Examenes de Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA:
 OBSTETTICIA I

TEMA:
 MONOGRAFIA EXAMENES DE LABOPRATORIO EN EL
EMBARAZO

DOCENTE:
 PAUCCAR ARAMBURU, MARIA

ALUMNA:
 JAIMES QUINTANILLA, KEILA BERENISSE

CUSCO – PERU
2019
INDICE

INTRODUCCION

MARCO TEORICO

EXÁMENES DE LABORATORIO

 Hemograma
 Grupo-Rh
 VDRL o RPR
 Test de Elisa para VIH
 Hepatitis B
 Glicemia
 Orina completa y Urocultivo
 Papanicolaou (PAP)
 Cultivo perianal Estreptococo g rupo B
ECOGRAFÍAS

 Tipos de ecografías

EXÁMENES QUE SE HACEN EN LA PRIMERA VISITA PRENATAL

 Otros exámenes se hacen en el primer trimestre


 Otros exámenes me pueden ofrecer

CONCLUSIONES
INTRODUCCION

El embarazo es una etapa llena de cambios, tanto para la madre como para el entorno
familiar y puede vivirse en conjunto, convirtiéndose en una gran oportunidad para
compartir y crecer. Durante este período es importante asistir a los controles prenatales y
mantener los exámenes al día, para proteger tanto la salud de la madre como para el niño o
niña que está por nacer. Es por eso que en este folleto le entregaremos información que le
ayudará a: Conocer la periodicidad de los controles prenatales, Conocer los exámenes que
se llevan a cabo durante el embarazo, Saber para qué sirve cada uno de ellos, Conocer sobre
las ecografías y el objetivo de cada una de ellas.

Algunos exámenes prenatales son exámenes de cribado que solo pueden revelar la


posibilidad de un problema. Otros exámenes prenatales son exámenes de diagnóstico que
permiten detectar con precisión si un feto tiene un problema específico. A veces, después
de un examen de cribado se hace un examen de diagnóstico.

Si su médico le recomienda un examen, pregúntele cuáles son los riesgos y los beneficios.
A la mayoría de los padres los estudios prenatales les dan tranquilidad y los ayudan a
prepararse para la llegada del bebé. Pero usted decide si acepta o rechaza un estudio.
MARCO TEORICO

Controles Prenatales El primer control prenatal idealmente se debe realizar entre las siete u
ocho semanas desde que ocurrió la última regla o bien una vez obtenido el primer test de
embarazo positivo. Es importante que el primer control de gestación se realice antes de las
14 semanas, ya que esto permite detectar a tiempo cualquier posible complicación.
Mientras más temprano usted acuda a sus controles se tiene menor rango de error en el
cálculo de las semanas, lo cual se respalda con la primera ecografía (comúnmente se le
denomina ecografía precoz a la que se realiza antes de las 12 semanas de gestación).

Por lo general, se realiza un mínimo de siete controles prenatales durante la gestación. El


esquema de controles más utilizado en diferentes países, y también en nuestro país, consiste
en un control cada cuatro semanas hasta la semana 28, luego cada dos semanas hasta la 36,
y posteriormente un control semanal hasta el momento del parto.

Es importante destacar que en caso de presentar alguna condición de riesgo (presiones


arteriales elevadas, diabetes con uso de insulina, gestación múltiple, etc.) es probable que
usted necesite controles con mayor frecuencia para llevar un mejor seguimiento de su
embarazo. Es importante tener presente que en su centro de atención le asignarán la fecha y
hora en la que deberá acudir a sus controles y exámenes. Acudir en las fechas indicadas se
vuelve fundamental, ya que en cada control se evalúan diferentes parámetros: aspectos
físicos (como el peso, presión arterial), aspectos obstétricos (como la posición fetal, el
crecimiento uterino, latidos cardiofetales, etc.) y exámenes de laboratorio. Lo ideal es que
vaya a sus controles acompañada por su pareja, un familiar o una persona cercana.

EXÁMENES DE LABORATORIO

Los exámenes solicitados durante el primer control del embarazo definen el estado básico
de salud de la embarazada. La importancia de realizarse todos sus exámenes durante el
embarazo es que gracias a esto se puede identificar, prevenir y corregir a tiempo cualquier
problema que presente usted o su hijo(a).

A continuación, le contamos en qué consiste cada uno de los exámenes y su importancia:

• HEMOGRAMA: Examen de sangre que permite la sospecha diagnóstica principalmente


de anemia, enfermedades de la coagulación y la presencia de infecciones intercurrentes o
crónicas. También es posible detectar procesos que pudieran traducirse en forma posterior
en enfermedades de relevancia. Este examen se solicita al inicio del embarazo y debe
repetirse a las 24-28 semanas. Eventualmente suele repetirse una tercera vez entre las 32 a
38 semanas.

• GRUPO-RH: Examen de sangre que identifica a las mujeres con su grupo sanguíneo (A,
B y 0) y en Rh (-) o Rh (+). Este último dato es fundamental; ya que de presentar la madre
un factor Rh negativo y el feto Rh positivo, la madre puede desarrollar una reacción de
rechazo que pudiera tener graves consecuencias para el niño(a). El conocer esta condición
mediante este examen precozmente en el embarazo permite tomar medidas para evitarlas.

• VDRL O RPR: Este es un examen de sangre que permite hacer la primera aproximación
diagnóstica a las embarazadas portadoras de sífilis e instaurar tratamiento precoz. Se
solicita al ingreso del control prenatal, luego a las 28 semanas y posteriormente debe
repetirse a las 32 semanas.

• TEST DE ELISA PARA VIH: Consiste en la detección de los anticuerpos del Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y es fundamental para evitar la transmisión vertical que
ocurre de la madre al hijo(a) durante la gestación, parto o lactancia. Se le solicitará en 3
oportunidades durante su embarazo: en su primer control, a las 28 semanas y a las 32
semanas. Debe tener presente que cada vez que se le solicite este examen será con previa
consejería y se realizará con consentimiento de la embarazada.

• GLICEMIA: Permite la pesquisa de mujeres que presentan diabetes previo a quedar


embarazadas o bien las que desarrollan la diabetes durante la gestación, también llamada
diabetes gestacional. Es importante detectar lo antes posible esta situación, ya que podría
producir alteraciones metabólicas del feto y recién nacido. En todas las embarazadas se
indica un examen de glicemia en ayunas en el primer control del embarazo y
posteriormente entre las 24–28 semanas se le solicitará la Prueba de Tolerancia a la
Glucosa Oral (PTGO); que consiste en la toma de dos muestras de sangre, la primera
preingesta de 75 g de glucosa (azúcar) disuelta en 250 ml de agua y la segunda a las dos
horas de haberla ingerido.
• ORINA COMPLETA Y UROCULTIVO: Este es un examen que se obtiene de la orina
de la mañana y permite la detección de pacientes portadoras de infecciones urinarias. La
importancia de este examen radica en que esta es la enfermedad infecciosa más frecuente
en el embarazo y un gran porcentaje de gestantes pueden cursar infecciones urinarias
asintomáticas (sin presencia de molestias) y por esto debe ser pesquisado precozmente,
pues se relaciona con partos prematuros y niños con bajo peso al nacimiento.

• PAPANICOLAOU (PAP): En este examen se toma una muestra celular del cuello del
útero, a fin de diagnosticar la eventual presencia de cáncer cérvico-uterino, de modo de
tratar las lesiones premalignas y malignas que pudieran encontrarse en el cuello del útero.
Según las recomendaciones actuales se debe realizar en el primer control del embarazo, si
no existe contraindicación, sobre todo en mujeres mayores de 25 años sin PAP vigente.

• CULTIVO PERIANAL ESTREPTOCOCO GRUPO B: La presencia de la bacteria


estreptococo grupo B es común en el tracto genital inferior y región ano-perineal de
aproximadamente el 20% de las mujeres chilenas. Este examen consiste en la toma de
muestra a nivel perianal de secreción vaginal y rectal con el objetivo de pesquisar la
presencia del microorganismo, el cual es capaz de afectar al feto, pudiendo producir
cuadros infecciosos bastante graves. Este examen se realiza a las 35-37 semanas como
estrategia de prevención de neumonía neonatal.

ECOGRAFÍAS

En la actualidad la ecografía representa un recurso importante para el diagnóstico y


determinación del riesgo individual durante el embarazo, permiten controlar al niño o niña
dentro del útero y demostrar su vitalidad. La recomendación actual es realizar al menos tres
exámenes ecográficos durante todo el embarazo, los cuales se detallan a continuación:

• Entre las semanas 11 y 13: Esta ecografía se realiza para determinar el número de fetos y
el establecimiento de una “edad gestacional” segura que permita un manejo adecuado del
embarazo. El término de edad gestacional se refiere al tiempo de avance del embarazo, el
cual se mide en semanas y se comienza a contar a partir de la fecha de última regla. Este
dato es fundamental para el control del embarazo, evaluar el crecimiento fetal y evitar los
partos de postérmino.
• Entre las semanas 22 y 24: Esta es la ecografía más importante y tiene por objetivo
pesquisar oportunamente factores de riesgo que ocasionan partos prematuros y
malformaciones congénitas. Además, se puede determinar el sexo.

En esta ecografía también se evalúa el aumento de la resistencia de las arterias uterinas, que
se relaciona con un aumento en el riesgo de desarrollar preeclampsia (alza de presión
arterial durante el embarazo).

 Entre las semanas 30 y 34: Está orientada a la evaluación del crecimiento fetal. En esta
se evalúa el estado de la unidad feto–placentaria y la ubicación de la placenta.

Tipos de ecografías

• La ecografía convencional bidimensional es el ultrasonido obstétrico clásico, que se puede


realizar por vía abdominal o transvaginal dependiendo de la edad gestacional o de lo que se
desee observar.

• La ecotomografía Doppler color es el examen de ultrasonido convencional, que se asocia


con la evaluación de la circulación sanguínea materna y fetal. Este permite evaluar la
función de la placenta y así estimar el aporte de oxígeno y nutrientes que estarían llegando
al feto desde la circulación maternal.

• Las ecotomografías en tres y cuatro dimensiones, en cambio, son tecnología de última


generación y un complemento del ultrasonido convencional. Permiten visualizar al niño
claramente, su forma y volumen, generando imágenes corporales o de segmentos de gran
nitidez. Además, en el caso de la ecografía de cuatro dimensiones, se pueden observar los
movimientos fetales en tiempo real.

Es importante aclarar que la realización de las ecografías en tres y cuatro dimensiones no es


absolutamente necesaria, ya que el diagnóstico fundamentalmente se realiza con el modo
convencional o bidimensional.

EXÁMENES QUE SE HACEN EN LA PRIMERA VISITA PRENATAL

Uno de los objetivos de su primera visita al consultorio del obstetra es confirmar el


embarazo y ver si usted o su bebé podrían estar en riesgo de tener algún problema de salud.
El médico le hará un examen físico completo, que puede incluir el control del peso, de la
presión sanguínea y en examen pélvico y de los pechos. Si es el momento de hacerse un
papanicolaou de rutina, el médico se lo hará durante el examen pélvico. Este examen
detecta cambios en las células del cuello del útero que podrían provocar cáncer. Durante el
examen pélvico, el médico también controlará si usted tiene enfermedades de transmisión
sexual, como clamidia y gonorrea.

Para confirmar el embarazo, es posible que deba hacerse un análisis de orina, que
comprueba la presencia de la gonadotropina coriónica humana (HCG), que es una hormona
indicadora de embarazo. Además, la orina se analiza para detectar proteínas, azúcar y
signos de infección. Una vez que se haya confirmado el embarazo, la fecha de parto se
calcula según la fecha de su último período menstrual. A veces, se hace una ecografía para
ayudar a determinar la fecha.

Con un análisis de sangre, se comprobarán cosas como las siguientes:

 Su tipo de sangre y factor Rh. Si su sangre es Rh negativo y la de su pareja es Rh


positivo, es posible que desarrolle anticuerpos que son peligrosos para su feto. Esto se
puede prevenir por medio de una inyección que se aplica aproximadamente en la
semana 28 del embarazo.

 Anemia, un recuento bajo de glóbulos rojos

 Hepatitis B, sífilis y VIH

 Inmunidad a la rubéola y la varicela

 Fibrosis quística y atrofia muscular espinal. Los profesionales del cuidado de la salud
ahora ofrecen de forma rutinaria pruebas de cribado para estas afecciones, aunque no
existan antecedentes familiares.

OTROS EXÁMENES SE HACEN EN EL PRIMER TRIMESTRE

Después de la primera visita, le harán análisis de orina y controlarán su peso y la presión


sanguínea en cada visita (o en casi todas) hasta el momento del parto. Estos estudios
permiten detectar afecciones, como diabetes gestacional y preeclampsia (presión arterial
peligrosamente elevada).

A lo largo del primer trimestre, le ofrecerán hacer más análisis y estudios según su edad, su
salud, sus antecedentes médicos familiares y otras cosas. Entre ellos, se incluyen los
siguientes:

 Cribado del primer trimestre: Este examen incluye un análisis de sangre y una
ecografía. Ayuda a determinar si el feto tiene riesgos de presentar una anomalía
cromosómica (como Síndrome de Down) o deformaciones congénitas (como un
problema del corazón).

 Ecografía: Este estudio seguro e indoloro utiliza ondas sonoras para tomar imágenes
que muestran la forma y la posición del bebé. Se puede hacer al principio del primer
trimestre para calcular el tiempo de embarazo o durante las semanas 11 a 14 como parte
del cribado del primer trimestre. A las mujeres con embarazos de alto riesgo tal vez se
les hagan varias ecografías durante el primer trimestre.

 Muestreo del vello coriónico: Este examen controla las células de la placenta para ver
si tienen una anomalía cromosómica (como Síndrome de Down). Se puede hacer entre
las semanas 10 y 13 y permite determinar con certeza si un bebé nacerá con un trastorno
cromosómico específico.

 Examen de ADN libre: En este análisis de sangre se examina el ADN fetal presente en
la sangre de la madre. Se hace para ver si el feto está en riesgo de tener un trastorno
cromosómico y se puede hacer a partir de la semana 10 del embarazo. No es un examen
de diagnóstico. Si los resultados son anormales, se debe confirmar o descartar el
diagnóstico con otro examen. Se suele ofrecer a mujeres embarazadas que tienen un
mayor riesgo por la edad o que han tenido un bebé con una anomalía cromosómica.

OTROS EXÁMENES ME PUEDEN OFRECER

Los profesionales del cuidado de la salud podrían ordenar otros exámenes durante el
embarazo de una mujer según sus antecedentes médicos personales (y los de su pareja) y
los factores de riesgo. Es importante hablar con un especialista en genética si el bebé tiene
riesgo de padecer afecciones hereditarias.

Los exámenes de cribado o diagnóstico que se ofrecen incluyen estudios para detectar:

 enfermedad tiroidea 

 toxoplasmosis

 hepatitis C

 citomegalovirus (CMV)

 enfermedad de Tay-Sachs

 síndrome del X frágil

 tuberculosis

 enfermedad de Canavan
CONCLUSION

Los exámenes prenatales son estudios que se hacen durante el embarazo para controlar la
salud de la madre y del bebé. Permiten detectar afecciones que pueden poner al bebé en
riesgo de problemas como un parto prematuro si no reciben tratamiento. Los exámenes
también les permiten a los profesionales del cuidado de la salud detectar deformaciones
congénitas o una anomalía en los cromosomas.

Existen una gran variedad de pruebas clínicas de laboratorio relacionadas con el embarazo,
desde el momento que una mujer busca embarazarse hasta que nace el bebé. Muchas de
estas pruebas se realizan en la mayoría de las mujeres, en determinadas etapas del
embarazo, otras se piden cuando se necesita detectar problemas o complicaciones que
presentan durante el embarazo. Hay pruebas que son necesarias cuando hay un riesgo
debido a su estilo de vida, mientras que otras pruebas más selectivas se realizan a la pareja
por algunos padecimientos que se han presentado en su familia.

También podría gustarte