Enfoque Sistematico Caso Clinico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Caso Clínico Enfoque

Sistematico

Magda Natalia Martínez Álzate ID 000612123

Dayan Alexa Acevedo Machao ID 000607551

Daniela Loaiza Valencia ID 000642233

Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC 2906

Electivo CPC

Programa de Psicología

2021
INTRODUCCIÓN

La terapia sistémica busca entender los problemas desde marco contextual y se focaliza en
comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones familiares, laborales, entre otras.
También los roles y los comportamientos de las personas en algunos contextos se entienden
que están determinados por las reglas tácticas de ese sistema y la interacción entre sus
miembros. El modelo de terapia sistémica ampliamente utilizado en la terapia familiar,
observa los fenómenos de manera circular y multicausal, por tanto, no se pueden establecer
marcadores lineales.

Las muchas situaciones y las carencias de apoyo familiar hacen que tengan algunos traumas
y hechos que nos conllevan a sentimientos de tristeza, abandono, angustia, miedos entre
otros, llevando a la familia a un posible gran problema, es aquí donde la terapia sistemática
busca reparar o identificar ese punto de desequilibrio que hace que el problema permanezca
en ella, y llegar a una posible solución.

En la terapia sistémica se basa por ser un enfoque de solución de problemas práctico más
que analítico. El cual no busca mirar tanto el consultante si no identificar los
comportamientos disfuncionales del grupo de personas que lo rodea para así trabajar en un
punto central directamente. En lo cual la terapia sistemática ayuda a permitir a encontrar un
equilibro en conjunto con la familia.
Nombre y Apellidos: NN

Edad: 16 años

Escolaridad: 6 de bachiller Validación

Lugar de residencia: Carola

Acudientes: Madre y Padre


MOTIVO DE CONSULTA

Consultante de 16 años de edad refiere “Vivo en la Carola, tengo 16 años de edad, me


gustaba practicar el Parkour (disciplina física) pero últimamente perdí la motivación para
hacerlo, además de la falta de concentración y energía. Aunque uno de mis mayores
hobbies era el play 4 ya no lo tengo porque mi mamá y mi hermana lo dañaron (me hace
mucha falta jugar), He tenido mis errores, lo sé, he incluso fumado y otras cosas, pero
actualmente intento controlarme en esas cosas, a veces no lo logro; desde hace años siento
que mi vida es demasiado monótona y mis relaciones familiares no son normales de hecho
la mayor parte del tiempo me siento muy inútil y desanimado he perdido interés en
actividades que antes me gustaban hace ya 3 meses aproximadamente no puedo dormir bien
el insomnio me vuelve un poco irritable he pensado incluso en la idea de no vivir más, Mi
relación con mis papás no es tan buena, mi mamá es temperamental, mi papá le pegaba a
mi mamá cuando tenía 13 años de edad. Me sentí mal cuando estaba en Semillas de Amor,
me sentía abandonado y solo. He ganado medallas en lo que me gusta, aun así no digo
nada, al fin y al cabo el proceso es mio. Siento que debo mejorar en mi autoestima, y por
otro lado tengo visiones, veo cosas, me dijeron que era vidente, pero lo estoy logrando
controlar. Quiero mejorar, pero quiero que me dejen divertir con lo que me gusta”
PRESENTACIÓN Y CONDUCTA DURANTE LA VALORACIÓN

Al principio de la consulta el consultante llegó con su acudiente (papá), el cual subió


con él, saludó y dejó al joven ingresar. El consultante al ingresar se percibía con
incomodidad, de hecho, en principio no se estaba estableciendo un contacto visual, y su
lenguaje verbal era apático. Se comenzó a establecer un proceso de rapport que ayudó a la
cercanía y a el establecimiento de confianza recíproca. A medida que se fue incrementando
un estado de confianza bilateral comenzó a expresar cada sensación, sus motivaciones, sus
estados de frustración y aquello que internamente y externamente desea mejorar
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Es de aclarar que desde el inicio se da a conocer el consentimiento informado como


aval para el proceso de acompañamiento psicológico. Es un joven que demuestra
capacidades intelectuales pero muy poca motivación al momento de realizar las acciones
aproximadamente hace tres meses siente que ha empeorado su condición ya que aparece el
insomnio como un nuevo síntoma además de la idea de no vivir más, enfatiza que la
relación con sus redes de apoyo tiende a ser disfuncionales, tanto con su mamá como con
su papá. Expresa que su madre es una persona temperamental y con su padre ha reprimido
desde los 13 años por diversas circunstancias que han dejado huella de “ira” y “decepción”,
como el agredir a su mama según la siguiente expresión “Cuando yo tenía 13 años mi papá
agredió a mi mamá, empujándola de una silla, y también se cosas de él, y él miente en eso,
yo sé, quiere hacerse la víctima”. (Su mamá es estilista y su papá es comerciante). La
relación con su hermana mayor también tiende a ser disfuncional. Con su abuela materna,
su relación es buena

Debido a su situación actual (desasosiego, sentimiento de soledad, abandono,


desesperanza, desfallecimiento en la autoestima), se ha refugiado en el consumo de
sustancias psicoactivas.

Dicho consumo aumenta cuando le dan el aval de salir de Funpaz, ya que siente que fue
abandonado, desarraigándose de nuevo de su ser. Según sus expresiones, actualmente ha
intentado equilibrar el consumo, pero es difícil lograrlo.
Posteriormente, hace referencia a ser una persona “vidente”, expresando que puede
lograr visionar lo que va a suceder y percibir a una persona desde su pasado cuando
consume sustancias psicoactivas.

Constantemente refiere “me veo feo”, es una frase que repite una y otra vez es un reflejo
de su baja autoestima y poca seguridad en sí mismo.

ANTECEDENTES QUIRURGICOS, MÉDICOS, FARMACOLÓGICOS

Niega

CICLO VITAL DE LA FAMILIA

PADRE- MADRE

En el momento de indagar por el ciclo vital se habla con los integrantes de la familia padre
y madre, Un hijo el cual no fue planeado, padres que siempre trabajan con muy poco
tiempo para el cuidado y crianza, ya tenían una hija con 5 años edad, al momento de la
noticia fue algo que no trajo mucha felicidad para la familia.

Su madre manifiesta que su padre siempre ha sido muy duro con NN, ha mostrado poco
interés en el desarrollo del hijo, se excusa no tener mucho tiempo para dedicarles a el y su
hija, la madre también comenta que su esposo es una persona con un temperamento muy
fuerte, muy poca paciencia, tampoco tiene autoridad para ayudar a las tomas de decisiones
en el hogar y normalmente siempre mescla su trabajo con el hogar.

El padre habla sobre las responsabilidades que tiene, pero muy poco del cuidado y crianza
de sus hijos, comenta que su hijo no a tomado las mejores decisiones, y por sus actos
tomaron la decisión de internarlo para no verlo en condiciones peores manifiesto, no le
gusta verlo en la calle ni los amigos que tiene, pero cuando se le habla, poco entiende no
me gusta meterme en la vida de mis hijos pero trato de corregir cuando algo no me gusta,
mi esposa es muy permisiva y pero si le digo algo siempre se forma un problema y trato de
evitar todo eso, también manifiesta que su madre, abuela de NN es la que mas cuida de mis
hijos ya que los dos trabajamos y muchas veces no sabemos ni que es lo que hacen los
muchachos ya que mi mama tampoco les dice nada.

La relación con sus redes de apoyo (padre y madre) es disfuncional, puesto que refiere que
hay poca comunicación y temperamentos fuertes, principalmente de parte de su madre. la
relación con su padre actualmente no es buena siente “ira” y “rencor” refiere que desea
matarlo lo odia. por situaciones que desencadenaron cuando él tenía 13 años

HERMANA – CONSULTANTE

En el momento de hablar con la hermana de NN se identifica que es una joven con un


temperamento muy fuerte, habla muy poco manifiesta no tener muy buena relación con su
hermano, no estar de acuerdo con las acciones de su hermano, no le gusta el trato de su
padre ya que nunca le importa nada de lo que ellos hacen.

El consultante manifiesta que desde muy pequeño nunca le a gustado su familia ya que no
se siente amado ni protegido, no le gusta como el padre trata a su madre tiene un recuerdo
que siempre lo mantiene muy presente, mi padre a golpeado a mi madre y ella nunca hace
nada para evitarlo, mi mama nunca esta y cuando tiene problemas no manifiesta sentirse
solo para afrontarlos por eso me refugio en las drogas para no pensar en lo que me pasa, mi
abuela me aconseja mucho y es la única que me escucha, ella es la que mas me consiente y
me siento protegido algunas veces por ella.

HISTORIA ESCOLAR

Consultante refiere que se había destacado académicamente en años anteriores, pero ha


perdido la motivación de estudiar actualmente cursa grado 6 validación
HIPOTESIS PRELIMINARES

Lista de problemas:

-Consumo de sustancias psicoactivas

-amotivación

- Aburrimiento

-Poca energía

-Falta de concentración

-Irritabilidad

-insomnio

De acuerdo con los síntomas antes mencionados se puede asociar su problemática con
una posible depresión en el consultante.

PROCESO DE EVALUACION

Entrevista

Inventario de Depresión de Beck.

(INVENTARIO DE DEPRESIÓN RASGO - ESTADO)


RESULTADOS ARROJADOS

Inventario de Depresión de Beck.: Puntaje 35 Depresión grave. Inventario de depresión


rasgo – Estado: puntaje 37 Depresión media Rasgo: puntaje 45 medio.

PROBLEMA PRINCIPAL

La Depresión (DSM 5) se caracteriza por: A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han
estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del
funcionamiento previo; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o
(2) pérdida de interés o de placer. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi
todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío,
sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso).
(Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.) Disminución
importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del
día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la
observación). Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del
apetito casi todos los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de
peso esperado.) Insomnio o hipersomnia casi todos los días. Agitación o retraso psicomotor
casi todos los días (observable por parte de otros; no simplemente la sensación subjetiva de
inquietud o de enlentecimiento). Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)
casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi
todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas). Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas
recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a
cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra


afección médica.

D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo,


esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno
especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco. (Association, 2014)

Se realiza genograma familiar como instrumento para el estudio de caso de la terapia


sistémica.

49 38

16 21
En el presente genograma se puede evidenciar una familia con ciclo vital con hijos, muy jóvenes
NN siendo el menor de los hermanos, cuya relación es disfuncional con sus padres y hermana.

ELECCION DEL MODELO TEORICO

Modelo sistemático

 Salvador Minuchin (1974) define al sistema familiar como un sistema social abierto en
transformación, que mantiene nexos con lo extrafamiliar y que posee capacidad de
desarrollo. En su modelo de desarrollo de ciclo vital, define a la psicoterapia familiar como
el proceso por el cual se trabaja con una familia que se ha atascado en algún punto del
desarrollo y en la cual se crea una crisis que la empujará en el sentido de su propia
evolución.

La terapia sistémica no lleva a un cambio de conducta, si no que nos permite la


organización de la familia como un foco principal. La reestructuración se dirige a modificar
la participación de los miembros de los diferentes subsistemas; se pretende cambiar la
afiliación de los miembros de la familia a los diferentes subsistemas o modificar la
distancia entre ellos.

Terapia estructural (Salvador Minuchin)

En modelo a trabajar es la terapia estructural, el cual nos permite ver la organización y


como está estructurada la familia, identificando si en realidad si tiene presente el rol de
cada integrante. Unas de los principales objetivos de la terapia estructural es la jerarquía:
¿quién decide qué? ¿Quién manda? ¿Como se toman las decisiones en la familia? Para
nuestro autor principal Minuchin los niños y los jóvenes tiene un mejor desarrollo cuando
los padres están presentes en su vida y su cuidado. Cuando la jerarquía no es clara en los
miembros de la familia, los conflictos y confusiones dificultan el desarrollo de los
miembros de la familia en los hijos en particular.

OBJETIVOS

 
 Mejorar la capacidad de los miembros de la familia para apoyarse mutuamente. 
 Conseguir definir con claridad los límites entre los diferentes subsistemas.
 Establecer jerarquías funcionales y claras.
 Trabajar en la colusión de los padres con terapia de pareja.
TERAPIA SISTEMATICA

En este modelo de terapia sistémica se llevan a cabo 6 secciones de 1hora y media


cuyos objetivos van dirigidos a la restructuración de la familia.

Etapas – Tipo de terapia Justificación


1 SESION (individual) Conocer afondo lo que
Se habal con el consultante realmente cree el
motivo de consulta, lo que consultante que lo afecta,
piensa de él y de la familia porque la relación tan
disfuncional con la familia,
porque la poca
comunicación con su
hermana, y lo que realmente
cree que necesita
2 - 3 -4 SESION Trabajo (Familiar) buscar un lugar para cada
Se habla con toda la familia integrante de la familia, y el
incluida su hermana rol que cada uno debe
buscando obtener los desempeñar,
patrones de interacción de la disolución de alianzas o
los miembros de la familia triángulos ayudaría regresar
a una estructura familiar
funcional.
5 SESION (Pareja) trabajar la posible colisión
Se trabajo con los padres entre los padres, fortalecer
para buscar una mejor el subsistema conyugal
comunicación y trato entre
ellos.
6 SESION Seguimiento Se realizará unas sesiones
Retroalimentar los logros de seguimiento para
obtenido durante las observar el mantenimiento
sesiones. de los comportamientos de
los integrantes de la familia.

Primera sesión.
Objetivo:
Obtener información sobre el motivo de consulta.
Se cita al joven, únicamente para que manifieste la problemática.
Se les describió la forma de trabajo, se habló del horario semanal de las consultas, de la
necesidad de su participación activa durante todo el tratamiento, y del enfoque con base en
el cual se trabajaría.
Como el consultante expresó conflictos entre sus padres y además, reportaron tener
dificultades con su hermana con quien no tiene una relación positiva.
Considerando esta información, se citaron a todos los miembros de la familia para la
siguiente sesión. Esta consulta tuvo una duración de hora y media.

Segunda sesión.
Objetivo:
Obtener información con respecto a los patrones de interacción entre todos los miembros
del sistema, con el fin de establecer la estructura familiar.
A esta sesión asistieron todos los miembros de la familia. Después de la presentación y la
descripción de la forma de trabajo, se les explicó el enfoque sistémico con base en el cual
se trabajaría, así como la necesidad de conocer la forma en la que interactuaban todos para
poder establecer la estructura familiar a modificar; se les señaló que esa información era
básica para diseñar las metas terapéuticas y las estrategias de cambio.

Tercera y cuarta sesión


Objetivos:

1) Que los miembros de la familia dejaran de considerar al paciente identificado como el


culpable de los conflictos y que lo vieran como el portador de los síntomas de una familia
con una estructura disfuncional.
2) Que los miembros de la familia conocieran los patrones de interacción disfuncionales
entre ellos y la estructura funcional que debían establecer para eliminar los síntomas.
A esta sesión asistieron todos los miembros del sistema familiar. Se comenzó explicando la
presencia de los subsistemas individual, conyugal, parental y fraterno, los miembros que los
conforman y las funciones de cada uno. Se definió la estructura familiar y cada uno de los
patrones de interacción que la conforman: límites al interior y al exterior sistema (claro,
difuso y rígido), jerarquía, centralidad, periferia, hijos parentales, alianzas, coaliciones y
triangulaciones. Se les describieron los patrones considerados disfuncionales
Asimismo, se explicó a la familia cómo debía ser la estructura funcional, haciendo hincapié
en que el consultante era el miembro que portaba los síntomas y que éstos indicaban que las
interacciones entre ellos eran disfuncionales. Todos eran responsables (no culpables) de la
manifestación de los problemas y por lo tanto, todos eran también responsables de llevar a
cabo los cambios requeridos.

Cuarta,
Objetivos:

1) Que los miembros del subsistema conyugal establecieran nuevas reglas de interacción,
con características funcionales y generaran estrategias de cambio.
2) Que los miembros del subsistema parental establecieran nuevas reglas de interacción
familiar, para establecer una estructura funcional y generaran estrategias de cambio.

A estas sesiones se pidió que acudieran los padres y sus hijos, con el fin de que se
comenzaran a establecer fronteras entre el sistema familiar.
Cada sesión se dividió de manera que los primeros 45 minutos se trabajaron solamente con
la pareja y los otros 45 minutos con los demás miembros de la familia. Esto con el objetivo
de marcar fronteras entre el subsistema conyugal y el parental.

Quinta sesión.

Trabajo con la pareja:

Lograr que los problemas entre esposos se deben tratarse y resolverse únicamente en ese
subsistema, sin presencia ni intromisión de los hijos.

Se pidió a los miembros de la pareja que expresaran los cambios que deseaban en su
relación para con base en ello, negociar nuevas reglas, que fuesen claras.
Se pudo notar que las expectativas del padre se centraban en volver a tener una relación
positiva con su esposa y que no presentara los estados de ánimo que estaban causando
conflictos. Por su parte la madre manifestó su deseo porque él no tuviera cambios de ánimo
tan “bruscos” y pasara más tiempo con ella.
Se trabajó en el cambio y negociación de reglas y en las estrategias a seguir para lograr
establecerlas y seguirlas.

Sexta sesión.
Objetivo:

Que los miembros del subsistema conyugal se retroalimentaran uno al otro por su
desempeño a lo largo de las sesiones de trabajo y enlistaran los patrones de interacción que
deberían continuar presentando para mantener la funcionalidad estructural y la ausencia de
síntomas, con la finalidad de concluir el tratamiento.
En esta sesión ya para finalizar el tratamiento se invita a la familia para retroalimentar el
uno del otro, para evidenciar los cambios logrados, reconociendo el interés y esfuerzo de
cada uno para el equilibrio de la familia.

Trabajo con la familia:

Se pidió a los hijos que expresaran con qué reglas no estaban de acuerdo y por qué. Se les
dijo que sugirieran cambios y que los negociaran con sus padres, de manera que quedara
claro lo que se valía y lo que no se valía en la relación entre padres e hijos, y en cuanto a
los derechos y obligaciones de cada uno, asimismo las consecuencias por obedecer o
desobedecer las reglas acordadas. Se pudo notar que las quejas de los hijos se centraban en
las reglas cambiantes de la madre yendo de la flexibilidad a la rigidez exagerada, reglas que
tenían que ver con permisos para salir, para convivir con amistades, para ir a reuniones, a
paseos, con más libertad para usar determinadas prendas de vestir y arreglarse el pelo. Se
hizo hincapié en la importancia de la alianza parental. Ambos padres podrían hacer
obedecer las reglas, en conjunto y por separado. Debían aplicar las consecuencias positivas
y negativas, cada padre de la misma manera que el otro y apoyarse mutuamente siempre
ADQUISICION Y MANTENIMIENTO DEL PROBLEMA

La concepción del mundo de los miembros de la familia depende en gran medida de las
posiciones que ellos ocupan dentro de diferentes subsistemas familiares es alli donde se
forman los hogares funcionales y disfuncionales, dependiendo la manera en la cual se
desarrolla cada integrante y el rol que ocupa. En la intervenciondel caso de NN se evidencia
un joven con muy poca autoestima, desamparado y con problemas de sustancias psicoativas
refugiandose en ellas por la falta de apoyo familiar.

La familia presenta muy poca comunicación, lo que ha hecho que no se lleven muy bien y
no entiendan muy bien sus necesidades y roles familiares, en la familia no se reconoce la
jerarquía ni la autoridad de una figura paterna ni materna ya que la ausencia de ambos ha
hecho que los jóvenes no busquen los soluciones en el hogar.

Se evidencia resistencia en el consultante, en ocaciones no permite que sus padres tenga


opiniones en sus decisiones y esto no permiten que tenga unas buenas relaciones familiares
ya que solo confia y escucha a su abuela.

Resultados de las seciones terapeuticas

-Compromiso familiar para asistir a las sesiones terapéuticas, la familia participo de manera
activa, dando a entender que cada interante es importnate y que estan dispuestos a
larecuperacion y equilibrio familiar.

-Se logra empatia familiar logrando acercaminto a la historia y desarrollo de la familia,


identificando asi los principales problemas del nucleo familiar. Bloquenado los reproches y
malos pensamientos que llevaban a una familia disfuncional.

-Equilibrio y bases para una mejor comunicación afectiva de los padres, logrando realizar
tareas en conjunto.

-Asignacion de los roles dentro del hogar, permitio que cada uno se apropie de tareas
basicas en familia, tambien cambiando los momentos de osio en actividades de salir a
comer y pasear en familia.
RECOMENDACIONES

La familia se compromete a seguir trabajando en equipo, los padres a escuchar y estar mas
pendientes de los problemas y de la vida de los hijos así asumiendo que están en una etapa
la cual necesitan mas atención,

Tener presente cada uno de los integrantes los roles que les pertenece, ayudar mantener la
calma y siempre buscar soluciones objetivas en pro de la familia, así mismo respetando las
jerarquías y a quien le pertenece.

Tener una mejor comunicación, compartir en familia, buscar actividades que propicien la
alegría y el disfrute colectivo.

OBSERVACIONES

Mantener presentes sus fortalezas y debilidades como mecanismo para saber su proceso de
relaciones interpersonales en la familia.
CONCLUSIONES

-El enfoque sistémico compone un modelo explicativo, heurístico y de apreciación familiar,


que también se usa para establecer la intervención familiar, cuya eficacia valida
prácticamente el modelo teórico.

-Pero dado que el ambiente es cambiante, vemos cómo los canjes sociales del entorno piden
que la familia cambie y que tomen nuevas repuestas a las dificultades planteadas.

-Como objetivo de la terapia estructural de Salvador Minuchin desde el cual se considera a la


familia como un sistema abierto, se lograr encajar a cada uno de los integrantes buscando
un equilibrio en equipo para mantener las relaciones y estrategias para apoyarse en las
dificultades familiares.
REFERENCIAS

 Almazan, L. (1999) Modelo Sistémico aplicado a familias. Volumen I. Barcelona:


Les Carolines.
 Minuchin S. & Fishman Charles. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos
Aires:
Paidós. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/6/Modelo_Sistemico_En
ero2016.pdf
 Andolfi, M. (1989). Terapia familiar. México: Paidós

 García, F. & Ceberio M. (2013). Manual de terapia sistémica breve. Santiago:


Mediterraneo.
 https://es.slideshare.net/karlitavfr/terapia-estructural
 Umbarger, C. (1987). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu.

También podría gustarte