Esap Estado Del Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

PROGRAMAS EDUCATIVOS:
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,
COMUNICACIÓN Y SOCIOLOGÍA
UNIDAD DE APRENDIZAJE:

TALLER DE INVESTIGACIÓN I
(INVESTIGACIÓN OBLIGATORIA)

¿QUÉ ES EL ESTADO DEL ARTE?

ELABORADO POR:
MTRA. LAURA ELIZABETH BENHUMEA GONZÁLEZ
Contenido

Presentación
Objetivos de la asignatura
Desarrollo de la temática:
✓ Antecedentes
✓ Qué es el estado del arte
✓ Objetivos del estado del arte
✓ Fundamentos para la construcción de Estados del Arte
✓ Alcances y límites de un Estado del Arte
✓ Diferencias entre Estado del Arte, Marco Teórico, Estado de Conocimiento y Estado de la Investigación
✓ Competencias Investigativas para la elaboración de Estados del Arte
✓ Pasos para la elaboración de un estado del arte

Bibliografía

2
P R ES E NTAC IÓ N

El presente material pretende auxiliar la exposición docente de las temáticas


incluidas en la unidad II del programa de estudios de la Unidad de
aprendizaje: Taller de Investigación I. Los contenidos temáticos a abordar
con el presente material son: a) Identificación de marcos teóricos y
estrategias metodológicas y b) construcción de documentos sintetizadores
de la revisión del Estado de la cuestión.

Es importante mencionar que dicha unidad de aprendizaje es seriada


durante 4 periodos escolares y que tiene como finalidad la elaboración de un
trabajo de investigación que al egresar le permita al estudiante optar por su
titulación en la modalidad de trabajo escrito.

3
Adicionalmente, este programa está orientado para formar a los
estudiantes en el diseño de proyectos de investigación con base en la
lógica de investigación científica de las ciencias sociales. La estructura
del programa está ideada para vincular los principales elementos de la
lógica de investigación científica con el proceso de construcción de
protocolos de investigación, a través de estrategias de enseñanza
aprendizaje de investigación documental y la organización de sus
intereses temáticos en un proyecto.

4
La información contenida en este recurso, pretende
coadyuvar al cumplimiento de los objetivos planteados
en el programa de estudio que en términos generales
enuncia: “… los estudiantes de la facultad de ciencias
OBJETIVOS DE LA políticas y sociales analicen la realidad social a través del
ASIGNATURA diseño de protocolos de investigación fundamentados en
la lógica de la investigación científica de las ciencias
sociales, contribuyendo con ello a la generación de
actitudes analíticas, críticas y propositivas que sean
sistemáticas”.

5
Guión explicativo para el uso del
presente material

El material que a continuación encontrarás es una explicación breve y sencilla de los


conceptos básicos necesarios para iniciar tu camino por la senda de la investigación
científica.

Dicha información te será útil durante el abordaje de la unidad de aprendizaje II del


programa de estudios de la materia “Taller de Investigación I”, ya que sus objetivos
pretenden orientar al estudiante en la construcción de un protocolo o proyecto de
investigación el cual debe contener un Estado del arte.

No olvides que este material es solo una guía que facilita tu proceso de aprendizaje y que
de acuerdo a la temática de tu interés a investigar, el profesor deberá orientarte para
definir cada uno de los aspectos o partes del protocolo.
6
ESTADO
DEL
ARTE
Antecedentes
Una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación es la
construcción de su Estado del Arte, ya que permite determinar la forma como ha
sido tratado el tema, cómo se encuentra el avance de su conocimiento en el
momento de realizar una investigación y cuáles son las tendencias existentes en ese
momento cronológico, para el desarrollo de la temática o problemática que se va a
llevar a cabo.

Sirve al investigador como referencia para asumir una postura


crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en
Tip: torno a una temática o problemática concreta, para evitar
duplicar esfuerzos o repetir lo que ya se ha dicho y, además,
para localizar errores que ya fueron superados
Estado del Arte representa la primera
actividad de carácter investigativo y
formativo por medio de la cual el
investigador se pregunta, desde el
inicio de su trabajo, qué se ha dicho y
qué no; cómo se ha dicho; a quién se
ha dicho; y, qué falta por decir, con el
fin de develar el dinamismo y la lógica
que deben estar presentes en toda
descripción, explicación o
interpretación de cualquier fenómeno
que ha sido estudiado por teóricos o
investigadores (Vélez y Galeano, 2002).
El Estado del Arte se Experiencias
puede definir como una
modalidad de la
investigación Antecedentes
documental que
permite el estudio del
conocimiento
acumulado escrito
dentro de un área Problema /
específica; su finalidad tema
Fuentes
es dar cuenta del
sentido del material
documental sometido a
análisis, con el fin de
revisar de manera
detallada y cuidadosa
los documentos que Ideas nuevas
tratan sobre un tema
específico
El concepto. Qué es un estado
del arte.
El concepto Estado del arte proviene originalmente del campo
de la investigación técnica, científica e industrial y significa, en
pocas palabras, la situación de una determinada tecnología.

Esta noción ha pasado a los estudios de investigación


académica como “el estado o situación de un tema en la
actualidad”.

Es una forma de aludir a lo que se sabe sobre un asunto, lo que


se ha dicho hasta el momento que ha sido más relevante por
parte de quienes investigan.
El Estado del arte le sirve al investigador como
referencia para asumir una postura crítica
frente a lo que se ha hecho y lo que falta por
hacer en torno a una temática o problema
concreto, para evitar duplicar esfuerzos o
repetir lo que ya se ha dicho y , además, para
localizar errores que ya fueron superados.
El Estado del arte es:

Una modalidad de la investigación


documental que permite el estudio del
conocimiento acumulado escrito dentro
de un área específica; su finalidad es dar
cuenta del sentido del material
documental sometido a análisis, con el
fin de revisar de manera detallada y
cuidadosa los documentos que tratan
sobre un tema específico.
Por ello, Delgado y otros (2005) recomiendan a quien se
compromete con su elaboración, tener en cuenta tres interrogantes
básicos:

¿Qué campos de indagación se han definido y reconocido como


Es importante aclarar directamente relacionados con el tema de la investigación?
que todo Estado del
Arte se construye
como un marco ¿Qué conceptos se evidencian como esenciales en los documentos
conceptual y que no seleccionados para construir el estado de arte?
existen Estados del
Arte universales.
¿Qué contenidos, tópicos o dimensiones, se han definido como
prioritarios?
Objetivos del Estado del arte
Investigar, no es ni puede ser un “acto”, es un “proceso” que implica
secuencialidad en sus fases, donde cada paso es útil para la construcción del
siguiente. Pero el proceso solo nada dice si no es en íntima conexión con el
otro eje de esa unidad dialéctica el colectivo de investigadores. Este remite
indudablemente a un equipo comprometido, donde lo teórico, lo práctico y
lo contextual se conjuguen con el ejercicio de profundos y reconocidos
valores éticos (Hoyos, 2000. p. 15).
Estado del Arte es adquirir una responsabilidad ética
de asumir el reto de trascender el conocimiento
existente.
No es un inventario de textos, sino una manera de crear un
nuevo enfoque contextualizado, a partir de los documentos
existentes y relacionados con el tema que se esté trabajando.

Objetivos del Estado del Arte:


• Obtener datos relevantes acerca de los enfoques teóricos y disciplinares dados al
objeto de estudio, de las tendencias y de las perspectivas metodológicas.

• Describir el estado de desarrollo alcanzado en torno a un tema, un área o una


disciplina.
• Ampliar el conocimiento sobre lo estudiado con el fin de aportar
argumentos que contribuyan a justificar y definir el alcance de una
investigación.

• Aportar a la construcción de un lenguaje común que permita una


comunicación transparente, efectiva, ágil y precisa entre
estudiosos o interesados en el tema objeto de estudio.

• Estudiar la evolución del problema, área o tema de una


investigación.

• Generar nuevas interpretaciones y posturas críticas en torno a un


tema, área o disciplina.

• Determinar y cotejar los diversos enfoques que se le han dado a un


mismo problema.
• Identificar los subtemas que se conciba como pertinentes, de
acuerdo con los objetivos.

• Organizar el material existente para una posterior


sistematización que conlleve a una mejor y más profunda
comprensión.

•Identificar vacíos o necesidades referidas a la


producción documental en el campo del saber objeto
de investigación.
La finalidad es hacer
una recopilación de
fuentes
importantes, ideas,
conceptos,
opiniones que luego
el tesista puede
refutar o
complementar.
Fundamentos para la construcción de
Estados del Arte
Lo que se pretende al construir Estados del Arte, es
alcanzar un conocimiento crítico acerca del nivel de
comprensión que se tiene de un fenómeno específico, Una hipótesis interpretativa se
con el fin de presentar hipótesis interpretativas o produce como resultado de la
surgidas desde la interdisciplinariedad que conlleva el acción cooperativa de un
trabajo en equipo, sin prescindir de una fundamentación colectivo de investigadores; su
teórica. planteamiento brinda una
explicación relativa a la variación
expresiva en su vinculación con
“Producto cuya suerte interpretativa aspectos más profundos de la
debe formar parte de su propio estructura de un texto y permite
mecanismo generativo: generar un considerarlo como un todo.
texto significa aplicar una estrategia
que incluye las previsiones de los
movimientos del otro” (Eco, 2000,
p.90).
Principios orientadores de la construcción del estado del arte:

Están basados en los fines


Finalidad Desarrollo de los objetivos de investigación teniendo que se persiguen (finalidad);
en cuenta estudios anteriores en hallar una estructura que
le dé unidad (coherencia); en
Coherencia Búsqueda de unidad interna en el proceso: fases, el respeto y la ética del
actividades y datos investigador frente al manejo
de los datos (fidelidad); en
Fidelidad Recolección de la información, trascripción lograr una unidad dentro de
fidedigna de datos la diversidad de los
documentos analizados
(integración); en alcanzar un
Integración De áreas, temas, núcleos temáticos, unidades de resultado final en el cual se
análisis y posible interdisciplinariedad demuestre una visión de
totalidad de los fundamentos
Comprensión Visión teórica del conjunto para ofrecer teóricos como conjunto
conclusiones sintéticas sobre el estado general de (comprensión).
la temática
Afirmaciones al respecto:

✓ Los insumos que se utilizan para construir los Estados del Arte son las diferentes
formas de objetos portadores de conocimiento como son los documentos o los
productos tecnológicos.

✓ Es importante resaltar que todo Estado del Arte requiere una dirección y foco, además
de un escenario en el que se puedan definir unas estrategias de búsqueda.

✓ La utilidad del resultado está en proporción directa a su nivel de especificad. Esto


significa que entre más general sea el Estado del Arte, será menos útil.
✓ Definir la muestra documental es un aspecto básico en la elaboración de un Estado
del Arte. Con ella se garantiza la base de identificación suficiente y válida de los
resultados obtenidos en el campo de investigación y de los procesos asociados a la
obtención de los resultados.

✓ Aunque el investigador parte de la determinación de los criterios para seleccionar


la muestra documental, este paso definitorio es el que le permite ordenar para ir
clasificando y sistematizando los procesos de búsqueda.
Alcances y límites de un Estado del Arte

Alcances:
• Elaborar nuevas comprensiones sobre las explicaciones e interpretaciones
que los teóricos e investigadores han construido;
• Da lugar a una recreación sobre los desarrollos existentes en un área, tema
o problema del conocimiento;
• Contribuye a la comprensión del objeto de estudio que, en últimas, es el
encargado de motivar el Estado del Arte;
• Favorece la identificación de tendencias y de vacíos de conocimiento;
• Propicia el planteamiento de perspectivas y líneas de trabajo en el campo
objeto de estudio.
El alcance de un Estado del Arte es la definición de los aportes que alimentan las
investigaciones existentes y, por ello, se recomienda tener en mente y de manera previa las
siguientes preguntas
ALGUNOS DATOS ÚTILES:

Las bibliotecas, hemerotecas, las bases de datos y la Internet son escenarios de


búsqueda de información propicios para la elaboración de Estados del Arte.

Los criterios de búsqueda se expresan, inicialmente, en palabras claves, cuya debida


combinación permite
La organización actual de estos escenarios ofrece posibilidades muy dinámicas para
el manejo de criterios de selección y la identificación de las fuentes.
Son también de utilidad los tesaurus disponibles que estandarizan palabras claves
Las bases de datos bibliográficas, tal y como han sido diseñadas permiten hacer
búsquedas combinando una variedad de criterios.
Limites:

Están relacionados con el tiempo y el espacio de la investigación, razón por la cual su dinámica
exige una estricta disciplina de trabajo.

Es importante mencionar que hay dificultades para adquirir el material bibliográfico necesario, a las
que es necesario sumarles la puesta en común con el colectivo investigador;

por ello, es necesario delimitar y acordar los “qué…”, los “cuánto…”, los “cómo…”,
los “de qué manera…” y, los “cuáles” parámetros, enfoques, metodologías,
tendencias se requieren para obtener un trabajo valioso para la investigación,
además de reconocido por la comunidad académica que es la
encargada de avalar las publicaciones.
Diferencias entre Estado del Arte, Marco Teórico, Estado de
Conocimiento y Estado de la Investigación
Los Estados del Arte van dirigidos a la formulación y justificación específica
de problemas de investigación; los estados de conocimiento se encaminan
hacia un público más amplio de estudiantes, académicos y tomadores de
decisiones interesados en el ámbito educativo; los estados de la
investigación, están dirigidos a un sector más restringido, es decir, a
investigadores especializados en alguna temática y a los tomadores de
decisiones; y, los marcos teóricos en los que “lo importante es explicar
claramente la teoría y la forma en que se aplica a nuestro problema de
investigación” (Weiss 2005 p. 46).
Un marco teórico

✓ Se dirige a establecer los modelos explicativos que pueden ser utilizados para
analizar y, de manera eventual, intervenir en los problemas investigados (Castro y
Calvo, 1995).

✓ Según Vélez y Galeano (2002) la diferencia entre estado de arte y marco teórico es
que en el primero se da cuenta de las investigaciones recientes respecto a las
categorías de análisis de la investigación, partiendo de un lectura y análisis intra e
intertextual en un tiempo y espacio geográfico determinado. El marco
teórico hace alusión al análisis de diferentes posturas epistemológicas y/o
disciplinas respecto a las categorías de análisis que se seleccionaron.
Explica Schwarz (2013) que el marco teórico corresponde al conocimiento mínimo
necesario que se requiere para comprender un problema de investigación; es decir,
es la base teórica de referencia que permite comprender el problema y sus
principales aspectos de detalle en toda su extensión. Por su parte, el Estado del Arte
se concentra en rescatar el conocimiento existente y necesario más actualizado que
contribuya a resolver el problema de investigación en curso, debido a que se
compone de todos los conocimientos e investigaciones más recientes que han sido
formulados en torno a la solución de un problema o problemática de investigación o
bien, haya contribuido sustancialmente con algún aspecto para su solución.
Un Estado de Conocimiento
Es un análisis sistemático y valorativo del
conocimiento y de su producción, surgido de
un campo de investigación durante un periodo
específico, que permite identificar los objetos
de estudio y sus referentes conceptuales, las
principales perspectivas teórico –
metodológicas, tendencias y temáticas
abordadas, el tipo de producción generada,
los problemas de investigación y sus
ausencias, así como su impacto y condiciones
de producción (Weiss, 2005).
Un Estado de la
Investigación
Según López y Mota (2003) consiste en “dar cuenta de la
distribución de los grupos que la realizan, las condiciones de
trabajo de la misma, la formación de investigadores, la
existencia de programas de posgrado, entre otros aspectos”

A estas características, Weiss (2003) agrega los diagnósticos,


panoramas y estados de conocimiento; las reflexiones sobre
la epistemología y los métodos de la investigación,
generalmente dentro del área de la educación; la
comunicación de la investigación; las políticas de
financiamiento; y los impactos que se hayan generado de la
investigación.
Un Estado del Arte
El Estado del Arte contiene la base más profunda de la investigación, ya que permite
descubrir conocimiento nuevo al revisar la literatura asociada al tema de
investigación de manera que pueda determinarse quienes, cómo, cuándo, dónde y
por qué han tratado de resolver el problema de investigación, determinar su
actualización y verificar si el tema sigue vigente, así como descubrir hasta dónde ha
avanzado el conocimiento validado más recientemente sobre el tema en el que se
está trabajando.
Competencias Investigativas para la elaboración
de Estados del Arte
Competencias Habilidades
Básicas Capacidad para indagar, confrontar, contextualizar, conjeturar, pre-
guntar y plantear hipótesis.
Observación y Sensibilidad frente a fenómenos, intuición, capacidad para describir
percepción e identificar características de objetos, eventos o fenómenos en di-
versos contextos.
De Capacidad de análisis, reflexión, interpretación, crítica y lógica; pen-
pensamiento sar de manera autónoma y flexible.
De Capacidad para apropiarse y reconstruir las ideas de otros, generar
construcción de ideas, organizar lógicamente y exponer ideas, problematizar, desen-
conceptos trañar y elaborar semánticamente (construir) un objeto de estudio,
sintetizar conceptos.
Instrumentales Dominio formal del lenguaje (leer, escribir, escuchar, hablar), de
operaciones cognitivas básicas de inferencia (inducción, deducción,
abducción), análisis, síntesis, interpretación.
Textuales y Capacidad para analizar e interpretar un texto escrito, inferir, co-
discursivas municar y socializar resultados en forma oral y escrita, argumentar
y defender conceptos, identificar intencionalidades en textos narra-
tivos, explicativos, argumentativos e informativos.
Sociales Capacidad para trabajar en equipo, socializar el conocimiento y su
proceso de construcción.
Metodológicas Capacidad para diseñar instrumentos, buscar, recuperar o generar
información, diseñar metodologías y técnicas para organizar, siste-
matizar y analizar la información.
Una de las competencias que debe desarrollar un investigador es saber
cómo afrontar la lectura de los artículos científicos.

• Leer y comprender el título de la investigación y el resumen, los cuales deben ser


entendidos como la síntesis del artículo. La lectura de las palabras clave facilita la
identificación de los referentes semánticos durante la lectura.

• Identificar las partes que componen el artículo, teniendo en cuenta aquellas que
son obligatorias para poder ser publicado. Estas partes corresponderán a los
subtítulos que se hayan contemplado durante el proceso de escritura.

• Analizar y entender cómo se ha realizado el Estado del Arte, pues en este apartado
es posible identificar soluciones que otros autores ya han planteado, analizar la
manera como exponen cada solución y cuáles son las deficiencias halladas en cada
solución revisada.
• Entender la manera como el(los) autor(es) del artículo proponen una nueva solución a
partir de las deficiencias encontradas en el análisis anterior, de forma tal que el nuevo
aporte corrija las deficiencias y proponga algo nuevo.

• Comprender cómo el(los) autor(es) del artículo someten a prueba la nueva solución
propuesta para probar y verificar las bondades de la nueva solución encontrada con
respecto a las anteriores existentes en la literatura.

• Entender cómo el(los) autor(es) plantean las conclusiones a partir de los resultados y la
manera como los expresan, con el fin de identificar las consecuencias del aporte bajo la
óptica de los investigadores.

• Revisar con detalle las referencias bibliográficas para reconocer a los autores en los que
se basaron al fundamentar las ideas y argumentos del artículo.
Pasos para la elaboración de un Estado del Arte
El proceso para llevar a cabo un Estado del Arte desde la heurística y la
hermenéutica implica seguir una serie de pasos:

Heurística
Es la búsqueda y compilación de las fuentes de información, las cuales pueden ser de
diversas características y naturaleza, como por ejemplo, bibliografías, anuarios,
monografías, artículos, trabajos especiales, documentos oficiales o privados,
testamentos, actas, cartas, diarios, trabajos de investigación, tesis, monografías,
filmaciones, audiovisuales, grabaciones, multimedios.
Fases:
1. Preparatoria o iniciación: identificación y selección del área o del tema que
será investigado, lo que incluye definir el objeto de investigación, las áreas
temáticas comprendidas en el tema central, el lenguaje básico y común que se
va a utilizar y los pasos a seguir. En esta primera fase se busca:
a) Establecer los elementos teóricos que sustentan la construcción de un Estado del Arte, las
fases y su relación.
b) Es necesario identificar muy claramente y contextualizar el objeto de estudio.

2. Exploración: lectura analítica y comprensiva del problema para precisar la


necesidad de la información que se requiere.

3. Descriptiva: con el fin de extractar de las unidades de análisis el material


documental, los datos pertinentes y someterlos a un proceso de revisión,
reseña y descripción, es necesario establecer:
a) Cuáles son los referentes disciplinares y teóricos.

b) Quiénes son los autores que han desarrollado estos referentes y en dónde los
publicaron.

c) Establecer las delimitaciones espaciales, temporales y contextuales u otras que


se requieran, como políticas, religiosas, ambientales, entre otras.

d) Cuáles son los diseños metodológicos que ya fueron utilizados en estos


anteriores trabajos.
4. Formulación: generación de ideas bases o indicadores, a partir de la información
encontrada.

5. Recolección: compilación de la información que se conciba como pertinente en


lo que se había consignado en las fichas bibliográficas. Es importante acotar que
estas fichas son instrumentos que permiten el registro e identificación de las
fuentes de información, así como el acopio de datos o evidencias. Además, su
diligenciamiento facilita el registro de información, la organización y la
clasificación de la información de manera eficiente, permiten el procesamiento de
la información y son un medio adecuado para el registro técnico de las fuentes de
información y la elaboración de las referencias bibliográficas.

6. Selección: organización del material para determinar si algo falta o se da por


terminada la búsqueda por razones de saturación de la información.
Hermenéutica:
Consiste en la lectura, análisis, interpretación, correlación y clasificación de la
información, según el grado de interés y necesidad frente a la nueva investigación. Como
en todo trabajo hermenéutico, es necesario realizar el ejercicio de pasar de la
fragmentación realizada en las fichas, a la síntesis del texto y de la pluralidad del
pensamiento, a la reflexión crítica. Igualmente, con base en la transcripción de la
información, es necesario establecer la forma como se llevará a cabo su sistematización.

Fases:
1. Interpretación: es proceder al análisis de los documentos por áreas temáticas de
manera integrada, lo que permite ampliar el horizonte del estudio por unidades de análisis
y proporcionar datos nuevos que sean integrativos y se presenten a manera de núcleos
temáticos.
2. Construcción Teórica: comprende la revisión de conjunto de la interpretación de los núcleos
temáticos con el fin de formalizar el estado actual del tema. Es la construcción del documento que
contiene el Estado del Arte.
3. Publicación: es dar a conocer a la comunidad científica los resultados finales del Estado del
Arte ya consolidado. Es importante realizar esta publicación en los medios aceptados por la
comunidad científica, generalmente se hace en revistas indexadas.
La siguiente es una secuencia lógica y general que puede servir como guía para una
investigación de Estado del Arte:

1. Título del artículo y subtítulo (si lo tiene) 7. Desarrollo del Contenido:


en los idiomas que lo soliciten. ✓ Delimitación del problema para el Estado del Arte.

2. Nombres y datos de los investigadores. ✓ Definición de parámetros y características de la muestra


documental.
3. Fecha de presentación. ✓ Problemas de investigación investigados.
✓ Aproximaciones metodológicas de las investigaciones.
4. Resumen y palabras clave.
✓ Enfoques epistemológicos predominantes.
5. Abstract y key words (resumen en inglés ✓ Conclusiones validadas.
y/u otro idioma si lo solicitan). ✓ Resultados de conocimiento: conclusiones validadas,
artefactos tecnológicos, procedimientos validados,
6. Introducción. instrumentos de medición validados.
✓ Los títulos de los proyectos.
✓ Desarrollo Tecnológico.
✓ Dominio de conocimiento.
✓ Dimensiones del aprendizaje.
8. Metodología.
9. Discusión.
10. Resultados de conocimiento, artefactos.
11. Conclusiones y recomendaciones.
12. Caracterización de la comunidad académica del campo.
13. Unidades de investigación.
14. Cooperación internacional.
15. Trayectoria de los investigadores.
16. Administración de recursos.
17. Referencias bibliográficas siguiendo las normas exigidas por la revista
donde se vaya a hacer la publicación.
Bibliografía y materiales consultados

• Cabra, M. et al. (2003). Estado del Arte de los proyectos de Grado de los post- grados de la Facultad de Educación de la
Universidad de San Buenaventura durante el periodo comprendido entre 1989 y 2002. Bogotá: Universidad de San
Buenaventura.
• Castro, Y. y Calvo, G. (1995). Estado del Arte sobre la investigación de la familia en Colombia. Ministerio de Salud, ICBF.
Bogotá: Centro de Investigación Universidad Pedagógica Nacional, CIUP.
• Correa Ramírez, A. y otros. (2007). El Estado del Arte. En: Leo y escribo en la Universidad: Módulo de tecnologías
lectoescriturales. Medellín: Universidad de Antioquia.
• Delgado, R. y otros. (2005). Estado del Arte: educación para el conocimiento social y político. Facultad de Educación.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
• Eco, U. (1997). Interpretación y sobre interpretación. Madrid: Cambridge University Press, edición española.
• Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
• Hoyos Botero, Consuelo. (2000). Un modelo para investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción
de Estados del Arte. Medellín: Señal Editora.
• Jiménez, A. (2006). El Estado del Arte en la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional
• Londoño, O. (2016). Guía para construir Estados del arte. Disponible en:
http://iconk.org/docs/guiaea.pdf
• López y Mota, A. (2003). Saberes científicos humanísticos y tecnológicos: procesos de enseñanza y
aprendizaje. México: COMIE.
• Martínez, L.A. (1999). ¿Qué significa construir un Estado del Arte desde una perspectiva
hermenéutica? En: Revista Criterios, 8, 13-20. Pasto: Universidad Mariana.
• Molina, N.P. (2005). Herramientas para investigar. ¿Qué es el Estado del Arte? En: Revista Ciencia y
Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5, 73-75. Bogotá: Universidad de La Salle.
• Rojas, S. (2007). El Estado del Arte como estrategia de formación en la investigación. En: Revista
Studiositas, 2 (3) 5-10. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
• Schwarz, M. (2013). Marco teórico vs Estado del Arte en la investigación científica. Disponible en:
http://max-schwarz.blogspot.com/2013/01/marco-teorico- vs-estado-del-arte-en-la.html.
• Vélez, O. y Galeano, E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del Arte. Medellín: Universidad de
Antioquia.
• Weiss, E. (2003). La investigación educativa en México 1992-2002. México: Consejo Mexicano de
Investigación Educativa.
• Weiss, E. (2005). El campo de la investigación educativa en México a través de los estados de
conocimiento. Conferencia pronunciada en el VIII cine. Hermosillo, México.

También podría gustarte