Grupo2-Proyecto de Exportacion-Avance 2 C
Grupo2-Proyecto de Exportacion-Avance 2 C
Grupo2-Proyecto de Exportacion-Avance 2 C
UTH
Modalidad
Online
Grupo N.2
Ariel Fabricio Aguilar Vásquez 201530030002
Ceidy Stefany Hernández Bardales 201720010128
Cristy Paola Santamaría Ramírez 201710070020.
Kendy yolany López Sandoval 201520010296
María Alejandra Ruano Paiz 201620030070
Ricsy Nicol Avila Cruz 201710070073.
Yeniffer Melissa Alvarado Suazo 256062054
Yosselyn Lilibeth Erazo Saravia 201510080081
Julio, 2021
1
INDICE.
Contenido
INDICE................................................................................................................................................... 2
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... 5
INTRODUCION..................................................................................................................................... 6
CAPITULO I GENERALIDADES ........................................................................................................ 7
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 7
1.1Objetivo General .......................................................................................................................... 7
1.2 Objetivos Específico. .................................................................................................................. 7
1.3 Metodología. ............................................................................................................................. 8
1.3.1 Tipo De Investigación. ............................................................................................................ 8
1.4 Limitaciones Y Alcances. ........................................................................................................... 8
1.4.1 Limitaciones ............................................................................................................................. 8
1.4.2 Alcances Del Estudio .............................................................................................................. 9
1.5 Justificación Del Plan De Exportación. ..................................................................................... 9
CAPITULO II SITUACION PROBLEMÁTICA ................................................................................. 10
2.1 Descripción Del Problema A Investigar. .............................................................................. 10
2.1.2 Situación del mercado (nivel de distribución, Posicionamiento, calidad de producto,
nivel de oferta demanda, Perfiles del cliente, estrategias de mercado...................................... 11
2.1.3 Formulación del problema. ................................................................................................... 11
2.1.4 Producto a Exportar (Explicar porque eligieron ese producto) ......................................... 12
2.1.5 Pais de exportación (Explicar porque eligieron ese pais) .................................................. 13
CONCLUSION. ................................................................................................................................... 69
ANEXOS. ............................................................................................................................................ 14
CAPITULO III MARCO TEORICO .................................................................................................... 16
3.1 Marco contextual. ..................................................................................................................... 16
3.2 Marco conceptual o teórico ..................................................................................................... 19
3.3 Análisis de la industria ............................................................................................................. 19
3.3.1 Diagnostico FODA................................................................................................................. 21
CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO: ...................................................................................... 22
4.1 Objetivos ................................................................................................................................... 22
2
4.1.1 Objetivos Generales.............................................................................................................. 22
4.1.2 Objetivos Específicos............................................................................................................ 22
4.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 23
4.2.1 Mercado Meta ........................................................................................................................ 23
4.2.2 Localización ........................................................................................................................... 23
4.2.3 Entorno (económico, social jurídico sistema de gobierno) ................................................ 24
4.2.4 Valor y Volumen de la Demanda ......................................................................................... 25
4.2.5 Tendencia de la Demanda ................................................................................................... 25
4.2.6 Segmentación del Mercado.................................................................................................. 25
4.2.7 Distribución Geográfica ........................................................................................................ 26
4.2.8 Canales de Distribución ........................................................................................................ 26
4.2.9 Perfil del Consumidor............................................................................................................ 27
4.2.10 Aranceles ............................................................................................................................. 27
4.2.11 Logística ............................................................................................................................... 28
4.2.12 Reglamentación y Normatividad ........................................................................................ 29
4.2.13 Demanda a Atender ............................................................................................................ 29
4.3.1 Matriz de los cinco competidores más importantes nacional y del país de destino para
conocer la Competencia................................................................................................................. 30
CAPITULO V: ESTUDIO TECNICO: ................................................................................................ 31
5.1 Objetivos Generales................................................................................................................. 31
Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 31
5.3 LOCALIZACIÓN: ......................................................................................................................... 31
5.3.1 Matriz de variables de ........................................................................................................... 31
5.3.2 Análisis por medio del Método de Puntos ........................................................................... 32
5.3.3 Micro localización .................................................................................................................. 32
5.4 DISEÑO DE PLANTA Y PROCESO PRODUCTIVO ............................................................... 33
5.4.1 Determinación del proceso productivo de los quesos ....................................................... 33
Esquema de elaboración de nuestros quesos: ............................................................................ 33
A continuación, se describen las etapas comprendidas en la elaboración de queso fresco. .. 34
Recepción y tratamientos previos de la leche .............................................................................. 34
Coagulación de la leche y separación del suero ......................................................................... 36
Coagulación con empleo de cuajo ................................................................................................ 36
3
Corte de la cuajada......................................................................................................................... 38
Desuerado de la cuajada ............................................................................................................... 39
Llenado de moldes y prensado previo .......................................................................................... 39
Moldeado .......................................................................................................................................... 39
Prensado ......................................................................................................................................... 40
Salado de los quesos ..................................................................................................................... 40
5.4.2. Distribución física de la planta ............................................................................................ 42
.......................................................................................................................................................... 42
.......................................................................................................................................................... 42
5.4.3 Alternativas tecnológicas ...................................................................................................... 42
5.4.4 Flujograma del proceso productivo:..................................................................................... 43
5.4.6. Determinación del personal de producción. ............................................................. 58
5.4.7. Inventarios. ........................................................................................................................... 60
5.5. EL PRODUCTO ......................................................................................................................... 62
5.5.1 Producto Esencial o Ampliado ............................................................................................. 62
5.5.2 Especificaciones Del Producto............................................................................................. 62
5.5.3 Especificaciones Técnicas ................................................................................................... 64
5.5.4 Clasificación Del Producto.................................................................................................... 65
5.5.5 Riezgos .................................................................................................................................. 65
5.5.6 Caducidad .............................................................................................................................. 66
5.5.8 Productos sustituidos ............................................................................................................ 66
5. 5.9 Variabilidad en el producto y presentaciones .................................................................... 67
5.5.10 Costos .................................................................................................................................. 67
5.5.11 Empaque .............................................................................................................................. 68
5.5.12 Marca ................................................................................................................................... 68
4
RESUMEN EJECUTIVO
La actual investigación tuvo como objetivo proponer un plan de negocio para la
exportación de Queso al mercado de colombiano; con el fin de aprovechar las
oportunidades que brinda el comercio exterior para proveer nuestro producto nacional
que por lo general se produce en fincas ganaderas tipo leche, y es utilizado
principalmente para productos de panadería y repostería, que cuenta con una textura
blanda, que se produce por la coagulación de leche y un alto componente de sal. De tal
manera brindar un desarrollo económico y social a los depósitos, y al País en su
totalidad. En este proyecto se tendrá en cuenta una investigación incluyendo la forma
de pago, lo cual hemos observado que el mercado colombiano nos brinda apoyo para
las grandes, medianas o pequeñas empresas que deciden exportar productos y
servicios; lo cual nos viene demostrando un dinamismo en el consumo de lácteos,
principalmente de quesos, esto debido al gran interés del su gobierno, por considerar
que estos son pieza clave en su régimen alimenticio y para que los jóvenes de su país
tengan un óptimo desarrollo, aumentando las importaciones más de 3 veces en los
últimos 5 años.
Cabe destacar que se tendrá en cuenta una investigación donde lance los países
potenciales de ingreso, las normas, reglamentaciones y tramites que se deben tener en
cuenta para el proceso, incluyendo la forma de pago, el término el cual se va a realizar
la negociación, de igual manera los documentos de transporte, los costos de
exportación y aranceles.
5
INTRODUCION
El informe hablara acerca del producto elegido por todo el equipo de trabajo asignado
por la clase de Gerencia de Negocios internacionales, dicho producto fue presentado al
catedrático quien dio una respuesta positiva para exportación de queso y quesillo,
empresa bajo el nombre Lácteos y Asociados SPS.
6
CAPITULO I GENERALIDADES
OBJETIVOS
1.1Objetivo General
Definir el proceso logístico que se utilizara para que se pueda facilitar el proceso de
exportación del producto.
7
1.3 Metodología.
1.4.1 Limitaciones
8
1.4.2 Alcances Del Estudio
El objetivo principal es el de establecer un plan de exportación de quesillo para que
este modo se pueda abastecer durante todo el año 1500 libras de quesillo a de
Colombia.
Existe una oportunidad para Honduras de generar $50 millones de ingresos adicional
por año del sector lácteo. Por medio de la mejora de la calidad a nivel de finca, calidad
de procesamiento tiene pocos incentivos para mejorar procesos y buscar de forma
agresiva nuevos mercados.
9
CAPITULO II SITUACION PROBLEMÁTICA
Hoy en día por la difícil situación de esta pandemia, muchas empresas fueron
afectadas. Aun en medio de tantos conflictos y leyes que pretenden detener la
exportación, debemos afianzarnos a alcanzar nuestro objetivo de implementar un
producto en el mercado, que permita a la población disfrutar y pueda compartir de un
producto altamente calificado. Como hondureños nos encontramos en una eta muy
importante de exportar a nuestros compatriotas que han dejado nuestro país con el fin
de sacar a delante a sus familiares.
10
2.1.2 Situación del mercado (nivel de distribución, Posicionamiento, calidad de
producto, nivel de oferta demanda, Perfiles del cliente, estrategias de mercado.
Actualmente a pesar de las crisis las personas siempre demandan alimentos y no por
ser de bajo recursos quieren cualquier calidad, es por ello que se puede decir con toda
seguridad que no importa el pais Lácteos y Asociados SPS, se describe como eficiente
en el mercado colombiano, es un pais que le gusta mucho el producto catracho y mas
cuando es de calidad y fresco.
Los clientes son aquellas personas quienes han visitado a Honduras y se han
encariñado con el sabor catracho y así mismo han regado la voz hasta expandir el
producto de boca a boca, las estrategias que se utilizan hasta el día de hoy, son
precios competitivos, calidad, entrega a la fecha, frescura y buen sabor.
11
2.1.3 Formulación del problema.
El problema principal y más importante de los productores de lácteos es que están en
una situación económica precaria, la cual tiende a empeorar. Cualquiera que sea el
esfuerzo y cantidad de tiempo que trabajen al año, sus ingresos son escasos. Como
tienen ingresos escasos, su nivel de vida es bajo (son familias inmersas en el
subdesarrollo). Existen testimonios de que la actividad de procesamiento artesanal en
la zona era mayor hace unos años, ya que varias familias que se dedicaban al rubro, lo
han abandonado argumentando una baja rentabilidad. Los productores de lácteos, con
su esfuerzo tesonero, generan un plus producto (valor agregado). Como les venden
sus productos a los comerciantes medianos y grandes, éstos les imponen precios
incluso por debajo del precio de producción.
Para los productores de leche y derivados esta investigación resulta interesante puesto
que, si se tienen bases sólidas de estudios actualizados con datos reales, es más fácil,
generar planes, programas y estrategias de inversión para el fortalecimiento y buen
desempeño de los hatos lecheros, sin que para ellos se causen pérdidas a causa del
desconocimiento de la implementación de buenas prácticas y alternativas de
tecnificación para el sector lácteo y así lograr la exportación de un producto de alta
calidad al extranjero.
Los registros del Banco Central de Honduras (BCH), reportan que además del café, el
banano, el aceite de palma, el camarón y el azúcar, productos agrícolas como el melón
y la sandía, escalan entre los más vendidos.
12
El sector rural colombiano, históricamente, ha sido el más olvidado por el Estado y el
que mayores desigualdades sociales presenta, sin embargo, ha sido un área que ha
contribuido a la economía de Colombia de forma significativa. Uno de los muchos
productos que han nacido en el campo colombiano y que generan grandes
expectativas es el Queso y quesillo
Los productores de este queso han logrado abrirse paso en el mercado a pesar de las
dificultades que han atravesado como son las imitaciones del Queso Paipa y más
recientemente con la competencia proveniente de los mercados lácteos internacionales
que han llegado con la globalización y la apertura mercantil.
Este tipo de queso y quesillo, aun con una historia muy reciente, ha logrado darse paso
en el mercado local y en tan poco tiempo de vida ha tenido que enfrentar
comercialmente a quesos internacionales que han llegado al país, producto de la
globalización y apertura de mercados.
13
ANEXOS.
País De Exportación.
Colombia
14
EL MEJOR QUESO DE HONDURAS
15
CAPITULO III MARCO TEORICO
3.1 Marco contextual.
Hoy día las economías modernas han retirado la importancia del papel de la agricultura
a la actividad económica para dar paso al crecimiento de la Industria. Tal es el caso de
la economía colombiana. Por mucho tiempo el sector agrícola desempeñó un papel
importante. Para 1925 el sector representaba el 58.8% de la producción total
colombiana. Sin embargo, entre las décadas de los 70´ a los 90´ el sector agropecuario
presentó una disminución de la participación pasando a 23.5%.
En Colombia, este comportamiento regional es similar. Está claro que hay una
tendencia a producirse desequilibrios Regionales. Es decir, unas regiones responden a
un comportamiento de la producción diferente a otras. Antes de la década de los años
60 no se prestaba atención al crecimiento de los países. Sólo hasta la década de los
años 30, como resultado de apropiación de innovaciones en procesos de producción, y
el incremento de la productividad en las fábricas, se dio importancia a este.
16
De acuerdo al informe de julio de 2016 del Banco de la República, la economía
colombiana ha tenido grandes consecuencias como producto de los choques a los
términos de intercambio, sumado a las consecuencias del fenómeno del niño y la
elevación de las tasas de interés, en los Estados Unidos, lo cual generó una
desaceleración en el crecimiento económico de Colombia, por los menores ingresos de
la producción del sector minero energético, una presión inflacionaria y un
empeoramiento de la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo que han puesto de
relieve un escenario más riesgoso y difícil para la toma de decisiones monetarias. La
demanda interna creció en un-1,3% para el trimestre, sin embargo, contrasta con el
crecimiento para el primer trimestre del año 2015, el cual fue de 4,5%. Esta disminución
de la demanda provocó un resultado inferior de producción, el cual fue de 2,5%, con
respecto al crecimiento para el año inmediatamente anterior, el cual fue de 3,1%.
(República, Informe del Banco de la República al Congreso de la República, junio de
2016) El buen desempeño de la industria (por encima del resto de la economía en su
conjunto) fue impulsado, en gran medida, por el crecimiento reportado para la rama de
producción de la refinación del petróleo (20,6%). A pesar de que la Refinería de
Cartagena (Reficar) aún no operaba a plena capacidad, esta subrama aportó
positivamente a la expansión de las industrias manufactureras y del PIB. Dentro de la
rama de construcción, el desempeño más sobresaliente se observó en la construcción
de edificaciones (10,9%), con aportes importantes tanto de la parte residencial (13,6%)
como de la no residencial (10,5%). Por su parte, para la construcción de obras civiles
se registró una tasa de crecimiento de apenas 0,4% anual. A pesar de la
desaceleración de esta subrama frente a la cifra de finales de 2015, sus niveles
continúan siendo altos. Las dinámicas de otros sectores del PIB reflejaron los choques
que enfrentó la economía colombiana a lo largo de los primeros tres meses del año.
17
La política de Colombia se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un
predominante bipartidismo; siendo de los pocos países latinoamericanos donde los dos
tradicionales el Partido Liberal y el Partido Conservador, sobrevivieron como
agrupaciones hegemónicas hasta el siglo XX y con vigencia aún en el siglo XXI.
18
Sin embargo, el crecimiento de la productividad es bajo y ha sido un obstáculo para el
crecimiento económico. Una gran brecha de infraestructura, baja productividad laboral
e integración comercial, y barreras a la competencia doméstica son algunos de los
factores que limitan el crecimiento de la productividad total de los factores. Las
exportaciones están altamente concentradas en materias primas no renovables
(petróleo en particular), lo que aumenta la exposición de la economía a los choques de
precios. Además, Colombia es uno de los países de América Latina con mayor
desigualdad en ingresos e informalidad del mercado laboral.
19
El propósito de este escrito es presentar un marco conceptual y metodológico para el
análisis de las relaciones de la empresa con su entorno económico, para que sirva de
guía en el análisis de organizaciones específicas ubicadas en el medio local, regional o
nacional, por lo tanto, industria colombiana está muy atrasada, pese a que ha dado
señales de recuperación y en febrero de este año creció a una tasa récord de 8,2 por
ciento). Ese retardo es una de las razones por las cuales no ha aprovechado las
ventajas del TLC con EE.UU.
20
3.3.1 Diagnostico FODA
COLOMBIA
21
CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO:
4.1 Objetivos
22
4.2 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.1 Mercado Meta
4.2.2 Localización
Lácteos y Asociados SPS está ubicado en El Valle de Sula, Honduras. Con país de
exportación a Bogotá Colombia ya que es el departamento más poblado, este será el
lugar del centro de distribución en lo que es ya en Colombia.
23
4.2.3 Entorno (económico, social jurídico sistema de gobierno)
En Colombia, la situación del 2016 puede calificarse de manera muy similar: un año
complejo con crecimientos moderados; un proceso de desaceleración que se acentuó
en el segundo semestre del año; un comercio exterior que aún no despega, y, un
entorno macroeconómico más retador donde se manifestaron vulnerabilidades en lo
fiscal y en lo cambiario. A lo anterior se suman los factores climáticos, el riesgo que
tuvimos de un posible racionamiento y los grandes costos que generó el paro
camionero. Todo esto enmarcado en la perspectiva de lograr la negociación del
proceso de paz. Allí también tuvimos sorpresas con el resultado del plebiscito.
En materia económica, los retos fueron muchos. La inflación estuvo lejos del rango
meta del Banco de la República, lo que propició continuos aumentos en la tasa de
interés de referencia. El mayor costo del dinero fue uno de los factores que incidió en la
tasa de crecimiento. En lo interno, el 2017 también fue un año complejo con grandes
retos. Fue un año pre-electoral; también empezará el proceso de implementación del
proceso de paz; las empresas y los hogares colombianos sentirán el impacto de la
reforma tributaria y resulta fundamental continuar avanzando en medidas que reduzcan
la vulnerabilidad en los frentes tributario y cambiario.
Con todo lo anterior, el crecimiento de Colombia en el 2017 posiblemente se situará
alrededor Colombia ha presentado una mejora en algunos indicadores sociales en los
últimos años, la tasa de pobreza disminuyo alrededor de 22 puntos en la última década
alcanzando valores de 27,8 en el 2015 cuando en el 2002 esta cifra ascendía al 50%
de la población. La población por debajo de la línea de pobreza extrema se ubica en el
7,9% ya que hace 13 años indicador se acercaba al 20% entre 2.5% y 3.0%.
24
4.2.4 Valor y Volumen de la Demanda
25
4.2.7 Distribución Geográfica
La distribución geográfica que nuestro producto será exportado es al pais de Colombia,
por lo cual las ventas serán directas con los mercados interesados a nuestro producto
de Queso hondureño al mercado colombiano.
Intermediario
26
4.2.9 Perfil del Consumidor.
El perfil de nuestros consumidores de Queso será para todo público ya que nuestro
queso puede consumirlo desde el mas pequeño hasta el mas grande de el mercado
colombiano y la cultura Colombia es buena ya que es un pais de personas
campechanas. Nuestro producto no es un elemento básico en la dieta, pero si habitual
en las comidas.
En los estudios realizados por nuestros analista de mercado en el año de 2017 con una
tasa anual promedio de crecimiento del 3,9%. Lo cual se espera un fuerte incremento
del consumo a nivel mundial y en los países en desarrollo durante 2020-2029, esto se
puede atribuir en parte al incremento del consumo en países donde los lácteos frescos
los consumidores lo prefieren.
4.2.10 Aranceles
Las Partes de este Tratado, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y el Artículo V del
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, establecen una zona de libre
comercio.
27
4.2.11 Logística
Logística comercial
Contar con la materia prima para poder producir el producto y que la entrega se realice
en los tiempos establecidos.
28
4.2.12 Reglamentación y Normatividad
Todo Queso que se vaya a exportar a Colombia deberá obtener con carácter previo a
la exportación el llamado Certificate of Label Approval.
Contenido de la etiqueta:
Lo cual nuestra demanda a tender sería un poco alta ya que el mercado colombiano
esta acostumbrado a consumir queso.
29
4.3.1 Matriz de los cinco competidores más importantes nacional y del país
de destino para conocer la Competencia
Colombia
30
CAPITULO V: ESTUDIO TECNICO:
Objetivos Específicos
Diseñar la función de producción optima que mejor utilice los recursos
disponibles para obtener el producto / servicio deseado
Verificar la disponibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende
crear
Demostrar la viabilidad y factibilidad técnica del proyecto
5.3 LOCALIZACIÓN:
5.3.1 Matriz de variables de
Acceso:
El acceso es factible ya que estará ubicada en un punto estratégico de la ciudad.
31
Marketing:
Será a través de hojas volantes, medio radiales y televisivas que puede ser percibida
por nuestro mercado objetivo.
Mano de obra:
La mano de obra debe ser calificada ya que este es uno de los medios para la
elaboración del producto y el éxito de la empresa.
32
5.4 DISEÑO DE PLANTA Y PROCESO PRODUCTIVO
5.4.1 Determinación del proceso productivo de los quesos
33
A continuación, se describen las etapas comprendidas en la elaboración
de queso fresco.
34
Posteriormente, la leche es pasteurizada a una temperatura de 65 ºC durante 30
minutos, o entre 72 y 75 ºC durante 15 segundos, con la finalidad de eliminar microbios
patógenos que pudieran afectar la salud de quien consume el producto final. Es
recomendable que la operación térmica sea controlada para evitar que las proteínas
termolábiles (albúmina y globulina) se desnaturalicen, lo que provocaría su
precipitación, formando partículas consistentes que inciden negativamente sobre la
sinéresis. Al pasteurizar la leche, se busca mantener la calidad a lo largo de la cadena
productiva. Cuando se elaboran quesos con leche pasteurizada se tiene como
resultado una cuajada mucho más dura que la obtenida de la leche cruda y el
desuerado se produce con mayor lentitud.
35
Coagulación de la leche y separación del suero
Es importante tener presente los cambios que la leche puede sufrir con respecto a sus
proteínas cuando son sometidas a la acción de coagulantes, que separan la caseína
del resto de los componentes que forman parte de esta.
Para que una leche tenga buena disposición a coagular mediante el uso de cuajo,
deben considerarse factores tales como la acidez que, al ser alta y combinada con un
pH bajo, facilitan una rápida gelificación de la caseína. Factores como la alimentación
del ganado, los componentes de la leche y la temperatura influyen simultáneamente en
la coagulación. Una acción poco efectiva del cuajo produce una cuajada blanda y hay
un mal desarrollo de la microflora, lo que incide más adelante en la calidad del queso.
36
Cuando la leche, por acción del cuajo añadido, se coagula da lugar a los coproductos
siguientes:
El cuajo, cuyo principio activo es una enzima llamada renina o quimosina, que hidroliza
los enlaces peptídicos de las proteínas, se encuentra en el estómago de los terneros.
Los factores que tienen mayor incidencia en la coagulación por adición de cuajo son: la
acidez de la leche, la calidad del cuajo y la temperatura de coagulación. La acidez
activa la velocidad de la quimosina del cuajo, si la acidez es mayor, más rápida será la
coagulación y la cuajada será más consistente.
El cuajo tiene una acción más eficaz en presencia del cloruro de calcio en forma
soluble; la adición de esta sal, genera una buena cuajada, eleva el rendimiento, retiene
más grasa y facilita el desuerado. La eficiencia más alta del cuajo se produce cuando la
leche tiene una temperatura entre 39 y 41 °C; por debajo de los 8 °C o por encima de
los 60 °C, la actuación del cuajo es casi nula. La cuajada es apta para pasar al proceso
de corte cuando, al introducir un cuchillo, se produce separación de las paredes y
eliminación de suero.
37
Corte de la cuajada
38
Desuerado de la cuajada
Moldeado
El molde del queso puede tener distintas formas: prismática, cilíndrica, esférica,
cuadrada, etc., y tiene varios objetivos, entre ellos: la masificación de los granos y dar
forma y tamaño según la variedad del queso. Antes de llevarse al molde, la cuajada
debe revestirse con un lienzo, preferible de tela metálica plastificada, para facilitar así la
salida de cualquier resto de suero que esté retenido en la masa; cuidando de estirarlo
bien para evitar rasgaduras en la superficie del queso.
El prensado del queso busca eliminar los restos de suero que pueden haberse
quedado en la masa y que, al ser extraídos, darán mayor dureza a la masa. Este
proceso varía en intensidad y duración en función a las características esperadas para
el producto final a obtener. Si el prensado no se realiza adecuadamente, el aire podría
quedar atrapado en medio de los granos de cuajada produciendo quesos granulares, o
en caso contrario, cuando no queda espacio para el aire porque hay demasiado suero,
los granos terminan fundiéndose entre ellos, lo que al formarse los gases durante el
proceso de maduración, éstos quedan y forman burbujas u "ojos" redondeados u
ovalados, como suele ocurrir en los quesos Gruyere y Emmental
Una vez concluido el proceso de prensado, los quesos deben ser salados. Este
proceso puede realizarse de dos maneras: colocándolos en baños de salmuera, o
colocando sal directamente sobre la corteza o mezclándola con la masa antes del
moldeo cuando los granos aún están en la cuba. La desventaja de esta última opción
es que también se sala el suero, lo que limita las posibilidades de uso. El objetivo de
salar los quesos radica en que ayuda a aumentar su tiempo de conservación, y resalta
sus características.
40
La sal en la masa del queso está integrada al agua que tiene la cuajada, e influye en la
evolución de la maduración, al regular el desarrollo bacteriano, así como el
desdoblamiento y formación de los productos de degradación de las proteínas.
Por otra parte, se debe recordar que las bacterias requieren de agua para evolucionar,
y hay que entender que un porcentaje bajo de sal en la masa del queso es suficiente
para comportarse como agente de control de los microbios, de manera especial cuando
actúa en conexión con la acidez
Por lo general, los quesos se salan luego del prensado o auto prensado con sal
cristalizada o con agua de sal muera. Algunos quesos se salan durante su elaboración.
Luego del salado, los quesos son refrigerados y preparados para su distribución o
sometidos a maduración; en el presente trabajo, aplica la primera opción.
41
5.4.2. Distribución física de la planta
42
5.4.4 Flujograma del proceso productivo:
43
5.4.5. Balanceo de maquinaria y equipo
44
Producto: Tina de Acero Inoxidable
45
Producto: Termómetro Digital Infra-Rojo
46
Producto: Juego de Lirias/Arpas
47
Producto: Moldes para queso de Acero
Inoxidable
48
Ficha técnica
Producto: Coladera de Acero
Inoxidable
49
Producto: Refrigerador/Vitrina Grande
50
Producto: Maquina Empacadora al Vacío
DZ400
acero inoxidable
51
Carrito distribuidos de quesos
acero inoxidable
52
Mobiliario de equipo y oficina
53
Producto: Mesa de Juntas
54
Producto: Librero 5 repisas de cristal
55
Producto: Multifuncional CANON
MF5950DW
56
Ficha
técnica
Producto: Silla de trabajo Gales Negro
SkyChair
57
Actividades 8,9,19,20,21,22,23,24
Lote de producción 32
Tiempo de Actividad 15 minutos
Horas diarias 8 horas
Dias año 275 dias
Actividades 3,4,5,6
Lote de producción 19.2
Tiempo de Actividad 25 minutos
Horas diarias 8 horas
Dias año 275 dias
Capacidad Cantidad
Años Real Hombres Capacidad Ociosa
58
Unidad por Total de
Hora Ciclos ciclo unidades
8 2.4 19.2 368.64
Actividades 7,10,15,16,17,18
Lote de producción 48
Tiempo de Actividad 10 minutos
Horas diarias 8 horas
Dias año 275 dias
59
5.4.7. Inventarios.
Queso mozzarella
60
Queso cuajado
Quesillo
Queso cheddar
61
5.5. EL PRODUCTO
5.5.1 Producto Esencial o Ampliado
Es por eso que decimos que nuestro producto a exportar es ampliado porque es un
producto que ya existe, pero queremos ofrecer mayor calidad y mayor frescura,
producciones al instante y queremos enfocarlos en aquellas personas que les gusta
consumirlo a diario.
El proceso siguiente es amasar con las manos para darle la textura ideal al queso, ya
que, si se le deja mucho suero, un queso de 300 gramos empieza a contraerse, una
vez amasado se le aplica sal al gusto, aunque una de las características de los
productos orgánicos es que tenga poca sal para no dañar la salud de los consumidores.
Por ser productos orgánicos, no tiene ninguna reacción de químicos lo que permite
ponerle poca sal.
62
63
5.5.3 Especificaciones Técnicas
Fermentación Alcohólica, (por regla general azúcares: como pueden ser por
ejemplo la glucosa, la Propuesta para la Estandarización del Proceso del
Quesillo en Nicaragua con Énfasis en las Zonas de León y Chontales 11
fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un
alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de
carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los
propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.
64
5.5.4 Clasificación Del Producto
Debemos comenzar por señalar, que cuando nos referimos al termino lácteos,
hacemos referencia a todos los productos que son derivados de la Leche, teniendo
claro que no necesariamente implica la leche que produce la vaca, sino también la de
la oveja y/o de la cabra
5.5.5 Riezgos
Contraer listerias
Patógenos como saldomella
Brotes de enfermedad con productos lácteos que n son resguardados
adecuadamente, o vencidos.
65
5.5.6 Caducidad
Tiene una vida útil de Quesillo: Vida útil de 30 días refrigerado entre 2° y 5°C.
Queso seco
Queso semi seco,
Queso con chile,
Quesillo
Queso parmesano
Queso Chédar
Queso mozarela
66
5. 5.9 Variabilidad en el producto y presentaciones
Variabilidad de Producto Presentación
Quesillo Lb
Requesón Lb
5.5.10 Costos
Queso Lb 50 53 55 60
Quesillo Lb 40 43 45 50
Mantequilla Lb 35 37 40 45
Requesón Lb 30 33 36 40
Queso frijolero Lb 50 53 55 60
67
5.5.11 Empaque
El empaque en los quesos variable y depende del tipo de queso, en el caso los quesos
frescos. El empaque muy importante ya que trasportamos un producto de alta calidad
por lo tanto es muy importante el empaque que se envía.
El queso se puede empacar en bolsas plásticas o en papel flejado para ello se puede
así:
5.5.12 Marca
Son hechos con leche 100% de vaca brindando una fuente natural de calcio, a
diferencia de otros quesos en el mercado. En cada degustación que haga será un
toque de nuestro amor familiar que nos esforzamos por llevarle a cada uno de nuestros
clientes. La textura y sabor son de sabor inigualables te confirmaran que tus platillos
saben mejor con nuestros productos.
68
CONCLUSION.
Los productos lácteos constituyen una amplia gama de bienes importantes para el
consumo humano, y a la vez contribuyen al desarrollo de actividades económicas
locales ligadas a procesos de extracción, procesamiento, industrialización y
comercialización. En contexto el proyecto es financieramente rentable, ya que los
indicadores de rentabilidad financiera son positivos, revelando que las inversiones son
favorables para los inversionistas y que el riesgo financiero se encuentra dentro de
límites aceptables.
69