1
Actividad 5 - Evaluativa
Presentado por:
Diana María Martínez Rojas ID: 515430
Jessica Ávila Almeida ID 616927
Presentado a:
Lic. Dora Hernández Villafradez
NRC 10709
Bucaramanga Abril 9 del 2021
2
Introducción
“De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo”
William Shakespeare.
La inteligencia emocional es la capacidad de resolver nuestros propios sentimientos y
los de los demás, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en
nuestras relaciones. Cuando se habla de Inteligencia Emocional, se tienen en cuenta cinco
grupos de habilidades esenciales que lo conforman:
Autoconciencia: Consiste en identificar los pensamientos y sentimientos propios, y ver
cómo influyen en nuestras acciones y decisiones.
Autoconciencia Social: Se centra en identificar y comprender los pensamientos de los
demás. Desarrollando la empatía y adoptando el punto de vista de los otros.
Control emocional: Consiste en aprender a dominar las emociones y desarrollar la
habilidad para controlar impulsos emocionales.
Motivación: Tener la capacidad de motivarse a sí mismo y a los demás.
Habilidades Interpersonales: Centrar las habilidades que le permiten tener, mantener, y
disfrutar de las relaciones gratificantes.
1.1 Planteamiento del Problema
Desde siempre se ha visto la importancia de educar al niño de forma integral, no solo
en la parte académica, pues es el educando en estos tiempos de tantas carencias a nivel social
requiere mayor desarrollo en todas sus dimensiones: la intelectual, la psicológica, la social, la
artística, la emocional etc.
3
El ambiente escolar de especial relevancia para el desarrollo del auto concepto y la
autoestima, pues allí los niños y jóvenes a través de las interacciones con sus compañeros y
educadores desarrolla actividades sociales que están de la mano al desarrollo del
autoconocimiento emocional, fortaleciendo su autoestima para su vida personal.
Los estudiantes con buena autoestima se sienten capacitados para desempeñarse en
cualquier circunstancia que la vida les presente, asumiendo responsabilidades, sintiéndose
seguros en sí mismos, afrontando las metas con optimismo, se respetan, se sacrifican por
mejorar y las personas que su autoestima está bajo desprecian sus propias cualidades
sintiéndose infelices buscando siempre la aceptación de los demás.
Este proyecto social busca analizar y solucionar casos en los niños que por
circunstancias forzosas de su núcleo familiar se encuentran internados en un Hogar del ICBF,
mientras les solucionan su situación y buscar actividades que les favorezcan mediante la
intervención educativa.
1.2 Justificación
Son varias las razones por las que hemos escogido este tema para la construcción del
proyecto social. Realizamos las prácticas en una fundación de carácter netamente social el
cual brinda ayuda y apoyo a los niños y adolescentes de familias vulnerables, entre otras nos
apasiona la ayuda humanitaria y en este tiempo de tantas dificultades a nivel mundial debido a
la pandemia del covid 19, con tantas falencias sobre todo a nivel emocional. Lo que más nos
gusta es educar al niño y adolecentes de forma integral. Pues hoy el mundo muere por la falta
de amor humanitario.
Entre otras situaciones vemos niños con discapacidades y baja autoestima por factores
como su aspecto físico, raza, etnia en fin un sin número de diferencias sociales cuestiones que
condicionan la actitud del estudiante frente a su vida en general. Al tener en cuenta esta
problemática vimos la necesidad de investigar y orientar a los jóvenes esta propuesta de
intervención educativa para aprender a quererse a sí mismos.
Según El artículo 16 de la Constitución Política de la República de Colombia:
4
Ley 1098 de 2006 (noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia, el cual tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la
protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus
derechos y libertades.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Desarrollar en el niño y / o adolescente a mejorar el conocimiento de sí mismo,
tomando conciencia de su propio estado emocional, y ser capaz de expresarlo a través del
lenguaje verbal y no verbal.
1.3.2 Objetivos Específicos:
Elaborar un cuestionario para identificar la autoestima y emociones, en los niños y
jóvenes de la Fundación Laical Fulmiani en la modalidad Hogar de paso adquiriendo
un buen vocabulario emocional.
Planificar actividades fomentando las buenas relaciones y su estado emocional.
Promover al joven a tomar conciencia del propio estado emocional.
1.4 Procedimiento Metodológico
El presente proyecto pretende realizar una intervención educativa que consiga
aumentar el nivel de inteligencia emocional para ello se realiza una investigación de tipo
pragmático o en acción pues se pretende resolver un tema real y concreto.
Se elaborará el cuestionario con el que mediremos las emociones que presentan los
estudiantes en la aplicación de la muestra, para conseguir la suficiente información y así
realizar un estudio cuantitativo de los niveles de las emociones y con los resultados
5
diseñaremos las actividades que permitan su mejora. Después se procederá a la puesta en
práctica de las actividades. Para finalizar los jóvenes responderán un nuevo cuestionario, que
según el análisis cuantitativo de los resultados se comprobara si se han logrado los objetivos
marcados.
2. Cronograma
Actividad Intensidad Horaria Fecha
Cuestionario - 2 horas Abril 10 del 2021
Muestreo
Actividad 1 1 hora Abril 17 del 2021
Actividad 2 1 hora Abril 24 dl 2021
Actividad 3 1 hora Mayo 1 del 2021
Cuestionario de 1 hora Mayo 8 del 2021
finalización
Analizar los datos Mayo 9 del 2021
obtenidos
Elaboración de las Mayo 10 del 2021
conclusiones de la
investigación.
Dónde: Patio de la Institución
Recursos Humanos: Jóvenes, Formador, Docente Titular, Docente en formación.
Recursos Reciclables: Papel
6
Nombre del Proyecto: “Laberinto del Alma”.
¿Cómo se va a evaluar el Proyecto?
Inicialmente teniendo en cuenta el cuestionario de muestreo y las tres actividades, y la
participación activa de cada adolescente, más el cuestionario de cierre
Al final de cada actividad la docente en formación hará un sondeo de preguntas para cada
estudiante las cuales deberán responder según sus experiencias y emociones del momento,
según charla del momento.
3. Fases de Planeación - Metas y Planes
En la realización de este Proyecto Social se realizarán tres (3) actividades
Test de Observación de estados emocionales.
7
Actividad 1:
Se realizará el día abril 17 del 2021, con una intensidad horaria de 30 minutos. Esta
actividad consta de una charla previa sobre la importancia del Autoconocimiento Emocional.
Se les explicara a los jóvenes la importancia que tiene la autoestima para su realización
personal y académica en el diario vivir.
Actividad: Mural de emociones:
Objetivos:
Reflejar al niño las diferentes emociones y las características de su expresión.
Competencia emocional que desarrolla: Conciencia emocional.
Duración aproximada: 30 minutos
Material necesario: Papel continuo, dibujos, pintura de dedos. Lápices de colores.
Descripción de la actividad: Ya con el conocimiento de las emociones, se les explicara a los
niños que deben hace un mural donde se refleje lo que han trabajado esa semana, para eso
pueden usar dibujos impresos, pinturas, dibujo libre y se dividirá el mural en cuatro partes
cada parte indicando una emoción diferente
8
Actividad 2
Actividad 2: Esta actividad se llevará a cabo el día 24 de abril del 2021, con una intensidad
horario de una hora. Consta con la realización de los Globos Locos, competencias
emocionales que desarrolla:
Objetivos:
Enseñar al joven a reconocer las emociones en diferentes dibujos.
Aprender a representar diferentes emociones por parte del niño o joven, mediante el
dibujo de la expresión en cada emoción.
Competencias emocionales que desarrolla:
Conocimiento de las características expresivas de cada emoción.
Trabajo en equipo y colaboración.
Duración: 30 minutos
Material Necesario: Globos, rotuladores y pegatinas de colores.
Descripción de la actividad: Se repartirán a cada joven tres (3) globos de diferentes colores
y les explicara que van a tener que pintar a cada globo la cara de diferente emoción, sin
poder repetirla. Una vez los globos estén pintados, los soltaran por toda la clase y el
monitor dirá que emoción tienen que buscar en los globos.
Descripción de la actividad: Se repartirá a cada joven o niño, dos o tres globos de
diferentes colores, se les explicara que van a tener que pintar a cada globo la cara de una
emoción, sin poder repetirla. Una vez los globos estén pintados los soltaran por toda la
clase y el educador dirá que emoción tiene que buscar en los globos.
9
Actividad 3
Afrontando Problemas:
Actividad 3: Esta última actividad se realizará el día mayo 1 del 2021, consta de un juego
llamado “Alerta Roja”
Objetivo:
Trabajar con el joven la solución de problemas.
Desarrollar el trabajo en equipo.
Competencias emocionales que desarrollara:
Solución de problemas.
Trabajo en equipo.
Colaboración.
Duración: 30 minutos.
Material necesario:
Hoja con los códigos del abecedario egipcio, tijeras, pegamento, folios, lápices, colores,
pizarras, tizas.
Descripción de la actividad: En esta actividad los niños trabajaran en equipo para
conseguir un objeto común, y para ello les pondrá en situación: se han ido de campamento un
fin de semana, se han perdido en la mitad de la montaña y está empezando a anochecer, y para
que puedan ser rescatados necesitaran escribir un mensaje de socorro para que los vean. En la
clase se dividirá en dos grupos de tres o cinco niños y se les asignará un número (grupo 1,
grupo 2 etc…) y entre ellos tendrán que negociar como van a escribir el mensaje.
10
Se harán las siguientes preguntas, para conocer que piensan los jóvenes sobre la solución de
un problema antes de explicarlo:
¿En qué pensáis que consiste solucionar el problema?
Cuando han tenido un problema, ¿Como lo han solucionado?
Les comunicare: Para solucionar un problema lo primero que hay que hacer es para y pensar
que pueden hacer para solucionarlo, y para hacerlo bien tendrán que pensar en varias
soluciones y valorar cuál de ellas puede ser la mejor, elegiría y llevaría a cabo.
Hacerles las siguientes preguntas.
1. Saber reconocer que se tiene un problema.
2. Pensar la solución que daríamos a ese problema.
3. Hacer una lista de posibles soluciones.
4. Ver las consecuencias de cada solución.
5. Elegir la mejor solución de todas las que se han pensado.
El educador les pondrá otro ejemplo para que sigan el paso a paso.
4. Variable e Indicadores
11
Según la valoración presentada en el test inicial, obtendremos los resultados para trabajar la
autoayuda en cada joven o niño y su adaptación para mejorar sus emociones y relación con el
entorno, tanto académico como personal.
12
5. Fuentes de información
Escorcia, I. S., & Pérez, O. M. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista
electrónica educare, 19(1), 241-256.
González, I. T. M., Ramírez, V. E., & Martínez, J. W. (2012). Nivel de autoestima de
adolescentes escolarizados en zona rural de Pereira, Colombia. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 41(3), 485-495.