Tesis Bonilla Garcia Tatiana Del Rocio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL


DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MAGISTER EN SEGURIDAD HIGIENE INDUSTRIAL
Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA
¨INFLUENCIA EN EL PROCESO DE LAS
MUESTRAS DE SANGRE EN LA APARICIÓN DE
TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN EL
PERSONAL DE LABORATORIO CLÍNICO
¨CONTROL & LAB ¨, EN EL AÑO 2014¨

AUTORA
Q.F. BONILLA GÁRCIA TATIANA DEL RÓCIO

DIRECTOR DE TESIS
ING. ELECT. HINCAPIE BASCUÑAN SERGIO LUIS, MSC.

2016
GUAYAQUIL – ECUADOR
ii

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación me


corresponde exclusivamente, y el patrimonio intelectual del mismo a la
Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad De Guayaquil”.

Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rocío


C.I.: 1306024710
iii

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación a mis hijos Hans,


Miguel y Galicita por hacerme muy feliz con tenerlos a mi lado. En
especial a mi amado esposo Hans García Segura y a mi padre Miguel
Bonilla Dueñas por haberme enseñado que con esfuerzo, trabajo y
constancia todo se consigue y por qué ha sido un pilar fundamental para
la realización del presente trabajo. A mi madre querida Mercedes de
Bonilla porque cada día hacerme ver la vida de una forma práctica y
confiar en mis decisiones.
iv

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por acompañarme en esta etapa de trabajo con


su guía y bendición.

A mi Director de Tesis MSc. Ing. Sergio Hincapié Bascuñán por su


generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y
experiencia en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales
para la concreción de este trabajo investigativo.

A la Universidad Estatal de Guayaquil, por su compromiso de


generar profesionales éticos de conocimientos críticos.

A mis compañeros de clase con los que compartí agradables


momentos.
v

ÌNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.
PRÒLOGO 1
CAPÌTULO I
MARCO TEÓRICO

Nº Descripción Pág.
1.1 Tema 2
1.2 Antecedentes 2
1.3 Marco Teórico 2
1.4 Justificación 5
1.5 Objetivos 7
1.5.1 Objetivo General 7
1.5.2 Objetivos Específicos 7
1.6 Información General 7
1.6.1 Historia de la Institución 7
1.6.2 El Laboratorio Clínico 9
1.6.3 Procesos Institucionales 9
1.6.4 Misión 10
1.6.5 Importancia del Laboratorio Clínico en el Ecuador 10
1.6.5.1 Alcance de la salud en el Ecuador 10
1.6.5.2 Indicadores de la situación de salud en el Ecuador 11
1.6.5.3 El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010 11
1.6.5.4 Texto aprobado para la consulta o Referéndum 13
1.6.6 Análisis de la Medicina de laboratorio en el 13
Ecuador
1.6.6.1 Laboratorios Clínicos Públicos 13
vi

Nº Descripción Pág.
1.6.6.2 Laboratorios Clínicos Privados 13
1.6.6.3 Laboratorios de Referencia 14
1.6.7 Situación actual de la Medicina de 14
Laboratorio en el Ecuador
1.6.7.1 Avances Científico 14
1.6.7.2 Avances tecnológicos 16
1.6.7.3 Importancia de las pruebas de laboratorio en el 17
diagnóstico Médico
1.7 Estado del Arte 20
1.8 Fundamentación Conceptual 20
1.8.1 Protección de manos y brazos 20
1.9 Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo 21
1.9.1 Mantenimiento Preventivo 22
1.9.2 Mantenimiento Predictivo 23
1.9.3 Mantenimiento Correctivo 24
1.10 Fundamentación Legal 24
1.11 Historia de la Ergonomía 25
1.12 Definición de Ergonomía 30
1.12.1 Propósito de la Ergonomía 31
1.12.2 Ergonomía y Formas de Trabajo 31
1.12.3 Ergonomía Aplicada 35
1.13 Clasificación de da Ergonomía 37
1.13.1 Ergonomía Ambiental 37
1.13.2 Ergonomía Geométrica 37
1.13.3 Ergonomía Temporal 37
1.13.4 Ergonomía de la Comunicación 38
1.14 Trastornos musculo - esqueléticos 38
1.14.1 Los trastornos acumulativos 39
1.14.2 Lesión laboral 39
1.14.3 Lesiones Músculo-tendinosas (LMT) 40
1.14.4 Trastorno Epicondilitis humeral lateral 41
vii

Nº Descripción Pág.
1.14.5 Lesiones dorso-lumbares 41
1.15 Factores de Riesgo Ocupacional Contribuyentes 41
a la Aparición de Trastornos Musculo Esqueléticos
1.15.1 Caga postural 43
1.15.2 Posturas forzadas 43
1.15.3 Posturas estáticas 43
1.15.4 Movimientos repetitivos 44
1.15.5 Efectos sobre la salud
1.16 Traumatismos acumulativos específicos en mano y 44
muñeca
1.16.1 Tendinitis 44
1.16.2 Teno sinovitis 45

CAPÌTULO II
METODOLOGÍA

Nº Descripción Pág.
2 Metodología de Investigación 46
2.1 Métodos de Evaluación Ergonómica 46
2.1.1 Método RULA 46
2.1.2 Método OWAS 46
2.1.3 Método REBA 47
2.1.4 Método GUÍA INSHT 48
2.1.5 Método NIOSH 48
2.1.6 Método LEST 49
2.1.7 Método CHECK LIST OCRA 49
2.2 Normativa Técnica Legal 51
2.3 Sistema de auditorías de riesgo del trabajo 52
2.4 Resolución C.D. 390 53
2.5 Normativas Internacionales 53
viii

Nº Descripción Pág.
2.6 Guías Técnicas 54
2.7 Normas Técnicas 55
2.8 Estructura Del Aparato Locomotor 55
2.8.1 Sistema Muscular 57
2.8.2 Anatomía de los músculos 57
2.8.3 Clasificación de los Músculos 57
2.9 Los músculos por su ubicación 58
2.10 Los músculos por la forma 59
2.11 Los músculos por la movilidad 59
2.12 Los músculos por la fibra muscular 59
2.13 Los músculos por la función 60
2.14 Los músculos por la dirección de las fibras 60
2.15 Fisiología Muscular 60
2.16 Metabolismo Muscular 62
2.16.1 Trabajo Muscular Dinámico 64
2.16.2 Trabajo Muscular Estático 64
2.17 Trastornos Músculo-Esqueléticos Relacionados 64
con el Trabajo
2.17.1 Incidencia de los trastornos 65
2.17.2 Factores de Riesgo 66
2.17.3 Posturas y Movimientos 68
2.17.4 Repetición de Movimiento 70
2.17.5 Tipos de lesiones producidas por el trabajo 71
2.18 Decreto Ejecutivo Ecuatoriano 2393 “Reglamento 71
de Seguridad y Salud de los trabajadores y
mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo”
2.19 Código del Trabajo del Ecuador 72
2.20 Recomendación Sobre El Peso Máximo 73
2.20.1 "Título V” De La Protección De Los Trabajadores 74
De Carga Y Descarga De Manipulación Manual
ix

CAPÌTULO III
ANÁLISIS DEL RIESGO ERGONÓMICO

Nº Descripción Pág.
3. Tamaño y Muestra Poblacional 76
3.1 Tamaño Poblacional 76
3.1.1 Tamaño de Muestra 76
3.2 Medición del Riesgo Ergonómico 78
3.2.1 Materiales y Equipos 79
3.2.2 Medición por Encuestas 79
3.2.3 Evaluación Biomecánica 79
3.3 Aplicación del Método Check List Ocra 80
3.4 Equipos y Materiales de Laboratorio 85
Utilizados para El Proceso De Las Muestras
3.5 Fórmula Check List Ocra 88
3.5.1 Control de riesgos Laborales Detectados 89
3.6 Plan de Capacitación y Salud Ocupacional 94
3.6.1 Indicadores de Plan de Acción 95
3.7 Conlcusiones 96
3.8 Recomendaciones 96

GLOSARIO DE TÈRMINOS 98
ANEXOS 102
BIBLIOGRAFÌA 113
x

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.
1 Movilidad máxima de la columna 56
2 Clasificación De Los Músculos 57
3 Clasificación del tipo de trabajo 64
4 Posturas y movimientos de columna dorso lumbar 69
5 Criterios de referencia de la fuerza ejercida 70
6 Criterios de alto riesgo de repetitividad 70
7 Criterios de riesgos laborales asociados 75
8 Tamaño poblacional del personal del laboratorio 76
clínico control & lab
9 Proceso de muestras sanguíneas en laboratorio 77
clínico control lab
10 Metodología a utilizar en el laboratorio clínico 80
control lab
11 Escala de valoración del riesgo y nivel de acción. 89
Método ocra
12 Indicadores de Plan de Acción 95
xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.
1 Laboratorio Clínico Control-Lab 8
2 Instalaciones Laboratorio Clínico Control-Lab 10
3 Instalaciones de Muestras Laboratorio Clínico 18
Control- Lab
4 Sistema muscular 58
5 Metodología a utilizar con analista del área de 81
proceso de muestras sanguíneas en el laboratorio
clínico control lab
6 Metodología a utilizar con analista del área de 81
proceso de muestras sanguíneas en el laboratorio
clínico control lab
7 Metodología a utilizar con analista del área de 82
proceso de muestras sanguíneas en el laboratorio
clínico control lab
8 Colocación del recativo en el tubo de ensayo para 83
el proceso de la muestra
9 Metodología a utilizar con analista del área de 83
proceso de muestras sanguíneas en el laboratorio
clínico control lab
10 Metodología a utilizar con analista del área de 84
proceso de muestras sanguíneas en el laboratorio
clínico control lab
11 Metodología a utilizar con analista del área de 84
proceso de muestras sanguíneas en el laboratorio
clínico control lab
xii

Nº Descripción Pág.
12 Tubos con muestras sanguíneas de pacientes en 85
el laboratorio clínico control lab
13 Tubos estériles para el proceso y lectura de 85
resultados en el laboratorio clínico control lab
14 Equipo analizador de pruebas bioquímicas 86
15 Puntas celestes utilizadas con pipetas automáticas 86
para extracción de suero
16 Reactivos para de trabajo para pruebas 86
bioquímicas: para glucosa, creatinina
17 Pipetas automáticas de medidas de 100 ul, y 87
medida graduable
18 Puntas amarillas parea pipetas automáticas 87
utilizadas para extracción de reactivo de trabajo
xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.
1 Checklist OCRA ficha 1 103
2 Checklist OCRA ficha 2 104
3 Checklist OCRA ficha 3 105
4 Aplicación de fuerza 106
5 Posturas forzadas 107
6 Factores de riesgo complementarios 108
7 Checklist OCRA ficha: resultado 109
8 Contrato con la Empresa Gadere S.A. para la 110
recoleccion de los desechos
9 Contrato Clinica de Dialisis Nefrosalud S.A 112
xiv

AUTORA: Q.F. BONILLA GÁRCIA TATIANA DEL RÓCIO


TEMA: INFLUENCIA EN EL PROCESO DE LAS MUESTRAS DE
SANGRE EN LA APARICIÓN DE TRASTORNOS
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL DE
LABORATORIO CLÍNICO ¨CONTROL & LAB ¨, EN EL
AÑO 2014¨
DIRECTOR: ING. ELECT. HINCAPIE BASCUÑAN SERGIO, MSC.

RESUMEN

Algunos trastornos relacionados con la motricidad del cuerpo


humano son conocidos desde hace mucho tiempo con términos tales
como el “codo de tenista”, “el calambre del telegrafista”, etc. Actualmente
los trastornos por trauma acumulativo están bien identificados. Es objeto
de ésta investigación es determinar si las alteraciones músculo-
esqueléticas en extremidades superiores presentadas por algunas de los
Analistas de Laboratorio Clínico, son de origen ocupacional, y de ser así,
de cuales actividades y cuál (es) peligro (s) son efecto. El trabajo consiste
en un estudio descriptivo por medio de la observación directa y con ayuda
de herramientas como el Análisis Ergonómico del puesto para identificar
los ciclos de trabajo y con ayuda de procedimientos adicionales como el
método ergonómico ChecK - List de OCRA. Se identificaran 8 ciclos de
trabajo dentro del proceso de toma, transporte, proceso de muestras
sanguíneas y validación de los resultados, en todos se encuentran
presenten los movimientos repetitivos así mismo existen otros peligros
ergonómicos tales como mal diseño del área laboral, sobrecarga postural,
se les aplicaran los métodos ergonómicos dando como resultado que
representan una tarea probablemente peligrosa y con riesgo de acuerdo
a la metodología del Check-List de OCRA. Se concluirá que: 1) Las
características ergonómicas del puesto de trabajo evaluado puedan
representar un riesgo para la salud del Analista. 2) Los movimientos
repetitivos realizados durante su jornada laboral puedan generar en ellos
Desórdenes por Trauma Acumulativo de acuerdo a la evaluación clínica
correlacionándose tanto los métodos ergonómicos como con la
exploración física. Por lo cual se proponen medidas de control con el
objetivo de disminuir las lesiones musculo esqueléticas.

PALABRAS CLAVES: Influencia, Proceso, Muestras, Sangre, Aparición,


Trastornos, Músculo, Esqueléticos, Personal,
Laboratorio, Clínico, Control&Lab, Seguridad,
Higiene, Industrial, Salud, Ocupacional

Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio Ing. Elect. Hincapie Bascuñan Sergio, MSc.
C.I.: 13060247100 Director de Tesis
xv

AUTHOR: Q.F. BONILLA GÁRCIA TATIANA DEL RÓCIO


SUBJECT : INFLUENCE IN THE PROCESS OF BLOOD SAMPLES IN
THE APPEARANCE OF MUSCULOSKELETAL
DISORDERS PERSONNEL IN CLINICAL LABORATORY
CONTROL & LAB ¨, IN 2014.
DIRECTOR: ELECT. ENG. HINCAPIE BASCUÑAN SERGIO, MSC.

ABSTRACT

Some related motor disorders of the human body are known for a
long time with terms such as "tennis elbow", "telegrapher's cramp", etc.
Currently cumulative trauma disorders are well identified. The object of this
research is to determine whether musculoskeletal upper limb disorders
presented by some of the Clinical Laboratory Analysts are of occupational
origin, and if so, which activities and which one (s) hazard (s) are
effect.The work is a descriptive study through direct observation and using
tools such as are the Ergonomic Job Analysis to identify the cycles of work
and with the help of additional procedures as ergonomic method Check -
List of OCRA. 8 cycles of work identified in the process of making,
transporting, processing of blood samples and validation of results are
presented in all repetitive motions likewise there are other ergonomic
hazards such as poor design of the workplace, postural overuse,
ergonomic methods were applied with the result that probably represent a
dangerous and risk according to the methodology of the Check-List of
OCRA. It is concluded that: Ergonomic features of the post of assessed
work may represent a health risk Analyst workers. The repetitive
movements performed during working hours can generate them
Cumulative Trauma Disorders according to clinical assessment methods
correlated both ergonomic as physical examination. Therefore control
measures are proposed in order to reduce skeletal muscle injury.

KEY WORDS: Influence, Process, Samples, Blood, Emergence,


Disorders, Muscle, Skeletal, Personal, Laboratory,
Clinical, Control & Lab,Safety, Hygiene, Industrial,
Health, Occupational

Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio Elect. Eng. Hincapie Bascuñan Sergio, MSc.
C.I.: 13060247100 Thesys Director
PRÓLOGO

En las personas que trabajan se observa con frecuencia dolor,


molestias y pérdida de la funcionalidad en la espalda, el cuello y las
extremidades. Estas dolencias reciben comúnmente la denominación de
«trastornos musculo-esqueléticos (TME)». Está demostrado que alrededor
del 35 % de las enfermedades de difícil diagnóstico tienen su origen en el
trabajo.

Aproximadamente dos terceras partes de los trabajadores


europeos afirman que deben realizar movimientos repetitivos de las
manos y los brazos, y una cuarta parte soporta vibraciones derivadas de
las herramientas que utiliza; estas circunstancias constituyen importantes
factores de riesgo de aparición de trastornos musculo-esqueléticos de
origen laboral en el cuello y en las extremidades superiores (TMOLCES).
(Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2007)

Los movimientos repetitivos realizados durante su jornada laboral


puedan generar en ellos Desórdenes por Trauma Acumulativo de acuerdo
a la evaluación clínica correlacionándose tanto los métodos ergonómicos
como con la exploración física. Por lo cual se proponen medidas de
control con el objetivo de disminuir las lesiones musculo esqueléticas

En nuestro medio no se cuenta con investigaciones que nos


reflejen la realidad de los trastornos musculo-esqueléticos en personas
con riesgo, por ello se realizó el presente estudio descriptivo por medio de
la observación directa y con ayuda de herramientas como el Análisis
Ergonómico del puesto para identificar los ciclos de trabajo y con ayuda
de procedimientos adicionales como el método ergonómico Check - List
de OCRA.
CAPÍTULO I

1 MARCO TEÓRICO

1.1 Tema

Influencia en el proceso de las muestras de sangre en la aparición


de trastornos musculo-esqueléticos en el personal de laboratorio clínico
¨Control & Lab ¨, en el año 2014

1.2 Antecedentes

La Empresa CONTROL & LAB objeto de estudio es un Laboratorio


Clínico Ocupacional, ofrece y se consolida en el mercado Nacional como
un referente en cuanto a la prestación de servicios en Análisis de
Laboratorio en el campo Clínico desde el 2013, a empresas, centro de
Diálisis y pacientes ambulatorios.

1.3 Marco Teórico

Como resultado de los procesos de modernización y las reformas


que en los últimos tiempos ha experimentado el sector productivo, se
manifiesta la preocupación sobre la atención integral de las personas. Por
lo tanto, cuando se habla de salud intervienen una serie de factores como
son los genéticos, el medio ambiente e incluso los factores económicos y
sociales en un individuo. Es así como se empieza a hablar del concepto
de salud ocupacional, ya que las personas pasan una gran cantidad de
horas de su vida en su trabajo y si tienen condiciones desfavorables,
estas afectarán su salud.
Marco teórico 3

Para la el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,


la ergonomía es la "tecnología que se ocupa de las relaciones entre el
hombre y el trabajo". Para la Organización Internacional del Trabajo se
habla de " la aplicación conjunta de las ciencias biológicas y de ingeniería
para lograr la adaptación mutua óptima del hombre y su trabajo,
midiéndose los beneficios en términos de eficiencia y bienestar del
hombre".

La repetitividad es un factor que se asocia al desarrollo de


trastornos músculo-esqueléticos en los miembros superiores. Los
investigadores dan definiciones diversas sobre el concepto de
repetitividad.

Una de las más aceptadas es la de Silverstein, que indica que el


trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo de trabajo
fundamental es menor de 30 segundos (Silverstein, y cols. 1986).

Se entiende por movimientos repetitivos a un grupo de


movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al
mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo fatiga muscular,
sobrecarga, dolor y por último lesión.(INST,2000).

El trabajo repetitivo de miembro superior se define como la


realización continuada de ciclos de trabajo similares; cada ciclo de trabajo
se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el patrón de fuerzas y
en las características espaciales del movimiento.

Los profesionales de la salud se encuentran en una situación de


alta vulnerabilidad, dadas las condiciones inseguras de trabajo, falta de
conciencia acerca de la higiene y seguridad laboral, sumado al entorno y
condiciones de trabajo que ponen en riesgo la salud y por ende su calidad
de vida.
Marco teórico 4

Diferentes estudios señalan que entre el 10 y 40% de la población


en general padece algún trastorno osteomusculares, prevalencia que
aumenta con la edad y es mayor en las mujeres. El 97% de la población
americana sufre de dolencias osteomusculares (Pr. Dr.JL. Hollander.
Clínica de la artritis de Filadelfia) (14). Los trastornos musculo
esqueléticos son las patologías que más comprometen la salud de los
trabajadores, demostrado por las estadísticas del sistema general de
seguridad social en Colombia desde el año 2001, donde comprendía un
65% de todas las enfermedades profesionales y pasando en el 2004 a un
82 % y durante el año 2010 se muestra un 83% de prevalencia, y se
considera en ascenso. (15) Y considerando la información hallada nos
demuestra, que los segmentos más comprometidos son miembros
superiores y columna lumbosacra.

Se están realizando en otros países importantes esfuerzos en


relación a los métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento para
disminuir el impacto social y laboral en las empresas.

Esto hace que cobre real importancia reconocer los factores


laborales, así como los relacionados con los trabajadores, en lo que se
refiere a la prevención y complicación de estas enfermedades.

Estos trastornos musculo esqueléticas relacionadas al trabajo de


Laboratorio en Centros de Salud, Hospitales, públicos y particulares etc.,
son multifactoriales y entre estos factores de riesgo se encuentran los
factores de riesgo organizacionales:

1) Concentración de los movimientos en una sola persona, horas extras,


ritmo de trabajo acelerado, la falta de pausas necesarias, entre otros.
2) Los factores sociales y psicológicos: estrés, tensión en el ambiente de
trabajo, Problemas de relaciones interpersonales, rigidez en el trabajo,
alta demanda de trabajo, insatisfacción laboral, repetitividad y
Marco teórico 5

monotonía entre otros.


3) Los factores de riesgo físico y biomecánica: tenemos la cantidad de
Fuerza usada, posturas estáticas, posturas incorrectas, posturas
forzadas, sobreesfuerzos, movimientos repetitivos, entre otros.
4) Los factores de riesgo individual: edad, obesidad, historia médica,
capacidad física, tabaquismo, malos hábitos la edad, género, historia
médica, antropometría y el estilo de vida.

Todos estos factores pueden afectar el buen estado de salud y


confort de una persona generando Trastornos musculo esqueléticas,
pero el organismo puede encontrar equilibrio en la recuperación y
descanso durante el trabajo, lo que generaría a su vez adaptación,
volviendo a su estado inicial de salud y confort. El balance entre los
factores estresantes y la oportunidad de recuperación determina el
potencial de cambio en el estado de salud.

1.4 Justificación

En la empresa no se ha realizado ningún tipo de investigación


relacionada a las condiciones ergonómicas que presentan los puestos de
trabajo, los equipos y las herramientas que se utilizan para la toma y
proceso de las muestras sanguíneas. La presencia de afecciones
músculo-esqueléticas en los trabajadores de la empresa, es la razón
básica por la que se ha considerado necesario realizar un estudio
descriptivo de las condiciones actuales, de manera que su resultado nos
ayude a mejorar el escenario, mediante la aplicación de las técnicas que
correspondan, que mejoren su salud y sus hábitos, cuyas posibles
afecciones puedan disminuir la productividad de la empresa y la calidad
de vida de los trabajadores.

Así evitando posibles visitas de los trabajadores al médico por


molestias músculo-esqueléticas, se deben implementar medidas de
Marco teórico 6

control para controlar y reducir algún tipo de afección, lo que resultará


beneficioso tanto para el trabajador que no sufre de estos males como
para la empresa que mantiene su producción normal. La mala postura del
Analista del Laboratorio es una constante, debido a la práctica diaria del
ejercicio profesional lo cual conlleva la presencia de lesiones o trastornos
musculo esqueléticos, de manera específica en la zona lumbar, a la altura
de la muñeca, región cervical y al nivel de la cintura escapular.

Factores que de no corregirse a tiempo, pueden conllevar a que el


Analista de Laboratorio vea mermada su capacidad Laboral. Debido a las
condiciones ergonómicas del equipo Clínico, el Analista realiza su
actividad laboral en posiciones incorrectas. Existen muy pocos estudios
sobre enfermedades musculo-esqueléticas ocupacionales que puedan
afectar al personal de Laboratorio.

En tal sentido este estudio tiene como finalidad determinar la


prevalencia del dolor musculo esquelético en el Personal del Laboratorio
Clínico CONTROL & LAB, lograr comprobar la presencia y ubicación de
los trastornos musculo esqueléticos, entre la población objeto del estudio.

Contribuyendo de esta manera a preservar la salud de sus


colaboradores y mejorar su ambiente laboral, buscando alcanzar un
equilibrio entre el desarrollo empresarial, el bienestar del personal y de la
empresa en cuestión.

Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social Seguro General De


Riesgos Del Trabajo Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento De Seguridad Y
Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De
Trabajo, Título Iv Manipulación Y Transporte, Capítulo I Aparatos De Izar.
Normas Generales:

En el Título VI “Régimen de Desarrollo”, Capítulo Sexto, Sección


Marco teórico 7

Tercera Formas de trabajo y su retribución, Art. 326, Numeral 5 manifiesta


que “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un
ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,
seguridad, higiene y bienestar.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Analizar cómo influye el proceso de las muestras en la aparición de


Trastornos Musculo-esqueléticos en el personal de Laboratorio Clínico
CONTROL & LAB, en el año 2014.

1.5.2 Objetivos Específicos

a) Efectuar un análisis ergonómico de las actividades del puesto de


trabajo del Laboratorio Clínico.
b) Jerarquizar los peligros características e investigar la intensidad del
que resulto con mayor frecuencia y/o duración.
c) Proponer medidas de control que eliminen o disminuyan la Probabilidad
de que se presente el riesgo.
d) Analizar las consecuencias a la salud des puesto de trabajo
¨PROCESO DE MUESTRAS DE SANGRE ¨, generados por los
movimientos repetitivos en la extracción de las muestras y en la
utilización de las pipetas automáticas.

1.6 Información General

1.6.1 Historia de la Institución

Se encuentra ubicado en la Ciudadela del IESS, manzana A4 Villa


11, calle Leónidas Ortega.
Marco teórico 8

Se cuenta con personal profesional altamente calificado, aplicando


las competencias laborales exigidas por el entorno empresarial.

Posee equipos de alta tecnología automatizados para el desarrollo


de los procesos interdisciplinarios que son el fundamento de una buena
exactitud, eficacia y rapidez.

Cuenta con número de trabajadores aproximado de 8: distribuidos


en 2 turnos, con jornadas laborales que comprenden 8 horas, 6 días a la
semana con 1 día de descanso, donde según se refiere, se labora tiempo
extra.

No existen datos de morbilidad ocurrida previos al estudio actual,


no existen estadísticas de morbilidad.

Al momento de completar esta investigación el laboratorio no


cuenta con un programa de ergonomía implementado sistemáticamente,
que involucre el reconocimiento, evaluación y control de este tipo de
riesgos.

GRÁFICO N° 1
LABORATORIO CLÍNICO CONTROL-LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Marco teórico 9

1.6.2 El Laboratorio Clínico

Se realizan determinaciones de química clínica, hematología,


bacteriología, inmunología, urianálisis y estudios coproparasitológicos.
Las instalaciones cuentan con dos cubículos de sangrado, para la
atención de los pacientes, tiene sala de espera propia para los
pacientes, con baño independiente, el área donde se procesan las
muestras.

Su horario de atención es de lunes a viernes de 7:30 am a 4:30 pm


horario ordinario y los sábados de 7:00 a 13:00 pm.

El Laboratorio Clínico CONTROL & LAB, tiene un convenio con un


Centro de Diálisis efectuando el proceso de la muestras a 150 pacientes
durante tres días de cada mes, por lo tanto se labora en esos días desde
las 6h00 hasta las 21h00.

1.6.3 Procesos Institucionales

En la actualidad la empresa cuenta con 11 trabajadores entre


administrativos y personal operativo. Se manejan agendas en las que se
citan para la atención del público y a convenio con empresas de lunes a
viernes.

a) Área Administrativa: conformada por Gerencia General, 1 de


contabilidad, 1 de Area Administrativa, Convenio 1.
b) Área de Laboratorio o proceso de muestras: conformada por 6 técnicos
en tecnología médica, los cuales realizan actividades como
preparación del paciente, extracción de las muestras sanguíneas,
procesamientos de las muestras sanguíneas, en hematología,
bioquímica, Elisa, proctología, serología y urianálisis.
c) Área de servicios Varios: conformada por 1 personal para servicios
Marco teórico 10

varios, Limpieza 1.

1.6.4 Misión

Realizar análisis de Laboratorio que constituyan un apoyo


diagnóstico oportuno para brindar la atención médica a la población del
cantón. Garantizando la calidad en este servicio.

GRÁFICO N° 2
INSTALACIONES LABORATORIO CLÍNICO CONTROL-LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

1.6.5 Importancia del Laboratorio Clínico en el Ecuador

1.6.5.1 Alcance de la salud en el Ecuador

En el transcurso de los últimos años se observa un mejoramiento


de las condiciones de salud de la población ecuatoriana, sin embargo, se
registran todavía tasas elevadas de mortalidad neonatal, infantil, niñez,
materna y general, así como, deficiencias en infraestructura,
equipamiento, recursos humanos y limitaciones en la atención de salud
pública.
Marco teórico 11

El presente trabajo se basa en un Laboratorio de Clínico por lo que


es importante conocer la situación de la salud en el Ecuador, para
entender la importancia que tiene el laboratorio en el diagnóstico y
prevención de enfermedades de la población ecuatoriana.

1.6.5.2 Indicadores de la situación de salud en el Ecuador

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador trabaja para fortalecer el


análisis de la Situación de Salud y la Vigilancia en salud Pública que
fundamentan la toma de decisiones técnicas y administrativas.

Los Indicadores Básicos de Salud permiten la identificación de


inequidades y el conocimiento de la importancia de actuar
diferenciadamente para superarlas, además sustentan el proceso de
formulación de Políticas de Estado, así como la planeación y evaluación
de acciones para resolver problemas, modificar factores de riesgo y
disminuir las desigualdades.

1.6.5.3 El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010

Propone, entre sus Objetivos “aumentar la esperanza y la calidad


de vida de la población”. Una de sus Políticas establece el fortalecimiento
de “la predicción y prevención de la enfermedad, el desarrollo de
capacidades para advertir, anteponerse y controlar la morbilidad, los
riesgos ambientales, los accidentes, la violencia y las discapacidades”.

Las Estrategias 5 y 7 señalan, respectivamente, el “fortalecimiento


de la vigilancia epidemiológica e intervención inmediata sobre la
morbilidad y mortalidad de procesos prevalentes y de notificación
obligatoria”, así como la “implantación del sistema común de información,
geo referenciado, que incorpore las categorías de género, edad, etnia,
con información actualizada y desagregada por provincia, cantón, área de
Marco teórico 12

salud y niveles de atención”.

Los “indicadores” contienen variables de población, mortalidad,


morbilidad, coberturas de vacunación, datos epidemiológicos de
enfermedades de notificación obligatoria, y aquellas correspondientes al
presupuesto y servicios hospitalarios.

Constituyen una herramienta de consulta para los tomadores de


decisiones, investigadores, docentes, estudiantes y particularmente para
el personal técnico que debe preparar sus planes locales, cantorales,
provinciales y nacional.

Se espera que este documento “Indicadores Básicos de Salud,


Ecuador 2007” contribuya al logro de estos objetivos, políticas y
estrategias, el mismo que es el fruto del esfuerzo interinstitucional
coordinado por el Ministerio de Salud, a través de la Comisión Nacional
de Estadísticas de Salud, con la participación del INEC, SENPLADES,
Secretaría Técnica del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social y
el apoyo técnico de la OPS/OMS, UNFPA, UNICEF del Sistema de
Naciones Unidas y otras.

Entre los indicadores se destacan aquellos relacionados con los


Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, sobre Mortalidad de la Infancia
y Salud Materna, en los cuales, la nueva tasa y razón, incluyen, en sus
denominadores, las inscripciones tardías de nacimientos.

En breve se iniciará el proceso de mejora de los registros de


defunciones y nacimientos, proceso que será paralelo al análisis 3
periódico en cada provincia de la mortalidad general, de la infancia y de
las mujeres en edad fértil, a fin de asegurar indicadores de alta calidad.

Para una mejor medición de los indicadores de salud a través de la


Marco teórico 13

pirámide poblacional se mide el número de habitantes por grupo de edad.

1.6.5.4 Texto aprobado para la consulta o Referéndum

“Art. 6 El Estado ecuatoriano garantizará el derecho a la salud a


través de políticas económicas, sociales, culturales educativas y
ambientales y de acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de la
salud, de la salud sexual y reproductiva. Todo, bajo principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficacia, eficiencia,
precaución y bioética, con enfoques de género y generación.”

1.6.6 Análisis de la Medicina de laboratorio en el Ecuador

1.6.6.1 Laboratorios Clínicos Públicos

Son laboratorios clínicos que están insertados dentro del Sistema


Estatal de Salud, que pueden estar regidos por el Ministerio de Salud
Pública del Ecuador o por entidades como el I.E.S.S., I.S.F.A. I.S.S.P.N. o
por instituciones de beneficio social sin fines de lucro como SOLCA, Junta
de Beneficencia de Guayaquil entre otras. Las unidades básicas donde
existe un laboratorio clínico son los Sub centros de Salud, Centros de
Salud, Hospitales Cantorales, Hospitales Provinciales. 16 Sabemos que el
único laboratorio de referencia a nivel público es el laboratorio del Hospital
Eugenio Espejo.

1.6.6.2 Laboratorios Clínicos Privados

No existen estadísticas sobre la existencia de laboratorios privados


en el Ecuador, estos laboratorios se encuentran insertados en el sistema
de salud privado, los que pueden prestar servicios anexos o no al sistema
de seguridad privada, a una clínica u hospital de naturaleza privada. Estos
Marco teórico 14

laboratorios se encuentran en manos tanto de personas naturales como


jurídicas, dentro de hospitales, clínicas, centros médicos privados e
incluso en forma aisladas por lo tanto no conforman parte de unidades de
salud.

1.6.6.3 Laboratorios de Referencia

Es un laboratorio externo al cual se envían muestras, para la


ejecución de ensayos o exámenes clínicos, con la finalidad de obtener
resultados confiables y de alta calidad, que sirvan de instrumentos de
diagnóstico de pacientes. El Laboratorio de Referencia ofrece el manejo
de muestras suministradas para los análisis clínicos por parte de los
clientes, que requieren la ejecución de ensayos a ser derivados a
laboratorios donde se ejecutan con altos estándares de cálida y
tecnología de punta, además del manejo de resultados y el posterior
reporte y entrega de los mismos.

1.6.7 Situación actual de la Medicina de Laboratorio en el


Ecuador

1.6.7.1 Avances Científicos

Las áreas clásicas del Laboratorio de Análisis Clínicos:


Hematología, Microbiología, Química Clínica, Parasitología, se han
desarrollado tanto que por sí solos ameritan una Especialidad. Así, en
Hematología, desde el simple seguimiento del paciente anti coagulado a
casos más complejos como el diagnóstico de la embarazada de riesgo de
aborto, los problemas transfusionales, el transplante de médula ósea son
campos que exigen del profesional una formación adicional.

En el Sector de la Química Clínica, exámenes que hasta hace unos


años eran impensables en el laboratorio clásico como los marcadores
Marco teórico 15

tumorales, las determinaciones hormonales, el estudio de la dinámica del


hueso que implica además del conocimiento del metabolismo fosfocálcico,
el manejo de los marcadores de resorción y remodelación ósea, exigen
del analista no solo el dominio de la tecnología utilizada, sino también de
la interpretación de lo resultados obtenidos conociendo los valores de
referencia de la población.

En el campo de la Inmunología, los anticuerpos generadores de


enfermedades autoinmunes son solicitados al laboratorio en forma cada
vez más frecuente y necesitan del Profesional que seleccione e implante
los algoritmos diagnósticos y de seguimiento apropiados para cada
patología.

Y no olvidemos a la Biología Molecular, que abre las puertas a una


nueva concepción del laboratorio, con perspectivas de crecimiento
ilimitado Obviamente, esta nueva herramienta diagnóstica exigirá una
muy buena formación del profesional.

Además de la necesidad de especializarnos por la vastedad del


conocimiento a abarcar, no podemos desconocer que la Ordenanza del
M.S.P reguladora del funcionamiento del Laboratorio Clínico, habilita al
Médico Laboratorista a desempeñarse en todas sus áreas.

La medicina en todas sus facetas, evoluciona día a día, a un ritmo


acelerado, con progresos extraordinarios y con competencia de una de
sus ramas más preponderantes como es el Laboratorio Clínico,
considerado hoy por hoy como un signo semiológico más en el desarrollo
de la enfermedad. Ponemos por ejemplo el caso de una Ictericia, donde
se sospecha una Hepatitis y para conocer exactamente si se trata de sus
variedades A .B.C.D.E o G, solo es posible afirmarlo con la ayuda del
laboratorio. En 1956 la Organización Mundial de la Salud (OMS., 1956)
define salud como: El estado de completo bienestar físico, mental y social,
Marco teórico 16

y no sólo la ausencia de enfermedad. Esta acepción que va más allá de


ser una simple frase, implica el papel fundamental que desempeña el
Médico como actor protagónico de esta responsabilidad, la cual comparte
con los profesionales que lo apoyan en su labor, entre otros, los
profesionales del Laboratorio Clínico. En el siglo XXI, el avance científico
que apoya las ciencias médicas, llega con un alto desarrollo en varios
campos de la Biotecnología, como la Genómica y la Proteínica, ciencias
que son el pilar de la profundización en el estudio de la etiología,
diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades.

De su aporte, sumado al de la Informática, se han derivado nuevos


tipos de terapias apropiadas para el tratamiento de diversas
enfermedades.

1.6.7.2 Avances tecnológicos

Sin duda los avances biotecnológicos han invadido el campo del


laboratorio clínico, se han incorporado nuevos instrumentos que agilizan y
optimizan el diagnóstico, muchos de los cuales están siendo utilizados de
rutina, por lo que el médico clínico debe estar en conocimiento de sus
ventajas y desventajas. Algunos aspectos ameritan la reflexión de los
equipos médicos.

La disminución del tiempo de entrega de resultados ha constituido


uno de los mayores beneficios para el sistema. Sin embargo, esta ventaja
sólo será traspasada en beneficio del paciente si existe una red eficiente
entre los personales del laboratorio y del área clínica.

Podríamos plantearnos como un imperativo ético el anhelo de


optimizar la oportuna toma de decisiones en esta área, tanto en el terreno
terapéutico como en el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas, para
lo cual requerimos de una activa comunicación entre los mundos de la
Marco teórico 17

Clínica y del Laboratorio. El acortamiento de distancias a través de los


nuevos sistemas de comunicación y transporte son también un factor que
apoya estas interacciones.

Existen muchas formas de establecer redes de capacitación, de


interconsultas y de derivación de muestras, que están al alcance de los
médicos clínicos que se encuentran en cualquier lugar del país.

Frente a un área de gran dinamismo como el Diagnóstico en


Infecto logia, que presenta grandes y crecientes desafíos, deseamos
motivarlos para generar una comunicación eficiente y continua con los
expertos de los laboratorios en beneficio de los pacientes y de la
comunidad.

1.6.7.3. Importancia de las pruebas de laboratorio en el diagnóstico


Médico

Control de calidad, acreditación, automatización y acceso a


técnicas de última generación son tópicos que hoy, competen al mundo
de los laboratorios clínicos. Inquietudes que marcan el camino a seguir en
un contexto internacional donde el rol del diagnóstico precoz es la
apuesta para mejorar y/o prevenir las dolencias de la población.

Por ello, se hace imperiosa la necesidad de que cada uno de los


laboratorios clínicos dé garantía de calidad y de eficiencia, desde el
momento en que el paciente llega al laboratorio y se toma el examen
hasta que conoce el resultado.

Al respecto, en las últimas décadas el avance de la ciencia y la


tecnología ha dado muestras palmarias de que las nuevas técnicas
aplicadas en los laboratorios contribuyen a que la salud de la población
mundial esté más resguardada.
Marco teórico 18

Motivo del estudio

¿Cómo influye en la salud del personal del Laboratorio el proceso


técnico de las muestras sanguíneas?

¿El personal del Laboratorio posee conocimientos sobre las los


Trastornos musculo esqueléticos y enfermedades Ocupacionales que
están expuestos adolecer?

GRÁFICO N° 3
INSTALACIONES DE MUESTRAS LABORATORIO CLÍNICO
CONTROL- LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

Los trastornos musculo-esqueléticos de origen laboral son un


conjunto de lesiones inflamatorias y/o degenerativas de músculos,
tendones, nervios, articulaciones, y tejidos en general, causadas o
agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en el
que se este se desarrolla.

Algunos trastornos relacionados con la motricidad del cuerpo


humano son conocidos desde hace mucho tiempo con términos tales
Marco teórico 19

como: Síndrome del túnel carpiano, Teno sinovitis de los estiloides radial,
trastornos osteomusculares etc.

Actualmente los trastornos por trauma acumulativo están bien


identificados.

Es objeto de ésta investigación si las alteraciones músculo-


esqueléticas en extremidades superiores presentadas por el personal del
Laboratorio Clínico ¨CONTROL & LAB ¨, en el área de proceso de las
muestras sanguíneas, son de origen ocupacional, y de ser así, de cuales
actividades y cuál (es) peligro (s) son efecto.

El trabajo consiste en un ESTUDIO DESCRIPTIVO, por medio de


la observación directa y con ayuda de herramientas como son el Análisis
ergonómico del puesto para identificar los ciclos de trabajo y con ayuda
de procedimientos adicionales como los métodos ergonómicos Check-
List de OCRA, así como la evaluación clínica por medio de un examen
médico específico.

Se identificaran ciclos de trabajo dentro del proceso de la muestras


sanguíneas en el Laboratorio Clínico CONTROL & LAB, como en todos
los que se encuentran presenten, los movimientos repetitivos así mismo
existen otros peligros ergonómicos tales como mal diseño del área
laboral, sobrecarga postural.

Así también se jerarquizaran las etapas de trabajo donde la


repetitividad será mayor en frecuencia y duración, se aplicara el método
ergonómico en aquello puesto que puedan representar una tarea
probablemente dañina para la salud del personal, de acuerdo a la
metodología del Check - List de OCRA .

Con base en todo lo anteriormente mencionado se concluye que:


Marco teórico 20

1) Las características ergonómicas del puesto de trabajo evaluado pueda


representar un riesgo para la salud de los trabajadores.
2) Los movimientos repetitivos realizados durante su jornada laboral
puedan generar en ellos Desórdenes por Trauma Acumulativo de
acuerdo a la evaluación clínica correlacionándose tanto los métodos
ergonómicos como con la exploración física.

Por lo cual se propondrá medidas de control con el objetivo de


disminuir las lesiones musculo esqueléticas.

1.7 Estado del Arte

“Diseño de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos


Laborales para la empresa florícola Jardines Piaveri Cía. Ltda. Basado en
el Modelo Ecuador” de Germán Francisco Armas Ruiz, Noviembre del
2009, textualmente cita sobre la Unidad de Seguridad y Salud lo
siguiente: “En las empresas permanentes que cuenten con más de cien o
más trabajadores estables, deberá contar con una Unidad de Seguridad y
Salud en el Trabajo, dirigido por un técnico en la materia”, y si este no
fuere el caso de la empresa, también dice los siguiente: “En las empresas
o centros de trabajo calificados como de alto riesgo por el comité
interinstitucional, que tenga un número inferior a cien trabajadores, pero
mayos a cincuenta, se deberá contar con un técnico en seguridad e
higiene del trabajo. De acuerdo al grado de peligrosidad de la empresa, el
Comité podrá exigir la conformación de un Departamento de Seguridad e
Higiene”. (Ruiz, 2009)

1.8 Fundamentación Conceptual

1.8.1 Protección de manos y brazos

“El equipo de protección personal es la última barrera contra las


Marco teórico 21

lesiones y se debe tener presente que antes de considerar cualquier


equipo se evalúan los riesgos a los que se está expuesto y tratar de
mitigarlos. Los guantes son básicos dentro del equipo de protección
personal y probablemente los de mayor y mal uso, algunos aíslan de
productos químicos, mientras otros protegen contra daños físicos como
abrasión, cortaduras, calor o frío, y otros riesgos biológicos.

El guante que se seleccione debe ser cómodo y seguro al usarlo y


por ello es indispensable que esta selección sea correcta de acuerdo con
la necesidad. Para seleccionar los guantes se debe considerar:

 El material del guante


 Textura del guante
 Área de Cobertura” (Espinosa, 2012)
 Protección de pies y piernas

“El calzado de seguridad debe reunir varias condiciones para que


su objetivo se cumpla: primero, debe proteger los pies contra los riesgos
existentes, como el riesgo de caída de objetos pesados. La punta de la
bota debe contar con un recubrimiento de material resistente. Su suela
debe ser antideslizante, también considerando las condiciones
ambientales. No se requiere la misma suela para ambientes húmedos.
Debe también ajustarse al pie cómodamente para evitar maltratarlo.

Cuidar las botas. La luz del sol o la humedad las deterioran.


Siempre inspeccionar las botas antes de calzarlas, verificar el buen
estado general de las mismas.” (Espinosa, 2012)

1.9 Mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo

El mantenimiento periódico es esencial para que los equipos,


máquinas y entornos de trabajo sigan siendo seguros y fiables. La falta de
Marco teórico 22

mantenimiento o un mantenimiento inadecuado pueden provocar


situaciones de peligro, accidentes y problemas de salud. El
mantenimiento es una actividad de alto riesgo, y algunos de sus peligros
derivan de la naturaleza del trabajo.

Esta actividad se lleva a cabo en todos los sectores y lugares de


trabajo. Por consiguiente, los trabajadores de mantenimiento están
expuestos, con mayor probabilidad que otros, a riesgos de distinta
naturaleza.

1.9.1 Mantenimiento Preventivo

El Mantenimiento Preventivo es el que utiliza todos los medios


disponibles, incluso los estadísticos, para determinar la frecuencia de las
inspecciones, revisiones, sustitución de piezas claves, probabilidad de
aparición de averías, vida útil, y otras. Su objetivo es adelantarse a la
aparición o predecir la presencia de fallas.

El Mantenimiento Preventivo es el conjunto de acciones necesarias


para conservar un equipo en buen estado independientemente de la
aparición de las fallas. Este tipo de mantenimiento busca garantizar que
las condiciones normales de operación de un equipo o sistema sean
respetadas es decir que el equipo esté libre de polvo, sus lubricantes
conserven sus características y sus elementos consumibles tales como
filtros, mangueras, correas etc. Sean sustituidas dentro de su vida útil.

El Mantenimiento Preventivo clásico prevé fallas a través de sus


cuatro áreas básicas.

Limpieza: las máquinas limpias son más fáciles de mantener


operan mejor y reducen la contaminación. La limpieza constituye la
actividad más sencilla y eficaz para reducir desgastes, deterioros y
Marco teórico 23

roturas.

Inspección: se realizan para verificar el funcionamiento seguro,


eficiente y económico de la maquinaria y equipo. EL personal de
mantenimiento deberá reconocer la importancia de una inspección
objetiva para determinar las condiciones del equipo. Con las
informaciones obtenidas por medio de las inspecciones, se toman las
decisiones a fin de llevar a cabo el mantenimiento adecuado y oportuno.

Lubricación: un lubricante es toda sustancia que al ser introducida


entre dos partes móviles, reduce el frotamiento calentamiento y desgaste,
debido a la formación de una capa resbalante entre ellas. La lubricación
es la acción realizada por el lubricante. Aunque esta operación es
normalmente realizada de acuerdo con las especificaciones del
fabricante, la ubicación física y geográfica del equipo y maquinaria;
además de la experiencia, puede alterar las recomendaciones.

Ajuste: Es una consecuencia directa de la inspección; ya que es a


través de ellas que se detectan las condiciones inadecuadas de los
equipos y maquinarias, evitándose así posibles fallas. El mantenimiento
preventivo se realiza normalmente a través de inspecciones y
operaciones sistemáticas. Estas pueden realizar con el equipo en marcha,
inmovilizado pero sin necesidad de desmontaje, inmovilizado con
desmontaje.

1.9.2 Mantenimiento Predictivo

Cuando la falla se presenta de manera progresiva, pueden


monitorearse ciertos parámetros físicos que permiten decidir la
intervención del equipo antes de la ocurrencia de la falla. Este tipo de
mantenimiento no contemplado en la clasificación general del
mantenimiento por ser una subdivisión del Mantenimiento Preventivo) se
Marco teórico 24

conoce como Mantenimiento por Condición o Predictivo ya que busca


efectuar la reparación del equipo o parte de el en el umbral de ocurrencia
de la falla, es decir, en el preciso momento de la aparición del defecto;
bajo condiciones programadas, minimizando así los costos globales de
mantenimiento.

Este mantenimiento se lleva acabo usando herramientas de


predicción física (ultrasonidos, rayos X, termografía, vibrometría, análisis
espectográficos de lubricantes) o estadísticos uso de técnicas de
confiabilidad).

1.9.3 Mantenimiento Correctivo

“Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de


eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una
manera integral a mediano plazo. Las acciones más comunes que se
realizan son: modificación de alternativas de proceso, modificación de
elementos de máquinas, cambios de especificaciones, ampliaciones
revisión de elementos básicos de mantenimiento y conservación. Este tipo
de actividades es ejecutado por el personal de la organización de
mantenimiento y/o entes foráneos, dependiendo de la magnitud costos,
especialización necesaria; su intervención tiene que ser planificada y
programada en el tiempo para que su ataque evite paradas injustificadas”.
(Turmero Astros, Plan de mantenimiento correctivo en el edificio de ing.,
n.d.).

1.10 Fundamentación Legal

La presente investigación tendrá la fundamentación legal que el


Estado Ecuatoriano mediante su Constitución establece:

 Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas es:


Marco teórico 25

 Constitución del Ecuador.


 Convenios Internacionales:
 Convenios con la OIT
 Decisión 584: Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo
 Resolución 957: Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y
Salud en el trabajo
 Códigos y Leyes
 Código del Trabajo
 Ley de Seguridad Social IESS
 Resolución CD IESS 333 Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo
 Resolución CD IESS 390 Seguro de Riesgos del Trabajo
 Normas Regionales
 Normas INEN
 Decretos y Reglamentos
 Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores.
 Instrumento Andino
 Reglamento al Instrumento Andino
 Acuerdo 1404 Reglamento de los servicios médicos de las empresas
 Reglamento de Seguridad en Instalaciones Eléctricas.

1.11 Historia de la Ergonomía

En Grecia Hipócrates legó unos 70 escritos donde menciona la


salubridad, climatología, fisioterapia, entre muchos otros elementos
científicos, como documentos acerca de los factores determinantes de
ciertas enfermedades. Su legado destaca elementos desencadenantes de
afecciones tales como vientos, humedad, agua, suelo, condiciones de
hábitat, los efectos de los esfuerzos y posturas, tratando las
enfermedades de los mineros, tales como el saturnismo y la
anquilostomiasis.
Marco teórico 26

La primera referencia a la ergonomía aparece recogida en el libro


del polaco WojciechJastrzebowki (1857) titulado Compendio de la ciencia
del trabajo basado en verdades tomadas de la naturaleza, que según la
traducción de Pacaud (1974) dice: “ para empezar un estudio científico del
trabajo y elaborar una concepción de la ciencia del trabajo en tanto que
disciplina, no debemos supeditarla en absoluto a otras disciplinas
científicas, .... para que esta ciencia del trabajo, que simultáneamente a
nuestras facultades físicas, estéticas, racionales y morales....” (Rosas,
2001). Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial puede
considerarse que en el mundo occidental surge la ergonomía como
disciplina ya formada

El 12 de julio de 1949 (Sociedad de Investigación Ergonómica). En


esta fecha se conforma un grupo interdisciplinario interesado en los
problemas laborales humanos. El 16 de febrero de 1950 se adopta el
término ergonomía, dando lugar a su bautizo definitivo. Todo lo anterior se
dio como consecuencia del esfuerzo excesivo y del estrés de la batalla,
de la complejidad técnica de los nuevos equipos de guerra, por lo que era
necesario adaptar el trabajo al hombre, esto es, diseñar un equipo en
función de la capacidad y limitaciones del individuo. Entre 1963 y 1964 se
formula en Inglaterra la tesis del enfoque sistémico en la ergonomía, cuyo
máximo representante fue W. Singleton.

En 1961 se fundó la Asociación Ergonómica Internacional, con más


de 30 países miembros. Como disciplina independiente en los países
socialistas, la ergonomía empezó a desarrollarse en los años 50 con base
en la mecanización y automatización de la producción.

A principio de los años 40, la Ingeniería Humana comienza a


estudiar el entorno Hombre-Máquina, procurando dar a las máquinas y
equipos una disposición que se adapte a las capacidades humanas
haciendo posible una mayor eficiencia. A principio de los 70´
Marco teórico 27

Distintas disciplinas se van sumando para aportar conocimientos


relativos al hombre, necesarios para que se logren concebir equipos,
útiles, herramientas y dispositivos generales que puedan ser utilizados
con el máximo confort, con seguridad y eficacia. Estas disciplinas son: la
Fisiología, la Sicología, la Sociología, la Economía, la Medicina, la
Antropometría, la Ingeniería, la Biomecánica, la Toxicología, la Seguridad
y la Higiene en general, entre otras que pueden sumarse a medida que se
avance en el desarrollo del sistema proyectado según la profundización y
la calidad que deseamos obtener en nuestro desarrollo.

Se atribuye al científico polaco Wojciech JASTRZEBOWSKI (1799-


1882) la utilización por primera vez de la palabra “Ergonomía” en una
narración filosófica de 1857, donde podemos encontrar la primera
definición del término: “ la ciencia del trabajo, entendido en el sentido más
amplio posible del término “trabajo”, se puede dividir en dos disciplinas
principales, la ciencia del trabajo útil, que aporta mejoras o es digno de
elogio, por la que nos referimos a los dones del Creador, o su utilización
para el bien común, y la ciencia de los trabajos nocivos, que traen el
deterioro y descrédito de trabajo, por lo que se entiende el uso contrario y
la intención de utilizar dichas fuerzas y facultades” (Álvarez et al., 2012) .

El empresario norteamericano Henry FORD (1863-1947) puso en


práctica las ideas de organización científica de trabajo propuestas por
TAYLOR y GILBRETH. Después de que DAIMLER y BENZ comenzaran
la fabricación de vehículos en Alemania, FORD empezó a construir sus
primeros automóviles. Su gran éxito empresarial lo consiguió al fabricar
automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la clase
media. El modelo T de Ford cambió de forma radical las condiciones de
trabajo al introducir en la producción la división del trabajo, la
especialización, la intercambiabilidad de las piezas, etc, y, sobre todo al
introducir la cadena de montaje, un sistema ya experimentado en algunos
mataderos de la época (Álvarez et al., 2012).
Marco teórico 28

La primera sociedad de Ergonomía (Ergonomics Researh Cociety)


fue fundada en Inglaterra en 1949, fue promovida por el psicólogo
británico Kenneth Frank HYWEL MURRELL (1909-1984) junto con otros
ingenieros fisiólogos y sociólogos, con el objeto de adaptar el trabajo a las
personas. MURRELL comenzó a estudiar las interacciones entre el
hombre y el medio ambiente de trabajo para identificar las posibles
causas de las ineficiencias y el estrés de los trabajadores. Una de las
principales innovaciones de MURRELL fue la creación de grupos de
trabajo multidisciplinares. El 12 de Julio de 1949, durante una conferencia
en Oxford, utilizó por primera vez el término Ergonomía para definir su
nuevo campo de estudio que tenía por objetivo adaptar el trabajo a las
personas (Álvarez et al., 2012)

Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando la Ergonomía


comenzó a incluir no solo la productividad, sino también la seguridad de
los trabajadores. Las investigaciones comenzaron a tener lugar en
diversas áreas tales como la fisiología, cuando se estudiaron los efectos
del trabajo pesado sobre el corazón, las cargas máximas al levantar, tirar,
empujar o transportar una carga, etc. Psicólogos, médicos e ingenieros
comenzaron a trabajar juntos para desarrollar criterios y herramientas que
permitieran a las personas trabajar más eficientemente y evitar posibles
lesiones.(Estrada, 2000).

Igualmente, es importante mencionar a otros personajes que


contribuyeron en el desarrollo de la Ergonomía, así tenemos a los
franceses, belgas o alemanes, entre otros. En Francia, por ejemplo,
algunos precursores como VAUBAN (siglo XVII) y BELIDOR (siglo XVIII)
intentaron medir la carga física de trabajo con objeto de evitar el
agotamiento y la enfermedad, y abogaron por una mejor organización de
las tareas para mejorarlo. (Álvarez et al., 2012)

Y Jules AMAR (1879-1935) estudió el trabajo físico y los diferentes


Marco teórico 29

tipos de contracción muscular dinámica y estática, interesándose en los


problemas relacionados con la fatiga, los efectos del medio ambiente, la
temperatura, el ruido y la iluminación. Son muchos los especialistas
franceses que han tenido un papel destacado en el desarrollo de la
Ergonomía, entre los que se puede citar a Alain WISNER (1923-2004),
Etienne GRANDJEAN, Maurice DE MONTMOLLIN (1926) o Jean – Marie
FAVERGE (1912-1988), entre otros. (Alvarez, et., al 2011)

En 1924 se crea en Alemania REFA, una de las organizaciones


más antiguas dedicadas al estudio del trabajo. Después de la guerra, en
1946, la asociación se reorganizó y comenzó a estudiar no solo los
tiempos sino también todos los aspectos relacionados con la organización
industrial, incluyendo la identificación de las solicitaciones a las que se
veían sometidos los operarios con objeto de establecer pautas para los
tiempos de descanso concedidos( Alvarez, et., al 2011).

Las primeras consideraciones que se hacen para establecer la


carga de trabajo y poder determinar las exigencias del mismo, así como
determinar los tiempos de descanso concedidos se fundamentan en el
cálculo o estimación del metabolismo como indicador de dicha carga. El
cálculo de consumo metabólico se utilizó ampliamente para la evaluación
de la carga física de trabajo, en particular entre los años 60 y 70 del siglo
pasado y aún se continúa utilizando en ciertos casos.

Si bien el metabolismo podía ser un indicador de la intensidad del


esfuerzo al realizar una tarea, no proporcionaba información en relación a
las lesiones músculo-esqueléticas. Por ello, durante la última parte del
siglo XX, la ciencia que más contribuyó al desarrollo de la Ergonomía fué
la Biomecánica. Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio
de las estructuras de carácter mecánico del cuerpo humano. Se apoya en
diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos de la
mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas para
Marco teórico 30

estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas


derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido
(Álvarez et al., 2012).

A principios del siglo XX tuvieron lugar también las dos primeras


convenciones sobre antropología física (1906 en Mónaco y 1912 en
Ginebra) donde se comenzaron a tratar temas relacionados con la
estandarización de métodos antropométricos. En 1914 el alemán Rudolf
MARTIN (1864-1925) publicó un libro titulado “Manual de antropología”,
que sentó las bases de la antropología durante la primera mitad de siglo
(Álvarez et al., 2012)

1.12 Definición de Ergonomía

El término Ergonomía proviene de las palabras griegas ergo


(trabajo) y nomos (la ley, norma o doctrina). Primeramente la Asociación
Internacional de Ergonomía expresa que, “Es la disciplina científica
interesada en la comprensión de la interacción entre los seres humanos y
los elementos de un sistema; y la profesión que aplica la teoría, los
principios, datos y métodos para diseñar, con el objeto de optimizar el
bienestar de los seres humanos y el desempeño general del sistema.”
Otro concepto es: “Ciencia que busca optimizar la interacción entre el
trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de adecuar los
puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y
limitaciones de los trabajadores” (Cedeño, 2010).

De acuerdo al Reglamento Federal de Seguridad e Higiene,


ergonomía: “Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y
herramientas al trabajador, de acuerdo a sus características físicas y
psíquicas, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y
optimizar la actividad de éste con el menor esfuerzo, así como evitar la
fatiga y error humano”.
Marco teórico 31

1.12.1 Propósito de la Ergonomía

 Reducir o eliminar los riesgos profesionales,


 Accidentes y Enfermedades
 Disminuir la fatiga por Carga física, psicofísica y mental.
 Aumentar la eficiencia de las actividades productivas.

La Ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el entorno


en que se lleva a cabo (lugar de trabajo) y con quienes lo realizar (los
trabajadores).

Cada día las máquinas efectúan más trabajos. Esta difusión de la


mecanización y de la automatización acelera a menudo el ritmo de trabajo
y puede hacer, en ocasiones, que sea menos tolerado por el trabajador. A
pesar de lo anterior, todavía hay muchas tareas que se deben hacer
manualmente y que entrañan un gran esfuerzo físico.

Una de las consecuencias del trabajo manual, además del aumento


de los ritmos por la mecanización, es que cada vez hay más trabajadores
que padecen dolores de espalda, dolores de cuello, inflamación de
muñecas, brazos, piernas y tensión muscular. La ergonomía se utiliza
para determinar un diseño o adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin
de evitar distintos problemas de salud y aumentar la eficiencia. En otras
palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de
obligar al trabajador a adaptarse a él (Zaragoza 2009).

1.12.2 Ergonomía y Formas de Trabajo

En la tercera edición de la Enciclopedia de la OIT, que fue


publicada en 1983, se resumió a la ergonomía en un artículo apenas
cuatro páginas. Desde aquella publicación de la tercera edición, han
existido cambios en donde se hace énfasis en la comprensión de las
Marco teórico 32

interrelaciones entre salud y seguridad: el mundo ya no puede clasificarse


tan fácilmente en medicina, seguridad y prevención de riesgos.

La Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), en agosto del


2002 ya le da una definición a la ergonomía, señalando que se trata de
una ciencia científica que relaciona las interacciones entre los humanos y
otros elementos, y la meta a conseguir es una mejor relación entre el
hombre y el trabajo, asegurándose que los colaboradores no sufran
lesiones ni accidentes laborales, y buscando la forma ideal para que sean
más productivos sintiéndose cómodos y seguros en su ambiente de
trabajo.

Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo,


edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a
investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el
diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos
contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar
determinados por sus dimensiones.

El número de variables antropométricas posibles es muy amplio; en


un estudio concreto el número de dimensiones debe ser el mínimo posible
y depende del objetivo del estudio. Se deben consultar las normas
relativas al diseño antropométrico; se recomienda la norma ISO 7250 de
1996 “Medidas Básicas del Cuerpo Humano para el diseño Tecnológico”;
esta define más de 40 dimensiones; sin embargo en la práctica, es
suficiente conocer un menor número de variables.

Los Problemas Músculo-esqueléticos (PME) según la OSHA son


“de origen laboral, se van desarrollando con el tiempo y son provocados
por el propio trabajo o por el entorno en el que éste se lleva a cabo”. Son
definidos por Silva, José L. (2005) médico ocupacional como: “conjunto de
síntomas inflamatorios persistentes en las articulaciones, músculos,
Marco teórico 33

tendones u otros tejidos blandos, con manifestaciones físicas o sin ellas,


vinculados con la realización de movimientos repetitivos, ejecución
inadecuada de fuerza, adopción de posturas forzadas, compresión
localizada y exposición a vibraciones y frío, con motivo del trabajo,
durante un tiempo prolongado y con escaso periodo de recuperación”.

Los Problemas músculo esqueléticos dependen también de la


interacción entre las dimensiones, la persona y las del puesto de trabajo.
Los hombres y mujeres tienen diferente tamaño, pero también diferentes
proporciones. Los hombres son generalmente más grandes que las
mujeres y también los segmentos corporales de uno y otro sexo difieren,
lo que quiere decir que la interacción de la persona con su puesto de
trabajo puede ser diferente. De esta manera, se puede decir que los PME
afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, aunque
también afectan a las inferiores pero con menor frecuencia.

Castillo, Roxana y Delgado, María (2001) plantean que “Las


lesiones músculo-esqueléticas con sus dos grandes patologías de
espalda y lesión por movimientos repetitivos son una de las primeras
causas de morbilidad en todo el mundo, con las consiguientes e
importantes repercusiones económicas y socio laborales”.

La Unidad de Investigación y Educación de la OSHA, explica que la


ergonomía debe ser considerada como un proceso de hacer mejoras
pequeñas cada vez, en lugar de una “solución” o “arreglo” único. El lugar
de trabajo es un ambiente dinámico, que cambia continuamente. La
ergonomía es una manera por la que se puede continuar mejorando el
lugar de trabajo, el proceso consta de 4 fases:

a) Evaluación: Consiste en identificar, y analizar porque están


presentes las condiciones disergonómicas.
b) Planificación: Después de evaluar las condiciones, se procede a
Marco teórico 34

clasificar las tareas de acuerdo a su prioridad y se procede a


establecer qué tipo de acción se debe tomar para cada caso.
c) Puesta en Práctica: Es la fase donde se ejecutan las mejoras
establecidas en la fase anterior y se recomienda observar el proceso
de cada mejora.
d) Verificación: Es la fase de control, se evalúa la mejora para verificar
su eficacia y se realizan los correctivos o ajustes necesarios.

Existen ventajas económicas cuando se usan los principios y


criterios ergonómicos para las mejoras, especialmente en el rediseño de
los equipos, tareas, puestos de trabajo, organización del trabajo y en
especial, en la incorporación de estos principios en las fases de diseño.
Siendo importante destacar, que la concepción de proyectos para mejorar
medios, procedimientos y puestos de trabajo, debe ser previsto, en el
diseño y ejecución bajo estricta sujeción a las normas y criterios técnicos
y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene,
ergonomía y seguridad en el trabajo; con la finalidad de eliminar, o
controlar técnicamente posible, las condiciones peligrosas de trabajo.

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de


Enfermedades – NIOSH, señala que la Ergonomía es una ciencia
aplicada de carácter multidisciplinario y científico que busca la adecuación
de las personas en su lugar de trabajo. Su finalidad es reducir el estrés y
eliminar las lesiones y trastornos asociados al uso excesivo de los
músculos, a la mala postura y a las tareas repetidas. Esto se logra
mediante la identificación, medición, evaluación y diseño ergonómico de
las actividades, espacios de trabajo, controles, herramientas, iluminación
y equipo que se ajuste a las características, capacidades y limitaciones
físicas del trabajador (NIOSH, 2012).

Las posturas que adopte el trabajador al realizar una tarea laboral


son de fundamental importancia, ya que si estas son incorrectas puede
Marco teórico 35

generar problemas a la salud a mediano o largo plazo y daños


económicos tanto a la empresa como a las personas (Melo, 2009).

1.12.3 Ergonomía Aplicada

La Ergonomía, al incluir un gran número de técnicas y


conocimientos, da cabida a la intervención de profesionales de múltiples
disciplinas: médicos, ingenieros, psicólogos, sociólogos, diseñadores
industriales, informáticos, etc.

Así mismo, las áreas de especialización de estos profesionales son


diversas, ya que existe múltiples campos de aplicación de la Ergonomía,
tanto a nivel de gestión como a nivel práctico, pero siempre con un
objetivo en común: buscar una máxima adaptación física, psicosocial y
funcional entre los usuarios y los medios de producción o los bienes
utilizados.

La Ergonomía es una disciplina en continua evolución en la que se


quedan muchas cuestiones por descubrir, problemas por resolver y
técnicas por desarrollar, por lo que se trata de un campo propicio para la
investigación, el desarrollo y la innovación en todos los ámbitos del
conocimiento, en el estudio sobre el comportamiento del cuerpo humano y
en el desarrollo tecnológico.

El trabajo de un profesional con sólidos conocimientos en


Ergonomía se desarrolla junto con otros profesionales y puede abarcar
campos tan diversos como la Ergonomía aplicada al desarrollo del
software, la adaptación de sistemas o de productos, la organización del
trabajo, la mejora de la calidad o de la productividad, la prevención de
riesgos laborales, el peritaje, los factores ambientales y la confortabilidad,
el estudio del error humano y de la fiabilidad, el desarrollo de equipo y
técnicas de medida, la Medicina del Trabajo y la Medicina del Deporte, la
Marco teórico 36

valoración de las capacidades funcionales, etc. Tal como definió la


Ergonomía la primera persona en utilizar este término, Wojciech
JASTREZBOWSKY (Gierwaty, 1799 – Varsovia, 1882), el trabajo del
profesional de la Ergonomía debe orientarse no solo a la prevención de
daños a la salud, sino también a la búsqueda del bien común, tato de las
organizaciones como de la sociedad en general.

Desde este punto de vista, en el mundo empresarial moderno


deberíamos enmarcar la Ergonomía dentro del concepto de
Responsabilidad Social Corporativa como técnicas multidisciplinarias
orientada a la mejora de las condiciones de trabajo y de la calidad de vida
de las personas (Álvarez et al., 2012).

El impacto del riesgo laboral por condiciones no ergonómicas ha


incrementado en varias industrias, siendo una de las principales causas
de enfermedades profesionales de tipo osteomuscular, donde la demanda
de posturas fuera de los ángulos de confort, los movimientos repetitivos y
la manipulación de cargas pueden generar trastornos músculo-
esqueléticos(Melo, 2009).

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para


evitar enfermedades relacionadas con condiciones laborales deficientes,
así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Tener en cuenta al
trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo
cómodamente, sin problemas y eficientemente; así el trabajador podrá
mantener una postura corporal correcta y cómoda, ya que de lo contrario
podría ocasionar múltiples problemas, entre otros: lesiones en la espalda;
problemas de circulación en las piernas, etc.

Este concepto es recogido por la Medicina Laboral y la


Organización Internacional del Trabajo, O.I.T. dando como finalidad de la
Medicina del Trabajo: Fomentar y mantener el más elevado nivel de
Marco teórico 37

bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus


profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de estos por las
condiciones del trabajo, protegerlos en sus empleos contra los riesgos
resultantes de la presencia de agentes nocivos para la salud.

Como se puede apreciar la Medicina tiene similares principios a los


que persigue la Ergonomía, aunque sus caminos sean otros.

1.13 Clasificación de da Ergonomía

1.13.1 Ergonomía Ambiental

Es el área de la ergonomía que se encarga de estudiar el entorno


en donde se desenvuelve el trabajador, evaluando las condiciones físicas
que le rodean y que influyen de manera directa en el desempeño diario,
así tenemos varias fuentes capaces de provocar daño en la salud como
son ruido, iluminación, vibraciones, temperatura, etc, y actúa sobre estos
contaminantes ambientales que existen en los puestos de trabajo, con el
objetivo de conseguir un puesto lo más cómodo y confortable posible.

1.13.2 Ergonomía Geométrica

Estudia la relación entre el trabajador y las condiciones


geométricas del puesto de trabajo, precisando para el correcto diseño del
puesto, del aporte de los datos antropométricos y de las dimensiones
esenciales del puesto.

1.13.3 Ergonomía Temporal

La ergonomía temporal se encarga del estudio del bienestar del


trabajador en relación a su horario laboral, turnos rotativos, horas extras,
tiempos de descanso, pausas etc, durante su jornada laboral, evitando
Marco teórico 38

problemas de fatiga física y mental.

1.13.4 Ergonomía de la Comunicación

Interviene en el diseño de la comunicación entre los trabajadores, y


entre estos y las máquinas, mediante el análisis de soportes utilizados.
Actúa a través del diseño y la utilización de dibujos, tableros visuales,
textos, señalización de seguridad, etc, para mejorar la comunicación.

1.14 Trastornos musculo - esqueléticos

Los trastornos musculo esqueléticos (TME) relacionados con el


trabajo surgen cuando se expone al trabajador a actividades y
condiciones de trabajo que contribuyen de manera significativa a su
desarrollo o exacerbación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la publicación


“Serie de protección de la salud de los trabajadores” N°5, 2004 (pp. 1),
define a los TME como los problemas de salud del aparato locomotor, es
decir, de músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos, ligamentos y
nervios inducidos o agravados por la actividad laboral y por la
circunstancias en que ésta se desarrolla.

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo,


“Factssheets” N° 71, 2007, define a los TME como alteraciones que
sufren estructuras corporales como los músculos, articulaciones,
tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio, causadas
o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno en
el que éste se desarrolla.

Los TME pueden deberse a traumatismos de tipo acumulativo (de


extremidades superiores e inferiores) y a lesiones dorso-lumbares.
Marco teórico 39

1.14.1 Los trastornos acumulativos

Son de aparición lenta y en apariencia inofensivos hasta que se


hacen crónicos y se produce el daño permanente. Estas lesiones pueden
aparecer en cualquier región corporal aunque se localizan con más
frecuencia en espalda, cuello, hombros, codos, manos y muñecas,
produciendo dolor en músculos, tendones, vainas sinoviales o nervios, y
se caracterizan por producir dolor e impotencia funcional pudiéndose
prolongar durante muchos años, con lo que muchos elementos
anatómicos pueden verse afectados. Patologías como el síndrome del
túnel carpiano, la Epicondilitis, el síndrome de Quervain son un claro
ejemplo de este tipo de trastornos.

1.14.2 Lesión laboral

Cualquier daño que sufra un trabajador, ya sea un corte, fractura,


desgarro, amputación, etc., el cual deriva de un evento relacionado al
trabajo o a partir de una exposición (aguda o crónica) en el entorno
laboral. Algunas lesiones que pueden estar relacionadas con el trabajo
incluyen:

a) Síndrome del túnel del carpo (STC)


b) Síndrome del manguito de los rotadores
c) Enfermedad de De Quervain
d) Dedo en gatillo
e) Síndrome del túnel del tarso
f) Ciática
g) Epicondilitis
h) Tendinitis
i) Fenómeno de Raynaud
j) Hernia discal intervertebral.
Marco teórico 40

1.14.3 Lesiones Músculo-tendinosas (LMT)

Término utilizado para denominar lesiones que ocurren luego de un


período prolongado sobre un segmento corporal específico, tal como las
lesiones y enfermedades desarrolladas en músculos, nervios, tendones,
ligamentos, articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales.

Los músculos y articulaciones afectadas sufren tensión y esfuerzo,


los tendones se inflaman, hay atrapamiento de nervios, o se dificulta el
flujo sanguíneo.

De lo anterior se pueden desarrollar cuadros de tendinitis,


síndrome del túnel del carpo, epicondilitis (codo de tenista), tenosinovitis,
sinovitis, tenosinovitis estenosante de los dedos, enfermedad de
Quervian, lumbago, lesión del manguito de los rotadores, síndrome de
extensión cervical (asociado a permanencia prolongada en cuello en
flexión), etc.

Existe una gran diversidad de términos, usados muchas veces


como sinónimos, aunque no siempre sean exactamente equivalentes:
Lesiones por trauma acumulativo (LTA), Lesiones por esfuerzo (o
movimiento) Repetitivo - RSI en inglés.

Este trastorno explica la mayoría de dolores de hombro que


aparecen relacionados con tensión laboral, común en el Analista del
Laboratorio, producto del uso repetitivo o sobrecarga repentina.

La patología comienza como una bursitis y puede progresar a una


irritación del tendón o tendinitis, conforme progresa se produce desgarro
del tendón, la cual origina discontinuidad en su grosor total o ruptura del
manguito rotador, por lo cual también se le denomina Síndrome del
manguito rotador.
Marco teórico 41

1.14.4 Trastorno Epicondilitis humeral lateral

Recibe el nombre de "codo de tenista" porque es una molestia


común entre estos deportistas, también es frecuente en Analista del
Laboratorio. La lesión ocurre con cualquier tipo de actividad repetida de la
muñeca, tal como asir fuertemente con el puño.

1.14.5 Lesiones dorso-lumbares

De igual manera que los traumatismos acumulativos se han visto


favorecidos por la modernización de la industria, ésta tampoco ha podido
eliminar de gran número de tareas el manejo manual de cargas o la
exposición a elevadas cargas musculares estáticas.

De esta forma los dolores de espalda, y en especial los lumbares,


están aumentando considerablemente entre la población activa, afectando
en especial a todos aquellos trabajadores que dedican gran parte de su
tiempo laboral a actividades de arrastre, empuje, levantamiento y
transporte de materiales pesados.

Al igual que los traumatismos acumulativos, estas lesiones suelen


ser muy dolorosas, reducen la movilidad y suponen una de las principales
causas de discapacidad temprana.

1.15 Factores de Riesgo Ocupacional Contribuyentes a la


Aparición de Trastornos Musculo Esqueléticos

Según la Agencia Perfil del proyecto 7 Europea para la Seguridad y


la Salud en el Trabajo, “Factssheets” N° 71, 2007, los factores de riesgo
que contribuyen a la aparición de TME son:

Los factores de riesgo organizacionales. Estas enfermedades


Marco teórico 42

musculo esqueléticas relacionadas al trabajo son multifactoriales y entre


estos factores de riesgo se encuentran:

a) Los factores de riesgo organizacionales: concentración de los


movimientos en una sola persona, horas extras, ritmo de trabajo
acelerado, la falta de pausas necesarias, entre otros.
b) Los factores sociales y psicológicos: estrés, tensión en el ambiente
de trabajo, problemas de relaciones interpersonales, rigidez en el
trabajo, alta demanda de trabajo, insatisfacción laboral, repetitividad y
monotonía entre otros.
c) Los factores de riesgo físico y biomecánico: tenemos la cantidad de
fuerza usada, la tensión de contacto, la vibración, posturas estáticas,
posturas incorrectas, posturas forzadas, sobreesfuerzos, movimientos
repetitivos, entre otros.
d) Los factores de riesgo individual: edad, obesidad, historia médica,
capacidad física, tabaquismo, malos hábitos la edad, género, historia
médica, antropometría y el estilo de vida.

Todos estos factores pueden afectar el buen estado de salud y


confort de una persona generando estrés musculo esquelético.

El balance entre los factores estresantes y la oportunidad de


recuperación determina el potencial de cambio en el estado de salud.
Muchos estomatólogos padecen lesiones y enfermedades provocadas por
el desempeño de su profesión y el aumento de la mecanización del
trabajo.

La ergonomía permite que el puesto de trabajo sea confortable


para el trabajador, en lugar de obligar al trabajador a adaptarse a aquel,
mejorando las condiciones laborales deficientes. Concretamente se
pueden producir lesiones a causa de:
Marco teórico 43

a) El empleo repetitivo de herramientas y equipos vibratorios en tiempos


prolongados, por ejemplo: en la limpieza de caries y la preparación de
cavidades.
b) Procedimientos con herramientas que exigen girar la mano con
movimientos de las articulaciones, por ejemplo las extracciones.
c) La aplicación de tensión en una postura forzada. La presión excesiva
en la mano-muñeca, la espalda y otras articulaciones.
d) Trabajar con los brazos extendidos o por encima de la cabeza.

1.15.1 Carga postural

La adopción de posturas inadecuadas en el puesto de trabajo es sin


duda alguna uno de los principales factores de riesgo musculo Perfil
esquelético. Estas posturas pueden acarrear importantes tensiones
biomecánicas en las articulaciones y en los tejidos blandos adyacentes
(tendones, vainas...) que pueden llegar a provocar, a medio o a largo
plazo, trastornos o enfermedades de origen laboral.

1.15.2 Posturas forzadas

Posiciones de trabajo que suponga que una o varias regiones


anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a
una posición forzada que genera hiperextensiones, hiperflexiones con la
consecuente producción de lesiones por sobrecarga.

1.15.3 Posturas estáticas

Las posturas de trabajo son causa de carga estática en el sistema


musculo esquelético. Durante el trabajo estático la circulación de la
sangre y el metabolismo de los músculos disminuye, por lo que si la carga
estática es continua, genera una constricción local muscular y la
consecuente fatiga, además de la posible compresión de diversos
Marco teórico 44

elementos, que en casos de larga duración puede llegar a provocar


trastornos o patologías.

1.15.4 Movimientos repetitivos

Se entiende por movimientos repetitivos a un grupo de


movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al
mismo conjunto osteomusculares provocando en la misma fatiga
muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión.

Los investigadores dan definiciones diversas sobre el concepto de


repetitividad. Una de las más aceptadas es la de Silverstein, que indica
que el trabajo se considera repetido cuando la duración del ciclo de
trabajo fundamental es menor de 30 segundos (Silverstein et al, 1986).

1.15.5 Efectos sobre la salud

Las lesiones asociadas a los trabajos repetidos se dan


comúnmente en los tendones, los músculos y los nervios del hombro,
antebrazo, muñeca y mano. Los diagnósticos son muy diversos: tendinitis,
peri tendinitis, tenosinovitis, mialgias y atrapamientos de nervios distales
(Ministerio de Salud y Consumo, 2000).

1.16 Traumatismos acumulativos específicos en mano y muñeca

1.16.1 Tendinitis

Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas a


flexo-extensiones repetidas; el tendón está repetidamente en tensión,
doblado, en contacto con una superficie dura o sometida a vibraciones.
Como consecuencia de estas acciones se desencadenan los fenómenos
inflamatorios en el tendón, que se engruesa y se hace irregular.
Marco teórico 45

1.16.2 Teno sinovitis

Cuando se producen extensiones repetidas, el líquido sinovial que


segrega la vaina del tendón se hace insuficiente y esto produce una
fricción del tendón dentro de su funda, apareciendo como primeros
síntomas calor y dolor, que son indicios de inflamación. Así el
deslizamiento es cada vez más forzado y la repetición de estos
movimientos puede desencadenar la inflamación de otros tejidos fibrosos
que se deterioran, haciendo crónica la situación e impidiendo finalmente
el movimiento.

Si se hincha la vaina del tendón se reduce la abertura del túnel


presionando el nervio mediano. Los síntomas son dolor, entumecimiento,
hormigueo y adormecimiento de parte de la mano: de la cara palmar del
pulgar, índice, medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital del
pulgar y los dos tercios distales del índice, medio y anular. Se produce
como consecuencia de las tareas desempeñadas en el puesto de trabajo
que implican esfuerzos o movimientos repetidos, apoyos prolongados o
mantenidos y posturas forzadas mantenidas. 4. Síndrome del canal de
Guyon: se produce al comprimirse el nervio cubital cuando pasa a través
del túnel Guyon en la muñeca. Puede originarse por flexión y extensión
prolongada de la muñeca, y por presión repetida en la base de la palma
de la mano.
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2 Metodología de Investigación

2.1 Métodos de Evaluación Ergonómica

Existen varios métodos que se pueden utilizar para el riesgo


ergonómico, a continuación se detallan algunos principales: (NTP 452,
1997).

2.1.1 Método RULA

El método RULA sirve para evaluar cargas posturales con riesgo


elevado, comienza con la observación de las actividades en el puesto de
trabajo y en diferentes ciclos, clasificando las diferentes tareas y posturas
más significativas que realiza el operario, para que se pueda evaluar
correctamente se puede hacer mediante diferentes técnicas como el uso
de fotografías tomadas desde diferentes ángulos, se debe evaluar cada
lado por separado, este método divide al cuerpo en diferentes grupos, así
tenemos; grupo A que incluye miembros superiores (brazos, antebrazos y
muñecas), grupo B comprende (piernas, tronco y cuello), y se asigna un
valor para las diferentes partes y posturas.

2.1.2 Método OWAS

Este método es utilizado para evaluar cargas posturales, se basa


en la observación de diferentes posturas adoptadas por el
MetodologÍa 47

trabajador durante la jornada laboral, permite identificar hasta 252


posiciones diferentes como resultado de las combinaciones que se
pueden dar con la postura de espalda (4 posiciones), brazos (3
posiciones), piernas (7 posiciones) y carga levantada (3 intervalos).

2.1.3 Método REBA

Permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de


riesgo que pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos
debido a la carga postural dinámica y estática.

El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas


por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del
tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores que
considera determinantes para la valoración final de la postura, como la
carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular
desarrollada por el trabajador.

Permite evaluar tanto posturas estáticas como dinámicas, e


incorpora como novedad la posibilidad de señalar la existencia de
cambios bruscos de postura o posturas inestables.

Cabe destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que


valora si la postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a
favor o en contra de la gravedad. Se considera que dicha circunstancia
acentúa o atenúa, según sea una postura a favor o en contra de la
gravedad, el riesgo asociado a la postura.

El método REBA es una herramienta de análisis postural


especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios
inesperados de postura, como consecuencia normalmente de la
manipulación de cargas inestables o impredecibles.
MetodologÍa 48

Su aplicación previene al evaluador sobre el riesgo de lesiones asociadas


a una postura, principalmente de tipo músculo-esquelético, indicando en
cada caso la urgencia con que se deberían aplicar acciones correctivas.
Se trata, por tanto, de una herramienta útil para la prevención de riesgos
capaz de alertar sobre condiciones de trabajo inadecuadas.

2.1.4 Método GUÍA INSHT

Este método es utilizado para evaluar el levantamiento manual de


cargas, fue desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el trabajo (INSHT España), el método trata de determinar el grado de
exposición del trabajador al realizar el levantamiento o trasporte de la
carga, indicando en cada caso si dicho riesgo cumple con las
disposiciones mínimas de seguridad y salud.

El método parte de un valor máximo de peso recomendado, en


condiciones ideales, llamado Peso teórico, a partir del cual y tras
considerar las condiciones específicas del puesto, tales como el peso real
de la carga, el nivel de protección deseado, las condiciones ergonómicas
y características individuales del trabajador, obtiene un nuevo valor de
peso máximo recomendado, llamado Peso aceptable, que garantiza una
actividad segura para el trabajador.

2.1.5 Método NIOSH

La ecuación revisada de NIOSH permite identificar riesgos


relacionados con las tareas en las que se realizan levantamientos
manuales de carga, íntimamente relacionadas con las lesiones lumbares,
sirviendo de apoyo en la búsqueda de soluciones de diseño del puesto de
trabajo para reducir el estrés físico derivado de este tipo de tareas. Este
método aplica criterios biomecánicos (fuerza máxima en L5-S1 de 34 kg
en cualquier posición, criterios fisiológicos (gasto metabólico máximo de
MetodologÍa 49

2,24,7 kcal/minuto), y un criterio psicofísico (peso máximo aceptable 75%


en mujeres y 99% en hombres, siendo 23 kg el peso máximo que se
puede levantar en las mejores condiciones tanto en hombres como en
mujeres).

2.1.6 Método LEST

El método es de carácter global considerando cada aspecto del


puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de
esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite
establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos
específicos. El objetivo es evaluar el conjunto de factores relativos al
contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud
como sobre la vida personal de los trabajadores.

2.1.7 Método CHECK LIST OCRA

El método Check List OCRA tiene como objetivo alertar sobre


posibles trastornos, principalmente de tipo músculo-esquelético (TME),
derivados de una actividad repetitiva. Los TME suponen en la actualidad
una de las principales causas de enfermedad profesional, de ahí la
importancia de su detección y prevención.

Su estudio en los miembros superiores del cuerpo, ayuda a


prevenir problemas tales como la tendinitis en el hombro, la tendinitis en la
muñeca o el síndrome del túnel carpiano, descritos como los trastornos
músculo-esqueléticos más frecuentes debidos a movimientos repetitivos.

El ámbito de aplicación del método OCRA y por analogía del


método Check List OCRA es muy variado, la experiencia de los propios
autores se ha centrado principalmente en la industria del metal, aunque
también han realizado estudios en sectores tan dispares como la industria
MetodologÍa 50

avícola, la alta costura, la agricultura, y la pesca. El método evalúa, en


primera instancia, el riesgo intrínseco de un puesto, es decir, el riesgo que
implica la utilización del puesto independientemente de las características
particulares del trabajador.

El método obtiene, a partir del análisis de una serie de factores, un


valor numérico denominado Índice Check List OCRA.

Dependiendo de la puntuación obtenida para el Índice Check List


OCRA el método clasifica el riesgo como Óptimo, Aceptable, Muy Ligero,
Ligero, Medio o Alto.

Finalmente, en función del nivel de riesgo, el método sugiere una


serie de acciones básicas, salvo en caso de riesgo Óptimo o Aceptable en
los que se considera que no son necesarias actuaciones sobre el puesto.

Para el resto de casos el método propone acciones tales como


realizar un nuevo análisis o mejora del puesto (riesgo Muy Ligero), o la
necesidad de supervisión médica y entrenamiento para el trabajador que
ocupa el puesto (riesgo Ligero, Medio o Alto).

Se proponen, además, cálculos adicionales que permiten obtener


el riesgo global asociado a un conjunto de puestos y el índice de riesgo
correspondiente a un trabajador que deba rotar entre diferentes puestos.

En la actualidad, el método OCRA y por extensión el Check List


OCRA se encuentra en pleno proceso de difusión y valoración por la
comunidad ergonómica. A pesar de su reciente creación, la contribución
del método OCRA a la norma EN 1005-5, y su recomendación en la
norma ISO 11228-3 para la evaluación de movimientos repetitivos avalan
los resultados que proporciona.
MetodologÍa 51

El método Check-List OCRA actualizado está diseñado y ofrece


resultados más fiables para tareas con movimientos repetitivos del
conjunto mano-muñeca-brazo con tiempos de ciclo de trabajo cortos, que
para tareas con posturas estáticas o prolongadas (en el tiempo) de los
miembros superiores. Dicho método es asequible y de fácil
cumplimentación y empleo, si bien es cierto que en futuras
investigaciones se deberá reafirmar la fiabilidad ya demostrada con
respecto a otros métodos de similares características.

2.2 Normativa Técnica Legal

El objeto de la normativa ergonómica es prevenir los problemas


derivados del trabajo habitual y prolongado: trastornos oculares, fatiga
mental y problemas músculo esqueléticos, etc., que se suscitan cuando
existen condiciones inseguras laborales por falta de estudios previos
ergonómicos que logren acondicionar los puestos de trabajo (INSHT,
2012).

El acondicionamiento ergonómico requiere de un conjunto de


normativas y metodologías Técnico – Legales que pretenden adaptar el
puesto de trabajo a la persona que realiza una o varias tareas; las
especificaciones técnicas de ese tipo son materia de normalización
(Nogareda et al., 2008).

En Ergonomía, se pueden citar más de 35 documentos normativos


existentes de los cuales se encuentran en curso avanzado de preparación
y otros vigentes. Los más usuales son: las españolas (UNE), las
Europeas (EN), y las Internacionales (ISO).

Existen además manuales basados principalmente, en el contenido


de las normas técnicas desarrolladas en el seno del Comité Europeo de
Normalización (CEN) en colaboración con ISO, concretamente en las
MetodologÍa 52

normas ISO-9241 y EN-ISO 9241 (Rodríguez, 2002). Es importante


mencionar que en el Ecuador las empresas están sujetas al régimen de
regulación y control del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS),
las cuales deberán cumplir las normas establecidas en materia de
Seguridad y Salud Ocupacional y medidas de Prevención de Riesgos de
Trabajo que están dictaminadas en la Constitución de la República del
Ecuador, Acuerdos Internacionales, Ley de Seguridad Social, Código del
Trabajo,

Reglamentos, normativas y Auditorias de Riesgo de Trabajo


(Resolución C.D. 390, 2011.

2.3 Sistema de auditorías de riesgo del trabajo

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social –IESS, en Octubre del


2011 toma la decisión de verificar, mediante el Seguro de Riesgos del
Trabajo, que las empresas ecuatorianas dispongan de un sistema de
seguridad, además pone en marcha las auditorías de riesgos en el
trabajo.

Esta acción tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de


textos legales como lo es la Constitución de la República, y otros vigentes
en materia de salud, seguridad higiene y bienestar del empleado en sus
puestos de trabajo.

El IESS lleva esta decisión a la práctica mediante la resolución CD


333, el 7 de Octubre del 2010, poniendo en marcha el Sistema de
Auditorías de Riesgos del Trabajo, de cumplimiento obligatorio para todas
las organizaciones inscritas en esta institución.

El Sistema de Gestión del IESS se clasifica en 4 cuatro puntos


básicos que se deben cumplir, así tenemos: Gestión Administrativa,
MetodologÍa 53

Gestión Técnica, Gestión de Talento Humano y Procesos Operativos


Básicos, todos estos relacionados entre sí para un buen Sistema de
Gestión.

El IESS trabaja para proteger al afiliado si le ocurriese un accidente


laboral durante su jornada o durante el desplazamiento entre el domicilio y
el lugar de trabajo, pudiendo originar una lesión física o fallecimiento.

2.4 Resolución C.D. 390

EL Art 14.- Parámetros Técnicos para la Evaluación de Factores de


Riesgo.- Las unidades del Seguro General de Riesgos del Trabajo
utilizarán estándares y procedimientos ambientales y/o biológicos de los
factores de riesgo contenidos en la ley, en los convenios internacionales
suscritos por el Ecuador y en las Resolución No. C.D.390 normas técnicas
nacionales o de entidades de reconocido prestigio internacional.

2.5 Normativas Internacionales

Normativa Española: REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril,


sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso
lumbares, para los trabajadores. BOE nº 9723/04/1997.

• LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.


( Artículo 15 )
• REAL DECRETO 1215/1997, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo, (Art. 3.3).

Normativa Internacional (ISO): La base de partida ergonómica la


constituyó la norma ISO 6385:198114 "Ergonomic principles in the design
MetodologÍa 54

of work system", cuyo antecedente fue la norma DIN 33 400:1975. En ella


se declaraban los fundamentos de la aplicación de los principios
ergonómicos al diseño de los sistemas de trabajo; se establecía que este
diseño debería satisfacer las necesidades del ser humano, proporcionarle
unas condiciones óptimas de trabajo, facilitar su actividad y eficacia y
mejorar su bienestar (Rodríguez, 2002).

La norma ISO 7250 se ocupa de las medidas básicas del cuerpo


humano, además da las definiciones de lo que se considera un “grupo de
población” aceptable como muestra para las mediciones, y de las
medidas de base del cuerpo humano, determinando lo que podemos
intentar medir; para ello parte de conceptos y criterios tomados de la
Anatomía (INSHT, 2012).

En la ISO 11226 evalúa las posturas de trabajo estáticas, desde un


punto de vista ergonómico, aparecen otros conceptos como la “postura
del tronco”, la “flexión” o la “extensión” que tienen origen en la medicina y
que son muy utilizados por la Ergonomía cuando aplica uno de sus
instrumentos de análisis como la Biomecánica (INSHT, 2012).

Convenio 127 de la OIT: relativo a los pesos máximos de la carga


que puede ser transportada por un trabajador.

La Directiva 90/269/CEE de 29 de Mayo de 1990, establece las


disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativa a la manipulación
manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso-lumbares, para
los trabajadores.

2.6 Guías Técnicas

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos


relativos a la utilización de lugares de trabajo.
MetodologÍa 55

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos


relativos a la manipulación manual de cargas.

2.7 Normas Técnicas

UNE- EN ISO 6385:2004. Principios ergonómicos para el diseño de


sistemas de Trabajo.

UNE - EN 614 – 2: 2001 +A1:2008. Seguridad de las máquinas.


Principios de diseño Ergonómico. Parte 2: Interacciones entre el diseño
de las ISO 26800:2011 .Ergonomics - General.

2.8 Estructura Del Aparato Locomotor

Es el órgano del cuerpo que se encarga de la movilidad, el cuerpo


humano está conformado por huesos que actúan en forma de palancas
desplazándose unos sobre otros, estos están unidos por las
articulaciones, el movimiento lo realizan gracias a los generadores de
fuerza conocidos como músculos que se insertan directamente en ellos
gracias al poder contráctil que tienen es decir de poder disminuir su
longitud (Rouviére, 1968).

Todos los movimientos de nuestro cuerpo sea consciente o


inconscientemente están determinados por la acción de la masa
muscular, que a su vez está controlada por el cerebro y la médula espinal
por medio de circuitos nerviosos conocido como nervios. Adicional
tenemos los tendones que van a servir como medio de enlace entre el
hueso y el músculo, estos son largos y su función principal es transmitir la
fuerza que se origina en la contracción muscular.

En este aparato locomotor también se encuentran los ligamentos


cuya función fundamental es interconectar huesos adyacentes, y servir de
MetodologÍa 56

refuerzo o cierre de seguridad, facilitan el movimiento que es normal y


limitan los que anatómicamente son anormales para de esta manera
impedir lesiones.

La articulación más compleja que tiene el hombre es el hombro ya


que tiene un rango mayor de movilidad, el codo conecta el brazo con el
antebrazo, la función principal es posicionar la muñeca y la mano en un
espacio, aquí están insertados varios músculos que permiten el
movimiento de los dedos y la muñeca.

La muñeca es una articulación que está preparada para realizar


actividades que no requieran desplazamiento articular. La columna
vertebral tiene varios elementos y funciona como una palanca de primer
grado y puede conseguir varios tipos de movilidad máxima, como se
detalla en el cuadro n° 1, donde se puede observar la rotación de columna
cervical y dorso lumbar con sus grados permitidos para que no provoquen
ningún daño en la salud de las personas.

CUADRO N° 1
MOVILIDAD MÁXIMA DE LA COLUMNA

Fuente: Álvarez et 2012


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
MetodologÍa 57

2.8.1 Sistema Muscular

El sistema muscular es el conjunto de más de 600 músculos que


existen en el cuerpo humano, la función de la mayoría de los músculos es
producir movimientos de las partes del cuerpo. El sistema muscular crea
un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo, producir movimiento,
regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo
y producir calor (Rouviére, 1968). En el gráfico N° 4 se observa el sistema
muscular en su totalidad.

2.8.2 Anatomía de los músculos

El músculo es un órgano contráctil que es capaz de contraerse y


relajarse, tienen una irrigación e inervación bastante amplia, están
protegidos por una fascia que le envuelva para protegerlo, evitar
desplazamientos inadecuados o formar grupos de músculos. El sistema
muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y
de forma al cuerpo. En el cuadro n° 2, se puede observar que
aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por músculos,
es decir que, por cada kg de peso total, 400 g corresponden a tejido
muscular. (Rouviére, 1968).

2.8.3 Clasificación de los Músculos

CUADRO N° 2
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
CLASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS
Superficiales
Ubicación
Profundos
Largos o fusiformes
Anchos y planos
Forma
Cortos u orbiculares
Circulares
Voluntarios
Movilidad
Involuntarios
Fibra muscular Esquelético
MetodologÍa 58

Cardíaco
Liso
Flexores
Extensores
Función Abductores
Aductores
Pronadores
Supinadores
Fusiforme
Acintado
Dirección de las fibras
Cuadrilátero
Triangular
Fuente: Rouviére, 1968
Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

2.9 Los músculos por su ubicación

Se los conoce como superficiales o profundos dependiendo en


donde se encuentren, así tenemos los superficiales los que están
inmediatamente debajo de la piel como en la cara, cabeza y cuello, y
palma de las manos, están sujetos por una o dos extremidades a la cara
de la dermis, y los músculos profundos o esqueléticos ya que están
insertados directamente en los huesos.

GRÁFICO N° 4
SISTEMA MUSCULAR

Fuente: http://diegoybetoproyecto.blogspot.com/2014/10/sistema-muscular-y-esqueletico. html


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
MetodologÍa 59

2.10 Los músculos por la forma

 Músculos largos: Son delgados en los extremos y anchos en la parte


media, la mayoría tienen un solo origen, se encuentran especialmente
en las piernas y brazos. Los más superficiales son los más largos.
 Músculos anchos: Se caracterizan por ser triangulares, cuadrados o
rectilíneos, están en las paredes de las grandes cavidades, como el
caso del abdomen y el tórax para servir de protección.
 Músculos cortos: Están en articulaciones donde los movimientos son
poco extensos, lo que no concluye su fuerza ni su especialización,
como los músculos de la boca, y ojos.
 Músculos anulares: Son aquellos que están dispuestos alrededor de
un orificio al cual se circunscriben, y aseguran el cierre. Ejemplo: los
músculos de los esfínteres.

2.11 Los músculos por la movilidad

 Músculos voluntarios: Son los que se contraen conscientemente,


como los del esqueleto, poseen la característica de tener una
contracción potente, rápida y brusca. Son músculos de acción rápida.
 Músculos involuntarios o músculo visceral: Están regidos por el
sistema nervioso vegetativo y la persona no tiene ningún control
voluntario sobre ellos. Suelen constituir las paredes de las vísceras,
del aparato respiratorio y del aparato circulatorio. Estos músculos
poseen una contracción y una relajación lentas.

2.12 Los músculos por la fibra muscular

 Esquelético.- Es un músculo voluntario ya que se contrae de forma


voluntaria, y es estriado.
 Liso.- Conocido como visceral o involuntario. Se encuentra en las
paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las
MetodologÍa 60

 vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero.


 Cardiaco.- Se encuentra exclusivamente en la pared del corazón. No
está bajo el control voluntario sino por automatismo. Entre las capas
de las fibras musculares cardiacas, se ubican láminas de tejido
conectivo que contienen vasos sanguíneos, nervio y el sistema de
conducción del corazón.

2.13 Los músculos por la función

Gracias a la capacidad que los músculos poseen hacen posibles


múltiples movimientos como son flexión o extensión, de rotación
(pronación y supinación), de aproximación (aducción) o al contrario
(abducción).

Estos músculos poseen tendones que permiten insertarse en los


huesos y dependiendo el tipo de inserción reciben varios nombres
dependiendo si lo hacen por uno o más extremos de cabeza así tenemos
por ejemplo el bíceps (dos cabezas), tríceps (tres cabezas) y cuádriceps
(cuatro cabezas).

2.14 Los músculos por la dirección de las fibras

Reciben su nombre de acuerdo a la dirección que sigan las fibras y


como se van uniendo entre sí para tomar diferentes formas, así tenemos
cuadrilátero, triangular, etc.

2.15 Fisiología Muscular

El cuerpo humano tiene aproximadamente 650 músculos, que


permiten realizar diferentes movimientos, las funciones principales son
movimientos de ojos, esqueleto, y el aparato cardio-respiratorio, la mayor
parte de los músculos esqueléticos están bajo el control voluntario. La
MetodologÍa 61

voluntad y están compuestos por fibras musculares que dan fuerza al


músculo mediante la contracción, a la vez estas fibras están compuestas
por miofibrillas y haces de filamentos finos (actina, tropomiosina y
troponina) y filamentos grueso (miosina), las miofibrillas poseen
sarcómeras unidas por los extremos, y la acortación de estas producirá la
contracción muscular, la fuerza de contracción va a depender de la
cantidad de puentes cruzados que se hayan formado, en cuanto a la
relajación muscular, esta se produce cuando se rompen los puentes
cruzados.

La fuerza de contracción de una sola fibra es fija, y la contracción


va a estar determinada por la cantidad de fibras que se contraen al mismo
tiempo. Igualmente es importante mencionar que existen los músculos
agonistas y antagonistas, como por ejemplo en el codo o la rodilla, el
agonista permite la flexión y el que frena esto es el antagonista para que
no supere los límites normales.

El músculo posee dos tipos de contracción muscular:

Contracción Estática o Isométrica.- Aquí el músculo no va a


cambiar de longitud ya que existe una carga que se opone al músculo y
no permite que se acorte, por ende no va a desarrollar trabajo y toda la
energía se extiende en forma de calor.

Contracción dinámica o Isotónica.- En el momento que se


produce la contracción el músculo cambia de longitud, esta contracción
puede ser de dos tipos:

 Concéntrica.- El momento que el músculo traslada un objeto a diferente


distancia el músculo se va a acortar porque realiza trabajo.
 Excéntrica.- Al sostener un elemento de gran peso y sostenerlo contra
la gravedad se produce la contracción y en este caso se alarga el
MetodologÍa 62

músculo.

KROEMER y MARRAS en 1988 definieron el concepto de fuerza


máxima, como “la potencia máxima que pueden ejercer los músculos de
manera isométrica en un esfuerzo único y voluntario”.

La capacidad de fuerza depende de varios factores como son:

 Edad.- La edad de mayor fuerza es entre 25 y 35 años, luego de eso


disminuye principalmente en piernas.
 Sexo.- Las mujeres ejercen menor rango de fuerza, un 60% a 70%
menos que los hombres.
 Estado de Salud.- Si un brazo tiene una capacidad disminuida,
también va a disminuir la fuerza en el lado contrario.
 Grado de entrenamiento.- El ejercicio produce elevación del número
de fibras musculares para mayor energía.
 Tipo de contracción.- Si es una contracción excéntrica va a
desarrollar mayor fuerza que concéntrica.
 Velocidad del movimiento.- La velocidad de acortamiento es
inversamente proporcional a la resistencia que opone el tejido, es decir
que cuando más rápido se acorta un músculo, la fuerza máxima es
menor.
 Dominancia.- Es la fuerza de presión de ambas manos que es igual o
menor en un 10% en una, pero esta presión siempre va a estar en el
lado dominante.
 Actividad física y tipo de trabajo.- Existe mayor fuerza en las
actividades que tienen mayor demanda.

2.16 Metabolismo Muscular

El músculo va a ser el motor del cuerpo, para poder funcionar


necesita de ATP, cuando realizamos una actividad se consume este ATP
MetodologÍa 63

y se produce la contracción y el resto de lo consumido se desprende


como calor.

El ATP se obtiene de la glucosa y grasas, aunque existe una


cantidad escasa en el músculo esquelético, que le va a servir para
producir contracción en 1 o 2 segundos hasta que consiga más ATP de
otras fuentes. Igualmente en las células musculares se encuentran
sustancias como la fosfocreatina o creatina fosfato que es utilizado para
convertir ADP en ATP, pero estas sustancias también están en
cantidades pequeñas por lo que la suma de la fosfocreatina más el ATP
va a producir contracción máximo por 5 a 8 segundos, por lo que es
músculo debe seguir buscando otras fuentes de energía.

Igualmente tenemos como fuente la vía anaeróbica en donde la


glucosa llega al a fibra muscular a través de la sangre sin necesitar
oxígeno y produce energía, y a que en algunas reacciones se produce
ATP y acetil Coenzima A, aquí se oxidan por medio del ciclo de Krebs y
como desecho se elimina ácido láctico.

Esta glucosa, grasas y proteínas también se pueden metabolizar


por vía aeróbica es decir ya con aporte de oxígeno para producir ATP y
aquí no se producen desechos, sino que al contrario se obtiene agua para
ser eliminado por riñón y sudor y CO2 que se elimina por respiración. Más
del 90% de la energía que utiliza el músculo par la contracción previene
del metabolismo oxidativo (BROOKS y MERCIER, 1994), es muy
importante la irrigación que recibe un músculo ya que aporta con varios
recursos energéticos como oxígeno e hidratos de carbono, además la
eliminación de productos de desecho como el ácido láctico son funciones
importantes para que pueda el músculo desarrollar una actividad
adecuada sin fatiga muscular. En la mayoría de las actividades diarias se
realizan esfuerzos dinámicos y estáticos:
MetodologÍa 64

2.16.1 Trabajo Muscular Dinámico

Son las contracciones y relajaciones que se producen de forma


periódica en los músculos activos, esto ayuda a que favorezca la
circulación sanguínea mejorando la irrigación del músculo con el oxígeno
y la glucosa que le llegan constantemente, además de los desechos que
elimina.

2.16.2 Trabajo Muscular Estático

Es cuando el músculo se mantiene contraído por un período de


tiempo, aquí no se ejerce bombeo por lo que el aporte de sangre va a
estar disminuido así como también la cantidad de oxígeno y los productos
de desecho van a ser menores. Para definir el tipo de trabajo que realiza
una persona, en Ergonomía se desarrolló un cuadro para clasificar el
trabajo de acuerdo a la demanda física que sea necesaria, en el cuadro
N° 3, se puede observar la clasificación según el tipo de trabajo que se
realiza.

CUADRO N° 3
CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE TRABAJO

Fuente: Rouviére, 1968


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
MetodologÍa 65

2.17 Trastornos Músculo-Esqueléticos Relacionados con el


Trabajo

Los trastornos o enfermedades músculo-esqueléticas son muy


antiguas y se relacionan mucho con la actividad que desarrolla el hombre,
los problemas ergonómicos producidos por levantamiento de cargas,
posturas forzadas son unas de las principales causas de problemas en la
salud del individuo.

Estas lesiones se producen con el paso de los años al estar


expuestos a factores de riesgo ergonómico, y que además de producir
graves consecuencias en el trabajador al momento que sienten las
molestias provoca con el paso de los años afectaciones en la calidad de
vida, todo esto conlleva a consecuencias tanto para el trabajador el
empleador y el Estado, para el trabajador afecta ya que produce
enfermedades, y problemas psicológicos, al empleador ya que si un
trabajador está enfermo no va a rendir igual en su puesto y por ende
disminuye la productividad, y el estado se va a ver afectado porque
aumentan los gastos por jubilaciones, indemnizaciones, tratamientos
médicos etc. (Alvarez, et.al, 2012).

2.17.1 Incidencia de los trastornos

En Europa los trastornos músculo- esqueléticos de origen laboral


son muy frecuentes, la Unión Europea reporta que 1 de cada 6 Europeos
presentan enfermedades por trastornos músculo-esqueléticos, los
problemas ocasionados por sobreesfuerzos, malas posturas y
movimientos repetitivos representan el 22 al 27% del total de accidentes
laborales. En la Figura 2 se observa la proporción de lesiones
ocupacionales más frecuentes en Europa, en donde se observa que lo
más prevalente son trastornos músculo-esqueléticos (Alvarez, et., al
2012.)
MetodologÍa 66

Estos trastornos músculo-esqueléticos representan la tercera parte


de las lesiones ocupacionales reportadas en Estados Unidos de
Norteamérica, Japón y los países nórdicos. NIOSH en estados Unidos
estima que 6 de cada 100 trabajadores padecerá durante su vida laboral
algún trastorno músculo-esquelético como un efecto acumulativo, y las
lesiones por sobreesfuerzo afectarán a 500.000 trabajadores cada año, es
decir 1 de cada 20 (Alvarez, et.al, 2012).

En el 2009 los TME representaron el 28% de de todos los


accidentes y enfermedades notificadas, y en el 2001 se perdieron más de
100 millones de jornadas de trabajo, con un costo aproximado del 0,8%
de su producto interior bruto (Alvarez, et.al, 2012).

En el 2009 se declaró que las enfermedades profesionales que se


encuentran con mayor frecuencia son los trastornos músculo-esqueléticos
seguido por dermatitis, laringopatías, intoxicaciones e hipoacusia
(GARCIA 2010), en Colombia son la principal causa de morbilidad
profesional, en el 2001 representó el 65% y en el 2005 el 82% (GUIAS
GATISO).

Reportes del Observatorio de enfermedades profesionales, la


morbilidad por trastornos músculo-esqueléticos en el año 2010 representa
el 69% de las enfermedades reportadas, en la Unión Europea el 60% de
las incapacidades y la mitad de ausencias en el trabajo son por problemas
músculo-esqueléticos y producen más de 100 días de baja por este
motivo (Alvarez, et.al, 2012).

2.17.2 Factores de Riesgo

Las lesiones en los trabajadores se producen como resultado de


traumatismos pequeños y repetidos, y por eso se los ha denominado
traumatismos repetitivos o acumulativos, en la novena edición de la
MetodologÍa 67

Clasificación Internacional de Enfermedades se les clasifica a estos


trastornos en varias categorías, así tenemos: (Alvarez, et.al, 2012).

 Esfuerzo excesivo por movimientos energéticos repentinos.


 Esfuerzo excesivo por una posición estática prolongada
 Esfuerzo físico excesivo por una actividad prolongada.
 Traumatismo acumulativo por movimiento repetitivo.
 Traumatismo acumulativo por impactos repetidos.
 Otros sobre-esfuerzos y movimientos o cargas enérgicas o Repetidas.
 Esfuerzo excesivo y movimientos o cargas enérgicos o repetidos no
especificados.

Se han descrito cuatro teorías para explicar el mecanismo de


aparición de los trastornos músculo esqueléticos (KUMAR, 2001).

 La primera menciona la interacción de mecanismos genéticos,


morfológicos, psicosociales y biomecánicos.
 La segunda es diferencial, y hace hincapié en la existencia del
desequilibrio entre factores cinemáticos y cinéticos.
 La tercera habla de la importancia de carácter acumulativo de la
carga.
 La cuarta se relaciona con el esfuerzo excesivo.

Estos trastornos necesitan de largo período de exposición para


desarrollarse y su recuperación es lenta y en muchas ocasiones no es
completa, la aparición de molestias se presentan en algunas etapas de
evolución así tenemos:

a) Precozmente, presentan dolor y cansancio durante las horas de


trabajo y desaparecen fuera, el rendimiento laboral no disminuye de
forma significativa, puede duras varias semanas o meses, y los
efectos son reversibles.
MetodologÍa 68

b) Fase más avanzada, las molestias aparecen al inicio de la actividad


laboral, y puede persistir en el descanso nocturno, alternado el sueño
y disminuyendo la capacidad de trabajo, puede durar varios meses.
Finalmente tenemos el período en el cual los síntomas son evidentes
en el descanso, presentando dolor incluso con movimientos no
repetitivos, se hace complicado realizar cualquier tarea e imposibilita
el desarrollo de actividades de la vida diaria sencillas, esta etapa
puede durar varios meses o años.

2.17.3 Posturas y Movimientos

Durante la actividad laboral se tiene varias posturas y movimientos


inadecuados que a la larga como relación causa – efecto van a dar lugar
a la aparición de lesiones músculo-esqueléticas, a continuación se
nombran algunas posturas inadecuadas:

• Trabajo en posiciones fijas o restringidas en el espacio.


• Posturas asimétricas o no neutrales, llamadas también “posturas
forzadas”, es decir una o varias partes del cuerpo dejan de tener su
posición natural o de confort, para pasar a una postura forzada
(hiperextensión, hiperflexión o rotaciones extremas), produciéndose
lesiones por sobrecarga.
• Posturas estáticas, incluso si no son extremas, esta postura se define
cuando mantiene la misma posición más de 4 segundos, se considera
situación de trabajo estático según PUTZ-ANDERSON, 1988, las
siguientes:
 El trabajo intenso (sostener un peso de 4kg), que se mantiene
por un tiempo igual o superior a 10 segundos.
 El trabajo moderado, mantenido durante un minuto o más, por
ejemplo sostener objetos de 2 kg.
 Trabajo de baja intensidad: mantener una contracción igual al
MetodologÍa 69

1/3 de la fuerza máxima del individuo durante un lapso de


tiempo igual o superior a 4 minutos.

La aceptabilidad del movimiento en general está relacionado con la


duración y frecuencia, cuando esta frecuencia de movimiento es mayor de
2 por minuto el trabajo se lo define inaceptable.

En el cuadro 4, de observa las posturas y movimientos de columna


dorso-lumbar permitidos e inaceptables.

CUADRO N° 4
POSTURAS Y MOVIMIENTOS DE COLUMNA DORSO LUMBAR

MOVIMIENTOS
POSTURA
ZONA
ESTATICA
Alta
Baja frecuencia ( <2 minutos) frecuencia ( >
2 minutos)

1 Aceptable Aceptable Aceptable

Aceptable condicionado
2 Inaceptable Inaceptable
(A)
Fuente: Álvarez et 2012
Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

Cuando se realiza cualquier actividad los músculos tienden a


contraerse para producir fuerza, y la forma como se aplique la fuerza
puede generar lesiones en los trabajadores, y si la fuerza es adecuada
contribuye a una mejor protección, además mejora la efectividad del
trabajo y disminuye el riesgo de lesiones.

La norma UNE-EN 1005-3:2002, establece ciertos criterios para


calificar el trabajo de acuerdo a la fuerza que realiza. Así se observa los
criterios de BORG en el cuadro 5:
MetodologÍa 70

CUADRO N° 5
CRITERIOS DE REFERENCIA DE LA FUERZA EJERCIDA
% MVC 5 10 20 30 40 50

0.5 2
1 Muy 4 Algo 5 Muy
BO RG 3 Moderado
Muy muy ligero pesado pesado
Ligero
ligero
Fuente: Álvarez et 2012
Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

2.17.4 Repetición de Movimiento

Bárbara SILVERSTEIN en 1986 definió los criterios de


repetitividad, considerando un trabajo o movimiento repetitivo capaz de
producir daño cuando el ciclo de ejecución es igual o menor de 30
segundos. Existen otros criterios sobre repetitividad como el de (NORDIN,
ANDERSSON y Pope, 2006), que menciona lo siguiente:

 Se realizan 2 piezas por minuto, 120 a la hora o 980 piezas al día.


 Se realizan entre 7600 y 12000 movimientos que requieran fuerza/día.
 Se producen 1500 movimientos de muñeca a la hora.

KILBOM considera, en función del número de repeticiones por


minuto, como criterios de alto riesgo para los miembros superiores como
se observa en la Tabla 6.

CUADRO N° 6
CRITERIOS DE ALTO RIESGO DE REPETITIVIDAD
REPETICIONES POR
PARTE CORPORAL
MINUTO
Hombros Más de 2 1/2
Codos Más de 10
Antebrazos / muñecas Más de 10
Dedos Más de 200
Fuente: Álvarez et 2012
Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
MetodologÍa 71

2.17.5 Tipos de lesiones producidas por el trabajo

Se trata de un problema del que se deriva un elevado coste social y


económico en términos de incapacidades, jubilaciones anticipadas,
pérdidas de jornadas de trabajo y gasto derivado de asistencias, pruebas
complementarias y tratamientos, hasta el punto que han llegado a ser
consideradas como uno de los puntos de actuación más importantes de la
prevención en Salud Ocupacional (Alvarez, et.al, 2012).

El marco normativo establece los pesos máximos permisibles para


el manejo de cargas, con el tiempo estos límites se han venido
reestructurando; pero sobre pasar estos, se ha demostrado que pueden
ocasionar un accidente laboral o una enfermedad profesional.

2.18 Decreto Ejecutivo Ecuatoriano 2393 “Reglamento de


Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del
Medio Ambiente de Trabajo”

Art. 128. Manipulación de materiales

 El transporte o manejo de materiales en lo posible deberá ser


mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas,
vagonetas, elevadores, transportadores de bandas, grúas,
montacargas y similares.
 Los trabajadores encargados de la manipulación de carga de
materiales, deberán ser instruidos sobre la forma adecuada para
efectuar las citadas operaciones con seguridad.
 El peso máximo de la carga que puede soportar un trabajador será el
que se expresa en la tabla siguiente:

Varones hasta 16 años 35 Libras


Mujeres hasta 18 años 20 Libras
MetodologÍa 72

Varones de 16 a 18 años 50 Libras


Mujeres de 18 a 21 años 25 Libras
Mujeres de 21 años o más 50 Libras
Varones de más de 18 años Hasta 175 Libras

No se deberá exigir ni permitir a un trabajador el transporte manual


de carga cuyo peso puede comprometer su salud o seguridad.

 Los operarios destinados a trabajos de manipulación irán provistos de


las prendas de protección personal apropiadas a los riesgos que estén
expuestos.

2.19 Código del Trabajo del Ecuador

Artículo 417.- Límite máximo del transporte manual

Queda prohibido el transporte manual, en los puertos, muelles,


fábricas, talleres y, en general, en todo lugar de trabajo, de sacos, fardos
o bultos de cualquier naturaleza cuyo peso de carga sea superior a 175
libras.

Se entenderá por transporte manual, todo transporte en que el


peso de la carga es totalmente soportada por un trabajador incluidos el
levantamiento y la colocación de la carga. En reglamentos especiales
dictados por el Departamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, se
podrán establecer límites máximos inferiores a 175 libras, teniendo en
cuenta todas las condiciones en que deba ejecutarse el trabajo.

 NIOHS

El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional USA


(NIOHS) es la agencia federal encargada de hacer investigaciones y
MetodologÍa 73

recomendaciones para la prevención de enfermedades y heridas


asociadas con el trabajo. Establece como límite máximo de levantamiento
de levantamiento de carga los 23 Kg.

 INSHT

El Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT,


España), tiene entre sus cometidos el relativo a la elaboración de Guías
destinadas a la evaluación y prevención de los riesgos laborales.

En este sentido el INSHT ha desarrollado el Real Decreto


487/1997: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relativos a la manipulación manual de carga y establece como límite
máximo de levantamiento de carga para hombres entre los 18 y 45 años
de edad los 25 Kg.

 Masa De Referencia Población Laboral Protegida

15 Kg Mujeres menores de 18 y mayores de 45 años


20 K g Mujeres entre 18 y 45 años y
25 K g hombres menores de 18 y mayores de 45 años
Hombres, entre 18 y 45 años

2.20 Recomendación Sobre El Peso Máximo

Para la aplicación de esta sección de la Recomendación, los


Miembros deberían tener en cuenta

a) Las características fisiológicas de los trabajadores, la naturaleza del


trabajo y las condiciones del medio en que éste se efectúa;
b) Cualquier otra condición que pueda influir en la higiene y seguridad de
los trabajadores.
MetodologÍa 74

2.20.1 "Título V” De La Protección De Los Trabajadores De Carga


Y Descarga De Manipulación Manual

Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las


ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se opere con
cargas superiores a 50 kilogramos.

 NORMA ISO 11228-1

Especifica los límites recomendados para el Levantamiento de


carga, en donde la masa máxima es igual a 25 kg.

k. Carga física de trabajo

Fundación MAPFRE (1998), la carga física de trabajo se define


como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el
trabajador durante la jornada laboral”. Se basa en el trabajo muscular
estático y dinámico. La carga estática viene determinada por las posturas,
mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo
muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas.

l. Trabajo estático y dinámico

Se define el trabajo estático como aquel en el que la contracción


muscular es continua y mantenida. Por el contrario, en el trabajo
dinámico, se suceden contracciones y relajaciones de corta duración.

Aunque, con carácter general, el progreso técnico ha elevado los


requerimientos mentales en detrimento de los físicos, en muchos puestos
de trabajo las exigencias físicas siguen siendo elevadas, pudiendo dar
lugar a sobre-esfuerzos. La realización de un trabajo físico requiere la
activación de una serie de músculos que aportan la fuerza necesaria.
CAPÍTULO III

ANÁLISIS DEL RIESGO ERGONÓMICO

La presente investigación se llevó a cabo en la Empresa


LABORATORIO CLINICO CONTROL & LAB, en el puesto de trabajo del
área de Proceso de las muestras sanguíneas, que se encuentran más
expuestos a los riesgos de carácter ergonómico durante su jornada
laboral, de acuerdo a las posturas de trabajo, podría demostrar un
trastorno musculo-esquelético existente en los analistas técnicos.

A partir de las observaciones en el área de trabajo se detectaron


otros riesgos que pueden influir en la actividad del trabajador. En el
cuadro n° 7, se presenta otros riesgos laborales asociados al factor de
riesgo ergonómico existente en los puestos estudiados.

CUADRO N° 7
CRITERIOS DE RIESGOS LABORALES ASOCIADOS

PUESTO DE FUENTE Y MEDIO DE


RIESGO LABORAL ASOCIADO
TRABAJO TRANSMISIÓN

FÍSICO (ILUMINOSIDAD) LUMINARIAS DEFICIENTES

TOMA DE OBJETOS
BIOLOGICO( PINCHAZO)
MUESTRA CORTOPUNZANTES

MECANICO (CORTADURA) TUBOS DE ENSAYO

ARCOS ELÉCTRICOS
FÍSICO(LUMINOSIDAD)
VENTILADORES
PSICOLOGICO (FATIGA) ESTRESS
PROCESO DE
MECÁNICO(CORTADURA) TUBOS DE ENSAYO
LAS MUESTRAS
OBJETOS
BIOLOGICO (PINCHAZO)
CORTOPUNZANTES
ERGONOMICO MALA POSTURA
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Análisis Del Riesgo Ergonómico 76

3 Tamaño y Muestra Poblacional

3.1 Tamaño Poblacional

El tamaño poblacional de los Analista de Laboratorio Clínico


CONTROL & LAB, se tomó a finales del mes de Diciembre del 2013, con
un total de 11 colaboradores pertenecientes a nómina, En el cuadro N° 8,
se observa la clasificación de las áreas de la empresa:

CUADRO N° 8
TAMAÑO POBLACIONAL DEL PERSONAL DEL LABORATORIO
CLÍNICO CONTROL & LAB

LABORATORIO CONTROL & LAB


AREA No.
CONTABILIDAD 1
SERVICIOS VARIOS 1
LIMPIEZA 1
TOMA DE MUESTRA 2
PROCESO DE MUESTRA 4
ADMINISTRACION 1
CONVENIOS 1
TOTAL 11
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

3.1.1 Tamaño de Muestra

La muestra del estudio ergonómico está representada por los


Analista Técnico que labora en el área de Extracción y Proceso de
Muestras sanguíneas, en el cuadro N° 9.

El trabajo consiste en un ESTUDIO DESCRIPTIVO, por medio de


la observación directa y con ayuda de herramientas como son el Análisis
Ergonómico del puesto para identificar los ciclos de trabajo y con ayuda
Análisis Del Riesgo Ergonómico 77

de procedimientos adicionales como el métod ergonómico Check- List de


OCRA.

CUADRO N° 9
PROCESO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS EN LABORATORIO
CLÍNICO CONTROL LAB

HORAS DE TIEMPO DE
PUESTO ACTIVIDADES DEL PUESTO
TRABAJO DESCANSO

Reciben las muestras sanguíneas

Se centrifugan

Pipetear el suero y trasvasarlo a


tubos de ensayo estériles uno por
uno

Proceso de cada muestra que se


detalla a continuación: 15 MINUTOS
DE
DESAYUNO
Se prepara puntas amarillas y
azules como material necesario
para el pipeteo.

Pipetas automáticas de 5, 10, 50,


500, 1000 ul o landas

Una vez preparado el material el


PROCESO DE analista deberá: procesar las 8 HORAS (7H30 –
MUESTRAS muestras según la técnica del 15H30)
SANGUINEAS examen requerido

EXAMENES PARA PROGRAMA


DE PACIENTES DIALIZADOS:

Glucosa, colesterol, triglicéridos,


creatinina PRE y POST, urea PRE y
POST, Albumina, sodio, potasio,
calcio, TP, TPT, VIH, Hepatitis B,
Hepatitis C, PTH, Biometría, Hierro,
Ferritina, Transferrina, Fosfatasa 30 MINUTOS
Alcalina, TGO, TGP, grupo DE
sanguíneo, Fosforo. ALMUERZO

Alista Amperaje

En conclusión el Analista deberá


realizar las técnicas para cada una
de estas pruebas.

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Análisis Del Riesgo Ergonómico 78

De acuerdo a la investigación en el Laboratorio Clínico en general


se realizó una encuesta encaminada a detectar molestias o
sintomatologías presentadas por los Analistas de dicho Laboratorio y que
son importantes para el desarrollo de la evaluación, además fue útil para
determinar el tipo de método a utilizar en el estudio. La encuesta fue
enfocada a la detección de trastornos osteomusculares.

Se evaluo a los 6 colaboradores en donde el riesgo ergonómico es


más elevado, las preguntas se enfocaron en años de servicio, edad,
presencia o no de sintomatologías en diferentes zonas del cuerpo, tiempo
de reposo por estas molestias, disminución de molestias con el descanso
entre otras que se detallan en el formato

En el cuadro N° 9, se presentan las actividades realizadas por la


población (Analista), objeto de estudio, además se describe paso a paso
como el técnico empieza su actividad desde el momento extrae y recibe la
muestra sanguínea hasta prepararla, procesarla y obtener los resultados
de cada examen solicitado, que es el producto terminado listo para la
entrega al paciente o a el Centro de Diálisis de Convenio.

3.2 Medición del Riesgo Ergonómico

Se realizó la medición de las condiciones de trabajo en base a dos


valoraciones: una por metodologías biomecánicas de aplicación utilizando
diferentes métodos y otra paralela, que reflejó la opinión que tiene la
persona que ocupa el puesto de trabajo en base a 12 preguntas
presentadas en la encuestas (ANEXO C).

La tabulación de datos se efectuó en base a las variables


estadísticas para obtener los datos cualitativos (ANEXO D), y para la
valoración cuantitativa se calificó posturas adoptadas por los trabajadores
utilizando fotos y videos de los peores escenarios encontrados.
Análisis Del Riesgo Ergonómico 79

3.2.1 Materiales y Equipos

Los materiales y equipos utilizados en la realización de la presente


investigación son los siguientes:

 Cámara fotográfica
 Cámara de video
 Fluxómetro
 Formato de detección de problemas osteomusculares utilizada en la
encuesta.
 Hojas de campo de evaluación ergonómica
 Ordenador personal
 Software Autocad 2012

3.2.2 Medición por Encuestas

Cada Analista fue encuestado luego de que se les explicó el motivo


de la encuesta y la importancia de contestar con sinceridad para tener un
estudio confiable en beneficio de la salud de ellos.

Con las encuestas ya contestadas se procedió a tabular cada uno


de los datos para obtención de resultados.

3.2.3 Evaluación Biomecánica

La utilización de los métodos de evaluación ergonómica permitió


identificar y valorar los factores de riesgo presentes en el Área de trabajo
del área de Proceso de Muestras del Laboratorio clínico CONTROL &
LAB, para posteriormente, en base a los resultados obtenidos, plantear
opciones de rediseño que minimicen el riesgo y lo sitúan en niveles
aceptables de exposición para el trabajador.
Análisis Del Riesgo Ergonómico 80

En base a los resultados de las encuestas de los puestos de


trabajo mencionados anteriormente y a la sintomatología que se podría
suscitar en los trabajadores, se utilizaron métodos reconocidos
internacionalmente, para evaluar los diferentes riesgos detectados, así se
estableció dos métodos de valoración específicos, CHECK LIST OCRA y
RULA.

En el cuadro 10, se detalla la metodología a utilizar en los


diferentes puestos.

CUADRO N° 10
METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL LABORATORIO CLÍNICO
CONTROL LAB

PUESTO MÉTODO RIESGO

EXTRACCIÓN DE POSTURAS
REBA
MUESTRAS FORZADAS

PROCESO DE CHECK LIST MOVIMIENTOS


MUESTRAS OCRA REPETITIVOS

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

3.3 Aplicación del Método Check List Ocra

Este método se aplicó al Analista del Área de Proceso de Muestras


sanguíneas por los movimientos repetitivos en miembros superiores al
pipetear el suero de la muestra de cada paciente (150 pacientes) ya
centrifugada al tubo de vidrio N º1 y conjuntamente extraer una cantidad
medida en Landas ( ul ) de reactivo X y pipetearlo automáticamente en el
tubo de vidrio Nº 1, homogenizarlo para posteriormente leerlo en el
Analizador Bioquímico el cual dentro de un tiempo estimado arrojara los
resultados requeridos. Gráfico No. 5, Gráfico No. 6 y Gráfico No. 7.
Análisis Del Riesgo Ergonómico 81

En los Gráficos No.5-6, se muestra cómo se realiza el centrifugado


de las muestras sanguíneas por un lapso de 15 minutos.

GRÁFICO N° 5
METODOLOGÍA A UTILIZAR CON ANALISTA DEL ÁREA DE
PROCESO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS EN EL LABORATORIO
CLÍNICO CONTROL LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

GRÁFICO N° 6
METODOLOGÍA A UTILIZAR CON ANALISTA DEL ÁREA DE
PROCESO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS EN EL LABORATORIO
CLÍNICO CONTROL LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Análisis Del Riesgo Ergonómico 82

En el gráfico No.7; una vez centrifugada la muestra por 15 minutos


se realiza la extracción del suero con pipeta automática y se descarga
solo el suero al tubo de ensayo estéril.

GRÁFICO N° 7
METODOLOGÍA A UTILIZAR CON ANALISTA DEL ÁREA DE
PROCESO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS EN EL LABORATORIO
CLÍNICO CONTROL LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

En los Gráficos No. 8-9-10; se trabaja en el mismo tubo estéril el


cual ya ha sido descargado el suero por medio de pipeteo y
posteriormente se utiliza otra pipeta automática con su punta amarilla
estéril según la técnica requerida con una medición en landas (ul) para
extraer el reactivo y mezclarlo con el suero.
Análisis Del Riesgo Ergonómico 83

GRÁFICO N° 8
COLOCACIÓN DEL RECATIVO EN EL TUBO DE ENSAYO PARA EL
PROCESO DE LA MUESTRA

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

GRÁFICO N° 9
METODOLOGÍA A UTILIZAR CON ANALISTA DEL ÁREA DE
PROCESO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS EN EL LABORATORIO
CLÍNICO CONTROL LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Análisis Del Riesgo Ergonómico 84

En los gráficos No.10-11; una vez homogenizado en el tubo el


suero con el reactivo de trabajo en cada uno de los tubos de los pacientes
(150 pacientes), en ese día se procede a pasar los tubos uno por uno por
medio de la canula de lectura del analizador bioquímico el cual consiste
en absorver cierta cantidad medida del producto ya procesado, para
posteriormente arrojar los resultados requeridos de las pruebas
bioquímicas.

GRÁFICO N° 10
METODOLOGÍA A UTILIZAR CON ANALISTA DEL ÁREA DE
PROCESO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS EN EL LABORATORIO
CLÍNICO CONTROL LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

GRÁFICO N° 11
METODOLOGÍA A UTILIZAR CON ANALISTA DEL ÁREA DE
PROCESO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS EN EL LABORATORIO
CLÍNICO CONTROL LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Análisis Del Riesgo Ergonómico 85

3.4 Equipos Y Materiales De Laboratorio Utilizados Para El


Proceso De Las Muestras

GRÁFICO N° 12
TUBOS CON MUESTRAS SANGUÍNEAS DE PACIENTES EN EL
LABORATORIO CLÍNICO CONTROL LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

GRÁFICO N° 13
TUBOS ESTÉRILES PARA EL PROCESO Y LECTURA DE
RESULTADOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO CONTROL LAB

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Análisis Del Riesgo Ergonómico 86

GRÁFICO N° 14
EQUIPO ANALIZADOR DE PRUEBAS BIOQUÍMICAS

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

GRÁFICO N° 15
PUNTAS CELESTES UTILIZADAS CON PIPETAS AUTOMÁTICAS
PARA EXTRACCIÓN DE SUERO

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

GRÁFICO N° 16
REACTIVOS PARA DE TRABAJO PARA PRUEBAS BIOQUÍMICAS:
PARA GLUCOSA, CREATININA

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Análisis Del Riesgo Ergonómico 87

GRÁFICO N° 17
PIPETAS AUTOMÁTICAS DE MEDIDAS DE 100 UL, Y MEDIDA
GRADUABLE

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

GRÁFICO N° 18
PUNTAS AMARILLAS PAREA PIPETAS AUTOMÁTICAS UTILIZADAS
PARA EXTRACCIÓN DE REACTIVO DE TRABAJO

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

Se observó un ciclo de trabajo y se validó los movimientos


adoptados por el Analista. Se consideró la duración real o neta del
movimiento repetitivo, además los períodos de recuperación y descanso
permitido en el puesto de trabajo, frecuencia de las acciones además la
duración y tipo de fuerza ejercida, la postura de los hombros, codos,
muñecas y manos, adoptadas durante la realización del movimiento.
Análisis Del Riesgo Ergonómico 88

Para la aplicación del método se realizó un video durante 3 minutos


para evaluar detalladamente las actividades realizadas, a cada factor
evaluado se le dio una puntuación que fue colocado en la hoja de cálculo
de Check List Ocra para obtener una calificación.

Con los datos obtenidos se tabularon y analizaron los valores


correspondientes y se emitió medidas de control de acuerdo al nivel de
riesgo laboral resultante. La fórmula de obtención del índice Check List
Ocra y en el cuadro 11 el nivel de acción de la metodología.

3.5 Fórmula Check List Ocra

ChecklistOCRA= (FR+FF+FFz+FP{FC)xFD
FR= Factor Recuperación
FF= Factor Frecuencia
FF2= Factor Fuerza
FP= Factor Postura
FD= Multiplicador de Duracion

Este método permite obtener un resultado básico de valoración del


riesgo por movimientos repetitivos de los miembros superiores,
previniendo sobre la urgencia de realizar estudios más detallados.

El procedimiento evalúa el riesgo intrínseco de un puesto, es decir,


el riesgo que implica la utilización del puesto independientemente de las
características particulares del trabajador.

Para lo cual, parte del análisis de una serie de factores, para


obtener un valor numérico denominado “Índice Check List OCRA” que
indicará el nivel de riesgo y, en consecuencia, las acciones básicas a
considerarse.
Análisis Del Riesgo Ergonómico 89

CUADRO N° 11
ESCALA DE VALORACIÓN DEL RIESGO Y NIVEL DE ACCIÓN.
MÉTODO OCRA
Nivel de
Indice Checx List OCRA Acción Sugerida
Riesgo
HASTA 7.5 Aceptable No se requiere
Se recomienda un nuevo
Muy leve o
7.6 - 11 análisis o mejora del
incierto
puesto.
No aceptable.
11.1 - 14
Nivel leve
Se recomienda mejora del
No aceptable.
11.1 - 14 puesto, supervisión médica
Nivel medio
y entrenamiento

No aceptable.
>22.5
Nivel alto
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio

Este análisis se efectuó por puesto de trabajo, agrupando los


puestos que realizan actividades similares. Se eligió como modelo la
situación más crítica. Por ejemplo, se analizó los movimientos repetitivos
del puesto de trabajo del Analista de la siguiente manera:

3.5.1 Control de riesgos Laborales Detectados

En base a los niveles de riesgo laboral detectados por las


metodologías ergonómicas, se formularon medidas de control para cada
puesto de trabajo en la fuente, medio de trasmisión y la persona. Con
respecto a la Salud Laboral de los trabajadores se efectuó los Programas
de Salud Ocupacional enfocándose en los trastornos músculo-
esqueléticos, movimientos respetivos y factores que influyan en el
sistema locomotor de la persona.
Análisis Del Riesgo Ergonómico 90

Se efectuó un programa de vigilancia de salud adecuado para evitar


problemas en la salud sobre todo a nivel lumbar, se reestructuró la
periodicidad de los exámenes médicos para detectar problemas músculo-
esqueléticos a tiempo.

Cabe señalar y sin dejar el tema a un lado que que se podemos


detectar los RIESGOS BIOLOGICOS, los cuales están presentes en esta
actividad, es importante recordar ciertos puntos que se detallan a
continuación:

Los Riesgos Biológicos

Son los agentes y materiales potencialmente transmisibles para los


humanos, animales y otras formas de vida. Ellos incluyen patógenos
conocidos y agentes infecciosos como: RIESGOS BIOLÓGICOS
Bacterias, plasmidios, virus, hongos, micoplasmas y parásitos, productos
celulares, productos de animales y animales de laboratorio e insectos que
pueden ser reservorios de agentes infecciosos.

Agentes causantes de Riesgo Biológico

Bacterias Clamidias Ricketsias Virus Virus que provocan infección


en el huésped virus oncogénicos Virus DNA tumorales Virus RNA
tumorales Hongos Parásitos Protozoarios Helmintos.

Puestos de trabajo

Las actividades laborales donde existe la mayor posibilidad de


encontrar trabajadores expuestos a los riesgos biológicos son:

 Clínica, hospitales y entidades de salud.


 Laboratorios clínicos, biológicos y de bioinvestigación
Análisis Del Riesgo Ergonómico 91

 Cría y manejo de animales: ganadería, avicultura, porcicultura, etc


 Manejo de pieles y otros productos animales
 Procesamiento de carnes. Servicios funerarios: Cementerios,
funerarias
 Manipulación de basuras y desechos
 Trabajos en: alcantarillas, redes subterráneas. Y otra gran variedad de
actividades donde pueden provocar un riesgo laboral.

Vías de transmisión

Los principales mecanismos por los que un microorganismo


penetra en un individuo son:

Inhalación. Fundamentalmente por la inhalación de aerosoles


infecciosos o partículas contaminadas con el agente infeccioso,
transmitidas por el aire.

Ingestión. Esta es originada a través de la penetración por las


manos u objetos contaminados a la vía digestiva.

- A través de heridas en la piel. Cuando la piel con solución de


continuidad se pone en contacto con superficies o materiales
contaminados.
- Acupunción. Fundamentalmente por heridas con objetos cortantes o
punzantes, tales como agujas, cuchillas, etc.
- Oftálmica. A través de derrames, salpicaduras o contactos con las
manos o por el uso de lentes de contacto contaminados.

Transmisión en el puesto de trabajo

Los agentes patógenos pueden entrar en su cuerpo e infectarlo por


diferentes medios:
Análisis Del Riesgo Ergonómico 92

Una herida por acupuncíón ocasionada por un objeto cortante


contaminado con material infeccioso: Agujas. Escalpelos. Vidrios rotos.
Terminales dentales expuestos.

Heridas abiertas, piel con solución de continuidad o quemada, aun


la dermatitis y el acné, así como las mucosas de la boca, ojos y nariz.

Transmisión indirecta, como en el caso de tocar un objeto o


superficie contaminado y transferir el material infectado a su boca, ojos,
nariz, o piel abierta.

Criterios diagnósticos

El carácter de susceptibilidad y vulnerabilidad del huésped la dan


las condiciones inmunológicas del huésped y su integridad biológica, tales
como: un normal nivel de nutrición, integridad de la piel, condiciones
biológicas de las vías de acceso.

Teniendo en cuenta condiciones que aumentan la virulencia:

 Desnutrición o enfermedades previas presentes en las vías de acceso


del germen al organismo. http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-
18-2-
RIESGO%20BIOLOGICO.%20IDENTIFICACI%C3%93N%20Y%20PR
EVENCI%C3%93N.pdf

Elementos de protección de barrera (ver protección personal):

Todos los trabajadores deben utilizar rutinariamente los elementos


de protección de barrera apropiados cuando deban realizar actividades
que los pongan en contacto directo con algún agente biológico o
sustancia que pueda contenerlo. Dicho contacto puede producirse tanto
Análisis Del Riesgo Ergonómico 93

de forma directa como durante la manipulación de instrumental o de


materiales extraídos para fines diagnósticos como es el caso de la
realización de procesos invasivos.

Dentro de los elementos de protección de barrera podemos


distinguir los siguientes:

1. Guantes.
2. Mascarillas.
3. Batas.

1. Guantes: El uso de guantes será obligatorio para manipular agentes


biológicos, material o animales que puedan contenerlos. De forma
general, se recomienda guantes de nitrilo para el trabajo con agentes
infecciosos. Los guantes reducen el riesgo de contaminación de las
manos con sangre, pero no evitan los pinchazos o cortes causados
por agujas, otros instrumentos afilados o vidrio o plástico roto.
En relación con el uso de los guantes, se han de adoptar las
siguientes precauciones generales:
• Proveerse de guantes para toda manipulación de material
potencialmente peligroso.
• Desechar los guantes siempre que se piense que se han
contaminado. Utilizar un par nuevo.
• Con las manos enguantadas no hay que tocarse los ojos, la nariz,
las mucosas o la piel.
• No abandonar el lugar de trabajo, ni pasearse por el laboratorio
con los guantes puestos.
• Lavarse las manos después de quitarse los guantes.
• Para agentes biológicos, se recomienda guantes de nitrilo.
2. Mascarillas y protección ocular: Se emplearán en aquellos casos
en los que, por la índole del procedimiento a realizar, se prevea la
producción de salpicaduras que afecten las mucosas de ojos, boca o
Análisis Del Riesgo Ergonómico 94

nariz. Las mascarillas para agentes biológicos deberán poseer un filtro


P3.
3. Batas: Las batas deberían utilizarse en las situaciones en las que
pueda darse un contacto con la sangre u otros fluidos orgánicos o que
puedan contener algún agente biológico, que puedan afectar las
propias vestimentas del trabajador. La bata sólo se llevará puesta en
los laboratorios y nunca se debe llevar en zonas como cafeterías o
despachos.

Manipulación De Desechos: Residuos

En el Decreto 204/1994 de 15 de septiembre, de Ordenación de la


Gestión de Residuos Sanitarios se resalta, entre las obligaciones del
productor de residuos, que las distintas operaciones de recogida,
separación, envasado y evacuación sean realizadas correctamente y en
condiciones de seguridad para los trabajadores.

La correcta gestión de estos residuos está recogida en el Manual


de Gestión de Residuos Peligrosos de la Universidad de Salamanca.
http://www.usal.es/webusal/files/GU%C3%8DA%20RIESGO%20BIOL%C
3%93GICO%20EN%20LABORATORIOS.pdf

3.6 Plan de Capacitación y Salud Ocupacional

Analizar las consecuencias a la salud des puesto de trabajo


¨PROCESO DE MUESTRAS DE SANGRE ¨, generados por los
movimientos repetitivos en la extracción de las muestras y en la utilización
de las pipetas automáticas.

Laboratorio Clínico CONTROL & LAB, capacita periódicamente a


sus trabajadores en temas relacionados con Seguridad Industrial, y Salud
Ocupacional.
Análisis Del Riesgo Ergonómico 95

Objetivos

Cumplir con las capacitaciones al personal en tema de seguridad y


Salud Ocupacional.

a) Efectuar un análisis ergonómico de las actividades del puesto de


trabajo del Laboratorio Clínico.
b) Jerarquizar los peligros características e investigar la intensidad del
que resulto con mayor frecuencia y/o duración.
c) Proponer medidas de control que eliminen o disminuyan la Probabilidad
de que se presente el riesgo.

3.6.1 Indicadores de Plan de Accion

CUADRO N° 11
INDICADORES DE PLAN DE ACCION

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Análisis Del Riesgo Ergonómico 96

3.7 Conclusiones

1) Con la evaluación realizada en los puestos de trabajo se evidencia


un importante riesgo ergonómico en los puestos de trabajo del
Laboratorio.
2) Se identificaron y valoraron los factores de riesgo ergonómico en los
puestos de trabajo llegando a establecer que existen tareas que
pueden originar posibles afecciones a la salud, como: posturas
forzadas y movimientos repetitivos.
3) Mediante la evaluación ergonómica realizada, se identificaron las
principales afecciones que los trabajadores pueden sufrir al estar
expuestos a los factores de riesgo ergonómico, los cuales son:
lumbalgia, túnel carpiano y tendinitis en miembro superiores. Sin
dejar de lado a otras afecciones que pueden presentarse por
exposición a este mismo riesgo, sin dejar de mencionar el Riesgo
Biologico.

3.8 Recomendaciones

Frente a esta problemática de Seguridad y Salud en los


trabajadores las siguientes recomendaciones podrán ser de utilidad y
obtenga efectos positivos a futuro, se recomienda realizar algunos
cambios en beneficio del personal y de la producción de la empresa. A
continuación se nombra de manera general algunas recomendaciones.

1) Implementar las medidas de control propuestas en esta investigación


en las áreas del Laboratorio para así disminuir los problemas
osteomusculares en el personal, y posterior a los cambios ejecutados
realizar continuamente evaluaciones para determinar mejoras.
2) Desarrollar un Plan de Vigilancia de la Salud de la empresa que vayan
direccionados al control, detección y disminución de las afecciones de
origen ergonómico en el puesto de trabajo.
Análisis Del Riesgo Ergonómico 97

3) Definir un Plan de Capacitación en temas de ergonomía con tendencia


a la creación de una cultura postural, y movimientos repetitivos de
miembros superiores.
4) Realizar controles periódicos y nuevas evaluaciones ergonómicas con
la finalidad de comparar con datos anteriores si existe disminución de
los niveles de riesgo señalados
5) Implementar herramientas e instrumentos de Laboratorio con criterios
de ergonomía.
6) Inmplementar espaciuos de trabajo con enfoque de erogonomia es
decir, sillas, mesas, PVD ( pantallas de visualización ), entre otros.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ambiente de trabajo: Conjunto de factores físicos, químicos,


biológicos, sociales y culturales que condicionan la actividad del
trabajador y que, en ocasiones, se presentan como agresivos para su
salud.

Análisis ergonómico del puesto (López, 2010) es un


procedimiento cuyo propósito es identificar los peligros de tipo
ergonómico por cada ciclo de trabajo estudiado.

Auditoría interna del sistema: Evaluación sistemática,


documentada y periódica, objetiva que evalúa la eficiencia, efectividad y
fiabilidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional.

Biomecánica: La Biomecánica es el cuerpo de conocimientos


que, usando las leyes de la física y de la ingeniería, describe los
movimientos efectuados por los distintos segmentos corporales y las
fuerzas actuantes sobre estas mismas partes, durante las actividades
normales de la vida diaria.

Carga física de trabajo: Se refiere a los factores de la labor que


imponen al trabajador un esfuerzo físico; generalmente se da en términos
de postura corporal, fuerza y movimiento e implica el uso de los
componentes del sistema músculo-esquelético.

Ciclo de trabajo: conjunto de actividades donde se manipulan


insumos en un cierto orden y bajo ciertas condiciones organizativas y que
llevan a un resultado, producto o servicio.
Glosario de términos 99

Condiciones de trabajo: Son el conjunto de variables subjetivas y


objetivas que definen la realización de una labor concreta y el entorno en
que ésta se realiza e incluye el análisis de aspectos relacionados como la
organización, el ambiente, la tarea, los instrumentos y materiales que
pueden determinar o condicionar la situación de salud de las personas.

Desórdenes Traumáticos Acumulativos (DTA): Grupo de


patologías que comparten como etiología una demanda física requerida
para la ejecución de una actividad, que excede la capacidad biomecánica
de las estructuras utilizadas, conduciendo a la aparición de una lesión del
aparato músculo esquelético.

Enfermedad profesional: Son los efectos dañinos producidos por


agentes contaminantes acumulados en el organismo humano,
sobrepasando la capacidad de tolerancia.

Equipo de Protección Personal: Equipo, implemento o accesorio,


adecuado a las necesidades personales destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador o trabajadora, para que le proteja de uno o
varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y salud, en ocasión del
desempeño de sus labores.

Ergonomía: Conjunto de técnicas encargadas de adaptar el


Trabajo a la persona, mediante el análisis de puestos, tareas, funciones y
agentes de riesgo pisco-socio-laboral que pueden influir en la
productividad del trabajador y trabajadora, y que se pueden adecuar a las
condiciones de mujeres y hombres.

Ergonomía: Es la disciplina científica interesada en la comprensión


de la interacción entre los seres humanos y los elementos de un sistema;
y la profesión que aplica la teoría, los principios, datos y métodos para
diseñar, con el objeto de optimizar el bienestar de los seres humanos y el
Glosario de términos 100

desempeño general del sistema.”

Factores de riesgo ergonómico: Condiciones de una actividad


que aumenta la posibilidad de desarrollar lesiones del sistema musculo
esquelético.

Frecuencia: Número de veces que el sujeto realiza la actividad.

Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional: Conjunto de


actividades o medidas organizativas adoptadas por el empleador y
empleadora en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de
evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Higiene industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la


identificación, evaluación y control de los factores de riesgo del ambiente
de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando
enfermedades profesionales. Su campo cubre los ambientes laborales
mediante el panorama de factores de riesgo tanto cualitativo como
cuantitativo, así como el estudio de la toxicología industrial.

Higiene Ocupacional: Conjunto de medidas técnicas y


organizativas orientadas al reconocimiento, evaluación y control de los
contaminantes presentes en los lugares de trabajo que puedan ocasionar
enfermedades.

Lesiones Músculo Esqueléticas (LME): Trastornos


caracterizados por una condición anormal de músculos, tendones,
nervios, vasos, articulaciones, huesos o ligamentos que da como
resultado una alteración de la función motora o sensitiva y que están
originados por la exposición a los factores de riego ergonómico:
repetición, fuerza, posturas inadecuadas, estrés por contacto y vibración.
Glosario de términos 101

Medios de trabajo: Son las máquinas, herramientas, equipos de


trabajo, vehículos y otros elementos utilizados en el sistema de trabajo.

Micro traumatismos: Traumas físicos pequeños producidos por la


realización de ciertos trabajos que implica la realización de movimientos
repetitivos, esfuerzos excesivos, movimiento manual de cargas, posturas
inadecuadas o forzadas sobre todo de muñecas y hombros. Trabajo
repetitivo: Se considera trabajo repetitivo cuando la duración del ciclo de
trabajo fundamentalmente es menor de 30 segundos. (Silverstein,1986).

Peligro: Posibilidad de que se produzca un daño, generalmente


significando la calidad y cuantía del daño probable. Por ejemplo, peligro
de muerte por electrocución.

Riesgo: Producto del daño causado por un suceso accidental


multiplicado por la probabilidad de que dicho suceso tenga lugar. El
riesgo, como se ha explicado anteriormente, es de naturaleza estocástica
y se basa en la existencia de un peligro, concretable en un daño y al cual
hay asociada una determinada probabilidad de ocurrencia.

Salud: Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo es


la ausencia de enfermedad.
ANEXOS
Anexos 103

ANEXO N° 1
CHECKLIST OCRA FICHA 1

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Anexos 104

ANEXO N° 2
CHECKLIST OCRA FICHA 2

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Anexos 105

ANEXO N° 3
CHECKLIST OCRA FICHA 3

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Anexos 106

ANEXO N° 4
APLICACIÓN DE FUERZA

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Anexos 107

ANEXO N° 5
POSTURAS FORZADAS

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Anexos 108

ANEXO N° 6
FACTORES DE RIESGO COMPLEMENTARIOS

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Anexos 109

ANEXO N° 7
CHECKLIST OCRA FICHA: RESULTADO

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Anexos 110

ANEXO N° 8
CONTRATO CON LA EMPRESA GADERE S.A. PARA LA
RECOLECCION DE LOS DESECHOS
Anexos 111

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
Anexos 112

ANEXO N° 9
CONTRATO CLINICA DE DIALISIS NEFROSALUD S.A

Fuente: Investigación de campo


Elaborado por: Q.F. Bonilla Gárcia Tatiana Del Rócio
2 BIBLIOGRAFÍA

anfel1986. (23 de 02 de 2012). Higiene y Seguridad. Recuperado el 10


de 06 de 2015, de ClubEnsayos: http://clubensayos.com/Temas-
Variados/HIGIENE-Y-SEGURIDAD/145756.html

Barrera, G. F. (2007). Equipo de Proteccion Personal. Recuperado el 10


de 06 de 2015, de catehe.com/09_boletines/2007/b_134/02-
0230.ppt

Campos, G. (2008). Seguridad Ocupacional. . Riobamba: Gutemberg.

Cruz, I. O. (2013). Modelo de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional


para la empresa de Agua Potable, Aguas de la Península-
AGUAPEN S.A.

Decreto Ejecutivo 2393. (s.f.). Reglamento de Seguridad y Salud de los


Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.
Registró Oficial 565.

Definicion.de. (2014). PLAN DE CONTINGENCIA. Recuperado el 10 de


MARZO de 2015, de http://definicion.de/plan-de-contingencia/

Espinosa, c. (18 de 08 de 2012). Elemento de Proteccion Personal.


Recuperado el 10 de 06 de 2015, de Salud Ocupacional:
http://ckemso.blogspot.com/2012/08/elementos-de-proteccion-
personal.html

Fernández, V. (2000). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto


Ambiental. Madrid: Mundi Prensa.
Bibliografía 114

Gera2008. (s.f.). Inspecciones de Seguridad Industrial. Recuperado el 10


de 06 de 2015, de scribd:
http://es.scribd.com/doc/9717858/Inspecciones-en-Seguridad-
Industrial-1pdf

Góngora, J. (2007). Factores Psicosociales Identificación de Situaciones


de Riesgos. Pamplona: Imagraf.

Guía para la Elaboración de Reglamentos Internos de Seguridad y


Salud. Acuerdo Ministerial No. 221 (2002).

Hoy. (16 de junio de 2014). la casona universitaria de guayaquil aun


huele a 1895. Hoy.

Industriales, I. (s.f.). Ropa de Trabajo. Recuperado el 10 de 06 de 2015,


de Factorynet: http://www.factorynet.com.ar/ropa-de-
trabajo/pantalon-de-vestir.html

Jose, G. (2010). Mecanica de mantenimiento. lima.

Llorca, J. (2006). Manual Práctico para la Evaluación de Riesgos


Biológicos. Valencia.

Montero, D. F. (2014). Propuesta de Implementación de la Gestión


Técnmica para el Sistema de Auditoría de Riesgos en el Trabajo en
el Taller Tenesaca. Cuenca, Ecuador.

Morejón, J. A. (2004). Suplemento del Registro Oficial N° 461,. Quito.

Ortiz, A. (26 de 02 de 2015). Investigacion Descriptiva. Recuperado el 10


de 06 de 2015, de Prezi:
https://prezi.com/ucwm0jjrw0jv/investigacion-descriptiva/
Bibliografía 115

Paritarios. (2014). Equipos de Proteccion Personal. Recuperado el 10 de


06 de 2015, de www.paritarios.cl:
http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm

Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en


instalaciones de Energía Eléctrica. Acuerdo Ministerial No.
013. (s.f.)

Reglamento General de Responsabilidad Patronal, Resolución Cl.


010 del 14 de Febrero del 2000 Reglamento para el
Funcionamiento de Servicios Médicos de empresas. Acuerdo
Ministerial No. 1404. (1978).

Resolución No. 741. (s.f.). Reglamento General del Seguro de Riesgos


del Trabajo. reformado con la resolución 874.

Resolución No. C.D. 333. (s.f.). Reglamento para el Sistema de


Auditorias de Riesgos del Trabajo- SART.

Resolución No. Cl. 118. (s.f.). Normativa para el Proceso de


Investigación de Accidentes - Incidentes del Seguro de Accidentes
de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

Rocha, A. (2012). PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL. Bogota:


ASOCIACIÓN COLOMBO FRANCESA DE ENSEÑANZA .

Ruiz, G. F. (2009). Diseño de un Sistema de Gestión de Prevención de


Riesgos Laborales para la empresa florícola Jardines Piaveri Cía.
Ltda. Basado en el Modelo Ecuador. Quito, Ecuador.

Salud, R. d. (s.f.). Planes de Emergencia. Recuperado el 10 de 06 de


2015, de Igiene Industrial y Ambiente:
Bibliografía 116

http://higieneindustrialyambiente.com/reglamentos-seguridad-
salud-planes-de-emergencia-quito-guayaquil-cuenca-
ecuador.php?tablajb=reglamentos&p=23&t=Planes-de-
emergencia&

Soto, B. (2011). Que es un Profesiograma. Recuperado el 10 de 06 de


2015, de Gestion.Org: http://www.gestion.org/recursos-
humanos/gestion-competencias/3474/que-es-un-profesiograma/

Turmero Astros, I. J. (s.f.). Plan de mantenimiento correctivo en el


edificio de ing. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de
monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos94/plan-
mantenimiento-correctivo-unexpo/plan-mantenimiento-correctivo-
unexpo.shtml

Turmero Astros, I. J. (s.f.). Sistema de Gestion de Seguridad y Salud


Ocupacional. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de
Monografias.com:
http://www.monografias.com/trabajos101/sistema-de-gestion-
seguridad-salud-ocupacional/sistema-de-gestion-seguridad-salud-
ocupacional2.shtml

Universo, E. (08 de Julio de 2002). Recuperado el 10 de Junio de 2015,


de
http://www.eluniverso.com/2002/07/08/0001/18/F142D68D155E49
EDBF5C2F583B66FE1E.html

Vélez, J. (2013). Siniestralidad laboral es alta en el Ecuador. (IESS, Ed.)


Quito, Ecuador: El Mercurio.

Viteri, G. (08 de 07 de 2002). La Casona Universitaria, un referente


cultural. Recuperado el 10 de 06 de 2015, de El Universo:
Bibliografía 117

http://www.eluniverso.com/2002/07/08/0001/18/F142D68D155E49
EDBF5C2F583B66FE1E.html

También podría gustarte