serán ordenados, a través de la copia de las secuencias de
nucleótidos codificados en el ADN.

● ARNt (ARN transferencia): Es el encargado de descifrar el código del ARNm y de


transportar el aminoácido adecuado hasta su sitio específico en la cadena proteica
en formación. Es una molécula que se encuentra en el citoplasma. Este tipo de ARN
tiene la forma de hoja de trébol bidimensional. En el tallo de la hoja tiene un sitio de
reconocimiento para un aminoácido, el lado opuesto al tallo contiene un sitio de
reconocimiento del codón específico del ARNm (para el aminoácido en cuestión)
denominado anticodón. Existen al menos 20 tipos de ARNt.

● ARNn (ARN ribosómico): Forma parte de la estructura celular, el ribosoma, dónde


se produce la síntesis de proteínas. El ribosoma interviene a modo de “señalador”
del sector del mensaje contenido en el ARNm que se está descifrando.

Para saber: Los ARN llevan a cabo una tarea que tiene la máxima importancia para el
funcionamiento de la célula. Los ARN son sólo operadoras que ejecutan órdenes.

3. ¿Cuáles son las etapas de la síntesis proteica? Describir brevemente.


Las etapas de la síntesis de proteínas son dos:
● Transcripción: Es el paso de la información del ARN (gen) al ARN mensajero
(ARNm)
● Traducción: Consiste en la traducción del gen desde un lenguaje dado por bases a
otro dado por aminoácidos para formar una proteína.
Resumen hecho por Nico Maggi 32

4. Relacionar los siguientes conceptos: ADN – FUNCIONAMIENTO CELULAR –


GENES – ARN –PROTEÍNAS.
El funcionamiento celular se lleva a cabo a través de las proteínas, porque transcriben la
información genética del ADN al ARN mensajero, esa información es descifrada por el ARN
de transferencia, es traducido del ARN a la proteína.

5. ¿De qué manera el ADN nuclear dirige la actividad de la célula y gobierna la


aparición de las características del individuo?
La forma en que el ADN nuclear dirige la actividad de la célula y gobierna la aparición de las
características de un individuo, una de las características del ADN que permite el flujo de
información dentro de la célula refiere a que, el ADN es capaz de dirigir la síntesis de los
distintos ARN. A su vez, los ARN intervendrán en la síntesis de proteínas.

6. Relacionar: GENES ACTIVOS-GENES INACTIVOS- DIFERENCIACIÓN CELULAR.


La relación que podemos establecer entre los genes encendidos y apagados, con el
proceso de la diferenciación celular es que, para que esta célula pueda poseer la
determinada y particular función que tiene, tiene que tener activado/encendido un gen
maestro que en el resto de las células se encuentra apagado.
Al ver que ciertas células tienen ciertos genes activados o desactivados que otras células no
tienen, podemos ver la diferenciación celular que se presenta entre las células, la
particularidad que tiene cada una, por los genes activados/desactivados que cada una tiene.

TP Nº 5. Sistema Nervioso I (Sistema de integración y control)


1. ¿Qué función cumple el tejido nervioso?
La función que cumple el tejido nervioso es la de recibir estímulos del medio externo e
interno, transformarlos en excitaciones nerviosas y transmitirlos a los centros nerviosos
donde son reorganizados con el fin de producir respuestas apropiadas.
2. Caracteriza las dos propiedades del tejido nervioso.
Las dos propiedades fundamentales del tejido nervioso son:
● Excitabilidad: Capacidad de reaccionar ante los diferentes estímulos físicos y
químicos.
● Conductividad: Capacidad que permite que las excitaciones se transmitan de un
lugar a otro.
3. Identifica las características morfofuncionales de las neuronas.
Las neuronas son las piezas de construcción del sistema nervioso. Estas poseen activos los
genes cuya expresión les confieren las características únicas que posibilitan sus funciones.
Todas las neuronas comparten ciertas características estructurales que hacen posible
distinguir tres regiones celulares:
1. El cuerpo celular o soma: Contiene el núcleo rodeado por el citoplasma, en el cual
se hallan las organelas celulares como los lisosomas, las mitocondrias y el complejo
de Golgi. Los cuerpos celulares de las neuronas también contienen ribosomas libres
y condensaciones del retículo endoplasmático rugoso, denominadas cuerpos de
Resumen hecho por Nico Maggi 33

Nissl. Los ribosomas son los sitios donde tiene lugar la síntesis de proteínas.
La forma del cuerpo celular es de tipo esférico o piramidal.
2. Las dendritas: Son arborizaciones del cuerpo celular que se extienden a corta
distancia desde la célula, son delicadas expansiones en forma de tubo que tienden a
ramificarse. Proporcionan la principal superficie física receptora por la cual la
neurona recibe las señales de entrada (vía aferente)
3. El axón: Es una proyección cilíndrica, larga y cargada que generalmente se une con
el cuerpo celular en una elevación cónica denominado cono axonal. El sector más
cercano al cono axonal es el segmento inicial. En casi todas las neuronas, los
impulsos nerviosos se originan en la unión entre el cono axonal y el segmento inicial,
desde la cual estos impulsos se dirigen a lo largo del axón hasta su destino final. Un
axón contiene mitocondrias, microtúbulos y neurofibrillas. El citoplasma del axón
está rodeado por una membrana plasmática. La mayoría de los axones son más
largos y delgados que las dendritas y presentan un modelo de ramificación distinta:
mientras que las ramas de las dendritas tienden a agruparse cerca del cuerpo de la
célula, las ramas de los axones tienden a nacer al final de la fibra, allí donde el axón
se comunica con otras neuronas (vía eferente), estas ramificaciones terminales se
denominan terminales axónicos. Los extremos de algunos terminales axónicos se
ensanchan para formar estructuras que por su forma se denominan botones
sinápticos, sitio donde se produce la comunicación (sinapsis) entre dos neuronas o
entre una neurona y célula efectora. El axón constituye la vía por la cual señales
pueden viajar largas distancias desde el cuerpo celular a otras partes del sistema
nervioso.
4. Identifica las características morfofuncionales de las células de la glía.
Las características de las células de la glía son:
● Función de soporte para las neuronas, semejante al papel del tejido conectivo en
otros órganos.
● Función de eliminación de productos de desecho del metabolismo neuronal, o de
restos celulares luego de la lesión o muerte celular.
● Proveen la vaina de la mielina a los axones de las neuronas.
● Función de nutrición a las neuronas.
● Las células gliales no generan ni propagan impulsos nerviosos, y se pueden
multiplicar y dividir en el sistema nervioso.
Las células gliales se pueden multiplicar y dividir en el sistema nervioso. En el caso de
lesión o enfermedad, la neuroglia se multiplica para rellenar los espacios que anteriormente
ocupaban las neuronas.

5. Diferencia la neuroglia del SNC de la neuroglia del SNP


De los 6 tipos de células gliales, cuatro (astrocitos, oligodendrocitos, microglía y células
ependimarias) pertenecen al SNC.
Los dos tipos restantes (células de Schwann y células satelitales) están presentes en el
SNP.

Neuroglia del SNC (sistema nervioso central):


Resumen hecho por Nico Maggi 34

1. Astrocitos: Son células de forma de estrella que poseen muchas prolongaciones


celulares y son las más largas y numerosas de la neuroglia. Sus funciones son las
siguientes:
-Contienen microfilamentos que les dan una resistencia considerable y les permite
sostener a las neuronas.
-Envuelven a los capilares sanguíneos, aíslan a las neuronas del SNC de diferentes
sustancias potencialmente nocivas de la sangre mediante la secreción de
compuestos químicos que mantienen las características exclusivas de permeabilidad
que tienen las células de los capilares sanguíneos.
-En el embrión los astrocitos secretan sustancias químicas que regulan el
crecimiento, la migración y la interconexión entre las neuronas.
-También contribuyen a mantener las condiciones químicas propicias para la
generación de los impulsos nerviosos.
-Y desempeñan un papel en el aprendizaje y la memoria por medio de la infancia
que ejercen en la formación de las sinapsis.
2. Oligodendrocitos: Se asemejan a los astrocitos, pero son más pequeños y tienen
menor cantidad de prolongaciones. Son las células responsables de la formación y
mantenimiento de la mielina que se ubica alrededor de los axones del SNC. Tales
axones están mielinizados.
3. Microglia: Son las células pequeñas con escasas prolongaciones en forma de
espina. Cumplen funciones fagocíticas, eliminando los detritos celulares que se
forman durante el desarrollo normal del SN y fagocitan microorganismos y tejido
nervioso dañado.
4. Células ependimarias: Están distribuidas en una monocapa tapizando los
ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal. La función de
estas células es monitorizar el líquido cefalorraquídeo.

Neuroglia del SNP (Sistema Nervioso Periférico)


Resumen hecho por Nico Maggi 35

1. Células de Schwann: Este tipo de células rodean los axones del SNP. Forman la
vaina de mielina que envuelve a los axones. Cada célula de Schwann mieliniza un
axón.
2. Células Satelitales: Estas células aplanadas rodean a los cuerpos celulares de las
neuronas de los ganglios del SNP (los ganglios de cuerpos neuronales que están
fuera del SNC).

6. Diferencia sustancias blanca y gris.


Las diferencias entre sustancia blanca y gris, principalmente son: Las células blancas, por
un lado, están compuestas por axones mielínicos. Y en la médula espinal, la sustancia
blanca envuelve una región interna de sustancia gris (que tiene la forma de una mariposa o
de letra h).
En cambio, la célula gris del sistema nervioso contiene los cuerpos celulares de las
neuronas, dendritas, axones amielínicos, terminales axónicos y neuroglia.
Ambas sustancias, tanto la sustancia blanca como la gris, contienen vasos sanguíneos.

7. ¿Cómo se clasifican funcionalmente las neuronas?


Según su función, las neuronas se clasifican en: neuronas sensitivas, interneuronas,
neuronas motoras y neuronas relé. Las neuronas intercelulares (o de asociación) están
situadas entre las neuronas sensitivas y motoras, las cuales se relacionan entre sí para la
conducción de mensajes. Las neuronas relé retransmiten señales entre las diferentes
regiones del Sistema Nervioso Central.

8. Diferencia los estados de la membrana neuronal durante la


conducción nerviosa.
Durante la conducción nerviosa, la membrana neuronal pasa por distintos estados. Los
cuales serían estado de reposo (cuando la membrana está en condiciones normales),
despolarizada (la membrana recibe cargas positivas) y repolarización (es cuando la
membrana vuelve a su estado de reposo tras el potencial de acción).
Resumen hecho por Nico Maggi 36

9. ¿Qué tipos de canales iónicos intervienen en cada uno de los estados


mencionados?
Los tipos de canales que intervienen durante el impulso nervioso pueden ser: canales
pasivos, canales dependientes de voltaje, canales dependientes de ligando, y canales
accionados mecánicamente.
● Los canales pasivos alternan al azar entre las posiciones abierta y cerrada. Las
membranas plasmáticas tienen muchos más canales pasivos para el ión potasio
(K+) que para el ión Na+, los canales pasivos para el ión potasio son más
permeables que para el ión de sodio. La permeabilidad de la membrana para el K+
es más alta que para el Na+.
● Los canales por voltaje se abren en respuesta a un cambio en su potencial de
membrana (voltaje). Estos canales participan en la generación de los potenciales de
acción.
● Los canales por ligandos se abren y se cierran en respuesta a estímulos químicos
específicos. Una amplia variedad de ligando químicos (como neurotransmisores,
hormonas, algunos iones en particular) pueden abrirlos o cerrarlos.
● Los canales accionados se abren o se cierran tras una estimulación mecánica, que
puede tomar la forma de una vibración, de cambios en la presión (cuando se toca
algo) o bien del estiramiento de un tejido. La fuerza ejercida distorsiona la posición
de reposo del canal y abre su compuerta.

10. Define potencial en reposo, potencial graduado y potencial de acción.


Potencial de la membrana en reposo:
La membrana plasmática de las neuronas presenta un potencial de membrana, es decir, se
presenta una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana. Esa diferencia de
voltaje se denomina potencial de la membrana en reposo.
K+ (potasio) tiene facilidad para salir. Cuando sale, detrás de él salen pegadas proteínas, y
por su tamaño quedan estancadas en la membrana y no la pueden atravesar. Se acumulan
iones de carga negativa, y afuera hay iones con carga positiva.

Potencial graduado y potencial de acción:


Los potenciales graduados y los potenciales de acción se producen porque las membranas
de las neuronas contienen tipos diferentes de canales iónicos que se abren o se cierran en
respuesta a estímulos específicos.
Ambos potenciales en su conjunto, permiten que haya un impulso nervioso. Los potenciales
se originan en las dendritas y llegan hasta el final del axón.

Los potenciales graduados ocurren cuando un estímulo causa la apertura o cierre de un


canal regulados por ligandos o de un canal accionados mecánicamente en la membrana
plasmática de una célula excitable, se origina un potencial graduado. Un potencial graduado
es una pequeña desviación del potencial de membrana que hace que esta se halle menos
polarizada. En el potencial graduado se hacen recorridos de corta distancia, se generan en
las dendritas y el cuerpo celular

La generalización de los potenciales en acción consiste en una secuencia de procesos


que se suceden con rapidez y se producen en dos fases: fase de despolarización y
Resumen hecho por Nico Maggi 37

repolarización. Durante la fase de despolarización, el potencial de la membrana negativo se


vuelve menos negativo, llega a 0 y luego se vuelve positivo. En esta fase de repolarización
del potencial de la membrana retorna a su estado de reposo.
Durante el potencial de acción, se abren y luego se cierran dos tipos de canales
dependientes de voltaje. Estos canales están presentes sobre todo en la membrana
plasmática del axón y en los terminales axónicos. El primer canal que se abre, el canal de
Na+, permite el ingreso rápido de Na+ hacia el interior de la célula, lo cual produce la fase
de despolarización (la membrana se torna más permeable al Na+). Luego se abren los
canales de K+ que genera la fase de repolarización. En este tipo de potencial, se realizan
recorridos de larga distancia, se generan en la base del axón.

11. Diferencia fibras amielínicas y mielínicas en relación a la conducción nerviosa.


Las diferencias que podemos hallar con respecto a la conducción nerviosa entre las fibras
mielínicas y amielínicas es que las fibras mielínicas tienen como beneficio tener un
recorrido por el axón más rápido, debido a que actúa solamente sobre los nódulos de
Ranvier. Este tipo de conducción en los axones mielínicos es conocida como “conducción
saltatoria”.
En cambio, en los axones amielínicos no ocurre este tipo de procedimiento. A diferencia
de los axones con mielina, el tipo de circulación del impulso nervioso en axones amielínicos
es un poco más lenta, debido a que se hace un recorrido por todo el axón. Este tipo de
conducción en los axones amielínicos es conocida como “conducción continua”.
Donde haya mielina, no puede despolarizarse, no dejará que se ingrese sodio y sea positivo
el interior, porque la mielina es una capa aislante. Solo podrá despolarizar los nodos de
Ranvier, actuando de nódulo en nódulo.

12. Define la sinapsis. Identifica sus componentes


La sinapsis es la zona de pasaje del impulso nervioso entre el emisor (axón) y el receptor
(dendritas neuronales, célula muscular o glándula de secreción). Este tipo de comunicación
se caracteriza por ser rápida, transitoria y reversible, la cual permite la transmisión del
impulso nervioso, efectuándose en puntos concretos y especializados.
Los componentes de la sinapsis son:
● Membrana pre-sináptica: botón terminal del axón
● Hendidura sináptica: espacio entre la membrana pre y post-sináptica
● Membrana post-sináptica: zona de contacto en la dendrita.

13. Define y clasifica a los neurotransmisores.


Los neurotransmisores son compuestos químicos específicos, sintetizados en el cuerpo
neuronal, almacenados en vesículas en los botones terminales, liberados de la
comunicación sináptica a partir de su unión con receptores específicos.
Se han identificado seis grupos de sustancias neurotransmisoras: aminoácidos, aminas
biógenas, ésteres, neuropéptidos, gases y líquidos. (leer las características de c/u desde la
ficha o mirar apuntes de teórico).

14. Describe las diferencias funcionales entre neurotransmisores excitadores e


inhibidores. Cita ejemplos.
A través de la interacción neurotransmisor-receptor se producen modificaciones pasajeras
de la membrana post-sináptica, una de ella es la despolarización de la membrana,
Resumen hecho por Nico Maggi 38

permitiendo el pasaje del impulso nervioso. Sin embargo, también existen mecanismos
inhibitorios.
Un neurotransmisor inhibidor al ser volcado a la hendidura sináptica se une a su receptor
específico generando una respuesta distinta a la de los receptores excitatorios que
despolarizan a la neurona receptora permitiendo el pasaje del impulso nervioso. Un
neurotransmisor inhibidor hiperpolariza la membrana postsináptica, hace que el
interior de la misma sea aún más negativo que en el estado de reposo, debido a que al
unirse a su receptor provoca la apertura de canales de Cloro (Cl-) permitiendo el ingreso
masivo de este ión con carga negativa, de manera tal que la membrana no es capaz de
recibir una señal eléctrica.

15. Describe los mecanismos que promueven la remoción de los neurotransmisores


de la hendidura sináptica.
El botón terminal de la célula emisora no está en contacto directo con las dendritas de la
neurona receptora; sino que existe entre ambos un espacio llamado hendidura sináptica, en
el que se aprecia contigüidad entre los elementos que forman la sinapsis.
Por ende, los impulsos nerviosos no pueden ser conducidos a través de la hendidura, por lo
cual se produce una forma de comunicación indirecta. En respuesta a este impulso
nervioso, la neurona pre-sináptica libera un mensajero químico, un neurotransmisor, que se
difunde a través del líquido de la hendidura y se une a receptores específicos en la
membrana post-sináptica. La neurona postsináptica recibe la señal y como resultado se
produce un potencial postsináptico, un tipo de potencial graduado. De esta forma, la
neurona pre-sináptica convierte una señal eléctrica (el impulso nervioso) en una señal
química (el neurotransmisor). La neurona postsináptica recibe esta señal química, y en
respuesta, genera una señal eléctrica.

16. ¿A qué se denomina neuromoduladores?


Los neuromoduladores son sustancias endógenas, productos del metabolismo, que sin ser
acumuladas y liberadas por terminales nerviosas actúan presinápticamente, modulando la
síntesis y/o liberación de un neurotransmisor. También actúan postsinápticamente,
modificando la unión del ligando a su receptor; influyendo en los mecanismos de
transducción del receptor involucrado. O bien pueden actuar a través de receptores propios,
con afinidad y características equivalentes a las de los neurotransmisores clásicos.
Muchas moléculas neuromoduladoras endógenas se conocen como neuropéptidos, ya que
por su estructura son péptidos, polipéptidos o proteínas.

17. Considerando la relación entre los mecanismos de acción de los


neurotransmisores y la psicofarmacología, diferencia: sustancias antagonistas
-sustancias agonistas.
Por un lado, un fármaco que potencia los efectos biológicos del receptor, siendo así
agonistas, actúan sobre receptores asociados a canales iónicos. Hiperpolariza y abre
canales de cloro, impidiendo el paso del impulso nervioso.
Pero abre los canales de sodio, produciendo una despolarización de la membrana
postsináptica y aumentan la actividad neuronal o que estos fármacos inhiben o bloquean el
efecto del neurotransmisor, recibiendo el nombre de antagonista
Resumen hecho por Nico Maggi 39

TP Nº6. Sistema Nervioso II (Sistema de integración y control)


1. Describir las funciones básicas del Sistema Nervioso.
La integración y el control implican un monitoreo continuo de las condiciones internas y
externas.

El sistema nervioso lleva a cabo un complejo conjunto de tareas. Permite percibir diferentes
olores, producir el habla y recordar hechos pasados; provee señales que controlan el
movimiento del cuerpo y regula el funcionamiento de los órganos internos, entre muchas y
diversas actividades.
Estas diversas actividades pueden agruparse en tres funciones básicas: sensitiva,
integradora y motora.
• Función sensitiva: los receptores sensoriales captan los estímulos internos, como el
aumento de la acidez de la sangre, y los externos, como el estímulo que produce una gota
de lluvia cuando cae sobre el brazo. Las neuronas denominadas sensitivas o aferentes (de
afferens, que lleva) transportan esta información hacia el encéfalo y la médula espinal a
través de los nervios craneales y espinales.
• Función integradora: el sistema nervioso integra (procesa) la información sensitiva
analizando y conservando parte de ésta y tomando decisiones para efectuar las respuestas
apropiadas. Una función integradora importante es la percepción, que constituye la
sensación consciente de un estímulo sensitivo. La percepción tiene lugar en la corteza
cerebral. Muchas de las neuronas que participan en la integración son interneuronas, con
axones que se extienden sólo una corta distancia y toman contacto con neuronas cercanas
localizadas en el cerebro o la médula espinal. La vasta mayoría de las neuronas en el
organismo son interneuronas.
• Función motora: una vez que la información sensorial ha sido integrada, el sistema
nervioso puede generar una respuesta motora adecuada como, por ejemplo, contraer un
músculo o estimular la secreción glandular. Las neuronas que cumplen esta función se
denominan neuronas motoras o eferentes (e: de ex, fuera de, y ferente: llevar). Las
neuronas motoras llevan información desde el cerebro hacia el tronco encefálico o la
médula espinal a los efectores (músculos y glándulas) a través de nervios craneales y
espinales. La estimulación de los efectores por las neuronas eferentes puede producir la
contracción de un músculo o estimular a una glándula para aumentar su producción.
2. Describir la organización morfológica del Sistema Nervioso. Considerar el mapa
conceptual que se muestra en el material teórico.
Resumen hecho por Nico Maggi 40

3. ¿Cuáles son las dos grandes divisiones del Sistema Nervioso?


Las dos subdivisiones principales del sistema nervioso son el Sistema Nervioso Central
(SNC) que comprende el encéfalo y la médula espinal y el Sistema Nervioso Periférico
(SNP) que abarca todos los tejidos nerviosos situados por fuera del SNC.

4. ¿Cuáles son los principales órganos del SNC? ¿Cuáles son sus funciones?
El Sistema Nervioso Central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El
encéfalo comprende a su vez al cerebro, cerebelo y tronco encefálico. Todas las estructuras
del SNC se encuentran protegidas por tres membranas denominadas en conjunto
meninges: duramadre (externa), aracnoides (intermedia) y piamadre (interna). Además, el
encéfalo y la médula están protegidos por estructuras óseas que son el cráneo y la columna
vertebral respectivamente.
La función del SNC (encéfalo y médula espinal) consiste en reunir la información sensorial
recibida en las diversas estructuras que lo constituyen, procesarla, elaborar respuestas y
transmitir dicha información hacia las vías nerviosas que controlan los tejidos efectores
del organismo, es decir, aquellos que ejecutarán la respuesta: los músculos y las
glándulas.
5. ¿Cómo se distribuye la sustancia blanca y gris en los órganos del SNC?
La médula espinal recibe información sensitiva de la piel, articulaciones y músculos del
tronco y de las extremidades superiores e inferiores y contiene las neuronas motoras tanto
de los movimientos voluntarios como reflejos. Por tanto, mediadora de la sensibilidad y el
control motor del tronco y las extremidades.
Está constituida al igual que las demás estructuras del SNC de sustancia blanca y
sustancia gris. En un corte transversal la sustancia gris es interna y consta de cuerpos de
neuronas motoras, intercalares y células de sostén. La sustancia blanca es externa y
compuesta de tractos de fibras que corren longitudinalmente a través de la médula espinal.
• La sustancia blanca en todo el SNC está formada por fibras nerviosas mielínicas, es
blanca por la mielina que envuelve sus fibras. Su función es la de transmitir impulsos
nerviosos.
• La sustancia gris, pulposa y poco consistente, está formada principalmente por cuerpos
neuronales y células de sostén, posee la función de recibir impulsos y elaborar las
respuestas o reacciones motoras.
Resumen hecho por Nico Maggi 41

6. ¿Cuáles son los principales órganos del SNP? ¿Cuáles son sus funciones?
El Sistema Nervioso Periférico está constituido por neuronas cuyos axones se extienden
del sistema nervioso central a los tejidos y órganos del cuerpo.
Estas incluyen tanto a neuronas sensitivas (aferentes) que llevan señales hacia el SNC y
neuronas motoras (eferentes) que llevan señales hacia los efectores.
Las fibras de las neuronas motoras y de las neuronas sensitivas forman haces agrupados
denominados nervios. Estos se clasifican en nervios craneales y nervios espinales.
Los nervios craneales son 12 pares y reciben su nombre porque atraviesan los orificios de
la base del cráneo y se relacionan con el tronco del encéfalo y el cerebro. Algunos tienen
función motora, otra función sensitiva y los hay mixtos
7. ¿Cuáles son las divisiones del SNP?
El Sistema Nervioso Periférico (SNP) puede ser subdividido en Sistema Nervioso Periférico
Somático y Sistema Nervioso Periférico Autónomo.
8. ¿Cómo se diferencia funcionalmente SNP somático y SNP autónomo? ¿Cuáles son
los efectores de cada uno? Describir y diferenciar.
El Sistema Nervioso Periférico Somático consiste en: 1) neuronas sensitivas que
transmiten la información desde los receptores sensoriales somáticos de la cabeza, pared
corporal, miembros y desde los receptores de la visión, audición, gusto y olfato hacia el
SNC y 2) neuronas motoras que conducen impulsos desde el SNC hacia los músculos
esqueléticos solamente. Como estas respuestas son conscientes, la acción del Sistema
Periférico Somático es voluntaria.
Por otro lado, el SNP Autónomo consiste en:
1. Neuronas sensitivas que conducen información proveniente de los receptores
sensitivos localizados principalmente en órganos viscerales como el estómago y los
pulmones, hacia el SNC
2. Neuronas eferentes que conducen impulsos nerviosos desde el SNC hacia el
músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas.

9. ¿Cuáles son las divisiones del SNP Autónomo? ¿Cuáles son sus funciones?
La parte motora del SNA comprende dos divisiones: SIMPÁTICO y PARASIMPÁTICO.
Estas dos divisiones son anatómica y funcionalmente distintas.
Anatómicamente, los axones de la División simpática se originan en las regiones torácicas
(pecho) y lumbar (inferior de la espalda) de la médula espinal y los axones de la División
parasimpática surgen de la región craneal (del cerebro) y de la región sacra ("cola") de la
médula espinal.
Funcionalmente, las dos divisiones son generalmente antagónicas. El simpático, prepara
al cuerpo para la acción. El parasimpático, por el contrario, está implicado primariamente
en las actividades restauradoras del cuerpo;
10. ¿Cuáles son los componentes del esquema general del funcionamiento de los
sistemas de integración y control?

11. Diferenciar: GANGLIO NERVIOSO – NÚCLEO GRIS – NERVIO – TRACTO


NERVIOSO.
Las diferencias que encontramos entre el ganglio nervioso, el núcleo gris, el nervio y el
tracto nervioso son las siguientes:
El ganglio nervioso, está ubicado en el SNP, y es la única zona en la que encontramos
cuerpos neuronales.
Por otro lado, los núcleos grises están ubicados en el SNC, y son acúmulos de la
sustancia gris. Dentro de esta división del SN, hallamos también los tractos, que es la
forma en la que está organizada la sustancia blanca. Podemos imaginar a los tractos
Resumen hecho por Nico Maggi 42

como “caminos” a lo largo de la sustancia blanca, recorriendo toda la médula espinal


hasta llegar a centros de procesamiento en la corteza cerebral. 
Y por último, el nervio es un conjunto de fibras nerviosas rodeadas de una envoltura
fibrosa, debido a esto los cambios de potencial registrados en dichos nervios
representan una suma algebraica de todos los potenciales de acción en muchos
axones. 

12. ¿Qué es un reflejo? Caracterice los reflejos que procesa la médula espinal
El acto involuntario que se produce como consecuencia y en respuesta a un estímulo se
denomina acto reflejo
13. ¿Qué estructuras participan en un arco reflejo medular?
El reflejo medular es la respuesta predecible de los circuitos neuronales contenidos en
la médula espinal, provocadas por estímulos adecuados, que actúan sobre los
receptores específicos de cada circuito, y que se encuentran ubicados en la región
correspondiente del cuerpo que inerva dicho segmento
Las estructuras que participan dentro del mismo son las siguientes:
1. El estímulo actúa sobre los receptores sensoriales ubicados en la piel y origina
un impulso nervioso que es conducido por las dendritas de la neurona sensitiva.
2. La neurona sensitiva, recibe el impulso nervioso y por medio de su axón lo
transmite a la neurona motora.
3. La neurona motora, recibe el impulso nervioso a través de sus dendritas y lo
transmite por medio de su axón hasta la placa motriz de un músculo.
Cuando el impulso nervioso llega al músculo, éste produce como respuesta una
contracción. Efector.
14. ¿Cómo se denominan las neuronas que conducen la información refleja medular
hasta la Corteza Cerebral? ¿En qué estructura del SN se encuentran los somas o
cuerpos celulares de estar neuronas? ¿A qué división del SN pertenece esta
estructura?

TP Nº7. Sistema Nervioso III


1. Caracteriza los reflejos producidos en el Tronco encefálico.
Los reflejos producidos en el Tronco encefálico logran la supervivencia del ser humano ya
que son reflejos vitales. Cabe destacar que los efectores involucrados en estos reflejos
se alojan en el músculo cardíaco, el músculo liso, el músculo esquelético y las
glándulas. En el Tronco encefálico van a ocurrir los reflejos oculares, los reflejos
nasales, los reflejos respiratorios, los reflejos gastrointestinales, los reflejos
cardiovasculares, entre otros.

2. ¿Cuáles son las funciones del tronco encefálico?


El tronco encefálico es una vía de conducción ascendente sensitiva y descendente motora
de impulsos nerviosos. Procesa las respuestas reflejas de cuello, cabeza y órganos
internos. Además, regula el ciclo de vigilia y sueño. Es parte del mantenimiento de la alerta
general y la dirección de la atención. Va a ser mediador de la sensibilidad y el control motor
de la cabeza, el cuello y la cara.
3. ¿Cuáles son las funciones del Cerebelo?
Resumen hecho por Nico Maggi 43

El cerebelo es importantísimo en la regulación de la postura y el equilibrio, está involucrado


con la coordinación de los movimientos de cabeza y los ojos, participa también en el ajuste
fino de los movimientos musculares y participa en las funciones cognitivas.
4. ¿Cuáles son las estructuras que componen el diencéfalo? Diferenciar
funcionalmente a cada una de ellas.
El tálamo y el hipotálamo. El tálamo es la estructura más grande del diencéfalo y participa
en la transferencia de la información sensitiva desde los receptores sensoriales periféricos a
las regiones de procesamiento sensitivo en la corteza cerebral; además, integra la
información motora del cerebelo y de los ganglios basales. El hipotálamo, por otro lado, es
el centro principal de coordinación de las funciones homeostáticas. El hipotálamo es la
principal conexión entre el sistema nervioso y el sistema endócrino, cumpliendo la función
neuroendocrina; además, controla el Sistema Nervioso Periférico Autónomo, participa en la
regulación de la conducta reproductiva y las reacciones de defensa como el miedo y la ira,
tiene que ver con la regulación de la ingesta de alimentos y agua y con la regulación de la
temperatura corporal, las experiencias dolorosas, estresantes y emocionales producen
cambios en la actividad del hipotálamo y regula los ritmos biológicos.

5. ¿Cuáles son los principios que gobiernan la organización de la información en los


principales sistemas funcionales?

● En cada sistema funcional intervienen varias regiones del sistema nervioso central
que desempeñan diversas tareas de procesamiento de la información.
● Los componentes de un sistema funcional están conectados por vías identificables.
● Cada parte del encéfalo se proyecta de manera ordenada hacia la siguiente,
creando mapas topográficos.
● Los sistemas funcionales tienen una organización jerárquica.
● Los sistemas funcionales de un lado del cerebro controlan el lado contrario del
cuerpo.

6. ¿Qué estructuras componen el sistema funcional sensitivo desde el ingreso de la


información hasta el área de llegada en corteza?
Los receptores sensoriales que dan entrada a los estímulos, a las vías de conducción tanto
periféricas a través de los nervios como centrales a través de los tractos nerviosos y las
áreas cerebrales de entrada o de destino de esa información.
7. ¿Qué estructuras componen el sistema funcional motor desde el área de salida en
corteza hasta la ejecución de la respuesta?
Áreas cerebrales de salida, de la corteza cerebral de la salida, las vías de conducción tanto
centrales a través de tractos, tanto periféricas a través de nervios y los efectores que
pueden ser el musculo esquelético voluntario, el músculo liso o las glándulas.
8. ¿Qué es un receptor sensorial? ¿Cómo se clasifican?
El receptor sensorial convierte los estímulos físicos en impulsos nerviosos. Se clasifican
en quimiorreceptores, fotorreceptores, termorreceptores y mecanorreceptores.

TP Nº 8. Sistema Nervioso IV
1. ¿Cuál es la función de la corteza cerebral?
Planeamiento y ejecución de acciones de la vida diaria. Percepción y funcionamiento
cognitivo.
2. ¿Cómo se divide anatómicamente la corteza cerebral?
Resumen hecho por Nico Maggi 44

La corteza cerebral se divide anatómicamente en 4 lóbulos: Un lóbulo frontal, un lóbulo


parietal, un lóbulo temporal y un lóbulo occipital.
3. ¿En qué áreas funcionales se divide la corteza cerebral?
Se divide en Áreas de procesamiento sensitivo y Áreas de elaboración de respuestas
motora.
4. Describe que función que se realizan en las áreas sensitivas primarias.
Son los lugares iniciales del procesamiento cortical de la información sensitiva. Aquí hay
una Área somatosensorial primaria, un área visual primaria, un área auditiva primara, un
área gustativa primaria y un área olfativa primaria. Es el lugar de ingreso de la información
de cada uno de los sistemas funcionales.
5. Describe el tipo de procesamiento que se realiza en las áreas de sensitiva
unimodales.
Va a haber tantas áreas sensitivas unimodales como áreas sensitivas primarias haya. Estas
áreas se encuentran adyacentes de la superficie de la corteza a las áreas sensitivas
primarias. Las áreas unimodales se encargan de integrar toda la información de una
modalidad.
6. Describe el tipo el procesamiento que se realiza en las áreas de asociación
multimodales.
Aquí la información sensitiva de las áreas unimodales converge en estas áreas. Las mismas
integran modalidades sensitivas y vinculan la información sensorial a la planificación de los
movimientos. En estas áreas tienen lugar los procesos cognitivos y motivacionales más
complejos.
7. ¿Cuáles son las principales funciones de cada una de las áreas de asociación
multimodal?
El área de asociación multimodal se divide en área de asociación posterior o parieto-
temporo-occipital, el área de asociación límbica y el área de asociación anterior o frontal. El
área de asociación posterior se va a encargar de integrar todos los datos que llegan a
través de las áreas unimodales sensoriales y va a procesar la información sensorial de
manera polimodal, va a ocuparse de que el humano tenga una percepción unificada,
organización de esquemas internos, percepción visoespacial y está involucrada en la
comprensión del lenguaje. El área de asociación límbica integra los aspectos emocionales
al procesamiento informativo global y participa en mecanismos de fijación de memoria.
Finalmente, el área de asociación anterior se encarga de las funciones ejecutivas, lo cual es
un conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten establecer objetivos, planificar,
iniciar actividades, autorregular y monitorizar las tareas, seleccionar los comportamientos y
conductas de manera precisa y ejecutar acciones para lograr los objetivos.
8. Describe el tipo de procesamiento que se realiza en el área premotora.
Aquí se realiza la diagramación del programa motor. Va a reclutar los programas motores ya
aprendidos para que luego este reclutamiento de esquemas motores pase a un área motora
primaria.
9. Describe la función que se realiza en el área motora primaria.
Esta es el área de la función propiamente dicha, es el área de ejecución.
10. ¿Cómo podrías relacionar homúnculo sensitivo y homúnculo motor con el área
somatosensorial primaria y el área motora primaria?
El HOMÚNCULO SENSITIVO es sinónimo de Área somatosensorial primaria y el
HOMÚNCULO MOTOR es sinónimo de Área motora primaria.

11. ¿Dónde se encuentran y qué función cumplen las áreas de Broca y Wernicke?
Resumen hecho por Nico Maggi 45

El área de Broca y el área de Wernicke son áreas corticales relacionadas con el


lenguaje, la de Broca cercana al área motora primaria, la de Wernicke forma parte del
área de asociación posterior. Una lesión en esas áreas va a provocar una afasia. En el
área de Broca, produce una imposibilidad en el lenguaje, va a ser una afasia motora, en
la de Wernicke se produce una afasia sensorial y no va a poder articular, su habla será
sin significados. 
12. Menciona las estructuras que componen el sistema límbico. 
Está conformada por una porción cortical (de una parte de la corteza cerebral que es el
área de asociación límbica) y por una porción subcortical (amígdala e hipocampo)
13. ¿Cuál es la función principal de la amígdala y el hipocampo? 
La amígdala se encarga del procesamiento emocional, tiene una gran importancia en la
conducta de defensa: miedo, regula la expresión de ansiedad, está involucrada en la
memoria emocional, activa la respuesta de estrés y está relacionada con el aprendizaje.
El hipocampo, por otro lado, está encargado de permitir el pasaje de la memoria de
corto plazo a la memoria a largo plazo, cumple un rol en la gestión de la memoria
explícita o declarativa, le da la configuración espacial a los recuerdos.

TP 9. SISTEMAS DE INTEGRACIÓN Y
CONTROL- SISTEMA ENDOCRINO I
1. ¿Qué características definen una glándula endocrina?
Las glándulas endocrinas son glándulas de secreción internas, que sintetizan y secretan sus
productos (hormonas) a la circulación sanguínea.

2. ¿Qué tipo de mecanismo regula la producción hormonal? ¿Cuál es su importancia?


La producción hormonal es regulada mediante la retroalimentación negativa. La
retroalimentación negativa (al igual que la positiva) es un mecanismo de homeostasis, que
permite mantener los parámetros internos estables.

3. Considerando la distancia entre la célula emisora y la receptora, y la duración de la


respuesta, diferenciar: Neurotransmisor – Neurohormona – Hormona.
El neurotransmisor es un mensajero químico propio del sistema nervioso. La
comunicación entre células en este sistema se da mediante sinapsis a través de dichos
neurotransmisores, y la misma es rápida e instantánea. La comunicación endócrina está
llevada a cabo a través de hormonas y neurohormonas. Las células secretoras de las
glándulas fabrican las hormonas y las liberan al torrente sanguíneo y desde ahí pueden
cumplir efectos en lugares distantes de la glándula que los sintetizó, por eso es lenta y
sostenida.
Hormonas: mensajeros químicos transportados por circulación sanguínea a otros órganos y
tejidos donde ejercen sus efectos específicos. Son activas en cantidades pequeñas, se
encuentran bajo estricto control. Funciones: crecimiento y desarrollo, mantenimiento del
medio interno, reproducción, ayudan a regular el sistema inmunológico. Son fabricadas por
una célula de una glándula endócrina.
● Neurohormonas: neuronas del hipotálamo que liberan mensajeros químicos al
torrente sanguíneo, van a impactar en receptores específicos de células de la
hipófisis anterior y estimularlas para que fabriquen y liberen sus respectivas
Resumen hecho por Nico Maggi 46

hormonas. Generalmente las células blanco están distantes de los lugares donde
fueron fabricados los mensajeros químicos. Son fabricadas por neuronas del
hipotálamo.
● Neuronas: son células propias del sistema nervioso central. Las neuronas tienen
la capacidad de comunicarse con precisión, rapidez y a larga distancia con
otras células, ya sean nerviosas, musculares o glandulares. A través de las
neuronas se transmiten señales eléctricas denominadas impulsos nerviosos.

4. ¿Qué es el eje cortico-hipotalámico-hipofisario?


Es un sistema que permite la regulación y el equilibrio de niveles hormonales hipofisiarios,
que a su vez están conectados con otras funciones de nuestro organismo, por ejemplo:
regulación del estrés. Su nombre se debe a que la hipófisis es direccionada por el
hipotálamo, el cual es el encargado de estimular o inhibir a la misma a través de la
liberación de hormonas.

5. Describe morfológicamente la hipófisis considerando los niveles de organización


de órgano y de tejido. ¿Qué diferencia a los mensajeros químicos que se liberan
desde las diferentes regiones de la hipófisis?
La hipófisis posee un tamaño muy pequeño, está situada en la base del cerebro, debajo del
hipotálamo. Está formada por dos lóbulos; anterior y posterior. El primero es la fuente de 6
hormonas diferentes: hormona de crecimiento (STH), prolactina (PRL) y, las otras hormonas
tróficas, tirotrofina (TSH), adrenocorticotrofina (ACTH), gonadotrofinas; luteinizante (LH) y
folículo estimulante (FSH).

HORMONAS SISTÉMICAS
1) Hormona de crecimiento o Somatotrofina (STH):
● Sistémica: actúa sobre los tejidos del cuerpo en general estimulando el crecimiento
somático postnatal y el desarrollo especialmente en los huesos largos, además de
regular el metabolismo de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono.
● Estímulos: ejercicio, ayuno, estrés, caída de glucosa en sangre, anestesia, fiebre,
etc.
2) Prolactina (PRL):
● Implica el crecimiento y desarrollo de las mamas y la producción de leche durante la
gestación.
● Ejerce una influencia sobre la función reproductiva bloqueando la síntesis del factor
hipotalámico liberador de gonadotrofinas (GnRH), evitando la ovulación.
● Regula la respuesta inmunitaria, porque posee receptores en los linfocitos T;
● Estímulos: bajo hormona inhibidora del hipotálamo. Ejercicio, el estrés, embarazo, la
lactancia y estrógenos.

HORMONAS TRÓFICAS
Actúan sobre otras glándulas para regular sus secreciones:

3) Tirotrofina (TSH): Regula el crecimiento y metabolismo de la glándula tiroides y la


producción de sus hormonas.
Resumen hecho por Nico Maggi 47

4) Adrenocorticotrofina (ACTH): regula la secreción y el crecimiento de la corteza


suprarrenal. Su secreción responde de modo notable a estímulos estresantes.

5) y 6) Gonadotrofinas (LH<> y FSH <>): Regulan el crecimiento, la maduración puberal,


los ciclos reproductivos y la secreción de hormonas sexuales por parte de las gónadas
(ovario y testículo). Su secreción es estimulada en ambas por una sola hormona del
hipotálamo, la hormona liberadora de hormonas gonadotróficas (GnRH).

El lóbulo posterior almacena dos neurohormonas: oxitocina y vasopresina (ADH).


1) Oxitocina:
● Funciones: Eyectar la leche de la glándula mamaria en la lactancia, estimula las
contracciones uterinas rítmicas acelerando el nacimiento durante el parto.
● Estímulo: succión del pezón, causando la contracción de los alvéolos de las
glándulas mamarias que empujan la leche desde los alvéolos hasta los conductos.
También su liberación está bajo control del sistema nervioso.

2) Vasopresina o Antidiurética (ADH):


● Funciones: regula la tonicidad de los líquidos corporales, reduce la producción de
orina por parte de los riñones y la reabsorción de agua, eleva la presión arterial, etc.
● Estímulo: se libera cuando aumenta la concentración de sales en el cuerpo y la
deshidratación.
6. ¿A qué se denominan factores hipotalámicos? ¿Qué función cumplen?
Son hormonas que actúan sobre la hipófisis anterior, inhibiendo o estimulando la secreción
de hormonas de la misma. Son mensajeros químicos.

7. Diferencia el concepto de hormonas sistémicas y hormonas tróficas.


Las hormonas sistémicas son aquellas que actúan sobre otros tejidos no endócrinos,
produciendo efectos metabólicos definidos. Las tróficas son hormonas que, liberadas en la
sangre, estimulan la producción hormonal de otras glándulas periféricas.

8. ¿De qué hormonas depende el crecimiento? Fundamenta indicando sus órganos


blancos.
Depende de la hormona de crecimiento que tiene como órgano blanco el músculo
esquelético, el hígado, huesos, tejido adiposo. Las otras hormonas que tienen efecto sobre
el crecimiento y el desarrollo son la T3 y T4, sus órganos blanco van a estimular el
crecimiento lineal de los huesos al igual que la hormona del crecimiento, tienen una tarea
sinérgica, y ante su disminución en la etapa infantil también ocurre el enanismo.

9. ¿Qué consecuencias ocasiona un déficit en la producción (hiposecreción) de


Hormona de Crecimiento en la infancia? Justifica.
El hueso está conformado, entre otros, por un cartílago de crecimiento que está formado por
células cartilaginosas que por la acción de la hormona del crecimiento incrementan la
retención de calcio, se mineralizan y se convierte en células óseas. La célula del cartílago
por mitosis crece y eso permite que el hueso crezca en altura hasta determinada edad
donde ese cartílago se cierra y dejamos de crecer. Las deficiencias en la producción por
Resumen hecho por Nico Maggi 48

parte de la hipófisis de esta hormona van a producir patologías. Una hipersecreción sucede
cuando la secreción de hormonas es muy poca y se produce un enanismo.

10. ¿Por qué las consecuencias de la hipersecreción de Hormona de Crecimiento son


distintas durante la infancia en relación con la etapa adulta?
En el caso de ser un niño con déficit en el crecimiento, no sólo padecerá el enanismo, sino
también un déficit cognitivo porque no tendrá un desarrollo normal del sistema nervioso en
el desarrollo prenatal.

11. ¿Cuál es la función de la hormona tiroxina o T4? Describe el mecanismo de


regulación de dicha hormona.
La tiroxina produce hormonas que regulan la forma en la que el organismo produce la
energía. Cumple un rol importante en la regulación del peso, la temperatura corporal, la
fuerza muscular y el estado de ánimo. El hipotálamo regula la producción hormonal a través
del factor liberador de tirotrofina, estimula a la hipófisis anterior para producir tirotrofina y
esta estimula a las células foliculares de la tiroides para producir T3 Y T4.

12. ¿Cuáles son las características psicofísicas de un individuo hipertiroideo?


Adelgazamiento, sudoración, palpitaciones, sensación de calor, nerviosismo, sensación de
inquietud, insomnio y temblores. (Suele confundirse con ansiedad)

13. Ídem para un individuo hipotiroideo.


Obesidad, intolerancia al frío, piel seca y fría, pulso enlentecido, lentitud psíquica, insomnio,
deterioro de memoria, disminución de la ideación y sensaciones de conducta depresiva.
(Suele confundirse con depresión).

14. ¿Qué es el cretinismo? ¿Cuál es su causa? ¿Se puede prevenir?


El cretinismo es la condición del hipotiroidismo congénito en el nacimiento. Hoy en día
puede prevenirse con la administración de T3 Y T4 de manera exógena a partir del
nacimiento, evitando el enanismo un déficit en el desarrollo cognitivo.

15. La calcitonina es otra hormona producida por la tiroides. ¿Cómo se diferencia la


regulación de su secreción respecto de la tiroxina?
La diferencia está en que la glándula tiroides sintetiza tiroxina en respuesta a la Hormona
Tirotrofina hipofisiaria. Si bien también secreta calcitonina no lo hace en respuesta a eso.

16. Localiza y describe morfológicamente las glándulas suprarrenales.


Están ubicadas sobre los riñones, la glándula es una combinación de dos entidades
funcionales separadas.
La corteza suprarrenal es una capa externa de la glándula, fuente de las hormonas
glucocorticoides, aldosterona y andrógenos.
La médula suprarrenal es una porción central de la glándula suprarrenal que constituye una
acumulación de células secretoras cuyas terminaciones nerviosas son la fuente de
adrenalina y noradrenalina.

17. Caracteriza a los glucocorticoides respecto de la estructura que los produce, sus
órganos blanco, sus funciones y su forma de regulación.
Resumen hecho por Nico Maggi 49

Los glucocorticoides son 3.


● El cortisol, la corticosterona y la cortisona.
● Los 3 son producidos por la Corteza suprarrenal.
● Como órganos blanco tienen la Corteza prefrontal, el hipocampo y la amígdala.
● Su forma de regulación es vía retroalimentación negativa.
La función del cortisol es: promover la formación de glucosa a partir de proteínas y lípidos,
disminuye la utilización de la glucosa por la mayoría de las células, con las notables
excepciones de las células cerebro y del corazón, favoreciendo de tal manera las
actividades de estos órganos, regula los factores de crecimiento neuronal y regula las podas
sinápticas neuronales y gliales vitales a expensas de otras funciones corporales.
La función de la corticosterona es que se segrega en momentos de ansiedad, es la
responsable de la repentina pérdida de memoria.
Finalmente, la función de la cortisona tiene que ver con que los niveles de cortisona en el
suero del cordón umbilical aumentan si el parto es espontáneo o inducido.

18. ¿A qué mensajeros químicos se los denomina catecolaminas? Caracteriza


considerando la estructura que los produce y su relación con la respuesta simpática
de lucha-huida.
La médula suprarrenal participa en la reacción ante situaciones de lucha/huida. El
mecanismo de producción de las catecolaminas, que son la adrenalina y noradrenalina, el
hipotálamo la hace a través del sistema nervioso autónomo simpático, cuyas fibras inervan
a la médula suprarrenal y ella se encontrará activada para producir y liberar a la sangre las
catecolaminas.

TP Nº10. SISTEMA ENDOCRINO II


1. ¿Cuáles son las hormonas hipofisarias relacionadas con la función reproductiva?
Distinguir órgano blanco en varones y mujeres. Enumerar sus acciones.
Las hormonas hipofisarias relacionadas con la función reproductiva son la Hormona tiroidea
y la Hormona prolactina.
La PROLACTINA (PRL) es la hormona implicada en el crecimiento y desarrollo de las
mamas y la producción de leche durante la gestación, por tanto, su producción se
incrementa durante el embarazo y su acción fisiológica consiste en estimular la secreción
láctea por parte de la glándula mamaria después del parto. Además, ejerce una influencia
sobre la función reproductiva: bloquea la síntesis del Factor liberador de gonadotrofinas
hipotalámico (GnRH), evitando la ovulación.

Resumen de las principales funciones biológicas de las hormonas tiroideas:


• Desarrollo normal del sistema nervioso central y periférico en el feto.
• Funcionamiento normal del sistema nervioso central.
• Regulan el crecimiento regulando el metabolismo óseo.
• Aumentan el consumo de oxígeno estimulando la respiración celular.
• Poseen acción calorigénica y termorreguladora.
• Permiten la relajación muscular.
• Estimulan la síntesis de proteínas y la degradación de los lípidos.
• Aumentan la utilización de glucosa y ácidos grasos para la producción de ATP.
Resumen hecho por Nico Maggi 50

• Intervienen en los procesos de contracción muscular y motilidad intestinal.


• Participan en la regulación de la función reproductiva.

2. Aplicar el concepto de retroalimentación negativa para explicar la regulación del


eje hipofisiario-gonadal en el varón.
La producción y liberación de testosterona es regulada por un sistema de retroalimentación
negativa que implica, entre otros mensajeros químicos a la hormona Gonadotrófica
Luteinizante, producida por la hipófisis anterior, bajo la influencia del Hipotálamo a través
del Factor Liberador de Gonadotrofina (GNRH). La hormona Luteinizante volcada a la
circulación sanguínea estimula a las células de Leydig de los testículos para secretar
testosterona. Cuando aumenta el nivel de testosterona en sangre, la liberación de LH desde
la hipófisis disminuye (Retroalimentación negativa).
3. En la mujer, diferenciar ciclo ovárico y ciclo uterino, considerando sus etapas,
momento del ciclo en el que suceden, principales eventos, principales hormonas
hipofisarias y ováricas, efectos que producen sobre sus órganos blancos.

El ciclo Ovárico posee una Fase folicular y una fase luteínica. La fase folicular comienza con
el inicio de la hemorragia menstrual y culmina con la ovulación y la fase luteínica posee una
duración de 13 a 14 días. Como principales eventos tiene que, los altos niveles de
estrógenos secretados por casi un folículo casi maduro estimulan la liberación de más
GnRH y LH. La GnRH promueve la liberación de FSH y de más LH. El pico de LH produce
la ovulación.
El ciclo Uterino posee una Fase proliferativa y una Fase secretora. La primera parte del ciclo
uterino, que comienza con el fin de la menstruación y finaliza en el momento de la ovulación
(entre 8 y 10 días) se conoce como fase proliferativa o folicular. La fase secretora sucede
desde el día 15 al día 28 del ciclo. Durante la fase proliferativa hay una proliferación del
aparato reproductor y también sucede que el epitelio uterino (endometrio) experimenta un
proceso de reparación y rápido crecimiento por acción de los estrógenos. Durante la fase
secretora, la contractilidad y la vascularización del útero disminuyen. El aumento creciente
en la secreción de progesterona transforma al endometrio proliferado en un órgano que
posee glándulas capaces de segregar gran cantidad de glucógeno (hidrato de carbono con
funciones nutricias). De esta manera, el útero culmina la preparación para la anidación. De
no producirse un embarazo, el endometrio que se desprende de la pared uterina cae a la
cavidad uterina y sale por el canal vaginal, constituyendo la menstruación, que tiene una
duración de 4 a 6 días.

Tanto el ciclo ovárico como el uterino tienen como principales hormonas hipofisiarias a las
Gonadotrofinas FSH y LH, y como principales hormonas ováricas a los estrógenos y a la
progesterona.
Efectos que producen sobre sus órganos blancos
En el ciclo ovárico, el efecto sobre el ovario de la influencia de las gonadotrofinas es el
crecimiento de los folículos ováricos, caracterizado por la proliferación de las células de la
granulosa que rodean al ovocito
En el ciclo uterino, los cambios cíclicos en la actividad de las Trompas de Falopio, útero y
vagina dependen de los estrógenos y la progesterona circulante. Los cambios que se
producen durante la fase preovulatoria o fase folicular del ovario, dependen de la secreción
de estrógenos, los generados durante la etapa postovulatoria o luteínica ovárica, del
estrógeno y la progesterona.
Resumen hecho por Nico Maggi 51

4. Diferenciar ciclo bifásico de ciclo trifásico. ¿Qué cambios endocrinos se producen


durante este último?
Ciclo bifásico - Ciclo Menstrual
Ciclo trifásico - Embarazo
El ciclo reproductor se conoce con el nombre de ciclo menstrual o bifásico, en la mujer
normal no embarazada se extiende desde el comienzo de un período de hemorragia uterina
hasta el comienzo del siguiente. La duración media del ciclo es de 28 días pero puede variar
desde 20 a 35 días.
En caso de producirse un embarazo la menstruación no se produce, debido a que el
endometrio no degenera, así quedaría constituido un ciclo uterino trifásico.

5. Considerando los conceptos de meiosis desarrollados en el TP3. Diferenciar la


meiosis masculina y la meiosis femenina.
La meiosis, es el proceso de división celular que origina gametas (células sexuales), las
únicas células haploides (23 cromosomas) del ciclo biológico. Se originan en las gónadas
de los individuos, ovario y testículo. Las gametas masculinas o espermatozoides se
especializan para poder desplazarse y las gametas femeninas u óvulos para acumular
sustancias nutritivas. En el momento de la fecundación queda constituido un nuevo
individuo, que habrá de presentar los caracteres hereditarios que le son transmitidos por los
genes de los cromosomas maternos y paternos.
En la meiosis I del hombre los espermatocitos primarios (2n) se dividen en dos células de
igual tamaño (n) haploides, denominados espermatocitos secundarios. En la segunda
división meiótica, los dos espermatocitos secundarios originan cuatro espermátidas de igual
tamaño. Cada una de ellas madura y se diferencia en un espermatozoide.
En la mujer, los ovocitos, en número de dos millones al momento del nacimiento,
permanecerán detenidos en la profase de meiosis I hasta la etapa de la pubertad. Luego de
la pubertad, los ovocitos primarios completan la meiosis I, que produce un ovocito
secundario y un primer cuerpo polar que puede o no dividirse nuevamente. El ovocito
secundario inicia la meiosis II donde luego se ovula un ovocito secundario (y el primer
cuerpo polar). Después de la fecundación, se reanuda la meiosis II. El ovocito se divide y
origina el óvulo y un segundo cuerpo polar.
Los núcleos del espermatozoide y el óvulo se unen y forman un cigoto diploide (2n).

6. Justificar funcionalmente las diferencias estructurales entre la gameta masculina y


la gameta femenina.
El sistema reproductor de ambos sexos posee una estructura básica similar. Están
compuestos por un par de glándulas sexuales o gónadas de secreción mixta (los ovarios en
la mujer y los testículos en el hombre) donde se producen las gametas o células sexuales
(óvulos y espermatozoides).
El óvulo o gameta femenina, tiene forma esférica y es la célula más grande del organismo,
mide en promedio unos 0,12 mm de diámetro. En comparación con la gameta masculina, es
100.000 veces más grande. Otra diferencia con el espermatozoide reside en el grado de
movilidad; la gameta femenina carece de flagelo y es prácticamente inmóvil, se desplaza
desde el ovario al útero impulsada por los movimientos peristálticos de las Trompas de
Falopio.
Resumen hecho por Nico Maggi 52

7. ¿Qué órganos endocrinos y hormonas están involucradas en la regulación de los


niveles de glucosa en sangre? ¿Cómo realizan dicha regulación?
HORMONA DE CRECIMIENTO (HC) o SOMATOTROFINA (STH) es una hormona
sistémica (actúa sobre los tejidos del cuerpo en general) y lo hace estimulando el
crecimiento somático postnatal y el desarrollo. Además, posee numerosas acciones sobre el
metabolismo de las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono. La secreción de esta
hormona responde a estímulos múltiples: el ejercicio, el ayuno, el estrés, caída de la
glucosa en sangre, la anestesia, la fiebre, entre otros.
La adrenalina y noradrenalina incrementan la cantidad de glucosa en sangre, favoreciendo
su utilización por parte de las células.

8. ¿Qué hormonas están involucradas en la regulación del calcio? Mencionar sus


órganos blancos y cómo realizan dicha regulación.
La calcitonina, producida por la glándula tiroides, es una hormona de naturaleza proteica
que interviene en el metabolismo del calcio y del fósforo, su función se basa en la reducción
de las unidades de calcio sanguíneo (Ca+2), oponiéndose a la acción de la hormona
paratiroides secretada por las glándulas paratiroideas.
Resumen hecho por Nico Maggi 53

Las glándulas paratiroides, ubicadas detrás de la glándula tiroides, elabora y secreta la


hormona paratiroidea o parathormona, interviniendo en la regulación de la concentración de
calcio en sangre, el efecto principal es aumentar o sostener el calcio en sangre.

Su órgano blanco es la tiroides.


9. ¿Cuál es la hormona que participa en la regulación del ciclo sueño-vigilia? ¿Qué
glándula la produce? ¿Dónde se localiza?
La hormona melatonina. La produce la glándula pineal y se localiza por detrás del
hipotálamo, abajo del cuerpo calloso.

TP Nº11. RITMOS BIOLÓGICOS


1. ¿A qué se denomina ritmos biológicos? Caracteriza los tipos de ritmos biológicos.
Identifica un ejemplo de cada uno de ellos.
Denominamos ritmos biológicos al tipo de recurrencia de cualquier fenómeno dentro de un
sistema biológico a intervalos más o menos regulares; estos poseen un carácter hereditario,
y gran parte de los ritmos biológicos están sincronizados por factores del entorno.
Los tipos de ritmos biológicos que se presentan son:
● Ultradiano (la recurrencia es dentro de periodos menores a un día)
● Circadiano (la recurrencia es dentro de periodos cercanos al día)
● Infradiano (la recurrencia es dentro de periodos mayores a un día)

2. ¿Por qué se dice que los ritmos biológicos representan un modelo de homeostasis
predictiva? Comparar con la homeostasis reactiva.
Los ritmos biológicos representan un modelo de homeostasis predictiva porque un aporte
significativo del sistema circadiano es la predicción de la variable ambiental y la preparación
anticipatoria de la respuesta fisiológica, siempre que la variable ocurra periódicamente.

3. ¿A qué se denominan sincronizadores? Rastrea el significado de la palabra


alemana zeitgeber. ¿Cuál es el rol de las variables ambientales en la generación de
los ritmos?
Una importante propiedad de los ritmos circadianos es su plasticidad ante la presencia de
un sincronizador externo (o “zeitgeber” que significa en alemán “dador de tiempo”). La
Resumen hecho por Nico Maggi 54

palabra alemana fue acuñada para designar los períodos de luz-oscuridad, temperatura,
ciclos estacionales, etc, cuya periodicidad los hace actuar como sincronizadores
ambientales de predictibilidad que generan ritmos endógenos en los sistemas biológicos.
Así, un ritmo circadiano de período (t) que difiera de 24 horas, está constantemente
sincronizando a 24 horas por la influencia de o de los “zeitgebers” ambientales.
El sincronizador ambiental más poderosos es el ciclo luz-oscuridad, al que se suman
factores sociales como la disponibilidad de alimentos o la temperatura. Dichos factores
afectan significativamente a los ritmos circadianos en muchas circunstancias.

4. Describe el proceso de sincronización.


Cuando a un organismo se lo somete a la ausencia de patrones ambientales definidos (por
ejemplo, luz u oscuridad constantes), se dice que se encuentra en libre curso o "free
running", mostrando variaciones en sus ritmos biológicos con un período cercano al
experimentado antes del aislamiento. Esta observación sugiere la existencia de un "reloj
endógeno" cuya periodicidad es de aproximadamente 24 horas. De manera que cuando nos
referimos a los ritmos diarios es más correcto hablar de ritmos circadianos (del latín circa,
aproximadamente y dies, día), ya que se ha demostrado que los períodos de los relojes
biológicos liberados de una sincronización externa adoptan períodos sólo próximos al del
reloj geofísico, es decir, la rotación diaria de la tierra.
De manera que los factores ambientales actúan como sincronizadores biológicos, ajustando
la periodicidad del reloj circadiano a la de 24 horas del medio ambiente.
“Sincronización” es el nombre del proceso por el cual los ritmos circadianos se ajustan a los
ciclos ambientales generando una relación de fase estable entre ambos ciclos.

5. Rastrea el siguiente concepto: reloj endógeno. ¿Qué implica que los ritmos
biológicos sean endógenos?
Dado que en ausencia del sincronizador ambiental (en un individuo en aislamiento) los
ritmos circadianos se mantienen, se postuló la existencia de un reloj biológico endógeno
que origina la oscilación.
Entre estos tres componentes se dan los procesos de sincronización (entre el zeitgeber y el
reloj) y de acoplamiento (entre el reloj y los ritmos).
El ritmo circadiano es endógeno, es decir que está determinado genéticamente
dependiendo de un reloj interno cuya acción es independiente del ambiente, sin embargo,
debido a que la duración del ritmo es ligeramente superior a las 24 horas, el reloj necesita
sincronizarse con la variable ambiental.
La existencia de un “reloj biológico” implica que su periodicidad es de aproximadamente 24
horas. El valor adaptativo del funcionamiento del reloj biológico reside en su capacidad de
sincronizarse con los ciclos ambientales, acoplando su oscilación con las funciones
orgánicas de manera que éstas se presenten en armonía entre sí y con el ambiente. Así, los
ritmos biológicos hallados en la naturaleza son el resultado de un reloj endógeno que ha
sido “puesto en hora” por claves temporales del ambiente.
El reloj biológico o marcapasos central, se encuentra ubicado en el Sistema
Nervioso Central en el hipotálamo en un núcleo gris del mismo que recibe el nombre de
núcleo supraquiasmático (NSQ) y se encuentra inmediatamente por encima del
entrecruzamiento (quiasma) de los nervios ópticos (Figura 1). El Núcleo
Supraquiasmático, por tanto, es un núcleo gris localizado en la base del cerebro en el
hipotálamo, sobre el quiasma óptico
Resumen hecho por Nico Maggi 55

Los núcleos supraquiasmáticos median la homeostasis predictiva a través de la


modificación de las funciones hipotalámicas-hipofisiarias y de la activación del sistema
nervioso autónomo.
6. Identifica los componentes del sistema circadiano. ¿Cuáles son las estructuras
biológicas que constituyen dicho sistema? Describe su organización funcional.

● Fotorreceptores: Componente visual


● Vía aferente: Representa el haz retino hipotalámico, que conduce la información
desde la retina hacia el Núcleo supraquiasmático
● Reloj marcapasos: Genera la señal circadiana, NSQ del hipotálamo
● Vías eferentes: Van a acoplar al reloj a los sistemas efectores que producen los
ritmos
● Efectores: Puede ser tanto el Sistema nervioso autónomo, que lleva información y
origina ritmos biológicos en todas las funciones de los sistemas internos.
Otro efector puede ser el Sistema endócrino, a partir de la hipófisis, donde van a
generarse a través del hipotálamo (NSQ) vías eferentes hacia los otros núcleos del
hipotálamo, y de manera rítmica lo van a secretar imprimiendo ritmicidad en la
variedad de las hormonas.
También puede ser las áreas cerebrales que controlan el sueño, la alimentación o la
ansiedad.

7. Describe el proceso de acoplamiento. Identifica las dos proyecciones (eferencias)


más importantes que parten del núcleo supraquiasmático (NSQ) en este proceso.
La eferencia fundamental de los NSQ es hacia otros núcleos del hipotálamo (núcleo
paraventricular, centro y dorsomediano, hipotálamo posterior), a núcleos del sistema
reticular, el tálamo y al área preóptica. La lesión bilateral de los NSQ en los mamíferos
elimina o altera numerosos ritmos circadianos como la actividad locomotriz, ingesta de
alimentos, temperatura corporal, actividad sexual, ritmo de sueño lento y ritmos endocrinos
(secreción de ACTH, corticoides, prolactina y melatonina, hormona del crecimiento, etc.)
Los ritmos efectores son sincronizados por los NSQ a través de dos tipos de proyecciones
funcionalmente individualizables a los dos grandes sistemas de comunicación: el endocrino
y el sistema nervioso autónomo.

● Una de estas proyecciones está dirigida a las zonas del hipotálamo basal que
controlan la función del “director de orquesta” del sistema endocrino: la glándula
hipófisis. De allí la actividad rítmica circadiana de las hormonas de la hipófisis
anterior.
● La segunda proyección de los NSQ se dirige hacia las zonas del hipotálamo que
controlan la actividad simpática. A través de estas conexiones el sistema simpático
adquiere una señal circadiana que a su vez se distribuye por casi la totalidad de los
sistemas del organismo

8. Identifica el rol de la glándula pineal y de la melatonina en el proceso de


acoplamiento.
El órgano responsable del acoplamiento fotoendócrino es la glándula pineal, que actúa a
través de su hormona melatonina. La síntesis y liberación de melatonina está acoplada al
ciclo luz-oscuridad. Así pues, la mayor o menor duración del día se traduce en una señal
hormonal, la melatonina, cuya concentración es proporcional a la duración de la fase de
Resumen hecho por Nico Maggi 56

oscuridad, por tanto, el ritmo diario de concentración de melatonina en sangre aumenta al


comienzo de la noche, con un pico máximo entre las 2 y 6 de la mañana comenzando a
disminuir al amanecer. De esta manera, la glándula actúa como un transductor
neuroendocrino: integra señales neurales procedentes de la retina, dependientes de la
duración e intensidad de la iluminación ambiental, y en respuesta a ellas sintetiza y libera al
torrente circulatorio una señal hormonal que proporciona a todas las células del organismo,
información temporal básica para la sincronización de numerosos ritmos circadianos. Esta
hormona es la encargada de la modulación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal afectando
la actividad reproductora.

9. ¿Qué significa disrupción de los ritmos circadianos? Identifica ejemplos de


factores exógenos y endógenos que producen disrupción de los ritmos.
La disrupción de los ritmos circadianos significa que se presenta una alteración en los
ritmos biológicos de un individuo, y estos se pueden generar debido a factores endógenos o
factores exógenos.
Dentro de los factores endógenos, se pueden presentar fenómenos como el envejecimiento,
los trastornos del sueño, las enfermedades crónicas y la ceguera. Lo que ocurre en el
proceso de envejecimiento es que, a medida que la edad avanza, la amplitud de los ritmos
disminuye y aparece una irregularidad mayor, tendiendo a acelerarse la oscilación
intrínseca del reloj circadiano. Una forma habitual de alteración es la patología del sueño de
la edad avanzada. Son cambios comunes el levantarse temprano, tomar siestas durante el
día y presentar una temprana inducción del sueño, todo ello acompañado por una
disminución en la amplitud de estos ritmos diarios. El sueño del geronte está marcadamente
alterado, con un aumento en el número y duración de los episodios de despertar. Existe
también alteración en los ritmos diarios de secreción de cortisol y otras hormonas, de la
temperatura corporal, de la actividad motora, etc.
Y dentro de los factores exógenos, se presentan fenómenos como los vuelos
transmeridianos y el trabajo en turnos rotativos. En el trabajo de turnos rotativos, cualquiera
que sea el esquema de trabajo en turnos que se adopte, se produce siempre una reducción
de las horas de sueño, y tal modificación del tiempo normal del sueño altera los ritmos
circadianos. Sea cual sea la longitud de los turnos, el/a trabajador/a rotatorio nunca está
sincronizado durante el turno nocturno debido a la relación conflictiva de su biología con las
señales ambientales y sociales. Dado que el sistema circadiano establece el tiempo para el
sueño y la vigilia, se producen alteraciones tanto en la duración del sueño como en el
estado de alerta.

10. ¿Existe alguna relación entre los genes y los ritmos biológicos? Diferencia
personas caracterizados como alondras matutinas y búhos nocturnos.
Sí, existe relación entre los genes y los ritmos biológicos. Estudios recientes han confirmado
que existen genes específicos cuya expresión está involucrada en la generación de los
ritmos. Existen diferencias en las horas del día preferidas para la actividad y el reposo. Los
sujetos caracterizados como “alondras matutinas” típicamente prefieren destinar las horas
de actividad a las horas tempranas de la mañana, y el comienzo del sueño a horas
tempranas de la noche. Por otra parte, en los sujetos caracterizados como “búhos
nocturnos” la actividad tiene lugar preferentemente durante la noche temprana y el
comienzo del sueño es usualmente tarde durante la noche. Esta diferencia entre las fases
de los tipos de sujetos está aparentemente causada por diferencias entre los sistemas
circadianos de los individuos y no por factores ambientales.
Resumen hecho por Nico Maggi 57

11. Caracteriza a la Cronobiología como disciplina. Explica por qué los conocimientos
aportados por estos estudios podrían ser de utilidad para la Psicología.
La Cronobiología como disciplina independiente, es una ciencia relativamente joven que
está orientada al estudio de los ritmos biológicos en las funciones corporales de los
organismos, sus alteraciones y los mecanismos que la mantienen. Recién a mediados del
siglo XX comenzaron a formalizarse los conceptos del estudio “cuando ocurren las cosas”,
que permitió comprobar lo que se sospechaba desde la antigüedad: todas las funciones
fisiológicas, bioquímicas y comportamentales son periódicas.
La Cronobiología estudia los ritmos biológicos, definidos como la variación regular de una
función biológica en el uso del tiempo. Los conocimientos que brinda esta disciplina pueden
ser de utilidad para la psicología debido a su afirmación con respecto a las funciones
comportamentales y la sincronización de los ritmos biológicos con los factores del entorno
del individuo.

TP Nº12. SISTEMA INMUNOLÓGICO


1. ¿Cuáles son los componentes del sistema inmunológico?
Resumen hecho por Nico Maggi 58

2. ¿Cuál es la diferencia entre órganos linfoides primarios y secundarios? Citar


ejemplos de cada uno.
El escenario donde operan los linfocitos B y T se conoce como sistema inmunológico. En el
hombre estas células se originan a partir de células indiferenciadas que sufren un proceso
de maduración en la médula ósea y en el timo (órganos linfoides primarios). El resto de los
órganos del sistema inmunológico actúan como reservorio de glóbulos blancos y son
considerados órganos linfoides secundarios (ganglios linfáticos, amígdalas, apéndice,
adenoides, ciertas células del intestino delgado: placas de Pey y el bazo).

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir en síntesis que los órganos linfáticos
primarios se encargan de la producción de células y los órganos linfáticos secundarios
están encargados de la interacción de la respuesta inmune.

3. Clasifica y describe la función de los glóbulos blancos o leucocitos involucrados


en los mecanismos de defensa.
Dentro de los glóbulos blancos que participan de la respuesta inflamatoria se encuentran
dos grupos: los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y agranulocitos (monocitos
o macrófagos, natural killer o linfocitos).

Granulocitos
Son glóbulos blancos con núcleo de forma irregular y muestran en su citoplasma gránulos
específicos. Se distinguen tres tipos de granulocitos: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.
1. Neutrófilos: Son los más numerosos, constituyen entre el 50% y el 70% de los
glóbulos blancos. Se los encuentra principalmente donde se ha producido una
infección. Acuden al lugar de la infección atravesando la pared de los capilares
sanguíneos (diapédesis), para llegar a los tejidos y fagocitar a los gérmenes
patógenos. Los neutrófilos realizan un proceso de heterografía que les causa la
muerte.
Se fabrican en la médula ósea, y de ella salen, cargados de enzimas lisosómicas y
de otras armas mortíferas, en busca de enemigos. Cuando los encuentran, devoran
tantos como pueden. Poco después mueren a consecuencia de esta jugarreta de la
selección natural. El resultado de esta batalla origina el pus, un montón de
cadáveres de patógenos y fagocitos.

2. Eosinófilos: Ejercen una acción fagocítica menos importantes que los neutrófilos.
Sin embargo, su número se incrementa durante las infecciones parasitarias, cuando
los agentes nocivos son demasiado grandes para ser fagocitados. En su citoplasma
se hallan proteínas tóxicas y, en ciertas circunstancias, se desencadena un
mecanismo por el cual son capaces de localizar al agresor y liberar el contenido de
sus lisozimas, estas lesionan las membranas del parásito y, por lo tanto, lo destruye.
Su número aumenta en casos de alergia.

3. Basófilos: Contienen en su citoplasma gránulos que se rompen fácilmente,


liberando compuestos químicos como la histamina, que incrementa la respuesta
inflamatoria, debido a que produce vasodilatación local. Son componentes
importantes en las reacciones alérgicas, un tipo especial de basófilo denominados
mastocitos claves en este tipo de respuestas.
Resumen hecho por Nico Maggi 59

Agranulocitos
Son glóbulos blancos que poseen un núcleo con forma más regular y no poseen
granulaciones específicas en su citoplasma. Hay tres tipos de agranulocitos: los monocitos,
los natural killer y los linfocitos (los dos últimos serán estudiados más adelante).
1. Monocitos: Son atraídos al sitio de la infección por compuestos químicos liberados
por las células bacterianas y las células atacadas. Suelen acudir después que los
neutrófilos y una vez en el lugar se transforman en macrófagos con capacidad
fagocítica. Los macrófagos que se dirigen a las zonas a defender se denominan
macrófagos errantes y los que permanecen en guardia en determinados tejidos y
órganos (nódulos linfáticos, bazo, hígado, pulmones, y tejidos conectivos) para
atrapar cualquier partícula extraña que pudieran haber sorteado las barreras de
defensas iniciales, se los denominan macrófagos fijos.

4. Caracteriza la primera línea de defensa


● Primera línea de defensa -- Barreras físicas y químicas
(Mecanismos de defensa inespecíficos)
La primera línea de defensa de nuestro cuerpo constituye la piel y las membranas mucosas
(barreras físicas). La piel intacta proporciona una efectiva barrera que impide la entrada de
patógenos. Además, su descamación periódica ayuda a eliminar los microorganismos de su
superficie. Las membranas mucosas son las membranas que recubren las cavidades del
cuerpo que se abren al exterior como, por ejemplo, las del sistema digestivo, respiratorio,
urinario y reproductor. La capa epitelial de las mucosas secreta un líquido llamado moco
que evita que las cavidades se resequen y, gracias a su consistencia viscosa, tiene la
capacidad de atrapar microorganismos y sustancias extrañas.

5. Caracteriza la segunda línea de defensa


● Segunda línea de defensa -- La respuesta inflamatoria y los interferones
(Mecanismos de defensa inespecíficos)
Esta segunda línea es puesta en acción en caso de que se presente una lesión en la
primera línea, y consiste en una variedad de agentes transportados por la sangre y la linfa
circundantes. A este tipo de respuesta se la denomina respuesta inflamatoria.
La respuesta inflamatoria local se caracteriza por 4 signos: enrojecimiento (debido a la
vasodilatación en la zona afectada), dolor (como consecuencia de la liberación de
sustancias que estimulan a los nociceptores), aumento de la temperatura y tumefacción
(aumento de líquido intersticial y edema); en algunos casos un quinto síntoma puede ser la
pérdida de función del área lesionada.
Las células vecinas al área dañada liberan histamina y otras sustancias químicas que
incrementan el flujo de sangre en el área, así como la permeabilidad de los capilares, lo que
favorece que los glóbulos blancos puedan llegar y desarrollar su acción fagocítica
(capacidad de englobar y digerir microorganismos o cualquier partícula extraña). El aumento
de la temperatura crea la proliferación de los patógenos, formando el pus.

6. ¿Cuáles son las propiedades de la tercera línea de defensa?


● Tercer línea de defensa -- Respuesta inmune
(Mecanismo de defensa específico)
La respuesta inmune específica realiza una identificación altamente específica del invasor a
través de estructuras de la superficie de un tipo especial de glóbulos blancos, los linfocitos.
Cuando los linfocitos responsables de la respuesta inmune son los linfocitos B, se dice que
Resumen hecho por Nico Maggi 60

la respuesta inmune es humoral. En cambio, si los linfocitos responsables son los linfocitos
T, la respuesta inmune es celular.

7. Describe las etapas de la respuesta inmune.


En general la respuesta inmune consta de tres etapas:
1. Etapa inicial de reconocimiento de antígenos
2. Etapa de diferenciación y proliferación de los linfocitos específicos
3. Etapa efectora, donde se ponen en juego una serie de mecanismos de destrucción
del agresor de acuerdo con las características del antígeno.

8. Caracteriza la respuesta inmune celular y la respuesta inmune humoral. ¿Qué


linfocitos están implicados en cada una de estas respuestas?
La respuesta celular es importante para eliminar virus que se encuentran multiplicándose
dentro de las células, protegidos de la acción de los anticuerpos. Su presencia se refleja en
la aparición de antígenos en la superficie de la célula infectada. Asimismo, los linfocitos T
(protagonistas de la respuesta inmune celular) reconocen células extrañas como células
tumorales y de transporte.
Al entrar al organismo un agente extraño es ingerido por un macrófago que despliega en su
superficie los antígenos del invasor (de allí que a los macrófagos se los denomine células
presentadoras de antígenos). Los receptores de la membrana plasmática de los linfocitos T
ayudantes reconocen específicamente a ese antígeno y se activan (etapa de
reconocimiento) (Figura 10).

A partir del aviso de “posible invasión” proveniente de los macrófagos (defensa


inespecífica), los linfocitos T ayudantes producen mensajeros químicos denominados
citoquinas que cumplen con acciones reguladoras de la respuesta inmune.
De acuerdo al patrón de citoquinas que produzcan los linfocitos T ayudantes activan una
respuesta inmune celular o una respuesta inmune humoral.
Cuando un linfocito T ayudante es activado, comienza a dividirse y especializarse. El
resultado es una población de células capaces de reconocer al antígeno que desencadenó
Resumen hecho por Nico Maggi 61

su activación: los linfocitos T destructores y los linfocitos T de memoria (etapa de


diferenciación y proliferación)

Los linfocitos T destructores luego de ser activados se diferencian en células efectoras, que
abandonando el tejido linfoide se dirigen al lugar de la invasión donde reconocen y atacan a
las células que tienen el mismo antígeno que estimuló su activación y proliferación (células
blanco). Los linfocitos T de memoria son células que pueden permanecer diferenciadas
durante toda la vida del individuo y reconocen rápidamente al antígeno si vuelve a invadir el
organismo, de manera que una nueva respuesta inmune se dará de forma más acelerada y
eficiente que en el primer contacto (respuesta secundaria). Pudiendo ser el antígeno
destruido antes que pueda aparecer algún signo de enfermedad.
En la etapa efectora los linfocitos T destructores luego de interaccionar con la célula blanco
son capaces de inducir su muerte. Disponen de dos mecanismos de ataque: uno que
consiste en gránulos que contienen perforina. La perforina produce agujeros en la
membrana de la célula atacada, permitiendo que el líquido extracelular entre en su interior y
ésta estalle. El otro modo de ataque es secretando una molécula tóxica que activa las
enzimas lesivas del interior de la célula que se busca destruir

En la respuesta humoral los tipos celulares más destacados son los linfocitos T ayudantes
y los linfocitos B. El organismo posee diferentes linfocitos B, cada uno de ellos es capaz de
responder a un antígeno específico.
Mientras los linfocitos T destructores emigran del tejido linfoide para enfrentarse a las
células que portan antígenos extraños, los linfocitos B permanecen mayoritariamente en los
ganglios, el bazo o el tejido linfoide del aparato digestivo. Ante un antígeno se activan, para
ello necesitan ser coestimulados por los linfocitos T ayudantes a través de citoquinas (ver
etapa de reconocimiento de los antígenos por los linfocitos T). Una vez activados se
diferencian en células plasmáticas secretoras de anticuerpos y células de memoria (etapa
de diferenciación y proliferación). Las células de memoria conservan, al igual que los
linfocitos T de memoria, la información para producir el anticuerpo y adquieren la
particularidad de sobrevivir por largos períodos de tiempo. Así, en la segunda oportunidad
en que un patógeno en particular ingrese al cuerpo, inmediatamente puede inducirse la
producción de anticuerpos en gran escala contra el invasor (respuesta secundaria) (Figura
13).
Resumen hecho por Nico Maggi 62

En la etapa efectora coexisten una variedad de mecanismos en los que participan los
anticuerpos. Estos circulan por la linfa y sangre hasta llegar al lugar afectado, pudiéndose
unir al antígeno que desencadenó su producción formando complejos antígeno-anticuerpo
(opsonización), este complejo inactiva al antígeno y aumenta las probabilidades de ser
fagocitado. También pueden combinarse con el agente nocivo e interferir en el mecanismo
de penetración celular de un virus o una bacteria (neutralización).

9. Diferencia la etapa efectora celular de la etapa efectora humoral.


En la etapa efectora celular los linfocitos T destructores luego de interaccionar con la
célula blanco son capaces de inducir su muerte. Disponen de dos mecanismos de ataque:
uno que consiste en gránulos que contienen perforina. La perforina produce agujeros en la
membrana de la célula atacada, permitiendo que el líquido extracelular entre en su interior y
ésta estalle. El otro modo de ataque es secretando una molécula tóxica que activa las
Resumen hecho por Nico Maggi 63

enzimas lesivas del interior de la célula que se busca destruir. Estas enzimas lo que hacen
es fragmentar el ADN de manera que la célula muera.
En cambio, en la etapa efectora humoral coexisten una variedad de mecanismos en los
que participan los anticuerpos. Estos circulan por la linfa y la sangre hasta llegar al lugar
adecuado, pudiéndose unir al antígeno que desencadenó su producción formando
complejos antígeno-anticuerpo (opsonización), este complejo inactiva al antígeno y aumenta
las probabilidades de ser fagocitado. También pueden combinarse con el agente nocivo e
interferir en el mecanismo de penetración celular de un virus o una bacteria.

10. ¿Cuál es la diferencia entre inmunidad activa e inmunidad pasiva? y 11. ¿Cuál es
la diferencia entre inmunidad activa natural y artificial?
La inmunidad contra un organismo específico se puede conseguir en dos situaciones: la
introducción de un antígeno que induce la respuesta por el sistema inmunitario específico,
este proceso se llama inmunidad activa (inmunización) y mediante la transferencia de
componentes de un organismo inmunizado a otro que no lo está (inmunidad pasiva).

La inmunidad activa puede darse de manera natural o artificial.


● Natural: Se desarrolla una enfermedad y, luego de restablecido el equilibrio (salud),
el individuo adquiere una inmunidad producida por mecanismos del propio
organismo.
● Artificial: La inmunización se adquiere por medio de vacunas. Se administra un
agente infeccioso de modo que no cause la enfermedad, pero sí que active al
sistema inmunitario.
La inmunidad pasiva también puede darse mediante el mecanismo natural o artificial:
● Natural: Los bebés adquieren cierto grado de inmunidad gracias a los anticuerpos
ya elaborados que reciben de sus madres durante el embarazo y la lactancia. Estos
anticuerpos los protegen hasta que su propio sistema inmunitario sea eficiente.
● Artificial: Se adquiere con la aplicación de sueros, que poseen anticuerpos
fabricados por otros organismos. Los sueros se utilizan para enfrentar con rapidez
una infección grave.

12. ¿Cómo se regula la respuesta inmune?


La intensidad de la respuesta inmune debe estar controlada, ya que una respuesta
demasiado intensa podría dañar al organismo, por tanto, se han desarrollado mecanismos
homeostáticos para mantener regulada la respuesta inmune.
El sistema inmune recibe señales del sistema nervioso a través del Sistema Nervioso
Autónomo Simpático y el sistema endócrino. El sistema inmune a su vez envía información
al cerebro vía citoquinas. Este sistema de retroalimentación es vital para el funcionamiento
adecuado del organismo en situaciones normales, y en aquellas en las que la homeostasis
se ve perturbada.
Los glucocorticoides son los principales moduladores del sistema inmune, en
concentraciones normales son necesarios para una respuesta inmune adecuada regulando
la respuesta a través de un mecanismo de retroalimentación negativa.
Los glucocorticoides por tanto son antiinflamatorios y suprimen la respuesta inmune
inhibiendo en otras la proliferación de los linfocitos T y B, de allí la importancia de su acción
en situaciones de estrés donde su secreción se incrementa notablemente.
Resumen hecho por Nico Maggi 64

13. ¿Qué son las inmunodeficiencias?


Se conoce como inmunodeficiencia a la insuficiencia total o parcial del sistema inmune
para lograr una respuesta eficaz ante un antígeno, lo que da lugar a enfermedades graves,
debido a la importancia de los mecanismos inmunitarios para defender al organismo.
Las inmunodeficiencias pueden ser de origen genético o adquiridas. Genético como la
deficiencia en la producción de gammaglobulinas o de linfocitos T por alguna anomalía
genética que repercute en el desarrollo y funcionamiento del sistema inmune. La
inmunodeficiencia adquirida más conocida es la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) agente causal del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA).

TP Nº13. PSICOBIOLOGÍA DEL ESTRÉS


1. Caracterizar las diferentes teorías del estrés, identificando sus principales
exponentes.
● Teorías basadas en las respuestas (Hans Selye): Entiende al estrés como aquella
respuesta no específica del organismo como consecuencia de las demandas
ejercidas sobre él. Respuesta automática ante situaciones de “lucha-huida”.
● Teorías basadas en los estímulos (Holmes y Rahe): Entiende al estrés en término
de las características asociadas a los estímulos del ambiente, interpretando que
estos pueden perturbar el funcionamiento del organismo.

● Teorías basadas en la interacción (Richard Lazarus y Susan Folkman):


Entiende al estrés como un conjunto de relaciones particulares en cada persona y
situación, siendo la situación algo que excede sus propios recursos y pone en
peligro su bienestar personal. La interpretación de los estímulos varía entre los
individuos.

2. Describir los aportes de Selye al conocimiento sobre estrés.


Hans Selye describió los alcances del término estrés y sentó las bases para el estudio de
las relaciones entre los estímulos ambientales y las respuestas fisiológicas implicadas.
El estrés empieza a ser considerado como una respuesta específica en sus
manifestaciones, pero inespecífica en sus causas, ya que cualquier estímulo podía
provocarlo. Fue Sylen quien describió el Síndrome General de Adaptación lo cual sentó las
bases para realizar estudios sobre la relación existente entre los estímulos ambientales y
las respuestas fisiológicas.

4. Describir los principales componentes del modelo procesual del estrés de


Sandín.

El modelo procesual del estrés de Sandín presenta los siguientes componentes:


1. Demandas psicosociales: Se refiere a los agentes externos causales
primariamente del estrés. Esta dimensión hace referencia tanto a factores
psicosociales, como también a agentes ambientales naturales y artificiales. Los
Resumen hecho por Nico Maggi 65

sucesos vitales y los acontecimientos diarios (sucesos menores) ejercen demandas


sobre el organismo.
Entre los factores que exigen un exceso de adaptación, biológica y/o psicológica y
que pueden generar respuestas disfuncionales en la persona se pueden mencionar
factores físicos, biológicos, psíquicos, interpersonales o socioeconómicos.

2. Evaluación cognitiva: Cada individuo percibe de manera idiosincrásica y se sienten


amenazados ante determinados estímulos de forma desigual. La conducta y sus
consecuencias están moduladas por cogniciones, hipótesis y creencias particulares,
lo que lleva a considerar al estrés como un proceso dependiente de los significados
que tenga para la persona.
La evaluación primaria se produce en cada encuentro o transacción con algún tipo
de demanda externa o interna. Es el primer mediador psicológico del estrés y puede
dar lugar a diversas modalidades de evaluación: representar el suceso como
irrelevante, amenaza, pérdida, desafío, beneficio, etc.
La evaluación secundaria se refiere a la valoración de los propios recursos para
afrontar la situación; esto puede determinar que el individuo se sienta asustado,
desafiado, optimista, etc.
La reevaluación permite que se produzcan correcciones sobre valoraciones previas
a medida que se desarrolla la interacción entre el individuo y las demandas.

3. Respuestas de estrés: Esta etapa del proceso incluye, el complejo de las


respuestas fisiológicas, tales como las neuroendocrinas y las asociadas al sistema
nervioso autónomo. En esta fase se incorporan también las respuestas psicológicas
que contribuyen a construir y “respuesta del estrés”, tales como las respuestas
emocionales, conductuales o cognitivas.

4. Estrategias de afrontamiento: Se refiere a los esfuerzos conductuales y cognitivos


que emplea la persona para hacer frente a las demandas concretas valoradas como
amenazantes. El individuo puede aproximarse a la situación, evitar la situación
estresora, etc.

5. Apoyo social: El apoyo social puede “amortiguar” el efecto de las demandas


estresantes sobre las respuestas de estrés y también parece que puede actuar
directamente sobre la salud independientemente de que exista o no estrés.

6. Variables disposicionales: Incluye todo un conjunto de variables que pueden influir


sobre las etapas anteriores. Pertenecen a este nivel variables como los tipos de
personalidad, los factores hereditarios en general, el sexo, el grupo étnico de
pertenencia, etc. que pueden modular las reacciones del individuo a las situaciones
estresantes.

7. Status de salud: Este status se trata de un resultado del mismo estrés. Este estado
de salud, depende del funcionamiento de las fases anteriores y de la interacción de
todas ellas, con una íntima relación según la respuesta de estrés haya sido
adaptativa o no.
Resumen hecho por Nico Maggi 66

4. Diferenciar homeostasis reactiva y predictiva en relación a las concentraciones y


los efectos de los niveles de cortisol en sangre.
(saqué la respuesta de la ficha del tp11)

● homeostasis reactiva: aquella en la cual el cuerpo reacciona frente a un estímulo


con mecanismos tendientes a restablecer los niveles de ciertas variables
relativamente constantes. Por ejemplo, frente a la ingesta de glucosa (estímulo), el
organismo responde aumentando la secreción de hormonas que favorecen su
utilización de forma tal que los niveles sanguíneos del azúcar disminuyen
rápidamente.

● homeostasis predictiva: en este caso, el organismo posee mecanismos


endógenos de variación que predicen los cambios que ocurrirán un tiempo más
tarde. En cierta forma, la respuesta antecede al estímulo. Por ejemplo, la secreción
de cortisol, hormona que organiza al cuerpo para el despertar, no posee un nivel
máximo al comienzo de la vigilia, sino unas horas antes, de forma tal de ir
preparando al organismo.

5. Caracterizar los tres tipos de receptores de cortisol.


El cortisol ejerce sus efectos en el SN a través de 3 tipos de receptores específicos que se
diferencian según el grado de afinidad por la hormona:
1. Receptores de alta afinidad (responden a aumentos muy pequeños en la
concentración de cortisol en sangre), son receptores nucleares, se localizan en
todos los tejidos y en el sistema nervioso en el hipotálamo y son los responsables de
la regulación homeostática basal del eje según el ritmo circadiano del mismo.

2. Receptores de mediana afinidad (responden a valores intermedios en la


concentración de cortisol), son receptores de membrana, se localizan en el
hipocampo y corteza prefrontal y al unirse a la hormona, incrementan la producción
de glutamato. El glutamato es el neurotransmisor que amplifica la transmisión
neuronal involucrando procesos que subyacen a situaciones de alerta: atención,
vigilancia y valoración de la atención.

3. Receptores de baja afinidad (responden a altas concentraciones de cortisol), son


receptores nucleares que se localizan en el SN mayormente en el hipocampo, son
los responsables de la regulación de la respuesta fisiológica de estrés. En el resto
del organismo se localizan una variedad de tejidos como el hígado, páncreas, tejido
adiposo, tejido esquelético entre otros.

6. Enumerar los cambios fisiológicos que se producen durante la fase inicial de


estrés.
En la fase inicial de la respuesta de estrés se produce un aumento rápido en la
concentración de cortisol que permite la adaptación del individuo a través de las múltiples
concentraciones de los glucocorticoides:
● Refuerzan las acciones del sistema nervioso autónomo simpático sobre el sistema
circulatorio y contribuyen a mantener los niveles de glucosa en sangre.
● Facilitan la utilización de las grasas como fuentes de energía.
Resumen hecho por Nico Maggi 67

● Estimulan la producción de glucosa a partir del hígado y provocan un aumento de


aminoácidos en sangre para generar glucosa.
● Poseen efectos regulatorios sobre la respuesta inmune con un carácter permisivo y
estimulador en la etapa inicial y concentraciones elevadas poseen un marcado anti-
inflamatorio reduciendo la respuesta corporal a las lesiones tisulares.

Las acciones del cortisol sobre el SN incluyen:


● Regulación de los factores de crecimiento neuronal ejerciendo una función
neuroprotectora.
● Facilitación de procesos de mielinización y regulación de las podas sinápticas,
favoreciendo los procesos cognitivos y beneficiando los procesos de memoria.
● Son mediadores en la amplificación de la transmisión neuronal favoreciendo
procesos de alerta, atención y vigilancia. Esta mediación se da a través de
activación de receptores de mediana afinidad, que provoca rápidamente acciones no
genómicas aumentando la producción del neurotransmisor glutamato con un
aumento de la estimulación y la excitabilidad y, de esa forma, se incrementa el
estado de alerta y vigilancia, favoreciendo procesos cognitivos que permiten valorar
la situación y desplegar conductas adaptativas.

7. Definir el concepto de alostasis.


Se denomina alostasis a aquel tipo de proceso activo que implica lograr un nuevo
equilibrio. Es un tipo de estabilidad que se da a través del cambio de los parámetros del
medio interno, de manera apropiada ante las demandas del medio ambiente.

8. Diferenciar eustrés y distrés.


Se conoce como eustrés a aquella respuesta adaptativa del organismo a una situación de
emergencia que debe ser transitoria y bloqueada con rapidez a través de la
retroalimentación negativa (hipocampo) para poder recuperar la homeostasis.
En cambio, cuando el organismo se sitúa en un estado de fracaso adaptativo se denomina
distrés, el cual es consistente en una excesiva activación, de gran resonancia emocional. La
situación percibida como una amenaza persiste en el tiempo o se reitera repetidamente.

9. Enumerar los cambios fisiológicos que se producen durante el distrés.


El estado de distrés implica un mantenimiento crónico de las concentraciones altas de
cortisol, esto produce una disminución en la expresión de los receptores de baja afinidad del
hipocampo y por tanto no se produce la retroalimentación negativa dando como
consecuencia una hipercortisolemia crónica que conduce a un fracaso adaptativo.

10. Definir el concepto de carga alostática.


El desgaste acumulativo resultado de la hiperactividad crónica de los sistemas alostáticos
ante las demandas constantes tiene un efecto a largo plazo que se llama carga alostática,
que se refiere al “precio que debe pagar” el organismo por una ineficaz respuesta alostática,
es decir, se refiere al coste de adaptación a una situación de estrés.

11. Enumerar tres evidencias que permitan demostrar la interrelación entre los
sistemas nervioso, endócrino e inmunológico.
1. Hugo Basedovsky en Suiza, demostró que después de inmunizarse el cuerpo por
una vacuna, se producen cambios en las ondas cerebrales y en las hormonas
Resumen hecho por Nico Maggi 68

controladas por el cerebro, lo cual evidencia la vía inversa de comunicación, desde


el sistema inmune al sistema nervioso.

2. La interleuquina I es una citoquina producida por los macrófagos que posee


receptores en hipocampo e hipotálamo con capacidad para estimular el eje adrenal,
estimulando la producción de glucocorticoides durante la respuesta inmune.

3. Existe evidencia de asociación entre lesiones del sistema nervioso central, estrés y
alteraciones psiquiátricas con modificaciones en la función inmune.

TP N°14. INTERACCIÓN GENES AMBIENTE I


1. ¿A qué se denominan genes alelos?
Se denominan genes alelos a las formas alternativas de un gen, ubicados en los
cromosomas homólogos. Una célula diploide presenta dos alelos para cada rasgo. Los dos
alelos que gobiernan en un rasgo de un individuo pueden ser iguales o distintos.
Si ambos alelos para un determinado rasgo son iguales, el individuo recibe el nombre de
homocigota para ese rasgo. Y, cuando los dos alelos de un par de cromosomas
homólogos son diferentes, se dice que el individuo es heterocigota para ese rasgo.

2. Definir GENOTIPO.
Se denomina genotipo a la combinación de genes que gobiernan una característica
particular en un organismo.

3. Utilizando el concepto de alelo diferenciar GENOTIPO HOMOCIGOTA de GENOTIPO


HETEROCIGOTA.
Dado que hay en juego dos genes (iguales o diferentes para cada rasgo) no siempre puede
deducirse qué fenotipo le corresponde a un genotipo dado. Si el genotipo es homocigota
(los dos genes son iguales), obviamente el individuo presentará el aspecto determinado por
la información de los genes.
Cuando los dos genes difieren, estamos ante un genotipo heterocigota.

4. Definir FENOTIPO.
A la característica particular resultante de la expresión del genotipo más el ambiente se la
denomina fenotipo.

5. Explicar brevemente la Primera Ley de Mendel.


La Primera Ley de Mendel explica que, en un individuo, dos genes alelos respecto de un
carácter no se mezclan ni se modifican uno a otro y, durante la formación de las gametas,
se separan (o segregan) y pasan a distintas gametas.

6. Explicar herencia transportada por el X incluyendo los términos de sectores


homólogos y heterólogos de los cromosomas X e Y. Ejemplificar.
El X es un cromosoma de tamaño mediano, con el centrómero ubicado cerca del medio. En
cambio, el Y es un cromosoma muy corto, y su centrómero está casi en un extremo.
Resumen hecho por Nico Maggi 69

Sin embargo, durante la meiosis, se observa que los cromosomas X e Y de las células
masculinas se aparean parcialmente y se comportan como un par homólogo. Esto significa
que algún sector de los dos cromosomas sexuales está integrado por genes referidos a las
mismas características. Este segmento común a ambos se denomina homólogo. Las partes
restantes del cromosoma X e Y llevan genes particulares y exclusivos de cada uno, que
constituyen los sectores heterólogos.

Los genes ubicados en los sectores homólogos tienen una herencia similar a la de los
genes autosómicos, es decir, no hay diferencias debidas a un sexo u otro.
Por el contrario, los genes de los sectores heterólogos de los cromosomas sexuales
presentan mecanismos de herencia y expresiones peculiares.
Dado que el sector heterólogo del Y es sumamente reducido, se supone que presenta un
escaso número de genes. Además de los determinantes del sexo masculino, hasta ahora se
han determinado pocos genes ubicados en esa zona, por ejemplo, el gen que causa la
presencia de pelos en el pabellón de la oreja. Teniendo en cuenta que el cromosoma Y es
privativo de los varones y que sólo se transmite a sus descendientes del mismo sexo, la
herencia de estos genes es exclusivamente masculina. Recibe el nombre de herencia
holándrica.
En cambio, son mucho más numerosos los genes que se hallan en el sector heterólogo del
X y es clásico el estudio de algunos que causan conocidas afecciones, como son el
daltonismo y la hemofilia.

• El daltonismo (o ceguera parcial de los colores). Hay varios tipos de daltonismo, el más
frecuente es la incapacidad para discriminar los colores rojo y verde.
• La hemofilia es un trastorno de la coagulación de la sangre, producido por la carencia de
una proteína plasmática. Se caracteriza porque la sangre no coagula en contacto con el
aire, de modo que se producen hemorragias fácilmente. Con un tratamiento terapéutico
apropiado, los afectados pueden sobrevivir con normalidad.

Tanto el daltonismo como la hemofilia están regidos por genes recesivos ubicados en el
sector heterólogo del X. Los respectivos genes dominantes determinan visión normal y
coagulación normal.

Todos estos genes reciben el nombre de genes transportados por el cromosoma X. La


herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión, en los diferentes sexos, de
los genes que se encuentran en el sector heterólogo del cromosoma X.
Resumen hecho por Nico Maggi 70

7. ¿Cuál es el aporte de la Genética Cuantitativa al campo de la genética del


Comportamiento Humano?
La Genética del Comportamiento es uno de los principales campos de investigación
psicológica que aplica dos disciplinas del campo de la genética: la genética cuantitativa,
ciencia que a través de los estudios poblacionales (familiares, de gemelos, de adopción y
combinados) estima qué proporción de las diferencias fenotípicas observadas se debe a
diferencias genéticas (heredabilidad) o a factores ambientales concretos. La otra disciplina
que se aplica es la genética molecular, ciencia que permite identificar genes y conocer su
actividad específica.

8. Diferenciar la herencia mendeliana y herencia poligénica considerando: número de


genes implicados, influencia de los genes en el fenotipo, variabilidad fenotípica,
ejemplos.
En los orígenes de la genética, el análisis genético clásico se centró en rasgos que
normalmente están determinados por la variabilidad alélica en un único gen (monogénicos),
presentando un modo mendeliano simple de transmisión, donde la posibilidad de
expresión fenotípica queda definida por la presencia de un determinado par de alelos. Los
genotipos alternativos son fácilmente distinguibles, ya que las diferencias entre ellos, al ser
cualitativas, son evidentes. Por lo que observaríamos semillas amarillas o verdes, pelaje
rizado o lacio, presencia o ausencia de alguna estructura, albino o no albino, entre muchos
otros ejemplos.
En el análisis genético clásico dos genotipos se reconocen como distintos cuando los
fenotipos de sus portadores son diferentes. En el caso que un alelo sea dominante se
necesitará llevar a cabo un cruce genético simple para distinguir el genotipo heterocigoto del
genotipo homocigota dominante. En este tipo de análisis se observa una relación simple
entre genotipo-fenotipo, y las diferencias observables son diferencias cualitativas, en las
que no existen diferencias de grado entre los posibles valores.

La mayoría de los caracteres y trastornos de interés para la psicología están determinados


por varios genes, cuyo modo de herencia recibe el nombre de herencia poligénica.
Los rasgos poligénicos no poseen un tipo de herencias sencilla, reconocible (autosómica
dominante, recesiva o ligada al cromosoma X), por lo que resulta complejo analizar las
contribuciones relativas de varios pares genes y el ambiente sobre un mismo rasgo. Esto
ocurre con rasgos en los cuales el aspecto de los descendientes parece ser el resultado de
la “mezcla” de caracteres paternos. En este caso se trata de diferencias cuantitativas, no
cualitativas, que permiten mediciones intermedias entre los externos, con graduaciones de
valores. Ejemplos de este tipo de medidas son las correspondientes al peso, la estatura, el
color de ojos y la piel, las diferencias en la presión arterial, distintos parámetros
psicológicos, donde existen múltiples grados intermedios entre dos extremos posibles, que
a su vez dependen de la unidad de medida empleada, por ejemplo, kilogramos, gramos ó
miligramos en el caso del peso; o bien metro, centímetro ó milímetro en el caso de la altura.

El hecho de que la mayoría de los caracteres varíen de forma continua no significa que esta
variación sea el resultado de algún mecanismo genético diferente del analizado en la
herencia mendeliana, sino que esta continuidad resulta de dos fenómenos:
Resumen hecho por Nico Maggi 71

● Los fenotipos están determinados por varios pares de alelos que aportan dosis
idénticas, dando lugar a un modelo aditivo, donde el fenotipo es el resultado de la
acción acumulativa de los efectos combinados de muchos genes. En este tipo de
análisis resulta imposible asignar inequívocamente un fenotipo particular a un
genotipo.
● Los caracteres cuantitativos presentan una fuerte influencia ambiental. La
interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos
diferentes grados de susceptibilidad en la aparición de un rasgo determinado. La
expresión diferencial de los genes dependiendo del ambiente se denomina norma de
reacción y alude a genes que pueden expresarse de una manera diferente en
distintos individuos, dependiendo del ambiente en que esos individuos se
desarrollen. La norma de reacción es el conjunto de vías que puede seguir un
genotipo, en todos los ambientes favorables y desfavorables, hasta dar lugar a los
diversos fenotipos posibles.

Los caracteres cuantitativos están codificados por muchos pares de genes (10 a 100 o
más), contribuyendo cada par al fenotipo con una pequeña cantidad, de modo que sus
efectos individuales no pueden ser detectados por los métodos mendelianos. Los genes de
esta naturaleza son denominados poligenes, por tanto, en la herencia poligénica, un gen no
determina un fenotipo aisladamente, sino en relación con otros genes del mismo individuo y
con el ambiente.
Por lo tanto, se denominan poligenes a los genes de varios loci que tienen un efecto parcial
y pequeño sobre un mismo carácter y que se suplementan para dar cambios cuantitativos
observables. Estos efectos son aditivos y originan fenotipos que son la suma total de la
acción de los poligenes individuales, más la interacción con el ambiente.

TP N°15. INTERACCIÓN GENES AMBIENTE II


1. Describir los estudios utilizados por la Genética del Comportamiento para analizar
las interacciones entre los genes y el ambiente en la expresión fenotípica.
La genética del comportamiento intenta ver en qué medida las variaciones en el
comportamiento pueden ser explicadas por variaciones genéticas o por variaciones
ambientales. Los estudios que ha utilizado la Genética del Comportamiento son:
1. Estudios familiares: Indagan la prevalencia de caracteres y trastornos en sucesivas
generaciones de un determinado grupo familiar.

2. Estudios en gemelos: Estos estudios comparan gemelos idénticos, monocigóticos


(MZ) con gemelos dicigóticos (DZ) (mellizos). Los DZ proceden de dos óvulos
fecundados. El estudio de gemelos permite estudiar los efectos ambientales sobre la
expresión de las características biológicas hereditarias. El método más sencillo al
analizar el parecido entre gemelos consiste en determinar si para cada carácter en
estudio son concordantes (presentan la misma variante para un carácter
determinado) o discordantes. La comparación del grado de concordancia entre
gemelos mono y dicigóticos informa acerca de la influencia respectiva de los factores
genéticos y ambientales.
Resumen hecho por Nico Maggi 72

3. Estudios de adopción: La adopción origina parientes “biológicos” (padres


biológicos y sus hijos dados en adopción) y parientes “ambientales” (padres
adoptivos e hijos adoptados). La concordancia y discordancia dentro y entre ambos
grupos puede utilizarse para analizar hasta qué punto el parecido entre familiares
“genéticos y ambientales” se debe a la herencia o al ambiente.

4. Estudios combinados: Son métodos de estudio que combinan los estudios de


familias, de adopción y de gemelos con el fin de obtener análisis más potentes. Es el
análisis conjunto de datos obtenidos de diversos estudios en gemelos, de adopción y
combinados los que permiten aclarar la contribución relativa de los factores
ambientales y genéticos. Estos estudios proporcionan la mejor evidencia sobre la
importancia de comprender la conducta desde las interacciones entre genotipo y
ambiente.

2. Define el concepto de ambiente.


En genética cuantitativa la palabra ambiente incluye todas las influencias salvo la herencia,
lo cual implica un uso mucho más amplio del término del que se hace en Psicología. El
ambiente incluye no sólo los factores familiares y los relativos a la socialización, sino
también, por ejemplo, los acontecimientos prenatales y circunstancias biológicas como la
nutrición o la enfermedad.

3. ¿Qué significan los parámetros estadísticos de riesgo genético e índice de


correlación? Ejemplificar.
Dentro de los parámetros estadísticos, el riesgo genético es la probabilidad de padecer un
trastorno a lo largo de la vida, y el índice de correlación es un tipo de índice que estima el
parecido familiar, que oscila entre 0 (ausencia de parecido) hasta 1 (semejanza completa).
Resumen hecho por Nico Maggi 73

4. ¿A qué se denomina epigenoma y cuál es su diferencia con el genoma?


Se denomina epigenoma a los compuestos químicos que modifican, o marcan, el genoma
de manera que le dice qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo. Células diferentes tienen
diferentes marcas epigenéticas. En cambio, el genoma es la unidad compuesta por 23
pares de cromosomas, que se encuentran en el núcleo, así como un pequeño cromosoma
que se encuentra en las mitocondrias de las células.

5. ¿Qué mecanismos epigenéticos pueden producir diferencias en la expresión de los


genes? Explicar brevemente.
Hay modificaciones que facilitan la expresión de los genes, porque disminuyen la
compactación de la cromatina, disminuyendo así la afinidad (proximidad) de las histonas por
el ADN, permitiendo la transcripción de los genes a fin de copiar sus secuencias para la
fabricación de proteínas. Este proceso se denomina acetilación o agregado de un grupo
acetilo que se asocia a la activación genética, mientras que otro proceso epigenético
denominado metilación del ADN se asocia con el silenciamiento de los genes, dado que
compacta más la cromatina en una región no siendo así posible la transcripción de la
misma.

6. Cita ejemplos de factores ambientales -de los cuáles se registre evidencia científica
que alteren los procesos epigenéticos.
Entre los factores de los que se tienen evidencias que alteran los procesos epigenéticos se
pueden citar, por ejemplo, las hormonas sintéticas, los contaminantes del ambiente, el
alcohol, tabaco, fármacos y deficiencias nutricionales entre otros.
El cuidado materno puede modificar el desarrollo cognitivo de las crías y también la
capacidad para hacer frente a situaciones de estrés. Estos estudios muestran que los recién
nacidos que recibieron menos cuidados maternos son más sensibles al estrés en la adultez.
En ellos, los niveles de corticosterona en sangre (hormona homóloga al cortisol en
humanos, que se libera durante la respuesta fisiológica al estrés) fueron mayores que en los
recién nacidos que recibieron cuidados maternos frecuentes.
Así, se ha evidenciado que existen condiciones humanas y enfermedades como el cáncer,
los desórdenes cognitivos, las enfermedades autoinmunes y el envejecimiento, que no
guardan una relación directa con mutaciones de genes, sino que están influidas por factores
ambientales.
Por ejemplo, se ha demostrado que el nivel socioeconómico modifica la heredabilidad del
coeficiente intelectual (CI) de manera no lineal; más del 50% de los diferentes tipos de
cáncer están determinados por mecanismos epigenéticos; y otros desórdenes genéticos del
desarrollo neurológico como los Síndromes de X Frágil, Rett, Prader-Willi y Algelman y
algunos otros desórdenes mentales están asociados a cambios epigenéticos. Por otro lado,
diversos estudios han evidenciado que la calidad de la vida familiar, las experiencias
adversas en la infancia temprana como el abuso, la negligencia y otros eventos traumáticos,
están implicados en el desarrollo de diferencias individuales en el comportamiento y en la
presencia de enfermedades a lo largo de la vida, entre las cuales se encuentran la obesidad
visceral, hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa, enfermedades autoinmunes,
desórdenes cognitivos, depresión, trastornos ansiosos, esquizofrenia, adicciones y
enfermedad coronaria.
Resumen hecho por Nico Maggi 74

TP N°16. CRECIMIENTO Y DESARROLLO PRE


Y POSTNATAL
1. Señalar las diferencias entre congénito y hereditario.
Lo hereditario es lo que fue transmitido por las células sexuales y lo congénito es lo que
está presente desde el momento del nacimiento.
2. ¿Quién determina el sexo cromosómico del feto el hombre o la mujer? ¿Por qué?
Que el embrión se desarrolle genéticamente como varón o como mujer parece estar
determinado solamente por un solo gen, localizado en el cromosoma Y. Este gen, se piensa
que es el conmutador principal del desarrollo sexual, activando a otros genes que llevan a la
diferenciación de las gónadas primitivas en testículos y de las células germinales en
espermatogonias. En ausencia de este gen, las gónadas se desarrollan como ovarios y las
células germinales se transforman en ovogonias.
3. ¿Qué es la fecundación y dónde se produce?
La fecundación es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo
en la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión
entre ambos gametos.
4. ¿Qué factores influencian la viabilidad y el crecimiento fetal?
Las influencias genéticas y ambientales que pueden afectar al feto actúan antes de la
concepción. Los genes de cada progenitor desempeñan un papel importante, no solamente
en el desarrollo fetal, sino también en su supervivencia. Los factores ambientales pueden
influir en la selección y expresión de los genes transmitidos al niñe, al igual que en las
mutaciones de dichos genes.
La salud del padre puede afectar la motilidad del espermatozoide y su capacidad para
penetrar en el óvulo. La salud de la madre y su estado nutricional pueden afectar la
ovulación, la viabilidad del óvulo y el cigoto y la posibilidad de un lugar adecuado de
implantación.
5. ¿Qué fases comprende el crecimiento intrauterino o prenatal? ¿Cuáles son los
eventos más importantes?
Las fases que se presentan en la etapa prenatal son el período embrionario y el período
fetal.
El período embrionario abarca las primeras 8 semanas de crecimiento, tiempo en el que el
huevo o cigota se diferencia rápidamente, formando un organismo que presenta casi todas
las características anatómicas humanas.
El período fetal comprendido entre las 12 y las 40 semanas de gestación se caracteriza por
un crecimiento acelerado y la aparición de las diferentes funciones.
6. ¿A qué se denomina período indiferenciado de la gestación?
Se denomina período indiferenciado de la gestación a aquella etapa en la que el desarrollo
del sistema reproductor se caracteriza por un período inicial durante el cual es imposible,
tanto en la forma macroscópica como microscópica, establecer una diferencia entre ambos
sexos. Que el embrión se desarrolle genitalmente como varón o como mujer parece estar
determinado por un solo gen, localizado en el cromosoma Y.
7. ¿A qué se refieren los términos hiperplasia e hipertrofia?
El crecimiento físico es un proceso fundamentalmente cuantitativo, en el que se produce un
aumento en el tamaño de las células (hipertrofia), y un aumento en el número de las
mismas (hiperplasia).
Resumen hecho por Nico Maggi 75

8. ¿Por qué el crecimiento físico es un proceso cuantitativo? ¿Qué lo diferencia del


desarrollo físico?
El crecimiento físico es un proceso cuantitativo porque implica una serie de cambios en las
dimensiones del cuerpo (en conjunto o en cada una de sus partes), mientras que el
desarrollo físico supone la especialización, se refiere sobre todo a los cambios de las
funciones, incluyendo aquellos que en gran parte dependen de la interacción con el entorno
estructural, social o emocional.
Tanto el crecimiento y el desarrollo se manifiestan desde la actividad a escala molecular
hasta la compleja interacción de los cambios físicos y metabólicos de la pubertad y la
adolescencia.

9. Caracterizar los períodos embrionario y fetal en la etapa prenatal en cuanto a


duración y cambios producidos.
La vida intrauterina comprende dos fases principales:
● PERÍODO EMBRIONARIO: abarca las primeras 8 semanas de crecimiento, cuando
el huevo o cigota se diferencia rápidamente, formando un organismo que presenta
casi todas las características anatómicas humanas.
La organogénesis prosigue en algunos sistemas durante varias semanas más; por lo
que algunos equiparan el período embrionario al primer trimestre de la gestación, o
las primeras 12 semanas.
● PERÍODO FETAL: comprendido entre las 12 y 40 semanas de gestación se
caracteriza por un crecimiento acelerado y la aparición de las diferentes funciones.
Sin embargo, se considera que el feto no es viable hasta las 24-26 semanas.

10. ¿Cómo se interpreta una tabla percentilada de peso vs. edad?


Una tabla percentilada de peso vs edad presenta distintas curvas o percentilos (indicados
generalmente como 3, 5, 50, 95, y 97%). Estas curvas se interpretan de la siguiente
manera: Para un determinado valor en el eje de las X, el porcentaje de la población indicado
por el percentilo presenta un valor inferior al que le corresponde en el gráfico sobre el eje de
las Y. Habrá a su vez, una curva del percentilo 50%, que estará indicando el promedio
poblacional para, en el caso de esta tabla, cada edad.

11. ¿Cuál es la utilidad de los gráficos percentilares de talla y peso?


Los gráficos percentilares reflejan la distribución de un determinado rasgo o carácter en una
población, por ejemplo, el peso o edad en función del tiempo. Su utilidad se debe a que, al
estar construidos con datos que se obtienen a partir de una muestra representativa de una
población en estudio, reflejarán una media, que será utilizada para determinar si el individuo
a evaluar se encuentra enmarcado dentro de los parámetros promedio de su población para
distintos indicadores de crecimiento (peso, altura o perímetro cefálico), considerando su
edad y su sexo.

12. ¿Cómo se construye una tabla de velocidad de crecimiento vs. edad?


Una tabla de velocidad de crecimiento vs edad se construye mediante un registro
longitudinal de datos de, por ejemplo, un varón desde su nacimiento hasta los 18 años de
edad. Los datos se toman con regularidad durante el período requerido, y con ellos se
realiza un gráfico con un eje Y (vertical) que mostrará el incremento de altura en
Resumen hecho por Nico Maggi 76

centímetros por año, construido sobre un eje X (horizontal) que represente la edad en años
del individuo.

13. ¿Qué características revisten los tres períodos que pueden diferenciarse en una
tabla de velocidad de crecimiento vs. edad en la vida postnatal?
Los tres períodos que pueden diferenciarse en una tabla de velocidad de crecimiento vs.
edad en la vida postnatal son: el primero, que corresponde al crecimiento durante la
lactancia y el segundo año de vida, presenta además de altas velocidades, una continua y
pronunciada desaceleración, como continuación del crecimiento de altísima velocidad de la
etapa prenatal.
El segundo, que abarca toda la segunda infancia (entre los 3 y 12 años), es de velocidad
bastante estable, y termina en el tercer período, que está representado por la re-aceleración
puberal del crecimiento, que acaba en una desaceleración final, que se prolonga hasta la
edad en que se alcanza la estatura adulta definitiva.

14. ¿Qué factores influencian el crecimiento y el desarrollo postnatal?


El crecimiento postnatal es evaluado por la antropometría física, mensurando diferentes
dimensiones corporales (peso, talla, perímetros, etc.). El desarrollo postnatal es un
fenómeno cualitativo, por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus
sistemas a través de la maduración, diferenciación e integración de funciones. No todos los
niñxs maduran a igual velocidad, cada individuo durante el desarrollo, tiene una “edad” que
definiremos como edad biológica, que le es propia y determina en cierta manera el nivel
madurativo alcanzado.
También se marca influencia en el área educacional, así como deportiva y en la integración
social, sobre todos de los adolescentes en su período de desarrollo puberal. Les niñes que
presentan una maduración lenta sufren una desventaja relativa en su perfomance física y
aún intelectual, incluso los maduradores rápidos también suelen experimentar conflictos,
sobre todo de adaptación social.

15. ¿Qué hormonas son responsables del crecimiento?


El hipotálamo y la hipófisis regulan el crecimiento por su acción sobre la tiroides, las
glándulas suprarrenales y las gónadas, además de la acción de la hormona del crecimiento
o somatotrofina.
La hipófisis fetal humana produce hormona de crecimiento a partir de la octava a décima
semana. En el período neonatal la hormona de crecimiento tiene un rol fundamental en el
crecimiento longitudinal.
Las hormonas tiroideas también tienen un papel importante en este período de la vida.
Influyen sobre la morfogénesis de los órganos y en la osificación de los huesos. Además de
su importante rol en la maduración del sistema nervioso.
Cuando hay un exceso de hormonas gonadales, puede producirse un cierre prematuro de
los cartílagos de crecimiento, con menor talla final en los individuos.

16. ¿Qué hormona tiene relación con la maduración neurológica?


Las hormonas tiroideas influyen sobre la morfogénesis de los órganos y en la osificación de
los huesos, además de su importante rol en la maduración del sistema nervioso.
Resumen hecho por Nico Maggi 77

17. ¿Cuáles son los indicadores de maduración más usados?


Los indicadores de maduración más usados son tres:
● MADURACIÓN DENTARIA: Donde se especifican los componentes de los tres
períodos de erupción dentaria: a) Dentición primaria (que va desde los 6 a 30
meses; b) Dentición mixta (entre los 6 a 12 años); y c) Dentición definitiva (desde
los 6 a los 18 años).

● MADURACIÓN SEXUAL: Buen criterio de evaluación de desarrollo, con gran


capacidad discriminativa. Es evidente que, entre dos niñas de igual edad, donde una
ya ha menstruado y la otra no, hay una acentuada y definitiva diferencia de nivel
madurativo. Sin embargo, el desarrollo sexual tiene el inconveniente de la limitación
en el tiempo, ya que es posible sobre la base del establecer niveles diferentes de
maduración sólo en el corto período en que se desarrollan los eventos puberales.
Antes y después de éste, no existen diferencias individuales desde el punto de vista
madurativo sexual.

● MADURACIÓN ÓSEA: Es uno de los mejores parámetros para inferir el nivel de


maduración biológica de un niño. Su principal ventaja es la de procesarse a lo largo
de todo el período de desarrollo hasta la adultez, en el que el hueso adquiere su
conformación definitiva y se alcanza la talla final. Toda esta evolución es un
fenómeno complejo y dinámico. Se puede “subdividir” en tres grandes etapas:
1) Aparición de los núcleos de osificación (se extiende hasta los 5 años);
2) Cambios madurativos de los núcleos (hasta los 12 años);
3) Fusión de la epífisis con la diáfisis, y desaparición de los cartílagos de crecimiento
(18 años).

18. ¿Desde qué áreas debe evaluarse el desarrollo normal de un niño?


El desarrollo normal de un niño puede ser evaluado desde cuatro áreas: el área social, el
área del lenguaje, el área de coordinación y el área de conducta motora.

19. ¿Qué importancia podría tener la estimulación temprana en el desarrollo


neurológico de un niño?
En el momento del nacimiento, las neuronas neocorticales del niño están relativamente
poco desarrolladas. Durante los dos primeros años de vida, paralelamente al aumento de
peso del cerebro, se da una rápida maduración de sus interconexiones, que continúa luego
de un ritmo más lento hasta llegar a la pubertad. La estimulación temprana resulta ser un
factor de vital importancia para la maduración y el aprendizaje del niño, ya que de esta
etapa (primeros 6 años de vida aproximadamente) dependen las aptitudes y actitudes del
ser humano.

20. Caracterizar la etapa puberal de crecimiento y desarrollo en varones y en niñas.


La pubertad es una etapa sumamente relevante dentro del período de crecimiento y
desarrollo, por lo que la consideramos en forma particular. Consiste en una serie de
cambios morfológicos y funcionales secundarios a la secreción gonadal de hormonas
sexuales, que posibilitan al individuo la procreación y la crianza del fruto de la concepción.
Este proceso es desencadenado por la activación del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, a
partir de la maduración de estructuras cerebrales.
Resumen hecho por Nico Maggi 78

En el sexo masculino se percibe inicialmente un aumento del tamaño testicular y


modificaciones en el escroto, fenómenos seguidos habitualmente por el crecimiento del
pene y la aparición del vello pubiano. En el sexo femenino, en forma concomitante o
posterior a la modificación del olor de la transpiración comienzan a crecer las mamas.
Estas modificaciones en los caracteres sexuales, una vez iniciados, siguen inexorablemente
hasta la configuración de su desarrollo adulto final.
Existe una serie de criterios para determinar los distintos niveles de madurez sexual
alcanzados, tomando en cuenta el aspecto y tamaño de los genitales en el varón, y de las
mamas en las niñas.
Estos cambios producen dos fenómenos biológicos importantes, con notables
repercusiones psicosociales.

21. ¿Qué es el climaterio? ¿Cuáles son sus etapas y que las caracteriza?
El climaterio es un período de la vida femenina de aproximadamente 10 años, que
transcurre entre la madurez sexual y la senectud, durante el cual disminuye
progresivamente la función ovárica y se establece un nuevo equilibrio hormonal.
La aparición de la menstruación permite dividir al climaterio en dos períodos:
premenopausico y postmenopausico.
- Premenopausia: Es el tiempo comprendido entre el comienzo de la disminución de las
funciones ováricas y la última menstruación. Durante el período premenopausico aparecen
perturbaciones menstruales, síntomas circulatorios, nerviosos y psíquicos.
- Postmenopausia: Es el lapso transcurrido entre la última menstruación y el cese definitivo
de la función endocrina del ovario. En este período persisten, se acentúan o aparecen los
citados síntomas, a los que se agregan alteraciones tróficas dependientes de insuficiencia
progresiva del ovario.

22. ¿Qué es la menopausia?


La menopausia es la cesación definitiva de la menstruación, y esta se instala, término
medio, entre los 49 y 50 años, si lo hace antes de los 40, se considera precoz, si lo hace
después de los 55 años, se denomina tardía. Su aparición está influida por factores
hereditarios, psíquicos y económico-sociales. El factor psíquico de la menopausia es el
responsable cuando sobreviene en forma abrupta.
El envejecimiento del ovario es paulatino y el primer signo de incapacidad para cumplir su
función es la ausencia de ovulación, evidenciada por ciclos monofásicos. Posteriormente, al
acentuarse la insuficiencia de la función generativa disminuye la actividad de la masa de
folículos semi madurantes y como consecuencia, baja el tenor de estrógeno circulante. Los
síntomas psíquicos de la menopausia están en gran parte motivados por la historia
psicosexual del individuo. El estrés físico, psíquico y social pondrían en marcha todos los
conflictos que hasta entonces pudieron estar latentes.

23. Indicar factores intrínsecos y extrínsecos que afectan el crecimiento y desarrollo


pre y postnatal. Citar ejemplos de ambos tipos para ambas etapas.
Tanto el crecimiento como el desarrollo están controlados por la interacción de los grupos
de factores:
Factores intrínsecos u orgánicos:
Todos los organismos pluricelulares se originan de un simple óvulo fecundado. Los eventos
de este desarrollo embrionario están bajo la regulación de los factores hereditarios, los
Resumen hecho por Nico Maggi 79

genes, que dirigen y controlan los pasos entre la transformación de huevo a un individuo
adulto. Los genes establecen las diferencias de crecimiento, las familiares y las de sexo,
además condicionan el crecimiento de todos los órganos y tejidos.
El sistema nervioso y el endocrino actúan como mediadores entre la información genética y
los órganos efectores del crecimiento, constituidos principalmente por el esqueleto, en
particular los huesos largos.
Los mensajeros químicos del Sistema nervioso y endocrino participan activamente en el
crecimiento fetal y extrauterino. El hipotálamo y la hipófisis regulan el crecimiento por su
acción sobre la tiroides, suprarrenales y las gónadas, además de la acción de la hormona
del crecimiento o somatotrofina.
La hipófisis fetal humana produce hormona de crecimiento a partir de la octava a décima
semana. En el período neonatal la hormona de crecimiento tiene un rol fundamental en el
crecimiento longitudinal.
Las hormonas tiroideas también tienen un papel importante en este período de la vida.
Influyen sobre la morfogénesis de los órganos y en la osificación de los huesos. Además de
su importante rol en la maduración del sistema nervioso.
Cuando hay un exceso de hormonas gonadales, puede producirse un cierre prematuro de
los cartílagos de crecimiento, con menor talla final en los individuos.

Factores extrínsecos o ambientales:


Las influencias genéticas y ambientales que pueden afectar al feto actúan antes de la
concepción. Los genes de cada progenitor desempeñan un papel importante, no solamente
en el desarrollo fetal, sino también en su supervivencia. Los factores ambientales pueden
influir en la selección y expresión de los genes transmitidos al niño, al igual que las
mutaciones de dichos genes.
La salud del padre puede afectar la motilidad del espermatozoide y su capacidad para
penetrar en el óvulo. La salud de la madre y su estado nutricional pueden afectar la
ovulación, la viabilidad del óvulo y el cigoto y la posibilidad de un lugar adecuado de
implantación.
Las mujeres que presentan malnutrición o enfermedades caquectizantes tienen disminuida
su capacidad fértil y, con frecuencia, el número de menstruaciones.
La salud general de la madre, su estado nutritivo y posiblemente su estado emocional
durante el embarazo también pueden afectar al feto. Los hijos de madres mal nutridas son a
menudo más delgados al nacimiento y tienen una talla ligeramente más baja que los de las
madres adecuadamente nutridas. Las enfermedades maternas pueden producir muerte
fetal, crecimiento intrauterino retrasado, aborto o parto prematuro.
Los primeros dos meses de gestación son el período más sensible del desarrollo humano
en lo que hace a la posible influencia de los factores externos. Por ejemplo, cuando los
brazos y piernas son simples rudimentos (4ta. y 5ta. semana) hay muchas sustancias que
pueden perturbar el curso normal de los acontecimientos y dar como resultado
anormalidades de los miembros.
La experiencia con el tranquilizante talidomida, que supuestamente era seguro, a principios
de la década del ‘60, es un ejemplo trágico y común. Dada la amplia publicidad acerca de
los “bebés de la talidomida”, ahora adultos, hubo un incremento de la investigación sobre
los teratógenos (sustancias que causan deformidades fetales).
Una malformación congénita es una alteración presente en el momento del nacimiento y
originada en una falla en la formación de uno o más constituyentes del cuerpo durante el
desarrollo embrionario.
Resumen hecho por Nico Maggi 80

El consumo masivo de alcohol y tabaco también afecta la organogénesis normal;


frecuentemente las mujeres alcohólicas tienen abortos durante el primer trimestre. Las
infecciones también pueden afectar el desarrollo del embrión.
Las influencias medioambientales se ejercen a través de los factores físicos, químicos,
biológicos, psicológicos y socioculturales, que están íntimamente relacionados y es
imposible aislarlos como independientes: la desnutrición de los niños está vinculada a la
pobreza y ésta es a su vez resultado de situaciones socioculturales y políticas, y en esta
alteración del comportamiento están actuando también otros factores: culturales,
psicológicos y sociales.
A menudo se piensa que los factores genéticos son los que establecen; en última instancia,
los límites de las posibilidades biológicas, pero éstos dependen también de las
circunstancias ambientales.
Los factores culturales pueden limitar o potenciar el desarrollo de los niños, el establecer su
gama de expectativas, e influyen de manera notable sobre el aprendizaje de ciertas
habilidades, como las de caminar o sentarse, que antes se creía dependían casi
exclusivamente de la maduración.
La política y la cultura están íntimamente relacionadas, en la medida que la vida política de
una comunidad establece la prioridad de los asuntos públicos, incluyendo aquellos que
pueden tener efectos importantes sobre los niños.
Resumen hecho por Nico Maggi 1

GLÁNDULA ORGANO BLANCO UBICACIÓN ESTRUCTURA HORMONA QUE SINTETIZA ESTIMULADA por INHIBIDA por
Tejidos del cuerpo en Hipotálamo: Factor de liberación de STH.
Somatotrofina (STH) Hipotálamo: Factor
general y huesos Ejercicio, ayuno, estrés, caída de la glucosa en
Hormona sistémica inhibidor de STH.
sangre, anestesia, fiebre.
Mamas, hipotálamo, Embarazo. Lactancia (el suministro de leche es Hipotálamo: Factor
Prolactina (PRL)
hígado, testículos, regulado por la demanda). inhibidor de la
ovarios, próstata Ejercicio, estrés, estrógenos. prolactina.
Tiroides
Tirotrofina (TSH) Hipotálamo: Factor de liberación de Tirotrofina
Hipófisis anterior Ausencia de TRH
Hormona trófica (TRH).
o
Corteza suprarrenal Base del cerebro, Adenohipófisis. Hipotálamo: Factor de liberación de
Adrenocorticotrofina (ACTH)
protegida por una Adrenocorticotrofina (CRH). Ausencia de CRH
Hormona trófica
HIPÓFISIS concavidad ósea, la Estrés.
Ovarios y testículos “silla turca”, debajo Foliculoestimulante (FSH)
del hipotálamo. Hormona trófica Hipotálamo: Factor de liberación de
Ausencia de GnRH
Ovarios y testículos Gonadotrofinas (GnRH).
Luteinizante (LH)
Hormona trófica
Mamas y útero Sistema de
Oxitocina Succión del pezón. Creciente presión dentro de
retroalimentación
Hipófisis Neurohormona la pared uterina o movimientos del feto.
negativa
posterior o
Riñones y músculo Vasopresina o Antidiurética Aumento de concentración de sales en el cuerpo. Sistema de
Neurohipófisis.
liso de arterias (ADH) Deshidratación. Estímulos osmóticos y de retroalimentación
Neurohormona volumen. negativa
Diversos tejidos Pequeña
Cerca del centro del
formación
PINEAL cerebro, por debajo Melatonina Noche, oscuridad. Luz.
ovoidea,
del cuerpo calloso.
aplanada.
Hipotálamo, Hipófisis
Forma de Tetrayodotironina (T4)
y otros órganos
Parte anterior del mariposa, con Hipófisis: Tirotrofina (TSH) Ausencia de TSH
Hipotálamo, Hipófisis
cuello, delante de la dos lóbulos uno Triyodotironina (T3)
y otros órganos
TIROIDES tráquea, por debajo a cada lado,
Intestino, huesos y
del cartílago unidos por una
riñones
cricoides. zona central Calcitonina Niveles de calcio. Niveles de calcio.
llamada istmo.
Resumen hecho por Nico Maggi 2

GLÁNDULA ORGANO BLANCO UBICACIÓN ESTRUCTURA HORMONA QUE SINTETIZA ESTIMULADA por INHIBIDA por
Intestino, huesos,
Forma
riñones
de lenteja, con
PARATIROIDE Son 4. Detrás de la
medidas Parathormona Niveles de calcio. Niveles de calcio.
S glándula tiroides.
aproximadas de
5x2x3 mm.
Hígado Incremento en el azúcar o en la concentración de
Insulina
Posición profunda en Tiene forma aminoácidos en la sangre.
Hígado el abdomen, adosado cónica.
a su pared posterior a Longitud: oscila
PÁNCREAS
nivel de las primera y entre 15 a
(ENDÓCRINO)
segunda vértebras 23 cm.; ancho: Glucagón Falta de glucosa en la sangre.
lumbares, por detrás 4 cm; grosor: 5
del estómago. centímetros.

Hipotálamo, Hipófisis,
Cortisol
Sistémica (todos los
Glucocorticoide Sistema de
órganos) Hipófisis: Adrenocorticotrofina (ACTH)
retroalimentación
Hipotálamo, Hipófisis, Estrés.
Corticosterona negativa
Sistémica (todos los
Corteza Glucocorticoide
órganos)
(externa)
Hipotálamo, Hipófisis Aldosterona
Fuente de
Mineralocorticoide
hormonas
Hipotálamo, Hipófisis Andrógenos
SUPRARRENA Una encima de cada esteroideas
Hormonas sexuales
LES riñón. masculinas
Hipotálamo, Hipófisis, Hormonas sexuales
Útero femeninas en pequeñas
cantidades
Musculatura lisa, Adrenalina Estimulada por fibras nerviosas de la división
Médula (interna)
corazón e hígado Catecolamina simpática del sistema nervioso autónomo.
Musculatura lisa, Fuente de
Percepción o anticipación del peligro o daño,
corazón e hígado hormonas Noradrenalina
traumatismos, dolor, hemorragia, anoxia,
catecolamínicas Catecolamina
extremos de temperatura, ejercicio severo.
OVARIOS Hipotálamo, Hipófisis, En la pelvis, por Dos órganos Progesterona Hipófisis: Luteinizante (LH) Sistema de
Útero debajo de las ovoides, de 3 a retroalimentación
Trompas de Falopio. 4 cm., negativa
Resumen hecho por Nico Maggi 3

GLÁNDULA ORGANO BLANCO UBICACIÓN ESTRUCTURA HORMONA QUE SINTETIZA ESTIMULADA por INHIBIDA por
blancuzcos y de Sistema de
consistencia Estrógenos Hipófisis: Foliculoestimulante (FSH) retroalimentación
firme. negativa
Hipotálamo, Hipófisis Miden de 3 a 5
cm de largo y 2
a 4 de ancho
Dos órganos (en el hombre
Sistema de
ubicados en la parte adulto). Forman Hipófisis: Foliculoestimulante (FSH) y
TESTÍCULOS Testosterona retroalimentación
anterior de la región parte de los Luteinizante (LH)
negativa
perineal. órganos
genitales
externos
masculinos.

HORMONA ACCIÓN HIPOSECRECIÓN HIPERSECRECIÓN


En la vida de un adulto: crecimiento
Estimula el crecimiento somático postnatal y el desarrollo: estimula Crecimiento lento y
constante de cabeza y extremidades
Somatotrofina (STH) el crecimiento lineal sobre las placas de cartílago epifisiario de los retardado.
A (Acromegalia).
Hormona sistémica huesos largos. Metabolismo de proteínas, grasas e hidratos de Deficiencia congénita:
d Desde la infancia: crecimiento
carbono. enanismo.
e constante general (Gigantismo).
n Crecimiento y desarrollo de las mamas y producción de leche
Supresión o inhibición del eje
o durante la gestación. Estimula la secreción láctea por parte de la
Prolactina (PRL) hipotalámico- hipofisiario-gonadal.
h glándula mamaria después del parto. Bloquea la síntesis del factor
Supresión del ciclo menstrual normal.
i hipotalámico liberador de gonadotrifinas (GnRH), evitando la
Patológica: esterilidad en mujeres.
p ovulación. Regula la respuesta inmunitaria.
Tirotrofina (TSH) Regula el crecimiento y metabolismo de la glándula tiroides y la
ó
Hormona trófica producción de sus hormonas.
fi
Adrenocorticotrofina (ACTH)
s Regula la secreción y crecimiento de la corteza suprarrenal.
Hormona trófica
i Foliculoestimulante (FSH)
s Gonadotrofinas. Regulan el crecimiento, la maduración puberal, los
Hormona trófica
ciclos reproductivos y la secreción de hormonas sexuales
Luteinizante (LH)
(estrógenos y progesterona; testosterona).
Hormona trófica
N Oxitocina Eyectar la leche de la glándula mamaria en la lactancia: produce la
e Neurohormona contracción de los alvéolos de las glándulas mamarias. Estimula las
u contracciones uterinas rítmicas acelerando el nacimiento durante el
r parto.
Resumen hecho por Nico Maggi 4

o
h
i
p Hace que los riñones reduzcan la secreción de orina, favoreciendo
Vasopresina o Antidiurética (ADH)
ó la reabsorción de agua. Conserva el agua corporal y regula la
Neurohormona
fi tonicidad de los líquidos corporales. Eleva la presión arterial.
s
i
s
P
i
Regulación de los ritmos biológicos (responde a los ciclos de luz-
n
Melatonina oscuridad). Regulación neuroinmunológica. Actividad oncostática y
e
antioxidante. Implicada en la maduración sexual.
a
l
Regulan la velocidad total del metabolismo corporal. Intervienen en
la maduración de tejidos (SNC, hueso, intestino). Desarrollo y Hipotiroidismo: obesidad,
crecimiento. Contribuyen al mantenimiento de casi todos los tejidos. somnolencia, piel seca y fría, pulso
Tiroxina o tetrayodotironina (T4) Hipertiroidismo:
Desarrollo y funcionamiento normal del sistema nervioso. Aumentan enlentecido, amnesia, disminución de
adelgazamiento,
el estado de vigilia, de alerta, la capacidad de responder a la libido, lentitud psíquica, disminución
T nerviosidad, sensación de
estímulos, la memoria y la capacidad de aprendizaje. Regulan la de la ideación, amnesia.
ir calor, inquietud, temblores,
función reproductiva. Regulan el metabolismo óseo. Acción En el recién nacido afecta al
o palpitaciones, insomnio,
termorreguladora y calorígena. Permiten la relajación muscular. desarrollo, particularmente de las
i sudoración.
Estimulan la síntesis y degradación de las proteínas y de las células del cerebro, pudiendo causar
d Triyodotironina (T3)
grasas. Intervienen en la síntesis del glucógeno y la utilización de la -si no es tratado a tiempo- retardo
e
glucosa. Desarrollo y erupción dental. Procesos de contracción y mental y enanismo (Cretinismo).
s
motilidad intestinal.
Metabolismo del calcio y del fósforo. Reduce los niveles de calcio
sanguíneo de tres formas: disminuye la absorción intestinal,
Calcitonina
disminuye la resorción ósea, incrementa la excreción de calcio a
través de los riñones.
P
a
r Aumenta o sostiene el calcio en sangre, ocasionando entrada de
Hormona paratiroidea o
a calcio al torrente sanguíneo a partir del tracto gastrointestinal, los
Parathormona
ti huesos y la orina en formación.
r
o
Resumen hecho por Nico Maggi 5

i
d
e
s
P Diabetes mellitus: la concentración de
á azúcar en sangre incrementa tanto
Estimula la utilización por parte de las células de la glucosa en
n Insulina que no toda la glucosa que entra al
sangre y promueve su almacenamiento (conversión en glucógeno).
c riñón puede ser reabsorbida, pérdida
r de agua y deshidratación.
e
a
s
e
n
Incrementa los niveles de glucosa circulante estimulando el
d Glucagón
desdoblamiento del glucógeno y la salida de glucosa del hígado.
ó
c
ri
n
o
C Metabolismo de los hidratos de carbono y de las proteínas.
o Cortisol Promueven la formación de glucosa a partir de proteínas y lípidos.
rt Glucocorticoide Disminuyen la utilización de la glucosa por la mayoría de las células
e con excepción de las del cerebro y del corazón. Regulan los
z factores de crecimiento neuronal y las podas sinápticas. Estimulan
a Corticosterona la cognición y poseen acción conductual y neurofisiológica. Regulan
S Glucocorticoide la función inmunológica suprimiendo respuestas inflamatorias e
u inmunes.
p
r
a
r
Aldosterona
r Mantiene en balance de sodio y potasio.
Mineralocorticoide
e
n
a
l
Resumen hecho por Nico Maggi 6

M
Adrenalina
é
Catecolamina
d
u
l
a
S
Metabolismo. Incrementan la frecuencia y la fuerza del latido
u
sanguíneo, estimulan la respiración y dilatan las vías respiratorias.
p
Incrementan las cantidades de glucosa en sangre, favoreciendo su
r Noradrenalina
utilización por parte de las células.
a Catecolamina
r
r
e
n
a
l
Actúa sobre el Hipotálamo inhibiendo la secreción de la Hipófisis de
LH durante la fase luteínica. Fase post-ovulatoria o luteínica
O Progesterona
ovárica: glándulas en el endometrio capaces de segregar
v
glucógeno (se prepara para la anidación).
a
Actúan sobre la fase pre-ovulatoria (crecimiento sostenido del
ri
folículo ovárico; inician el crecimiento del endometrio) y post-
o
Estrógenos ovulatoria. Actúan sobre el hipotálamo para regular la secreción de
s
FSH y de LH: en nivel moderado inhiben el GnRH, en niveles altos
estimulan al GnRH.
T
e
s
Desarrollo morfológico y funcional del aparato reproductor

masculino. Características sexuales secundarias. Gametogénesis.
c Testosterona
Estimula el crecimiento de las glándulas sudoríparas. Estimula la
u
síntesis de proteínas y el crecimiento del tejido muscular.
l
o
s
Resumen hecho por Nico Maggi 7

También podría gustarte