6to Grado Ciencias Ivb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 214

IV BIMESTRE

SEXTO GRADO DE PRIMARIA


COMPENDIO DE CIENCIAS
VII UNIDAD 9
POR CEN TAJE 11
IÓN
PRIN CIPI O DE ADIC IÓN Y MULTIPL ICAC 14
PRO BAB ILID AD CLÁ SICA

VIII UNIDAD 19
GRÁ FICO LINE AL Y DE BAR RAS 22
GRÁ FICO CIRC ULA R 25
TRA L
TAB LAS: MED IDAS DE TEN DEN CIA CEN

VII UNIDAD 31
- 11 Y DIVIS IBILI DAD
CRIT ERIO S DE DIVIS IBILI DAD POR 3 - 9
COM PUES TA 34
DE UN NÚM ERO -
NÚM ERO S PRIM OS: FACTORE S PRIM OS
CAN TIDA D DE DIVIS ORE S DE UN NÚM ERO 39
ADAS
MCD - MCM Y PRO PIED ADES RELA CION

VIII UNIDAD 45
TANTO POR CIEN TO DE UNA CAN TIDA D 48
TEOR ÍA DE CON JUNTOS 52
OPE RAC IONE S CON CON JUNTOS

VII UNIDAD 61
ECU ACIO NES DE PRIM ER GRA DO I 64
ECU ACIO NES DE PRIM ER GRA DO II 67
ECU ACIO NES DE PRIM ER GRA DO CON
COE FICI ENT E EN Q

VIII UNIDAD 73
DE
SIST EMA S DE ECU ACIO NES: MÉTODO
RED UCC IÓN 76
PLA NTE O DE ECU ACIO NES 80
INEC UAC IONE S DE PRIM ER GRA DO

VII UNIDAD 87
Y
POL IEDR OS REG ULA RES: ÁRE A LATE RAL
ÁRE A TOTAL N 95
PRIS MA REC TO: ÁRE A LATE RAL Y VOL UME 101
CILI NDR O: ÁRE A LATE RAL Y VOL UME N
VIII UNIDAD 109
PIRÁ MIDE: ÁRE A LATE RAL Y VOL UME N 115
CON O: ÁRE A LATE RAL Y VOL UME N OS O 120
UNID ADE S PAR A MED IR: CM O MM, LITR
MILI LITR OS
Física VII UNIDAD 129
LELO
APLI CAC IONE S DE CIRC UITO SERI E - PARA 133
ARTE FACTOS ELÉC TRIC OS 137
IA EN FOC OS
ARTE FACTOS ELÉC TRIC OS: EQU IVAL ENC
INCA NDE SCEN TES

VIII UNIDAD 143


KILO WAT T-HO RA
CON SUM O DE ENER GÍA ELÉC TRIC A EN 146
ENER GÍA ELÉC TRIC A
COS TOS DE CON SUM O DE LA 149
ESTR ATEG IAS PARA EL AHO RRO
AHO RRO DE ENER GÍA:
DE ENER GÍA

Química VII UNIDAD 157


REA CCIO NES QUÍM ICAS 161
SOL UCIO NES 165
QUÍM ICA ORG ÁNIC A
VIII UNIDAD
O 171
PRO PIED ADE S DEL ÁTO MO DE CAR BON 175
TIPO S DE CAR BON O 179
HIDR OCA RBU ROS ALC ANO S

Biología VII UNIDAD 187


ESP ECIE S EN RIES GO EN EL PER Ú 192
TAX ONO MÍA: LA CIEN CIA QUE CLA SIFI CA 196
MAL O?
REIN O PRO TISTA: ¿UN REIN O BUE NO O

VIII UNIDAD 203


REIN O FUN GI: ¿PLA NTA S O ANIM ALE S? 207
REIN O PLA NTA E: EL REIN O VER DE 211
CION ALE S?
REIN O ANIM ALIA: ¿RA CION ALE S O IRRA
4
Bimestre
7
UNIDAD

1/10 1/6 6/7


RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

PORCENTAJE

Se denomina tanto por ciento de 100


b) 100% = =1
una cantidad al número de partes 100
que se toma de la cantidad dividida
En general:
en 100 partes iguales.
N
N% =
Notación: Tanto por ciento = % 100

Ejemplos:
a) 20% = 20 primer término Recuerda
100 segundo término
El 100% es numéricamente igual a 1.
1 ⇒ 100% = 100 = 1
20% = 20 × ; se observa que el 100
100
símbolo % representa la fracción

Jugando con la matemática

1. Halla el 5% de 120. 3. Halla el 2 + 1 % de 600.


2

4. Halla el 4 1 % de 48.
2. Halla el 30% de 80. 6

9
6TO GRADO DE PRIMARIA
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

5. ¿De qué número es 35 el 5%?


7 UNIDAD

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Halla el 40% de 120. 6. ¿El 90% de qué número es 45?
a) 46 b)49 c)47 a) 50 b)53 c)51
d)50 e)48 d)54 e)52

2. Hallar el 20% de 160. 7. ¿De qué número es 360 el 50%?


a) 32 b)35 c)33 a) 700 b)730 c)710
d)36 e)34 d)740 e)720

3. Halla el 60% de 600. 8. ¿El 75% de qué número es 660?


a) 390 b)360 c)380 a) 850 b)880 c)860
d)350 e)370 d)890 e)870

4. Halla el 80% de 360. 9. ¿El 12% de qué número es 150?


a) 291 b)288 c)290 a) 1210 b)1240 c)1220
d)287 e)289 d)1250 e)1230

5. Halla el 3 3 % de 800. 10. ¿De qué número es 14 el 25%?


4
a) 56 b)59 c)57
a) 29 b)32 c)30 d)60 e)58
d)33 e)31

Heteroevaluación
1. ¿De qué número es 40 el 40%? 4. ¿Qué % de 80 es 8?
a) 90 b) 120 c) 100 a) 10% b) 13% c) 11%
d) 130 e) 110 d) 14% e) 12%

2. ¿De qué número es 60 el 50%? 5. ¿Qué % de 1950 es 156?


a) 120 b) 90 c) 110 a) 11% b) 8% c) 10%
d) 80 e) 100 d) 7% e) 9%

3. ¿Qué % de 1250 es 75?


a) 4% b) 7% c) 5%
d) 8% e) 6%

10
IV BIMESTRE
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

PRINCIPIO DE ADICIÓN Y
MULTIPLICACIÓN
A. Principio de adición
Si el suceso «A» puede realizarse de «m» maneras y el suceso «B» de «n» maneras, en-
tonces el suceso «A» o el suceso «B» se puede realizar de «(m + n)» maneras.
Ejemplo:
Proyectamos un viaje y decidimos ir en tren o en ómnibus; si hay 3 rutas para el tren y 4
para el ómnibus, ¿cuántas maneras tenemos para decidir nuestro viaje?

partida llegada partida llegada

Para el tren hay 3 Para el ómnibus hay


maneras de llegar. 4 maneras de llegar.
3+4=7
Rpta.: 7 maneras

B. Principio de multiplicación YY Lanzar una moneda: cara o sello (2)


Si un evento «A» se puede efectuar de YY Lanzar un dado: 1, 2, 3, 4, 5, 6 (6)
«m» maneras y para cada una de estas, 2 × 6 = 12
otro evento «B» se puede efectuar de «n»
maneras, entonces los eventos «A» y «B» Rpta.: 12 resultados
se pueden efectuar simultáneamente «(m
× n)».
Ejemplo: Recuerda
¿Cuántos resultados diferentes se pueden
obtener al lanzar una moneda y un dado al Para que se cumpla el principio de adición,
mismo tiempo? se debe verificar que no sea posible que los
sucesos A y B ocurran juntos.

Jugando con la matemática


1. Un producto se vende en 3 mercados, en 2. Roberto quiere ir a Huaraz pero para eso
el primero lo venden 3 tiendas, en el se- dispone de 4 líneas aéreas y 8 terrestres.
gundo en 2 tiendas y en el tercero en 4 ¿De cuántas maneras diferentes podrá ir
tiendas. ¿De cuántas maneras se puede a Huaraz?
comprar dicho producto?

11
6TO GRADO DE PRIMARIA
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

3. Juan para ir al Cuzco dispone de 8 líneas 5. Hay 10 ómnibus que viajan entre Lima
7 UNIDAD

aéreas y 10 terrestes. ¿De cuántas mane- y Huacho. ¿De cuántas maneras puede
ras diferentes podrá ir al Cuzco? viajar una persona de Lima a Huacho y
retornar en un ómnibus diferente?

4. ¿De cuántas maneras diferentes se pue-


de ir de E a C?

E C

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Para ir de Perú a Chile, se dispone de 4 4. ¿De cuántas maneras diferentes se puede ir de
líneas terrestres, 2 líneas marítimas y 3 A a B?
líneas aéreas. ¿De cuántas maneras dife-
rentes podrá ir a Chile?
a) 7 b)10 c)8 A B
d)11 e)9

2. Para ir de Perú a EE. UU., se dispone de a) 8 b)5 c)7


3 líneas marítimas y 5 líneas aérea. ¿De d)4 e)6
cuántas maneras diferentes podrá ir a
EE.UU.? 5. ¿De cuántas maneras diferentes se puede
a) 8 b)11 c)9 ir de A a B?
d)12 e)101

3. ¿De cuántas maneras diferentes se puede A B


ir de A a B?

A B a) 6 b) 9 c) 7
d) 10 e) 8
a) 8 b)5 c)7
d)4 e)6 6. En una elección hay 5 candidatos para
presidente, 7 para vicepresidente y 4 para
secretario. ¿De cuántas maneras se puede
elegir a un presidente, un vicepresidente y
un secretario?
a) 120 b) 150 c) 130
d) 160 e) 140

12
IV BIMESTRE
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

7. De A a B hay 5 caminos y de B a C hay 4 9. ¿De cuántas maneras pueden sentarse 5


caminos. ¿De cuántas maneras se puede ir personas en 5 asientos uno a continuación
de A a C? de otro?
a) 20 b) 23 c) 21 a) 80 b)110 c)90
d) 24 e) 22 d)120 e)100

10. ¿Cuántos números de 4 cifras (iguales o


8. En una carrera participan 5 caballos A, B, diferentes) se pueden formar con los dígi-
C, D y E. Se hacen apuestas que consisten tos del 1 al 5?
en acertar qué caballos ocupan el primer y
segundo lugar respectivamente. ¿Cuántas a) 605 b) 635 c) 615
apuestas diferentes pueden hacerse? d) 645 e) 625
a) 60 b) 30 c) 50
d) 20 e) 40

Heteroevaluación
¿De cuántas maneras diferentes se puede ir 4. Una persona posee 3 anillos distintos. ¿De
de A a B? cuántas maneras puede colocarlos en sus
dedos de la mano derecha, colocando solo
1. un anillo por dedo, sin contar el pulgar?
a) 36 b) 720 c) 120
A B d) 12 e) 24

a) 3 b) 6 c) 4 5. En la «figura» cada línea representa un ca-


d) 7 e) 5 mino. ¿De cuántas maneras se podrá ir de
A hacia B y volver por un camino diferen-
te?
2.
A B
A B
a) 50 b) 20 c) 40
d) 10 e) 30
a) 7 b) 10 c) 8
d) 11 e) 9

3. Los alumnos: Alberto, Bruno, Carlos, Da-


niel, Edwin y Federico desean sentarse
en una fila de 6 asientos contiguos. ¿De
cuántas maneras pueden hacerlo si Alber-
to siempre debe ocupar el primer asiento?
a) 110 b)140 c)120
d)150 e)130

13
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

PROBABILIDAD CLÁSICA
Todo suceso está asociado a un número Ejemplo:
racional que va de 0 a 1, al cual se le llama Calcular la probabilidad de obtener un sello al
probabilidad. lanzar una moneda.
Es el cociente de dividir el número de casos a ZZ Espacio muestral E = {c; s} ⇒ n(E) = 2
favor de que ocurra el suceso entre el número ZZ Sea el suceso A = sale sello ⇒ A = {s}
de casos posibles o número total de casos. n(A) = 1
Si el suceso es A, entonces: n(A) 1
ZZ P(A) =
n(E) = 2
P(A) = Número de casos a favor de A
Número de casos posibles
Recuerda
n(A) = Número de elementos de A
n(E) = Número de elementos de E

Jugando con la matemática


1. Se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad 4. Se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad
de obtener un número mayor que 4? de obtener un número menor que 3?

2. Se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad


de obtener un número par? 5. En una urna hay 3 bolas rojas y 4 blan-
cas se extrae una bola al azar, ¿cuál es la
probabilidad de que sea roja?

3. Se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad


de obtener un número impar?

14
IV BIMESTRE
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Se lanza un dado, ¿cuál es la probabilidad 6. En una urna hay 5 bolas rojas y 3 blancas.
de obtener un número menor o igual que Se extrae una bola al azar, ¿cuál es la pro-
5? babilidad de que sea blanca?
2 5 3 5 2 c) 4
a) b) c) a) b)
6 6 6 8 8 8
6 4 1 3
d) e) d) e)
6 6 8 8
7. En una urna se tienen 10 tarjetas nume-
2. Si lanzamos un dado, ¿cuál es la probabili- radas del 1 al 10. Se extrae una al azar,
dad de obtener el 5 en la cara superior? ¿cuál es la probabilidad de que sea la tar-
1 1 c) 1 jeta Nº7?
a) b)
5 6 3
a) 2 b) 4 c) 1
d) 2 e) 1 10 10 10
3 2 3
d) 5 e)
10 10
3. Si lanzamos un dado, ¿cuál es la probabili-
dad de obtener un número par? 8. En una urna hay 3 bolas blancas, 5 rojas y
1 1 1 2 negras. Se extrae una ficha al azar, ¿cuál
a) 6 b) c) es la probabilidad de que sea negra o blan-
2 3
ca?
1 1
d) 5 e) 1 4 2
4 a) b) c)
6 6 6
5
d) 1 e)
4. En el lanzamiento de un dado ¿cuál es la 2 6
probabilidad de obtener un número mayor
que 4?
9. En una urna hay 3 fichas blancas, 2 negras
1 1 2
a) b) c) y 1 azul. Se extrae una ficha al azar, ¿cuál
3 2 3 es la probabilidad de que sea negra o blan-
1 4 ca?
d) e)
4 5 1 4 2
a) b) c)
6 6 6
5. Se lanzan simultáneamente dos dados. 3 5
d) e)
Calcula la probabilidad de obtener dos nú- 6 6
meros que suman 7.
1 1 1 10. En una urna están 5 canicas azules y
a) b) c)
3 6 4 4 rojas. Se extrae una al azar, ¿cuál es la
1 probabilidad de que la canica sea roja?
d) 1 e) 4 1
9 5 a) b) 1 c)
5 2 5
1
d) 4 e)
9 4

15
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Heteroevaluación
1. Se lanzan un dado y una moneda simultá- 4. Se lanzan simultáneamente un dado blanco
neamente. Calcular la probabilidad de obte- y un dado negro. Calcular la probabilidad de
ner 5 en el dado y cara en la moneda. obtener 5 en el blanco y 2 en el negro.
1 1 c)
a) 1 b) 1 c) a) 1 b) 1
6 12 3 6 24 12
1 1 1
d) e) d) 1 e)
9 4 36 18

2. Se lanzan un dado y una moneda, calcular 5. En una urna se tienen 6 bolas blancas y 3
la probabilidad de obtener un número par rojas y 4 negras. Al extraer una, ¿cuál es la
en el dado y sello en la moneda. probabilidad de que sea bola blanca?
1 c) 1 6 2 c) 4
a) 1 b) a) b)
4 3 8 13 13 13
1 2
d) e) d) 1 e) 3
2 5 13 13

3. Se lanzan un dado y una moneda, calcular


la probabilidad de obtener 5 en el dado y
cara en la moneda.
1 1 1
a) b) c)
4 12 3
1 1
d) e)
9 4

16
IV BIMESTRE
8
UNIDAD
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

GRÁFICO LINEAL Y DE BARRAS


A. Gráfico lineal B. Gráfico de barras
El gráfico lineal o de segmentos es la re- Es un gráfico de barras o rectángulos cu-
presentación de un acontecimiento o fenó- yas bases están en el eje horizontal y cada
meno que ha ocurrido a través del tiempo. altura es igual al número de elementos de
Ejemplo: la categoría que representa. Se trata de
y rectángulo o barras verticales.
Ejemplo:
80 y
60 40
Hinchas

Personas
40 30

20 20
x
0 «SB» «AL» «U» «SC»
Equipos de fútbol x
0 TV DVD Cine
Entretenimiento

Recuerda
También puede ocurrir que las bases estén en
el eje vertical y los rectángulos o barras sean
horizontales.

Jugando con la matemática

Dado el siguiente gráfico lineal:


y
100
90
Zapatos vendidos

80
70
60
50
40
30
20

0 E F M A M J J A S O N D x

Meses del año 2018

19
6TO GRADO DE PRIMARIA
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

1. ¿En qué mes se vendió más zapatos? 4. De febrero a marzo aumentó o disminu-
8 UNIDAD

yó.

2. ¿En qué mes se vendió menos zapatos?

5. ¿Cuál es la diferencia entre Julio y Mayo?

3. ¿En qué meses se vendieron igual canti-


dad de zapatos?

Desarrollando el pensamiento matemático


Dado el siguiente gráfico de barras.

y
Artefactos vendidos

60
50

30
20

0
Televisor DVD Lavadora Refrigeradora Equipo de x
sonido

Artefactos electrodomésticos

1. ¿Qué artefacto se vendió más? 3. ¿Cuál es la diferencia entre el DVD y la la-


a) TV d) Refrigeradora vadora?
b) DVD e) Equipo de sonido a) 30 b)10 c)40
c) Lavadora d)50 e)20

4. ¿Cuál es la diferencia entre TV y equipo de


2. ¿Qué artefacto se vendió menos?
sonido?
a) Equipo de sonido d) Lavadora a) 50 b) 20 c) 40
b) DVD e) TV d) 10 e) 30
c) Refrigeradora

20
IV BIMESTRE
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

5. ¿Cuál es la diferencia entre DVD y TV? 8. ¿Cuántos artefactos se vendieron entre


a) 30 b) 5 c) 20 DVD y refrigeradora?
d) 15 e) 10 a) 50 b) 80 c) 60
d) 90 e) 70
6. ¿Cuántos artefactos se vendieron entre
DVD y TV? 9. ¿Cuántos artefactos se vendieron entre TV
a) 110 b) 80 c) 100 y equipo de sonido?
d) 70 e) 90 a) 60 b) 90 c) 70
d) 100 e) 80
7. ¿Cuántos artefactos se vendieron entre TV
y lavadora? 10. ¿Cuántos artefactos se vendieron entre
a) 100 b) 70 c) 90 TV, lavadora y equipo de sonido?
d) 60 e) 80 a) 90 b) 120 c) 100
d) 130 e) 110

Heteroevaluación

Dado el siguiente gráfico de barras:


Artefacto nuevo
Artefacto usado
40
35
artefactos vendidos

30
Número de

25
20
15
10
5
0
Televisor DVD Lavadora Refrigeradora Equipo de Artefactos
sonido electrodomésticos

1. ¿Cuántos televisores se vendieron en to- 4. ¿Cuántos refrigeradoras se vendieron en


tal? total?
a) 45 b) 40 c) 55 a) 35 b) 30 c) 25
d) 50 e) 65 d) 15 e) 20

2. ¿Cuántos DVD se vendieron en total? 5. ¿Cuál es la diferencia entre los DVD nue-
a) 35 b) 50 c) 60 vos y TV nuevo?
d) 70 e) 65 a) 25 b) 10 c) 20
d) 15 e) 5
3. ¿Cuántas lavadoras se vendieron en total?
a) 25 b) 20 c) 35
d) 10 e) 30

21
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

GRÁFICO CIRCULAR

El gráfico circular sirve para representar la Ejemplo:


división de un total de datos en sus partes A un tercio de los datos le corresponde un
componentes; para ello se divide un círculo 1
tercio de 360º, es decir × 360º = 120º.
en sectores circulares, el círculo representa el 3
total de datos y cada sector circular representa
a una parte.

120º

Recuerda
Al total de datos le corresponde todo el círculo, es
decir, el 100%.

Jugando con la matemática

La tabla siguiente presenta la distribución 1. Fracción de italianos.


de los huéspedes del hotel «El Inca», según
nacionalidad.

Nacionalidad Nº turistas
Italiano 12
Argentino 8
Francés 4 2. Fracción de argentinos.
Colombiano 2
Español 6
Total 32

22
IV BIMESTRE
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

3. Fracción de franceses. 5. Medida del ángulo de los italianos. (De


la tabla anterior).

4. Fracción de colombianos.

Desarrollando el pensamiento matemático


Del siguiente gráfico: 5. ¿Qué fracción representan los de «Muni»?
a) 1/6 b)1/5 c)1/7
d)1/4 e)1/8

«U» «AL» Del gráfico anterior:


a
«SB» a
6. Medida del ángulo «U».
«SC»
a) 90º b) 60º c) 80º
«Muni» d) 50º e) 70º

Total: 400 personas 7. Medida del ángulo «AL».


1. ¿Qué fracción representan los de la «U»? a) 70º b) 60º c) 80º
a) 1/3 b)1/5 c)1/4 d) 50º e) 90º
d)1/6 e)1/2
8. Medida del ángulo «SC».
2. ¿Qué fracción representan los de «AL»? a) 60º b)90º c)70º
a) 1/6 b)1/4 c)1/2 d)100º e)80º
d)1/5 e)1/3
9. Medida del ángulo «SB».
3. ¿Qué fracción representan los de «SC»? a) 50º b) 65º c) 45º
a) 1/4 b)1/5 c)1/3 d) 70º e) 60º
d)1/6 e)1/2
10. Medida del ángulo «Muni».
4. ¿Qué fracción representa los de «SB»? a) 30º b)45º c)35º
a) 1/7 b)1/6 c)1/8 d)50º e)40º
d)1/5 e)1/9

23
6TO GRADO DE PRIMARIA
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Heteroevaluación
8 UNIDAD

El siguiente gráfico. 3. ¿Cuántas personas prefieren Balada?


a) 25 b) 100 c) 300
d) 50 e) 200
Cumbia
Merengue 4. ¿Cuántas personas prefieren Cumbia?
a Balada
a a) 100 b) 300 c) 50
d) 200 e) 400
Rock
Salsa
5. Medida del ángulo de la Salsa.
a) 80º b) 100º c) 120º
d) 90º e) 110º
Total: 800 personas

1. ¿Cuántas personas prefieren Salsa?


a) 100 b) 400 c) 200
d) 500 e) 300

2. ¿Cuántas personas prefieren Rock?


a) 500 b) 200 c) 400
d) 100 e) 300

24
IV BIMESTRE
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

TABLAS: MEDIDAS DE
TENDENCIA CENTRAL
Son valores representantivos de la totalidad C. Moda
de los datos. Su calculo permite analizar los Es el valor de la variable que tiene mayor
datos en torno a un valor central. frecuencia absoluta.
Los valores centrales más usados son:

A. Media aritmética
Es la suma de un conjunto de valores divi-
dida por el número total de ellos. Recuerda
B. Mediana
Es el valor de la variable que deja igual La media aritmética es el mismo concepto
número de datos antes y después de él en que conocemos como «promedio».
una distribución de frecuencia.

Jugando con la matemática

1. Dada la tabla de distribución de frecuen- 3. Calcula la media aritmética con los si-
cias, calcular la media aritmética. guientes dados:
Frecuencia 12; 16; 12; 14; 20; 16; 10
Notas
absoluta
10 1
11 2
12 4 4. Halla la mediana de los siguientes da-
14 3 tos:
6; 7; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 14
15 1

5. Halla la moda de los siguientes datos:


2. Calcula la media aritmética con los si- 7; 8; 9; 10; 11; 10; 7; 7
guientes datos:
14; 16; 12; 12; 10; 18; 20; 14

25
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

Desarrollando el pensamiento matemático


Halla la media aritmética de: Halla la mediana de:

1. 2; 4; 6; 8; 10; 12; 14; 16; 18 6. 19; 20; 21; 22; 23; 24


a) 9 b) 11 c) 13 a) 19,5 b) 22,5 c) 20,5
d) 10 e) 12 d) 23,5 e) 21,5

2. 1; 3; 5; 7; 9; 11; 13; 15; 17 7. 11; 13; 15; 17; 19; 21; 23


a) 6 b) 9 c) 7 a) 14 b) 16 c) 18
d) 10 e) 8 d) 15 e) 17

3. 5; 10; 15; 20; 25; 30; 35; 40 8. 12; 14; 16; 18; 20; 22
a) 22,6 b) 22,7 c) 22,4 a) 16 b) 19 c) 17
d) 22,3 e) 22,5 d) 20 e) 18

4. 10; 20; 30; 40; 50; 60; 70; 80 9. 8; 10; 12; 14; 16; 17; 18
a) 45 b) 60 c) 50 a) 12 b) 15 c) 13
d) 65 e) 55 d) 16 e) 14

5. 100; 150; 200; 250; 300; 350 10. 5; 6; 7; 8; 9; 10


a) 220 b) 235 c) 225 a) 4,5 b) 7,5 c) 5,5
d) 240 e) 230 d) 8,5 e) 6,5

Heteroevaluación

Halla la media aritmética de: Halla la mediana de:

1. 3; 5; 7; 9; 11; 13; 15; 17; 19 4. 20; 21; 22; 23; 24; 25


a) 8 b) 11 c) 9 a) 21,5 b) 24,5 c) 22,5
d) 12 e) 10 d) 25,5 e) 23,5

2. 4; 6; 8; 10; 12; 14; 16; 18;20 5. 12; 14; 16; 18; 20; 22; 24
a) 9 b) 12 c) 10 a) 20 b) 17 c) 19
d) 13 e) 11 d) 16 e) 18

3. 6; 11; 16; 21; 26; 31; 36; 41


a) 21,5 b)24,5 c)22,5
d)25,5 e)23,5

26
IV BIMESTRE
4
Bimestre
7
UNIDAD
ARITMÉTICA

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD POR


3 - 9 - 11 Y DIVISIBILIDAD COMPUESTA

A. Divisibilidad por 3 o
Sea: N =o
abcdef
Un número es divisible por 3 , cuando la N será 11 si se cumple: o
o
suma de todas sus cifras resulte un 3 . (b + d + f) – (a + c + e) = 11
Por ejemplo: o
o Forma práctica (para 11)
32145 es 3 porque al sumar sus cifras: Colocamos los signos (+) y (–) alternada-
o
3 + 2 + 1 + 4 + 5 = 15 = 3 mente de derecha a izquierda a todas las
o cifras del número dado. Veamos:
32 145 = 3
–+–+–+
N = abcdef
Luego, realizamos una suma algebraica:
o
B. Divisibilidad por 9 –a + b – c + d – e + f = 11
Un número es divisible por 9, cuando la o –+–+–+
o Por ejemplo: 181357 es 11 porque 181357
suma de todas sus cifras resulte un 9 .
al realizar la suma algebraica o
Por ejemplo:
o
–1 + 8 – 1 + 3 – 5 + 7 = 11 = 11
o
725544 es 9 porque al sumar sus cifras: 181 357 = 11
o
7 + 2 + 5 + 5 + 4 + 4 = 27 = 9
o D. Divisibilidad compuesta
725 544 = 9 Sea:
o
a
N b
o

C. Divisibilidad por 11 co o
Un número es divisible por 11, cuando la Se cumple: N = mcm(a, b, c)
suma de sus cifras de orden impar menos Por ejemplo:
o o
la suma de las cifras de orden par, resulte Si N = 2 ; N = 3
o o
un 11. N = mcm(2; 3) = 6
o

Jugando con la matemática


a) Calcula la suma de valores
o
que puede to- 1. Calcula la suma de valores que puede to-
o
mar «n», si 14n8 = 3 . mar «m», si 821m = 3 .
Resolución
Aplicando el criterio,
o
tenemos: 2. Indica elo valor de «a» si se cumple
1+4+n+8= 3 535a = 9 .
o
⇒ n + 13 = 3 o
2 ; 5; 8 3. Calcula el valor de «nmáximo» si 821n = 3 .
Piden suma de valores de «n».
2 + 5 + 8 = 15

31
6TO GRADO DE PRIMARIA
ARITMÉTICA

Nivel intermedio o o
o E = mcm(2, 3, 5) = 30.
7 UNIDAD

b) Calcular el valor de «n» si nnn41 = 11. Como aún no cumple 35 años.


E = 30 k, donde 30 k < 35
Resolución k=1
Aplicando el criterio, tenemos: ⇒ E = 30 años
+–+–+ o \ tu profesor tiene 30 años.
nnn41 = 11
o 6. Si la edad de Manuel tiene sexta y séptima
⇒ n – n + n – 4 + 1 = 11 parte, ¿cuál es su edad si aún no cumple
o
n – 3 = 11 45 años?
o o o
0 7. Si P = 2 ; P = 5 ; P = 7 , ¿cuál es el menor
\n=3 valor que toma P si se sabe que es mayor
o que 100?
4. Calcula el valor de «p» si pp23p = 11.
8. Indica el valor de «m» si se cumple que
o
5. ¿Cuántos valores puede tomar «x» en
o 546m = 9 .
7x13 = 3 ?
9. Calcula el valor de «a máximo » si
o
Nivel avanzado
98521a = 3 .
c) Si la edad de tu profesor tiene mitad, ter-
cia y quinta parte, ¿cuál es su edad si aún 10. Se tienen los siguientes números:
no cumple 35 años?
Resolución I. 13 257
Sea la edad
o del profesor: E II. 63 547
2 III. 981 252
o
⇒ E 3 ¿Cuál o cuáles son divisibles por 9?
o
5

32
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

Desarrollando el pensamiento matemático


Nivel básico o
6. Calcula «2a + 3» si 15a9 = 11.
o o
1. ¿Cuántos números son 3 ? 7. Si 67(m – 2)1 = 9 , ¿cuál es el valor de
• 123 • 978 • 915 «m»?
• 472 • 193 • 772
Nivel avanzado
2. Determina el menor valor de «a» si o o o
o 8. Si M = 3 ; M = 8 ; M = 5 , ¿cuál es el menor
4a7 = 3 . valor que toma M si es mayor que 200?

Nivel intermedio 9. En un salón de sexto de primaria, los


alumnos que siempre faltan son la quinta
3. ¿Cuántos valores puede tomar «a» en
o parte del total, mientras que los alumnos
52a1 = 3 ? que siempre llegan temprano son la nove-
na parte del total. ¿Cuántos alumnos tiene
o el salón si se sabe que son menos de 50?
4. ¿Cuántos números son 11?
• 156 • 187 • 9375 10. Calcula la suma de valores que puede
o
• 165 • 1694 • 495 tomar «a» si 2551a = 3 .
o
5. Calcula «a + 4» si 7a321 = 9 .

Heteroevaluación

1. Calcula la suma de valores que puede to- o


o 5. Calcula el valor de «n» si n55335 = 11.
mar «p» si p7762 = 3 .
o
o 6. Si 645(m – 3) = 9 , calcula el valor de
2. Calcula el valor de «m + 8» si 7m5 = 9 . «2m».

3. ¿Cuántos
o valores puede tomar «x» si 881x 7. Si la edad de don Alberto tiene sétima par-
= 3? te y novena parte, ¿cuál es su edad si aún
no cumple 70 años?
o
4. Calcula el valor de «m» si 3754m = 11.

33
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD ARITMÉTICA

NÚMEROS PRIMOS: FACTORES PRIMOS DE UN NÚMERO


- CANTIDAD DE DIVISORES DE UN NÚMERO

Los números enteros positivos (+), se pueden II. Números compuestos


clasificar tomando en cuenta su cantidad de Son aquellos números enteros que poseen
divisores, así tenemos: más de dos divisores.
Ejemplos:
I. Números simples Números Divisores
Son aquellos que poseen uno o dos diviso- 4 1-2-4
res. Aquí tenemos: 6 1-2-3-6
8 1-2-4-8
YY La unidad: Solo posee un divisor.
9 1-3-9
YY Números primos: Son aquellos núme- 10 1 - 2 - 5 - 10
ros enteros que presentan únicamente etc. etc.
dos divisores: la unidad y el mismo nú-
mero. YY Números primos entre sí (PESI) o co-
Ejemplos: primos.
Son aquellos números que solo poseen
Números Divisores como único divisor común a la unidad.
2 1y2
Ejemplos: 17 y 20; 38 y 41; 27 y 29; 40
3 1y3
5 1y5 y 49; etc.
7 1y7
etc. etc. Factores primos de un número (descom-
posición canónica)
Descomponer canónicamente un número
Observaciones:
ZZ Al número primo también se le llama «pri-
es expresarlo en el producto de sus facto-
mo absoluto». res primos. Veamos:
ZZ El 2 es el único número primo que es par. Ejemplo: Descompón canónicamente el
ZZ La cantidad de números primos es ilimi- número 180.
tado. 180 2
ZZ Existen 25 números primos menores que 90 2
100 y estos son: 45 3
15 3
2 - 3 - 5 - 7 - 11 - 13 - 17 - 19 - 23 5 5
29 - 31 - 37 - 41 - 43 - 47 - 53 - 59 - 61 1
67 - 71 - 73 - 79 - 83 - 89 - 97 ⇒ 180 = 22 × 32 × 5

En general: N = aa × bb × cq ...

34
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

Nota: Cuando un número termina en ce- Ejemplo: D. C. el número 3000.


ros, de manera inmediata se extrae 2 × 5 3000 2 × 5
(factores primos). 2×5
2 × 5 ⇒ 3000 = 23× 3× 53
3 3
1

En este capítulo, aplicaremos una


fórmula sencilla, pero esencial para
calcular de una manera rápida,
el total de divisores que posee un
número.

Cantidad de divisores (C.D.) Ejemplo:


Para calcular la cantidad de divisores de un Si N = 32 × 53 × 7
número es recomendable descomponerlo ⇒ CDN = (2 + 1)(3 + 1)(1 + 1) = 24
canónicamente, para luego aplicar una
fórmula sencilla; veamos: Observaciones:
Sea la descomposición canónica de N: ZZ Para todo entero positivo, se cumple:

N = aa × bb × cq CDN = div. primos + div. compuestos + 1



Entonces, tenemos: ZZ Los divisores primos son las bases de la
descomposición canónica.
CD(N) = (a + 1)(b + 1)(q + 1) Fórmula ZZ La cantidad de divisores propios de un nú-
mero es igual a la cantidad de divisores
menos uno.

35
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD ARITMÉTICA

Jugando con la matemática

a) Calcula la suma de los cuatro primeros nú- 4. Si se sabe:


meros primos. A = la suma de los tres primeros números
Resolución: compuestos.
Recordar que un número primo solo posee B = mayor primo menor que 20, calcula A
2 divisores; los cuatro primeros serán: 2, + B.
3, 5 y 7.
Calculando la suma, tenemos: c) Calcula la suma de los divisores primos de
2 + 3 + 5 + 7 = 17 A × B. Si:
Rpta.: 17 A = 23 × 3 × 57
B = 33 × 52 × 11 × 133
1. Calcula la suma de los números primos
Resolución
menores que 15.
Al multiplicar A × B, recuerda que a bases
iguales, se escribe la misma base y se su-
2. Calcula la suma del tercer número primo
man los exponentes.
con el segundo número compuesto.
A = 23 × 3 × 57
3. Señala el grupo de números que son PESI. B = 33 × 52 × 11 × 133
a) 20 - 40 - 8 ⇒ A × B = 23 × 34 × 59 × 11 × 133
b) 11 - 22 - 77 Piden suma de sus divisores primos de
c) 5 - 40 - 105 A × B.
d) 7 - 14 - 15 ⇒ 2 + 3 + 5 + 11 + 13 = 34
e) 8 - 6 - 72 Rpta.: 34

b) Descompón canónicamente el número


5. Calcula la suma de los divisores primos de
1500.
M × N.
Resolución
M = 35 × 52 × 7
Expresamos el número 1500, en factores
primos, de la siguiente forma: N = 22 × 32 × 73 × 11

1500 2 × 5
150 2×5 d) Si E = 22 × 3 × 53, calcula la cantidad de
15 3 divisores de E.
5 5 Resolución:
1 Aplicando la fórmula:

⇒ 1500 = 22 × 3 × 53 CD(N) = (a + 1)(b + 1)...


Rpta.: 22 × 3 × 53
⇒ CD(E) = (2 + 1)(1 + 1)(3 + 1)
CD(E) = 3 × 2 × 4 = 24
Rpta.: 24

36
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

6. Calcula la cantidad de divisores de 600. Resolución


Realizamos la D. C. de 4620, así:
7. Indica la cantidad de divisores de 1800.
4620 2 × 5
462 2
e) Calcula la cantidad de divisores de A × B, 231 3
si se sabe lo siguiente: 77 7
11 11
A = 22 × 3 1
B = 32 × 53
Resolución ⇒ 4620 = 22 × 3 × 5 × 7 × 11
Multiplicando A × B, tenemos: Al comparar con 2e × 3d × 5w × 7i × 11n
A × B = 22 × 33 × 53 Tenemos:
⇒ CD(A × B) = (2 + 1)(3 + 1)(3 + 1) e=2
CD(A × B) = 3 × 4 × 4 = 48 d=1
w=1
Rpta.: 48
i=1
n=1
8. Calcula la cantidad de divisores de M × N. Piden e + d + w + i + n = 6
M = 24 × 32 × 5 Rpta.: 6
N = 2 × 3 × 52
10. Al descomponer canónicamente el
9. ¿Cuántos divisores compuestos tiene 540? número 27 720, se obtiene:
2d × 3u × 5l × 7a × 11s, calcula:
f) Al descomponer canónicamente el núme- «d + u + l + a + s»
ro 4620, se obtiene:
2e × 3d × 5w × 7i × 11n
Calcula: «e + d + w + i + n».

37
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD ARITMÉTICA

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Calcula la suma de los números primos 6. Calcula la cantidad de divisores de 420.
menores que 18.
7. Indica la cantidad de divisores de 5600.
2. Señala el grupo de números que son PESI.
8. Si: R = 24 × 54 × 73, calcula la cantidad de
divisores de R.
3. Calcula el producto del segundo número
primo con el tercer número compuesto. 9. ¿Cuántos divisores más tiene el número
240 que el número 130?
4. Señala cuántos de los siguientes números
10. Calcula la cantidad de divisores de P, si:
son primos: 77 - 13 - 5 - 15 - 23 - 87
P = 2 × 3 × 54 × 75.

5. Si A = 22 × 53 × 72 × 11, calcula la suma


de los divisores primos de A.

Heteroevaluación

1. Calcula la suma de los cinco primeros nú- 5. Si G = 52 × 113 × 13, calcula la cantidad
meros compuestos. de divisores de G.

2. Calcula la suma de los números primos 6. Calcula la cantidad de divisores de 260.


menores que 20.
7. Indica la cantidad de divisores de 8400.
3. Señala cuántos de los siguientes números
son primos: 3 - 6 - 9 - 11 - 39 - 73 - 87 -
97

4. Si P = 25 × 74 × 112, calcula la cantidad de


divisores de P.

Si trabajas duro, las cosas buenas y los


resultados positivos llegarán a tu vida
38
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

MCD - MCM Y PROPIEDADES


RELACIONADAS

Máximo común divisor (MCD) Mínimo común múltiplo (MCM)


Se llama así al mayor divisor común que tiene Se llama así al menor múltiplo positivo común
un conjunto de números. que tiene un conjunto de números.
Métodos para calcular el MCD Métodos para calcular el MCM
1. Descomposición simultánea 1. Descomposición simultánea
Calcula el MCD de 60; 80 y 100. Calcula el MCM de 15; 12 y 20.
Solución: Solución:
Se extraen los factores comunes solamen- Se extraen los factores comunes y no co-
te. munes, hasta llegar a la unidad.
60 - 80 - 100 2 × 5 15 - 12 - 20 2
6 - 8 - 10 2 15 - 6 - 10 2
3- 4- 5 15 - 3 - 5 3
⇒ MCD = 2 × 2 × 5 = 20 5- 1- 5 5
1- 1- 1
2. Descomposición canónica ⇒ MCM = 2 × 2 × 3 × 5 = 60
Calcula el MCD de 60; 80 y 100.
Paso 1 2. Descomposición canónica
Realizamos la D. C. de cada número: Calcula el MCM de 15; 12 y 20.
60 2 × 5 80 2 × 5 Paso 1
6 2 8 2 Realizamos la D.C. de cada número:
3 3 4 2 15 3 12 2 20 2 × 5
1 2 2 5 5 6 2 2 2
1 1 3 3 1
60 = 22 × 3 × 5 80 = 24 × 5 1
15 = 3 × 5 12 = 22 × 3 20 = 22 × 5
100 2 × 5
2×5 Paso 2
100 = 2 × 5
2 2 MCM(15; 12; 20) = 22 × 3 × 5
factores comunes
y no comunes con los
Paso 2 mayores exponentes
MCD(60; 80; 100) = 22 × 5
Observación
factores comunes Al extraer el MCD y MCM de un conjunto de
con los menores
números, se cumple:
exponentes
MCD < MCM

39
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD ARITMÉTICA

Propiedades del MCD ⇒ MCM(A; B) = 60


1. El MCD de dos o más números PESI es ⇒ MCM(2A; 2B) = 60 × 2 = 120
igual a la unidad. Sean A y B números
PESI. ⇒ MCM A ; B = 60 = 12
5 5 5
⇒ MCD(A, B) = 1
2. El MCD de dos números divisibles entre Notas
sí, es el menor de ellos. Ejemplo: Sean los Números PESI (primos entre sí)
números 8 y 24 Dos números cualesquiera serán PESI sí y
⇒ MCD(8; 24) = 8 (el menor) solo sí comparten como único divisor común
3. Si dos números son multiplicados o dividi- a la unidad, es decir, a ambos solamente se
dos por una misma cantidad, el MCD que- les puede dividir entre uno.
dará multiplicado o dividido por la misma
cantidad. Propiedad fundamental del MCD y el MCM
Ejemplo: Sean los números A y B, se cumple:
Si MCD (A, B) = 60
⇒ MCD(3A; 3B) = 3 × 60 = 180 MCD(A; B) × MCM(A; B) = A × B
¡Recuérdalo siempre!
⇒ MCD A ; B = 60 = 12
5 5 5
Ejemplo:
Propiedades del MCM Para los números 12 y 18 se tiene:
1. El MCM de dos o más números PESI (pri- MCD(12; 18) × MCM(12; 18) = 12 × 18
mos entre sí) es el producto de ellos.
Sean A y B, que son PESI 6 × 36 = 12 × 18
⇒ MCM(A, B) = A × B
216 = 216
Ejemplo:
MCM(3; 7) = 3 × 7 = 21 Quedando así comprobado.
2. El MCM de dos números divisibles entre sí,
es el mayor de ellos. Recuerda
Sean 6 y 24
⇒ MCM(6; 24) = 24 (el mayor)
Para dos o más números diferentes, el
3. Si dos números son multiplicados o dividi- MCD siempre es menor que el MCM. Si un
dos por un mismo número, el MCM queda- número contiene a otro, el menor es el MCD
rá también multiplicado o dividido por ese y el mayor es el MCM.
mismo número.

40
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

Jugando con la matemática


a) Calcula el MCD de 16; 24 y 40. 6-5-8 2
Resolución: 3-5-4 3
1-5-4 4
Aplicando el método de descomposición
1-5-1 5
simultánea, tenemos:
1-1-1 ⇒ MCM(6; 5; 8) = 120
o
\ MCD(16; 24; 40) = 8
N = 120 + 3
Rpta.: 8
N = 120 + 3 = 123
1. Calcula el MCD de 28; 32 y 20. Rpta.: 123

2. Calcula el MCM de 54 y 72. 5. ¿Cuál es el menor número de modo que


dividido entre 7; 5 y 4, da residuo igual a
2?
b) Determina el MCM de A y B, si:
A = 22 × 35 × 72 d) Calcula el MCD(3A, 3B), si el
B = 24 × 3 × 52 MCD(A; B) = 18.
Resolución Resolución:
Aplicando el método de la descomposición Por propiedad, si los números se multipli-
canónica, tenemos: can por una cantidad «K», el MCD tam-
MCM(A,B) ⇒ todos los divisores primos bién queda multiplicado por esa cantidad
con sus mayores exponentes. «K». En el problema:
⇒ MCM(A; B) = 24 × 35 × 52 × 72 MCD(A; B) = 18
Rpta.: 24 × 35 × 52 × 72
×3
3. Determina el MCM de P y Q, si: MCD(3A; 3B) = 18 × 3 = 54
P = 32 × 52 × 73
Q = 24 × 33 × 5 × 74 6. Calcula el MCD(4P; 4Q), si se sabe que el
MCD(P; Q) = 13.
4. Calcula el MCD de A y B, si:
A = 2 × 32 × 53 7. Determina el MCM de 3A y 4B, si el
B = 80 MCM(15A; 20B) = 120.

c) ¿Cuál es el menor número de modo que 8. Calcula el MCM de 90 y 540.


dividio entre 6; 5 y 8 da residuo igual a 3?
Resolución e) Calcula el MCD(5P; 5Q), si el
Sea «N» el menor número, que cumple: MCM(P; Q) = 60 y P × Q = 300
o Resolución
N= 6 +3 Por la propiedad fundamental:
o
N = 5+ 3
o
MCD(A; B) × MCM(A; B) = A × B
N= 8 +3
⇒ MCD(P; Q) × MCM(P; Q) = P × Q
Luego, se concluye:
o MCD(P; Q) × 60 = 300
N = MCM(6; 5; 8) + 3 ⇒ MCD(P; Q) = 5

Piden: MCD(5P; 5Q) = 5 × 5 = 25.

41
6TO GRADO DE PRIMARIA
ARITMÉTICA

9. Calcula el MCD(3A; 3B), si el Por propiedad de números divisibles


7 UNIDAD

MCM(A; B) = 10 y A × B = 20.  MCD(36; 108) = 36 (el menor)


⇒ B = 36
f) Determina A + B.
A = MCM(14; 15) Piden: A + B = 210 + 36 = 246
B = MCD(36; 108)
Resolución 10. Determina P + Q.
Por propiedad de números PESI P = MCM(18; 7)
 MCM(14; 15) = 14 × 15 = 210 Q = MCD(24; 120)
⇒ A = 210

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Calcula el MCM de 80 y 90. 7. Calcula el MCM de 600 y 120.

2. Calcula el MCM de 48; 32 y 24. 8. Calcula el MCD(6M, 6N)si


MCD(2M, 2N) = 14.
3. Determina el MCD de 36 y 54.
9. Calcula el MCM(5A, 10B),
4. Calcula el MCD y MCM de 600 y 140; res- MCM(A, 2B) = 16.
pectivamente.
10. Calcula el MCD de 37 y 57.
5. Calcula el MCD de 54; 90 y 135.

6. Determina el MCM(5A, 6B), si el


MCM(25A; 30B) = 1500.

Heteroevaluación
1. Calcula el MCD de 20; 30 y 45. 5. Calcula el MCD(6P; 6Q), si
MCD(P; Q) = 9.
2. Calcula el MCD de 36; 72 y 90.
6. Determina el MCM(7M; 7N), si
3. Determina el MCD y MCM de 40 y 50, res- MCM(M; N) = 100.
pectivamente.
7. Determina el MCM(2A; 3B), si
4. Calcula el MCD(4A; 4B), si MCM(10A; 15B) = 300.
MCD(A; B) = 12.

42
IV BIMESTRE
8
UNIDAD
ARITMÉTICA

TANTO POR CIENTO DE UNA


CANTIDAD
Tanto por ciento Porcentaje
Es el número de partes que se toman de Es el resultado de aplicar el tanto por ciento
una cantidad dividida en 100 partes iguales. a una determinada cantidad.
Su notación es %.
3 partes iguales Notación

1 1 1 1 a% de b es r
...
100 100 100 100
a
100 partes iguales

100 × b = r
Observación
Notación de
3
< > 3% del indican multiplicación
100
de los
1
%<>
100 Cálculo de porcentajes
1. Porcentaje de una cantidad
Tanto por ciento notables a
El a% de N = ×N
10 1 100
ZZ 10% < > <>
100 10
Ejemplo:
20 1 20
ZZ 20% <> <> El 20% de 60 = × 6 0 = 12
100 5 100
25 1
ZZ 25% <> <> 2. Cuando se tenga porcentaje de porcen-
100 4
taje
50 1
ZZ 50% <> <> Convertir cada una a fracción y luego se
100 2 efectúa la multiplicación.
75 3 Ejemplo:
ZZ 75% <> <>
100 4 Calcula el 10% del 40% de 200.
100 10 40
ZZ 100% < > <>1 ⇒ × × 20 0 = 8
100 100 100

45
6TO GRADO DE PRIMARIA
ARITMÉTICA

Jugando con la matemática


8 UNIDAD

a) Relaciona con su equivalencia en fracción. 70 20


B= × × 6 0 0 = 7 × 2 × 6 = 84
3 100 100
30% • • Piden: A + B = 6 + 84 = 90
4
1 \ A + B = 90
40% • •
2 4. Determina P + Q.
2
50% • • P = 60% de 90
5
3 Q = 20% del 10% de 900
75% • •
10 5. Rebeca tiene S/.900 y gasta en vestidos el
Resolución:
30% de su dinero. ¿Cuánto gastó Rebeca?
1
Recuerda: %<> c) En un salón de clases hay 35 alumnos.
100
Si el 60% son mujeres, ¿cuántos varones
Entonces, tenemos: hay en dicho salón?
30 3 Resolución
YY 30% < > <>
100 10 Total de alumnos del salón = 35
40 2 Luego, tenemos:
YY 40% < > <>
100 5 Mujeres = 60% de 35
50 1 3 7
YY 50% < > <> 60
100 2 Mujeres = × 35
100
75 3 2
YY 75% < > <> 1
100 4
1. Relaciona con su equivalencia en fracción. Mujeres = 21
9 Piden: varones = 35 – 21 = 14.
60% • •
20 6. En una reunión hay 180 personas. Si el
1
35% • • 70% de los asistentes son varones, ¿cuán-
4
3 tas mujeres asistieron a dicha reunión?
45% • •
5
7. El 10% de un número es igual al 4% del
7
25% • • 20% de 300. Calcula el número.
20
2. Calcula «A»; A = 30% de 180. 8. Calcula «M»; M = 75% de 800.

3. Calcula «B»; B = 40% del 10% de 500. 9. Calcula «N»; N = 10% del 30% de 200.

b) Determina A + B. 10. Relaciona correctamente:


A = 15% de 40 20% • • 70%
B = 70% del 20% de 600 7 3
• •
Resolución 10 10
3 2 30% • • 100%
15 4
A = 100 × 40 = 3 × 2 = 6 1 • • 1
10
5
2
1

46
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

Desarrollando el pensamiento matemático


Nivel básico 7. Determina «P – 120» si
P = 40% de 300 + 30% de 400.
1. Calcula el 40% del 25% de 800.
Nivel avanzado
2. Calcula el 2% del 50% de 5000.
8. El 20% de un número es igual al 5% del
Nivel intermedio 40% de 1000. ¿Cuál es el número?
3. Daniela tiene S/.500 y gasta en ropa el
9. ¿Cuánto es el 30% del 50% del 45% de
40% de su dinero. ¿Cuánto gastó Daniela?
2400?
4. Si Leonardo recorre el 48% de una calle
10. Relaciona con su equivalencia en frac-
de 1000 m, ¿cuántos metros avanzó?
ción.
5. Calcula el 40% del 25% del 9% de 13 000. 20% • • 13
100
40% • • 1
6. Calcula A + B. 5
A = 60% del 10% de 1200 65% • • 13
B = 25% de 2000 20
13% • • 2
5

Heteroevaluación
1. Relaciona con su equivalencia en porcen- 4. Determina A + B.
taje. A = 35% de 1600
B = 20% del 40% de 400
3 • • 70%
5 5. Calcula P + Q.
7 • • 100% P = 30% de 1800
10
Q = 36% del 20% de 5000
11 • • 60%
20
6. En un corral hay 6400 animales. Si se sabe
1 • • 55% que el 60% son vacas, ¿cuántas vacas hay
en el corral?
2. Calcula el 30% de 7200.
7. En un auditorio hay 600 personas, de los cua-
3. Calcula el 50% del 40% del 30% de 6000. les el 70% son mujeres. ¿Cuántos varones
hay en el auditorio?

47
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD ARITMÉTICA

TEORÍA DE CONJUNTOS

I. Noción de conjunto II. Determinación de un conjunto


Conjunto es toda agrupación o reunión en 1. Por comprensión
la cual los objetos que lo conforman pue- Cuando se da una característica que
den ser abstractos o concretos y deben presentan todos los elementos de un
estar determinados sin ambigüedades. conjunto.
Ejemplo:
A. Notación M = {los días de la semana}
A = {m; c; p; r} F = {x/x ∈ ; x < 5}

2. Por extensión
Nombre del Elementos del Se nombran de manera individual cada
conjunto conjunto A uno de sus elementos.
Ejemplo:
B. Cardinal de un conjunto N = {do; re; mi; fa; sol; la; si}
Es el número que expresa la cantidad Q = {0; 1; 2; 3; 4}
de elementos de un conjunto finito.
Ejemplo: III. Gráfica de un conjunto
1. A = {2; 3; 6; 7} Diagrama de Venn-Euler
U
n(A) = 4
A B
2. B = {2; 3; 5}
n(B) = 3 .m
.c .p
.r
C. Relación de pertenencia e inclusión

Relación de pertenencia (∈)


Diagrama de Lewis - Carroll
Si m pertenece al conjunto A, escribi- Hombres Mujeres
mos:
m ∈ A Bailan
Ejemplo: A = {2; {3}; 7}
●● 2 ∈ A
●● 3 ∉ A No bailan
●● {3} ∈ A
●● 2; 7 ∉ A
IV. Clases de conjuntos
Relación de inclusión (⊂) A. Conjunto infinito
Conjunto a conjunto. Número de elementos ilimitados.
Ejemplo:  = {0; 1; 2; 3; ...}
 = {...; –2; –1; 0; 1; 2; 3; ...}
A = {2; 3; 7; 8; {1}}
●● 2 ⊄ A
B. Conjunto finito
●● {3} ⊂ A
1. Conjunto vacío o nulo:
●● {1} ⊄ A Se llama así al conjunto que carece
●● {{1}} ⊂ A de elementos; se denota: ∅ o { }.

48
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

Ejemplo: P = {x/x ∈ ; 1 < x < 2} c. Si C = {5x; 60} es un conjunto


unitario, calcula «x».
2. Conjunto unitario o singletón 5x = 60
Es el que tiene un solo elemento.
Ejemplo: x = 12
a. A = {x/x ∈ ; x < 1}
→ A = {0}
→ n(A) = 1 3. Conjunto universal
Es el conjunto que sirve de referen-
b. B = {6; 6; 6; 6; 6} cia para el estudio de otros conjun-
→ n(B) = 1 tos incluidos en él.

Jugando con la matemática

Nivel básico Nivel intermedio


a) Dado el conjunto: C = {3; 2; 9; {1}; 4}, b) Si M = {2; a; b} es un conjunto unitario,
determina el valor de verdad de las si- calcula: «a + b».
guientes afirmaciones. Resolución
i) 3 ∈ C ..... ... ( ) Si M es conjunto unitario, n(M) = 1.
ii) {9} ⊂ C ...... ( ) Luego, tenemos:
iii) {1} ⊂ C ...... ( ) 2=a=b
iv) 9 ∉ C ........ ( ) →a=2yb=2
Resolución: \ a+ b = 2 + 2 = 4
i) Verdadero (V), porque tal y como está es un
elemento del conjunto C, 3 ∈ C. 4. Si R = {8 – m; 7; n + 2} es un conjunto
ii) Verdadero (V), porque {9} ⊂ C. unitario, calcula «a + b».
iii) {1} ⊂ C es falso (F), porque {1} ∈ C.
iv) Falso (F), porque 9 si es un elemento de C. 5. Dado el conjunto universal:
U = {1; 5; 7: 8; 13; 15; 18}
1. Dado el conjunto A = {2; 7; {8}; 12; 9}, Además, tenemos:
determina el valor de verdad de las si- A = {x/x ∈ U, 9 < x < 11}
guientes afirmaciones:
B = {x/x ∈ U, 13 < x ≤ 15}
i) {8} ⊂ A ..... ( )
Determina: n(A) + n(B).
ii) 12 ∈ A ..... ( )
iii)12; 9 ∈ A ..... ( )
iv) {2; 7} ⊂ A ..... ( ) Nivel avanzado
c) Determina por extensión el siguiente con-
2. Dado el conjunto: junto:
R = {i; v; e; t; t; c; i; t; a}, R = {2 m/m ∈ ; 2 ≤ m < 5}
determina: n(R). Resolución
R = {2 m/m ∈ ; 2 ≤ m < 5}
3. Determina: n(A)
A = {m; a; r; g; a; r; i; t; a} Condición de
Forma como la variable
aparecerá por
extensión

49
6TO GRADO DE PRIMARIA
ARITMÉTICA

Tabulando, tenemos: 9. Determina: n(K) + n(L).


8 UNIDAD

m 2m K = {s; o; m; o; s}
2 2(2) = 4 L = {l; o; s; m; e; j; o; r; e; s}
3 3(2) = 6
4 4(2) = 8 ⇒ R = {4; 6; 8} 10. Dado el conjunto R:
R = {3; {5}; 7; {1; 2}; 9}
6. Determina por extensión el siguiente con-
junto: Determina el valor de verdad de las si-
A = {x + 5/x ∈ , 2 < x ≤ 7} guientes afirmaciones:
• 3 ∉ R .... ( ) • {{5}} ⊂ R .... ( )
7. Determina por comprensión el conjunto • 9 ∈ R .... ( ) • {1; 2} ⊂ R .... ( )
dado. • {{5; 7}; 7} ⊂ R .... ( ) • 7; 3 ∈ R .... ( )
S = {3; 6; 9; 12; 15}

8. Dado el conjunto:
E = {m; a; r; i; a; n; i; t; a}
Determina: n(E).

Desarrollando el pensamiento matemático


Nivel básico 5. Si T es un conjunto vacío y Q es un con-
junto unitario, calcula n(T) × n(Q).
1. Dado el conjunto Q:
Q = {1; {2; 3}; 7; 8}
6. Si D = {a + 5; 8; 4b} es un conjunto uni-
Determina el valor de verdad de las si- tario, calcula «a + b».
guientes afirmaciones:
• {2; 3} ∈ Q .... ( ) • {7; 8} ⊂ Q .... ( ) 7. Si Q = {3b; 12; 4c} es un conjunto unita-
• {{7}} ⊂ Q .... ( ) • {1} ⊂ Q .... ( ) rio, determina «cb».
• 7; 8 ∈ Q .... ( ) • 8 ∉ Q .... ( )
Nivel avanzado
2. Dado el conjunto:
P = {1; 2; 1; 3; 1; 4} 8. Determina por extensión el siguiente con-
junto:
Determina: [n(P)2].
P = {3x/x ∈  ∧ 4 ≤ x < 7}
Nivel intermedio 9. Determina por comprensión el siguiente
3. Dado el conjunto universal: conjunto:
U = {2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; 10} A = {3; 6; 9; 12; 15; 18}
Además:
10. Dado el conjunto:
A = {x/x ∈ U ∧ 9 < x < 10} P = {8; 7; {9; 5}; {3}; 2}, determina el va-
B = {x/x ∈ U ∧ 2 < x ≤ 5} lor de verdad de las siguientes afirmaciones:
C = {x/x ∈ U ∧ x es par} • 7 ∈ P .... ( ) • {{3}} ⊂ P .... ( )
Determina: n(A) + n(B) + n(C). • 9 ∉ P .... ( ) • 8; 7 ⊄ P .... ( )
• {9;5} ⊂ P .... ( ) • {{5;9}} ⊂ P .... ( )
4. Si T = {4; b + 1; c}, además T es un con-
junto unitario, calcula «b × c».

50
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

Heteroevaluación
1. Dado el conjunto: Y = {p; a; r; e; d} 5. Si B = {a + 1; 9; b + 3} es un conjunto
• p ∈ Y .... ( ) • {r; e; d} ⊂ Y .... ( ) unitario, calcula: «a × b».
• a; e ∈ Y .... ( ) • e ⊂ Y .... ( )
• {r} ⊂ Y .... ( ) • c ∉ Y .... ( ) 6. Si A es un conjunto singletón y B es un
conjunto vacío, calcula: [n(A) + n(B)]2014.
2. Sean los conjuntos:
A = {2; 8; 5; 7; 2; 4} 7. Determina por extensión el siguiente con-
B = {3; 7; 3; 7; 7} junto:
C = {1 ; 1; 1; 2; 4; 1} I = {2x + 1/x ∈  ∧ 3 < x < 6}
Calcula: n(A) × n(B) + n(C). a) I = {7; 9; 11} d) I = {{7; 13}}
b) I = {9; 11} e) I = {7; 13; 15}
3. Sea el conjunto: P = {c; a; r; l; i; t; a}, c) I = {9; 11; 13}
determina: [n(P)]2.

4. Si A = {m; 5; n} es un conjunto unitario,


calcula «m – n».

51
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD ARITMÉTICA

OPERACIONES CON CONJUNTOS

1. Unión o reunión (∪) Notación: A – B = {x/x ∈ A y x ∉ B}


Está formado por todos los elementos de
los conjuntos participantes.
B – A = {x/x ∈ B y x ∉ A}
Ejemplo: Gráficamente:
Sea: A = {1; 3; 5}
B = {3; 7; 8; 9} A B A B
⇒ A ∪ B = {1; 3; 5; 7; 8; 9}
Gráficamente:
U
A B
1. B – A (solo B) A – B (solo A)
3. 7. 8.
5. 9.
4. Diferencia simétrica (∆)
A ∪ B Dados los conjuntos A y B, se llama dife-
rencia simétrica al conjunto formado por
Notación: A ∪ B = {x/x ∈ A o x ∈ B} la unión de A y B, menos la intersección
de A y B.
2. Intersección (∩) Notación: A ∆ B = (A ∪ B) – (A ∩ B)
Está formado por los elementos que tie- Gráficamente:
nen en común los conjuntos participantes.
Ejemplo: A B
Sea: M = {a; b; c; d; e}
N = {b; c; d; f; g}
Gráficamente:
U
N A ∆ B
M
b. f. 5. Complemento (A’)
a.
c. Dado el conjunto A, que está incluido en
e. d. g. el universo U, se denomina complemento
de A, al conjunto formado por todos los
M ∩ N elementos que no pertenecen a A, pero sí
al universo U.
Notación: A ∩ B = {x/x ∈ A y x ∈ B} Notación: A’ = {x/x ∈ U y x ∉ A}
3. Diferencia (–) Es decir: A’ = U – A
Dados los conjuntos A y B, se llama dife- Gráficamente:
U
rencia: A – B, al conjunto formado por
todos los elementos que corresponden A
únicamente al conjunto A.
También se puede dar B – A, es decir, los
elementos que corresponden únicamente A’
a B.
A’

52
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

Jugando con la matemática


Nivel básico = 30 n(B
n(A) )=3
5
a) Determina:
A 10 15
1. 20
B
2. 3. 6.
7.
5.
n(A ∩ B) = 20
4.
Piden:
a) A ∩ B n(A ∆ B) = n(A ∪ B) – n(A ∩ B)
b) B – A n(A ∆ B) = (10 + 20 + 15) – 20
Resolución: n(A ∆ B) = 45 – 20 = 25
Aplicando las operaciones, tenemos:
 A ∩ B los elementos comunes de A y B.
⇒ A ∩ B = {3; 5} 4. Calcula n(P ∆ Q), si: n(P) = 28; n(Q)
 B – A únicamente los elementos de B. = 40 y n(P ∩ Q) = 19.
⇒ B – A = {6; 7}
5. Calcula n(A ∪ B), si: n(A) = 50;
1. Determina: n(B) = 65 y n(A ∩ B) = 31.
A B
1. 2. 5. Nivel avanzado
3. 4. 6. 7. c) De un grupo de 80 personas, 30 estudian;
40 trabajan; 8 estudian y trabajan, ¿cuán-
a) A ∪ B tos no estudian ni trabajan?
b) A – B Resolución
Realizando el diagrama, tenemos:
2. Determina el conjunto P ∩ Q. n(U) = 80
P = {x/x ∈ , x < 6} ) = 30 n(T
)=4
n(E 0
Q = {2; 4; 6; 8; 10}
22 8 32
3. Calcula A’.
A B
1. 5. n(E ∩ T) x
3.
2. 6. Donde: E: estudian
4. 7. T: trabajan
x: las que no estudian ni
Nivel intermedio trabajan
b) Calcula n(A ∆ B), si: n(A) = 30; n(B) = 35 y n(A
∩ B) = 20. Calculando «x».
Resolución ⇒ 22 + 8 + 32 + x = 80
Graficando los conjuntos A y B, tenemos: x = 80 – 62
x = 18
\ 18 personas no estudian ni trabajan.

53
6TO GRADO DE PRIMARIA
ARITMÉTICA

6. De 300 integrantes de un club deportivo, 9. Calcula B’.


8 UNIDAD

160 se inscribieron en natación; 180 se


inscribieron en gimnasia y 80 en ambos 1. B
A
deportes, ¿cuántos participan en otros de- 5. 8.
portes? 2. 7.
3. 6.
7. Edwin tomó leche o café todas las ma- 4.
ñanas del mes de enero (31 días). Si 20
mañanas tomó leche y 16 mañanas tomó 10. Calcula n(A ∪ B)’.
café, ¿cuántas mañanas tomó café con le- U
che? A B
1. 5.
8. Determina el conjunto A ∩ B. 3.
4. 6. 8.
A = {x/x ∈ , 5 < x ≤ 9} 2.
7.
B = {8; 9; 10; 12} 10. 9.

Desarrollando el pensamiento matemático


Nivel básico 7. Determina:
A B
3. 4.
1. Determina (M ∪ N) – N, si: 5. 6.
M = {1; 3; 5; 7; 11} 1. 2. 7. 8.
N = {5; 7; 11; 13; 15}
a) A ∪ B
2. Determina n(A ∆ B). b) A ∆ B
A B Nivel avanzado
a. d. f. 8. Luis comió frejol o lenteja todos los días del mes
b. e. g. de noviembre. Si 18 días comió lenteja y 22 días
c. comió frejol, ¿cuántos días comió frejol y lenteja a
la vez?
Nivel intermedio
9. De un grupo de niños, 70 comen manzana, 80
3. Calcula n(A ∪ B), si n(A) = 60; n(B) = 40 y comen plátano y 40 comen manzana y plátano.
n(A ∩ B) = 28. ¿Cuántos niños hay?

4. Calcula n(A ∩ B), si se sabe que n(A ∪ B) = 28, 10. Determina:


n(B – A) = 4, n(A – B) = 18. B
A
5. Determina A – B. 4. 3. 1. 2.
A = {1; 7; 5; 8; 9}
B = {2; 5; 7; 11; 13} 5. 8. 7. 6.


6. Del problema anterior, determina n(A ∩ B).
a) B – A
b) A ∪ B

54
IV BIMESTRE
ARITMÉTICA

Heteroevaluación

1. Determina: 4. Calcula n(A∆B), si n(A) = 38, n(B) = 36 y


B n(A ∩ B) = 18.
A
1. 2. 3. 5. Calcula n(N∆M), si n(M) = 50; n(N) = 45 y
n(M ∩ N) = 25.
4. 5. 6. 7.
6. Calcula «x» si n(B – A) = 35 y
n(A – B) = 40.
a) A ∩ B
b) A – B A B

2. Calcula: n(A ∩ B).


A = {x/x ∈ , 5 < x < 9} x
B = {6; 7; 8; 11; 12}
10 100
3. Calcula n(A – B) + n(A ∩ B).

A B 7. De un grupo de 120 personas, 80 estu-


6. dian; 60 trabajan; 30 estudian y trabajan.
1. 3. 4. ¿Cuántos no estudian ni trabajan?
2. 5. 7.

55
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD ARITMÉTICA

56
IV BIMESTRE
4
Bimestre

Álgebra
7
UNIDAD
ÁLGEBRA

ECUACIONES DE PRIMER GRADO I

Ecuación B. Resolución de una ecuación de primer


grado con coeficientes enteros.
Es una igualdad algebraica que contiene algún
término desconocido, llamado variable o incóg- 1. Si hubieran términos semejantes,
nita. estos se reducen en cada uno de los
miembros.
2x + 3 = 9 + x
Primer Segundo 2. Se transpone los términos de un
miembro miembro miembro a otro.
Observa: Es la solución de la
Donde: a. x + 6 = 12 ecuación

x: variable o incógnita
x = 12 – 6 ⇒ x = 6

b. x – 8 = 10
A. Ecuación de primer grado con una incógnita Es la raíz de la ecuación

Es aquella ecuación en donde la incógnita o x = 10 + 8 ⇒ x = 18
variable, tiene exponente uno que se puede
reducir a la forma general: c. 4x = 28
Es la raíz de la ecuación

ax + b = 0 Donde: a, b → constantes x = 28 ⇒ x = 7
4
x → incógnita x Es la solución de la
d. 5 = 10
ecuación
×
Su valor representa la solución o raíz de la x = 10 × 5 ⇒ x = 50
ecuación.

Resolvamos el siguiente problema:

x + 3 + 2x – 9 = 10x – 15 – 4x
3x – 6 = 6x – 15
1 –6 + 15 = 6x – 3x
Es un reto para ti
Reducimos 9 = 3x 2
los términos 9 =x Transponemos las variables
semejantes 3 donde el valor sea positivo
3=x

61
6TO GRADO DE PRIMARIA
ÁLGEBRA

Jugando con la matemática


7 UNIDAD

Resuelve las siguientes ecuaciones: 6. 5x – 7 – 5 = 8x + 10 – 16


1. x – 6 = 4x – 30
7. –18 + a = –10 – a
2. x – 9 = 6x – 54
8. 25x – 13 = 10x + 4x + 20

3. 7a – 5 = 5a – 13
9. 27x – 10 = 12x + 8x + 4

4. 5a – 1 = 14 – 6

10. 4x – 2 + 2x = 8x – 10
5. 3x – 8 – 2 = 5x + 12 – 20

Desarrollando el pensamiento matemático


Resuelve las siguientes ecuaciones:

1. 8 m – 5 = 3 m – 20
6. –25 + 2n = –9 – 2n

2. 7x – 3 = 21 – 11
7. 6x – 5 – 7 = 2x + 15 – 30

3. 3x – 5 = 6x – 14
8. –4 – 17 + 5 m = 9 m – 19 + 18

4. 15 – 4a = 31 – 8a
9. 27 + x = –33 – x


5. 32 – 14 = 6x – 18
10. 8x + 14 = –5x + 28 – x

62
IV BIMESTRE
ÁLGEBRA

Heteroevaluación

Resuelve las siguientes ecuaciones:

1. x – 8 = 7x – 20 5. 4x – 2 – 7 = 7x + 25 – 31

2. m – 14 = 10 m – 41 6. 11x – 10 = –5x + 24 – x

3. 7x – 13 = –12 + 3x 7. 18x – 20 – 8x = 5x + 65

4. 15x – 22 = 19x – 2

63
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD ÁLGEBRA

ECUACIONES DE PRIMER GRADO II

Aprenderemos a resolver
ecuaciones de primer grado,
2(3x –
4) + x + 3 = 3(4x – 5)
aplicando la PROPIEDAD
DISTRIBUTIVA. 6x – 8 + x + 3 = 12x – 15
7x – 5 = 12x – 15
–5 + 15 = 12x – 7x
10 = 5x
10 = x
5
2=x

15 – 1(x – 4)
= 3(x + 1) x(x + 6) – 2x – 6 = (x – 4)(x – 5)
15 – x + 4 = 3x + 3 x2 + 6x – 2x – 6 = x2 + (–4 – 5)x + (–4)(–5)
19 – x = 3x + 3 x2 + 4x – 6 = x2 – 9x + 20
19 – 3 = 3x + x 4x + 9x = 20 + 6
16 = 4x 13x = 26
4=x x=2

No olvides:
x . x = x2 ¡Son totalmente
x + x = 2x diferentes!

Jugando con la matemática


Resuelve las siguientes ecuaciones:
1. 3(x – 5) + 6x = 4(2x + 3) 3. 3(x + 4) – 2 = 5(2x – 1) – 6

2. 5(a – 2) + 5a = 3(3a + 5) 4. 4(2x + 1) + 5 = 3(x + 7) – x

64
IV BIMESTRE
ÁLGEBRA

5. 12 – (x + 2) = 4(x – 5) 8. (x + 3)(x + 2) = x(x + 4) – 2

6. 20 – (x + 5) = 3(x – 3) 9. (x + 6)(x + 3) = x(x + 8) –3

7. 18 + (x – 4) = 5(x + 1) 10. a(a + 5) + 10 = (a + 2)(a + 4)

Desarrollando el pensamiento matemático


Calcula el valor de la incógnita en las 6. 25 + (x – 6) = 6(x + 1)
siguientes ecuaciones.

1. 4(a + 3) – 2 = 3(3a – 4) – 3

7. 17 – (x + 5) = 5(x – 6)

2. 2(3x + 4) + 10 = 4(x + 6) – x

8. 28 – (x – 5) = 2(x – 1) + 5

3. 5(x – 3) + 3 = 2(2x – 7) – 4

9. (b + 1)(b + 4) = b(b + 3) – 8

4. 4(x + 4) – 2x = 6(2x + 1)


10. x(x + 15) + 13 = (x + 7)(x + 2)

5. 6(x – 5) – 10 = 3(4x – 2) – 4x

65
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD ÁLGEBRA

Heteroevaluación
Resuelve las siguientes ecuaciones:

1. 2(x – 6) + 8x = 3(2x + 4) 5. 17 – (x + 11) = 5(x – 6)

2. 4(x – 8) + 5x = 2(5x + 4)

6. 35 – (x + 20) = 6(x – 1)

3. 3(4x + 2) + 17 = 2(x – 5) – x

7. 21 + (x – 8) = 7(x + 1)
4. 2(a – 5) – 3 = 3(a + 1) – 6

66
IV BIMESTRE
ÁLGEBRA

ECUACIÓN DE PRIMER GRADO


CON COEFICIENTES EN Q

Aprenderemos a resolver
ecuaciones de primer grado
con denominadores.
Veamos algunos
ejemplos:

Resuelve:
x+6 x–2
3 = 4
Resuelve: 4(x + 6) = 3(x – 2) Multiplicamos en aspa
2x – 8 – 7 = 3 pasa sumando
4 2x – 8
Aplicamos propiedad distribuitiva
4 =3+7 4x + 24 = 3x – 6
2x – 8 = 10 4x – 3x = –6 – 24
4 pasa a multiplicar
x=–30
2x – 8 = 10 × 4
2x – 8 = 40
2x = 40 + 8
2x = 48
x = 48
2
x=24

Resuelve: Resuelve:
x 4 8 x x x
– = + – = x – 15
3 5 15 2 3 4
MCM(3; 5; 15) = 15 Eliminamos los MCM(2; 3; 4) = 12
x 4 8 denominadores x x x
15 – 15 = 15 12 + 12 – 12 = 12(x) – 12(15)
3 5 15 multiplicando a 2 3 4
5x – 12 = 8 cada término por 6x + 4x – 3x = 12x – 180
5x = 8 + 12 el MCM de los 7x = 12x – 180
5x = 20 7x – 12x = –180
denominadores.
20
x = –5x = –180
5
x=4 x = 36

67
6TO GRADO DE PRIMARIA
ÁLGEBRA

Jugando con la matemática


7 UNIDAD

Resuelve las siguientes ecuaciones: 6. x – 3 = x + 1


3x – 2 5 6
1. 5 – 1 = 4
7. 4 + a = 4a + 5
3
5x – 1
2. 3 –2=6
7x 3x
3. 2 – 4 = 5 8. 5 – 8 = 7
3
6m
4. 5 + 7 = 1
2x 1
9. 4 – 2 = 5
x+2
5. x – 4 = x 2 x
6 7
10. 2 – 3 = 4 – 1

Desarrollando el pensamiento matemático


Resuelve:
9x 6+m
1. 3 – 5 = 10 6. 5 = 4m + 5

8x x–2 x–3
2. 7 + 11 = 3 7. 5 = 4

x x x
3. 3x – 1 = 3 + 2x 8. 6 + 9 = 3 + 3
4 3

x–2 x+1
4. x – 1 = x 9. 7 = 3
2

2x – 5
5. 3 –4=1 2x
10. x + 1 = 3 – 3
2
68
IV BIMESTRE
ÁLGEBRA

Heteroevaluación

Resuelve las siguientes ecuaciones:


5x + 7
4x – 1 5. 4x – 3 =
1. 3 – 2 = 3 3 4

5x – 2
2. 4 –7=5 6. 3x – 3 = x + 8
6 5

2x x 7
3. 3 + 2 = 6 7. 4x – 5 = 11
3 2

b b 2
4. 3 + 2 = 5 – 15

69
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD ÁLGEBRA

70
IV BIMESTRE
8
UNIDAD
ÁLGEBRA

SISTEMA DE ECUACIONES:
MÉTODO DE REDUCCIÓN

7x + y = 29 .... 1 Método de resolución


3x + 2y= 36 .... 2 Utilizamos el método de reducción:
ZZ Resuelve:
El sistema formado por las ecuaciones x + y = 15 ... 1
1 y 2 es un sistema de ecuaciones x – y = 19 ... 2
lineales con dos incógnitas, x e y.
Resolución
La solución es el par de valores x = 2 x + y = 15 +
e y = 15; esto es el par ordenado (2, x – y = 19
15) pues ambos valores satisfacen 2x = 34
las dos ecuaciones. x = 17
\ C.S. = {(2; 15)}
Reemplazamos en la ecuación 1 :
↑ ↑
x y x + y = 15

Sistema de ecuaciones lineales: 17 + y = 15
Es aquel sistema que está formado
y = 15 – 17
y = –2
por dos o más ecuaciones de primer x = 17 ; y = –2
grado.
ax + by = e \ C.S. = {(17;–2)}
cx + dy = f

Método de reducción

Hacer opuestos los coeficientes de una


incógnita.

Sumar o restar ambas ecuaciones.

Resolver la ecuación restante.

73
6TO GRADO DE PRIMARIA
ÁLGEBRA

Jugando con la matemática


8 UNIDAD

1. Resuelve: 6. Resuelve: 3x + 5y = 29
x+y=8 x – y = –1
x – y = 10

2. Resuelve: x + y = 19 7. Resuelve: 2x – 5y = –21


x – y = 3 –2x – 3y = –3

3. Resuelve: 5x – 3y = 7 8. Resuelve: 5x – y = 18
4x + 3y = 11 x – 3y = 2

4. Resuelve: 7x + 5y = 30 9. Resuelve: 4x – 3y = 17
4x + 5y = 21 x – 6y = –1

5. Resuelve: 4x + 3y = 26 10.Resuelve: 4x - 2y = 20
x – y = –4
2x + 2y = 12

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Resuelve: 7x + 2y = 23 6. Resuelve: –4x + 7y = 26
3x – 2y = 7 4x – 5y = –22

2. Resuelve: 5x + 3y = 29 7. Resuelve: 6x – y = 16
x + 3y = 13 x – 2y = –1

3. Resuelve: 6x + 5y = 43 8. Resuelve: 3x + y = 7
x – y = –2 x + 3y = 5

4. Resuelve: 2x + y = 9 9. Resuelve: 2x + 3y = 16
–x + 2y= –7 3x – 5y = 5

10. Resuelve: 4x + 5y = 2
5. Resuelve: x + y = 7 5x + 2y = 11
x – y = 13

74
IV BIMESTRE
ÁLGEBRA

Heteroevaluación
1. Resuelve: x + y = 12 5. Resuelve: 8x + 3y = 25
x – y = 14 2x – y = 1

2. Resuelve: x + y = 11 6. Resuelve: 3x + 7y = 37
x – y = 5 x – y = –1

3. Resuelve: 4x + y = 13 x y
7. Resuelve: + 5 = 7
7x – y = 20 3
x
– y = 5
3 5

4. Resuelve: 6x + 2y = 14
5x + 2y = 10

75
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD ÁLGEBRA

PLANTEO DE ECUACIONES

Yo soy 8 años Además nuestras


mayor que tú. edades suman 32.

En está situación queremos saber las edades de Jaimito y Miguelito.


Pero antes no olvidemos esto:

Enunciado del ZZ Leer


Expresión
problema ZZ Interpretar
matemática
ZZ Traducir
Lenguaje literal Lenguaje matemático

Resolución:
Edad de Miguelito: x = 12
Edad de Jaimito: x + 8 = 12 + 8 = 20
Sus edades suman 32: x + x + 8 = 32
2x + 8 = 32
2x = 32 – 8
2x = 24
x = 12

\ Miguelito tiene 12 años y Jaimito 20 años

Completa los espacios en blanco:


Enunciado Expresión matemática
Un número cualquiera. x
El doble de un número aumentado en 5.
3x – 4
La sexta parte de un número disminuido en 1.
x
+2
3
La suma de dos números consecutivos. x+x+1
x+x+1+x+2
El exceso de un número sobre 10 es 18. x – 10 = 18
El exceso de un número sobre otro es igual a 9.
El quíntuplo de la suma de un número y 4. 5(x + 4)
3(x – 2)
El triple de la edad de Miguel disminuido en 6.

76
IV BIMESTRE
ÁLGEBRA

Jugando con la matemática

1. El triple de un número aumentado en 11 6. La suma de tres números consecutivos es


es igual a 26. Calcula dicho número. igual a 96. Calcula el mayor número.

2. El doble de un número aumentado en 7 es 7. Mi edad excede a la de otro en 8. Si una


igual a 25. Calcula dicho número. de ellas es el triple de la otra, calcula la
suma de las edades.

3. Calcula un número cuyo quíntuple dismi-


8. El triple del dinero de Valeria, aumenta-
nuido en 3 es igual a –18.
do en el doble del dinero que tiene José,
suma S/.45; además, el dinero que tiene
Valeria disminuido en el doble del dinero
de José, es S/.7. ¿Cuánto dinero tiene Va-
leria?

4. La tercera parte de un número disminuido


8 es igual a 2. Calcula dicho número dis-
9. El dinero que tiene Alex, disminuido en
minuido en 10.
el triple del dinero que tiene Paula, es de
S/.6; además, el quíntuplo del dinero de
Alex, aumentado en el triple del dinero
que tiene Paula, suma S/.84. ¿Cuánto di-
nero tiene Alex?

5. La suma de tres números consecutivos es


igual a 45. Calcula el mayor número.

10. La suma de dos números es 40; el exceso


del mayor con respecto al triple del menor
es 20. Calcula el menor número.

77
6TO GRADO DE PRIMARIA
ÁLGEBRA

Desarrollando el pensamiento matemático


8 UNIDAD

1. Calcula un número cuyo cuádruple dismi- 6. La edad de Martín excede a la edad de


nuido en 7 es igual a –35. Sofía en 6. Si una de ellas es el doble de la
otra, calcula el producto de las edades.

2. La quinta parte de un número disminuido


en 12 es igual a 6. Calcula dicho número 7. El doble de la suma de un número y 13
aumentado en 15. es igual al triple de la diferencia de dicho
número y 5. Calcula dicho número.

3. El triple de un número disminuido en 90 8. La suma de tres números consecutivos es


es igual al mismo número aumentado en 204. Calcula los números.
40. Calcula dicho número disminuido en 8.

9. La suma de dos números es 48. Si uno de


4. La suma de dos números consecutivos es ellos es el triple del otro. ¿Cuál es el mayor
57. Calcula el mayor número. de estos números?

5. El cuádruple de la edad de Jesús aumen- 10. El quíntuplo de la suma de un número


tado en 44 es equivalente a su séxtuplo aumentado en 2, más el triple de dicho
disminuido en 4 años. ¿Qué edad tiene Je- número disminuido en 2; es igual al quín-
sús? tuplo del número aumentado en 11. Cal-
cula dicho número.

78
IV BIMESTRE
ÁLGEBRA

Heteroevaluación
1. El cuádruple de un número aumentado en 5. La suma de tres números consecutivos es
15 es igual a 51. Calcula dicho número. igual a 123. Calcula el mayor número.

2. El quíntuple de un número disminuido en 6. La suma de tres números consecutivos es


21 es igual a 34. Calcula dicho número au- 234. Calcula el doble del menor número.
mentado en 3.

7. El exceso del triple de un número sobre 55


3. El doble de un número aumentado en 12 equivale al exceso de 233 sobre el mismo
es igual a su triple disminuido en 5. Calcu- número. Calcula dicho número.
la dicho número disminuido en 7.

4. El triple de un número aumentado con el


doble del cuádruplo de dicho número es
igual a 132. Calcula la tercera parte del
número.

79
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD ÁLGEBRA

INECUACIONES DE PRIMER GRADO


Definición Resolución de una inecuación
Una inecuación de primer grado con una va- La manera de resolver una inecuación de
riable o incógnita, es toda desigualdad rela- primer grado, es similar a la usada para
tiva que se establece entre dos expresiones resolver una ecuación de primer grado, es
matemáticas y se verifica para ciertos conjun- decir, se despeja la variable de los coeficientes
tos de valores reales asignados a su variable. y así se determina el conjunto solución.
Forma: Hay que tener cuidado cuando un número
ax + b > 0 negativo multiplique o divida a los términos
ax + b ≥ 0
de una desigualdad ya que cambia el sentido
ax + b < 0 ax + b ≤ 0 de la desigualdad.
Ejemplos: Ejemplos:
ZZ 2x < 4 ZZ 4 + 3x < 13
ZZ x + 4 ≤ 7 3x < 13 – 4
ZZ 3x + 1 ≥ –5 3x < 9
ZZ –4x + 3 > 8 x<3
Representamos gráficamente
Conjunto solución (C.S.) x
Está formado por los valores de la variable –∞ 3 +∞
\ C.S. = 〈–∞;3〉
(números) que satisfacen la desigualdad.
ZZ x ∈ + y x < 5 ZZ 7 – 2x < 19
⇒ C.S. = {1, 2, 3, 4} –2x < 19 – 7
–2 x < 12
ZZ x ∈  y x + 4 < 13
⇒ C.S. = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} pasa dividiendo el coeficiente negativo,
pero cambia el sentido de la desigualdad:
ZZ x ∈  y 2x > 7
12
x > –2
⇒ C.S. = {4, 5, 6, 7, ...}
x > –6

Representamos gráficamente:
x
–∞ –6 +∞

\ C.S. = 〈–6;+∞〉

Jugando con la matemática


1. Resuelve: x + 3 > 8 3. Resuelve: 3x – 12 ≤ 6

4x – 1
2. Resuelve: x – 5 < – 12 4. Resuelve: 5 ≥3
80
IV BIMESTRE
ÁLGEBRA

5. Resuelve: –2x ≥ 6 8. Resuelve: –6x + 7 ≥ – 17

6. Resuelve: –5x < – 30 9. Resuelve: –7x – 5 ≥ 30

7. Resuelve y calcula el mayor valor entero 10. Resuelve:


de x. 3x – 4 4x – 5
5(x – 1) – 8 ≤ 3(x – 1) 2 < 3

Desarrollando el pensamiento matemático

1. Resuelve: 6x – 13 ≥ – 31 3x + 2
6. Resuelve: 5 < 4 e indica el mayor
valor entero que puede tomar x.

2. Resuelve: 5x – 2
6 ≤3 7. Resuelve: –6x ≤ 42 e indica el menor valor
entero que puede tomar x.

3. Resuelve: 4x
3 –5>7 8. Resuelve: –7x > –84 e indica el mayor va-
lor entero que puede tomar x.

4. Resuelve y determina el menor valor ente-


ro que puede tomar x. 9. Resuelve: 3 – 2x > 5
2x + 9 > 11

5. Resuelve y calcula el menor valor entero


de x. 10. Resuelve: x – 1 ≥ x – 3
2 4
4(x – 2) – 10 > 2(x – 2)

81
6TO GRADO DE PRIMARIA
ÁLGEBRA

Heteroevaluación
8 UNIDAD

1. Resuelve: 5. Resuelve:
x + 6 ≥ 19 –4x ≤ – 64

2. Resuelve:
x – 12 ≤ – 19
6. Resuelve:
2(x – 5) + 3x ≥ 2 + x + 8

3. Resuelve: 3x + 8 ≥ 17 e indica el menor


valor entero que puede tomar x.

7. Resuelve:
–12x + 45 ≥ – 87

4. Resuelve:
3x – 8
19 > 1

“A la cima no se llega
superando a los demás,
sino superándote a ti
mismo”

82
IV BIMESTRE
4
Bimestre

Geometría
7
UNIDAD
GEOMETRÍA

POLIEDROS REGULARES: ÁREA


LATERAL Y ÁREA TOTAL
1. Poliedro B C
Es todo cuerpo sólido limitado por superfi- A
cies planas llamadas caras. D
ASC = 6a2
P Cara
a F
G
Vértice
B E H
A C Siendo:
D Aristas ASC: área de la superficie cúbica.
a: arista

Q c. Octoedro regular
Poliedro formado por 8 caras triangula-
res, 6 vértices y 12 artistas.
2. Poliedros regulares Notación: P – ABCD – Q
Un poliedro regular es aquel cuyas caras P
son todas polígonos regulares. Solo exis-
ten 5, los cuales tienen aristas congruen-
a
tes, ángulos diedros congruentes y ángu-
B
los poliedros congruentes. ASO = 2 3 a2
A C

a. Tetraedro regular D

Poliedro que tiene 4 caras triangulares,


4 vértices y 6 aristas.
Notación: A – BCD Q
O: centro de la cara BCD Siendo:
A ASO: área de la superficie octaédrica.
a: arista
a a
h a AST = a2 3 d. Dodecaedro regular
B a Poliedro que tiene 12 caras pentagona-
C
O
les, 20 vértices y 30 aristas.
a a
D

Siendo:
AST: Área de la superficie tetraédrica.
a: arista

b. Hexaedro regular o cubo


Poliedro que tiene 6 caras cuadradas, 8
vértices y 12 aristas.

87
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD GEOMETRÍA

e. Icosaedro regular
Poliedro que tiene 20 caras triangula- Advertencia pre
res, 12 vértices y 30 aristas.
Las áreas de las superficies de los
poliedros regulares se deducen de
multiplicar el área de una cara por su
número de caras.

ELEMENTOS DE UN POLIEDRO

a) Caras:
Estas son cada una de las regiones poligonales planas.

b) Aristas:
Son los lados de las caras.

c) Vértices:
Son lo vértices de las caras.

d) Ángulo diedro:
El determinado por dos caras adyacentes.

e) Ángulo poliedro:
Los vértices de los ángulos poliedros son también los vértices del poliedro.

f) Sección plana:
Es aquella que resulta de intersectar el poliedro por medio de un plano.

g) Diagonal:
Es el segmento de recta que une dos vértices ubicados en caras distintas.

88
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

Actividad: Con ayuda de tu profesor construye el poliedro regular.

89
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

Resumiendo tenemos la siguiente tabla:


7 UNIDAD

Nombre del FIG. Número y Número Número de


Poliedro forma de las de aristas Vértices
regular caras
Tetraedro 2.a 4 Triángulos 6 4
Equiláteros

Hexaedro 2.b 6 Cuadrados 12 8


(cubo)

Octaedro 2.c 8 Triángulos 12 6


Equiláteros

Dodecaedro 2.d 12 Pentágonos 30 20


Regulares

Icosaedro 2.e 20 Triángulos 30 12


Equiláteros

Jugando con la matemática


1. Calcula el área total del tetraedro regular 3. En el cubo mostrado, calcular el área total
mostrado. de dicho sólido.
A A B

C D
6u

E F
P Q
4u
G H
R
4. Según el cubo mostrado, calcula
2. Calcula el área total del tetraedro regular «x + y».
mostrado. F G
P
H I 12 u
5u

J K

A B
L 3y
2x M
C

90
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

5. Si la figura mostrada es un octaedro regu- 8. Si el área total de un octaedro es 50


lar, calcula el área total. 3 m2, calcula «a».
P
P

2m
a
B
G
A C F H
D
I

Q
Q
6. Calcula el área total de un octaedro regu-
9. El área total de un octaedro es 128 3 u2.
lar de arista 6 m.
Calcula su arista.
7. Calcula el área total del octaedro regular.
10. Calcula el área total del octaedro regu-
P
lar.
P
2
5m

B 2x+2 u
A C B
D A
C
D
x+
6u

Q
Q

Donde hay educación no hay distinción de


clases

91
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

Desarrollando el pensamiento matemático


7 UNIDAD

1. En el cubo mostrado, calcula el área total 5. Según el cubo mostrado, calcula


de dicho sólido. «x + y».
B A 3y B
C
C
A D D 2x

G F 18 m
F G
u
5
H E E H

2. Según el cubo mostrado, calcula 6. Según el cubo mostrado, calcula «x – y».


«x + y». P 6y Q
G F
4x R
S 2x
H E
36 u
24u B U V
C
T W
A 3y D

7. El octaedro regular mostrado tiene como


3. El área de la superficie tetraédrica es 144 área 98 3 m2. Calcula «a».
3 u2. Calcula la longitud de su arista.
P
P
a
a B
A
C
Q R D

4. Calcula el área total del octaedro regular. Q


P

8. En un tetraedro regular, la arista es 3


2 m. Calcula el área total.
4u

B
A
C
D

92
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

9. Calcula el área total del octaedro regular. 10. Según el hexaedro regular mostrado, cal-
cula «x».
P B 3y C

A
5u D 4x
B
A 16 m F
C G
D
E H

Heteroevaluación
1. Calcula el área total del tetraedro regular 3. ¿Cuántos vértices tiene un triángulo regu-
mostrado. lar?

P
4. Calcula el área total del octaedro.
E
3m

A B
6m

B
C
A C
2. Calcula el área total del tetraedro regular D
mostrado.

P
F
7u

5. Calcula el área total de un octaedro regu-


A B lar de arista 3 5 u.
C

93
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD GEOMETRÍA

6. Calcula el área total del octaedro.


7. Si el área total de un octaedro es 200
J 3 u2, calcula «a».
E
7m

a
G B
F H A C
I D

K F

94
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

PRISMA RECTO: ÁREA


LATERAL Y VOLUMEN
Los prismas están constituidos por dos bases paralelas, las cuales son regiones
planas, y por caras laterales, que son regiones paralelográmicas.

1. Prisma recto b. Prisma cuadrangular


Es un poliedro con dos bases, las cuales La base es un cuadrado.
son polígonos congruentes ubicados en B C
planos paralelos y cuyas aristas son per-
pendiculares a la base. A D

2. Elementos de un prisma
Los prismas se clasifican según la forma B’ C’
de sus bases.
A’ D’
B C
c. Prisma pentagonal
A D La base es un pentágono.
Bases E Cara lateral
B’ C’ A B
Arista lateral
E C
A’ D’
Arista básica D
E’ A’ B’

a. Prisma triangular E’ C’
La base es un triángulo.
A D’
B
d. Prisma hexagonal
C
La base es un hexágono.

A B

B’ F C
A’
E D
C’
A’ B’

F’ C’

E’ D’

95
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

Área lateral (AL)


B C Recuerda
7 UNIDAD


A
Los prismas son poliedros que tiene dos
D
bases congruentes y sus caras laterales
B’
h C’ son paralelogramos.

A’ D’ Ejemplo 1: Calcula el volumen del prisma


cuadrangular regular.
Alateral = (2pB)(h) H
G
Donde:
ASL: área de la superficie lateral. F 8m
I
2PB: perímetro de la base.
J
h: altura C
Volumen (V)
V=b.h K 4m M
Resolución:
Donde:
Nos piden: V = ?
V = área de la base × altura V = (Abase)(h)
b: área de la base V = (42)(8)
h: altura V = 16 . 8
\ V = 128 m3

Jugando con la matemática


1. Calcula el ASL (área de la superficie lateral) 3. Indica el número de caras del siguiente
del prisma triangular recto mostrado. prisma.
2m B C
F G
A D
H
E
8m
B’ C’

I J A’ D’

K E’

2. Calcula el ASL del prisma rectangular recto


mostrado.
B C

A D 4u

F G
2u
E 8u H

96
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

4. Indica el número de caras laterales del si- 8. El volumen del siguiente prisma triangular
guiente prisma. recto es 48 m3. Calcula su altura, si el área
B C de su base es 6 m2.
O P
A D
h
Q
B’ C’ O’ P’

A’ D’ Q’

5. Calcula el área de la superficie lateral del 9. El volumen del siguiente prisma pentago-
siguiente prisma recto. nal recto es 120 m3. Calcula su altura si el
área de su base es 24 m2.
E B C
D
F A D
15 u E
B’ C’ h
10 u C
A A’ D’
8u
6u
B
E’

6. Calcula el volumen del prisma cuadrangu- 10. Calcula el volumen del siguiente prisma.
lar regular. B C
B C
A 2u
D G
6m F
A D
E H 3u
E 6u
F

H G
5m

7. Calcula el volumen del prisma triangular


recto.
B

A
C
B’
6m
4m
A’ 3m C’

97
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD GEOMETRÍA

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Indica el número de caras del siguiente 4. Calcula el volumen del prisma triangular
prisma. recto.
H I
D E
G J
L K F
10 u
B C
A D
A B
F E
4u
C
2. Indica el número de caras laterales del si-
guiente prisma. 5. Calcula la suma de las áreas de las bases
C del sólido mostrado.
B D B C
A E
H G F A D 4u
B’ C’
C’ D’
B’ 3u
E’ A’ 8u
A’ D’
H’ F’
G’
6. Calcula el volumen del prisma recto.
3. Calcula el área de la superficie lateral del B C
prisma mostrado.
B C D
A 3m
B’
A 3m C’
D
B’ 2m
C’ A’ 5m
2m D’
A’ 4m
D’

98
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

7. Calcula el volumen del prisma recto si el 9. Calcula el volumen del siguiente prisma.
Abase = 8 3 u2.
B C
D F A D 4m
E H E
5u G 2m
6m F

A B
10. El volumen del siguiente prisma triangu-
C
lar recto es 216 u3. Calcula su altura si el
área de su base es 54 u2.
8. Calcula el volumen del prisma pentagonal
recto si el Abase = 12 u2. A B
B C h
C
A D A’ B’
E
B’ C’ 4 u C’

A’
D’
E’

Heteroevaluación
1. Calcula el área de la superficie lateral del 2. Indica el número de caras del siguiente
prisma triangular recto mostrado. prisma.

A B B
C
3u
C
5u A
A’ B’ E
4u F
C’
D

99
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

3. Escribe el nombre que recibe cada prisma. 6. Calcula el volumen del prisma recto si el
Colorea las bases de rojo. Abase = 4 3 u2.
7 UNIDAD

D E

F
6u

A B

C

7. El volumen del prisma mostrado es
120 3 m3. Calcula su altura si el área de
su base es 24 3 m2.
B C
A D
F E
h
B’ C’
4. Calcula el volumen del prisma cuadrangu-
lar regular. A’ D’
G H
F’ E’

I 4m 8. El volumen de un prisma cuadrangular


F
G’
regular es 144 m3. Calcula su altura si el
H’ área de su base es 36 m2.
2m
F’
G
2m I’ H
F I
5. Calcula el volumen del prisma mostrado. h
G’
B C
H’
D
F’ 6m
A 3u 6m I’
B’ C’

2u
A’ 5u
D’

Solo los genios somos modestos

100
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

CILINDRO: ÁREA LATERAL


Y VOLUMEN

Los cuerpos redondos son cuerpos geométricos limitados, total o parcialmente, por
superficies curvas. Son objetos de mucha utilidad en la vida cotidiana.

Cilindro circular recto 2pbase = 2pR (perímetro de la base)


Es llamado también cilindro de revolución, AL = (2pbase)(altura)
el mismo que se genera cuando una región
ASL = 2pRh
rectangular gira 360º tomando como eje de
giro a la recta que contiene a uno de sus
lados. Volumen (V)
360º
Abase = pR2 (área de la base)
R
O1 O1 R V = (Abase)(altura)
V = pR2h
h h

O2 O2
Eje de giro

Se cumple: O1O2 = h
Donde:
h: altura del cilindro
R: radio de la base

Área de la superficie lateral (ASL)

Recuerda
h
D = 2R
D: diámetro
R R: radio
O

101
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

ELEMENTO:
7 UNIDAD

a) Bases: Los dos círculos originados al girar la figura.

b) Radio de la base: Coincide con el radio de los círculos sus bases.

c) Generatriz: El lado del rectángulo opuesto al eje del giro.

d) Altura (h): La línea perpendicular trazada entre las bases.

El cilindro es generado por la rotación de 360° de un rectángulo alrededor de uno de sus


lados.

Recuerda Ejemplo: Determina el área lateral, área


Los cilindros pueden ser: de la base y área total de un cilindro, si el
• Cilindro recto. Si el eje de giro es radio mide 6 cm y la altura mide 36 cm.
perpendicular a las bases
• Cilindro oblicuo. Si el eje del giro Resolución:
no es perpendicular a las bases. Se sabe que: r = 6 cm
Luego: AL = 2 πrh
= 2 π (6) (36)
= 432 π cm2
Donde: AB = π r2
= 36 π cm2
Además: AT = 2AB + AL T
= 2 (36 π) + 432 π
=72 π + 432 π
Importante =504 π cm2
• Área del rectángulo
Rpta.: Los valores pedidos son: 432 π cm2;


36 π cm2 ; 504 π cm2
h

A =bxh

• Área del círculo

A = πr2

102
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

Jugando con la matemática


1. Calcula el área de la superficie lateral del 6. Calcula el volumen del cilindro circular rec-
cilindro circular recto, si R = 2 m. O1 y O2 to mostrado si AB es diámetro y mide 6 u.
son centros. O1 y O2 son centros.
R O1
O1

4m 8u

R O2
O2 A B

7. Calcula el volumen del cilindro circular rec-


2. Calcula el área de la superficie lateral del
to mostrado si R = 6 u. O1 y O2 son cen-
cilindro circular recto, si R = 6 u. O1 y O2
tros.
son centros.
R O1
R
O1

9u 8u
R
R O2
O2

8. Calcula el volumen del cilindro recto. O1 y


3. Calcula el área de la superficie lateral del O2 son centros.
cilindro circular recto, O1 y O2 son centros.
O2
O1

8m
m
10

10 m

R O1
O2
5m 9. Calcula el volumen del cilindro recto. O1 y
O2 son centros.
4. Calcula el área de la superficie lateral del
O2
cilindro circular recto. O1 y O2 son centros.
O1 O2
4u 6u
u

R R
10

10 u
O1
5. Calcula el volumen del cilindro circular rec-
to mostrado si AB es diámetro y mide 8 u. 10. Si la altura de un cilindro circular recto
O1 y O2 son centros. es 6 u y el área de su superficie lateral es
O1 108p u2, calcula su volumen.
6u
O2
A B

103
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD GEOMETRÍA

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Calcula el área de la superficie lateral del 5. Se tiene un cilindro circular recto cuyo ra-
cilindro circular recto, O1 y O2 son centros. dio es 5 cm y su altura es igual al diámetro
de la base. Calcula su volumen.
O1
6. Se tiene un cilindro circular recto cuyo ra-
8u dio es 2 m y su altura el triple de su radio.
Calcula ASL.
O2
10 u
7. Calcula el volumen de un cilindro circular
2. Calcula el área de la superficie lateral del recto cuya altura mide 12 u y cuyo radio
cilindro circular recto. O1 y O2 son centros. de la base mide la cuarta parte de la altu-
ra.
O1 O2
8m
R R
8. El volumen de un cilindro circular recto es
15 m 3 p u3, si su altura es 3 u. Calcula el radio
de su base.
3. Calcula el área de la superficie lateral de
un cilindro circular recto si R = 2 u y su
9. Si la altura de un cilindro circular recto es
altura mide 5 u.
7 u y el área de su superficie lateral es 42
p u2 calcula su volumen.
4. Calcula el volumen del cilindro circular rec-
to mostrado si R = 3 m. O1 y O2 son cen-
tros.
10. Se tiene un cilindro circular recto cuyo ra-
R dio es 4 m y su altura es igual al diámetro
O1
de la base. Calcula su volumen.
4m

O2 R

104
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

Heteroevaluación
1. Calcula el área de la superficie lateral del 5. Calcula el volumen de un cilindro circular
cilindro circular recto, si R = 3 cm. O1 y O2 recto cuya altura mide 15 u y cuyo radio
son centros. de la base mide la tercera parte de la altu-
ra.
O1
6. Calcula el volumen del cilindro recto. O1 y
6 cm O2 son centros.

O2 O1

2. Se tiene un cilindro circular recto de radio 9m

m
15
5 u y cuya altura es 8. Calcula ASL.
O2
3. Calcula el volumen del cilindro circular rec-
to mostrado. O1 y O2 son centros.
7. El volumen de un cilindro circular recto es
O1 52 p u3, si su altura mide 13 u, calcula el
2u radio de su base.
O2
14 u

4. Calcula el volumen del cilindro circular rec-


to mostrado si AB es diámetro y mide 18
m. O1 y O2 son centros.

O1
3m
O2
A B

105
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD GEOMETRÍA

106
IV BIMESTRE
8
UNIDAD
GEOMETRÍA

PIRÁMIDE: ÁREA LATERAL Y


VOLUMEN

Las pirámides de Egipto se encuentran en la


desierta meseta de Gizeh, a la izquierda del río
Nilo. Fueron construidas hace más de 4000 años
y son la única maravilla antigua que se conserva.
Estas pirámides servían como tumbas de
faraones, quienes eran momificados y puestos
dentro, junto con tesoros y objetos personales.

Al sólido geométrico limitado por regiones ZZ Vértice: T


triangulares y una región poligonal regular
llamada base, se le denomina pirámide regular. ZZ Altura: TH
En la pirámide cuadrangular regular, se
ZZ Base: ABCD
cumple:
T
ZZ Apotema: TL

ZZ Apotema de la base: HL
B
Nota:
C
Las pirámides se nombran de
H acuerdo con la cantidad de
A
L lados de la base.

D
Caras laterales
T T T T

A BB CC DD A
4 caras
Base
A B

D C
ZZ Número de caras laterales: 4
ZZ Número de caras en total: 5

109
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

Clasificación
3. Volumen (V)
8 UNIDAD

Pirámide pentagonal Pirámide triangular

V=
1 A xh
3 B
Ejemplo 1: Calcula el volumen de la pirámide
cuadrangular regular mostrada.
V

Pirámide regular
Es una pirámide regular cuando los triángu-
6u
los que la forman son isósceles. B C

A D
4u
Resolución:
Nos piden: V
(Abase) × (altura)
V= 3
Área y volumen de una pirámide
⇒ Abase = (4 u)2 = 16 u2
1. Área lateral (AL)
h=6u
Luego, V = (16 u )(6 u)
2
AL = (semiperímetro de la base) x (apotema)
3
\ V = 32 u3
2. Área total (AT)

AT = AL + AB AB : área de la base

Jugando con la matemática


1. Calcula el área de la superficie lateral de 2. Calcula el área de la superficie lateral de
la pirámide triangular regular. la pirámide triangular regular.
V P
Apotema
10 u

6u
A B A B
5u 8u
C C

110
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

3. Descompón la superficie lateral de la 7. Calcula el área de la superficie lateral de


pirámide cuadrangular regular. Indica la pirámide cuadrangular regular.
cuántas caras laterales tiene. V
V

4u
B C
3u
C H Q
B
A
6u D
A D
4. Calcula el área de la superficie lateral de 8. Calcula el área de la superficie lateral de
la pirámide regular mostrada. la pirámide cuadrangular regular.
V
P

8u
2m B
B C
C
H
Q
A D
A 12 u
3m D
9. Calcula el área de la superficie lateral de
5. Calcula el volumen de la pirámide cua- la pirámide regular si el apotema mide
drangular regular mostrada. 8 u.
V P

9u
B B
C
A C
H H
A D
6u
E 6u D

6. Calcula el volumen de la pirámide regular


10.Calcula el área de la superficie lateral de
mostrada si el área de la base es 9 m2. la pirámide cuadrangular regular.
P P

3m 7u
B
A B C
H
C A
8u D

111
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

Desarrollando el pensamiento matemático


8 UNIDAD

1. Descompón la superficie lateral de la pi- 5. Calcula el área de la superficie lateral de


rámide regular mostrada e indica cuan- la pirámide triangular regular.
tas caras laterales tiene. V
P 3u

B
A
B
2u
A C C

E D 6. Calcula el volumen de la pirámide regular


mostrada si el área de la base es 4 3 u2.
2. Calcula el área de la superficie lateral de
la pirámide regular mostrada, si su apo- P
tema mide 4 u.
P
3u
B
A

B C C

A 7. Calcula el valor de «x» en la pirámide re-


3u D gular.
3. Calcula el valor de «x» en la pirámide re- T
gular.
V
2x x+5u
12
5u

u
x+

A C
B
A B

C 8. Calcula el volumen de la siguiente pirá-


mide regular.
4. ¿Cuántas caras posee la pirámide mos-
trada? P

3u
B C
B
A C A
5u D

E D

112
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

9. Calcula la altura de la pirámide cuadran- 10. Calcula el área de la superficie lateral de


gular regular, si el volumen es 98 u3. la pirámide regular si el apotema mide
6 u.
T
T

h
B C
B C
A
7u D A D
3u
E

Heteroevaluación
1. Calcula el área de la superficie lateral de 3. Calcula el volumen de la pirámide cua-
la pirámide triangular regular. drangular regular mostrada.
V
P

5u 6u
B C
A B
4u A
C 8u D

2. Calcula el área de la superficie lateral de 4. Calcula el volumen de la pirámide cua-


la pirámide cuadrangular regular. drangular regular mostrada.
E V

6m
6u
B C B C

A A
4m D 5u D

113
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

5. Calcula el volumen de la pirámide regular 7. Calcula el volumen de la siguiente pirá-


8 UNIDAD

mostrada si el área de la base es 9 3 u2. mide triangular regular, si el área de su


base es 12 3 u2 y su altura 5 u.
V

3u
B
A

6. Calcula el área de la superficie lateral de


la pirámide cuadrangular regular.
P

6u
B C
8u
A
16 u D

114
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

CONO: ÁREA LATERAL Y


VOLUMEN

El cono circular recto o de revolución es el Ejemplo:


sólido generado por una región triangular Determina el área total del cono, teniendo
(limitada por un triángulo rectángulo) los siguientes datos en la gráfica.
cuando gira una vuelta alrededor de uno de
sus catetos.
1 vuelta 16 cm
T

3 cm
g h g h

A R B
Resolución:
R O
R
Por área total:

Del gráfico anterior:


pr2 + prg
AT =
ZZ Generatriz: g
= p32 + p (3)(16)
ZZ Altura: h
= 9p + 48p
= 57p cm2
ZZ Radio de la base: R
ZZ Centro: O Rpta.: El área total es 57p cm2
ZZ Vértice: T
g2 = h2 + R2

Denotemos:
ZZ Área de la base: B (Base: círculo)

B = p . R2

ZZ Área de la superficie lateral: ASL

ASL = p . R. g
ZZ Volumen: V
p . R2 . h
V=
3

115
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

Jugando con la matemática


8 UNIDAD

1. Calcula el área de la superficie lateral 5. Calcula el volumen del cono circular rec-
del cono circular recto mostrado, si O es to, si O es centro.
centro. C
B

3u
7u

A 2u B
O
A 3u
O C
6. Calcula el volumen del cono circular rec-
to, si O es centro.
2. Calcula el área de la superficie lateral C
del cono circular recto mostrado, si O es
centro.
B 7u

4u A 3u B
O

A 2u 7. Calcula el volumen del cono circular rec-


O C to, si O es centro.
B
3. Calcula la generatriz del cono circular
recto.
T 6u

A 4u C
2x x+8u O

8. Calcula el área de la superficie lateral


A B del cono circular recto mostrado, si O es
4. Calcula el área de la superficie lateral centro.
del cono circular recto mostrado, si O es C
centro.
P
8u
9u
A 6u B
O
A 2u
O B

116
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

9. Calcula el área de la superficie lateral 10. Calcula el área de la superficie lateral


del cono circular recto mostrado, si O es del cono circular recto, si O es centro.
centro. B
V

3x+6 u x+10 u
4u

A 1u
O C
A 3u B
O

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Calcula la generatriz del cono circular 4. Calcula el área de la superficie lateral del
recto. cono circular recto, si O es centro.
A
2x–2 u P

V 8u

x+1 u
A R=2 u
O B
B

2. Calcula el área de la superficie lateral 5. Calcula el volumen del cono circular rec-
del cono circular recto mostrado, si O es to, si O es centro.
centro. B
P

3u
6u

A 3u C
O
A 3u
O B
6. Calcula el volumen del cono circular rec-
3. El cono circular recto mostrado tiene to, si O es centro.
20 p u2 de superficie lateral, calcular «R». V
O es centro.
P
6u
5u
A B
O
A R 6u
O B

117
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

7. El radio de la base de un cono circular 10. Calcula el área de la superficie lateral


8 UNIDAD

recto mide 6 m y su altura mide 10 m. del cono circular recto, si M es punto me-
Calcular el volumen. dio de AB. O es centro.
C
8. El volumen de un cono circular recto
es 8 p u3. El área de su base es 4 p u3.
Calcula su altura.
4u
9. Calcula el área de la superficie lateral del
cono circular recto, si O es centro. A
O M B
12 u
V

3x x+4u

2u
A O B

Heteroevaluación
1. Calcula el área de la superficie lateral 3. Calcula el volumen del cono circular rec-
del cono circular recto mostrado, si O es to, si O es centro.
centro. C
V

5u 5u

A R
O B
A 2u
O B 12 u

4. Calcula el volumen del cono circular rec-


2. Calcula la generatriz del cono circular to, si O es centro.
recto. O es centro. V
C

9u
2x–3 u x+1 u

A 2u B
O
A R
O B

118
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

5. El radio de la base de un cono circular 7. Calcula el volumen del cono circular rec-
recto mide 3 u y la generatriz 5 u. Calcula to mostrado, si O es centro.
su volumen. C

6. Calcula el área de la superficie lateral 13 u


del cono circular recto mostrado, si O es
centro.
P
A 5u B
O

12 u

A R
O B
12 u

119
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD GEOMETRÍA

UNIDADES PARA MEDIR: CM O


MM, LITROS O MILILITROS
Unidades de longitud ¿Cuántos metros hay en 800 cm?
La unidad principal de longitud es el Como se convertirá una unidad menor a una
metro (m). Para longitudes más grande mayor, se divide 800 ÷ 100 = 8 m
(por ejemplo la distancia entre ciudades)
se utiliza el kilómetro (km). Para indicar Unidades de capacidad
la medida de longitudes más pequeñas se Se le llama a la cantidad de líquido que cabe
utiliza el decímetro (dm), el centímetro (cm) en un recipiente.
y el milímetro (mm).
Al igual que las unidades de longitud, las de
capacidad también tienen otras unidades:
ZZ 1 kilolitro (kl) = 1000 litros
ZZ 1 hectolitro (hl) = 100 litros
ZZ 1 decalitro (dal) = 10 litros
1 m y 5 dm 2 dm y 7 cm
ZZ 1 litro = 10 decilitros (dl)
ZZ 1 litro = 1000 mililitros (ml)
28 mm

La unidad principal de
capacidad es el litro (L).
ZZ 1 kilómetro (km) = 1000 m
ZZ 1 hectómetro (hm) = 100 m
Conversión de unidades de capacidad
ZZ 1 decámetro (dam) = 10 m
De unidad grande a más pequeña, se multiplica.
ZZ 1 m = 10 decímetros (dm) ×10 ×10 ×10 ×10 ×10 ×10
ZZ 1 m = 100 centímetros (cm) kl hl dal L dl cl ml
ZZ 1 m = 1000 milímetros (mm)
÷10 ÷10 ÷10 ÷10 ÷10 ÷10
Conversión de unidades de longitud De unidad pequeña a más grande, se divide.
De unidad grande a más pequeña, se multiplica.
×10 ×10 ×10 ×10 ×10 ×10 Ejemplos de conversión:
km hm dam m dm cm mm ¿Cuántos mililitros hay en 2 litros?
÷10 ÷10 ÷10 ÷10 ÷10 ÷10
Como se convertirá una unidad mayor a una
De unidad pequeña a más grande, se divide. mejor, se multiplica 2 × 1000 = 2000 ml

Ejemplos de conversión:
¿Cuántos litros hay en 90 dl?
¿Cuántos milímetros hay en 50 cm?
Como se convertirá una unidad mayor a una Como se convertirá una unidad menor a una
menor, se multiplica 50 × 10 = 500 mm mayor, se divide 90 ÷ 10 = 9 litros

¡Qué importante es aprender sobre esto!

120
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

Ejemplos:

A). Calcula el perímetro (en metros) del B). Los excursionistas de un colegio cami-
siguiente terreno. nan el 1er día 1,5 km; el segundo día
B
5000 mm C 36 600 cm y el tercer día 9000 dm. Cal-
cula, ¿cuántos metros caminaron en los
50 dm 60 dm 3 días?
Resolución
A
800 cm
D Nos piden: distancia en m.
Resolución: 1,5 km ∼ 1,5 × 1000 = 1500 m
Nos piden: Perímetro en metros, tene- 36 600 cm ∼ 36 600 ÷ 100 = 366 m
mos que hacer conversiones: 9000 dm ∼ 9000 ÷ 10 = 900 m
50 dm equivale a 5 m En total caminaron:
60 dm equivale a 6 m
800 cm equivale a 8 m 1500 m + 366 m + 900 m = 2766 m
5000 mm equivale a 5 m
Luego el perímetro será:
2p = 5 m + 6 m + 8 m + 5 m
\ 2p = 24 m

Jugando con la matemática


1. Calcula el perímetro (en metros) del 4. Cuando Nina va al colegio, ella debe con-
siguiente terreno. siderar las siguientes longitudes para lle-
80 dm C gar: 300 dam para llegar al paradero, 2,7
B
km en ómnibus y 3 hm a pie hasta el
1200 cm colegio. ¿Cuántos m recorre Nina en total
9000 mm
para llegar al colegio?
A D
15 000 mm 5. José compró una gaseosa de 3000 ml;
Juan, una de 20 dl; y Pedro, una de 1L.
2. ¿Cuántos metros mide la jirafa? ¿Cuántos litros de gaseosa compraron en
total?

450 cm 6. Ana compró una gaseosa de 2 L; Teresa,


una de 30 dl; y Paola, una de 1000 ml.
¿Cuántos litros de gaseosa compraron en
total?

3. Para la construcción de una nueva vía


ferroviaria de 14,5 km se utilizan rieles
de 50 m de longitud. ¿Cuántos rieles se
utilizan en total?

121
6TO GRADO DE PRIMARIA
GEOMETRÍA

7. El siguiente recipiente, ¿cuántos litros 9. Antonio recorre en un auto 7,5 km, en


8 UNIDAD

tiene de capacidad? ómnibus 500 hm y camina 5000 dm. Cal-


cula, ¿cuántos metros recorre en total?

9000 ml 10. ¿Qué recipiente tiene mayor capaci-


dad? (Exprésalo en litros).
300 cl

8. El diámetro de la Tierra 12 756 km y el 80 dL 5000 ml


de Venus 12 200 km. ¿Cuántos metros
excede el diámetro de la Tierra al de
Venus?
(I) (II) (III)

Desarrollando el pensamiento matemático


1. Un ciclista recorre el primer día 30 hm; el 5. El siguiente recipiente, ¿cuántos litros
segundo día, 7 km 2 dam y el tercer día, tiene de capacidad?
500 dam. ¿Cuántos m recorrió en total?

LECHE
2. Cuando Raquel va al colegio, ella tiene
que considerar las siguientes longitudes
para llegar: 2 dam camina hasta el pa- 3000 ml
radero y 12,55 km en ómnibus y 3 hm a
pie. ¿Cuántos m recorre en total?
6. Tengo 4 barriles de vino de 10 litros cada
3. Calcula el perímetro (en metros) del si- uno, ¿cuántos botellas de 500 ml podré
guiente terreno. llenar?

8000 mm 10 L 10 L 10 L 10 L

900 cm + 70 dm
7. ¿Cuántos vasos de gaseosa podré servir
con las 3 botellas de gaseosa?
4. Calcula el perímetro (en metros) del si-
guiente terreno.
B C

200 dm 1L 1L 1L 250 ml

A 12 000 cm D

122
IV BIMESTRE
GEOMETRÍA

8. ¿Cuántos litros hay en 70 dL? 10. ¿Cuántas jarras, como la que se ob-
serva, se podrán llenar con el líquido del
9. ¿Qué recipiente tiene mayor capacidad? bidón?
(Exprésalo en litros).

9L

700 cl
4000 ml 20 dl
150 ml

(I) (II) (III)

Heteroevaluación
1. Calcula el perímetro (en metros) del si- 5. Teresa compró una gaseosa de
guiente terreno. 2000 mL; Juana, una de 300 cL; y Rosa
B C una de 20 dL. ¿Cuántos litros de ga-
seosa compraron en total?

6. Tres amigos caminan el primer día


3,7 km; el segundo día 80 000 cm y el
tercer día 7000 dm. Calcula ¿cuántos
A D
120 dm metros caminaron en los 3 días?

2. Un auto recorre 120 km, ¿cuántos me- 7. ¿Cuántos vasos se podrán llenar con el
tros recorre? líquido de la botella?

3. ¿Cuántos milímetros hay en 6 m?

4. Juan compró una gaseosa de 1000 ml;


Daniel, una de 20 dl; y Paola, una de 2L 250 ml
300 cl. ¿Cuántos litros de gaseosa com-
praron en total?

123
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD GEOMETRÍA

124
IV BIMESTRE
4
Bimestre

Física
7
UNIDAD
PRESTEMOS
ATENCIÓN
FÍSICA

APLICACIONES DE CIRCUITO
SERIE - PARALELO

En el gráfico observamos a una fila unida A


mediante dos cables a un foco, el cual está R1 R2 R3
encendido.
A esto se le conoce como circuito eléctrico.
R
BA

R1 R2 R3
PILA

Donde el foquito representa una Resistencia 1 = 1+1 +1


eléctrica (R). Los circuitos se pueden asociar Req R1 R2 R3
de dos maneras.

1. En serie Observación
Se da cuando los foquitos están consecuti- Si tenemos dos resistencias en paralelo, la
vos, uno detrás de otro. equivalente se calculará así:
R1 R2 R3
A
R1 R2
A B
R1 R2 R3

B
Para hallar una resistencia equivalente solo
se suma:
Req = R1 + R2 + R3 R1 . R2
Req =
R1 + R2
2. En paralelo
Se da cuando los foquitos se acomodan Nota: La unidad en el S.I. de la Resistencia
paralelos a los otros. eléctrica es el «ohm» (Ω).

129
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA
7 UNIDAD

Ahora te toca a ti
1. Cuando encontramos resistencias con-
secutivas, decimos que estas están 4. Calcula la resistencia equivalente desde
en: A hasta B:
A

20Ω 5Ω

2. Cuando existen resistencias en parale- B


lo, estos están en:

3. Determine la resistencia equivalente:


3Ω 8Ω 2Ω
5. Calcula la resistencia equivalente desde
A B A hasta B.
8Ω 1Ω 3Ω 4Ω
6Ω
A B

Práctica
1. Calcula la resistencia equivalente: 2. Calcula la resistencia equivalente:
A
A 2Ω 6Ω 1Ω B
7Ω
a) 10Ω d) 11Ω
3Ω b) 9Ω e) 1Ω
c) 8Ω
B
a) 3Ω d) 12Ω
b) 8Ω e) 7Ω
c) 10Ω

130
IV BIMESTRE
FÍSICA

3. Calcula la resistencia equivalente: 7. Calcula la resistencia equivalente:


1Ω
A A
3Ω
6Ω 3Ω

B
a) 1Ω d) 6Ω B
b) 2Ω e) 12Ω
c) 4Ω a) 2Ω d) 2,5Ω
b) 1Ω e) 6Ω
4. Calcula la resistencia equivalente: c) 1,5Ω
A
8. Digan si están en serie o paralelo.
4Ω 12Ω
R1 R2

B
a) 3Ω c) 5Ω e) 8Ω a) paralelo
b) 4Ω d) 6Ω b) serie
c) no se puede definir
5. Calcula la resistencia equivalente: d) falta R1
A e) falta R2

2Ω 9. La unidad de la corriente es:


a) Ampere d) Newton
B b) Ohm e) Pascal
1Ω c) Voltios

a) 2Ω d) 2/3Ω 10. Determine la resistencia equivalente:


b) 3Ω e) 3/2Ω
c) 1Ω 6Ω 10Ω

6. La unidad de la resistencia eléctrica es:


a) Pascal d) Amperio a) 6Ω d) 10Ω
b) Ohm e) Newton b) 15/4Ω e) 12Ω
c) Voltios c) 16Ω

131
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA
7 UNIDAD

Tarea Domiciliaria
1. Calcula la resistencia equivalente. 4. Calcule la Req.
2Ω 5Ω A B
A B 5Ω 10Ω
a) 2Ω d) 10Ω a) 6Ω d) 15Ω
b) 6Ω e) 7Ω b) 16Ω e) 20Ω
c) 5Ω c) 10Ω

2. Calcula la resistencia equivalente. 5. Si la Req es 30Ω. Calcula R.


20Ω 15Ω 5Ω R
A
A B
30Ω a) 20Ω d) 5Ω
b) 10Ω e) 1Ω
c) 15Ω
B
a) 20Ω d) 10Ω
b) 50Ω e) 100Ω
c) 30Ω

3. Calcule la Req.
A
1Ω

2Ω
B
5Ω 1Ω
a) 6Ω d) 11Ω
b) 10Ω e) 1Ω
c) 9Ω

132
IV BIMESTRE
FÍSICA

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS

Un artefacto eléctrico es un dispositivo para


cumplir una tarea, utilizan energía eléctrica.
Estos artefactos eléctricos se clasifican en alto,
medio y bajo consumo.

1. Artefactos eléctricos de alto consumo


Son aquellos que tienen un mayor consumo de energía eléctrica, es decir, consumen más
de 1000 watts. Entre ellos tenemos la lavadora, la terma eléctrica, la plancha, la aspiradora,
la cocina eléctrica, la olla arrocera y el horno microondas.

2. Artefactos eléctricos de consumo medio


Son aquellos que tienen un regular consumo de energía eléctrica, es decir, consumen entre
200 a 1000 watts.
Entre ellos tenemos a la refrigeradora, la licuadora, el CPU y monitor, el televisor, el repro-
ductor blue-ray o dvd.

133
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA

3. Artefactos eléctricos de bajo consumo


7 UNIDAD

Son aquellos que tienen un menor consumo de energía eléctrica, es decir, consumen menos
de 200 watts.
Entre ellos tenemos al fluorescente, al foco ahorrador, al radio reloj, al cargador de celular.

¿Sabías que...?
Los artefactos eléctricos apagados
pero sin desconectar, siguen
consumiendo energía.

Ahora te toca a ti

1. ¿Qué es un artefacto eléctrico? 4. ¿Qué característica deben tener los ar-


tefactos eléctricos de alto consumo?

2. ¿En qué se clasifican los artefactos eléc-


tricos?

5. ¿Un artefacto de 300 watts a qué cate-


goría pertenece?

3. Los artefactos eléctricos de alto consu-


mo, son aquellos que consumen más de
_____ watts.

134
IV BIMESTRE
FÍSICA

Práctica
1. Consumen más de 1000 watts. 7. Si tengo un artefacto que consume 180
a) Bajo consumo watts, ¿a qué categoría pertenece?
b) Alto consumo a) Consumo intermedio
c) Consumo medio b) Consumo cero
d) Consumo intermedio c) Consumo intermedio
e) Todos d) Bajo consumo
e) Alto consumo
2. Consumen menos de 200 watts.
a) Bajo consumo 8. Un artefacto de 1200 watts, ¿a qué cate-
b) Alto consumo goría pertenece?
c) Consumo medio a) Alto consumo
d) Consumo intermedio b) Bajo consumo
e) Todos
c) Consumo intermedio
3. Consumen entre 200 y 1000 watts. d) Consumo cero
a) Bajo consumo e) No consume
b) Alto consumo
c) Consumo medio 9. El radio reloj pertenece al:
d) Consumo intermedio a) consumo medio d) no consume
e) Ningún consumo b) bajo consumo e) alta potencia
c) alto consumo
4. ¿El CPU a qué consumo pertenece?
a) Alto consumo 10. Cuando usas el horno microondas, estás
b) Consumo medio usando un artefacto de______________.
c) Bajo consumo a) Consumo bajo
d) No pertenece b) Consumo cero
e) No se puede precisar c) Consumo medio
d) Alto consumo
5. ¿Qué energía usa un artefacto eléctrico? e) Consumo intermedio
a) Calorífica d) Solar
b) Hidráulica e) Eólica
c) Eléctrica

6. Cuando usas la lavadora, estás usando un


artefacto de __________.
a) consumo medio
b) alto consumo
c) bajo consumo
d) elevado consumo
e) consumo cero

135
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA
7 UNIDAD

Tarea Domiciliaria
1. El consumo eléctrico se mide en: 4. ¿A qué categoría pertenece un artefacto
a) Joule d) Segundos que consume 100 watts?
b) Kilómetros e) Watts a) Alto consumo
c) Grados b) Bajo consumo
c) Consumo medio
2. ¿A qué categoría pertenece este artefacto? d) No se puede precisar
a) Alto consumo e) No se conoce el artefacto
b) Bajo consumo
c) A ninguna categoría
5. ¿Cuál de estos artefactos es de bajo con-
d) Consumo medio
sumo?
e) Elevado consumo
a) Cocina eléctrica
3. ¿A qué categoría pertenece la plancha? b) Horno microondas
a) Bajo consumo c) Plancha
b) A ninguna categoría d) Televisor
c) A todas las categorías e) Cargador de celular
d) Alto consumo
e) Consumo medio

136
IV BIMESTRE
FÍSICA

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS:
EQUIVALENCIA EN FOCOS
INCANDESCENTES

Ahorrar energía es ahorrar dinero


La cantidad de energía eléctrica que consume un artefacto
depende de la potencia del artefacto y de la cantidad de horas
que utiliza.
Así como el consumo de agua se mide en metros cúbicos (m3),
el de energía se mide en kilovatios hora (kwh) y se calcula así:
E=P×t

E: Energía en kilovatios hora (kwh)


P: Potencia en kilovatios (kw)
T: tiempo en horas (h)

Nota:
En la actualidad, se consume mayor cantidad de energía eléctrica
en el mundo. Se pronostica que para el 2030 el consumo será de
30 mil millones de kwh.

Equivalencias en focos incandescentes


Muchos artefactos de uso cotidiano tienen un alto consumo de energía. Por eso, debemos
utilizarlo solo cuando sea necesario.
Potencia eléctrica Equivalencia en
Artefacto
en kw focos de 100W
Ducha eléctrica 3,5 35

Terma eléctrica 2,0 20

Hervidor de agua 1,5 15

Secadora de cabello 1,2 12

Plancha 1,0 10

Refrigeradora 0,35 3,5

Licuadora 0,3 3

Televisor 0,15 1,5

Equipo de sonido 0,12 1,2


Foco ahorrador de
0,02 0,2
20W

137
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA
7 UNIDAD

Ahora te toca a ti
1. Ahorrar energía es ahorrar ____________. 4. El consumo de energía se mide en
__________.

2. La cantidad de energía de un artefacto.


¿De qué depende? 5. ¿Cómo se calcula la energía eléctrica?

3. El consumo de agua se mide en _______.

Práctica
1. __________ energía es ahorrar dinero. 5. Los artefactos debemos utilizar cuando
a) Gastar sea _______.
b) Consumir a) necesario d) indistinto
c) Ahorrar b) justo e) de día
d) Malgastar c) hora punta
e) No pagar
6. La potencia se mide en:
2. ¿A cuántos focos equivale un equipo de a) kilos d) horas
sonido? b) kw e) tiempo
a) 1,2 d) 7 c) Newton
b) 3
e) 1,3
c) 11 7. ¿Cuál es la equivalencia en focos en la du-
cha eléctrica?
3. ¿A cuántos focos equivalen una refrigera- a) 20 d) 40
dora? b) 15 e) 35
a) 3,5 d) 25 c) 12
b) 4,5 e) 12
c) 8
8. ¿A cuántos focos equivale un televisor?
a) 2,5 d) 1,5
4. El tiempo se mide en:
b) 3,5 e) 3,7
a) km d) metros
b) horas e) m2 c) 2,3
c) un metro

138
IV BIMESTRE
FÍSICA

9. La energía se mide en: 10. ¿A cuántos focos equivalen la licuado-


a) kw ra?
b) kwh a) 3 d) 6
c) tiempo b) 4 e) 8
d) horas c) 5
e) focos

Tarea Domiciliaria
1. La energía eléctrica se mide en ________. 4. ¿Cuál es el pronóstico de consumo de
a) kw d) km energía para el 2030?
b) kwh e) segundo a) 20 mil millones de kwh
c) kwm b) 10 mil millones de kwh
c) 15 mil millones de kwh
2. _____________consume 12 focos de d) 30 mil millones de kwh
100w. e) 12 mil millones de kwh
a) Ducha eléctrica
b) Plancha 5. ¿A cuántos focos equivale un hervidor de
c) Secadora de cabello agua?
d) TV a) 20 d) 25
e) Licuadora b) 15 e) 120
c) 30
3. Equivale a 1/7 en equivalencia en focos

a) Foco ahorrador
b) Hervidor de agua
c) Secador de cabello
d) Ducha eléctrica
e) Equipo de sonido

139
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA
7 UNIDAD

140
IV BIMESTRE
8
UNIDAD
AHORREMOS
ENERGÍA
FÍSICA

CONSUMO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN KILOWATT-HORA

En los hogares peruanos, la cocina a gas es el


equipo más representativo y básicamente el único
consumidor de energía térmica. Según el número
de personas, frecuencia de uso, etc. Mensualmente
se pueden consumir 1 o 2 balones de gas.

Un balón de gas entrega aproximadamente 494 mj/mes y su costo es alrededor de 30 soles.


En la siguiente tabla se presenta la relación de equipos y el consumo de energía eléctrica
de un usuario residencial con un departamento de 85 m3.

Energía / mes
Equipos Días / mes
(kwh)
Refrigeradora 30 45
Horno microonda 26 6,5
Olla arrocera 26 2,6
Licuadora 8 0,3
Campana extractora 26 4,2
Televisor 30 9,6
Equipo de sonido 26 6,2
Equipo DVD 26 3,1
Nintendo 8 0,8
Computadora 22 22
Impresora 8 1,6
Plancha eléctrica 8 1,6
Secadora de cabello 10 1,2
Terma eléctrica 26 156
Aspiradora 4 1
Lustradora 4 1,6
Ventilador 22 7,9

143
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA

Ahora te toca a ti
8 UNIDAD

1. ¿Cuál es el equipo más representativo 4. ¿Cuántos MJ al mes entrega un balón


en los hogares peruanos? de gas?

2. ¿Por qué se dice que la cocina a gas es


el equipo más representativo de los ho-
gares peruanos? 5. ¿Cuánto es el costo de un balón de gas
aproximadamente?

3. ¿Cuántos balones de gas al mes se pue-


den consumir?

Práctica

1. ¿Cuál es el consumo de MJ al mes de un 4. ¿Qué equipo básicamente usa energía tér-


balón de gas? mica?
a) 490 d) 600 a) cocina eléctrica
b) 494 e) 700 b) cocina a gas
c) 500 c) refrigerador
d) campana extractora
2. ¿Cuál es la energía que consume una olla e) licuadora
arrocera al mes?
a) 8 d) 2,6 5. ¿Cuál es la energía que consume una plan-
b) 4,2
e) 1,2 cha eléctrica al mes?
c) 7,9 a) 45 d) 1,6
b) 4,6 e) 20
3. ¿Cuál es la energía en kwh que consume c) 8,2
una refrigeradora al mes?
a) 45 d) 50 6. ¿Cuál es la energía que consume un nin-
b) 80 e) 40 tendo al mes?
c) 70 a) 45 d) 15
b) 0,8 e) 0,5
c) 8,2

144
IV BIMESTRE
FÍSICA

7. ¿Cuál es la energía que consume en kwh 9. ¿Qué artefacto consume menos energía?
una computadora? a) ventilador
a) 12 d) 10 b)licuadora
b) 30 e) 22 c) computadora
c) 15 d) secadora
e) nintendo
8. ¿Qué artefacto consume más energía?
a) horno microondas 10. La energía se mide en:
b) licuadora a) MW
c) plancha b) MN
d) terma eléctrica c) MJ
e) aspiradora d) Watts
e) KWH

Tarea Domiciliaria
1. ¿Cuál es la energía que consume en kwh 4. ¿Cuál es la energía que consume en kwh
una lustradora? una aspiradora?
a) 1,6 d) 7,9 a) 1
b) 8,6 e) 1,5 b) 3
c) 5 c) 5
d) 2,5
2. ¿Cuál es la energía que consume al mes un e) 1,6
ventilador en kwh?
a) 7,9 d) 32 5. ¿En qué se mide la energía eléctrica?
b) 0,8 e) 45 a) joule d) km
c) 23 b) watts e) segundos
c) kwh
3. ¿Cuál es la energía que consume en kwh
una licuadora?
a) 0,8 d) 1,6
b) 0,3 e) 15
c) 20

145
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA
8 UNIDAD

COSTOS DE CONSUMO DE LA
ENERGÍA ELÉCTRICA

La potencia se mide en watts (w) o en ZZ Si consideramos una tarifa de S/.0,35


kilowatts (kw) y está registrada en la por kwh, el consumo mensual sería:
placa de características de cada artefacto (13,5 kwh) × (0,35) = S/.4,72
y en el «manual de usuario» del mismo
artefacto en la parte de las características El tiempo neto de consumo de energía de
o especificaciones técnicas. una refrigeradora en condiciones normales
es de 6 a 8 horas diarias, ya que a pesar
Así tenemos: de estar enchufada las 24 horas del día,
solo consume energía por momentos.
1000 watts (w) = 1 kilowatts (kw)
ZZ No todos los aparatos electrodomésti-
cos tiene el mismo consumo de poten-
del mismo modo que: cia debido a las diversas capacidades
1000 gramos (g) = 1 kilogramo (kg) existentes, por lo tanto, su consumo
de energía eléctrica dependerá de la
Pongamos un ejemplo práctico: marca, el modelo, la antigüedad y la
eficiencia del aparato eléctrico.
Un televisor de 21 pulgadas tiene una ZZ Evite dentro de lo posible los apara-
potencia de 90 watts. Si se utiliza cinco tos que funcionan con pilas, la ener-
horas al día: gía eléctrica que producen las pilas es
90
90 w = 1000 w = 0,09 kw aproximadamente 600 veces más cara
que la red eléctrica.
ZZ Si va adquirir aparatos electrodomés-
ZZ El consumo de energía es: ticos, exiga la etiqueta de eficiencia
Energía (kwh) = (0,09 kw) × (5 h) = energética del producto para segurar
0,45 kwh una comprar original de calidad, re-
cuerde tipo A de ahorro, son las más
ZZ El consumo mensual de energía es: eficientes y las de tipo G de gastos, son
(0,45 kw) × (30) = 13,5 kwh las menos eficientes.

Ahora te toca a ti
1. ¿En qué se mide la potencia? 4. ¿Cuánto equivale 1000 watts?

2. ¿En dónde está registrada la potencia?


5. ¿Cuánto equivale 1000 g?
3. ¿Qué es el manual del usuario?

146
IV BIMESTRE
FÍSICA

Práctica
1. ¿En qué se mide la potencia eléctrica? 6. El tipo A es de:
a) joule d) gramos a) consumo d) pago
b) watts e) km b) gasto e) ahorro
c) kg c) energía

2. ¿A cuánto equivale 8000 w en kw? 7. El tipo G es de:


a) 5 d) 9 a) consumo
b) 6 e) 1 b) gasto
c) 8 c) energía
d) pago
3. ¿De qué depende el consumo de energía? e) ahorro
a) De la marca
b) De tenerlo apagado
8. ¿Cuándo equivale 9000 watts en kw?
c) De desconectarlo
a) 9 d) 8
d) De comprarlo
e) De venderlo b) 10 e) 5
c) 12
4. ¿Una refrigeradora cuántas horas consu-
me? 9. ¿Cuál es la calidad menos eficiente?
a) 1 h d) 12 h a) Tipo A
b) 6 h e) 20 h b) Tipo B
c) 10 h c) Tipo C
d) Tipo H
5. La energía eléctrica que producen las pilas e) Tipo G
es ______ la de la red eléctrica.
a) 200 d) 600 10. El consumo de energía no depende de:
b) 500 e) 550
a) marca
c) 100
b) modelo
c) antigüedad
d) eficiencia
e) sueldo

147
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA
8 UNIDAD

Tarea Domiciliaria
1. ¿Cuánto equivale 5000 watts? 4. La ___________ que consumen las pilas
a) 2 kw d) 8 kw es 600 veces más cara que la red eléctrica.
b) 3 kw e) 9 kw a) energía eléctrica
c) 5 kw b) corriente
c) dirección
2. ¿Cuál es el menos eficiente? d) propiedad eléctrica
a) Tipo G d) Tipo G e) cantidad
b) Tipo X e) Tipo M
c) Tipo A 5. ¿Evitando cual de los siguientes objetos
podemos reducir el consumo de energía?
3. ¿Cuál es el más eficiente? a)luces d) energía eléctrica
a) Tipo G d) Tipo D b) pilas e) paneles solares
b) Tipo F e) Tipo C c) red eléctrica
c) Tipo E

148
IV BIMESTRE
FÍSICA

AHORRO DE ENERGÍA:
ESTRATEGIAS PARA EL AHORRO
DE ENERGÍA
Aunque los usuarios residenciales no ZZ Evita introducir alimentos calientes en
obtengan un beneficio directo en su la refrigeradora.
facturación por evitar consumir la energía
en horas punta, el tratar de hacerlo
contribuye a optimizar la operación del
sistema eléctrico nacional.
Para ello, debemos tener buenas prácticas,
como son:

ZZ Apagar los equipos cuando no se usan. ZZ El uso del centrifugado en una lavado-
ra consume menos energía para secar
ropa que el uso de una secadora.

ZZ Desenchufar todos aquellos aparatos


eléctricos que no se estén empleando.

ZZ El protector de pantalla que menos


energía consume es el de color negro
y sin efectos.

ZZ Apague las luces en las habitaciones


donde no sean necesarias y aproveche
la luz del día.
ZZ Apague su equipo de cómputo por com-
pleto cuando prevea ausencias prolon-
gadas superiores a la media hora.

¡Más tiempo
ZZ Tape las ollas durante la cocción, con- para estudiar!
sumirá menos energía.

149
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA
8 UNIDAD

Ahora te toca a ti
1. Mencione una buena práctica para el 4. ¿Qué protector de pantalla usarías tú?
ahorro de energía.

2. Mantener un foco encendido cuando no 5. ¿Una olla a presión consume menos


se use ¿contribuye al ahorro de energía? energía?
Explique.

3. ¿Cuál es mejor, usar la luz eléctrica o la


luz solar?

Práctica

1. ¿Qué consume menos energía? 4. Evite introducir alimentos _________ en la


a) usar centrifugado refrigeradora.
b) usar la secadora a) fríos d) separados
c) usar la computadora b) helados e) cocidos
d) apagar todos los equipos c) calientes
e) ducharse con terma eléctrica
5. Aproveche la luz _________________.
2. Según tu criterio, ¿qué harías si se presen- a) de la luna d) del día
tan las siguientes situaciones? b) de los focos e) de tu habitación
a) Prender las luces cuando no las use. c) de los postes
b) Destapar las ollas durante la cocción.
c) No abrir la refrigeradora por mucho 6. El protector de pantalla que menos ener-
tiempo. gía consume es el de color ___________.
d) Poner mi comida caliente en la refrigera- a) azul d) amarillo
dora. b) blanco e) rojo
e) Dejar mi cargador del celular conectado. c) negro

3. _______ las luces en las habitaciones don- 7. Una olla _________ consume menos ener-
de no se estén usando. gía.
a) Apague d) Prenda a) tapada d) chica
b) Encienda e) Rompa b) caliente e) a presión
c) Ilumine c) fría

150
IV BIMESTRE
FÍSICA

8. Cuando no uses tu computadora por más 10. ¿Usar la secadora en el lavado es una
de media hora, debes: buena práctica?
a) apagarla a) Sí d) Algunas veces
b) dejarla encendida b) No e) A veces
c) ponerle protector de pantalla c) Tal vez
d) permanecerla activa
e) jugar con ella

9. Usar los artefactos en horas punta es


_________.
a) inadecuado d) irreversible
b) adecuado e) óptimo
c) bueno

Tarea Domiciliaria

1. ¿Cuál es una buena práctica para el ahorro 4. Poner agua ________ dentro de la refrige-
de energía? radora no es una buena práctica.
a) Desconectar los aparatos eléctricos que a) fría
no se usen. b) hirviendo
b) Dejar las luces prendidas. c) con hielo
c) No usar nada. d) limpia
d) No pagar la electricidad. e) helada
e) Dejar la PC prendida.
5. ¿Usarías la plancha en horas punta?
2. Es recomendable ____________________. a) Sí d) No
b) A veces e) Tal vez
a) usar la plancha en horas punta c) Depende
b) apagar luces innecesarias
c) usar la luz eléctrica que la solar
d) dejar la olla destapada al cocinar
e) usar tu celular

3. ¿Qué harías tú?


a) Apagar los equipos cuando no se usen.
b) Introducir alimentos calientes en la refri-
geradora.
c) Destapar las ollas durante la coc-
ción.
d) Usar el secado en la lavadora.
e) El protector de pantalla con colores y
efectos.

151
6TO GRADO DE PRIMARIA
FÍSICA
8 UNIDAD

152
IV BIMESTRE
4
Bimestre

Química
7
UNIDAD

Reacciones Químicas
¿Qué es una ecuación química?

• Representación de una reacción química

C3H8 + O2 CO2 + H2O


(g) (g) (g) (g)

Reactantes Productos

Química Orgánica

Ciencia que estudia la composición y


las propiedades de la materia y de las
transformaciones que esta experimenta sin
que se alteren los elementos que la forman.
QUÍMICA

REACCIONES QUÍMICAS

¿Qué son las reacciones químicas?


Son procesos químicos en los que la materia sufre cambios estructurales que dan origen a nuevas
sustancias químicas.

1. Ecuación química
Es la forma abreviada de escribir qué es lo que sucede en una reacción química. A las sustan-
cias iniciales se les denomina «reactantes» o «reaccionantes» y a las que se obtiene, «produc-
tos o resultantes».
Zn
H2

HCl

HCl(ac) + Zn(s) → ZnCl2(s) + H2(g)


ZnCl2(g)
Reactantes Productos
Conclusión
Define los siguientes términos:

YY Los reactantes: ________________________________________________________


YY Los productos: _________________________________________________________

2. Evidencias de una reacción química Ejemplos:


a) Cambio de color, sabor u olor 1. ___________________________
b) Cambio de temperatura 2. ___________________________
c) Desprendimiento de un gas 3. ___________________________
d) Formación de precipitado al fondo del re-
cipiente Reacción de descomposición
⊄ = calor
3. Tipos de reacciones químicas AB ⊄ A+B
Las reacciones químicas se clasifican aten-
diendo a diversos criterios, entre los princi-

pales tenemos:
Un compuesto por efecto de energía se
Reacción de composición, adición o descompone en dos o más sustancias.
síntesis Ejemplos:
1. ___________________________
A + B → AB
2. ___________________________
Se combinan dos o más sustancias para 3. ___________________________
formar un solo compuesto.

157
6TO GRADO DE PRIMARIA
QUÍMICA

Reacción de combustión
7 UNIDAD

Se refiere a las reacciones que realizan los compuestos orgánicos con el oxígeno.
a) Combustión completa b) Combustión incompleta
Se presenta cuando hay suficiente can- Se presenta cuando hay poca cantidad
tidad de oxígeno gaseoso; el color de la de oxígeno gaseoso; el color de la lla-
llama es azul. ma es amarillo.

Ahora te Toca a Ti
1. ¿Qué es una reacción química? 4. Señala qué tipo de reacción correspon-
de:
A + B → AB
a) Adición
b) Combustión completa
c) Descomposición
2. Las reacciones químicas se representan
d) Síntesis
mediante ______________.
e) a y d
a) fórmulas
b) símbolos
5. ¿Qué tipo de reacción ocurre al encender
c) ecuaciones químicas
una vela?
d) números
e) letras

3. En una reacción química, a los productos


se les llama también:
a) Etapa incial
b) Resultantes
c) Reaccionantes
d) Reactantes
e) Inicio

158
IV BIMESTRE
QUÍMICA

Práctica
1. En una reacción química, a los reactantes 6. ¿Qué color de llama presenta una combus-
se les llama también: tión completa?
a) Etapa inicial d) Etapa final a) Azul d) Amarilla
b) Resultantes e) Materia b) Verde e) Roja
c) Productos c) Negra

2. La reacción de adición es llamada también 7. Una reacción química es la unión de dos o


de composición o ________________. más _________.
a) síntesis a) productos d) moléculas
b) unión b) reactantes e) iones
c) enlazamiento c) resultantes
d) descomposición
e) combustión
8. En una reacción química, las sustancias
iniciales se llaman reactantes y las sustan-
3. Las etapas de una reacción química son
cias finales se denominan:
los reactantes y ___________.
a) sustancias d) moles a) Enlaces d) Gases
b) productos e) uma b) Reacciones e) Reactivos
c) resultados c) Productos

4. ¿Cuál es una reacción de adición? 9. Señala cuál es el producto en la siguiente


a) N2 + H2 → NH reacción:
b) C + O2 → CO2 H2 + O2 → H2O
c) H2 + O2 → H2 a) H2 d) H2 y O2
d) F + Cl2 → FeCl3 b) O2 e) Cl
e) Todas
c) H2O
5. En toda reacción química, generalmente,
se libera: 10. Señala los reactantes en la reacción:
a) Protones d) Energía C + O2 → CO2
b) Electrones e) Moléculas
c) Átomos a) CO2 d) CO2 y O2
b) C e) C y O2
c) O2

159
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD QUÍMICA

Tarea Domiciliaria
1. Es una reacción química: 4. Son evidencias de una reacción química
a) Br excepto:
b) N a) Cambio de color
c) Ca b) Desprendimiento de un gas
d) H2 + O2 → H2O c) Cambio de sabor
e) Cl d) Cambio de tamaño
e) Cambio de temperatura
2. Una ecuación química representa a una
________. 5. ¿Qué tipo de combustión ocurre al encen-
a) mezcla der un encendedor?
b) sustancia a) Completa d) Abierta
c) reacción química b) Incompleta e) Endotérmica
d) mol c) Cerrada
e) solución

3. ¿Qué es la combustión completa?


__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

160
IV BIMESTRE
QUÍMICA

SOLUCIONES

¿Sabías que...?
La mayoría de reacciones químicas se llevan a cabo no entre sólidos,
líquidos o gases puros, sino entre iones y moléculas disueltos en agua
o en otros solventes. El aire que respiramos están conformado de
nitrógeno, oxígeno, argón y otros gases mezclados homogéneamente;
las aleaciones están conformadas por dos o más elementos,
generalmente metales como el acero (Fe, C), bronce (Cu y Sn) también
mezclados homogéneamente y así las sustancias químicas (elementos
y compuestos) no son usados en sus estado de alta pureza, sino
conformando mezclas homogéneas.

¿Qué son las soluciones?


Son mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas. Los componentes de la
solución según la función que cumplen se denominan soluto y solvente. Ejemplo:
Mezcla de H2O y NaCl

NaCl Soluto
H2O Solvente

A. Soluto (Sto)
Es la sustancia que se dispersa en el solvente, y
generalmente se encuentran en menor propor-
ción. Ejemplo: Sal, azúcar, limón, café, etc.

Sal Azúcar

B. Solvente (Ste)
Es la sustancia que actúa como medio dispersante para el soluto,
disuelve al soluto y generalmente se encuentra en mayor cantidad.
Ejemplo: Agua.
Agua

161
6TO GRADO DE PRIMARIA
QUÍMICA

¿Cuáles son las clases de soluciones?


7 UNIDAD

1. Según su concentración
A. Diluída
Es aquella que contiene pequeña cantidad de so-
luto respecto a la máxima cantidad permitida.

B. Concentrada
Es aquella solución que contiene regular canti-
dad de soluto pero sin llegar a la saturación.

C. Saturada
Contiene la máxima cantidad de soluto, por
lo tanto ya no puede admitir mayor canti-
dad de soluto en forma natural.

D. Sobresaturada
Contiene mayor cantidad de soluto que
la solución saturada. Pero se ha logrado
en forma artificial con la ayuda de ciertos
factores externos.

Ahora te Toca a Ti
1. ¿Qué son las soluciones? 4. Clase de solución que contiene pequeña
cantidad de soluto respecto a la máxima
cantidad permitida.

2. Las mezclas homogéneas son llamadas


también:

5. ¿Por qué los jugos de frutas, el agua con


aceite y una ensalada de verduras no
3. ¿Cuáles son los componentes de la solu- son soluciones?
ción o mezcla homogénea?

162
IV BIMESTRE
QUÍMICA

Práctica
1. Una solución esta formada por soluto y 6. Solución que contiene regular cantidad de
_________. soluto.
a) aire d) gasolina a) Concentrada d) Sobresaturada
b) producto e) átomos b) Diluida e) Combinación
c) solvente c) Saturada

2. Solución que contiene la máxima cantidad 7. Sustancia que actúa como medio disper-
de soluto. sante para el soluto.
a) concentrada d) diluida a) aire d) producto
b) saturada e) nuclear b) reactante e) todas
c) sobresaturada c) solvente

3. La solución es una ________. 8. Es un ejemplo de solución o mezcla homo-
a) sustancia simple génea:
b) mezcla heterogénea a) jugo de fresa
c) mezcla homogénea b) agua y aceite
d) combinación
c) ensalada de fruta
e) reacción química
d) agua con arena
e) aire
4. Componente de la solución que diluye al
soluto
9. Componente de una solución que general-
a) gases d) reactante
mente se encuentra en menor proporción.
b) producto e) presión
a) Solvente
c) solvente
b) Soluto
5. El aire es un ejemplo de: c) Iones
a) mezcla heterogénea d) Átomos
b) combinación e) Partículas
c) reactante
d) solución 10. Solución que contiene mayor cantidad
e) reacción química de soluto que la solución saturada.
a)Concentrada
b) Sobresaturada
c) Diluida
d) Saturada
e) Soluto

163
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD QUÍMICA

Tarea Domiciliaria
1. Una solución esta formada por solvente y 4. Es un ejemplo de soluciones.
______. a) Agua y aceite d) Azúcar
a) elemento d) átomo b) Agua con sal e) Agua
b) compuesto e) partículas c) Alcohol
c) soluto
5. Es parte de la concentración.
2. Es una característica de la solución diluida: a) Soluto
a) Contiene regular cantidad de soluto. b) Partículas
b) Contiene pequeña cantidad de soluto. c) Solvente
c) Contiene mayor cantidad de soluto que d) Átomo
la solución saturada. e) Saturada
d) Contiene la máxima cantidad de soluto.
e) Es una mezcla heterogénea.

3. Es un ejemplo de solvente.
a) Café d)Té
b) Sal e)Limón
c) Agua

164
IV BIMESTRE
QUÍMICA

QUÍMICA ORGÁNICA
¡Lo que tienes que saber!
La Química Orgánica actualmente se le conoce como Química del «C»,
es aquella parte de la química general que estudia al carbono, sus
compuestos y derivados; tanto en sus propiedades físicas y químicas
como sus aplicaciones en la industria.
Actualmente los compuestos orgánicos son tan numerosos que
sobrepasan los 2 millones de compuestos y son todos aquellos que
tienen carbono en su composición, sin embargo, existen compuestos
que contienen al carbono pero no son orgánicos como: CO2, CO.

Diferencias entre compuestos inórganicos y orgánicos


A. Compuestos inorgánicos:
1. Presentan elementos metálicos en su composición, entre ellos tenemos:

Sodio Potasio Calcio Hierro Magnesio


(Na) (K) (Ca) (Fe) (Mg)

Ejemplos: Agua, cloruro de sodio, entre otros.
2. Generalmente presentan enlace iónico (transfieren electrones).
3. El carbono no es necesario en su composición.
4. Necesitan elevadas temperaturas para descomponerse (alto punto de fusión).
5. Por lo general, son solubles en agua.
6. En solución, generalmente, conducen la corriente eléctrica.
7. Actualmente, se conocen cerca de 100 000 compuestos inorgánicos.

B. Compuestos orgánicos:
1. Están formados por muy pocos elementos químicos llamados ORGANÓGENOS,
entre ellos tenemos:
Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno
(C) (H) (O) (N)

2. Presentan, generalmente, enlace covalente (comparten electrones)
3. El carbono es importante en su composición.
4. Se descomponen fácilmente al calentarse (bajo punto de fusión)
5. No se disuelven en el agua, es decir, son insolubles en agua, pero solubles en
solvente apolares, como el cloroformo, éter, entre otros.

165
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD QUÍMICA

6. En solución, generalmente, no conducen la corriente eléctrica.


7. Actualmenbte, se conocen 7 000 000 de compuestos orgánicos.

Recuerda
¿Todos los compuestos que tienen carbono son orgánicos?
No, hay excepciones, existen compuestos que contienen al carbono
pero no son orgánicos, por ejemplo: el carbonato de calcio (CaCO3),
el ácido carbónico (H2CO3), el dióxido de carbono (CO2), el monóxido
de carbono (CO), los que presentan propiedades de compuestos
inorgánicos.

Ahora te Toca a Ti

1. ¿Qué elemento fundamental debe estar 4. La glucosa (C6H12O6) y el metano (CH4)


presente en su compuesto orgánico? son compuestos ___________.

5. ¿Por qué los compuestos inorgánicos


presentan alto punto de fusión?

2. Los elementos organógenos son:

3. ¿Qué tipo de enlace químico presentan


los compuestos inorgánicos?

166
IV BIMESTRE
QUÍMICA

Práctica

1. El agua y la sal son ejemplos de compues- 6. La sal (NaCl) o cloruro de sodio posee
tos ____. ________ punto de fusión.
a) orgánicos d) nucleares a) intermedio d) extremo
b) inorgánicos e) moleculares b) alto e) bajo
c) gaseosos c) elevado

2. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es un 7. ¿Qué tipo de enlace químico presentan los
compuesto orgánico? compuestos orgánicos?
a) Dióxido de carbono(CO2) a) Iónicos d) Interátomicos
b) Agua(H2O) b) Metálicos e) Apolar
c) Cloruro de sodio(NaCl)
c) Covalentes
d) Glucosa(C6H12O6)
e) Oro(Au)
8. ¿Cuál es la fórmula química del dióxido de
3. ¿Qué compuesto orgánico químico es buen carbono (compuesto inorgánico)?
conductor de la corriente eléctrica? a) CO d) CO2
a) Molecular d) Orgánico b) CaO e) H2O
b) Iónico e) Inorgánico c) OC
c) Covalente
9. Es un compuesto inorgánico a pesar de
4. ¿Cuáles son los elementos organógenos?
presentar al elemento carbono:
a) H – I – O – N
b) N – B – A – O a) Metano (CH4)
c) C – I – H – N b) Glucosa (C6H12O6)
d) C – H – O – N c) Etanol (CH3CH2OH)
e) O – K – P – H d) Dióxido de carbono (CO2)
e) Propano (CH3CH2CH3)
5. ¿Cuál es el símbolo químico del carbono?
a) Ca d) Ar 10. Es un solvente orgánico.
b) Na e) Ka a) Agua d) Arena
c) C
b) Mar e) Gases
c) Cloroformo

167
6TO GRADO DE PRIMARIA
7 UNIDAD QUÍMICA

Tarea Domiciliaria
1. Los compuestos _______ son insolubles en 4. ¿Cuál es el símbolo químico del carbono y
agua. nitrógeno respectivamente?
a) iónicos d) moleculares a) Ca – H d) K – Hl
b) orgánicos e) alotrópicos b) C – N e) Li – O
c) inorgánicos c) C – H

2. El óxido de litio (Li2O) es un ejemplo de 5. El dióxido de carbono es un compuesto


compuesto inorgánico, por lo cual presente ___________.
enlace __________. a) Inorgánico d) Iónico
a) covalente d) metálico b) orgánico e) magnesio
b) apolar e) iónico c) metálico
c) polar

3. Es un solvente inorgánico:
a) Alcohol d) Éter
b) Cloroformo e) Cetona
c) Agua

168
IV BIMESTRE
8
UNIDAD

Propiedades del carbono

C C

Enlace Simple C C
Enlace Doble

C C
Enlace Triple
QUÍMICA

PROPIEDADES DEL
ÁTOMO DE CARBONO

El carbono forma parte de todos los

6
C 12 compuestos orgánicos. En la naturaleza, se
halla en dos formas alotrópicas: el diamante
y el grafito, también se presenta como carbón
amorfo (turba, lignito, hulla y antracita).

Propiedades del carbono

El átomo de carbono se combina con átomos de otros elementos


Covalencia organógenos como el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno,
mediante la compartición de electrones, es decir, formando
enlaces covalentes.

Tetravalencia El átomo de carbono en casi todos los compuestos orgánicos


forma un total de 4 enlaces covalentes. Cumpliendo con el
octeto electrónico.
Los átomos de carbono tienen la cualidad de unirse entre sí
Autosaturación mediante enlaces simples, dobles o triples, de ese modo se
forman cadenas carbonadas.

C C C C C C

Enlace Doble Enlace Triple


Enlace Simple

Fórmulas de los compuestos orgánicos


A diferencia de un compuesto inorgánico, que se representa mediante una sola fórmula, un
compuesto orgánico puede representarse por tres tipos de fórmulas:

1. Fórmula desarrollada: ETANO


Se indican todos los enlaces que unen los áto- H H
mos en la molécula.
H C C H
H H

171
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD QUÍMICA

2. Fórmula semidesarrollada: ETANO


Se indican los enlaces de la molécula a ex-
cepción de los que ocurren con los átomos de CH3 CH3
hidrógeno.

ETANO
3. Fórmula global:
Se escriben los elementos que forman la mo- C2H6
lécula y la cantidad de átomos de cada uno.

Recuerda
Carbono
ZZ Número atómico = 6
ZZ Masa atómica = 12
ZZ Configuración electrónica = 1s2, 2s2, 2p2

Ahora te Toca a Ti
1. ¿Cuál es la propiedad del carbono que 4. Escribe la fórmula global de la siguiente
permite a este unirse entre sí mediante molécula: CH3 – CH2 – CH2 – CH3
enlaces simples, dobles y triples?

2. Señala el tipo de enlace que presenta la 5. ¿Qué tipo de enlace se observa en la si-
siguiente molécula entre carbono y car- guiente cadena carbonada?
bono.
CH3 – CH2 – CH3 CH3 – CH – CH – CH2 – CH3

3. ¿Cuántas clases de enlaces existen en-


tre carbono y carbono? ¿Cuáles son?

172
IV BIMESTRE
QUÍMICA

Práctica
1. En la tetravalencia se cumple: 6. El diamante y el grafito son formas alotró-
a) «C» unido a 5 atomos. picas del ___________.
b) Forma 4 enlaces covalentes. a) oxígeno d) litio
c) No cumple el octeto electrónico. b) carbono e) nitrógeno
d) El átomo central es el O. c) calcio
e) Enlace iónico.
7. ¿Cuál es el número atómico del carbono?
2. ¿Qué tipo de enlace se observa en la si- a) 4 d) 10
guiente cadena carbonada? b) 5 e) 12
CH3 – C ≡ C – CH = CH – CH3 c) 6
a) Simple d) Cuádruple
b) Doble e) a , b y c 8. ¿Cuántos enlaces dobles hay en la siguien-
c) Triple te cadena? CH2 = CH – CH = CH2
a) 1 c) 3 e) 5
3. Señala la fórmula global de la siguiente ca- b) 2 d) 4
dena:
CH3 – CH2 – CH3 9. La propiedad de covalencia del átomo de
a) C2H4 d)C5H10 carbono indica que _________.
b) C3H8 e)CH4 a) se une consigo mismo
c) C3H3 b) comparte electrones
c) forma enlaces triples
4. Es una propiedad del carbono: d) forma cadenas cerradas
a) Fusión d) Evaporación e) forma cadenas cíclicas
b) Tetravalencia e) Licuación
c) Solidificación 10. ¿Cuántos enlaces simples hay en la si-
guiente cadena?
5. El átomo de carbono posee ___________ CH3 CH3
electrones de valencia. CH3 C CH2 C CH2
a) 6 d) 4
b) 5 e) 7 CH3 CH3 CH3
c) 3 a) 5 d) 31
b) 15 e) 43
c) 20

173
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD QUÍMICA

Tarea Domiciliaria
1. Indique que compuesto no es orgánico: 4. ¿Cuál es el símbolo químico del oxígeno y
a) CH4 d) C2H5 nitrógeno?
b) NH3 e) C2H4 a) H – N d) K – O
c) H2O b) O – H e) Ca – h
c) O – N
2. El carbono tiene la propiedad de
______________ porque se une consigo 5. El átomo de carbono posee ______ enla-
mismo formando enlaces simples, dobles y ces covalentes.
triples. a) 6 d) 4
a) tetravalencia d) hibridación b) 5 e) 7
b) autosaturación e) covalencia c) 3
c) iónico

3. Escribe la fórmula global de la siguiente


molécula. CH2 = CH2
a) C3H6 d)C5H7
b) C4H10 e)C8H18
c) C2H4

174
IV BIMESTRE
QUÍMICA

TIPOS DE CARBONO

¡Lo que tienes que saber!


Es conveniente clasificar a los átomos de carbono en primarios, secundarios,
terciarios y cuaternarios, para así explicar los productos de las reacciones
químicas.
CH3 CH3
CH3 C CH2 CH CH3
CH3

Es aquel que está unido a un solo átomo de


carbono mediante enlaces simples.
CARBONO PRIMARIO H 1.º
1.º
C C H C CH3
H

Es aquel que está unido a dos átomos de


carbono por enlaces simples.
CARBONO SECUNDARIO H 2.º
2.º
C C C C CH2 C
H

Es aquel que está unido a tres átomos de


carbono por enlaces simples.
C C 3.º CARBONO TERCIARIO
3.º
C C C C CH C
H

Es aquel átomo que está unido a cuatro átomos


de carbono por enlaces simples.
C CARBONO CUATERNARIO
4.º
C C C
C

175
6TO GRADO DE PRIMARIA
QUÍMICA

Ahora te Toca a Ti
8 UNIDAD

1. El carbono ________ es aquel que está 5. Determina el número de carbonos pri-


unido a tres átomos de carbono por en- marios presentes en el siguiente com-
laces simples. puesto.

CH3 CH CH CH2 CH CH2 CH3


2. El carbono terciario es aquel que está
unido a _______ átomos de carbono. CH3 CH3 CH3

3. Determina el número de carbonos se-


cundarios presentes en el siguiente com-
puesto.
CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3

4. Determina el número de carbonos se-


cundarios y terciarios en el siguiente
compuesto.
CH3
CH3 CH CH2 CH2 CH CH2 C CH3
CH3 CH3 CH3

Práctica
1. ¿Qué tipo de carbono es aquel que está 3. Determina el número de carbonos tercia-
unido a dos átomos de carbono? rios presentes en el siguiente compuesto.
a) Cuaternario d) Terciario CH3 CH3
b) Secundario e) Tetravalente CH3 CH2 CH CH CH CH CH3
c) Primario
CH2 CH3 CH3
2. Determina el número de carbonos secun- a) 2 d) 5
darios y terciarios en el siguiente com- b) 3 e) 1
puesto. c) 4
CH3 CH2 CH CH CH2 CH3
4. Determina el número de carbonos cuater-
CH3 CH3
narios que están presentes en el siguiente
a) 2 – 1 d) 2 – 2 compuesto:
b) 3 – 2 e) 1 – 3 CH3 CH3
c) 3 – 4
CH3 C CH2 CH2 C CH3
CH3 CH3
a) 1 d) 4
b) 2 e) 5
c) 3

176
IV BIMESTRE
QUÍMICA

5. ¿Qué tipo de carbono es aquel que está 8. Determinar el tipo de carbono que repre-
unido a cuatro átomos de carbono? sentan los átomos señalados.
a) Primario d) Cuaternario CH3 C H2 CH2 CH C H CH3
b) Secundario e) Principal CH3 CH3
c) Terciario a) Primario – secundario
b) Terciario – cuaternario
6. Determina el número de carbonos prima- c) Secundario – terciario
rios y terciarios que están presentes en el
siguiente compuesto. d) Cuaternario – primario
CH3 e) Secundario – primario
CH3 C CH2 CH CH3
CH CH3
3 CH CH3 9. Determina el número de carbonos secun-
darios presentes en la siguiente estructu-
a) 2 – 5 d) 6 – 7 ra.
b) 5 – 4 e) 6 – 2 CH3 CH3
c) 7 – 1 CH3 CH C CH CH2 CH3

7. Determina la suma de los carbonos prima- CH2 CH3


rios, secundarios presentes en el siguiente CH3
compuesto. a) 2 d) 6
CH3 CH2 CH CH2 CH3 b) 3 e) 5
c) 4
CH3
a) 2 d) 5 10. Es un carbono primario (unido a un áto-
b) 3 e) 7 mo de carbono).
c) 4
C
a) C CH C C
d) C C C
b) C – CH2 – C C

e) C CH C
c) C – CH3 C

177
6TO GRADO DE PRIMARIA
8 UNIDAD QUÍMICA

Tarea Domiciliaria
1. Determina el número de carbonos tercia- 4. ¿Qué cadena carbonada esta correcta-
rios en el siguiente compuesto. mente escrito?
CH3 CH2 CH CH CH2 CH3 a) CH3 – CH – CH2 – CH3
CH3 CH3 b) CH3 – CH3
c) CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2
a) 2 c) 4 e) 6 d) CH3 – CH2 – CH – CH2 – CH3
b) 3 d) 5 e) CH3 – CH2

2. El carbono terciario es el que está unido a 5. Determinar el número de carbonos prima-
_______ átomos de carbono. rios presentes en el siguiente compuesto.
a) 1 c) 3 e) 5 CH3 CH2 CH CH2 CH3
b) 2 d) 4
CH3
a) 3 c) 5 e) 7
3. Es un carbono secundario (unido a dos
b) 4 d) 6
átomos de carbono).
a) C – CH2 – C
b) CH4
c) CH3 – CH3
d) CH3 – CH2 – CH3
e) CH2 – CH2 – CH2 – CH2

178
IV BIMESTRE
QUÍMICA

HIDROCARBUROS
ALCANOS
¿Qué son los
hidrocarburos?

Son compuestos cuya estructura está


formada por carbono de hidrógeno
constituyen la función fundamental
de la Química Orgánica, por lo cual
también se les conoce como función
madre o soporte debido a que los
demás compuestos orgánicos se
consideran derivados de esta función:

Alcanos
A. Características
YY Son hidrocarburos llamados también para-
finas.
YY Presentan uno o más átomos de carbono.
YY Los átomos de carbono se unen por enlaces
simples.
YY Para nombrarlos se utiliza el sufijo ano.
YY La fórmula general es CnH2n+2. Presenta
hibridación (sp3)

B. Fórmula General
CnH2n+2

C. Nomenclatura IUPAC
Para nombrar a los alcanos se escribe el prefijo, el cual depende del número de átomos
de carbono, y luego se agrega el sufijo –ano:
–ano
Prefijo sufijo

179
6TO GRADO DE PRIMARIA
QUÍMICA

Para su nomenclatura IUPAC se usan ciertos prefijos, raíces griegas y latinas según la cantidad
8 UNIDAD

de átomos de carbono.
Nº de Alcanos (–ano)
carbono
Raíz CnH2n+2

Met (1) Metano CH4

Et (2) Etano C2H6


El metano (CH4) es
Prop (3) Propano C3H8 el más sencillo de los
hidrocarburos.
But (4) Butano C4H10

Pent (5) Pentano C5H12

Hex (6) Hexano C6H14

Hept (7) Heptano C7H16

Oct (8) Octano C8H18

Non (9) Nonano C9H20

Dec (10) Decano C10H22

Ejercicios de aplicación
Nombrar los siguientes compuestos alcanos:
ZZ CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3

ZZ CH3 – CH2 – CH2 – CH3

ZZ CH3 – CH2 – CH2 – CH2 – CH3

180
IV BIMESTRE
QUÍMICA

Ahora te Toca a Ti
1. ¿Cómo son llamados también los hidro- 4. ¿Cuál es el nombre según IUPAC del si-
carburos alcanos? guiente compuesto?

CH3 – CH2 – CH2 – CH3

2. ¿Qué tipo de enlace presentan los alca-


nos?

5. ¿Cuál es el nombre del siguiente com-


3. ¿Cuál es la fórmula global de los alca- puesto y determina su atomicidad?
nos? C8H18

Práctica
1. Si un alcano presenta 5 átomos de carbo- c) parafinas
no. ¿Cuál es su fórmula global? d) olefinas
a) C2H5 e) fenoles
b) C4H10
c) C4H6 4. ¿Cuál es el prefijo de un alcano que pre-
d) C5H12 sente 6 átomos de carbono?
e) C4H9 a) met
b) et
2. Señala el nombre el siguiente compuesto: c) prop
CH3 – CH2 – CH3 d) pent
a) metano e) hex
b) etano
c) propano 5. ¿Cuáles son los símbolos químicos del car-
d) butano bono y del hidrógeno?
e) pentano a) Ca – O
b) H – K
3. Los alcanos son llamados también c) C – H
___________. d) Li – N
a) bencenos e) N – H
b) aromáticos

181
6TO GRADO DE PRIMARIA
QUÍMICA

6. Señala el nombre del siguiente compues- 9. Según IUPAC, los alcanos presentan la ter-
8 UNIDAD

to: CH4 minación o sufijo.


a) Propano a) –ino
b) Butano b) –eno
c) Heptano c) –il
d) Metano d) –ano
e) Decano e) oxi

7. Señala el nombre del siguiente compues- 10. ¿Cuál es el nombre del siguiente com-
to: C7H16 puesto? C2H6
a) Decano a) metano
b) Pentano b) propano
c) Butano c) hexano
d) Hexano d) etano
e) Heptano e) pentano

8. ¿Cuál es la fórmula global de los alcanos o


parafinas?
a) CnH2+3
b) CnH2n+2
c) CnH2n
d) C2nH4+2
e) CnH4n+3

Tarea Domiciliaria
1. Las parafinas son ________________. 4. Si un alcano presenta 3 átomos de carbo-
a) alquenos d) alqueninos no, ¿cuál es su fórmula global?
b) alquinos e) oxigenados a) C3H8 d) C3H12
c) alcanos b) C3H18 e) C4H9
c) C4H5
2. ¿Qué tipo de enlaces presentan los alca-
nos? 5. ¿Cuántos átomos en total tiene el pentano
a) Doble (C5H12)?
b) Simple a) 10 d) 17
c) Triple b) 12 e) 20
d) Cuádruple c) 15
e) Puente de hidrógeno

3. Señala el nombre del siguiente compues-


to:
CH3 – CH3
a) Hexano d) Etano
b) Butano e) Pentano
c) Metano

182
IV BIMESTRE
4
Bimestre

Biología
7
UNIDAD
LOS
REINOS
BIOLOGÍA

ESPECIES EN RIESGO EN
EL PERÚ

Diariamente, miles de especies animales


del Perú se enfrentan a situaciones que
ponen en riesgo su permanencia en
el planeta; la pérdida de hábitats, el
tráfico ilícito de especies silvestres, la Para saber algo más…
caza furtiva, el cambio climático -entre Las nueve categorías clasificadas por la UICN para la lista
otros- son las causantes de esta terrible roja:
realidad. ZZ Bajo riesgo:
La Unión Internacional para la Conservación YY Preocupación menor (LC)
de la Naturaleza (UICN) es una organización YY Casi amenazada (NT)
que recoge los conocimientos sobre la ZZ Amenazada:
diversidad natural de los países para YY Vulnerable (VU)
proponer proyectos que mejoren la calidad YY En peligro (EN)
de vida de las especies, como también YY En peligro crítico (CR)
para ayudar a los países a utilizar bien sus ZZ Extinta:
recursos. La UICN ha creado una lista roja YY Extinta en estado silvestre (EW)
con nueve categorías; veamos algunas de YY Extinta (EX)
ellas: Además existen las categorías no evaluado y
ZZ Vulnerable: presenta una alta proba- datos insuficientes.
bilidad de convertirse en especie en
peligro de extinción.
ZZ En peligro: cuando todos los miem-
bros vivos de dicho taxón están en pe-
ligro de desaparecer.
ZZ Peligro crítico: cuando las especies
enfrentan un riesgo extremadamente
alto de extinción en estado silvestre.

Situación vulnerable
El armadillo gigante se ubica en casi todo el territorio que
abarca desde el nivel del mar hasta los 500 metros de
altura. Habita en las selvas tropicales, sabanas, praderas,
estepas, matorrales, pastizales y bosques bajos.
Se le llama armadillo gigante porque es la especie de
armadillo más grande que existe actualmente. Mide, de
la cabeza a la cola, de 150 a 160 cm. Pesan hasta 60 kg
en cautiverio, y en su medio natural 18,7 a 32,3 kg. Su
color es marrón oscuro, excepto en la cabeza y la cola.
Poseen un caparazón flexible que les permite enrollarse Armadillo gigante o
en una masa redonda y acorazada para protegerse de los quirquincho (Priodontes
depredadores. giganteus)

187
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también


7 UNIDAD

conocido como oso frontino, oso andino, oso


sudamericano, ucumari y jukumari, es un mamífero
carnívoro.
De tamaño mediano en comparación con otros osos,
mide entre 1,30 y 1,90 m de alto, y pesa en promedio
entre 80 y 125 kg, siendo el macho más grande que
la hembra. Su coloración es uniforme, negra o café
negruzca con pelo áspero. El hocico es corto, de color
café claro o blanco, con manchas blanquecinas que se
Oso de anteojos (Tremarctos
ornatus)
extienden alrededor de los ojos y la nariz a través de
las mejillas, bajando por el cuello hasta el pecho.

En peligro

Su nombre científico es Tapirus pinchaque, es un ser solitario


que camina muy lentamente entre los bosques andinos y los
páramos desolados del norte del Perú. En su rostro tiene un
apéndice peculiar, alargado y tubular. No llega a ser tan largo
como la trompa de un elefante, ni tan carnoso como la del
mono narigudo; es mitad nariz y mitad hocico.
Tapir americano (Tapirus
pinchaque)

El guacamayo azul (Ara ararauna), es un ave de vistosas plumas de


color azul en las alas y parte de la cabeza; amarillo en el pecho y la cola,
que es muy larga. Tiene la frente de color verde. Este guacamayo mide
86 cm aproximadamente. Su pico es curvo y grande y cuando presiente
un peligro emite un sonido estridente parecido a un «rraaaa...». Se
alimenta de frutos, semillas y castañas, además ingieren arcilla de las
collpas para desintoxicarse de los frutos no maduros que consumen.
Esta especie vive en palmeras altas y a lo largo de los cursos de los ríos,
Guacamayo y al igual que todos los guacamayos, se emparejan de por vida.
azul
(Ara ararauna)
Llega a pesar unos 150 gramos. Fue dada a conocer al mundo en los años
setenta, en un documental pionero del investigador Jacques Cousteau.

Peligro crítico

Esta es una especie a la que parece sobrarle la piel. Bajo el agua,


su gran cuerpo se arruga por todos lados y no es por la edad. Esta
gran rana (mide en promedio 30 cm de longitud) se caracteriza
justamente por esos pliegues en el abdomen, piernas, estómago y
cuello. Este animalito es una suma de arrugas que asoman como
algas pegadas a su ser. Sobrevive asediada por la contaminación de
aguas residuales, naves turísticas que dañan su hábitat, especies
invasoras que devoran sus huevos, además de su consumo en Rana gigante del
platos típicos. Titicaca (Telmatobius
culeus)

188
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

Es un ave esbelta de color negro con nueve grandes plumas


de vuelo blancas en los extremos de las alas y pico gris
azulado con la punta negra. Cara desnuda de color rosado
grisáceo. Posee una larga cola, patas rosadas, su gargantilla
se encuentra desnuda y es de color anaranjado. Mide entre
70 y 80 cm de longitud y pesa en promedio 2 kg.
Se alimenta de frutos, flores, hojas, yemas y semillas. Entre
las causas principales de la disminución en número de esta
ave se listan: la destrucción del bosque por el hombre,
Pava aliblanca el ataque por diversas clases de depredadores, su caza
indiscriminada y su lentísima tasa de reproducción.

Ahora te toca a ti
1. Mamífero en situación vulnerable: 4. Es un ave que se encuentra en estado de
a) Perro peligro; su nombre científico es Ara ara-
b) Armadillo gigante rauna:
c) Cocodrilo de Tumbes a) Pava aliblanca
d) Rana gigante del Titicaca b) Guacamayo rojo
e) Pava aliblanca c) Guacamayo azul
d) Gallito de las rocas
e) Paloma doméstica
2. Característica del armadillo gigante:
a) Es esbelto 5. Es un animal que tiene las siguientes ca-
b) Vive en el lago Titicaca racterísticas: pico curvo, su frente es verde
c) Tiene un caparazón flexible y hace un sonido parecido a un «rraaaa»:
d) Tiene arrugas en toda la piel a) Gallito de las rocas
e) Tiene trompa b) Pava aliblanca
c) Guacamayo azul
3. Animal en situación vulnerable y en peli- d) Tapir americano
gro crítico, respectivamente: e) Oso de anteojos
a) Rana del Titicaca – pava aliblanca
b) Rana gigante del Titicaca – tapir ame-
ricano
c) Guacamayo azul – rana gigante del Ti-
ticaca
d) Oso de anteojos – rana gigante del Ti-
ticaca
e) Pava aliblanca – armadillo gigante

189
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA

Práctica
7 UNIDAD

Observa la siguiente figura y responde las tres Observa la siguiente imagen y responde.
primeras preguntas.

5. ¿Cómo se llama este animal?


1. ¿Dónde vive este animal? a) Oso de anteojos
a) Selva b) Tapir americano
b) Bosques húmedos c) Guacamayo azul
c) Costa peruana d) Pava aliblanca
d) Lago Titicaca e) Armadillo
e) Islas Ballestas
6. ¿En qué estado se encuentra en el Perú?
2. ¿Cuál es la característica más resaltante de a) Situación vulnerable
este animal? b) En peligro
a) Tiene dedos falsos c) En peligro crítico
b) Es esbelta d) Desaparecido
c) Es de color azul con amarillo e) Casi amenazada
d) Tiene pliegues en el abdomen
e) Tiene una coraza 7. Completa las afirmaciones sobre la pava
aliblanca.
3. ¿Cuál es la principal amenaza de este ani- a) Tiene una _______ larga.
mal? b) Tiene unas patas de color ____________.
a) Caza c) Pesa aproximadamente ___ kilogramos.
b) Tala de árboles
c) Contaminación de las aguas 8. Siglas de la unión internacional para la
d) Uso de cigarros conservación de la naturaleza:
e) Competencia con los buitres a) UCNI d) NUCI
b) UINC e) CINU
4. Une cada especie con su característica re- c) UICN
saltante. 9. ________________ ha creado la lista roja.
I. Pava aliblanca a) El Ministerio del Ambiente
II. Armadillo gigante b) El ministerio de Agricultura
III. Guacamayo azul c) La UICN
IV. Tapir americano d) Las ONG
( ) alas azules y pecho amarillo e) El Ministerio de Educación
( ) cuerpo esbelto, cola larga y patas
rosadas 10. Categoría en la que se consideran las
( ) en su rostro tiene un apéndice alar- especies cuando enfrentan un riesgo ex-
gado y tubular tremadamente alto de extinción en estado
( ) color marrón y caparazón flexible silvestre:
a) III-II-I-IV a) Casi amenazada
b) III-IV-II-I b) Situación vulnerable
c) III-I-IV-II c) Peligro de extinción
d) III-I-II-IV d) Extinta
e) IV-II-III-I e) Peligro crítico

190
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

Tarea Domiciliaria
1. Especie en situación vulnerable: 4. Observa las imágenes y señala la especie
a) Rana gigante del Titicaca que es un mamífero con una coraza flexi-
b) Pava aliblanca ble y está en situación vulnerable:
c) Oso de anteojos
d) Tapir americano
e) Guacamayo azul

2. Especie en peligro crítico:


a) Oso de anteojos
b) Rana gigante del Titicaca
c) Pava aliblanca
d) Armadillo gigante
e) b y c
5. Ave que se encuentra en estado de peli-
3. Especie en peligro: gro; come arcilla para desintoxicarse:
a) Armadillo gigante a) Paloma doméstica
b) Tapir Americano b) Pava aliblanca
c) Guacamayo azul c) Guacamayo azul
d) b y c d) Tapir americano
e) Armadillo gigante e) Armadillo gigante

191
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA
7 UNIDAD

TAXONOMÍA: LA CIENCIA QUE


CLASIFICA

La Taxonomía es una rama de la Biología que se ocupa de


clasificar y dar nombre a los seres vivos.
El padre de la Taxonomía es el médico Carl Von Linneo
quien no solo aportó con métodos de clasificación sino que
inventó un sistema para nombrar a los seres vivos, llamado
NOMENCLATURA BINOMIAL; que consiste en que el nombre
científico del ser vivo tiene dos palabras, la primera se refiere
al GÉNERO y la segunda a la ESPECIE.

Ejemplo 1: Ejemplo 2:
ZZ Nombre común: Cucaracha
ZZ Nombre común: maíz
ZZ Nombre científico: Peripla-
ZZ Nombre científico: Zea
mays neta americana

También la Taxonomía aporta con CATEGORÍAS TAXONÓMICAS que son jerarquías en


los que se agrupan los organismos según sus semejanzas. Por ejemplo, si aplicamos las
categorías taxonómicas al gato doméstico empezaríamos por la categoría más alta que
es el Dominio; es decir si las células de gato tienen núcleo, entonces el dominio al que
pertenece este animal es el DOMINIO EUCARIOTA. Dentro de este dominio hay 4 reinos
(protista, fungi, plantae y animalia), por lo tanto el gato estaría en el REINO ANIMALIA.
Dentro de este reino se encuentra el Phylum; es decir, si el organismo tiene columna
vertebral entonces pertenece al PHYLUM de los CORDADOS; y así sucesivamente hasta
llegar a la especie.
Categoría
Aplicada para el león
taxonómicas
Dominio Eucariota
Reino Animalia
Phylum / división Cordado
Clase Mamífero
Orden Carnívoro
Familia Felinos
Género Felis
Especie Felis silvestris

Dominios archeobacteria y eubacteria


Carlos Woese y sus colaboradores clasificaron a los seres vivos en 3 dominios:
arqueobacteria, eubacteria y eucariota; en este último dominio están 4 reinos vivientes
(Protista, Fungi, Plantae y Animalia).
Estudiaremos los dos primeros dominios, es decir Arqueobacterias y Eubacterias.

192
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

A. Dominio arqueobacteria
Son seres procariotas y unicelulares, son parecidos a las bacterias miden 0.5 – 5
micras con formas de bastones, cocos y espirilos. Se reproducen por bipartición.
Son las células más antiguas y habitan en zonas extremas; pues viven en fuentes
termales, depósitos profundos de petróleo caliente, mar Muerto y aún dentro de los
estómagos de los rumiantes en el que descomponen la celulosa de las hierbas que
estos animales consumen.

a) b) c)

Ambientes abióticos y bióticos donde viven las arqueo bacterias:


a) Rumen de la vaca. b) Mar Muerto. c) Geiser.

B. Eubacterias
Existen dos grupos de eubacterias: BACTERIAS Y
CIANOBACTERIAS.
1. Las bacterias son organismos unicelulares y procariotas, son de
forma de cocos bacilo, espirilos y vibrios. Tienen como material
genético el ADN (ácido desoxirribonucleico) en forma de una
hebra circular poseen una pared celular, membrana celular, cito-
plasma y flagelos para moverse. Estas bacterias se reproducen
por bipartición.
Bacterias perjudiciales
a) b) c)

a)Bacteria del tétano. b) Niño con tifoidea. c) Tuberculosis.



Bacterias beneficiosas
Hay otras bacterias que son beneficiosas para la salud de las personas, como las que
hay en el yogurt, para elaborar el vino, para fermentar la leche, para elaborar los
antibióticos.


2. Las Cianobacterias son capaces de realizar fotosíntesis, se les designaba «algas verdes
azuladas» o «cianofitas».

193
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA

Ahora te toca a ti
7 UNIDAD

1. Es la ciencia que nombra y clasifica a 4. Periplaneta americana es el nombre


los seres vivos: científico de:
a) Biología a) la mosca de la fruta
b) Taxonomía b) el ratón del desierto
c) Ecología c) la cucaracha
d) Botánica d) la mariposa
e) Geografía e) el pericote

2. Propuso el sistema de nomenclatura 5. Los dominios vivientes son:


binomial: a) dos
a) Carlos Woese b) tres
b) Robert Hooke c) cuatro
c) Carl Von Linneo d) cinco
d) Louis Pasteur e) seis
e) Albert Einstein

3. Es una categoría taxonómica:


a) Cianobacteria
b) Arqueobacteria
c) Eubacteria
d) bacteria
e) Especie

Práctica
1. Científico que clasificó a los seres vivos en 4. Las eubacterias son perjudiciales cuando:
tres dominios: a) producen alimentos
a) Robert Hooke b) producen minerales
b) Aristoteles c) producen enfermedades
c) Louis Pasteur d) producen yogurt
d) Darwin e) producen queso
e) Carlos Woese
5. Es el nombre científico del maíz:
2. Son bacterias que viven en lugares extre- a) Periplaneta americana
mos: b) Rupicola peruviana
a) Cianobacterias c) Solanum tuberosum
b) Eubacterias d) Pisavum sativun
c) Flagelados e) Zea mays
d) Arqueobacterias
e) Cocos 6. Es la categoría taxonómica inferior:
a) Dominio
3. Las arqueobacterias pueden vivir en:
a) cataratas b) Reino
b) agua mineral c) Phylum
c) géiseres d) Clase
d) ojo humano e) Especie
e) tronco de los árboles

194
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

7. Es la categoría taxonómica que está entre 9. Son los dominios vivientes:


dominio y phylum: a) procariota y eucariota
a) reino b) bacteria y cianobacteria
b) clase c) dominio y reino
c) orden d) arqueobacteria, eubacteria y eucariota
d) familia e) género y especie
e) género
10. Las arqueobacterias y eubacterias son
8. Es la categoría taxonómica superior: seres ____________ y procariotas.
a) reino a) pluriceluares
b) especie b) aplanados
c) familia c) redondos
d) género d) anucleados
e) dominio e) unicelulares

Tarea Domiciliaria

1. Es el dominio formado por las células más 4. Es el padre de la taxonomía:


antiguas: a) Carlos Woese
a) cianobacterias b) Louis Pasteur
b) bacterias c) Alexander Fleming
c) eubacterias d) Robert Hooke
d) arqueobacterias e) Carl Von Linneo
e) unicelulares
5. Cuando se dice que las arqueobacterias y
2. Las ________ pueden vivir en lugares ex- eubacterias no tienen núcleo es porque son:
tremos: a) nucleados
a) bacterias b) unicelulares
b) eubacterias c) procariotas
c) arqueobacterias d) microcópicas
d) cianobacterias e) macroscópicas
e) células

3. El nombre científico de la cucaracha es:


a) Zea mays
b) Clostridium tetani
c) Vibrio cholerae
d) Bacilo de Koch
e) Periplaneta americana

195
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA
7 UNIDAD

REINO PROTISTA: ¿UN REINO


BUENO O MALO?

A partir del reino Protista se encuentran los organismos eucariotas. El


reino Protista está constituido por seres unicelulares y pluricelulares
pero no forman tejidos.
En algún momento al viajar a un lugar tropical, como la selva, hay
temporadas de unos zancudos llamados Anopheles que por cierto
son transmisores de la enfermedad de la Malaria (Paludismo), pues
transportan un microbio del reino Protista llamado Plasmodio, es por
eso que en lugares tropicales se usan los mosquiteros.
También cuando te sirven un delicioso ceviche en el verano este
potaje colocan unas «hierbas» de color verde, llamado yuyo, pues
este es una alga que está en el mar peruano y que también pertenece Mosquitero para
ventana.
al reino Protista.
El Reino Protista tiene dos divisiones:
ZZ Los Protozoos: Nutrición heterótrofa
ZZ Las Algas: Nutrición autótrofa

A. Los PROTOZOOS, son organismos unicelulares; es decir, son de una sola célu-
la como toda célula eucariota tiene uno, dos o varios núcleos verdaderos, tiene
membrana, citoplasma y organelas. Los protozoos son importantes porque al ali-
mentarse de otros microorganismos ayuda a que estos no aumenten y por lo tanto
no perjudiquen al ecosistema, también contribuyen a que el suelo sea fértil porque
también descomponen la materia. Pero también causan enfermedades a humanos
y animales como la Malaria, la Giardiasis, etc.
Los Protozoos se clasifican según su movimiento: flagelados (posee flagelos) como
el Trypanosoma cruzi que produce la enfermedad de chagas; Ciliados (Posee cilios)
como el Paramecio que vive en el agua de las flores; sarcodinos (Poseen pies falsos)
como la ameba que también es de vida libre; y por último los esporozoos (producen
esporas) como el Plasmodio vivax que produce la Malaria.

Trypanosoma Paramecio Ameba


cruzi (Paramecium)

Glóbulo rojo destruido


por el Plasmodium La Malaria
vivax

196
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

B. Las ALGAS, son organismos que realizan fotosíntesis; y por lo tanto eliminan
oxígeno, a diferencia de las plantas, las algas no tiene tejidos de conducción ni de
soporte.
Las algas se clasifican en: Algas verdes (Clorofitas), Algas doradas (Crisofitas),
Algas pardas (feofitas) y Algas rojas (Rodofitas) en esta clase está el yuyo.

Alga Yuyo

Ahora te toca a ti

1. El reino __________ es un reino euca- 4. Es un ejemplo de protozoarios que tie-


riota. nen flagelo para moverse:
a) monera d) cianobacteria a) ameba d) plasmodio
b) arqueobacteria e) protista b) paramecio e) clostridium tetani
c) eubacteria c) trypanosoma

5. Es un protozoario que tiene dedos fal-


2. Se dice que ___________ es eucariota sos (pseudópodos).
porque en sus células tienen núcleo de- a) Plasmodio
finido. b) Trypanosoma
a) las arqueobacterias c) Paramecio
b) las cianobacterias d) Alga
c) las eubacterias e) Ameba
d) el reino protista
e) el vibrio cholerae

3. Los protozoarios son seres _______


porque están formados por una sola cé-
lula.
a) anucleados
b) polinucleados
c) eucariotas
d) procariota
e) unicelulares

197
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA

Práctica
7 UNIDAD

1. Encierra la figura que representa a una alga:

De la siguiente imagen responde: 6. ¿A qué reino pertenece?


a) animalia
2. ¿A qué reino pertenece? b) fungi
a) monera c) plantae
b) animalia d) protista
c) fungi e) arqueobacteria
d) plantae
e) protista 7. ¿A qué división pertenece de este reino?
a) protozoarios
3. ¿A qué división pertenece esta especie? b) alga
a) arqueobacteias c) planta
b) cianobacterias d) invertebrado
c) algas e) helechos
d) protozoarios
e) yuyo 8. ¿Cuál es el hábitat de estos seres?
a) el aire d) el agua
4. ¿Qué utilizará para desplazarse? b) el viento e) el suelo
a) dedos c) la sangre
b) flagelos
c) cilios 9. Es un protozoarios que produce la MALA-
d) dedos falsos RIA:
e) esporas a) Ameba
b) Yuyo
De la siguiente imagen, responde del 5 al 8. c) Plasmodio
d) Paramecio
5. ¿Qué hay encima de este plato de ceviche? e) Trypanosoma
a) pan
b) lechuga 10. Los protozoarios son __________ mien-
c) albahaca tras que las algas son autótrofas.
d) perejil a) pluricelulares d) procariotas
e) yuyo b) procariotas e) verdes
c) heterótrofos

198
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

Tarea Domiciliaria

1. Es un protozoarios que produce la enferme- 4. ¿Por qué se dice que los protozoarios son
dad de Chagas: seres unicelulares?
a) Ameba d) Paremecio __________________________________
b) Plasmodio e) Clorofitas __________________________________
c) Trypanosoma __________________________________
__________________________________
2. Las _________ son seres pluricelulares y
________ que pertenecen al reino protista.
a) bacterias – heterótrofas 5. Es un protozoarios con flagelo:
b) algas – autótrofas __________________________________
c) cianobacterias – heterótrofas __________________________________
d) algas – unicelulares __________________________________
e) arqueobacterias – unicelulares __________________________________
3. Dibuja una alga roja.

199
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA
7 UNIDAD

200
IV BIMESTRE
8
UNIDAD OTROS
REINOS
BIOLOGÍA

REINO FUNGI: ¿PLANTAS O


ANIMALES?

¿Alguna vez has sentido


La micología es la picazón entre los dedos de
ciencia que estudia tus pies?... pues esa picazón
los hongos. es un síntoma de que
tienes hongos en los pies,
junto con otros signos se
desarrolla la enfermedad del «pie de atleta». Sin embargo
hay otros hongos que crecen en el suelo de los bosques y
lo recolectan para luego agregarlos en comidas como la pizza o los tallarines rojos. Estos
dos ejemplos de hongos y otros más se encuentran en el reino Fungi también llamado
reino micota o sencillamente el reino de los hongos.
Los hongos son organismos que presentan características muy peculiares, sus células
poseen una pared celular que contiene quitina. Sin embargo, y al igual que los animales,
los hongos no realizan la fotosíntesis es decir, son heterótrofo absortivos, es decir absorben
la materia orgánica mediante sus hifas. Algunos hongos tienen esporas lo que utilizan
para reproducirse asexualmente.
Puesto que poseen simultáneamente rasgos animales y vegetales, son considerados en
la actualidad como un grupo aparte, independiente de los dos grandes reinos.

1. Partes de un hongo
Algunos hongos son unicelulares, como las le-
vaduras, la mayoría son pluricelulares, y sus
células se disponen una detrás de otra dando
lugar a unos filamentos llamados hifas. El con-
junto de hifas que a veces se ramifican recibe
el nombre de micelio.
También poseen una estructura superior llama-
da sombrero, a veces un anillo y un pie.

2. Hábitat de los hongos


Los hongos son heterótrofos, y es esta par-
ticularidad la que determina sus formas de
vida. Algunos se alimentan descomponiendo
o desintegrando los restos de seres vivos.
Otros, sin embargo se alimentan a expensas
de los fluidos de otros seres vivos, a estos se
Uno de los hongos más completo es
el champiñón (Basidiomicetos) les llama parásitos.

La mayoría de hongos necesitan para vivir estar sobre


materia orgánica; y en ambientes húmedos y oscuros.

Hongo sobre una hoja


de árbol

203
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA

3. Clasificación de los hongos C. Cigomicetos


8 UNIDAD

A. Basidiomicetos El moho del pan o en la fruta.


El carbón del maíz y los champiño-
nes.

Observa la mandarina de la
Sobre una pizza están
izquierda del observador tiene
los champiñones,
hongos de sombrero. moho blanco.

B. Ascomicetos D. Deuteromicetos
Las levaduras para la elaboración del El Trichophyton que causa la enfer-
pan, el vino y cerveza. medad del Pie de atleta.

Hay hongos (levaduras) Los pies son lugares


que se usa para elaborar perfectos para que los
alimentos como el pan. hongos se desarrollen.

Importancia de los hongos
ZZ En la medicina: Son utilizados como antibiótico por ejemplo la Penicilina hecho a
partir del hongo Penicillum notatum.


ZZ En la industria alimentaria: Como por ejemplo el Sacharomyces cerevisae, hongo
utilizado para la elaboración del pan.
ZZ En la Ecología: Los hongos descomponen la materia orgánica del cadáver.

Cuerpo de un animalito muerto


donde se aprecian los hongos.

204
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

Ahora te toca a ti
1. Los hongos son seres _____________ y 4. Un hongo ascomiceto puede ser:
pluricelulares. a) un champiñón
a) autótrofos b) una levadura
b) pequeños c) un moho negro
c) multicelulares d) un moho verde
d) unicelulares e) un trichophyton
e) mixotrofos
5. Es una función que cumplen los hon-
2. Para que un hongo se desarrolle en su gos:
hábitat debe ser: a) producir bacterias
a) luminoso y caluroso b) producir insecticidas
b) oscuro y caluroso c) producir refrescos
c) oscuro y húmedo d) descomponer la materia muerta
d) caluroso y sombrío e) producir oxígeno
e) frío y húmedo

3. Es un hongo basidiomiceto:
a) moho
b) trichophyton
c) levadura
d) champiñón
e) pie de atleta

Práctica
1. El hongo Penicillum notatum, es utilizado 3. Los ___________ son utilizados para elabo-
para elaborar: rar la pizza:
a) el yogurt a) levaduras
b) el pan b) champiñones
c) las menestras c) trichophyton
d) la penicilina d) moho negro
e) el compost e) moho blanco

2. No pertenece al grupo de los basidiomice- 4. ______________ produce una enfermedad


tos: en los pies que pican mucho:
a) moho a) El penicillum notatum
b) trichophyton b) El champiñón
c) levadura c) El moho
d) penicillum d) La levadura
e) champiñón e) El Trichophyton

205
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA

5. Es un hongo que sirve para elaborar el pan 8. Es un hongo unicelular:


y los vinos: a) moho
8 UNIDAD

a) levaduras b) levadura
b) champiñones c) micelio
c) trichophyton d) champiñón
d) moho negro e) penicilina
e) moho blanco
9. Es un hongo comestible:
6. El conjunto de hifas de un hongos se llama: a) moho verde
a) pie b) moho negro
b) sombrero c) moho blanco
c) célula d) trichophyton
d) individuo e) champiñón
e) micelio
10. Es correcto sobre los hongos:
7. Los hongos por su alimentación son: a) todos son unicelulares
a) autótrofos b) todos son pluricelulares
b) heterótrofos c) todos producen enfermedades
c) heterótrofos absortivos d) todos son comestibles
d) herbívoros e) son heterótrofos absortivos
e) carnívoros

Tarea Domiciliaria
1. Por el número de células el hongo es: 4. Son las células de los hongos:
a) unicelular y pluricelular a) micelio
b) gigante b) pie
c) microscópico c) sombrero
d) solo unicelular d) hifas
e) solo pluricelular e) anillo

2. La palabra «micota» se refiere a: 5. Los hongos de «sombrerito» pertenecen al


a) las bacterias grupo:
b) los protozoos a) deuteromicetos
c) las algas b) ficomicetos
d) los hongos c) cigomicetos
e) las arqueobactrias d) basidiomicetos
e) ascomicetos
3. Es la ciencia que estudia a los hongos:
a) bacteriología 6. Los hongos que salen sobre el pan y la fruta
b) helmintología que parecen uno vellitos pertenecen al gru-
c) micología po:
d) herpetología a) basidiomicetos
e) malacología b) deuteromicetos
c) cigomicetos
d) ascomicetos
e) ficomicetos

206
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

REINO PLANTAE: EL REINO


VERDE

Al consumir una ensalada puedes apreciar la betarraga, el pepino, la lechuga, la papa,


la zanahoria, las vainitas, etc, todo estos productos provienen de plantas; asimismo el
colocarte debajo de un árbol para protegerte del sol incandescente puedes disfrutar de la
protección de este ser vivo o sencillamente al ver tu jardín o el parque aprecias como las
plantas adornar el lugar; y aún en este tiempo en que hay muchas personas, vehículos,
fábricas que necesarios son las planta para limpiar la atmósfera que nos rodea. Pues las
plantas, sean que participen en la alimentación, ecología, etc., estas se agrupan en el
reino Plantae.
Las plantas son organismos eucariotas, pluricelulares y autótrofos; la sustancia de reserva
es el almidón, tienen reproducción sexual por medio de la flor; y también reproducción
asexual. La ciencia que estudia a todas las plantas es la Botánica.

Clasificación del Reino Plantae

Briofitas Pteridofitas Espermatofitas

1. División briofitas
Son plantas avasculares, es decir no tienen tejidos conductores (xilema y floema) y
para reproducirse desprenden esporas.

a) Musgos cubriendo el suelo de un bosque. b) Partes de un musgo.

2. División pteridofitas
Son plantas vasculares, es decir ya tienen tejidos
conductores (xilema y floema) por lo tanto pueden
conducir la savia no elaborada y la savia elabo-
rada; pero para reproducirse ellas desprenden de
sus hojas, las esporas.
En el envés de las hojas de los helechos
se aprecia las esporas y con ellas estas
fascinantes plantas se reproducen.

207
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA
8 UNIDAD

3. División espermatofitas
Son plantas completas pues tienen raíz, tallo,
(tejidos conductores), hojas y semillas; si la
semilla está al descubierto entonces este gru-
po de plantas son GIMNOSPERMAS como el
caso del pino, que las semillas están agrupadas
como un racimo dando la apariencia de una
piña. Pero si la semilla está dentro del fruto
como en el caso del naranjo, manzano, ciruelo,
etc.; entonces la planta es ANGIOSPERMAS.
Izquierda: Planta gimnospermas: El pino y sus semillas en forma de piña.
Derecha: Planta angiospermas: El naranjo

Ahora te toca a ti

1. Es una característica del reino Plantae: 4. Las plantas _______________ no tie-


a) procariota nen semilla ni tejidos conductores.
b) unicelular a) angiospermas
c) heterótrofa b) gimnospermas
d) autótrofa c) briofitas
e) comensal d) pteridofitas
e) espermatofitas
2. «Las plantas fabrican su propio alimen-
to» la palabra que coincide con esta 5. Los ____________________ pertene-
afirmación es: cen al grupo de plantas briofitas.
a) heterótrofa a) pinos
b) pluricelular b) helechos
c) eucariota c) musgos
d) procariota d) naranjos
e) autótrofa e) manzanos

3. Las plantas se clasifican en : briofitas,


__________ y espermatofitas.
a) helechos
b) pino
c) pteridofitas
d) angiospermas
e) gimnospermas

208
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

Práctica
1. Marca con una X el recuadro que contenga 2. Completa los recuadros con letras y descu-
una planta briofita. brirás una característica exclusiva del reino
Plantae.
APIO MUSGO BRÓCOLI
T R

3. Une con líneas la palabra y el significado respecto al reino Plantae.

Poseen Están formadas


Fabrican su
núcleo en por varias
propio alimento
sus células células

PLURICELULARES AUTÓTROFOS EUCARIOTAS 


Escribe una de estas palabras en cada propuesta:


briofitas – pteridofitas – espermatofitas – xilema y floema – gimnosperma – angiosperma

4. Son el grupo de plantas que tienen semillas 9. Son los dos tejidos conductores que tienen
y tejidos conductores: _______________ las pteridofitas y las espermatofitas: _____
___________________________________
5. En este grupo de plantas se encuentran los _______________________________.
musgos: ________________________
10. Dibuja un musgo y escribe sus partes.
6. Son las plantas que tienen flo-
res y la semilla dentro del fruto:
____________________________

7. En este grupo de plantas están los helechos:


____________________________

8. En este grupo de plantas están los pinos: __


________________________________

209
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA

Tarea Domiciliaria
8 UNIDAD

1. Las plantas pertenecen al reino: 4. Los musgos se encuentran en el grupo de


a) Protista plantas:
b) Fungi a) Angiospermas d) Briofitas
c) Animalia b) Pteridofitas e) Gimnospermas
d) Plantae c) Espermatofitas
e) Dominio eubacteria
5. Los pinos y el manzano son plantas esper-
2. Son las plantas que no tienen semillas: matofitas, ¿por qué?
a) Gimnospermas y briofitas a) Porque tienen semillas.
b) Angiospermas y pteridofitas b) Porque tienen tejidos conductores
c) Briofitas y pteridofitas c) Porque tienen raíces
d) Espermatofitas y gimnospermas d) Porque tienen frutos
e) Naranjo y helechos e) Porque tienen agua almacenada

3. Los helechos se encuentran en el grupo de


plantas:
a) Gimnospermas d) Angiospermas
b) Briofitas e) Espermatofitas
c) Pteridofitas

210
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

REINO ANIMALIA: ¿RACIONALES


O IRRACIONALES?

Hay animales conocidos como el perro, gato, loro, paloma; también animales que no
podemos tenerlos cerca como un gallinazo, un puma, oso de anteojos; pero hay también
animales que aunque parezcan lejanos o extraños están muy cerca de nosotros por ejemplo
la Tenia que vive en el tracto digestivo y puede producir la muerte, la Medusa que vive
en el mar y que en algunas ocasiones al bañarte en la playa te ha atrapado este animal
dejándote ronchas en alguna parte de tu cuerpo, estos individuos y otros pertenecen al
reino más desarrollado de todos es el reino Animalia.

Características de los animales


Son eucariotas pluricelulares o multicelulares y heterótrofos. Tienen reproducción asexual
y sexual. Pueden ser ovíparos, vivíparos y ovovivíparos. Al dividir sus cuerpos, por planos
pueden agruparse en simetría bilateral (la mayoría de animales) y simetría radial (estrella
de mar).
Los animales se clasifican en dos grupos: INVERTEBRADOS Y VERTEBRADOS.
Los animales se agrupan en PHYLUM, los primeros ocho (8) son invertebrados, es decir
no poseen columna vertebral; el noveno phylum están los vertebrados, estos ya poseen
columna vertebral y por lo tanto esqueleto que puede ser óseo o cartilaginoso.

Si yo estudiara a los
PHYLUM EJEMPLO animales como lo estudia
1. Poríferos Esponja de mar la zoología tendría más
2. Cnidarios Medusa conocimiento en los
animales.
3. Platelmintos Tenia
4. Nematodos Oxiuros
5. Anélidos Lombriz de tierra
6. Moluscos Caracol de huerto
7. Artrópodos Mariposa
8. Equinodermos Estrella de mar
9. Vertebrados Hombre

1. Poríferos
YY Poseen poros en todo su cuerpo que le sirve para filtrar el fitoplancton que es su
alimento.
YY Se reproducen por gemación, es decir a la esponja le sale una «yema» y de allí se
forma otra esponja de mar.

Colonia de Observa los


esponjas de poros de esta
mar. esponja de mar.

211
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA
8 UNIDAD

2. Cnidarios
YY Cuerpo gelatinoso con un orificio que le sirve de boca y ano
rodeada de tentáculos venenosos.
YY Ejemplos de Cnidarios: medusa y anémona.

3. Platelmintos
YY Gusanos planos (en forma de cinta).
Pueden ser de vida libre o ser parásitos.
YY Ejemplo de Platelmintos: planaria y tenia.

4. Nematodos
YY Gusanos cilíndricos y sin anillos.
YY Ejemplo de Nematodos: la triquina y los oxiuros.

5. Anélidos
YY Gusanos anillados (con anillos).
YY Ejemplo de Anélidos: lombriz de tierra que ayuda oxigenar
el suelo y la sanguijuela que succiona la sangre al adherirse
a la piel de los animales.

6. Moluscos
YY Tienen cuerpo blando y tienen un manto que produce una
concha calcárea.
YY Ejemplo de Moluscos: caracol terrestre, choros y calamar.

7. Artrópodos
YY Tienen el cuerpo dividido en partes.
YY Sus patas son numerosas y con articulaciones.
YY Ejemplo de Artrópodos: mosca, araña, cangrejo y milpiés.

8. Equinodermos
YY Tienen pies ambulacrales (para moverse).
YY Tienen simetría pentarradial.
YY Ejemplo: Equinodermos.

212
IV BIMESTRE
BIOLOGÍA

Ahora te toca a ti
1. Es un animal invertebrado: 4. Es un platelminto:
a) cocodrilo a) sanguijuela
b) gallito de las rocas b) planaria
c) iguana c) lombriz de tierra
d) planaria d) milpiés
e) delfín rosado e) oxiuros

2. Es un porífero: 5. Es un nematodo:
a) planaria a) planaria
b) milpiés b) lombriz de tierra
c) mosca c) oxiuros
d) medusa d) sanguijuela
e) esponja de mar e) mosca

3. Es un cnidario:
a) esponja de mar
b) milpiés
c) pulpo
d) estrella de mar
e) medusa

Práctica
Observa las 4 imágenes y coloca su phylum.
1. 3.

___________________________ ___________________________

2. 4.

___________________________ ___________________________

213
6TO GRADO DE PRIMARIA
BIOLOGÍA

5. Es el phylum donde está la MEDUSA: 8. Es el phylum donde pertenece la mascota


8 UNIDAD

a) Poríferos de Bob Esponja:


b) Cnidarios a) cnidarios
c) Platelmintos b) platelmintos
d) Nematodos c) anélidos
e) Anélidos d) moluscos
6. En el phylum ________ pertenece el cala- e) porífero
mar.
a) artrópodos 9. Es el phylum donde pertenece «Don Cala-
b) equinodermos margo» del dibujo Bob Esponja:
c) moluscos a) moluscos
d) cnidarios b) artrópodos
e) poríferos c) poríferos
d) equinodermos
7. Es el animal que pertenece a los anélidos: e) anélidos
a) lombriz de tierra
b) cangrejo
10. Es el phylum donde se encuentra «Don
c) mosca
Cangrejo» del dibujo Bob Esponja.
d) calamar
e) caracol terrestre a) artrópodos
b) moluscos
c) poríferos
d) cnidarios
e) peces

Tarea Domiciliaria
1. Las esponjas de mar pertenecen al phylum: 4. Es una característica de los poríferos:
a) anélidos a) tener tentáculos venenosos.
b) artrópodos b) ser blandos y tener concha.
c) moluscos c) son venenosos y comen carne.
d) poríferos d) tener patas articuladas.
e) cnidarios e) tener poros en todo el cuerpo.

2. Es un ejemplo de cnidarios: 5. ¿Qué característica exclusiva tienen los cni-


a) medusa darios como la medusa?
b) milpiés a) tener cuerpo anillado
c) araña b) ser cilíndrico
d) cangrejo c) tener poros
e) calamar d) tener un solo orificio que es boca y ano
d) tener escamas
3. ¿Qué animal no pertenece al grupo de ar- e) poseer concha
trópodos?
a) esponja de mar
b) araña
c) cangrejo
d) milpiés
e) mosca

214
IV BIMESTRE

También podría gustarte