?planeacion Semana 9 Cuarto Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PLAN

DEL 25 AL 28 9
DE OCTUBRE

SEMANA
9
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1
Español
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:
Elaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México. Expositivo.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
- Localiza información Comprensión e interpretación - Lectura de monografías y otras fuentes sobre
específica a partir de la - Relaciones de causa y efecto en textos expositivos. distintos pueblos indígenas mexicanos.
lectura de diversos textos Búsqueda y manejo de información - Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las
sobre un tema. - Localización de información en textos. fuentes de consulta: ubicación geográfica,
- Identifica las características - Mapas conceptuales para resumir información. lenguas que se hablan, fiestas o ceremonias,
y la función de las - Cuadros de datos para clasificar información. vestimenta típica, actividad económica,
monografías, y las retoma al Propiedades y tipos de textos población, entre otros.
elaborar un texto propio. - Características y función de los textos monográficos. - Borradores de textos monográficos sobre los
- Escribe un texto Conocimiento del sistema de escritura y ortografía pueblos estudiados, que cumplan con las
monográfico que muestra - Puntos para separar oraciones en un párrafo. siguientes características:
coherencia. - Ortografía convencional de palabras que pertenecen a una misma familia ➢ Información clara y organizada sobre los
- Respeta y valora la léxica. diferentes aspectos de la vida de los
diversidad cultural y - Segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica. pueblos que se describen.
lingüística de los pueblos Aspectos sintácticos y semánticos ➢ Recursos gráficos de apoyo (mapa con la
indígenas. - Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de párrafos. ubicación geográfica).
- Oraciones tópicas para introducir párrafos. ➢ Coherencia y cohesión.
- Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en cambio, por un Producto final
lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre otras). - Monografía para publicar.
Competencias que se
Estándares que se favorecen:
favorecen:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.1. Identifica y usa información específica de un texto para resolver problemas concretos.
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus
- Emplear el lenguaje para
argumentos.
comunicarse y como
1.11. Interpreta la información contenida en cuadros y tablas.
instrumento para aprender.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de
exclamación, signos de interrogación y acentuación.
- Identificar las propiedades
2. Producción de textos escritos
del lenguaje en diversas
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.
situaciones comunicativas.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
- Analizar la información y
lectores.
emplear el lenguaje para la
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
toma de decisiones.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas
- Valorar la diversidad
en sus escritos.
lingüística y cultural de
4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía.
México.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

INICIO
Sesión 1. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Respeta y valora la diversidad Resultados del instrumento en COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
cultural y lingüística de los pueblos donde se reflejen conocimientos Relaciones de causa y efecto en textos Evaluación diagnóstica.
indígenas. previos del tema. expositivos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Explicar que durante el proyecto investigará sobre diferentes grupos indígenas mexicanos para crear un texto Cuestionario
monográfico. CRITERIO.-
DESARROLLO Interpretan datos de un
texto.

1
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1
Aplicar el cuestionario diagnóstico para explorar conocimientos previos de los alumnos, con preguntas que lo lleven RECURSOS
a la reflexión sobre el texto monográfico. DIDÁCTICOS
Por ejemplo: Cuestionarios.
1.- ¿Qué tipo de texto es? Es un texto monográfico.
2.- ¿En qué forma está organizado el texto? Está organizado en párrafos.
3.- ¿Qué finalidad tiene este tipo de texto? Informar.
CIERRE
Socializar las respuestas de manera grupal.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38-47

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ _
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO
Sesión 2. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Lectura de monografías y otras fuentes BÚSQUEDA Y MANEJO DE
Localiza información específica a
sobre distintos pueblos indígenas INFORMACIÓN
partir de lectura de diversos Investigación.
mexicanos. -Localización de información en
textos sobre un tema.
Cuestionario acerca del tema. textos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Cuáles son los distintos grupos indígenas mexicanos?, ¿qué es una monografía?, ¿qué información Preguntas.
contienen? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO datos específicos de la
Solicitar que lean los textos “Pueblo mazahua” y “Los chichimecas”. lectura de varios
Indicar: Investiga en tu libro de historia o libros del rincón textos sobre pueblos indígenas mexicanos y léelos. textos.
Compara la información de los textos presentados y los investigados.
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: RECURSOS
¿De qué manera está organizada la información? En párrafos. DIDÁCTICOS
¿Qué tipo de textos son? Textos monográficos.
¿Cuál es la lengua que habla cada una de las culturas? La gran mayoría de los chichimecas hablaba
lenguas utoaztecas y otamangues. La principal lengua del pueblo mazahua es la materna.
¿Qué costumbres tienen? El pueblo mazahua realiza festividades y rituales.
¿De dónde provienen? Los chichimecas provienen del norte y centro de México. El pueblo mazahua
proviene del Edo. De México y Michoacán de Ocampo.
¿Cómo celebran sus fiestas? Esta información no la contiene el texto.
¿Cuál de los dos pueblos cuenta con más habitantes? Los chichimecas.
¿Qué significa el pueblo Mazahua? “Gente del venado”
¿Cuál es el antónimo de náhuatl? Mazahua.
¿Qué término les daban los mexicas a los pueblos que habitaban el centro y norte de México?
Chichimeca.
¿Cómo se organizaban socialmente estos pueblos? El pueblo mazahua se organizaba mediante
mayordomos y mayordomitos.
¿Qué significa la palabra Chichimeca? Gente roja.
CIERRE
Invitar a que comenten sus respuestas con el grupo.
Pedir como tarea que lleven un texto monográfico sobre un pueblo indígena mexicano (Zapotecos, mayas, nahuas,
purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes, otomíes) para la siguiente sesión.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38-47

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

2
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1
Sesión 3. Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
BUSQUEDA Y MANEJO DE
Localiza información específica a Lectura de monografías y otras
INFORMACIÓN
partir de lectura de diversos fuentes sobre distintos pueblos Datos específicos.
Localización de información en
textos sobre un tema. indígenas mexicanos.
textos.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué es una comunidad indígena?, ¿cuántas lenguas y dialectos se hablan en la República mexicana? CRITERIO.- Localizan
DESARROLLO información específica
Explicar: sobre un tema.
¿Qué es un texto monográfico? El texto monográfico es un documento que trata de un tema en particular
utilizando diversas fuentes de investigación, el cual tiene la finalidad de informar. RECURSOS
¿Cuál es su estructura y su función? La estructura de los textos monográficos se compone de: DIDÁCTICOS
Introducción: Breve explicación del contenido del texto. Ejercicios.
Desarrollo: Información ampliada sobre el tema.
Conclusión: Es un resumen de las ideas más importantes.
Referencias: En esta parte se anota de dónde sacaste la información, libros, revistas, películas o internet.
La función de los textos monográficos: Es la de informar, presentar y organizar los datos obtenidos sobre
un determinado tema, de varias fuentes, analizados con una visión crítica.
Indicar que lean el texto “Los Yaqui”.
Entregar cuestionarios para que los contesten.
Preguntar: ¿Qué otros grupos indígenas conocen? Anotarlos en el pizarrón.
Pedir que se reúnan en equipos para que localicen información sobre un pueblo indígena mexicano. Mencionar que
pueden utilizar los textos que investigaron de tarea.
Indicar: Comparte la información que obtuviste e identifica a los pueblos indígenas conocidos o localizados en tu
comunidad.
Selecciona un pueblo indígena sobre el cual trabajarás para escribir un texto monográfico que más tarde
publicarás en el periodo escolar.
Revisar las respuestas del cuestionario acerca del pueblo “Los Yaquis”.
CIERRE
Indicar que escriban en su cuaderno las siguientes preguntas y las contesten. Por ejemplo:
1.- ¿Qué sucedió el 20 de noviembre de 1910? Un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero
contra el presidente autócrata Porfirio Díaz.
2.- ¿Qué experimentó México durante 34 años? Un notable crecimiento económico y estabilidad política.
3.- ¿Qué aseguró Díaz en una entrevista? Que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38-47

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 4. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las BUSQUEDA Y MANEJO DE
Localiza información específica
fuentes de consulta: ubicación geográfica, lenguas INFORMACIÓN
a partir de lectura de diversos que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta Mapa conceptual.
Mapas conceptuales para
textos sobre un tema. típica, actividad económica, población, entre otros. resumir información.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Cuáles son las fuentes de consultas más comunes?, ¿qué se utiliza para resumir información? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO y redactan conceptos
Pedir que lean nuevamente el texto “Los Yaqui”. explicativos y
Explicar que la información se puede clasificar para que se entienda mejor el tema. descriptivos.
Ejemplo:
3
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1

RECURSOS
DIDÁCTICOS
Ejercicios.

Indicar: Realiza tu propio mapa conceptual para resumir el texto con el que está trabajando tu equipo.
Repasar qué es un mapa conceptual y para qué se utiliza.
Invitar a que socialicen la información con todo el grupo.
CIERRE
Pedir que completen un esquema con información acerca de los Kikapúes.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38-47

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 5. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Tabla o cuadro con los datos obtenidos en las BUSQUEDA Y MANEJO DE
Localiza información específica
fuentes de consulta: ubicación geográfica, lenguas INFORMACIÓN
a partir de lectura de diversos que se hablan, fiestas o ceremonias, vestimenta Clasificación en tabla.
Cuadros de datos para
textos sobre un tema. típica, actividad económica, población, entre otros. clasificar información.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué son los cuadros de datos? CRITERIO.- Indagan
DESARROLLO sobre datos específicos
Pedir que lean el texto “Aztecas”. acordes al tema a
Presentar un ejemplo de tabla: tratar.
RECURSOS
DIDÁCTICOS
Ejercicios.

Pedir que escriban en su cuaderno la tabla anterior y la completen con la información que aparece en los
recuadros.

Solicitar que se reúnan en los equipos ya establecidos y organicen la información sobre el pueblo que estudian, en
una tabla como la anterior.
Explicar qué es un cuadro o tabla de datos, sus características y diversas funciones.
Indicar: Delega responsabilidades y roles en el equipo para exponer la información rescatada.
Invitar a que expongan su tabla o cuadro a todo el grupo.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38-47

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

4
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1
Matemáticas
EJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico
Identifica fracciones de magnitudes continuas o determina qué fracción de una magnitud es una parte dada.
APRENDIZAJES
Identifica y representa la forma de las caras de un cuerpo geométrico.
ESPERADOS
Identifica ángulos mayores o menores que un ángulo recto. Utiliza el transportador para medir ángulos.
Números y sistemas de numeración
CONTENIDO DISCIPLINAR
Ubicación de números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos.
1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
ESTÁNDARES QUE SE
4.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio
FAVORECEN
de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.
COMPETENCIAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Validar procedimientos y resultados.
MATEMÁTICAS - Comunicar información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO
FECHA DE SESIÓN Y ACTIVIDADES
APLICACION
INICIO 1.- Mostrar la imagen de una carrera de animales y mencionar algunos de los lugares que ocuparon éstos.
Formar equipos de cuatro personas.
Entregar una hoja con ejercicios relacionados con la ubicación de números en la recta.
Invitar a los alumnos a compartir y comparar los resultados obtenidos.
DESARROLLO 2.- Explicar cómo se pueden ubicar los números en la recta.
Pedir que tracen en su cuaderno cinco rectas de 10 cm cada una y ubiquen en ellas algunos números que se les indicarán.
Mostrar cuáles son los números que deben ubicar en cada una de ellas.
Socialicen con los resultados con el grupo.
3.- Formar parejas de trabajo.
Entregar una hoja con tiras que los alumnos deben recortar para realizar los dobleces necesarios y encontrar los números
que se les indiquen.
Pedir que peguen en el cuaderno las tiras marcadas.
4.- Entregar un ejercicio con tiras e imágenes de los siguientes animales: pulga, grillo y conejo.
Pedir que ubiquen a los animales en los siguientes números:
- Tira 1: conejo 3, pulga 5 grillo 7. - Tira 2: conejo 5, pulga 8 grillo 10.
- Tira 3: conejo 1, pulga 6 grillo 12. - Tira 4: conejo 4, pulga 7 grillo 9.
- Tira 5: conejo 2, pulga 4 grillo 11.
Indicar: Pega las tiras en tu cuaderno y compara las respuestas obtenidas con alguno de tus compañeros.
CIERRE 5.- Entregar un ejercicio relacionado con la temática trabajada durante las sesiones anteriores y solicitar que lo contesten.
Comparar los resultados de manera grupal y corregir en caso necesario.
EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas y preguntas.
CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.
RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, rectas numéricas recortables, imágenes de animales recortables.
PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 48-50

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________ _

Ciencias naturales
5
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos formamos parte de los ecosistemas
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, ¿Cómo se reproducen plantas y animales?
hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio - Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces y con la
natural. participación de seres vivos o el medio natural.
- Participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores.
Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:
1. Conocimiento científico - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
1.4. Reconoce la diversidad de los seres vivos, incluidos hongos y bacterias, en términos de la perspectiva científica.
nutrición y la reproducción. - Toma de decisiones informadas para el cuidado del
1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de
4. Actitudes asociadas a la ciencia la prevención.
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. - Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y
4.4. Valora y respeta las diferentes formas de vida. del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
4.5. Manifiesta compromiso con la idea de la interdependencia de los humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Explica la reproducción de las plantas por semillas, Diversidad en la reproducción de plantas: mediante
Las partes de las
tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación de
plantas y las flores.
vivos y el medio natural. seres vivos o el medio natural.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué plantas conoces?, ¿para qué se utilizan?, ¿dónde crecen?, ¿cuáles de ellas tienen flores con CRITERIO.- Identifican
pétalos?, ¿de qué color son? las partes de las
DESARROLLO plantas y las flores.
Explicar: Las plantas son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento, que están conformada por la raíz,
tallo, hojas, las flores y el fruto. Y que a su vez las flores están formadas por el estambre, el pistilo, los pétalos y los RECURSOS
sépalos. DIDÁCTICOS
Entregar imágenes de las partes de la planta y la flor para que los alumnos las iluminen y escriban su nombre. Ejercicios.
Pedir que copien el siguiente esquema en su cuaderno y lo completen: Imágenes de las partes
de las plantas.

CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
Invitar a que comenten sus respuestas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 43 - 50

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 2. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
6
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1
Explica la reproducción de las plantas por semillas, Diversidad en la reproducción de plantas: mediante
La reproducción de las
tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación de
plantas.
vivos y el medio natural. seres vivos o el medio natural.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Todas las plantas que existen en el planeta las ha sembrado el hombre?, ¿cómo crecen las plantas CRITERIO.- Identifican
que no han sido sembradas por el hombre? los tipos de
DESARROLLO reproducción de las
Explicar: La reproducción de las plantas puede ser por medio de semillas o por propagación vegetativa natural. La reproducción plantas.
por medio de semillas: ocurre en las plantas con flores, ya que las flores son los órganos reproductores de las plantas. La
reproducción por propagación vegetativa natural: consiste en el desprendimiento natural o artificial de partes de una planta, que RECURSOS
son capaces de crecer hasta formar una nueva planta, semejante a la planta de la cual se desprendió. Los tipos de reproducción DIDÁCTICOS
por propagación vegetativa natural son: por tallo, por bulbos, por raíces y por hojas.
Ejercicios.
Entregar imágenes de las formas de reproducción de las plantas.
Imágenes sobre las
Indicar: Colorea las imágenes, pégalas en tu cuaderno y redacta cómo se lleva a cabo cada una de estas formas de
formas de reproducción
reproducción.
de las plantas.
Sugerir dos experimentos para conocer a fondo los dos diferentes tipos de reproducción:
1.- Experimento para conocer la reproducción por medio de semillas: Poner en un frasco un poco de algodón
con alcohol y un frijol (la semilla) y esperar que crezca.
2.- Experimento para conocer la reproducción por medio de propagación vegetal: Poner en un frasco un poco
de agua y una cebolla.
Indicar: Elige uno de los experimentos presentados y elabóralo.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 43 - 50

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 3. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos,
Participación de otros seres vivos y el medio natural en La reproducción de las
hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio
natural. la reproducción de plantas con flores. plantas con flores.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Cómo llega el polen de una flor a otra?, ¿quiénes intervienen en el proceso de polinización? Cuestionario.
DESARROLLO CRITERIO.- Identifica
Explicar: Para que se pueda llevar a cabo la reproducción de plantas por medio de las semillas, es necesario que el la reproducción de las
polen sea transportado al estigma, cuando el polen queda adherido al estigma se produce la fecundación, a este plantas por medio de la
proceso se le llama polinización. La polinización puede realizarse por medio de la acción del viento. polinización.
CIERRE
Pedir que contesten las siguientes preguntas en su cuaderno: RECURSOS
1.- ¿En qué consiste el proceso de polinización? Es el proceso mediante el cual el polen de unas flores llega hasta el estigma DIDÁCTICOS
de otras.
2.- ¿De qué formas se puede llevar a cabo la polinización? (Redactarlas e ilustrarlas). Por acción del viento y mediante los
animales polinizadores.
3.- ¿Cuáles insectos y animales realizan el proceso de polinización? Las abejas, avispas, hormigas, murciélagos y algunas
aves.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 43 - 50

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Geografía

7
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1
Diversidad natural de México
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, - Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras.
volcanes y regiones sísmicas en México. - Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México.
Eje temático: Competencias que se favorecen:
Componentes naturales. Valoración de la diversidad natural.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce la distribución de las principales formas del Características distintivas de las formas del relieve:
El relieve.
relieve, volcanes y regiones sísmicas en México. sierras, valles, mesetas y llanuras.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Cómo es el lugar donde vives?, ¿existen volcanes o montañas cercanas?, ¿vives en un valle? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO las características y
Explicar que el relieve actual de la Tierra es el resultado de un largo proceso. Según una teoría, la litósfera o capa diferencias del relieve.
superior de nuestro planeta está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente, lo que
provoca que la superficie terrestre esté en continuo cambio. RECURSOS
Mencionar los tipos de deformaciones del relieve y sus características: Llanuras, mesetas, depresiones, valles, DIDÁCTICOS
colinas, montañas, sierras y cordilleras. Ejercicios.
Mencionar que se denomina nivel del mar al que sirve como referencia para ubicar la altitud de las localidades y Imágenes de las
accidentes geográficos, excepto los accidentes submarinos, que se miden por su profundidad. La unidad en que deformaciones del
suele medirse la altura sobre el nivel del mar es el metro. Se habla pues de metros sobre el nivel del mar: msnm. relieve y sus
CIERRE características.
Indicar: Escribe las siguientes oraciones en tu cuaderno y complétalas.
1. La litósfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente.
2. Los movimientos tectónicos dan lugar a deformaciones de la corteza terrestre.
3. La llanura también llamada planicie es un terreno sin altos ni bajos. Su altura sobre el nivel del mar es de 150 metros.
4. Las mesetas también llamadas altiplanicies son llanuras de gran extensión que alcanzan los 500m sobre el nivel del mar.
Se pueden formar por el movimiento de las placas tectónicas o por la erosión de las montañas.
5. Una depresión es una extensión de terreno llano con escasa altitud sobre el nivel del mar.
6. El valle es una llanura entre montañas o alturas. Por su vertiente pueden circular las aguas de un río. Se pueden formar
por la erosión que genera un curso de agua o los movimientos tectónicos.
7. La colina es una elevación del terreno de menor altura que una montaña.
8. Las montañas son elevaciones naturales del terreno y pueden alcanzar grandes alturas.
9. Una sierra es un conjunto de montañas unidas entre sí.
10. Una cordillera es una cadena de sierras enlazadas entre sí.
11. Se denomina nivel del mar al que sirve como referencia para ubicar la altitud de las localidades y accidentes geográficos,
excepto los accidentes submarinos. La unidad en que se mide la altura sobre el nivel del mar es el metro.
Proporcionar ejercicios sobre el tema para que identifiquen las distintas formas de relieve.
Invitar a que compartan sus respuestas y realicen las correcciones necesarias.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 44 – 51

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 2. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce la distribución de las principales formas de Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y
Sierras de México.
relieve, volcanes y regiones sísmicas en México. llanuras en México.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Mapa.

8
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1
Preguntar: ¿Qué es una meseta?, ¿qué semejanza hay entre una colina y una montaña?, ¿cuáles son sus CRITERIO.- Identifican
diferencias?, ¿hay algún cerro o montaña en tu localidad?, ¿habrá la misma vegetación en los diferentes tipos de las formas de relieve
relieve que existen?, ¿por qué? que existen en México.
DESARROLLO RECURSOS
Explicar cuáles son las formas de relieve que existen en México y cuáles son las más importantes: La Sierra Madre DIDÁCTICOS
Occidental, la Sierra Madre Oriental, la Cordillera Neovolcánica o Eje Volcánico Transversal, la Sierra Madre del Mapas.
Sur, la Sierra Madre de Chiapas y la Sierra Californiana.
CIERRE
Indicar: Señala en un mapa de la República Mexicana las sierras, altiplanicies y depresiones existentes en el país.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 46 - 53

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Historia
Mesoamérica
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Ubica temporal y espacialmente las culturas Panorama del periodo
mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C. - Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas.
- Distingue las características y reconoce los aportes de las Temas para comprender el periodo
culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza. ¿Cuál es el legado cultural de los pueblos mesoamericanos?
- Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya. Teotihuacana. Zapoteca. Mixteca. Tolteca. Mexica.
Competencias que se favorecen:
- Comprensión del tiempo y del espacio históricos. - Manejo de información histórica. - Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Ubica temporal y espacialmente las culturas Ubicación temporal y espacial de las culturas
Mesoamérica.
mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C. mesoamericanas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué es Mesoamérica?, ¿qué territorio comprendía Mesoamérica?, ¿qué civilizaciones se desarrollaron Cuestionario.
en Mesoamérica?, ¿por qué es tan importante el análisis de las culturas en Mesoamérica?, ¿en la actualidad hay CRITERIO.-
cosas en nuestra vida cotidiana que provengan de aquellas culturas mesoamericanas? Respuestas correctas.
DESARROLLO
Explicar que Mesoamérica era un territorio que se extendía desde la parte media de México hasta América Central.
Los pueblos que habitaban esta región se basaron en los progresos obtenidos a partir de la agricultura. Entre las
civilizaciones más importantes que se desarrollan en Mesoamérica están la olmeca, maya, zapoteca, teotihuacana,
tolteca y mexica. RECURSOS
Indicar: Completa la tabla “Historia de las culturas mesoamericanas”. DIDÁCTICOS
Mapas.

Recorta el mapa de México para que colorees las regiones donde se desarrollaron las culturas
mesoamericanas.
CIERRE
Indicar: Realiza una línea del tiempo sobre Mesoamérica.
Elabora preguntas sobre la línea del tiempo.
Entregar cuestionario sobre la región de Mesoamérica para que lo contesten.
Invitar a que comenten sus respuestas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 44

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________
9
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1

Sesión 2. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Distingue las características y reconoce los aportes de las Culturas mesoamericanas: Olmeca. Maya.
Cultura Olmeca.
culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza. Teotihuacana. Zapoteca. Mixteca. Tolteca. Mexica.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicios.
Preguntar: ¿Quiénes fueron los olmecas?, ¿por qué fue importante la cultura Olmeca?, ¿qué aportaciones CRITERIO.- Distinguen
importantes hacen los olmecas a otras culturas?, ¿qué vestigios existen en la actualidad de esa cultura?, ¿qué y reconocen las
significa la palabra “olmeca”? características de la
DESARROLLO cultura Olmeca.
Explicar que la cultura Olmeca fue una civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-
sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano. Se constituyó principalmente alrededor de 3
centros ceremoniales, San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes.
Indicar: Completa la tabla “Los olmecas”. RECURSOS
DIDÁCTICOS
Ejercicios.
Imágenes sobre la
cultura Olmeca.

CIERRE
Entregar ejercicio sobre los Olmecas para que lo resuelvan.
Entregar cuestionario sobre los Olmecas para que lo contesten.
Invitar a que comenten sus respuestas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 44-45

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Formación Cívica y Ética


El ejercicio de mi libertad y el respeto a los derechos propios y ajenos
Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:
- Regula su conducta con base en compromisos Cuento hasta 10
adquiridos de forma libre y responsable. Aula Por qué la pérdida de control de mis emociones o impulsos puede afectar mi dignidad
o la de otras personas. Cómo puedo canalizar mi enojo sin agredir a los demás.
Competencias que se favorecen:
- Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. - Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Regula su conducta con base en Por qué la pérdida de control de mis emociones o impulsos puede
Conducta libre y
compromisos adquiridos de forma libre y afectar mi dignidad o la de otras personas. Cómo puedo canalizar
responsable.
responsable. mi enojo sin agredir a los demás.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Situación
Preguntar: ¿En qué situaciones te enojas?, el que estés enojado puede afectar a otras personas, ¿cómo las planteada.
puedes afectar?, el estar enojado, ¿te da derecho agredir a otras personas?, ¿por qué? CRITERIO.-
DESARROLLO Reconozcan e

10
Diario del maestro Ried 4º
Trimestre 1
Explicar: Es importante comprender que el derecho a la libertad está limitado por la libertad de otros; mejor dicho, identifiquen el derecho
enojarse es un derecho siempre y cuando se respete a las demás personas y no sean agredirlas. Mencionar que de la libertad, sin
antes de actuar, hay que reflexionar para conducirnos con respeto. agredir a las demás
Indicar: Escribe las siguientes frases y complétalas en tu cuaderno. personas.
Todos tenemos derecho de enojarse, siempre y cuando respetes a las demás personas y evites agredirlas. RECURSOS
Antes de actuar hay que reflexionar, para dar y recibir respeto. DIDÁCTICOS
Al convivir con otras personas es importante tomar acuerdos y respetar las leyes establecidas para ejercer nuestra libertad.
Imágenes.
La Constitución de nuestro país, garantiza la libertad de pensamiento, expresión, reunión y transito.
Socializar las frases de manera grupal para aclarar dudas.
CIERRE
Indicar: Escribe en tu cuaderno y lee la situación presentada.
Alfredo es un niño nuevo de la cuadra, él es un niño muy mimado por sus papás; un día salió a la calle a
juagar con su balón nuevo, el cual era original del mundial FIFA 2010, cuando estaban jugando con su
balón pasó un camión y lo ponchó. Alfredo se molestó y empezó a gritar e insultar a los demás niños.
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
¿Consideras que Alfredo debe gritar e insultar a sus vecinos por lo que pasó con su balón?, ¿por qué?,
¿qué le recomendarías Alfredo para que controle su enojo?
Invitar que compartan sus respuestas con el resto del grupo.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Crea una composición pictórica empleando
- Artística y cultural. - Artes visuales.
técnicas y soportes.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Realización de una composición empleando una Investigación sobre imágenes artísticas realizadas
Identificación de técnicas y soportes pictóricos en
técnica pictórica con una temática dada por distintos autores que utilicen técnicas
imágenes artísticas.
(autorretrato, bodegón, naturaleza muerta). pictóricas.

Sesión 1. Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Crea una composición pictórica empleando Identificación de técnicas y soportes pictóricos en imágenes Técnicas de imágenes
técnicas y soportes. artísticas. artísticas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Dibujo.
Preguntar: Si realizaras una imagen artística, ¿con qué materiales la realizarías?, ¿conoces una técnica para CRITERIO.- Identifiquen y
hacer imágenes artísticas?, ¿cuáles son? representen una técnica de
DESARROLLO una imagen artística.
Explicar y comentar cuáles son las técnicas que existen para realizar una imagen artística en dibujo o pintura y RECURSOS DIDÁCTICOS
analizar en qué consiste cada una. Imágenes.
CIERRE Colores.
Indicar: Realiza un dibujo libre en una hoja de papel utilizando una de las técnicas que ya conoces. Materiales que utilicen para
Comparte tu dibujo con el resto del grupo y responde: realizar el dibujo (puntillas,
¿Qué técnica utilizaste? lápiz, carboncillo)
¿Por qué utilizaste esa técnica? Cartulina.
¿De qué se trata tu dibujo?
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:_______________________________________________________________________________________________________________________ __
_____________________________________________________________________________________________________________________________

11

También podría gustarte