UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS
VETERINARIAS
DESCRIPCION DEL SISTEMA
REPRODUCTOR EN AVESTRUZ (MACHO/ HEMBRA)
ASIGNATURA:
ANATOMÍA II – PARALELO A.
DOCENTE:
DR. ARNALDO DEL TORO RAMIREZ.
ESTUDIANTE:
VARGAS ZHINDON ADRIANA DEL PILAR.
DELGADO OLMEDO CARMELINA MARISOL.
2
INTRODUCCION
El avestruz es una clase de Ave que pertenece al grupo de las Ratites teniendo como
característica el ser grandes corredoras otra característica es que no poseen quilla ni pechuga
lo cual está directamente relacionado con la perdida de la capacidad para volar. En esta
familia de los ratites se encuentran los Avestruces, Emus, Rheas, Kiwis y Cassowaries. (Gail
Ruiz Dorado, 2009).
El avestruz está considerado como la especie de mayor tamaño, que llega a medir hasta dos
metros y medio de altura y alcanza un peso entre ciento veinticinco y ciento sesenta kilos.
Puede llegar a vivir hasta ochenta años, al ser gran corredora alcanza una velocidad de
60km/hr pudiendo mantener esta velocidad por 15-20 minutos y algunos avestruces llegan a
los 80-90 km./hr. como máximo aumentando también el tiempo de resistencia.
Una especie ya extinta son las moas estas se encontraban en Nueva Zelanda y se tienen
datos de que alcanzo una altura de cuatro metros y un peso aproximado de doscientos
cuarenta kilos. (Gail Ruiz Dorado, 2009).
Tienen alta resistencia en condiciones climáticas adversas, son precoces y sus crías son
capaces de moverse y buscar su propio alimento dentro de las primeras 48 horas de vida. Su
tiempo de incubación dura más que el pavo y el pollo. (Richards, A. Botha. P.A. Richards,
2002).
Por su naturaleza silvestre presenta excelente capacidad de adaptación a una gran
diversidad de climas, principalmente los áridos, semiáridos y templados, soporta condiciones
climatológicas extremas, a partir de los 3 meses de edad (Carbajo et al. 1995).
El avestruz, es el único miembro de la familia Struthionidae, presenta unas características
que lo diferencian del resto de las aves: Sus pies poseen únicamente dos dedos, con 4 falanges
2
3
cada uno. El dedo medial o interior es el funcional y mucho mayor que el lateral, el emu y
ñandú tienen tres dedos (Anderloni, 1998).
La finalidad de este proyecto consiste en la investigación por medio de bibliografías o
webgrafías para poder identificar de manera descriptiva el sistema reproductor del avestruz
macho y hembra, aportando además a nuestros conocimientos dentro de la catedra impartida
por esta asignatura. Se pretende crear este nexo para que mis compañeros puedan estudiar la
anatomía de este órgano de maneta sintetizada y puntual.
3
4
OBJETIVO GENERAL
Realizar una revisión bibliográfica sobre el sistema reproductor del avestruz macho y
hembra.
OBJETIVO ESPECIFICO
Describir la estructura anatómica del aparato reproductor del avestruz en ambos
géneros.
Explicar los aspectos reproductivos sobre esta especie.
Detallar el comportamiento reproductor sexual en avestruces.
4
5
MARCO TEORICO
1. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
Es un animal herbívoro con un sentido del olfato algo escaso, su actividad generalmente es
durante el día, cuenta con un buen sentido del oído y el sentido de la vista lo tiene bien
definido llamándole la atención de forma particular todo aquello que cause algún resplandor o
brillo. En las hembras adultas el plumaje es de color gris y en los machos adultos son de color
negro excepto en las alas que son de color blanco las cuales hace lucir a la hora del cortejo
moviéndolas con singular elegancia. Cuentan con una gran fuerza en sus extremidades
posteriores valiéndose de esto para utilizarlo como su medio de defensa, lo cual significa que
una gran patada puede llegar a ser fatal. (Agrotruz, 1999).
La medida promedio al nacimiento es de 25-30 cm de altura y un peso promedio de 870-
900 grs. Alcanza una longevidad de ochenta años y su vida reproductiva es hasta los
veintisiete años. (Agrotruz, 1999).
1. ÓRGANO REPRODUCTOR DEL MACHO
El sistema reproductor del avestruz macho esta conformado por, testículos, mesorquio,
epidídimo, riñón, vaso deferente, uréter, orificio del uréter, dilatación del vaso deferente,
papila eyaculatoria, pene y canal eyaculador. Los testículos, están situados en el abdomen a
ambos lados de la línea media, debajo de la espina, adyacentes a los riñones y a las glándulas
suprarrenales. Producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas como la
5
6
testosterona. Durante la temporada de apareamiento su volumen aumenta hasta superar los 10
cm. de largo. El pene, es el órgano sexual del macho y se sitúa en el piso de la cloaca.
Funciona únicamente como sonda o canal eyaculador. No tiene uretra, de modo que no expele
orina ni transporta semen. El semen se acumula en la fosa eyaculatoria en el piso de la cloaca
y luego entra en la ranura seminal, drenando por las fuerzas gravitacionales (Gurri, a. 1995).
3. ÓRGANO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA
El aparato reproductor del avestruz en la hembra está formado por ovario, ovocito maduro
e inmaduro, infundíbulo, inicio del magno o región secretora de albumina, final del magno y
comienzo del istmo, final del útero e inicio de la vagina, abertura del oviducto en la cloaca.
El ovario, está situado en el abdomen, al lado izquierdo del riñón. Produce óvulos (yemas)
y hormonas sexuales femeninas como el estrógeno. Todos los óvulos que el ave producirá
están ya presentes al empollar. Una vez maduros, los óvulos son liberados dentro del oviducto
para ser fertilizados por los espermatozoides del macho y dar así inicio a la formación del
huevo. Durante la estación o temporada de apareamiento, el ovario es semejante a un racimo
de uvas de tamaño considerable (Gurri, a. 1995).
El oviducto, es un órgano tubular unido al ovario y a la pared abdominal, es el que
transporta la yema (óvulo). Produce albúmina, membranas de la cáscara, la cáscara y la
cutícula del huevo. Este órgano expele el huevo ya formado hacia la cloaca y de allí al
exterior. La vagina, es el sitio de las glándulas de almacenamiento que alojan a los
espermatozoides (Gurri, a. 1995).
4. ASPECTOS REPRODUCTIVOS
6
7
En la hembra una compleja interacción de hormonas provoca la ovulación, pero la
maduración folicular es 16 controlada por la Hormona Folículo Estimulante (HFE), la cual es
secretada por la glándula pitutaria al ser estimulada por la hormona Gonadotropina durante el
inicio de a la temporada de postura, esta hormona controla la maduración folicular
dependiendo de los estímulos externos favorables. Las gonadotropinas estimulan el ovario al
momento de la madurez sexual, y se establece una jerarquía de desarrollo folicular antes de
que sea alcanzada la madurez sexual, siendo la HFE y otras hormonas las que estimulan el
ovario. El ovario presenta aproximadamente 200,000 folículos inmaduros al momento del
nacimiento, mismos que experimentan un período de lento desarrollo que puede llevar meses
o incluso años para posteriormente saltar a una fase de rápido crecimiento durante los últimos
7 a 11 días antes de la ovulación (durante este crecimiento, capas de la yema son depositadas
alrededor del folículo, y se agrega el calcio del cascarón durante los 3 últimos días antes de la
oviposición).
(Gurri, a. 1995).
Los machos no producen esperma fuera de temporada, pero la producción de Testosterona
se incrementa paulatinamente y las características secundarias como la coloración en el pico y
en el borde de los ojos aparecen, las vocalizaciones y la territoriedad se inician, a su vez, los
pequeños testículos aumentan su tamaño hasta 300 veces durante la época de reproducción, en
donde la producción de esperma también es controlada por la Hormona Folículo Estimulante.
Es innegable que la nutrición deficiente, juega el mayor papel en los problemas de
infertilidad, (falta de vitaminas, A, E, Selenio y minerales). La obesidad en el macho provoca
disminución de la fertilidad. (El avestruz y su entorno, 2003)
7
8
La pubertad en los avestruces comienza aproximadamente entre los 10 meses de edad, pero
en esta etapa aún no están listas para comenzar con su vida reproductiva, sino hasta después
de 12 a 24 meses. Generalmente los machos alcanzan su madurez a los 2 años y las hembras a
los 1.5 años.
Los avestruces tienen un ciclo reproductivo estacional, esto significa que en ciertas
estaciones del año es cuando se lleva a cabo el apareamiento, dependiendo de la estancia
geográfica en donde se encuentren los avestruces, se llevará a cabo el apareamiento y este
dependerá del inicio del calor y el tiempo de horas luz, poniendo como ejemplo en el norte de
México, comienzan en el mes de Marzo, terminando en Septiembre. (Felipe Duran Ramirez,
Jaime Duran Naranjo, 2006).
Unos meses antes de que llegue la época de apareamiento, se recomienda separar a los
animales en trios, esto significa que deberán estar juntos un macho y dos hembras. En esta
proporción es en donde se han encontrado mejores resultados y se han evitado problemas
entre ellas como de picoteo, patadas y competencia en la hora del alimento. Cuando se pone a
un macho con un número mayor de hembras, es muy usual tener un índice alto de huevos
infértiles. (Felipe Duran Ramirez, Jaime Duran Naranjo, 2006).
Una vez que estos trios son formados, y ya que los animales se han adaptado a vivir en el
mismo corral, cuando llega el momento de aparearse, el macho se encargará de hacer el nido,
escarbará un agujero de 15 a 20cm de profundidad y de diámetro de 1 a 3m como máximo. En
esta etapa el color de la piel en el macho se torna rojizo dando esto un signo de virilidad, esta
coloración se debe a la presencia de testosterona. (Asociación Catalana de Criadores
D’estrucos, 1999).
5. COMPORTAMIENTO REPRODUCTOR SEXUAL
8
9
Cloquear y revolotear: Emite un sonido de cloqueo y abre y cierra el pico,
simultáneamente revolotea sus alas hacia arriba y hacia abajo (José Monsebaez Pérez, 2003).
Comportamiento prenupcial: El ave adopta posturas características, se mantiene erecta,
micciona y defeca; la hembra como rechazo a otras hembras y machos, puede tomar actitud
de picaje, emisión de silbidos y patadas o coces. El macho en el cortejo no suele llevar la
iniciativa. A medida que se intensifica el comportamiento prenupcial la pigmentación
aumenta en los machos a rojo intenso en las espinillas, las patas y la cara y también en el
cuello. Como actitud de rivalidad elevan las alas, mantienen las colas erectas, efectuando un
baile ritual y emitiendo vocalizaciones como silbidos y bufidos con sordina frente a otros
machos o frente al hombre (Carbajo et al. 1995)
Precópula y cópula: El macho defeca a menudo en el suelo, cerca del nido, alimentándose
y bajando la cabeza y realizando un característico abanico, tumbando en el suelo y
acompañando de sonidos guturales graves. La hembra se tumba sobre el esternón,
produciéndose la monta. La cópula suele durar entre 35 a 40 segundos.
Construcción del nido: Los machos llevan acabo. El nido consiste en una depresión en el
suelo de unos 3 m de diámetro. Suele facilitarse zonas específicas en los recintos a base de
arenas o gravilla para su elaboración.
Puesta: Corre a cargo de la hembra principal y en menor medida por la hembra o hembras
secundarias. La hembra, generalmente la principal, se sienta durante el día y el macho durante
la noche y la tarde.
Incubación: Como ocurre en otras especies de aves, llevan a cabo la rotación de los
huevos usando las patas, el abdomen y el pico. A veces tumban la cabeza y el cuello para
pasar desapercibidas (Carbajo et al. 1995).
9
10
CONCLUSIONES
Mediante esta investigación hemos logrado conocer en los avestruces que, el órgano
reproductor del macho está constituido por testículo, mesorquio, epidídimo, riñón, vaso
deferente, uréter, orificio del uréter, dilatación del baso deferente, papila eyaculatoria, pene y
canal eyaculador. En la hembra está formado por ovario, ovocitos maduros e inmaduros,
infundíbulo, magno o región secretora de albúmina, istmo, útero, vagina y cloaca.
Dentro de los aspectos reproductivos notamos que la hembra tiene una compleja
interacción de hormonas mismas que provocan la ovulación y que las gonadotropinas
estimulan al ovario al momento de la madurez sexual; siento la HFE junto a otras hormonas
las que estimulan al mismo. En el macho, estos no producen esperma fuera de temporada,
aunque la producción de testosterona sí aumenta paulatinamente mostrando características
como coloración en el pico y borde de los ojos; también en época de reproducción los
testículos aumentan hasta 300 veces y la producción del esperma es de igual forma estimulada
por la HFE.
Finalmente podemos concluir respecto al comportamiento reproductor sexual, que ellos de
forma tan natural siguen una serie de eventos de los cuales ahora sabemos que son cloquear,
revolotear, comportamiento prenupcial, precópula y cópula, construcción del nido e
incubación.
10
BIBLIOGRAFÍAS
- Anderloni, G. (1998) “la cría del avestruz”. Mundi Prensa,
Madrid.
- Asociación Catalana de Criadores D’Estrucos IV Jornada de
Iniciación a la cría de avestruz edición, 1999 Girona:
Asociación Catalana de Criadores.
- Carbajo, E; Gurri, A; Mesià, J; Castelló, F. (1995) “Cría de
Avestruces”. Primera edición, Escuela oficial y Superior de
Avicultura. Barcelona.
- El avestruz y su entorno; 2003 www.bmedidores.com.
- Felipe Duran Ramírez, Jaime Duran Naranjo. Manual de
Explotación en aves de corral, Grupo Latino ltda 2006.
- Gail Marlene Ruiz Dorado, Manual de Manejo de avestruces,
México 2009.
- Generalidades del avestruz Agrotruz Chile Itda edición 1999
- Gurri, A. (1995) “Situación Actual del Mercado, Instalaciones
necesarias para la explotación de avestruces. Características
nutritivas y de manejo de los avestruces”. Octavas jornadas
técnicas de alternativas avícolas (jtaa), Barcelona. España.
12
- M.C. José Monse Báez Pérez, Antonio Narro. Manual de
Zootecnia Avícola, Universidad Autónoma Agraria División
de Ciencia Animal. Edición 2003.
- P.D.G. Richards, A. Botha. P.A. Richards Histochimical
Observation of the Organic Components of Ostrich Eggshell,
Journal of the south african Veterinary Association. (2002).
12
13
ANEXOS
13
14
14
15
15