El documento discute varios temas relacionados con la situación socioeconómica y de salud en Venezuela. Explica el Índice de Desarrollo Humano utilizado por la ONU para clasificar a los países, y cómo la crisis económica ha afectado negativamente la prestación de servicios públicos como salud. También analiza problemas con la planificación del sector salud, la infraestructura de los hospitales y las condiciones laborales dentro del sistema de salud.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
432 vistas8 páginas
El documento discute varios temas relacionados con la situación socioeconómica y de salud en Venezuela. Explica el Índice de Desarrollo Humano utilizado por la ONU para clasificar a los países, y cómo la crisis económica ha afectado negativamente la prestación de servicios públicos como salud. También analiza problemas con la planificación del sector salud, la infraestructura de los hospitales y las condiciones laborales dentro del sistema de salud.
El documento discute varios temas relacionados con la situación socioeconómica y de salud en Venezuela. Explica el Índice de Desarrollo Humano utilizado por la ONU para clasificar a los países, y cómo la crisis económica ha afectado negativamente la prestación de servicios públicos como salud. También analiza problemas con la planificación del sector salud, la infraestructura de los hospitales y las condiciones laborales dentro del sistema de salud.
El documento discute varios temas relacionados con la situación socioeconómica y de salud en Venezuela. Explica el Índice de Desarrollo Humano utilizado por la ONU para clasificar a los países, y cómo la crisis económica ha afectado negativamente la prestación de servicios públicos como salud. También analiza problemas con la planificación del sector salud, la infraestructura de los hospitales y las condiciones laborales dentro del sistema de salud.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
-Indicadores que tipifican la situación socio-económica de país:
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su afán de mejorar respecto a los indicadores totales para determinar el desarrollo socioeconómico de los países del mundo, a partir del año 1990 introdujo un nuevo indicador compuesto conocido como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que basa su análisis en una combinación de tres parámetros como son Vida Larga y Saludable (según esperanza de vida), Educación (según la educación general total) y Nivel de Producción Económica (según el PIB per cápita). El PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos: * Con Desarrollo Humano Alto: IDH mayor o igual a 0,8. * Con Desarrollo Humano Medio: IDH mayor o igual a 0,5 y menor de 0,8. * Con Desarrollo Humano bajo: IDH menor de 0,5. El mismo nace como una iniciativa para clasificar a los países a partir de otras variables que no fueran las tradicionales en economía, en educación, en salud, en seguridad y defensa, entre otras. -Incidencia de la crisis en la calidad de prestación de los servicios públicos: Por consecuencia de la crisis económico que atraviesa el país actualmente uno de los sectores que se ha demostrado que ha sido afectado es el sector público, específicamente el sector de salud, debido al deterioro que han sufrido las instituciones a lo largo de los últimos años, el mismo se vio gravemente afectado el año pasado por crisis eléctrica que afecto de manera general al país, donde uno de los sectores más afectados fue el sector público de salud debido a que muchos centro hospitalarios se quedaron sin el suministros de energía eléctrica por horas debido a que por la falta de mantenimiento las plantas de energía no arrancaron, no solo el mismo se vio afectado el año pasado sino también los años anteriores debido a la escasez de insumos médicos como también la falta de personal debido a que muchos profesionales inmigraron hacia diferentes países debido a la crisis que se está atravesando actualmente el país. En la actualidad debido a la pandemia por covid- 19 la situación de los servicios públicos sigue siendo la misma ya que no se ha visto mejoría de los servicios, sino más bien un colapso debido a la escasez de gasolina que está afectando al país ha desembocado que el transporte público, como de comida, gas y agua no trabajen debido a la falta de gasolina como también esta misma situación ha afectado a la población común debido a que mucho se encuentra cohibidos de salir y -La planificación, el problema de las prioridades en relación con el sector servicio: La ordenación del territorio en Venezuela constituye una política pública y una práctica administrativa actualmente debilitada por un conjunto de problemas cuya resolución es una de las claves para el desarrollo nacional. Ello es evidente al comparar con detenimiento el «deber ser» en esta materia, establecido en leyes e instrumentos de gestión, con el «ser» o situación actual. Los objetivos de la salud pública son proteger, promover y restaurar la salud de las personas mediante acciones colectivas. De éstos se desprenden un conjunto de funciones esenciales encaminadas a: a. Valorar las necesidades de salud de la población, lo que significa comprender y medir los determinantes de la salud de la población en su contexto social, político y ecológico. b. Desarrollar las políticas de salud, lo que implica contribuir a la construcción de respuestas sociales para mantener, proteger y promover la salud. c. Garantizar la prestación de servicios de salud, con garantía de eficiencia, sostenibilidad, subsidiariedad, equidad y paridad en las políticas, programas y servicios para la salud. Entre las actividades necesarias para el desarrollo de las mencionadas funciones se encuentra la gestión y, más concretamente la planificación y la programación. El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de cambio desde 1999, fecha en la que se aprobó la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.20 A partir de esta fecha, el MS se planteó la reestructuración del nivel central para implementar un modelo de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de todos los venezolanos. Dicho SPNS estaría regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y corresponsabilidad social, y su financiamiento y gestión serían responsabilidad del Estado. Sin embargo, el proceso de creación SPNS ha sido lento y aún no se ha concretado, principalmente porque no se ha promulgado la Ley Orgánica de Salud (LOS) correspondiente, que debe ser consistente con el espíritu y los cambios establecidos en la nueva constitución. Hasta que no se cuente con dicha ley se mantiene la estructura del sistema de salud venezolano tradicional, altamente fragmentada en un conjunto de subsistemas y con una forma de organización inequitativa, sin universalidad de acceso a los servicios. -Situación actual del sistema nacional de salud: La planificación del sector salud. Planta física, condiciones materiales presentación del servicio. Situación laboral de los actores involucrados. Tendencias privatizantes, posibles causas: -Planificación del sector salud: La planificación en salud es un proceso administrativo y no puramente epidemiológico cuyo propósito es decidir lo qué se quiere, a dónde se quiere llegar en un tiempo determinado, las acciones que se tomarán, los medios que se utilizarán y los individuos que serán los responsables de llegar hasta donde se desea y alcanzar en una forma más efectiva los objetivos organizacionales del futuro; se hace indispensable crear estrategias de mejoramiento, tales como programas, proyectos, planes y actividades de salud encaminadas a mejorar las condiciones en salud de las comunidades, mejorar la calidad de la atención y dignificar la función de los profesionales y los centros de salud. En términos generales, la Planeación Estratégica se implanta al menos en nueve pasos, los cuales describen la planificación, implantación y evaluación del proceso; sin embargo, cada empresa y cada administrador, ejecutivo, dirigente, presidente o líder, deberá diseñar los mecanismos, instrumentos y la metodología que considere más conveniente para el caso particular que le toqué manejar, es por ello que los pasos varían en función de la situación que se encuentre cada empresa. -Planta física: A partir de la década de los años sesenta, las instituciones médico- asistenciales venezolanas han venido sufriendo un marcado y continuo deterioro en su funcionamiento, especialmente en lo referente a su infraestructura y equipamiento, tanto industrial como médico. Esto se debe, fundamentalmente, a la carencia de una política de gestión de tecnologías por parte de las autoridades del sector salud. El objetivo principal de este trabajo es proponer algunos lineamientos para el establecimiento de un Modelo de Gestión Tecnológica para el sector salud, a través de la implantación de la ingeniería clínica, que permita desarrollar el potencial de las organizaciones de salud a través de un mecanismo práctico y necesario. El artículo presenta una introducción general sobre los principios y conceptos de la gestión tecnológica y su interpretación en el marco de la gerencia hospitalaria. Se propone además un cambio en el paradigma de la actual administración hospitalaria y se incorporan nuevos conceptos que deben ser tomados en cuenta para el adecuado funcionamiento de dichas instituciones como es de la hotelería clínica. Se incluyen además los conceptos sobre los cuales se sustenta el postgrado en ingeniería clínica, necesario para formar los profesionales requeridos para la implementación de las propuestas aquí contenidas. El sistema de salud de Venezuela, que durante mucho tiempo fue motivo de orgullo para el gobierno, atraviesa una profunda crisis. Miles de pacientes no pueden recibir tratamientos médicos esenciales, y miles más están en lista de espera para someterse a cirugías que podrían ser vitales, debido a que los médicos no tienen los elementos necesarios para operar. Se informó los resultados de una encuesta llevada a cabo en 130 hospitales públicos de 19 estados, la cual mostraba que el 44 por ciento de los quirófanos no estaban operativos, y que el 94 por ciento de los laboratorios tienen fallas en el funcionamiento o falta de reactivos. También se comprobó que en los hospitales había escasez o faltantes en el 60 por ciento de los medicamentos o insumos médicos que normalmente se mantienen en inventario, y que la mayoría de los medicamentos incluidos en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud no estaban disponibles en farmacias. -Condiciones materiales: La coyuntura venezolana está marcada por una profunda crisis socioeconómica que genera interrogantes sobre sus efectos en el sistema de salud. El objetivo de este trabajo fue analizar las tendencias y la situación actual del sistema de salud venezolano, con especial énfasis en la financiación. Teniendo por base el marco de acción de la Organización Mundial de la Salud para el fortalecimiento de los sistemas de salud, fueron estudiados cinco de los seis componentes básicos del sistema, así como los resultados en términos de cobertura y salud de la población. El financiamiento de la salud en Venezuela resultó ser primordialmente privado, con un elevado y creciente componente de gasto de bolsillo que se coloca entre los mayores del mundo. Asimismo, el sector salud mostró una baja prioridad fiscal, con un gasto público reducido y vulnerable ante las oscilaciones de los precios del petróleo. Por otro lado, la prestación y el acceso efectivo a los servicios de salud se ha visto comprometido en años recientes, debido -entre otros factores- a la disminución en la disponibilidad de médicos, particularmente para algunas especialidades; fallas en la dotación y equipos médicos de los centros de salud; escasez de insumos médicos, medicamentos y vacunas, afectando la salud de la población que registra algunos retrocesos. Las características estructurales de la economía y la dinámica coyuntural socioeconómica han impactado en el sistema de salud venezolano, profundizando problemas de vieja data como la fragmentación, segmentación y “privatización” del sistema y provocando el surgimiento de nuevas dificultades como escasez de medicamentos, opacidad en la información, entre otros. -Situación laboral: La deserción y el ausentismo laboral campea en el sector Salud como en ningún momento de su historia, ello representa un hecho inocultable dadas las precarias condiciones laborales que afectan a los trabajadores y trabajadoras de dicho sector, que al igual que el resto de los trabajadores venezolanos somos víctimas de la tragedia social que hoy vivimos. Con el agravante de las terribles consecuencias que esto tiene para la población, por tratarse de un ámbito tan sensible para la vida de los seres humanos, sobre todo para los más pobres, lo cual choca grotescamente con la obligación constitucional del estado de garantizar la salud. Salarios destruidos, Prestaciones Sociales en ruinas, pensiones y jubilaciones miserables con todas las implicaciones que esto tiene para la vida presente y futura del trabajador y de su familia; ausencia de incentivos, maltrato histórico, antidemocracia y autoritarismo en la dinámica institucional, son parte cotidiana de este infame contexto laboral. -Tendencias privatizantes: Esta escasez de medicinas e insumos que no se consiguen en la red pública, hace que la gente tenga que comprar todo, o casi todo, lo cual coincide con un estudio del Dr. Marino González, quien demuestra con cifras de la OMS que Venezuela es el país con mayor “gasto de bolsillo” de América Latina, hecho contrario al discurso de “gratuidad de la salud” que mantiene el gobierno, y de lo que ha hecho tanta publicidad. El gasto de bolsillo en salud “es el gasto en salud que más impacto tiene en el presupuesto del hogar, siendo la fuente de financiamiento más inequitativa y menos eficiente. El gasto de bolsillo podría tornarse un evento catastrófico para las familias”. El gasto de bolsillo es un componente muy importante del gasto privado. El gasto de bolsillo incluye: medicamentos, insumos médicos, lentes, aparatos ortopédicos y terapéuticos, honorarios a profesionales de la salud, servicios dentales, estudios paraclínicos, servicio de hospitalización, servicio de emergencia domiciliaria, entre otros. el gráfico de gasto de bolsillo cómo % del gasto total en salud, insertado, se constata como nuestro país pasó de 50,6 % en 1.995, que era muy alto, a 65,8 % del gasto total en salud en 2.013, mientras países vecinos lo disminuyeron, pasando a ser el más alto de América Latina. En resumen, la salud en Venezuela está privatizada, aunque la red de servicios sea pública. Esto hace que seamos el país con menor equidad en salud de nuestro continente, lo cual favorece el incremento de la pobreza, al tener los ciudadanos que vender su patrimonio para salvar la vida del ser querido enfermo. Sabemos que el presupuesto asignado al sector salud es insuficiente y peor manejado. -Los indicadores de salud y enfermedad, validez como caracterizantes de la realidad: La clasificación de los indicadores en positivos y negativos se refiere a la manera en que estos indicadores se relacionan con el concepto de salud, ya sea de forma directa o inversa. Los indicadores se consideran positivos cuando mantienen una relación, asociación o correlación directa con el estado de salud. Cuanto mayor sea su magnitud, mejor será el estado de salud de los sujetos de esa población. La esperanza de vida al nacer es un indicador de supervivencia a longo plazo. Por lo tanto, puede considerarse un indicador de salud positivo. Otros ejemplos son la proporción de casos de tuberculosis curados, la cobertura de vacunas o la necesidad satisfecha de planificación familiar. Los indicadores se consideran negativos cuando mantienen una relación, asociación o correlación inversa con el estado de salud. Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el estado de salud de los sujetos de esa población. Son ejemplos de indicadores negativos la tasa de mortalidad infantil, la razón de mortalidad materna, la tasa de incidencia del sida y la proporción de abandono del tratamiento de tuberculosis. La elaboración de indicadores no puede entenderse como una finalidad en sí misma, con una perspectiva contemplativa de su distribución espacial o temporal o exclusivamente documental. El uso de indicadores en el ámbito de la salud pública tiene como objetivo alimentar la toma de decisiones en el ámbito de la salud. -Tendencias actuales de las cifras salud, enfermedad y muerte: El sistema de salud pública de Venezuela ha colapsado y ha puesto en riesgo las vidas de un número incalculable de venezolanos, la combinación de un sistema de salud fallido y escasez generalizada de alimentos ha provocado una catástrofe humanitaria, que seguirá empeorando si no se aborda con urgencia. Los datos existentes señalan un panorama complejo de brotes de enfermedades como sarampión y difteria, un drástico aumento en los casos de malaria y tuberculosis, y la falta casi total de tratamiento antirretroviral para personas con VIH. Los niveles crecientes de desnutrición agravan esta crisis de salud y contribuyen a que los venezolanos sean más susceptibles a enfermedades infecciosas y tengan más probabilidades de sufrir complicaciones cuando se enferman. Las estadísticas oficiales más recientes del Ministerio de Salud de Venezuela indican que, en 2016, la mortalidad materna aumentó un 65 % y la mortalidad infantil creció un 30 % en apenas un año. “El sistema de salud pública de Venezuela ha colapsado y ha puesto en riesgo las vidas de un número incalculable de venezolanos”, expresó Shannon Doocy, profesora asociada de la Escuela de Salud Pública Bloomberg en Johns Hopkins, quien integró el equipo que viajó a la frontera entre Colombia y Venezuela. “La combinación de un sistema de salud fallido y escasez generalizada de alimentos ha provocado una catástrofe humanitaria, que seguirá empeorando si no se aborda con urgencia”. Malaria La cantidad de casos sospechados y confirmados de malaria en Venezuela ha aumentado de manera constante en los últimos años —de casi 36.000 en 2009 a más de 406.000 en 2017, según la Organización Mundial de la Salud. Actualmente, la malaria es una epidemia que persiste en más de nueve estados venezolanos, de acuerdo con un documento oficial elaborado por la Organización Panamericana de la Salud, ONUSIDA y el Ministerio de Salud de Venezuela. Expertos en salud atribuyen esto a la reducción en las actividades de control de mosquitos, la escasez de medicamentos para tratar enfermedades y las actividades de minería ilegal que favorecen la reproducción de los mosquitos al generar agua estancada. Tuberculosis La cantidad de casos de tuberculosis informados en Venezuela aumentó de 6.000 en 2014 a 7.800 en 2016, y en informes preliminares se señala que hubo más de 10.000 casos en 2017. La tasa de incidencia de la tuberculosis en 2017 (32,4 cada 100.000) fue la mayor que tuvo lugar en Venezuela en 40 años. VIH Venezuela es el único país de ingresos medios del mundo donde numerosos pacientes con VIH se ven obligados a suspender el tratamiento debido a la escasez generalizada de medicamentos antirretrovirales. El 87% de las más de 79.000 personas que viven con VIH y están inscriptas para recibir tratamiento antirretroviral del gobierno venezolano no lo están obteniendo. La cantidad de casos de VIH recientemente identificados en Venezuela aumentó un 24 % entre 2010 y 2016, y en 2016 hubo 6.500 nuevos diagnósticos. El número real de nuevas infecciones por VIH es sin duda mayor, sobre todo si se considera que muchos centros de salud ya no pueden realizar pruebas de detección del VIH. Las complicaciones médicas que sufren los pacientes en Venezuela se ven agravadas por la severa escasez de alimentos y el acceso limitado a una nutrición adecuada. Muchos venezolanos, entre las decenas de los entrevistados en la frontera por el equipo de Human Rights Watch y John Hopkins, manifestaron haber perdido peso y comer una o dos veces por día en su país. Para algunos, la comida consistía únicamente en yuca o sardinas. -Comparación de estas cifras con las de otros países: Las nuevas exigencias relacionadas con la garantía de servicios de cobertura y calidad, se han sumado a los profundos cambios epidemiológicos, demográficos y tecnológicos. Esto es especialmente crítico en países como Venezuela en los cuales se han retrasado reformas sustantivas del financiamiento, organización y prestación de servicios de salud en comparación de otros países de la misma región. Según destaca el informe quinquenal Salud en las Américas 2017, presentado este martes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante una conferencia en Washington, solo Cuba, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica y Uruguay lograron cumplir esa recomendación. Según datos de 2014, Cuba es de lejos el país de la región que más invierte, con más del 10%, seguido por Estados Unidos, con algo más del 8%. Uruguay logra alcanzar el objetivo del 6%, seguido muy de cerca por Panamá, que no obstante no logra cumplir con la recomendación de la OMS. Por otro lado, los países de América Latina que menos invierten en salud son Haití y Venezuela, con menos del 2% de su PIB. Actualmente pocos temas resultan más polémicos en América Latina que Venezuela y su crisis multifacética, la cual se vio marcada el 30 de abril por un levantamiento precipitado y de corta duración. Por un lado, están los gobiernos que apoyan el chavismo, el movimiento establecido por el difunto presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que ha regido al país durante los últimos veinte años; por el otro, la mayoría de los Estados, que consideran al sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, como un dictador que está desestabilizando la región. La marcada polarización ya ha causado estragos en las instituciones de cooperación regional de América Latina. Una de ellas, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), ha cesado de existir después de una década de su creación. Por su parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA), está profundamente fracturada. Con casi 1,8 millones de los 5 millones de migrantes que han dejado Venezuela, el Ministerio de Salud de Colombia le pidió de manera “urgente” a la comunidad internacional que incremente los recursos que habitualmente destina para atender a esta población, pero para que ahora se concentren en la pandemia. Este 13 de abril Italia ha superado la barrera de los 20.000 fallecidos a causa de la enfermedad. En total son 20.465 quienes han perdido la vida desde que inició el brote en el país. En las últimas 24 horas han muerto 566 personas, una cifra superior a la del día anterior (431) que fue la más baja en semanas.