Syllabus Electiva I - Escritura de Guión Básica FUSA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA

SAN ALFONSO

PROGRAMA DE PREGRADO
COMUNICACIÓN SOCIAL
SYLLABUS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura:
Código de la Asignatura
Escritura de guion Básica
Programa: Periodo Académico:
Comunicación Social II Semestre
Nivel:
Créditos Académicos: 2
Profesional
Horas de trabajo con acompañamiento:
Componente de formación:
32
Electivas
Horas de trabajo autónomo: 64
Docente: Bruno Pous Oviedo Nuñez

2. PRESENTACIÓN (PROBLEMA)
¿Las estructuras son “camisas de fuerza” que tiene que respetar estrictamente las reglas
que proponen algunos teóricos de guión, o son maleables de acuerdo a lo que se quiera
expresar?
El mercado audiovisual en Colombia se ha ido incrementando en los últimos años, esto
se debe a los canales privados (televisión), el apoyo gubernamental al cine (Ley de cine,
convocatorias) y la naciente industria con ya varias productoras independientes
establecidas. De igual manera, los espectadores han ido en aumento, las salas de cine se
llenan. El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico obtiene más recursos cada año (se
nutre de la taquilla), pero, la participación en taquilla de las producciones colombianas es
muy reducida. Muchas de ellas sólo duran una semana en cartelera y los espectadores
difícilmente llegan a 50.000. Para que una película promedio recupere la inversión es
necesario que la taquilla sea de unos 600.000 espectadores.
Esta asignatura estudia la construcción del relato audiovisual (guion), partiendo del
análisis y la conceptualización de la estructura clásica.
El guion es la base para desarrollar una obra audiovisual, el entender su estructura básica
es fundamental en el ejercicio de las funciones relacionadas con la producción.

3. JUSTIFICACIÓN
El proceso creativo de una obra audiovisual comienza con la concepción de la historia,
que pasa de una redacción en prosa, a una forma ceñida por normas y códigos del relato
construido con imágenes móviles y sonidos, denominado guion. El conocer las
estructuras narrativas y los componentes propios de la escritura de guion, hacen
eficientes las acciones propias de la realización audiovisual.
La cantidad de obras va en aumento, no así su calidad. Un déficit particularmente
peligroso se encuentra en las historias, no construimos guiones de calidad. Citando a
Billy Wilder "Lo más importante es tener un buen guión. Los cineastas no son
alquimistas. No se pueden convertir los excrementos de gallina en chocolate", y “un
buen guión no garantiza una buena película, pero sin un buen guión no puede haber
una buena película”. Esta puede ser una de las razones por las cuales el espectador
colombiano no guste de las películas colombianas.
Es necesario no solamente entender las estructuras, manejar el lenguaje audiovisual sino
comprender al público y, sobre todo, analizar la producción y evaluar las posibles causas
que propicien este fenómeno, de ser posible encontrar ciertas características que , aunque
no se busca generar formulas de éxito (imposible de realizar aun cuando algunas
personas digan lo contrario), podríamos conformar cierta tendencia que haga del
proyecto audiovisual posible en nuestro entorno.

4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Objetivo general:
Saber aplicar la escritura, la imaginación y creación de historias tanto creadas como
adaptadas para ser transformada en productos audiovisuales, transmitiendo el impacto y
objetivo de los guiones con el fin de que sean aptos en la aplicación y creación de
interpretación de libretos durante la gestación de un proyecto audiovisual.
Objetivos

 Entender y aplicar el proceso crea


 Aprender de la escritura audiovisual.
 Genera ideas factibles de ser llevadas a un rodaje con los recursos disponibles.
 Desarrollar capacidades creativas a partir del conocimiento y la práctica en la
estructuración de historias.
 Analiza guiones para determinar la viabilidad del proyecto.

5. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Interpretativa1:
Comprende los conocimientos necesarios para la construcción de guiones de ficción para
la realización de un producto audiovisual.

Argumentativa2:
Puede desarrollar historias y guiones para la realización de un audiovisual.

Propositiva3:
1
El estudiante comprende las ideas principales de los textos que se abordan durante el curso.
2
El estudiante construye discursos con base en razonamientos argumentados desde los cuales dialoga con los
textos.
3
El estudiante logra construir textos en los que plantea hipótesis y deducciones que evidencian la asimilación
de los saberes adquiridos en diálogo con la realidad.
Investiga, construye y plasma una historia para ser producida como producto audiovisual.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Desarrollar estrategias creativas para el establecimiento de modelos de planes de comunicación para organizaciones y
empresas.

6. UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad 1. Antecedentes de la fotografía
Unidad 2. Cámara Digital
Unidad 3. Los elementos en la imagen
Unidad 4. La fotografía en movimiento
Unidad 5. La iluminación natural
Unidad 6. El Lenguaje Fotográfico
Unidad 7. Géneros Fotográficos

7. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS EVALUATIVAS


El trabajo que despliega el docente frente a sus estudiantes será basado desde una
pedagogía dialogante, para lograr el desarrollo de los objetivos de aprendizaje, mediante
sus procesos formativos, que articulan actividades para estimular el desarrollo del
pensamiento crítico, a través de la capacidad para evaluar, intuir, debatir, sustentar,
opinar, decidir y discutir, argumentar y proponer, mediante los procesos de aprendizaje
significativo.

Lo anterior se caracteriza en la práctica por analizar la problemática social, revalorar la


formación docente, recuperar el aspecto afectivo, conocimiento constructivista,
establecer la enseñanza-aprendizaje como dualidad inseparable, privilegiar la creatividad,
relacionar teoría y práctica. Todo, mediante la generación de categorías de esa práctica
pedagógica.

Desde las interacciones entre estudiantes y docentes los cuales juegan roles y papeles
planteados de la siguiente manera:

Papel del Estudiante: reflexivo y crítico sobre su actuar. Asume posturas dialécticas.
Participativo. Tiene derecho a la palabra (comunicación horizontal)

Papel del docente: reflexivo, crítico, comprometido con la situación escolar,


extraescolar y sociopolítica, trabaja en equipo y transforma el contexto comunitario y
escolar, agente de cambio social y mediador.

Relación docente-estudiante: la relación es estrecha. La reflexión es colectiva.

La evaluación se constituye como un proceso de seguimiento y acompañamiento


respecto de la articulación entre los objetivos de aprendizaje y su aplicación visible en los
resultados de aprendizaje, poniendo de manifiesto el recorrido en los mismos que hacen
de manera consciente los estudiantes.

Esto implica un trabajo de seguimiento y acompañamiento de las prácticas pedagógicas y


los resultados de estas, mediante un ejercicio permanente de auto evaluación y
retroalimentación del escenario pedagógico por parte de los docentes y su incidencia en
los aprendizajes de los estudiantes. Lo anterior establece una mirada crítica y
constructiva de los procesos, reflexionando acerca de los contenidos, conocimientos,
estrategias metodológicas, recursos didácticos, referencias, prácticas y la generación,
tanto de saberes pedagógicos como las formas y estilos que los estudiantes tienen para
aprender, mediante las didácticas establecidas que traen consigo la verificación y
valoración de los resultados de aprendizaje en tangibles y reales, por medio de procesos
que se establecen para enseñar y aprender haciendo.

Por otra parte, este ejercicio implica para el estudiante la valoración de su desempeño
académico, mediante diversas estrategias de evaluación de orden cualitativo y
cuantitativo sobre las actividades y estrategias desarrolladas, mediante los proyectos, las
resoluciones de problemas, planes estratégicos de comunicación, la generación de
contenidos y todas aquellas acciones planteadas para que los comunicadores sociales las
empleen en el campo profesional.

Se evalúa el proceso y el desarrollo de las estrategias utilizadas para verificar la


apropiación y aprehensión de estas habilidades mediante los entregables como: planes de
trabajo, talleres realizados, desarrollo de guías, trabajos sobre representaciones gráficas
de los contenidos y saberes aprehendidos, entre los que se destacan los mapas mentales y
conceptuales. Además, reportajes, crónicas, entrevista, material audiovisual, programas,
proyectos e investigaciones. De la misma manera, los procesos que se logran evidenciar
en la transformación del estudiante y sus relaciones con los demás, con relación al ser y
el convivir, acciones asociadas al crecimiento personal y la contribución a la
transformación social. Todo mediante la triada autoevaluación-coevaluación y la
evaluación.

En este mismo orden de ideas, el reglamento estudiantil, Capítulo III, De la evaluación,


Articulo 25°. Establece que, La Fundación Universitaria San Alfonso entiende por
evaluación del trabajo académico la observación y valoración del proceso de formación
de los estudiantes en las asignaturas inscritas y cursadas. La Institución asume la
evaluación como un proceso de carácter integral, sistémico y progresivo, que permita dar
cuenta del nivel de desarrollo de las competencias, destrezas, habilidades e idoneidades
de la formación del estudiante. El proceso de evaluación comprende tres dimensiones
pedagógicas: a) Cognitiva; b) instrumental y c) axiológica o valorativa.

Junto con el desarrollo del proceso de evaluación que es paulatino a la apropiación y


aprehensión de las habilidades y capacidades profesionales por componentes de
formación, se encuentran la generación de pruebas demostrativas de estos resultados de
aprendizaje, establecidas en el Capítulo III De la evaluación, Articulo 26°. Las pruebas
dentro del proceso de evaluación académica podrán tener las siguientes modalidades:
a) Prueba parcial: es la que se realiza durante el transcurso del período académico
con el fin de ir conformando la calificación de la asignatura y versa sobre parte de
esta. La sumatoria de las pruebas parciales corresponde al sesenta (60 %) por
ciento de la calificación final.
b) Prueba final: es la que se realiza al culminar el período académico y versa sobre
la totalidad de la asignatura cursada y corresponde al cuarenta (40 %) por ciento
restantes de la calificación final.

Así mismo, se tendrán en cuenta los siguientes criterios cualitativos para definir la
calidad de los trabajos entregados por los estudiantes:
4.6 – Calificación excelente. Presenta trabajos coherentes con la
5.0: propuesta curricular.
4.1 – Calificación buena. Muestra interés y hace un buen trabajo.
4.5:
3.6 – Calificación suficiente. Responde al desarrollo de lo propuesto.
4.0:
3.0 – Calificación baja. Desarrolla las actividades respondiendo con lo
3.5: básico.
1.0 – Calificación muy baja, no responde a las competencias a lograr.
2.9:
0.0 No presenta trabajos, comete plagio (actividades no presentadas).

La asignatura se propone como un espacio de taller donde se motivará a los estudiantes a


poner en práctica los conceptos que se estudiarán a lo largo del periodo académico. En
este sentido, se realizarán exposiciones concretas sobre cada tema para contextualizar a
los estudiantes y ofrecer referentes teóricos. A partir de estas revisiones conceptuales, se
propondrán ejercicios de escritura que permitan desarrollar las habilidades propias del
oficio del guionista, teniendo en cuenta los formatos y contenidos de cada peldaño del
proceso de escritura. Adicionalmente, se motivará a los estudiantes a participar en
ejercicios de análisis audiovisual que permitan evidenciar, en obras reconocidas, las
estrategias y recursos narrativos abordados.

Se emplearán textos, video-ensayos y obras audiovisuales para profundizar en las


temáticas propuestas. La variedad de estos materiales permitirá que estudiante afiance su
relación con diferentes medios de acceso a la información y que practique su
interpretación de textos tanto narrativos como documentales, escritos o audiovisuales.

Debido a la estructura de la asignatura, la cual exige un proceso de escritura continuo, la


entrega oportuna de los ejercicios propuestos será condición fundamental para la
valoración evaluativa. Se tendrán en cuenta los resultados sobre cada trabajo entregado,
pero también el desarrollo del proyecto en su totalidad, es decir, se valorará no sólo el
producto, sino también el proceso de creación.

Criterios de Autoevaluación Valor


1. Fui puntual para entregar las evidencias en el tiempo
/1 Punto
estipulado.
2. Hay evidencias en mi tarea de que desarrollé los
/1 Punto
conocimientos estudiados en clase.

3. Las fases de mi tarea indican que seguí sistemáticamente la


/1 Punto
metodología recomendada por el profesor.

4. Manejé adecuadamente las herramientas de estudio: la


/1 Punto
bibliografía del curso, diccionarios y manuales.

5. La presentación de la tarea cumple los requisitos de


/1 Punto
metodología y presentación que se pidieron.
Total: (5) Puntos

8. BIBLIOGRAFÍA
Libro principal:
El guión / González Alonso, Carlos. México : Trillas. , 1984.
Clasificación DEWEY
301.16/G669a . Biblioteca “Monseñor Ramón Mantilla Duarte” FUSA.
Link: https://sanalfonso.janium.net/janium-bin/sumario.pl?Id=20210720105702#

Libro Secundario: Taller de escritura para televisión. Lorenzo Vilches. Editorial Gedisa.

Libro investigación: Taller de escritura para cine. Lorenzo Vilches. Editorial Gedisa.

Bibliografía – Complementaria

 Técnicas de guion para cine y televisión.


https://guion2.weebly.com/uploads/1/5/0/9/15091428/tecnicas_de_guion_para_cine_y_televi
sin.pdf
 EL Guion, arte y técnica de escribir para cine y televisión. Doc Camparato.
 El manual del guionista. SYD FIELD.
 VALE, Eugene. Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa, 2002.
 BRADY, John. El oficio del guionista. Barcelona: Gedisa, 2002.
 Bordwell, D., (1996), La narración en el cine de ficción, Barcelona, España: Paidós.
 Brady, J., (2002), El oficio del guionista, Barcelona, España: Gedisa.
 Chion, M., (1988), Cómo se escribe un guión, Madrid, España: Cátedra.
 Comparato, D., (1993), De la creación al guión, Madrid, España: Instituto Oficial de Radio y
Televisión Española.
 Feldman, S., (2000), Guión argumental, guión documental, Barcelona, España: Gedisa.
 Luna, A., (2000), Matad al guionista… y acabaréis con el cine, Madrid, España: Nuer
Ediciones.
 Mckee, R., (2003), El guión: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de
guiones, Barcelona, España: Alba Editorial.
 Sánchez-Escalonilla, A., (2001), Estrategias de guión cinematográfico, Barcelona, España:
Ariel.
 SELINGER, Valeria. Escribir un guión de cine o televisión. Ediciones El Andén, Barcelona.
2008
 TOBÍAS, Ronald B. El guión y la trama, fundamentos de la escritura dramática audiovisual.
Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 1998.
 VAYONE, Francis. Guiones modelo y modelos de guión: argumentos clásicos y modernos
en el cine. Barcelona: Paidós, 1996

Cibergrafía:
 http://www.abcguionistas.com/
 http://www.guionistaenfurecido.com/
 https://bloguionistas.wordpress.com
 http://www.lapaginadelguion.org/www.cinematecadistrital.gov.co
 http://www.proimagenescolombia.com
 http://www.patrimoniofilmico.org.co
 http://www.fotomuseo.org/
 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indice
 http://www.derechodeautor.gov.co/
 La guía de guionista (en inglés) http://www.screenwriting.info/
 The Making of (Script & Storyboard) "Smiley Card"
 Internet Movie Script Database http://www.imsdb.com/ Capote:
http://www.imsdb.com/scripts/Capote.html
Guiones en su idioma original http://www.script-o-rama.com/table.shtml

Películas (Cortometrajes)

The Fantastic Flying Books of Mr Morris Lessmore (William Joyce y


Brandon Oldenburg, 2011). Ganadora del premio Oscar a mejor
cortometraje animado.
https://www.youtube.com/watch?v=ZF6cD5ap1_c

French Roast (Fabrice O. Joubert, 2008)


https://www.youtube.com/watch?v=9wOH6wv0yZ0

La leyenda del espantapájaros (Marco Besas, 2005)


https://www.youtube.com/watch?v=oxjzpE6TSrg

El Vendedor de Humo (Maestro Sellés, 2012)


https://www.youtube.com/watch?v=dwWqMgddes4

9. DATOS DEL DOCENTE


Nombre: Bruno Pous Oviedo Nuñez
Formación académica: Magíster en educación, especialista en Programación y
Producción de Televisión de la Pontifica Universidad Javeriana y director y Productor de
Radio y Televisión.
Investigación: Capitulo “El método de análisis crítico del discurso para identificar
representaciones sociales. Un caso de estudio en la serie fotográfica Sin retorno” en el
Libro “Experiencias para el abordaje de la investigación: Herramientas para jóvenes
investigadores” – Registro ISBN: 978-958-8191-60-7 (digital).

Descripción del saber didáctico en la docencia universitaria. línea de investigación de


prácticas educativas y procesos de formación. 2012.

Datos de contacto: [email protected]

10. PLAN DE TRABAJO (Cronograma, ver última página)


Interacción con el docente Trabajo académico autónomo del estudiante
Horas Horas
Actividad pedagógica
Semana Tema y objetivo de Actividad pedagógica autónoma de
(Presencial-virtual)
trabajo trabajo
1. Tema: Qué es el guion y por Presentación por parte 2 Actividad: Ver vídeo. Master class ¡Tú, un 4
21 de dónde empezar a escribir. del profesor, sobre el lápiz y un papel! By: Mauricio Navas Talero
Julio guion y la manera de https://fb.watch/6T3RL_MZ2q/
escribir.
Lectura1: El manual del guionista. SYD FIELD.
La preparación, Por dónde empieza el guionista.

Lectura2: De la Idea a la Forma Final. Eugene


Vale. Madeline Di Maggio, y Michel Chión.

Objetivo: Comprender que Objetivo: Investigar y entender el proceso de


es guion, para que sirve y su escribir a un guion.
impacto.
2. Tema: Story Line Se presenta por parte 2 Actividad: definir la premisa y 4
28 de Sinopsis. del docente Ejemplos Story Line de la historia.
Julio referente al tema de la
Objetivo: Saber construir un clase. Objetivo: Saber identificar y construir un
Story Line. tema, premisa y Story Line.
3. Tema: Los Personajes. (I Se analiza las películas 2 Actividad: Visualización de la película 4
4 de parte) vistas con los Vertigo (Hitchcock)1958) dada en clase.
agosto estudiantes en https://es.scribd.com/document/215818493/El-
referencias del tema. guion-clasico-hollywoodense-en-la-Pelicula-
El-Artista.
1.Ver película el artista
2.Ver película Roma
Traer para la clase por cada uno de ustedes,
escribir dos ideas y dos Story line.
De la idea y Story line, investigar del tema ,
conflicto principal que van a desarrollar,
organizar esto en carpeta de desarrollo del
proyecto.
Lectura: EL GUIÓN
arte y técnica de escribir
para cine y televisión
Doc Camparato
¿Cuál es el secreto de un buen personaje?
En donde identificamos y definimos las
cualidades que intervienen en la creación de
un
personaje
En donde estudiamos las herramientas
necesarias para la creación
del personaje.
Objetivo: Construir Objetivo: Ejercicio de escritura
personajes sólidos, ¿Qué pasaría si el antagonista estuviera
multimensionales y afectado por…?
profundos a partir de
diversas estrategias y
técnicas.
4. Tema: Los Personajes (II Se visualizan diferentes 2 Actividad: Ejercicio: 4
11 de parte) Las tres dimensiones construcciones de Análisis del primer acto de la película Vértigo
agosto del Personaje. El Arco, personajes de películas de Alfred Hitchcock
Biografía. Personaje y y otros programas.
Conflicto. Protagonistas,
Antagonistas, Secundarios,
Figurantes.
Objetivo: Saber como Objetivo: Identificar los conflictos en la
construir los personajes. historia.
5. Tema: Cuadro de relaciones El profesor explica 2 Actividad: Saber identificar cuales son los 4
18 de (personajes) como se construye un conflictos e una historia.
agosto Objetivo: Aplicar técnica Cuadro de relaciones y Objetivo: Saber identificar la construcción de
para conflictos entre su impacto en la la escena.
personajes. construcción de Análisis y construcción de la escena.
conflicto y personajes. El objetivo del personaje.
6. Tema: El eneagrama El profesor explica 2 Actividad: Identificar cuál es tu eneagrama 4
25 de cómo se un aplica como personaje de una historia.
agosto ( eneagrama en la Leer
Notas del Objetivo: Saber que construcción de Objetivo: Saber emplear características de
primer eneagrama y como personajes y se personajes propias.
corte ) aplicarlo a la construcción colocaron videos en
de personajes. referencia la tema
como. Parte de
ejemplos.
7. Tema: La investigación de Se presentará y 2 Actividad: Escoger de 2 a 3 películas 4
1 de personales dialogará de la colombianas o definidas en clase. de 2018 o
septiembre importancia de la 2019 y visualizarlas
investigación en temas Actividad de investigación: Análisis de los
del audiovisual, y el personajes.
Objetivo: Saber construir guion. Objetivo: Saber construir y investigar la
personajes basados en la biografía y la radiografía del personaje.
investigación tomado de la Elaborar
realidad.
8. Tema: Argumento. Se realizará la clases 2 Actividad: Lectura, conceptos previos la 4
8 de La Estructura del Guion. bajo la discusión y estructura.
septiembre socialización de la Leer:
escritura y de guion Libro producción de programas e radio, el
guion, la realización. M Kaplun 1978
Referencia: 384.5542. K17P
El guion de un radio reportaje. Pág. 307 a 323
Objetivo: Desarrollar Objetivo: Aprender a identificar la estructura
y construir una historia. de un guion.
9. Tema: La estructura del Se presentará y 2 Actividad: Investigación en Analizar 4
15 guion dialogará de la estructuras de las películas.
septiembre Objetivo: Saber desarrollar importancia de la Objetivo: Saber construir la estructura de una
la estructura de una estructura del guion historia,
historia.
10. Tema: Las escenas paso a Entender con ejemplo 2 Actividad: escribir escenas describiendo
22 paso que son las elipsis y atmósfera.
septiembre Elipsis aplicarlas en su
Objetivo: Saber cómo se proyecto de ser Objetivo: Saber desarrollar o construir
desarrollar una escena necesario. escenas
11. Tema: La escaleta del Presentar y el objetivo 2 Actividad: Desarrollar la escaleta del guion 4
29 de guion. de la qué es la escaleta de la historia definida.
septiembre Objetivo: Comprender el del guion. Objetivo: Identificar los elementos y
propósito de la escaleta. construcción de la escaleta.
12. Tema: El guion literario y Revisar , presentar y 2 Actividad: 4
6 de los diálogos. debatir del guion Leer: El guión / González Alonso, Carlos.
octubre literario y la México : Trillas. , 1984.
importancia de los Clasificación DEWEY
diálogos Página 41 a la 44. El guion audiovisual
Describir las atmósferas y acciones de cada
escena en el formato estándar de guion
literario.
Objetivo: Saber construir Objetivo:
un guion literario Identificar nudos de acción en la historia.
Leer: El guión / González Alonso, Carlos.
México : Trillas. , 1984.
Clasificación DEWEY
Página 25 a la 27. El guion de televisión.
13. Tema: Escribir para “bajo Saber cómo eran y 2 Actividad: Identificar audiovisuales de corto 4
13 de presupuesto. Clase “B” porque se desarrollan presupuesto.
Octubre guiones Clase “B” Leer: El guión / González Alonso, Carlos.
México : Trillas. , 1984.
Clasificación DEWEY
Página 35 a la 40. El guion de cine
Objetivo: Saber al escribir Objetivo: Saber detectar películas de bajo
Las limitantes de presupuesto.
producción
14. Tema: Pitching Saber que es Pitching, 2 Actividad: Identificar las fortalezas de la 4
20 de su objetivo y historia.
octubre preparación, desarrollar (personaje, estructura, tema, premisa, género)
(Notas Objetivo: Saber que es la presentación de Objetivo: Presentar el proyecto de la historia.
segundo Pitching y cómo utilizarlo. proyectos.
corte)
15. Tema: Guion para Presentar y comprende 2 Actividad: Identificar 4
27 dedocumental en la clase la diferencia Guion documental
octubre Objetivo: Entender cómo entre un guion ficción y Objetivo: Saber la diferencia entre guion
desarrollar un guion para documental. documental y ficción.
documental.
16. Tema: pre entrega Los estudiantes deben 2 Actividad: Pre entrega de un proyecto 4
3 de Presentación del guion presentar la entrega del
noviembre Objetivo: Hacer la pre trabajo final. Objetivo: Presentar el proyecto y hacer la
. entrega del desarrollo del revisión final y retroalimentación antes de la
(Notas proyecto. sustentación final.
tercer
corte)
17. 10 de Tema: Entrega y Los estudiantes 2 Actividad: Sustentar el proyecto final
noviembre sustentación final expondrán su proyecto.
Presentación del guion
Objetivo: Hacer la entrega Objetivo: Saber presentar un proyecto ante
y sustentación final del un público y dar recomendaciones finales
desarrollo del proyecto
32 Total de horas presenciales-virtuales Total de horas de trabajo autónomo 64
Total de horas presenciales-virtuales y de trabajo autónomo

Para tener en cuenta:


Créditos Horas presenciales Horas de trabajo autónomo Total de horas
1 16 32 48
2 32 64 96
3 48 96 144

CALENDARIO 2021-2
Julio
19 – 24 Julio de 2021 Primera semana de Clases.
26 -31 Segunda Semana de clases

AGOSTO
2 – 7 Tercera semana de clases
9 - 14 Cuarta semana de clases.
16 - 21 Quinta semana de clases /
30 Apertura del sistema para registro de calificaciones (Primer 30%). Miércoles 25 de agosto notas 1 corte
23 - 28 Sexta semana de clases.

SEPTIEMBRE
30 Agosto - 4 Séptima semana de clases
6 - 11 Octava semana de clases.
8 Sustentación de avances semilleros de investigación ante el CISA y la dirección de cada programa. Programa de Comunicación
Social.
13 - 18 Novena semana de Clases.
20 - 25 Décima semana de clases.
27-2 octubre Décima primera semana de clases.

OCTUBRE
11 - 16 Décima segunda semana de clases
18 Apertura del sistema. Registro de calificaciones (segundo 30%.) 20 de octubre notas 2 corte

18 - 23 Décima tercera semana de clases.


25-30 Décima cuarta semana de clases. /
NOVIEMBRE
1 - 6 Décima quinta semana de clases. / Evaluación Docente.
8 Apertura del sistema. Registro de calificaciones (40%). 10 de noviembre 3 corte
8 - 13 Décima sexta semana de clases/ Exámenes finales / Síntesis
12 Socialización de muestra de investigación, de los productos obtenidos ante la comunidad académica.
19 Entrega de Trabajos de Grado – Registro y Control.
20 Finalización de Semestre – docentes.

DICIEMBRE
7 Grados
10 Fin de labores administrativas

ENERO 2022
17 Inicio de labores administrativas
FEBRERO 2022
07 Inicio de clases

También podría gustarte