Tesis SFA
Tesis SFA
Tesis SFA
TESIS
MÉDICO CIRUJANO
AUTORES:
ASESOR:
CHICLAYO, PERÚ
2017
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
TESIS
MÉDICO CIRUJANO
AUTORES:
ASESOR:
CHICLAYO, PERÚ
2017
2
DEDICATORIA
A Dios y a la virgen María, ya que sin ella, nada de esto hubiera sido posible.
A mis padres Víctor y Esperanza, pilares fundamentales en mi vida, con mucho
amor, les dedico todo mi esfuerzo, en reconocimiento a todo el sacrificio puesto
para que yo pueda estudiar, se merecen esto y mucho más.
A Lourdes y Víctor Hugo, mis hermanos, por ser mi apoyo incondicional, y ser un
ejemplo a seguir.
A mi pareja, Jorge, por brindarme el tiempo necesario para llegar a cada uno de
mis metas, gracias por tu confianza y ser mi compañero inseparable de cada día,
a mis hijos Marco y Brenda, por darme la mayor alegría de mi vida, ser Madre.
Paula Medaly.
I
3
DEDICATORIA
II 4
AGRADECIMIENTO
Principalmente a Dios, por darnos una vez más la fortaleza que siempre
adelante.
III 5
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN……………………………………………………………..Página 08
ABSTRACT………………………………………………………..…...Página 09
I. INTRODUCCIÓN:
1.1 Antecedentes del tema…………………….………………….…Página 10
1.2 Estado actual del tema……….………………………………….Página 12
1.3 Fundamentos teóricos……………….…………………….........Página 14
1.4 Formulación del problema…….………………………….……...Página 21
1.5 Justificación del estudio…………………….…………………....Página 21
1.6 Hipótesis…..………………………………………………..…......Página 23
1.7 Objetivos……………………………….………………….…...….Página 23
II. METODOLOGIA:
2.1 Tipo de investigación.………………………………………….…Página 24
2.2 Material y procedimiento...……………………………………....Página 24
2.3 Variables y operacionalización de variables ...……….……….Página 26
2.4 Consideraciones éticas ……………………….…………………Página 27
2.5 Análisis estadísticos de los datos……………………………...Página 27
III. RESULTADOS…………………………………………………………Página 28
IV. DISCUSIÓN……………………………………………...….…………Página 32
V. CONCLUSIONES. ……………………………………………….......Página 35
VI. RECOMENDACIONES………………………………………………..Página 36
VII. BIBLIOGRAFÍA.…………………………………………………….….Página 37
VIII. ANEXOS…………………………………………………………..……Página 42
IV 6
LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS
CUADROS
Tabla III-1: Nivel Apgar al minuto y a los 5 minutos, del recién nacido con
diagnóstico de Sufrimiento Fetal Agudo en el Hospital Provincial Docente Belén
de Lambayeque. Año 2016…………………………….………………….Página 27
Tabla III-4: Incidencia de partos por cesárea y vía vaginal, con diagnóstico de
sufrimiento fetal agudo, en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque.
Año 2016……………………………………………………………..………Página 30
V 7
RESUMEN:
8
ABSTRACT:
9
I. INTRODUCCIÓN:
10
Según la vía de terminación del embarazo, el 98% de los casos fue por
cesárea. Concluyendo que el test de Apgar anormal tuvo una baja
correlación con los perfil biofísicos anormales. Cuando la Cardiotocografía
estuvo normal, los resultados neonatales fueron en su gran mayoría
normales.(3)
11
Manandhar B, Giri K., Rana A, Nepal 2013, evaluaron el “Puntaje del perfil
biofísico fetal y el resultado perinatal”, estudio con diseño de tipo
prospectivo descriptivo, se evaluó a 55 pacientes. El 87 % de los fetos se
encontraban con perfil biofísico normal (8 – 10 puntos), sólo el 7% resulto
anormal, con 4 puntos Este estudio mostró una correlación entre el
puntaje bajo del perfil biofísico fetal y la cesárea. Concluyeron que de los
parámetros que evalúa el perfil biofísico, la disminución de los
movimientos fetales influyen en el riesgo de muerte perinatal. (6)
12
mayor de muerte en el neonato en un 45%, en lo cual se presenta un 9%
de sufrimiento fetal durante el parto. (11)
Este estado patológico tiene una frecuencia de solo el 3%, a nivel mundial,
pero en Latinoamérica constituye la segunda causa de cesárea lo que
evidencia el sobrediagnóstico, como por ejemplo: la incorrecta evaluación
del monitoreo fetal intraparto o solo ante la presencia de meconio,
inmediatamente se realiza el diagnóstico de Sufrimiento fetal agudo, a
pesar que la mayoría de los autores, indican la existencia de meconio
como un signo de alarma, pero de ninguna manera como patognomónico
de la patología en estudio.(13)
13
exponer y las complicaciones que se puedan dar al momento del parto,
se presentan de una manera súbita y su manejo debe ser rápido.
14
El Sufrimiento fetal agudo, es una patología que se instala durante el
trabajo de parto, siendo de evolución relativamente rápida, es una
perturbación metabólica compleja debido a una insuficiencia placentaria
conllevando a una alteración de la homeostasis fetal provocando alteración
tisulares o la muerte fetal.(20,21)
15
La acidosis metabólica, produce caída del pH, lo cual no permite el
funcionamiento de las enzimas, a todo esto se suma el agotamiento del
glucógeno, afectando a nivel cardiaco, como hay alteración del
funcionamiento enzimático, más la hipoxia se produce falla miocárdica, si
aún continua la glicolisis anaerobia, ocasionará muerte fetal.(21)
16
se presenta junto con modificaciones de la frecuencia cardiaca fetal. Cuando
hay alteración del medio interno fetal, hay estimulación de los sistemas
simpático y parasimpático, produciendo un aumento del peristaltismo de la
musculatura lisa del feto con relajación del esfínter anal. Su existencia puede
manifestarse con membranas íntegras mediante la amnioscopía durante las
últimas semanas del embarazo o durante el trabajo de parto con membranas
rotas, la salida del líquido amniótico teñido certifica su existencia. El color
varía según la intensidad de la hipoxia, cuanto más espeso (puré de arvejas)
aparezca significa que procede de las porciones más altas del intestino fetal
y por ende más grave.(26)
17
Prueba insatisfactoria la nitidez del registro no permite calificar la prueba,
caso en que debe prolongarse el tiempo del mismo.
18
como una expresión clínica del estado neurológico y no tanto del estado
metabólico del feto, además la presencia de dips II así como la de un patrón
no alentador de frecuencia cardíaca fetal no muestran una clara correlación
con los resultados al nacimiento concluyendo que: el diagnóstico del
sufrimiento fetal agudo es de presunción clínica mediante el control de la
frecuencia cardíaca fetal, de probabilidad para clínica a nivel de la
cardiotocografía y de certeza neonatológica mediante el nacimiento de un
niño con elementos de asfixia perinatal. (20)
19
ayudan a identificar problemas perinatales que se presenten durante la
gestación. (35,36)
20
1.4 Formulación del problema:
21
médico y el parto menos doloroso para la madre, lo que influye al sobre
diagnóstico de la complicaciones fetales y entre los más usados es el
sufrimiento fetal agudo. (44)
22
1.6 Hipótesis:
1.7 Objetivos:
23
II. METODOLOGÍA:
24
Historias clínicas de gestantes con fetos con diagnóstico de anomalías
congénitas.
.
Se revisaron las historias clínicas y luego se pasaron los datos a las fichas
de recolección de datos, la que ha sido debidamente validada por expertos
y empleada para la realización de nuestro estudio.
25
2.3 Variables en estudio y su operacionalización:
26
2.4 Consideraciones éticas:
27
III. RESULTADOS:
Tabla III-1: Nivel Apgar al minuto y a los 5 minutos, del recién nacido con
diagnóstico de Sufrimiento Fetal Agudo en el Hospital Provincial Docente
Belén de Lambayeque. Año 2016.
n % n %
Depresión 12 10% 5 4%
Moderada
Fuente: Encuesta
28
Tabla III-2: Comparación de recuperación del apgar al minuto, con el nivel
apgar a los 5 minutos, de los recién nacidos con diagnóstico de sufrimiento fetal
agudo, en el hospital provincial docente Belén de Lambayeque - 2016
n° % n° % n° %
AL MINUTO
NORMAL 89 72.9% 0 0% 0 0%
DEPRESIÓN 12 9.8% 0 0% 0 0%
MODERADA
Fuente: Encuesta
29
Tabla III-3: Aspectos clínicos más frecuentes encontrados en el diagnóstico de
sufrimiento fetal agudo, en el hospital provincial docente Belén de Lambayeque -
2016
SIGNOS CLINICOS n° %
Frecuencia Cardiaca y
Monitoreo Fetal 20 16.3%
Electrónico
Monitoreo fetal
electrónico, Líquido 23 18.8%
Amniótico y Frecuencia
Cardiaca
Ninguno 14 11.4%
Fuente: Encuesta
30
Tabla III-4: Incidencia de partos por cesárea y vía vaginal, con diagnóstico
de sufrimiento fetal agudo, en el Hospital Provincial Docente Belén de
Lambayeque. Año 2016.
TIPO DE PARTO n %
Vaginal 23 18.9%
Cesárea 99 81.1%
Fuente: Encuesta
31
IV. DISCUSION:
32
eutócico el 61.4%, en cambio, en nuestros estudio, la mayor incidencia con
la terminación del embarazo fue mediante cesárea en un 81.1%, mientras
que los partos vaginales en un 23%.
Los criterios diagnóstico si son bien observados, nos pueden ayudar para
actuar de forma correcta, pero también es importante poder valorar el perfil
biofísico fetal ecográfico, ya que tiene alta sensibilidad para patologías
maternas y fetales, pero debido a la escasez de equipos adecuados en
este hospital, es por lo que pueda estar proporcionando datos no reales de
la verdadera incidencia del problema, incrementando la incidencia de
cesáreas, lo que conlleva a un mayor riesgo operatorio para la madre,
intervenciones quirúrgicas innecesarias en fetos que no estén
comprometidos y mayor consumo económico para el hospital.
33
complicaciones obstétricas más graves, ocasionando un impacto
devastador en los padres, la familia, el médico tratante y en la sociedad, e
incluso implicancias médico – legales, es por ello, la posible justificación
ante el aumento de cesáreas, y el posible sobre diagnóstico de sufrimiento
fetal agudo, si comparamos el porcentaje de cesáreas con el apgar al
minuto, nos resulta de 81.1% total de cesáreas , solo se debieron operar
25.4% ya que nacieron con apgar de moderado a severo.
34
V. CONCLUSIONES:
El nivel apgar del recién nacido con diagnóstico de sufrimiento fetal agudo
al primer minuto es de 73% apgar normal, 27% depresión moderada a
severa.
A los cinco minutos 94% obtuvieron apgar normal, y 6% con depresión
moderada a severa.
35
VI. RECOMENDACIONES:
36
VII. Bibliografía:
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2114/1/llan
os_j.pdf
37
8. Torres D, Factores de riesgo asociados a score de apgar bajo en el
servicio de neonatología del hospital de ventanilla. Universidad Ricardo
Palma 2016:10.
9. Lam N. Sufrimiento fetal y reanimación intrauterina. Ginecol Obstet. 1999
Perú; 39 (17): 10-29 disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_39N17/sufrimien_f
etal.htm
10. Moss W, Darmstadt GL, Marsh DR, Black RE, Santosham M. Research
priorities for the reduction of perinatal and neonatal morbidity and
mortality in developing country communities. J Perinatol 2002; 22: 484-
95.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12168128
11. OMS. Reducción de la Mortalidad en la niñez. Ginebra: 2012, serie de
informes técnicos: 178. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/
12. Espinoza J. Sufrimiento fetal Rev. Chilena Pediatria, Vol. 44, N9 6, 1973.
Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v44n6/art02.pdf
13. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación. Propuesta Normativa
Perinatal. Bs. As. -La Copia - 1998 -Tomo IV. Pag. 54 a 57.
14. Puntuación de Apgar. Committee on Fetus and Newborn. American
Academy of Pediatrics. 2015 (Ed esp). vol. 136, n° 4.
15. Apgar V. A proposal for a new method of evaluation of the newborn infant.
Presented at the 27th Annual Congress of Anesthetists, Joint meeting of
the 28 International Anesthesia Research Society and International
College of Anesthetists 1952; Virginia Beach, Va., September 22 – 25.
16. Bastidas JA. Asfixia perinatal. En: Manual de protocolos en neonatología.
Starck C, Montes HF (eds.). Cali: Fundación Cirena; 2011. p. 275-282.
17. Moster D, Lie R, Markestad. Joint association of Apgar scores and early
neonatal symptoms with minor disabilities at school age. Arch Dis Child
Fetal Neonatal Ed 2002; 86: F16 – F21.
18. L. Pino-Ocampos et al. Factores de Riesgo Asociados a la Mortalidad
Neonatal. 2016. Rev. Inst. Med. Trop;11(1)22-34
19. NA, Bandera-Fisher et al. Factores epidemiológicos y Apgar bajo al
nacer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.2011; vol.37(3):320-
329
38
20. Nozar MF y otros. Importancia de la monitorización electrónica de la
frecuencia cardíaca fetal intraparto como predictor de los resultados
neonatales. Rev Med Urug 2008; 24: 94-101
21. Schwarcz RL, Duverges CA, Díaz AG, Fescina RH. Obstetricia.
5ta. Edición. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 1995; cap. 12:477-487
22. Boddy K, Dawes GS, Fisher R, Pinter S, Robinson JS. Foetal respiratory
movements, electrocortical and cardiovascular responses to hypoxaemia
and hypercapnia in sheep [resumen]. J Physiol (Lond) 1974; 243:599-618
23. Manning FA, Hill LM, Platt LD. Qualitive amniotic fluid volume
determination by ultrasound: antepartum detection of intrauterine growth
retardation. Am J Obstet Gynecol 1981; 139:254-8
24. Ruoti AM, Salud Reproductiva: Obstetricia y Perinatología. 2 da. Edición.
Asunción: Editorial Efacim-Eduna, 2000; cap. 5:373-387.
25. Huddleston J.F., MD. Valoración fetal intraparto. Clínicas de Perinatología.
1999 Sep; 26(3): 549-568
26. Uranga Imaz F. Obstetricia Práctica. 4ta. Edición. Buenos Aires: Editorial
Intermédica, 1977; cap. 18:515-525
27. Inappropriate use of the terms fetal distress and birth asphyxia. ACOG
Committee Opinion No. 326. American College of Obstetricians and
Gynecologists. Obstet Gynecol 2005;106: 1469–70
28. Caldeyro Barcia R, Méndez Bauer C, Poseiro J, Pose S. Fetal monitoring
in labor, in maternal and child health practices. In: Wallace M, Gold E, Lis
E, ed. Maternal and child health practices. Springfield: Charles Thomas,
1973: 332-94.
29. Thacker S, Stroup D, Chang M. Continuos electronic heart rate monitoring
for fetal assessment during labor. Cochrane Database Syst Rev 2001; (2):
CD000063.
30. Ibarra M, Chio I, Hernández D. Sufrimiento Fetal Agudo: Un reto.
Universidad Virtual de Salud de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel
Fajardo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana 2014.
Disponible en:
http://www.uvsfajardo.sld.cu/sufrimiento-fetal-agudo-un-reto
31. Goffinet F., Paris J.,NIsand I.,Breat G. Velocimetria doppler de la arteria
umbilical en embarazos sin riesgo o con bajo riesgo Revista Británica de
39
Ginecología y Obstetriciabril 1997, Vol 104, 425-430 Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9141578
32. Ferreiro RM. Perfil Biofísico fetal de Manning y sus variantes. Rev.
Cubana Obstet Ginecol 1999; 25(2):83-7.
33. Serrano MA, Beltrán I, Serrano JR. Perfil biofísico para conocer el
bienestar fetal. Rev Esp Méd Quir 2012; 17(4):300-307
34. Parada C, Martínez Perez-Mendaña FJ, Mercí LT. Vigilancia fetal
intraparto. Fundamentos de Obstetricia. Madrid: SEGO; 2007. p. 897-905
35. Huertas E. perfil biofísico ecográfico. Gineco-Obstetra. Instituto nacional
Materno Perinatal. Lima. Rev. Latin. Perinat. 18(3) 2015. Disponible en:
http://www.revistalatinoamericanadeperinatologia.com/images/pdf/vol-
18/03/9%20Perfil%20biofisico%20ecografico.pdf
36. Maulik D. Velocimetria ultrasonora Doppler en la Vigilancia fetal. En:
Pitkin RM, ScottJR. Clínicas Obstetricas y Ginecologicas. Mexico
Interamericana McGraw-Hill 1995: 91-110.
37. Apgar V. A proposal for a new method of evaluation of the newborn infant.
Curr Res Anesth Analg. 1953;32:260-7.
38. Finster M, Wood M. (April de 2005). "The Apgar score has survived the
test of time". Anesthesiology 102 (4): 855-857. PMID 15791116
39. American Academy of Pediatrics and American Heart Association.
Textbook of neonatal resuscitation. Elk Grove Village, IL: American
Academy of Pediatrics and American Heart Association; 2000
40. American College of Obstetrics and Gynecology, Task Force on Neonatal
Encephalopathy and Cerebral Palsy, and American Academy of
Pediatrics. Neonatal encephalopathy and cerebral palsy: defining the
pathogenesis and pathophysiology. Washington, DC: American College of
Obstetricians and Gynecologists; 2003.
41. Catlin EA, Carpenter MW, Brann BS IV, et al. The Apgar score revisited:
influence of gestational age. J Pediatr. 1986;109:865-8. y Freeman
JM, Nelson KB. Intrapartum asphyxia and cerebral palsy. Pediatrics.
1988;82:240-9
42. Hubner M. Asfixia perinatal. Ed. Servicio neonatología hospital clínico
universidad de chile 2001. Cap. 9: 64-69. Disponible en:
www.mauelossel.cl/BNN/NEO_U.pdf
40
43. Torres J, Andrés C, Universidad del Valle, Colombia, Vol. 9 No 3 pag 17-
27 disponible en: https://scp.com.co/precop-
old/precop_files/modulo_9_vin_3/Precop_9-3-B.pdf
44. Puentes R, Gómez D, Garrido L. Las cesáreas en México: tendencias,
niveles y factores asociados. Salud Pub Mex. 2004; 46:16-22.
45. Bustamante M, Vera O, Limo J, Patazca J. Frecuency and indications of
cesarean in the Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque.2010 -
2011, Revista Cuerpo Médico HNAAA 7(1) 2014.
41
VIII. ANEXO N° 1
A. MADRE
2. Edad gestacional:
FUM: ……………………….
Ecografía: ………………….
3. Frecuencia cardiaca:
Si ( )
No ( )
NST reactivo ()
NST no reactivo ()
Dips II ()
Dips III ()
7. Ultrasonografía doppler:
42
8. Tipo de parto:
Vaginal ( )
Cesárea ( )
A. RECIEN NACIDO
2. Peso en gramos…………………….
3. APGAR al minuto……………………
5. Observaciones: …………………….
43