Heike Gretel Hannelore Wellmann Castellanos
Heike Gretel Hannelore Wellmann Castellanos
Heike Gretel Hannelore Wellmann Castellanos
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
FACULTAD DE INGENIERÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE
INGENIERA CIVIL
I
1.5.4. España .................................................................... 20
II
3.2. Pasto vetiver y la climatología guatemalteca ........................... 48
3.2.1. Regiones climáticas de Guatemala ........................ 48
3.2.2. El pasto vetiver en la región con condiciones
más secas de Guatemala ....................................... 50
3.2.3. El pasto vetiver en la región con condiciones
más lluviosas de Guatemala ................................... 50
4. TALUDES ............................................................................................... 53
4.1. Definición de talud ................................................................... 53
4.2. Clasificación y tipos de talud ................................................... 53
4.3. Partes de un talud ................................................................... 54
4.4. Ángulo de reposo .................................................................... 55
4.4.1. Talus ....................................................................... 55
4.4.2. Métodos para la medición del ángulo de reposo .... 55
4.4.3. Ángulo de reposo para distintos tipos de suelo ...... 58
4.5. Fallas de un talud .................................................................... 60
4.5.1. Causas de falla de un talud .................................... 60
4.5.2. Etapas de falla ........................................................ 61
4.5.3. Factores internos que influyen en la falla ............... 62
4.5.4. Factores externos que influyen en la falla .............. 62
4.5.5. Formas de falla ....................................................... 63
4.6. Estabilidad de taludes ............................................................. 71
4.6.1. Factores de seguridad ............................................ 72
4.6.2. Análisis para taludes infinitos.................................. 72
4.6.3. Análisis para taludes finitos .................................... 74
4.6.3.1. Método Fellenius ................................. 76
4.6.3.2. Método Bishop ..................................... 78
4.6.3.3. Método de rebanadas .......................... 79
III
5. DESCRIPCIÓN DEL PARQUE ECOLÓGICO LAS ARDILLAS .............. 81
5.1. Reseña histórica ...................................................................... 81
5.2. Delimitación del área ................................................................ 83
5.3. Climatología ............................................................................. 85
5.3.1. Precipitación ............................................................ 86
5.3.2. Temperatura ............................................................ 87
5.3.3. Humedad del aire .................................................... 88
5.3.4. Vientos .................................................................... 89
5.4. Características topográficas ..................................................... 90
5.5. Características del suelo .......................................................... 92
5.6. Factores de amenaza............................................................... 97
5.7. Perfil urbano ............................................................................. 99
5.8. Situación actual del área ........................................................ 100
IV
6.2.6. Cuidados posteriores a la plantación .................... 127
V
VI
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
FIGURAS
VII
24. Colocación del vetiver para protección ................................................. 46
25. Protección de conducto de concreto ..................................................... 47
26. Techos en casas rurales ....................................................................... 47
27. Limpieza de aguas residuales con flotadores ....................................... 51
28. Partes de un talud ................................................................................. 54
29. Método del cilindro de Santamarina & Cho ........................................... 57
30. Ángulo de reposo para distintos suelos ................................................ 59
31. Caídas de suelo por gravedad .............................................................. 64
32. Inclinación o volteo de material ............................................................. 65
33. Inclinación o volteo de material ............................................................. 65
34. Deslizamiento de suelos blandos.......................................................... 66
35. Deslizamiento rotacional típico ............................................................. 67
36. Deslizamiento de traslación .................................................................. 68
37. Esparcimiento lateral típico ................................................................... 69
38. Flujos a diferentes velocidades ............................................................. 70
39. Avalancha y residuos depositados posteriormente ............................... 71
40. Esfuerzos sobre un elemento de suelo ................................................. 73
41. Modos de falla de un talud finito ........................................................... 75
42. Falla de base en un talud ...................................................................... 76
43. Fuerzas que actúan sobre una dovela .................................................. 77
44. Fuerzas que actúan sobre una dovela por el método simplificado de
Bishop ................................................................................................... 79
45. Delimitación del talud dentro del campus ............................................. 83
46. Fotografía del área del talud ................................................................. 85
47. Mapa de Isoyetas de Guatemala .......................................................... 86
48. Mapa de Isotermas de Guatemala ........................................................ 87
49. Mapa de isohigras de Guatemala, 1. .................................................... 88
50. Mapa de isohigras de Guatemala, 2. .................................................... 89
51. Perfil topográfico del talud analizado .................................................... 91
VIII
52. Fotografía de perfil del talud analizado ................................................ 92
53. Perfil de suelos del talud estudiado ...................................................... 93
54. Flujo del río al fondo del talud .............................................................. 98
55. Ubicación de colonias aledañas ........................................................... 99
56. División del área vista en perspectiva ................................................ 100
57. División del área vista en planta ......................................................... 101
58. Entrada a la colonia El Bosque .......................................................... 102
59. Fotografía de la Editorial Universitaria ............................................... 103
60. Plantación del pasto en Ingenio Magdalena ....................................... 106
61. Trenzado de raíces para la formación de una probeta ....................... 107
62. Probeta utilizada para el ensayo ........................................................ 108
63. Máquina electrónica utilizada en el ensayo ........................................ 109
64. Máquina universal utilizada en el ensayo ........................................... 110
65. Accesorios utilizados en el ensayo .................................................... 111
66. Gráfica Fuerza – deformación, ensayo 1 ........................................... 114
67. Gráfica fuerza – deformación, ensayo 2............................................. 115
68. Gráfica fuerza – deformación, ensayo 3............................................. 115
69. Masa del bloque de suelo .................................................................. 117
70. Distanciamientos de cercos de vetiver ............................................... 122
71. Especificaciones para la siembra ....................................................... 127
TABLAS
IX
VII. Pesos unitarios de suelos comunes...................................................... 97
VIII. Descripción de número de plantas por muestra ................................. 106
IX. Datos obtenidos con la máquina electrónica ...................................... 112
X. Datos obtenidos con la máquina universal ......................................... 112
XI. Resultados obtenidos con el ensayo de tensión ................................. 116
XII. Peso del bloque de suelo .................................................................... 117
XIII. Comparación usando máquina electrónica ......................................... 120
XIV. Comparación usando máquina universal ............................................ 120
XV. Distancias de siembra......................................................................... 123
X
LISTA DE SÍMBOLOS
Símbolo Significado
XI
XII
GLOSARIO
XIII
recursos disponibles a la unidad social directamente
afectada.
XIV
Pedicelos Extensión del tallo que sostiene las inflorescencias
de las plantas.
XV
XVI
RESUMEN
Se han realizado varios estudios para disminuir el riesgo, los daños y las
pérdidas materiales y de vidas humanas que pueden llegar a generarse si
ocurre un desprendimiento masivo en el área, uno de los cuales es el presente
trabajo de graduación, en el cual se analizan las propiedades físicas y
mecánicas del pasto vetiver para ser utilizado como un material dentro del
campo de acción de la bioingeniería.
XVII
XVIII
OBJETIVOS
General
Específicos
XIX
XX
INTRODUCCIÓN
XXI
XXII
1. ANTECEDENTES GENERALES
1
Enfoque duro o convencional: aquel que mediante estructuras como
superficies cementadas, con gaviones, etc., o con mallas de alambre,
que generalmente son costosas, dan solución al problema.
2
o Los árboles de mayor volumen o densidad de follaje, demoran
más el ciclo hidrológico ya que retienen por mayor tiempo las
gotas de lluvia.
3
1.2.1. Factores positivos y negativos de la vegetación
Intercepta la lluvia.
Aumenta la capacidad de infiltración.
Extrae la humedad del suelo.
Sus raíces refuerzan el suelo, aumentando la resistencia al cortante.
Anclan el suelo superficial a mantos más profundos.
Retienen las partículas del suelo disminuyendo susceptibilidad a la
erosión.
4
sistema intensivo con raíces más cortas y finas. La forma de las raíces puede
presentar tres esquemas diferentes:
5
Figura 1. Formas de las raíces
6
Formar una red densa entretejida en los primeros 30 a 50 centímetros de
suelo, y esta red forma una membrana lateral que tiende a reforzar la
masa de suelo más superficial y sostenerla en el sitio.
Las raíces individuales actúan como anclajes que estabilizan los arcos de
suelo que se extienden a través del talud.
Una clasificación del refuerzo de taludes con las raíces de los árboles fue
propuesta por Tsukamoto y Ysakabe en 1984.
Tipo A: taludes con una capa muy delgada de suelo sobre roca masiva y
sin defectos que permitan puntos de anclaje para las raíces y una
superficie de falla potencial entre el suelo y la roca.
7
Tipo B: una capa delgada de suelo sobre una roca con fracturas o
defectos que permiten la entrada y anclaje de las raíces.
8
Tipo D: taludes con una capa gruesa de suelo y raíces a profundidades
inferiores a las de las superficies potenciales de falla.
9
Hausa (Nigeria): jema
Wolof (Senegal): sep, tiep
Tukufur (Guinea): seman
Mende (Liberia): pindi
Tailandia: faeg
El vetiver es una planta gramínea, perenne, con vida útil de más de cien
años, de rápido crecimiento y muy resistente a propagación de plagas,
extremadamente resistente a sequías, anegamiento permanente a la
contaminación y a la salinidad.
10
1.4. Estudios previos de las condiciones del talud de estudio
11
origina, así como colocar gaviones a todo lo largo para evitar mayor
erosión al fondo del talud.
El cálculo muestra que cada año la ampliación longitudinal del talud hacia
la orilla aumentara 1,97 metros.
12
Figura 6. Pérdidas de suelo en el talud
1.5.1. Ecuador
13
divide en dos tramos: norte y sur. Asimismo, este proyecto persigue contribuir al
control de las inundaciones que año a año sufre en invierno la población de
Simón Bolívar; con ello se contribuiría, también, a mejorar el nivel de vida de los
habitantes del cantón.
Vetiver
Rio
Los
Amarillos
1.5.2. Venezuela
14
territorio nacional presenta características muy particulares que deben ser
tomadas en cuenta a la hora de establecer proyectos de bioingeniería.
15
protección de los taludes contra la erosión, combinándolo con especies
ornamentales como capa roja (Acaliplha wilkesiana) y vedelia (Weddelia
trilobata). Se establecieron barreras vivas de Vetiver a curvas de nivel
distanciadas cada 80 centímetros. El período de siembra para la conformación
de barreras fue de aproximadamente 1 mes y la estabilidad del área se logró a
partir de los 6 meses.
16
Estabilización de taludes en la urbanización La Quinta (Los Teques, Edo.
Miranda 2004 – 2006)
17
Figura 11. Condición del área luego de la siembra
18
Figura 12. Vista aérea de la urbanización
1.5.3. Colombia
Colombia posee pisos térmicos que le dan gran variedad de climas, por lo
tanto, la implementación de la técnica de estabilización de taludes con el pasto
vetiver se hace óptima, pese a esto solo se evidencian pequeñas pinceladas de
su aplicación en Colombia.
19
Figura 14. Siembra del pasto vetiver en el talud
1.5.4. España
20
La utilización del pasto vetiver en este caso se hace para que aumente el
recubrimiento inicial de la ribera y para que se impida el lavado del material de
la base del talud; al mismo tiempo, que acelere la deposición de finos y mejore
las condiciones del margen para su revegetación.
21
22
2. REDUCCIÓN DE RIESGO
23
características (aunque no exclusivas) de la pobreza, el subdesarrollo y
la inseguridad humana, estructural, limitan o ponen en peligro el
desarrollo humano sostenible.
24
presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de un período
de tiempo definido.
25
la noción de amenaza socio-natural. Muchos fenómenos que asuman las
características de amenazas socionaturales ocurren también por
procesos de la naturaleza. En este último caso, entonces, constituyen
solo casos de amenaza natural.
26
Amenaza residual: zona de afectación con intensidad alta para eventos
de probabilidad muy baja.
27
Figura 15. Matriz de evaluación de amenazas
28
Se identifican los factores que benefician o favorecen la reducción de
riesgos a desastres y la resiliencia para evaluar la capacidad se aplica
automapeo comunitario, talleres y entrevistas. Consiste en la identificación y
evaluación de los elementos vulnerables y de los factores de vulnerabilidad.
29
Es, también, el conjunto de acciones y procedimientos para la
identificación de los peligros y análisis de la vulnerabilidad de una población con
fines de evaluar los riesgos (probabilidad de daños: pérdidas de vidas humanas
e infraestructura); en función de esto recomendar medidas de prevención
(medidas estructurales y no estructurales) y/o para reducir los efectos de los
desastres.
30
Características del escenario (magnitud e intensidad, hora y duración del
evento, probabilidad).
2.5. Desastres
31
Desastres atmosféricos: lluvias de granizo, huracanes (que son ciclones
tropicales migratorios cuyo origen se ubica sobre los océanos). Los
ciclones de tipo huracán son vientos circulares que toman mucha
velocidad y giran alrededor de un centro de baja presión llamado ojo del
huracán.
32
Figura 16. Tipos de desastres
33
escorrentía. Las cuencas de muchos ríos se inundan periódicamente de
manera natural, formando lo que se conoce como llanura de inundación.
Las inundaciones fluviales son por lo general consecuencia de una lluvia
intensa, con lo que los ríos se desbordan. Se dan, también, inundaciones
relámpago en las que el nivel del agua sube y baja con rapidez. Suelen
obedecer a una lluvia torrencial sobre un área relativamente pequeña.
Las inundaciones no solo dañan la propiedad y amenazan la vida de
humanos y animales, también, tienen otros efectos como la erosión del
suelo y la sedimentación excesiva.
2.5.2. Deslizamientos
Terremotos
Topografía irregular
Tipo de rocas y suelo
Erupciones volcánicas
Suelos saturados por fuertes lluvias
Orientación de las fallas en la tierra
34
Crecimiento de aguas subterráneas
Actividad humana
Socavamiento de los ríos
Erosión
35
Vulcanismo: debido a los sismos volcánicos y deformación del aparato
volcánico, asimismo, por la acumulación de material fragmentario que
favorece la inestabilidad del suelo.
Rupturas: son superficies de falla que pueden ser curvas y/o planas y
sobre se deslizan los materiales colapsados de una ladera.
36
3. PASTO VETIVER (VETIVERIA ZIZANIOIDES L.)
El vetiver es una planta gramínea, perenne, sin tallo, que forma matas o
macollas muy densas que engordan y crece sin ser invasivas con otras hierbas;
cuenta con una vida útil de más de cien años, de rápido crecimiento y muy
resistente a la propagación de plagas, a la contaminación y a la salinidad. No
tiene ni desarrolla rizomas o estolones.
38
El vetiver es una planta que sobrevive en condiciones adversas donde
otras plantas no pueden vivir. Tolera prolongadas sequías, incendios,
inundaciones, inmersiones y temperaturas extremas de -15 °C a 55 °C. Puede
resistir un amplio rango de pH, crece en suelos con acidez de 3 y puede
sobrevivir a alcalinidades con un pH alto entre 10,5 a 11.
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 4.
39
3.1.3. Características mecánicas de las raíces del vetiver
Resistencia a la
Nombre botánico Nombre común
tensión (Mpa)
Salix sp. Sauce 9 - 36
Populus sp. Alamos 5 - 38
Alnus sp. Alisos 4 - 74
Pseudotsuga sp. Abeto de Douglas 19 - 71
Hacer sacharinum Arce plateado 15 - 30
Tsuga heterophylla Cicuta del oeste 27
Vaccinum sp. Gaylussacia 16
Hordeum vulgare Cebada 15 - 31
**** Zacate, hierbas 2 - 20
**** Musgo 0.002 - 0.007
Vetiveria zizanioides Pasto vetiver 40 - 120
Fuente: PEREZ, Carlos; LIZCANO, Jorge. Uso del pasto vetiver como una propuesta de
bioingeniería en la estabilización de taludes. p. 69.
40
Si bien la tabla I muestra la resistencia a la tensión que tienen algunas
plantas, para este trabajo de graduación no se toman como parámetros de
comparación con los resultados obtenidos durante los ensayos realizados, ya
que se desconocen las condiciones de trabajo en las cuales se obtuvieron esos
esfuerzos tensionantes.
41
El mayor crecimiento de las raíces del pasto se da cuando ha sido
desarrollado en condiciones de cuidado óptimas: la estimulación del crecimiento
con poda constante, un suelo altamente fértil y condiciones climáticas
favorables.
42
Figura 20. Crecimiento de la macolla del pasto vetiver
El pasto vetiver ha sido utilizado por más de 3 000 años como fuente de
fragancias y medicinas, para controlar la erosión y conservar los suelos y el
agua.
43
3.1.5.1. Control de la erosión
El sistema masivo de raíces del pasto vetiver hace que el agua escurrida
pierda fuerza y deposite los sedimentos de arrastre, generalmente muy fértiles,
en las barreras vivas, las hierbas retoñan en los sedimentos y se crean terrazas
naturales.
44
Figura 21. Sistema vegetal de conservación de suelo
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 15.
El sistema del pasto vetiver aparte de ser usado para estabilizar taludes y
controlar la erosión, se utiliza en los siguientes casos:
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 29.
45
Figura 23. Funcionamiento del vetiver
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 30.
Protección de puentes
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 31.
46
Protección de acueductos
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 32.
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 34.
47
Para realizar artesanías: con los tallos de floración se fabrican diversos
objetos como: sombreros, platos y escobas.
48
Franja transversal del norte: comprende la ladera de la sierra de los
Cuchumatanes, la cuenca del río Polochic y el norte de los
departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz. Es una
región muy lluviosa, con altos registros entre junio a octubre.
49
3.2.2. El pasto vetiver en la región con condiciones más
secas de Guatemala
50
con una precipitación media anual hasta de 6 000 milímetros. Como prueba de
ello está su utilización en cajas flotantes como cultivo hidropónico para reducir
las recargas altas de nutrientes que son tóxicas para los cultivos y para limpieza
de aguas residuales.
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 36.
51
52
4. TALUDES
Talud natural: son terrenos inclinados que no han sido intervenidos por el
hombre. Su conformación se da como parte de un proceso natural,
comúnmente, se les llaman laderas.
53
4.3. Partes de un talud
54
4.4. Ángulo de reposo
4.4.1. Talus
Los métodos utilizados para medir el ángulo de reposo sirven para estimar
los valores máximos de inclinación de las masas de suelo, tanto para taludes
como para muros de tierra, lo que repercute en la seguridad y costo de los
55
proyectos de vías terrestres; actualmente, se conocen varios métodos para
determinar el ángulo de reposo de suelos granulares; entre los cuales están los
siguientes:
[ ]
Donde:
Φ: ángulo de reposo
H: altura entre la superficie de papel y el punto de descarga
D: promedio de diámetros
D: diámetro interno de la salida del embudo
56
transparente con un litro de agua y suelo. Este cilindro se inclina en
aproximadamente 60º y luego se vuelve a su posición original para medir el
ángulo de reposo correspondiente a la pendiente formada por el material. En el
caso de que exista segregación de las partículas de suelo en presencia de
agua, los autores recomiendan realizar este ensayo en seco.
Fuente: SOLAQUE, Diana; LIZCANO Arcesio. Ángulo de fricción crítico y ángulo de reposo de
la arena del Guamo. p. 6.
57
Es decir, al rotar lentamente el cilindro el talud que se forma al inicio no
cambia dentro del cilindro, pero con respecto a la horizontal este ángulo se va
incrementando. Luego, si se sigue rotando el cilindro llega un punto en el que el
talud formado dentro del cilindro falla y se forma un nuevo talud con un ángulo
menor.
58
Figura 30. Ángulo de reposo para distintos suelos
59
En la siguiente tabla se presentan algunos valores del ángulo de reposo
para suelos de tamaño menor de 5 mm.
60
Por la acción de empuje que se produce al sufrir expansión los estratos
margosos y arcillas que se saturan de agua.
61
4.5.3. Factores internos que influyen en la falla
62
La dinámica tectónica del lugar: produce esfuerzos e induce a
deformaciones.
64
Figura 32. Inclinación o volteo de material
65
Reptación: consiste en movimientos muy lentos del suelo subsuperficial
sin una superficie de falla definida. El movimiento generalmente es de
pocos centímetros al año y tiende a afectar áreas grandes del terreno. Su
causa principal es la alteración climática que se relaciona con los
procesos de humedecimiento y secado de suelos blandos o alterados.
66
principalmente por la aplicabilidad de sistemas de estabilización para cada uno;
a continuación se describen ambos tipos de deslizamiento:
67
ligeramente ondulada y tiene muy poca rotación. Los movimientos
de traslación comúnmente son controlados por superficies de
debilidad: fallas, juntas, fracturas, planos de estratificación, etc.
68
Figura 37. Esparcimiento lateral típico
69
o Flujos de lodo: en estos los materiales de suelo son muy finos y
tiene humedades muy altas.
Avalanchas: falla progresiva rápida con flujo descendente que forma ríos
de roca y suelo. Este tipo de movimiento se relaciona con lluvias
intensas, deshielo o movimientos sísmicos.
70
Figura 39. Avalancha y residuos depositados posteriormente
71
4.6.1. Factores de seguridad
72
Los métodos de análisis de taludes infinitos son válidos cuando se supone
que el terreno es homogéneo, es decir, su cohesión, ángulo de rozamiento y
densidad son constantes a lo largo de todo el talud.
Talud seco
Talud sumergido
Talud con flujo de agua paralelo al mismo
73
4.6.3. Análisis para taludes finitos
74
Figura 41. Modos de falla de un talud finito
75
Figura 42. Falla de base en un talud
76
Figura 43. Fuerzas que actúan sobre una dovela
) )
Donde:
α: ángulo del radio del círculo de falla con la vertical bajo el centroide en
cada tajada.
W: peso total de cada tajada.
u: presión de poro.
b: ancho de tajada.
77
C´, ϕ: parámetros de resistencia del suelo.
) )
Donde:
ma: )
α: ángulo del radio del círculo de falla con la vertical de cada dovela
W: peso total de cada dovela
u: presión de poro en la base de cada dovela
b: ancho de la dovela
C´, ϕ: parámetros de resistencia del suelo
78
Figura 44. Fuerzas que actúan sobre una dovela por el método
simplificado de Bishop
) )
79
Donde:
80
5. DESCRIPCIÓN DEL PARQUE ECOLÓGICO LAS ARDILLAS
El parque ecológico Las Ardillas forma parte del territorio de esta casa de
estudios, dentro pasa un río de aguas servidas, que ha dividido el área en dos
principales taludes, uno del lado de la USAC y otro del lado de las distintas
colonias aledañas.
81
Sanitaria, las áreas de prefabricados y Laboratorio de Mecánica de Suelos de la
Facultad de Ingeniería y la Editorial Universitaria.
82
Figura 45. Delimitación del talud dentro del campus
83
Ciudad Real I siguiendo hacia el norte de dicha vía férrea hasta su encuentro
con el camino que conduce a la aldea Guajitos, camino que sigue hacia esa
población procurando circunvalar este por medio de sus límites poniente y
norte, hasta hallar el río Guadron, el cual recorre aguas arriba, para tomar más
adelante la avenida que pasa al poniente de la lotificación Lomas de Pamplona
hasta su intersección con la antigua calle del Asilo de Ancianos, que se conoce
actualmente como 8ª calle de la zona 12; dicha calle sigue hasta el poniente
hasta encontrara la avenida inmediata y anterior a la vía férrea.
El área que ocupa el parque ecológico Las Ardillas ha sido dividida por el
paso de un río de aguas negras que separa los terrenos de la USAC con las
colonias El Carmen, La Reformita y El Bosque.
84
Figura 46. Fotografía del área del talud
5.3. Climatología
85
5.3.1. Precipitación
86
5.3.2. Temperatura
87
5.3.3. Humedad del aire
88
5.3.4. Vientos
89
5.4. Características topográficas
90
él se ve cómo va variando la elevación conforme se avanza a lo largo de
la distancia.
Fuente: RAMÍREZ, Jacob. Diseño geotécnico para la protección y estabilización del talud en el
parque ecológico Las Ardillas. p. 27.
91
Figura 52. Fotografía de perfil del talud analizado
Fuente: RAMÍREZ, Jacob. Diseño geotécnico para la protección y estabilización del talud en el
parque ecológico Las Ardillas. p. 27.
92
Perfil del suelo: cualquiera que sea el tipo de perforación que se ejecute,
a medida que se va profundizando en ella se deben anotar los espesores
de los distintos estratos atravesados, indicando cuáles son gravas,
arenas, limos, arcillas, o sin mezcla. Con estos datos y los de las pruebas
que se les ejecuten a los materiales se crea un perfil de suelo.
93
cantidad en porcentaje de los diversos tamaños de las partículas que
constituyen el suelo.
Fuente: RAMÍREZ, Jacob. Diseño geotécnico para la protección y estabilización del talud en el
parque ecológico Las Ardillas. p. 35.
94
o Límite líquido: este se define como el contenido de humedad con
el cual el suelo cambia del estado líquido al estado plástico. En el
caso del talud estudiado ninguna muestra de suelo presentó límite
líquido.
Fuente: RAMÍREZ, Jacob. Diseño geotécnico para la protección y estabilización del talud en el
parque ecológico Las Ardillas. p. 37.
95
o Ángulo de fricción interna y cohesión: la cohesión se define como
la atracción entre partículas originada por las fuerzas moleculares
y las películas de agua; el ángulo de fricción interna es el ángulo
cuya tangente es la relación entre la fuerza que resiste el
deslizamiento a lo largo de un plano y la fuerza normal aplicada a
dicho plano. Estas características de los suelos se determinan por
medio de ensayos triaxiales. La siguiente tabla muestra el ángulo
de fricción interna y cohesión de 4 de las 6 muestras de los
estratos del talud en estudio, las muestras faltantes no se
pudieron ensayar por las características del suelo.
Fuente: RAMÍREZ, Jacob. Diseño geotécnico para la protección y estabilización del talud en el
parque ecológico Las Ardillas. p. 40.
96
Tabla VII. Pesos unitarios de suelos comunes
97
suelo que se puede desprender con facilidad y, que puede llegar a
representar una amenaza de desprendimientos masivos de masas de
suelo. Geológicamente se cree que podría haber una falla tectónica
cercana al área de estudio, lo que puede representar una amenaza
natural.
Fuente: RAMÍREZ, Jacob. Diseño geotécnico para la protección y estabilización del talud en el
parque ecológico Las Ardillas. p. 16.
98
5.7. Perfil urbano
El área del talud estudiado ha sido dividida por el paso del río de aguas
servidas que separa los terrenos de la USAC con las colonias El Carmen, La
Reformita y El Bosque. En el siguiente mapa muestra localización de estas
colonias que están frente al talud en estudio.
99
5.8. Situación actual del área
100
Figura 57. División del área vista en planta
101
Figura 58. Entrada a la colonia El Bosque
102
Figura 59. Fotografía de la Editorial Universitaria
103
104
6. DESARROLLO EXPERIMENTAL
105
Figura 60. Plantación del pasto en Ingenio Magdalena
107
Figura 62. Probeta utilizada para el ensayo
108
lecturas menores de 15 kg y la incerteza es de ± 5kg. Para efectos de
esta investigación, la velocidad de la aplicación de la carga fue de 25
mm/min.
109
Figura 64. Máquina universal utilizada en el ensayo
110
Figura 65. Accesorios utilizados en el ensayo
111
Tabla IX. Datos obtenidos con la máquina electrónica
Longitud
Núm. de Núm. de Diámetro
efectiva Carga (kg)
Ensayo Muestra (cm)
(cm)
1 3 2 13 20
2 4 2 12 20
3 6 2,5 14 25
4 1 2,3 14 <15
112
En donde σ es el esfuerzo, P es la carga aplicada y A es el área de la
sección transversal.
Cálculos efectuados con los datos del ensayo No. 1, con 20 kg de carga
aplicada y área transversal en la parte más gruesa de la trenza de 3,14 cm2,
que se acerca mucho al área de un círculo con un diámetro de 2 cm.
Cálculos efectuados con los datos del ensayo Núm. 10, teniendo 30 kg de
carga aplicada y área transversal en la parte más gruesa de la trenza de 2,27
cm2, que se acerca mucho al área de un círculo con un diámetro de 1,7 cm.
113
6.1.4. Tablas y gráficos de resultados
21,000
20,000
Fuerza (kg)
19,000
18,000
17,000
16,000
15,000
14,000
4,14,24,34,44,54,54,64,74,84,95,05,15,15,25,35,45,55,65,65,75,85,96,0
Deformación (mm)
114
Figura 67. Gráfica, fuerza – deformación, ensayo 2
21,000
20,000
19,000
Fuerza (kg)
18,000
17,000
16,000
15,000
14,000
17,7
17,8
15,5
15,7
15,8
15,9
16,1
16,2
16,3
16,4
16,6
16,7
16,8
16,9
17,1
17,2
17,3
17,5
17,6
18,0
18,1
18,2
18,3
18,5
Deformación (mm)
26,000
25,000
24,000
23,000
22,000
Fuerza (kg)
21,000
20,000
19,000
18,000
17,000
16,000
15,000
14,000
13,7
20,2
10,9
11,4
11,8
12,3
12,8
13,2
14,2
14,6
15,1
15,5
16,0
16,5
16,9
17,4
17,9
18,3
18,8
19,3
19,7
20,7
21,1
21,6
22,1
Deformación (mm)
115
La siguiente tabla muestra el esfuerzo máximo de tensión que resistieron
las 11 probetas ensayadas, con su respectiva carga máxima, área y esfuerzos.
116
Tabla XII. Peso del bloque de suelo
PU VOLUMEN PESO
ESTRATO (TON/M3) (M3) (TON)
M1 1,13 4,00 4,51
M2 1,54 11,00 16,94
M3 0,88 10,00 8,80
M4 1,27 10,00 12,65
M5 1,12 5,00 5,58
M6 1,76 5,00 8,80
PESO TOTAL BLOQUE 54,477
117
6.1.5. Análisis de resultados
118
Si en una probeta trenzada las raíces eran del mismo tamaño a lo largo de
toda su longitud, es decir, tenía el mismo número de raíces en la parte superior
y en la inferior, esta soportaría una mayor carga que una que aunque fuese más
ancha, sus raíces iban disminuyendo gradualmente conforme acababa la
trenza.
Por lo tanto se deduce que el esfuerzo de tensión que pueden soportar las
raíces del pasto vetiver, utilizando una metodología similar a la empleada en
este ensayo, depende de la densidad de cada uno de los sistemas radiculares
de las plantas empleadas para la realización de la probeta y de su uniformidad
a lo largo de toda su longitud efectiva, y no así del número de plantas utilizadas
para formar la muestra.
119
Tabla XIII. Comparación usando máquina electrónica
120
Continuación de la tabla XIV.
Máquina
10 5 30 2,27 13,22 1,30
universal
Máquina
11 2 32 2,27 14,1 1,38
universal
Promedio de carga (kg) 24,14
Promedio de área (cm2) 2,40
Promedio de esfuerzo 10,35 1,01
Desviación típica 3,73 0,37
Coeficiente de variación (%) 36,00 36,00
121
la inclinación de la pendiente; en la siguiente figura el intervalo vertical se
representa como IV.
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 25.
122
diseño específico coadyuvándose con personas que tengan conocimientos de
agronomía.
Pendiente
Gradiente Tramo de superficie (m)
Grado %
1 1,7 1 en 57,3 57,3
2 3,5 1 en 28,6 28,7
3 5,3 1 en 19,5 19,1
4 7,0 1 en 14,3 14,3
5 8,8 1 en 11,4 11,5
10 17,6 1 en 57 5,8
15 27,0 1 en 37 4,0
20 36,4 1 en 2,8 3,0
25 46,1 1 en 2,1 2,4
30 57,7 1 en 1,7 2,0
35 70,0 1 en 4,1 1,0
40 84,0 1 en 1,2 1,6
45 100,0 1 en 1,0 1,4
Fuente: ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. p. 26.
123
Remodelado y control de drenaje: comúnmente la cabecera, pie y bordes
laterales del talud presentan perfiles de alta pendiente, lo que ofrece
condiciones adversas a la revegetación y mayor exposición de la
estructura a los efectos de la erosión provocada por la escorrentía
superficial. Por esta razón, los perfiles deben ser redondeados,
facilitando de esta forma el enraizamiento de la vegetación y disminuir o
eliminar los efectos de la erosión.
124
Para el caso del vetiver, los taludes pueden manejar ciertas
irregularidades ya que la siembra se realiza siguiendo curvas de nivel y con
intervalos verticales.
125
Es recomendable efectuar análisis químicos del suelo cuando se planteel
vetiver en lugares nuevos, para determinar los requerimientos de fertilización o
enmienda del suelo antes de sembrarlo.
6.2.5.2. Siembra
126
Figura 71. Especificaciones para la siembra
Fuente: PEREZ, Carlos; LIZCANO, Jorge. Uso del pasto vetiver como una propuesta de
bioingeniería en la estabilización de taludes. p. 57.
127
Riego: las especies vegetales deben ser plantadas durante la época de
lluvia. En todos los casos se requiere riego por lo menos durante el
primer mes, con el objeto de garantizar el enraizamiento de las especies
vegetales.
128
Limitaciones: la principal limitación del vetiver es la sombra, la tolera muy
poco. En condiciones de sombra crece más despacio, se establece con
dificultad y es más sensible a factores adversos.
129
130
CONCLUSIONES
131
4. De acuerdo a los resultados del esfuerzo de tensión máximo soportado
por las raíces del pasto durante el ensayo, no existe una relación
directamente proporcional entre el esfuerzo y el área de la probeta, sino
que el esfuerzo depende de la densidad de cada uno de los sistemas
radiculares de las plantas empleadas y de la uniformidad a lo largo de
toda su longitud efectiva, y no así del número de plantas que se utilicen
para formar la muestra.
132
RECOMENDACIONES
133
diseños y distancias comúnmente utilizados en taludes de pendientes
medias y pequeñas.
134
BIBLIOGRAFÍA
1. ALEGRE, Julio. Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver. Perú:
Organización Panamericana de la Salud, 2007. 37 p.
135
6. GOMIS, Carlos. Experiencias en bioingeniería iplementando el uso del
vetiver (Vetiveria zizanoidel, (L) Nash) en diferentes localidades de
Venezuela. Venezuela: Universidad Central de Venezuela, 2006.
39 p.
8. PEREA, Carlos; LIZCANO, Jorge. Uso del pasto vetiver como una
propuesta de bioingeniería en la estabilización de taludes.
Colombia: Universidad Industrial de Santander, 2012. 65 p.
136
11. ROMEO, Diego. Viabilidad de la implementación de Fajinas para la
estabilización de taludes en Colombia período I, año 2015.
Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia, 2015. 74 p.
137
138
APÉNDICES
139
Apéndice 3. Método para sujetar las probetas durante el ensayo
140
Apéndice 5. Medición de longitud efectiva
141
142