Aereopuerto Ted Stevens

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Juan Santos Atahualpa

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Juan Santos Atahualpa
Apu Inca
Prócer Santos Atahualpa 1742.jpg
Efigie de Juan Santos Atahualpa en el Panteón de los Próceres en Lima.
Reinado
1742-1756
Información personal
Nacimiento ¿1710?
Cuzco, Virreinato del Perú, Bandera de España Imperio español
Fallecimiento ¿1756?
Desconocido
[editar datos en Wikidata]
Juan Santos Atahualpa (Cuzco,1710-1756) fue el dirigente quechua de una importante
rebelión indígena que estalló en 1742, cuyo propósito era restaurar el Imperio de
los incas y expulsar a los españoles. Al frente de las tribus selváticas, logró
controlar un extenso territorio de la selva central del Virreinato del Perú,
amagando la sierra central. Si bien la rebelión no llegó a extenderse más allá de
esos límites, tampoco pudo ser sometida por la autoridad virreinal. Juan Santos
desapareció misteriosamente hacia el año 1756, desconociéndose la fecha y las
circunstancias de su fallecimiento.

Índice
1 Datos biográficos
2 La rebelión
3 = El plan de Juan Santos Atahualpa
3.1 La extensión de su movimiento
3.2 Desarrollo de la rebelión
3.3 Desaparición de Juan Santos
4 Testimonios de la época
5 Tratos de Juan Santos Atahualpa
6 Referencias
7 Bibliografía
Datos biográficos
Lo poco que se sabe de la vida, de este caudillo mestizo antes del año 1742 nos lo
han transmitido los religiosos que se entrevistaron con él y que recogieron algunos
datos de su boca, por lo demás dudosos. Juan Santos afirmaba ser un descendiente de
los incas nacido en el Cusco y criado por los jesuitas. Demostraba tener una gran
cultura, pues dominaba el castellano y latín, además del quechua y otros idiomas
nativos. También afirmaba que uno de sus maestros jesuitas, al comprobar sus
aptitudes intelectuales, lo llevó consigo a Europa (España y Portugal) y África
(San Pablo de Luanda, en Angola).

Regresó al Perú, que recorrió del Cuzco a Cajamarca. Hacia 1740 se ofreció como
ayudante de los misioneros franciscanos de la región de Chanchamayo, en la selva
central. Estas misiones habían facilitado la llegada de los españoles interesados
en explotar la sal proveniente de un cerro aledaño (Cerro de la Sal), quienes
empezaron a usar como mano de obra a los nativos asháninkas, lo que conllevó a una
serie de abusos. La idea de la rebelión surgió entonces en Juan Santos, al
comprobar la desalmada dominación española que ejercían con total impunidad. Se
propuso restaurar el trono de sus antepasados y dar la libertad a los indios.

Al momento de estallar la rebelión, Juan Santos contaba de 30 a 40 años de edad.


Vestía una cushma o camisón típico de los indios selváticos y llevaba siempre
colgada en el pecho una cruz de madera de chonta con cantoneras de plata. Mascaba
abundante hoja de coca, a la que denominaba «hierba de Dios». Sus rasgos eran de
mestizo. Uno de los frailes franciscanos que lo visitó lo describió como de
estatura alta y de piel tostada, añadiendo: «tiene algún vello en los brazos, tiene
muy poco bozo, luce bien rapado… es de buena cara; color pálido amestizado; pelo
cortado por la frente hasta las cejas, y lo demás desde la quijada alrededor
coleteado», es decir, recogido en una coleta, según la moda occidental del siglo
XVIII.

La rebelión
= El plan de Juan Santos Atahualpa
El movimiento libertario estalló en junio de 1742. Juan Santos se hizo proclamar
Apu Inca, aduciendo ser descendiente de Atahualpa. Confiaba en el apoyo de los
indios de todo el territorio peruano; llegó incluso a afirmar que estaba
relacionado con los ingleses y que una flota británica apoyaría por mar su
rebelión.

Su meta era restaurar el Imperio inca y expulsar a los españoles y a sus esclavos
negros, para inaugurar un nuevo régimen de prosperidad, aunque aseguró que la
religión de todos seguiría siendo la católica. Sin embargo, incitó a los indios a
que se rebelaran contra los trabajos que les imponían los misioneros católicos y
exigió la ordenación de sacerdotes indígenas. Su plan era ganar primero la selva,
luego la sierra y finalmente la costa. Por último, se coronaría Inca en Lima.

Nombró por teniente suyo a un cacique cristiano llamado Mateo de Asia y mantuvo
como ayudante cercano a un negro, Antonio Gatica, que era su cuñado.

La extensión de su movimiento
El conocimiento que poseía de la lengua quechua y de varias lenguas amazónicas le
permitió a Juan Santos ser comprendido prontamente por los indígenas de la selva
central, que se plegaron a su lucha con gran entusiasmo. La rebelión logró
congregar a los pueblos de la selva central: ashaninka, yanesha y hasta shipibo, es
decir, las poblaciones que habitaban las cuencas de los ríos Tambo, Perené y
Pichis. Toda esa zona era conocida con el nombre del Gran Pajonal y era territorio
de las misiones franciscanas.

Juan Santos llegó a contar con más de 2000 hombres, con los cuales logró controlar
la selva central, territorio que, por lo demás, no se hallaba eficazmente regulado
por el poder virreinal.

Desarrollo de la rebelión

Pintura de Gabriel Sala, que representa a Juan Santos Atahualpa en Quimiri,


encarando a un grupo de misioneros franciscanos. Estos, considerados cómplices del
abuso y explotación de los nativos, fueron expulsados. Biblioteca del Convento de
Ocopa.
El primer objetivo de los rebeldes fue la reducción de Eneno, para luego seguir con
Matranza, Quispango, Pichana y Nijandaris. Destruyeron en total 27 misiones y
amenazaron con atacar la sierra.

El virrey marqués de Villagarcía ordenó a los gobernadores de la frontera de Jauja


y Tarma, Benito Troncoso y Pedro de Milla Campo que se internaran en la región
convulsionada, para cercar al rebelde. Así se hizo y Troncoso llegó hasta
Quisopango, en donde encontró alguna resistencia, pero logró ahuyentar a los
indios. Juan Santos, que rehuyó al encuentro, se dirigió hacia el pueblo de
Huancabamba. Desde Tarma salieron fuerzas coloniales para ir en su búsqueda, pero
el caudillo mestizo logró ponerse a salvo.

Al año siguiente, los españoles organizaron una expedición a Quimiri (hoy La


Merced), en el valle de Chanchamayo. Iban bajo el mando del corregidor de Tarma,
Alfonso Santa y Ortega, acompañado por el gobernador de la Frontera, Benito
Troncoso. El 27 de octubre de 1743 llegaron a Quimiri, donde levantaron un fuerte,
que concluyeron en el mes de noviembre. Fue dotado de cuatro cañones y cuatro
pedreros, con su correspondiente provisión de municiones. El día 11 de noviembre,
el corregidor Santa partió hacia el interior, quedando en el fuerte de Quimiri el
capitán Fabricio Bertholi con 60 soldados. Juan Santos, que estaba al tanto de
todos los movimientos del adversario, planeó atacar a la pequeña guarnición.
Previamente, se apoderó de una remesa de víveres que marchaba con destino al
fuerte, iniciando luego el sitio del mismo. Muchos de los soldados españoles
perecieron entonces a raíz de una epidemia y en los demás cundió la
desmoralización, al extremo que presionados por el hambre algunos desertaron.
Entonces, Juan Santos exigió a Bertholi la rendición, mas éste se negó confiando en
que le llegarían pronto los refuerzos que había solicitado por intermedio de un
religioso que pudo eludir a los insurrectos. Finalmente, Juan Santos decidió atacar
el fuerte y todos los españoles fueron muertos. Eran los días finales del año 1743.

Mientras tanto, asumió el poder un nuevo virrey, José Antonio Manso de Velasco,
futuro conde de Superunda, un militar con mucha experiencia. Juan Santos continuó
sus ataques. Tomó el pueblo de Monobamba, el 24 de junio de 1746, extendiendo el
radio de acción de su movimiento. Incluso se habló de manifestaciones a su favor en
la lejana provincia de Canta.

El virrey Manso de Velasco nombró jefe de una tercera expedición a Joseph de


Llamas, marqués de Menahermosa. Pero Juan Santos tomó la iniciativa tomando
Sonomoro en 1751 y Andamarca el 4 de agosto de 1752. Esto último significaba ya una
seria amenaza, porque Andamarca era ya la cordillera y estaba cerca de Tarma, Jauja
y Ocopa. La rebelión amenazaba extenderse a la sierra, poblada por una nutrida
población indígena, cuyo alzamiento habría dado un giro formidable y decisivo a la
misma.

El marqués de Menahermosa maniobró para dar alcance a Juan Santos pero este logró
eludirlo. El virrey enfureció con los resultados, pues no se había librado una
batalla decisiva y el rebelde seguía controlando una gran zona en la selva.
Corrieron rumores de que Juan Santos atacaría Paucartambo, que caería sobre Tarma,
que asolaría Jauja, pero nada de esto ocurrió. Misteriosamente, el líder mestizo no
volvió a realizar sus osados ataques y la región volvió a gozar de paz.

Desaparición de Juan Santos


Desde el año 1756 no se supo pues nada de Juan Santos. El mismo virrey Manso de
Velasco, en su memoria fechada en 1761, escribió al respecto: «desde el año 1756…
no se ha dejado sentir el indio rebelde y se ignora su situación y aún su
existencia». Una versión dice que hubo una sublevación entre los rebeldes y que
Juan Santos tuvo que ordenar la muerte de Antonio Gatica, su lugarteniente y otros
hombres por posible traición.

Sobre el final de Juan Santos corrieron las más variadas versiones. Una de ellas
afirma que murió en Metraro, víctima de una pedrada disparada con una honda en un
festejo público; otras afirman que fue envenenado. Otra posibilidad es que haya
muerto de vejez. Se dice incluso que habría contado con una especie de mausoleo en
Metraro, a donde descansaban sus restos humanos y eran objeto de veneración.1

Su desaparición y probable muerte tuvo visos legendarios y maravillosos, en el


recuerdo de los montañeses. Para unos no había fallecido, creyendo que era
inmortal. Para otros habría subido al cielo rodeado de nubes, y volvería en un
futuro a la tierra.2

Fray José Miguel Salcedo aseveró que cuando llegó a San Miguel del Cunivo fue
recibido por catorce canoas con unos ochenta hombres con extrañas demostraciones de
regocijo, entre ellos dos capitanes del rebelde, quienes le aseguraron que Juan
Santos «… murió en Metraro, y preguntándoles a donde había ido me respondieron que
al infierno, y que delante de ellos desapareció su cuerpo, echando humo…».

El coronel Roberto López, del ejército peruano, afirmó en una carta que muchos
indios de las márgenes de los ríos Huallaga, Ucayali y sus afluentes, no creían que
había muerto, pues «… un día, en presencia de varias tribus reunidas en el pueblo
de Metraro, rodeado de nubes se remontó a los cielos».

Para Ossio, Juan Santos Atahualpa asumió atributos para destacar su condición de
mesías restaurador del orden. Fue el líder en el cual por primera vez se
materializaba la idea del retorno del Inca. Frente al desorden reinante por la
corrupción y los abusos de los corregidores, proclamó la abolición del dominio
español y la recuperación del reino incaico, en su calidad de descendiente legítimo
del último Inca, pero además proclamándose enviado de Cristo y poseído por el
Espíritu Santo cristiano. Era la primera expresión del mito de Inkarrí llevada a la
acción.3

De allí que se impuso entre los pueblos selváticos una explicación sobrenatural que
afirmaba que el caudillo «se elevó a los cielos en medio de mucho humo» y se corrió
la voz de que había prometido regresar. El mesianismo tuvo efecto, pues hasta el
día presente muchos todavía aguardan su retorno.

Sea como fuera, lo cierto es que el accionar de Juan Santos tuvo un dilatado efecto
en la región, pues colonos y misioneros no volverían a ingresar a la selva central
peruana hasta ya conformada la República del Perú.

Testimonios de la época
Los frailes Manuel del Santo y Domingo García en misiva dirigida al Padre Comisario
Fray José Gil Muñoz, dieron la primera noticia de Juan Santos Atahualpa en que
dice:

Viva Jesús -Muy Reverendo Padre Comisario Fray José Gil Muñoz- Habiendo escrito los
días pasados el Padre Presidente que había aparecido en el Pajonal un indio (Juan
Santos Atahualpa) que decía ser Inca, que llamaba a todas las gentes de la montaña,
y que yo bajaba también a verme con él, y a ver si podía convertir toda la montaña
de un golpe, bajé a Eneno, en donde habiendo sabido más de lo que me dijeron en la
Sal, di orden para que ningún indio (referido así al indígena por los españoles) de
mi pueblo ni de los demás bajasen, que yo iba y sabría la verdad de todo y
avisaría.
Viene a este pueblo de Pichana, en donde encontré al padre solo, sin gente, que
todo se le había huido, contra su voluntad; y estando para salir abajo, mañana tres
de junio, llegaron los negros que fueron al Pajonal, el Congo y Francisco, muy
azorados y trabajosos, con las noticias y novedades que el Inca les dijo para que
hablasen. Y por cuanto el Inca llama al padre Fray Manuel del Santo,
determinadamente, diciendo que vaya solo, sin otro Padre ni negro. Y no
atreviéndose el padre a ir solo, determinó el acompañarle. Y antes de que salgamos,
nos parece preciso el escribir a vuestra paternidad lo que hay, según oímos de la
boca de los negros, para que vuestra paternidad avise e informe a quien se debe, y
para que puedan leer los padres la carta; aunque vuestra paternidad no esté en
Ocopa, la remitimos abierta, y es del tenor siguiente la noticia:
Viene este indio, que dice ser Inca del Cuzco (Atahualpa) traído por el río por un
curaca simirinchi, que se llama Bisabequi; y dice que deja en el Cuzco tres
hermanos, uno mayor que él y otros dos menores; y que él tiene un poco más de
treinta años; que su casa se llama Piedra. Su ánimo es, dice, cobrar la corona que
le quitó Pizarro y los demás españoles, matando a su padre, (que así le llama al
Inca) y enviando su cabeza a España.
Dice que estuvo y viene de Angola y de los Congos; que habló con los ingleses, con
quienes dejó pactado que le ayudasen a cobrar su corona por mar, y que él vendría
por tierra, recogiendo su gente, para al fin de recobrar su corona; y que a ese fin
le enviaban sus hermanos, principalmente el mayor, a la Montaña; que él es bueno,
que no intenta introducir ley nueva, más que la que predican los padres, que esa es
la verdadera; que luego que acabe de juntar esa gente, sube con ella a Quimiri, en
donde llamará a los serranos, sus vasallos, para que le acompañen; pero que antes
que vaya el Padre Fray Manuel del Santo, solo; que quiere que escriba el señor
Virrey para que se le restituya, esto es su corona, y si no, él la pasará a tomar
por fuerza.
Llama a todos los indios amajes, andes, cunibos, sepibos y simirinchis, y los tiene
juntos y obedientes a su voz; y todos clamando que no quieren padres, que no
quieren ser cristianos. Los indios, tanto como cristianos infieles hacen muchos
bailes, y están muy contentos con su nuevo rey; y dicen mil cosas contra españoles
y negros.
Habla este Inca (que dice ser) lengua serrana, ande y español. Llama a todos los
indios como decimos, pero que no vayan negros ni españoles a su presencia que todos
son unos ladrones que le han robado su corona; que en este mundo no hay más que
tres Reinos: España, Angola y su Reino; y que él no ha ido a robar a otro su reino,
y los españoles han venido a robar el suyo. Pero que ya a los españoles se les
acabó su tiempo, y a él le llegó el suyo. Que sus vasallos se han acabado por los
españoles; ya se acabaron los obrajes, panaderías y esclavitudes, pues no ha de
permitir en su reino esclavos, ni las demás tiranías de los españoles. Que ahora
han de venir padres a la Montaña a enseñar a sus indios, pero que no los han de
acompañar negros ni Viracochas (españoles), y si los padres no quisieran así, que
él traerá al obispo del Cuzco para que ordene de estos indios para padres, pues
también entre los negros ha visto él padres negros, con barbas largas diciendo
misa; y que aunque no sean blancos como los españoles, bien pueden ser padres y
sacerdotes. Del gobernador dice que viene a su montaña como Puerco (son términos
suyos) espantando a sus indios y llevándolos amarrados afuera; y que ahora no hay
más gobernador, ni más rey que él.
Vuelvo a decir que llama a todos los indios de arriba, y que si los padres les
impiden la bajada se enojará mucho, que enviará a llamar a los de Sonomoro, le
dijeron que de allí no vendrían, porque allí había muchos negros que lo impedirían,
a lo que respondió que el tenia pies para ir a buscarlos.
Masca mucha coca y envía recados a los pueblos para que le lleven, y el de ella
reparte a los que no tienen. Dice que es Yerba de Dios y no de brujos como dicen
los viracochas. Que no se admiren de verle pobre, pues todo se lo han robado, pero
que tiene mucho oro y plata escondido, y luego que se coronase manifestaría, pero
que no la poseerían más los españoles".
Tratos de Juan Santos Atahualpa
-En cuanto al supuesto trato de Juan Santos con los ingleses, sobre lo cual no hay
mayor información documental que lo confirme, se puede, sin embargo, lanzar algunas
hipótesis a partir de ciertas circunstancias por entonces acaecidas, tal como lo
hace Francisco Loayza.

Es conocida, por ejemplo, la vieja pugna que sostenían los ingleses con los
españoles en busca de tener mayores facilidades para comerciar con los mercados de
América, celosamente guardados por los coloniales. Una serie de acuerdos y
concesiones que nos hacen evocar al famoso navío de permiso forman parte de esta
historia. Y estos hechos no eran, pues, desconocidos para un hombre bien informado
y culto como Juan Santos Atahualpa. Así, en la primera noticia sobre él se dice que
«habló con los ingleses, con quienes dejó pactado que le ayudasen a cobrar su
corona por mar, y que él vendría por tierra, recogiendo su gente, para al fin de
recobrar su corona». Para Loayza este pacto no es inverosímil por los hechos antes
referidos y podría haberse establecido en 1741.

Los ingleses cumplieron lo pactado con Juan Santos a favor de la Independencia. El


Vice Almirante Jorge Anson, al mando de cinco buques de guerra, fue comisionado por
su Gobierno, para entrar al Pacífico y perseguir todas las naves, y bloquear todos
los puertos subyugados a España... (Anson, a la sazón era parte del equipo de
marinos británicos que sostenían la guerra con España en sus colonias, desde 1740.
Otro de sus principales líderes, además de Anson, era el Almirante Vernon quien
disponía de 50 naves, 130 de transporte y/o cerca de 13 mil hombres de desembarco,
asolando las aguas del Caribe). Anson pasando el Estrecho de Magallanes, fue a
fondear en la isla de Juan Fernández el día 7 de junio de 1741. Desde allí
atalayaba los mares de Chile, Perú y Ecuador. Y en el mes de septiembre del mismo
año apresó al navío español "Monte Carmelo" que iba del Callao a Valparaíso,
apoderándose de más de veinte mil pesos y muchas mercancías.
Luego anduvo de correría en correría, de sur a norte, capturando y hundiendo
navíos, asolando y saqueando diferentes pueblos de la costa. Y agrega:
No es improbable que Anson, después de estas correrías, por más de medio año, al no
tener noticia de levantamiento alguno en el Virreinato del Perú, decidió alejarse,
como lo hizo, rumbo al Asia. Cinco meses después (en mayo de 1742) no habiéndose
levantado los pueblos peruanos de la costa y de la sierra, dan los indios de la
montaña, con Juan Santos Atahualpa, el grito de rebelión. Si este movimiento de los
montañeses hubiera estallado en su debido tiempo, la expedición del Vicealmirante
inglés Jorge Anson habría resultado eficiente y, quizá, definitiva...
Referencias
Juan Santos, el Invencible (manuscritos del año de 1742 al año de 1755). Prólogo
de Carlos A. Romero. Introducción, notas y brevísimos comentarios de Francisco A.
Loayza, Los Pequeños Grandes Libros de la Historia Americana, Serie I, Tomo II,
Lima, 1942
José Oscar Frigerio, La rebelión criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires
1781-1801, Ediciones del Boulevard, Córdoba, 2011. ISBN 978-987-556-345-2
Juan M. Ossio, Los indios del Perú, Colección MAPFRE, Madrid, 1992.
Bibliografía
Andean Worlds: Indigenous History, Culture, and Consciousness Under Spanish Rule,
1532-1825. Kenneth J. Andrien. 2001. University of New Mexico Press. ISBN 0-8263-
2359-6
Busto Duthurburu, José Antonio del: Enciclopedia Temática del Perú (2004). Tomo 3:
Conquista y Virreinato. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A. ISBN 9972-217-18-3
Loayza, Francisco A.: Juan Santos, el invencible (1942). Los Pequeños Grandes
Libros de la Historia Americana, Lima.
Roel Pineda, Virgilio: Conatos, levantamientos, campañas e ideología de la
independencia (1982). Historia del Perú. Perú Republicano. Tomo VI. Cuarta edición.
Lima, Editorial Mejía Baca.
Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia ilustrada del Perú (2001). Tomo 15. Peisa,
Lima. ISBN 9972-40-164-1
Tamayo Herrera, José: Nuevo compendio de Historia del Perú (1995), Editorial
Universo S.A. 4.ª edición. Lima
Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Tomo IV. Virreinato (1689-1776).
Editor: Carlos Milla Batres. Tercera edición. Lima, Perú, 1981. Batres, Lima. Tomo
IV ISBN 84-499-4816-9
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q3123284Commonscat Multimedia: Juan Santos Atahualpa
IdentificadoresWorldCatVIAF: 68488433ISNI: 0000 0000 5950 7712BNA: 000047019BNE:
XX881093BNF: 123524744 (data)LCCN: no90008932UB: a1073897Diccionarios y
enciclopediasDBE: url
Categorías: HombresNacidos en el siglo XVIIIFallecidos en año desconocidoHistoria
quechuaNobles incaicosPrecursores de PerúQuechuas (personaje)RebeldesPersonas
desaparecidasPróceres de Perú
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Deutsch
English
Euskara
‫فارسی‬
Français
Italiano
Occitan
Polski
Runa Simi
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 2 oct 2021 a las 23:40.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte