PRACTICA No 1 QUIMICA INDUSTRIAL UPIICSA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES ADMINISTRATIVAS

Práctica No. 1
Relación entre las Capacidades Caloríficas de un Gas

Sec. 2IV39

Ingeniería Industrial

Laboratorio de Química Industrial

Nava Tirado Maria Dolores

Objetivo

Cp
Determinar el valor de la relación para el aire por el método de Clément y Desormes.
Cv
Introducción Teórica

Los sistemas físicos que se encuentran en la naturaleza consisten en un agregado de un gran número de
átomos.

La materia se puede encontrar en alguno de los 3 estados: En los sólidos, las posiciones relativas (distancia y
orientación) de los átomos o moléculas son fijas. En los líquidos, las distancias entre las moléculas son fijas,
pero su orientación relativa cambia continuamente. En los gases, las distancias entre moléculas, son en
general, mucho más grandes que las dimensiones de las mismas. Las fuerzas entre las moléculas son muy
débiles y se manifiestan principalmente en el momento en el que chocan. Por esta razón, los gases son más
fáciles de describir que los sólidos y que los líquidos.

El gas contenido en un recipiente, está formado por 6.02·10 23 moléculas en un mol de sustancia. Cuando se
intenta describir un sistema con un número tan grande de partículas resulta imposible describir el
movimiento individual de cada componente. Por lo que mediremos magnitudes que se refieren al conjunto:
volumen ocupado por una masa de gas, presión que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente y su
temperatura.

Conceptos básicos

Denominamos estado de equilibrio de un sistema cuando las variables macroscópicas presión p,


volumen V, y temperatura T, no cambian. El estado de equilibrio es dinámico en el sentido de que los
constituyentes del sistema se mueven continuamente.

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T. La ecuación de estado
más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT.

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus partículas. En un gas ideal las
moléculas solamente tienen energía cinética, los choques entre las moléculas se suponen perfectamente
elásticos, la energía interna solamente depende de la temperatura.

Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema

Las moléculas del gas chocan contra las paredes cambiando la dirección


de su velocidad, o de su momento lineal. El efecto del gran número de
colisiones que tienen lugar en la unidad de tiempo, se puede representar
por una fuerza F que actúa sobre toda la superficie de la pared. 
Si una de las paredes es un émbolo móvil de área A y éste se desplaza dx, el intercambio de energía del
sistema con el exterior puede expresarse como el trabajo realizado por la fuerza F a lo largo del
desplazamiento dx. dW=-Fdx=-pAdx=-pdV

Siendo dV el cambio del volumen del gas.

El signo menos indica que si el sistema realiza trabajo (incrementa su volumen) su energía interna
disminuye, pero si se realiza trabajo sobre el sistema (disminuye su volumen) su energía interna aumenta.

El calor

Es el nombre dado a una transferencia de energía de tipo especial en el que intervienen gran número de
partículas. Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a
los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda expresarse
macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su energía interna. El calor
se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que disminuye su energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se obtiene multiplicando la
masa (o el número de moles n) por el calor específico c y por la diferencia de temperatura TB-TA.

Q=nc(TB-TA)

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos que están
en equilibrio térmico.

Primera Ley de la Termodinámica

La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado a un sistema de
muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una energía interna U. Cuando el sistema
pasa del estado A al estado B, su energía interna cambia en:

DU=UB-UA

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose. Dicho trabajo
mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de sistema:
DU=-W

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con otro sistema a
diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero, aumenta su energía interna
en

DU=Q

Transformaciones

La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema, en un gas ideal depende
solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de calor o el trabajo mecánico dependen del
tipo de transformación o camino seguido para ir del estado inicial al final.

Isométrico

No hay variación de volumen del gas, luego

W=0

Q=ncV(TB-TA)

Donde cV es el calor específico a volumen constante


Isobárico

W=p(vB-vA)

Q=ncP(TB-TA)

Donde cP es el calor específico a presión constante

Calores específicos a presión constante cP y a volumen constante cV

En una transformación a volumen constante dU=dQ=ncVdT

En una transformación a presión constante dU=ncPdT-pdV


Como la variación de energía interna dU no depende del tipo de transformación, sino solamente del estado
inicial y del estado final, la segunda ecuación se puede escribir como

ncVdT=ncPdT-pdV

Empleando la ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT, obtenemos la relación entre los calores
específicos a presión constante y a volumen constante

cV=cP-R

Para un gas monoatómico 

Para un gas diatómico 

La variación de energía interna en un proceso AB es DU=ncV(TB-TA)

Se denomina índice adiabático de un gas ideal al cociente 

Isotérmico

pV=nRT

La curva p=cte/V que representa la transformación en un diagrama p-Ves una hipérbola cuyas asíntotas son
los ejes coordenados.

DU=0

Q=W

Adiabático

La ecuación de una transformación adiabática la hemos obtenido a partir de un modelo simple de


gas ideal. Ahora vamos a obtenerla a partir del primer principio de la Termodinámica.
Ecuación de la transformación adiabática

Del primer principio dU=-pdV

Integrando

Donde el exponente de V se denomina índice adiabático g del gas ideal

Si A y B son los estados inicial y final de una transformación adiabática se cumple que

Para calcular el trabajo es necesario efectuar una integración similar a la transformación isoterma.

Como podemos comprobar, el trabajo es igual a la variación de energía interna cambiada de signo.

Si Q=0, entonces W=-DU=-ncV(TB-TA)

Método Clement Desormes.

Para un gas ideal que evolucione adiabáticamente el producto PV γ se mantiene constante, donde P es la
presión, V el volumen, y γ es la relación entre el calor específico a presión constante y el calor específico a
volumen constante. En el método de Clément Desormes se produce una rápida compresión de un gas a baja
presión y temperatura ambiente contenido en un recipiente, que puede entonces suponerse en principio
adiabática. A continuación se deja que el gas vuelva a su temperatura inicial. Durante el proceso se registran
las presiones manométricas del gas: la inicial, la resultante después de la compresión y la final, al volver el
gas a la temperatura ambiente. Considerando al gas como ideal, se demuestra que γ es igual,
aproximadamente, a la relación entre las diferencias de alturas manométricas; es decir la diferencia entre la
altura inicial h0 y la obtenida al comprimir el gas, h 1, dividida por la diferencia entre la primera y la altura
final del gas a temperatura ambiente, h 2.
Material y equipo

 Garrafón de vidrio
 Perilla de hule
 Manómetro diferencial (con agua)
 Tapón de hule bihorado
 Tubería de vidrio y látex
 Llave de paso

Sustancias

 aire

Procedimiento

Igual al manual pág. 5

Datos experimentales

Pman1 Pman3
H1(cmH20) H2(cmH20) ΔH(cmH2O) H1(cmH20) H2(cmH20) ΔH(cmH2O) −Pman 1
γ=
Pman 3−Pman 1
1 53.3 19 36.3 37 27.4 9.6 1.3594
2 50 11.8 38.3 36.5 25.4 11.1 1.4095
3 49.5 12.5 37 35.7 26 9.7 1.3553
4 55.3 6.8 48.5 37 25.2 11.8 1.3215
5 54 8 46 36.5 25.5 11 1.3142

Observaciones

Nos dimos cuenta de que el valor de γ más cercano al teórico fue con una diferencia de alturas de 38.3
cmH2O y 11.1 cmH2O por lo cual para poder llegar al dato teórico podemos asumir que está en un intervalo
cercano a eso número=os.

Cálculos

1) Presión absoluta para cada estado termodinámico


Pabs= Pman + Patm
Pman = Δh( en mmHg)( ρ H2O/ ρHg ) = mmHg
Patm=585 mmHg
ρ H2O= 1g/ml, ρHg =13.6 g/ml

Estado 1

Pman1 = (36.3cmH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 2.6691 cmHg

Pabs= 2.6691 cmHg + 58.5 cmHg = 61.1691 cmHg

Pman3 = (9.6cmH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 0.7058 cmHg

Pabs= 0.7058 cmHg + 58.5 cmHg = 59.2058 cmHg

Estado 2

Pman1 = (38.3cmH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 2.8161 cmHg

Pabs= 2.8161 cmHg + 58.5 cmHg = 61.3161 cmHg

Pman3 = (11.1cmH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 0.8161 cmHg

Pabs= 0.8161 cmHg + 58.5 cmHg = 59.3161 cmHg

Estado 3

Pman1 = (37 cmH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 2.7205 cmHg


Pabs= 2.7205 cmHg + 58.5 cmHg = 61.2205 cmHg

Pman3 = (9.7mH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 0.7132 cmHg

Pabs= 0.7132 cmHg + 58.5 cmHg = 59.2132 cmHg

Estado 4

Pman1 = (48.5cmH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 3.5661 cmHg

Pabs= 3.5661 cmHg + 58.5 cmHg = 62.0661 cmHg

Pman3 = (11.8cmH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 0.8076 cmHg

Pabs= 0. 8076 cmHg + 58.5 cmHg = 59.3076 cmHg

Estado 5

Pman1 = (46cmH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 3.3823 cmHg

Pabs= 3.3823 cmHg + 58.5 cmHg = 61.8823 cmHg

Pman3 = (11cmH2O) (1g/ml /13.6 g/ml ) = 0.8088 cmHg

Pabs= 0.8088 cmHg + 58.5 cmHg = 59.3088 cmHg

∆ Padiabatico (P 2−P1)
2) Relación Cp/Cv = γ = =
∆ Pisotérmico (P 3−P1)

Estado 1

∆ Padiabatico (58.5−61.1691)
γ= = =1.3594
∆ Pisotérmico (59.2058−61.1691)

Estado 2

∆ Padiabatico (58.5−61.3161)
γ= = =1.4080
∆ Pisotérmico ( 59.3161−61.3161)

Estado 3

∆ Padiabatico (58.5−61.2205)
γ= = =1.3553
∆ Pisotérmico ( 59.2132−61.2205)

Estado 4
∆ Padiabatico ( 58.5−62.0661)
γ= = =1.2927
∆ Pisotérmico ( 59.3076−62.0661)

Estado 5

∆ Padiabatico (58.5−61.8823)
γ= = =1.3142
∆ Pisotérmico ( 59.3088−61.8823)

3) Calculo de γ promedio, considerando solo aquellos valores que se acerquen más al valor teórico
esperado.

1.3142+1.3553+1.4080+ 1.3594
γ PROM = =1.3592
4

Resultados

Experimento P1abs (cmHg) P2abs (cmHg) P3abs (cmHg) γ


1 61.1691 58.5 59.2058 1.3594
2 61.3161 58.5 59.3161 1.4080
3 61.2205 58.5 59.2132 1.3553
4 62.0661 58.5 59.3076 1.2927
5 61.8823 58.5 59.3088 1.3142

Cuestionario

1. ¿En qué momento del experimento se llevan a cabo los procesos?


1. Adiabático, el proceso adiabático empieza cuando se empieza a bombear aire al garrafón
cerrado y termina al destapar el garrafón. Ya que no hay intercambio de calor.
2. Isométrico, el proceso isométrico se lleva a cabo cuando se mantiene cerrado el garrafón.
Volumen constante.

2. ¿Por qué no se lleva a cabo de manera física el proceso isotérmico?


Debido a que no pudimos medir la temperatura en el sistema termodinámico, así que el proceso
isotérmico se lleva de manera teórica.
3. En una expansión adiabática un gas se enfría ¿Cómo explica esto si Q = 0?
Este proceso se realiza cuando un gas de mayor presión pasa a una presión menor pero sin ceder o
tomar calor de su entorno, pero se realiza un trabaja hacia el entorno que hace que la temperatura
comience a descender.
4. Calcule el porcentaje de desviación entre el valor obtenido para ϑ (promedio) en comparación
con el valor teóricamente esperado.
Los datos obtenidos fueron los siguientes: γteo =1.4

Dato γ
1 1.3594
2 1.4080
3 1.3553
4 1.2927
5 1.3142
Promedio 1.3459

% de error= |1.4−1.3459
1.4 |∗100
% de error=3.8642%

5. Calcule los volúmenes y las temperaturas para los procesos de expansión de 1 mol de aire que
inicialmente está en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT), uno isotérmico y
otro adiabático utilizando el valor obtenido para γ.

Proceso Isotérmico n=1 mol de aire, T=273 , PV= cte, P1V1 = P2V2

Para llenar los apartados, utilizamos (P1V1 = P2V2) y

P 1V 1
Despejamos V 2=
P2

Aplicamos a cada columna.

Presión(atm) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

Volumen (L) 22.4 24.88 27.99 31.98 37.31 44.77 55.96 74.61 111.91 223.9
Podemos observar que a menor presión, el sistema se expande.

Proceso Adiabático n=1 mol de aire, PVϒ = cte, P1V1 ϒ = P2V2 ϒ

Presión (atm) 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1
Volumen (L) 22.4 24.13 26.22 28.81 32.12 36.54 42.78 52.43 69.84 114.03

Temperatura (K) 273 264.84 255.8 245.93 235.02 222.8 208.68 191.81 170.34 139.06
6. Trace en hojas milimétricas los datos de las dos tablas anteriores en un diagrama P vs V,
correspondientes a las curvas de los procesos isotérmico y adiabático. Interprete los resultados
obtenidos.

7. ¿Qué condiciones permiten que un proceso sea adiabático?


Fundamente su respuesta en términos de:
a) rapidez de la realización del proceso
b) aislamiento del sistema
c) Términos de la ecuación de la primera ley de la termodinámica

Para los términos de rapidez de la realización del proceso y aislamiento del sistema. Para que un proceso
sea adiabático, el sistema se debe aislar de manera que no permita intercambio de calor con los
alrededores, es decir que no haya grietas o fugas; además de que esto se debe hacer de manera rápida para
evitar dicha transferencia.

Términos de la ecuación de la primera ley de la termodinámica. La primera ley de la termodinámica no


establece restricción alguna sobre la conversión entre las diferentes formas de energía, sino que únicamente
indica que la cantidad total de energía debe ser constante.

8. En un proceso adiabático, ¿para qué se utiliza ϒ?


Se utiliza para conocer los valores de Cp y Cv o viceversa, y con éstos se pueden conocer los valores
del cambio de temperatura, presión y volumen en un proceso adiabático.

9. Describa brevemente el ciclo de refrigeración, ilustrando su figura con un esquema.


Para saber cómo funciona el ciclo de refrigeración antes tenemos que saber los componentes
básicos y principales de los que está compuesto, y son los siguientes:
 El Compresor
 El Condensador
 La válvula de expansión
 El evaporador
Los elementos de un ciclo de refrigeración siple son: un condensador, una valvula de Joule-Thompson, un
evaporador y un compresor, además del medio refrigerante. En el ciclo de refrigerancion mostrado en la
figura, la corrente “1” contiene propano liquido saturado a una temperatura de 122°F y se expando
isoentálpicamente en la valvuña. La mezcla liquido-vapor en la corriente “2” es vaporizada copletamente

a una temperatura de 0°F y, a su vez, dicho vapor es comprimido y condensado para generar la
corriente “1” en estado liquido saturado.

Conclusión

A partir de este experimento pudimos realizar un proceso isométrico, isobárico e isotérmico, a lo


mismo que el proceso adiabático. Al realizar la práctica obtuvimos que el promedio de ϒ = 1.3459, esto nos
queda cercano al ϒ teórico que es de 1.4, por lo que nuestro porcentaje promedio fue de 3.8642%. Y en base
a estos resultados podemos afirmar que se cumplió el objetivo esperado.

Bibliografía

 Quimica General, Roland M. Whittaker, Editorial: C.E.C.S.A., Decima primera


impresion, Paginas totales 739, paginas utilizadas: 177-202.

 Quimica, Mortimer Charles E., editorial Iberoamérica, México, D.F., 1986, 781
páginas. Páginas usadas: 182-199.

 http://www.industriaquimica.net/definicion-de-proceso-quimico.html
+

También podría gustarte