Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
En este artículo vamos a tratar una enfermedad de las más frecuentes en nuestro
país y el resto del mundo, que puede ser una enfermedad silenciosa y mortal.
En este artículo me refiero a ti como lector, esperando que te sea de gran ayuda
para entender la enfermedad y saber como tratarla o para apoyar un poco más tu
conocimiento.
x Ejercicio
x Educación
Pautas alimentarias:
Las mujeres que han dado a luz bebés de gran tamaño (por ejemplo, bebés que
pesaron 9 libras o más), o que han padecido diabetes del embarazo (diabetes
gestacional), se encuentran en mayor riesgo de desarrollar diabetes
posteriormente en su vida.
A veces se realiza una prueba llamada tolerancia de glucosa. Para esta prueba, se
tomará una muestra de su sangre cuando no haya comido nada desde la noche
anterior. Luego, usted toma una bebida azucarada y se examina su sangre 2
horas después. Si después de 2 horas, el nivel de azúcar en su sangre es superior
a 200 mg/dL, usted probablemente es diabético.
Régimen de comidas
Ejercicio
Los medicamentos tomados por boca más comunes que bajan el nivel de azúcar
en la sangre y se usan para tratar diabetes tipo 2 son:
Estos son los primeros síntomas de una serie de complicaciones que pueden
llevarlo a padecimientos verdaderamente tortuosos sino toma medidas de
precaución. Las complicaciones más frecuentes en pacientes con Diabetes
Mellitus son:
Cetoacidosis diabética:
Acidosis láctica:
Hipoglucemia:
Sintomatología: Los órganos más sensibles al déficit de glucosa son los del
sistema nervioso central, y dentro de él, la corteza cerebral es la primera en
sufrirlo, luego la subcorteza, continua con el tronco cerebral y por último la médula
espinal. El conjunto de la sintomatología recibe el nombre de neuroglupenia. Por
otra parte, el sufrimiento córtico subcortical estimula los centros simpáticos del
hipotálamo que a su vez excita los nervios simpáticos y la médula suprarrenal. El
resultado es la liberación de adrenalina. Esta es la reacción simpática de la
hipoglucemia. Las manifestaciones más precoces de neuroglucopenia son la
disminución de la función cognitiva, inquietud y alteraciones del humor o la
conducta. Luego aparece confusión mental, rigidez o distonías. La somnolencia
reemplaza a la inquietud y por último llega el coma. Puede haber convulsiones
tónicas o clónicas.
Tratamiento:
Acidosis láctica:
Hipoglucemia:
Microangiopatia diabética
Retinopatía diabética:
Las primeras lesiones son las microhemorragias en llama, en forma de huso (en
las capas más superficiales de la retina) y/o las hemorragias redondeadas (se
localizan en las capas más profundas). Hay exudados duros, de forma irregular,
límites netos y color blanco amarillento. Representan proteinas y lípidos
provenientes de la exudación del plasma. Las venas están dilatadas y con
recorrido sinuoso. Los microaneurismas se presentan como puntos del tamaño de
la cabeza de un alfiler, de color rojo cereza, ubicados alrededor de vasos más
gruesos, provienen de los capilares. Con el nivel de la glucemia, normal o muy
cerca, y el control de la tensión arterial, estas lesiones revierten. Es en esta etapa
que hay que hacer una consulta con el oftalmólogo para poder conservar la visión.
Alteraciones más avanzadas, importantes, porque indican isquemia severa, son
los exudados blandos o algodonosos (color blanco, límites imprecisos). Son zonas
de infarto.
Nefropatía diabética
Aparece en un tercio de los pacientes que han padecido DMID durante 20 años
por lo menos. Es menos frecuente en la DMNID. Librada a su evolución o tratada
tardiamente conduce a la insuficiencia renal crónica. Representa el 25% de todos
los diabéticos con diversas enfermedades renales que requieren sustitución de la
función renal (diálisis-transplante) para sobrevivir. En base a la proteinuria como
evidencia de irreversibilidad de las lesiones, un autor que siguió durante mucho
tiempo los enfermos, comprobó que a los 10 años de aparición de esta alteración
bioquímica, el 43 % había fallecido en comparación con solo el 2 % de ellos sin la
proteinuria. La lesión del glomérulo renal llamada glomeruloesclerosis o síndrome
de Kimmelstiel Wilson es específica de la diabetes. En esta enfermedad son muy
frecuentes pero no privativas de ella, la arterioloesclerosis renal, la ateroesclerosis
y la pielonefritis. El paciente con la glomerulopatía diabética muere, no solo por
uremia sino también por infarto de miocardio, accidente vascular encefálico o
sepsis.
Neuropatía diabética:
· Somática
· Autonómica
A su vez, la neuropatía somática, comprende:
Macroangiopatia diabetica
Tratamiento:
Grado 0: es el pié con factores de riesgo pero aún sin las tres lesiones tróficas. El
tratamiento es básicamente preventivo aplicando educación acerca de los
cuidados: lavado diario con agua tibia y jabón neutro, secado escrupuloso con el
toque con la toalla y no con el frotamiento, o por medio de aire con un secador de
cabello o un ventilador. Evitar la aplicación local de calor (bolsa de agua caliente,
permanecer muy cerca de una estufa). El paciente se observará los pies con la
ayuda de un espejo para poder ver las plantas y los espacios interdigitales. Si hay
sequedad por déficit de la sudoración se completará la higiene con la aplicación de
una crema o emulsión humectantes. La existencia de deformaciones determinará
la consulta con un traumatólogo para la indicación de plantillas, calzados
especiales u otras medidas. Los controles periódicos con su médico de cabecera
incluirán, entre otros, el examen de los pies. Nunca se cortará las uñas por sus
propios medios sino con un tercero, especialmente un podólogo. Se examinará
diariamente el calzado para descubrir algún cuerpo extraño o un clavo. El paciente
no debe andar descalzo.
Los zapatos serán holgados (un número o dos sobre el habitual). Si son nuevos se
usaran por corto tiempo diariamente al principio hasta que amolden a los pies. El
estado de la circulación arterial determinará si el paciente sigue tratamiento
médicamentoso y de rehabilitación (caminar y pedalear regularmente una
distancia considerable) o se somete a algún procedimiento (invasivo) de
revascularización.
Grado 1: hay una úlcera superficial sin infección. No obstante se deberá efectuar
un examen bacteriológico de material obtenido por punción de la lesión (a través
de zonas sanas para evitar la contaminación por saprofitos). Debe guardar reposo
en cama o sentado hasta que cure la lesión para evitar la presión sobre la misma.
En caso de úlcera callosa con poca tendencia al tejido de granulación se extirpará
sus bordes y lecho hasta llegar a tejido sano. Para atenuar la inmovilidad se podrá
confeccionar una bota de yeso en la cual cambian los puntos de apoyo y presión
en la posición de pié. Las curaciones se harán con solución fisiológica estéril en el
lecho ulceroso y con algún antiséptico no irritante en la piel sana circundante. No
se colocará ningún polvo o ungüento y se cubrirá con apósito con vaselina
esterilizado si la lesión sangra demasiado al cambiar la curación o seco si no hay
secreción ni sangrado. No hay necesidad de internación si el paciente puede ser
atendido por enfermero/a competente y controlado frecuentemente por el médico.
Una vez cerrada la úlcera se hará las consultas estudios necesarios para
tratamiento definitivo.
En cambio, si el pié está caliente y/o rosado, es del tipo neuropático con pulsos
permeables y se podrá intentar unicamente cirugía local (amputación económica)
y luego las demás medidas como en los casos anteriores. En lo referente al
tratamiento médico vale lo mencionado en el grado III. En caso de falta o lentitud
para la curación de las lesiones se evaluará la angiografía pues la
revascularización del miembro acelerará la reparación.