0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas157 páginas

Estrada PYY

Este trabajo de investigación analiza el tratamiento legal del delito de infanticidio en el Perú cuando ocurre durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal. El objetivo es determinar cómo estas situaciones son consideradas en el marco del derecho a la vida del niño y analizar los criterios legales involucrados. Se concluye que la ley peruana trata estos casos como homicidios atenuados sin una justificación ética o legal adecuada.

Cargado por

miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas157 páginas

Estrada PYY

Este trabajo de investigación analiza el tratamiento legal del delito de infanticidio en el Perú cuando ocurre durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal. El objetivo es determinar cómo estas situaciones son consideradas en el marco del derecho a la vida del niño y analizar los criterios legales involucrados. Se concluye que la ley peruana trata estos casos como homicidios atenuados sin una justificación ética o legal adecuada.

Cargado por

miguel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 157

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

El Tratamiento Jurídico del Delito de Infanticidio en los Supuestos Durante el


Parto o Bajo la Influencia del Estado Puerperal en el Perú

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADA

AUTORA:
Yessenia Yoselyn Estrada Palomino

ASESOR:
Jaime Chávez Sánchez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Penal

LIMA – PERÚ

2017
Página del jurado

---------------------------------------------------------------
Chávez Rodríguez Elías Gilberto

Presidente.

----------------------------------------------------------------
Moscoso Cuaresma Julio Ricardo

Secretario.

----------------------------------------------------------------
Vildoso Cabrera Erick Daniel

Vocal.

ii
Dedicatoria

A Dios, quién de muchas maneras me


hace entender que no estoy sola, que él
jamás me abandonará, por demostrarme
que me ama y lo único que quiere es lo
mejor para mí, por hacerme entender que
nunca es tarde para levantarse y seguir
luchando y que no hay cosa más hermosa,
que la de estar en su camino.

A Luis Estrada Romero e Iris Palomino


Ochante, mis padres, por su amor y
esfuerzo al brindarme los recursos para
poder estudiar y desarrollarme
profesionalmente, porque junto con ellos
pude entender que la vida no es fácil pero
tampoco es difícil, que requiere mucha
dedicación y esfuerzo.

A Camilo Moya, por su amor y apoyo


constante que me brinda para ser mejor
persona día a día.

iii
Agradecimiento

Agradecer a Dios por que sin él nada es


posible, porque con su inmenso amor me
muestra el camino de la verdad.

Agradezco a mis padres, por su amor y


entrega en esta etapa de mi vida, con su
apoyo incondicional hacer posible cumplir
una meta más.

Agradezco a mis docentes por su


dedicación y paciencia, porque con sus
conocimientos, sabiduría y experiencia
hicieron posible mi formación universitaria.

iv
Declaración Jurada de Autenticidad

Yo, Yessenia Yoselyn Estrada Palomino, con DNI Nº 71959684, a efecto de cumplir
con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos
de la Universidad César Vallejo, declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría.

2. He respetado las normas internacionales de cita y referencias para las fuentes


consultadas, por lo tanto la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente

3. La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni presentada


con anterioridad para obtener grado o título profesional alguno.

4. Los datos presentados en los resultados son reales; no han sido falseados,
duplicados ni copiados y por tanto los resultados que se presentan en la presente
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

En tal sentido de identificarse fraude plagio, auto plagio, piratería o falsificación


asumo la responsabilidad y la consecuencias que de mi accionar deviene,
sometiéndome a las disposiciones contenidas en las normas académicas de la
Universidad César Vallejo.

Lima, 10 de marzo de 2017

Yessenia Yoselyn Estrada Palomino


DNI Nº 71959684

v
Presentación

Señores miembros del Jurado:

La presente investigación titulada El tratamiento jurídico del delito de


infanticidio en los supuestos durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal en el Perú que se pone a Vuestra consideración tiene como propósito
analizar el tratamiento legal del delito de infanticidio desde sus dos supuestos
jurídicos, durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal; esta
investigación adquiere importancia porque para nuestro legislación el delito de
infanticidio regulado en el Artículo 110° del Código Penal es considerado por la
doctrina como un homicidio atenuado o privilegiado, colisionando de esta manera
directamente con el derecho a la vida del recién nacido sin ningún tipo de
justificación legal y ética.

Así, cumpliendo con el reglamento de grados y títulos de la universidad César


Vallejo, la investigación se ha organizado de la siguiente manera: en la parte
introductoria se consignan la aproximación temática, trabajos previos o
antecedentes, teorías relacionadas o marco teórico y la formulación del problema;
estableciendo en este, el problema de investigación, los objetivos y los supuestos
jurídicos generales y específicos. En la segunda parte se abordara el marco
metodológico en el que se sustenta el trabajo como una investigación desarrollada
en el enfoque cualitativo, de tipo de estudio orientado a la comprensión a la luz del
diseño de estudios de casos. Acto seguido se detallaran los resultados que
permitirá arribar a las conclusiones y sugerencias, todo ello con los respaldos
bibliográficos y de las evidencias contenidas en el anexo del presente trabajo de
investigación.

La autora

vi
INDICE Pg.

Página del Jurado ii


Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
RESUMEN xi
ABSTRACT xii
I. INTRODUCCIÓN 1
Aproximación temática 2
Trabajos previos 4
Teorías relacionadas al tema 11
Formulación del problema 34
Justificación del estudio 35
Objetivo 38
Supuesto jurídico 39
II. MÉTODO 42
2.1. Tipo de investigación 43
2.2. Diseño de investigación 44
2.3. Caracterización de sujetos 45
2.4. Población y muestra 55
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad 55
2.6. Método de análisis de datos 59
2.7. Tratamiento de la información: unidades temáticas 60
2.8. Aspectos éticos 64
III. RESULTADOS 66
3.1. Análisis de fuentes documentales 67
3.2. Análisis de las entrevistas 70
IV. DISCUSIÓN 88
V. CONCLUSIÓN 97
VI. RECOMENDACIONES 99

vii
VII. REFERENCIAS 101
VIII. ANEXOS 109

ANEXO 1: Matriz de consistencia 110


ANEXO 2: Instrumento 112
ANEXO 2-A: Entrevista a José Carlos Sierra Sotomayor 116
ANEXO 2-B: Entrevista a Beatriz Elena Ormeño Chirinos 120
ANEXO 2-C: Entrevista a Gloria Ruth Silverio Encarnación 124
ANEXO 2-D: Entrevista a Juan Francisco Mere del Castillo 128
ANEXO 2-E: Entrevista a Samuel Esteban Apaza Llanos 131
ANEXO 2-F: Entrevista a Rosa Elvira Sack Ninatanta 135
ANEXO 2-G: Entrevista a Nathali Rebatta Peña 141
ANEXO 3: Validación de instrumento 142
ANEXO 4: Caso 145

viii
Índice de Tablas

Tabla N° 01 Infanticidio en el Derecho Comparado 32

ix
Índice de Cuadros

Cuadro N° 01 Caracterización de sujetos 46

Cuadro N° 02 Tratamiento de la información: unidades 60


temáticas categorización

x
RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “El tratamiento jurídico del delito de


infanticidio en los supuestos durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal en el Perú” tiene como objetivo general determinar el tratamiento jurídico
del delito de infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto
o en el supuesto bajo la influencia del estado puerperal en el marco del derecho a
la vida del niño; asimismo, se ha desprendido dos objetivos específicos con la
finalidad de reforzar el objetivo general; entonces sostenemos, analizar los criterios
para considerar como delito de homicidio atenuado el infanticidio por causal de
muerte del hijo en el supuesto bajo la influencia del estado puerperal; por último,
analizar las implicancias jurídicas en la tipificación del supuesto de infanticidio en
caso de muerte del hijo durante el parto; para lo cual se ha utilizado como
fundamento para la elaboración de las conclusiones las bases teóricas
especialmente en la materia de Derecho Penal, las cuales sustentaron la posición
y criticas tomadas en la realización del trabajo de investigación, la misma que
permite ampliar de mejor forma la posición doctrinaria de autores renombrados que
proporcionan un mayor y efectivo entendimiento de la figura jurídica penal del delito
de infanticidio; por otro lado, la metodología es una investigación de enfoque
cualitativa con un diseño de estudio fenomenológico, con la aplicación de diversas
técnicas de recolección de datos como el análisis de fuente documental y
entrevistas efectuadas a magistrados especializados en Derecho Penal; así como
también, obstetras expertos en la asistencia durante y posterior del embarazo.

Palabras claves: tratamiento jurídico, infanticidio, durante el parto, estado


puerperal, derecho a la vida.

xi
ABSTRACT

This research paper entitled "The legal treatment of the crime of infanticide in cases
during childbirth or under the influence of puerperal state in Peru" general objective
is to determine the legal treatment of the crime of infanticide cause of death of child
the course during delivery or in the course under the influence of puerperal state
under the right to life of the child; also it has broken two specific objectives with the
aim of strengthening the overall objective; then we maintain, analyze the criteria to
be considered as homicide attenuated infanticide cause of death of the child in the
course under the influence of puerperal state; finally, analyze the legal implications
typing course of infanticide in case of death of the child during birth; for which it has
been used as a basis for drawing the conclusions the theoretical basis especially in
the field of criminal law, which sustained the position and critical taken in carrying
out the research work, the same that can extend to better the doctrinaire position of
renowned authors provide a greater understanding and effective criminal legal form
of the crime of infanticide; on the other hand, the methodology is a qualitative
research approach with a phenomenological study design, with the application of
various techniques of data collection and the analysis of documentary sources and
interviews with judges specialized in criminal law; as well as, experts obstetricians
in attendance during and after pregnancy.

Key words: legal treatment, infanticide during childbirth, puerperal state, right to
life.

xii
I. INTRODUCCIÓN
En la contemporaneidad, la sociedad se encuentra en un estado de declive; ya que,
constantemente se observa diversos actos punibles, generando que estemos
expuestos a transgresiones de derechos fundamentales como, por ejemplo, la vida
humana; no existiendo ningún tipo de severidad y coherencia para sancionarlos.

Entre los delitos que atentan contra la vida, el cuerpo y salud se encuentran
clasificados el homicidio simple, parricidio, homicidio calificado; que se sub divide
en homicidio calificado por la condición de la víctima, feminicidio, sicariato, por
último; conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato, continuando con
la clasificación; tenemos el homicidio por emoción violenta, infanticidio, homicidio
culposo, homicidio piadoso e instigación o ayuda al suicidio.

La presente investigación, está referida al infanticidio que es un delito especial del


Derecho Penal, regulado en el Código Penal aprobado por Decreto Legislativo
N° 635, teniendo como última modificación de la normativa el cambio de 23
artículos reformados por el Decreto Legislativo N° 1237 publicado el 26 de
setiembre del 2015; siendo estos cambios dirigidos especialmente a batallar la
inseguridad ciudadana agravando las penas en caso el delito se cometa en contra
de menores de edad, entre otros aspectos.

De esa forma, la regulación del infanticidio en el Perú se ampara en el Código


Penal en su artículo 110° que ha regulado de manera general “la madre que mate
a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal será reprimida
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años, o con
prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas”.

Habiendo desarrollado una breve introducción de la investigación, en seguida se


dio pase a la aproximación temática, trabajos previos, teorías relacionadas al
tema, formulación del problema y demás, siguiendo los parámetros del esquema
respectivo de la presente investigación.

Aproximación temática

Cuando se hace referencia sobre la aproximación temática se empieza asociar


directamente el acercamiento inicial sobre la realidad específica de análisis; en

2
ese sentido, sostiene Quintana al respecto:

[…] El método de investigación cualitativa se inicia con un acercamiento previo a la


realidad que va a ser objeto de análisis: Fase exploratoria, cuyo objetivo es documentar
la realidad que se va a analizar y planificar el encuadre más adecuado para realizar la
investigación, se realiza a través de dos acciones básicas: 1. Revisar toda la
documentación existente y disponible sobre dicha realidad 2. Observar con antelación
la realidad a investigar y, en ocasiones, entrevistar a informantes clave. […] La
documentación inicial tiene por objetivo que el investigador se adentre y familiarice con
la realidad que pretende analizar; a fin de que adquiera una preparación sociocultural,
que le permita al investigador realizar una aproximación acertada, eficaz y convincente
a su interacción con la realidad que pretende abordar, evitando así, por ejemplo, hacer
preguntas ociosas o fuera de contexto o crear resistencias por desconocimiento de la
realidad […] (2006, pp. 51-52).

Al respecto, es fundamental indicar que previamente a la realización de la


investigación se debe de contar con conocimientos básicos relacionados al
problema de investigación, consiguientemente; poder visualizar observaciones
minuciosas y documentadas del fenómeno estudiado contrastando con la realidad
que se pretende examinar, teniendo como propósito el desarrollo de un
acercamiento eficiente con la misma realidad.

En ese mismo contexto Saravia (2006, p.3), argumenta al respecto:

[…] Orienta al investigador en su razonamiento y aproximación a la realidad, ordena


sus acciones y aporta criterios de rigor científico de supervisión de todo el proceso; en
tanto que investigar supone la responsabilidad de producir una lectura real de las
cuestiones de investigación y demostrar la contribución efectiva.

En la actualidad nuestra sociedad reconoce como bien jurídico principal la vida


humana, al que toda persona tiene derecho sin excepción; de esta manera es
tutelado por nuestra Carta Magna en el inciso 1° del artículo 2º, siendo la vida el
derecho fundamental de toda persona que se resguarda de manera plena.

El infanticidio es una práctica que se ha venido realizando en el transcurso del


tiempo en diferentes épocas, se fundamentó principalmente para ocultar la
deshonra de la madre que ilegítimamente concebía fuera del matrimonio, en varias
legislaciones internacionales ha sido regulado y después derogado, así también;

3
otras que siguen conservándola. Perú no es la excepción, el infanticidio es una
figura penal que prevé una pena atenuada para la madre que ocasiona la muerte a
su hijo durante el parto o mientras se encuentra bajo la influencia del estado
puerperal.

Ante ello, se puede evidenciar que esta particular figura colisiona directamente con
el derecho a la vida del niño demostrándose así la falta de protección por parte del
Estado hacia el recién nacido; careciendo de suficiente sustento jurídico, médico y
ético; para que continué permaneciendo como una conducta típica antijurídica en
nuestra legislación penal.

Nuestro Estado peruano tiene la responsabilidad de velar por el derecho a la vida


de toda persona independientemente de su condición pre o postnatal, es decir; del
tiempo transcurrido de vida del recién nacido, no cumpliéndose cuando se
establece una pena tan benevolente ante un derecho inherente de toda persona,
evidenciándose notablemente las transgresiones de disposiciones constitucionales
y convenios internacionales. Siendo desde este aspecto donde parte nuestro
estudio, con la finalidad de prevenir las constantes vulneraciones de los derechos
que han sido y siguen siendo sometidos los niños o recién nacidos por parte de la
persona que le dio la vida, su propia madre.

Para el desarrollo de la presente investigación, resulta imprescindible proporcionar


la noción de las siguientes preguntas orientadoras que se deducen del tema y
ayudan a establecer los objetivos de la investigación: ¿En qué consiste el delito de
infanticidio?, ¿Cuál es el bien jurídico tutelado en el delito de infanticidio?, ¿Qué es
la vida humana como derecho fundamental?, ¿En qué consiste la expresión durante
el parto?, ¿En qué consiste el estado puerperal desde la perspectiva de la ciencia
médica?, ¿Cuál es la relación entre el delito de infanticidio y la honra de la madre?.

Entonces, en concordancia a la estructura formal de la investigación consideramos


indispensable investigar los trabajos previos o antecedentes con relación al tema y
las variables del problema de investigación.

Trabajos previos

4
Resulta imprescindible saber en qué consisten los antecedentes en una
investigación, para ello; contamos con la definición de Tafur (como se citó en
Ludeña, s.f., Antecedentes de la Investigación, párr. 2) quien expone: “se
denomina antecedente teórico de una tesis, a todo estudio anterior que ha ofrecido
algún aporte relacionado, tanto con el tema como con el problema de investigación”.

Por tanto, realizamos una averiguación y alusión sobre los estudios relacionados
que han sido elaborados preliminarmente al tema de investigación planteada; en
ese afán, se hizo en principio una búsqueda en el ámbito nacional de aportes
teóricos en relación al tema y problema de investigación; sin embargo, no se
pudieron obtener cuantiosos trabajos de investigación al respecto, por otro lado, en
el ámbito internacional ha sido diferente la perspectiva puesto que se han
conseguido estudios elaborados con anticipación a la presente investigación,
abordando de alguna manera el tema y problema en relación al enfoque del estudio.

Trabajos previos nacionales

En ese contexto, hace aparentar que en el Perú pasa por inadvertido el estudio del
delito de infanticidio, no obstante, se demuestra los trabajos de investigación
enfocados a analizar la regulación del delito de infanticidio de manera general y
tomada en cuenta a manera de apoyo en la presente investigación.

En el ámbito nacional, un primer trabajo de investigación corresponde a Palomino


(2001), en su investigación titulada “La Crisis del Infanticidio” quien menciona una
serie de conclusiones, siendo la más relevante de ellas la siguiente:

[…] La tendencia de la doctrina y de la legislación es por la desaparición del infanticidio


como delito; principalmente dicha consideración nace en el contexto de aquellas que
basan el privilegio en la causa honoris, teniendo como precedente la tendencia histórica
española ya sea dentro del sistema latino tradicional o dentro del sistema mixto. Como
ejemplos de la referida tendencia se puede citar lo preceptuado en los códigos penales
colombiano, italiano y la reciente abrogación del infanticidio del Código penal argentino.
(Conclusiones, párr. 1).

Puede notarse entonces, que el estudio se desarrolló referente al delito de


infanticidio con diversa perspectiva como el de cuestionar los motivos que
justificarían la conservación de la figura del infanticidio en el ordenamiento penal

5
peruano.

El investigador mantiene la pregunta del problema de investigación estableciendo


lo siguiente: “¿El delito de infanticidio, previsto y sancionado por nuestro Código
Penal vigente en el artículo 110, encuentra suficiente y debida motivación en la
doctrina para continuar formando parte de nuestro texto normativo?” (Palomino,
2001, Problema, párr. 1).

Ante el enunciado previamente mencionado, el autor es contundente al referir la


siguiente respuesta:

[…] es negativa a la pregunta que enuncia el problema de nuestra investigación; y lo


entendemos así, porque de la comparación del desarrollo de las concepciones sociales,
culturales actuales y los requerimientos de la época que inspiraron o dieron origen a la
tipificación del infanticidio como delito, podemos concluir que estas últimas ya no son
socialmente relevantes, ni sostenibles a la luz de la doctrina penal moderna como para
justificar el privilegio de las conductas infanticida (Palomino, 2001, Problema, párr. 1).

En ese sentido, el referido trabajo desarrolla puntualmente el tratamiento del delito


de infanticidio con el objetivo de cuestionar los fundamentos doctrinarios que
justifican su regulación en el ordenamiento peruano.

De tal manera, entre los antecedes nacionales se analizó también la investigación


de Gonzales (2005) según su Artículo “El Delito de Infanticidio en la Legislación
Penal”.

El presente artículo nos menciona que con el desarrollo de la sociedad, el delito de


infanticidio se ha vuelto inadmisible y refutable en cuanto se comienza a manifestar
en primer momento en base a una causa honor de la madre. Posteriormente, se
incluye bajo la circunstancia que se cometa durante el parto y bajo la influencia del
estado puerperal. Determina que bajo la condición que el hecho delictivo se realice
durante el parto la norma no constituye ninguna particularidad concreta que
argumente una sanción tan benevolente; y de otro lado, sustenta que respecto a la
influencia del estado puerperal deduce que existe una gran diversidad en su
concepción y duración. Posteriormente analizando los elementos del delito de
infanticidio se encuentra que el derecho a la vida es una cuestión fundamental; ya

6
que, la figura delictiva colisiona la vida del niño recién nacido. Paralelo a ello el
supuesto durante el parto en el delito de infanticidio no encuentra justificación para
que se siga conservando como un delito favorecido.

De sus conclusiones analizadas a partir de la regulación del infanticidio no existen


convicciones científicas que la modificación de los órganos internos a su etapa
natural sea relacionada a las perturbaciones mentales capaces a cometer un
crimen. Asimismo, si realmente la mujer sufre trastornos mentales que la llevan a
cometer un asesinato debe ser calificada como inimputable, tomando en
contemplación su mismo estado mental.

Finalmente, Gonzales hace una referencia relevante al manifestar que la


circunstancia mental en los casos en el delito de infanticidio no se presenta en las
recientes madres que realizan la conducta homicida; ya que, se evidenciaría algún
tipo de intencionalidad y planificación.

Trabajos previos internacionales

En el plano internacional, el estudio del delito de infanticidio parece haber tenido un


impacto relevante; siendo así que se ha conseguido trabajos de investigación
referidos al infanticidio desde la perspectiva de los historiadores hasta la
expectativa de los juristas; por consiguiente, a modo de respaldo se tomaron como
base el desarrollo de los siguientes trabajos de investigación que en lo sucesivo se
mencionan.

Prada (2012) en su investigación para optar el Titulo de Magister en Historia con


mención en Historia Comparada: Pasado y presente de las relaciones sociales,
familiares y de género en Europa y América Latina de la Universidad de Murcia;
titulado “El Infanticidio: Perspectiva Comparada y Aportes Bibliográficos de
Europa y América Latina. (Mérida, Venezuela 1811-1851)” desarrolla a modo de
conclusión:

[…] Es un crimen que ha provocado repulsión en la mayoría de las sociedades,


cuando se considera que es la madre la que da muerte al fruto de sus entrañas para
salvarse de la desvergüenza social. La condena del hecho se hace máxima cuando
el ser inocente e incapaz de defenderse sufre las consecuencias del rechazo y el

7
miedo de una mujer cuyo futuro es incierto (p. 28).

Tratándose el presente trabajo de un estudio bibliográfico sobre el Infanticidio


Honoris Causa en Europa y América Latina, hemos destacado el párrafo citado;
toda vez que al hablar correctamente de infanticidio, entendemos que es la muerte
de un niño o recién nacido cometido por la madre con la finalidad de salvaguardar
su propio honor.

Pues bien, se recalcó la conceptualización del infanticidio haciendo énfasis en la


protección del honor de la madre; es decir, la tutela del honor prevalece por
encima de la vida del niño; realizando una conducta reprochable por los criterios
jurídicos y sociales.

En ese sentido, la autora con relación al infanticidio Honoris Causa refiere que “el
honor funcionó como motivo que justificó y permitió que legalmente un homicidio
fuese aminorado. Se condenaba los infanticidios, pero aún más se censuraba la
falta de virtud” (Prada, 2012, p. 29).

Dicho trabajo se enfoca en una perspectiva comparada en el tratamiento del delito


de infanticidio; como lo relata la investigadora y ha merecido ser tomado en
cuenta, se aprecia entonces:

[…] En Europa, Hispanoamérica, y especialmente en Mérida, Venezuela el honor


demostró ser el detonante y causante de muchos infanticidios. La censura hizo que
las madres, particularmente las solteras, se convirtieran en infanticidas por temor a
perder su reputación y honra dentro de la sociedad (Prada, 2012, p. 28).

Puede notarse entonces, que se ha desarrollado el delito de infanticidio


relacionado directamente con la noción del honor, permitiendo analizar el
trasfondo de este tipo penal dada su particularidad en el derecho penal, al ser un
homicidio privilegiado.

Por su parte Valenzuela (2015), en su tesis para optar el Título de Licenciado en


Derecho, por la Universidad Católica de la Santísima Concepción; titulado ¿Se
justifica en la actualidad la existencia del tipo penal de infanticidio en Chile, o es
pertinente su eliminación o modificación?; concluye puntualmente en la siguiente
afirmación: “El infanticidio en nuestro ordenamiento jurídico es un tipo privilegiado

8
de homicidio, ya que tiene una menor penalidad” (p. 9).

Así mismo, la tesista afirma “en términos simples quien comete el delito de
infanticidio se enfrenta a una menor sanción que aquel sujeto que comete
Parricidio, y frente a aquel que comete Homicidio” (Valenzuela, 2015, p. 9).

Otra reflexión que guarda vinculación con el presente tema de investigación, se


destacó a partir de la siguiente conclusión:

[…] Cabe mencionar que las penas no fueron muy afortunadas y aunque se reguló, y
se tipificó en muchas legislaciones el delito bajo el nombre de Infanticidio, se siguió
considerando a los recién nacidos como personas menos importantes, dignos de
penas más bajas. Lo anterior se contrapone con la realidad legislativa de países como
el nuestro, en que tenemos numerosas disposiciones a nivel constitucional y tratados
internacionales que protegen el derecho a la vida de los niños y niñas, y que entre
otros protegen la vida de el que está por nacer. Ésta desprotección en la que se
encuentran los infantes, para algunos sería inconstitucional, pero no siendo necesario
recurrir a la inconstitucionalidad, simplemente, no es congruente con una legislación
que contiene numerosas disposiciones de protección para los recién nacidos y los
niños y niñas, que son quienes más necesitan un Estado y una legislación protectora
del derecho básico a la vida (Valenzuela, 2015, p. 68).

El mencionado trabajo, da pie a una investigación minuciosa sobre el trasfondo del


delito de infanticidio en Chile; por lo que se ha considerado dentro de los
antecedentes de nivel internacional, si bien al analizar la norma del artículo 394°
del Código Penal de Chile se puede observar que el sujeto activo es la madre y los
abuelos maternos; ya que deducían que sólo a estos lograría llegar el móvil del
honor y las perturbaciones psíquicas y físicas teniendo como plazo de comisión el
de 48 horas, enfrentándonos con una norma sin argumento habiendo una diferencia
de valoración entre la vida de un recién nacido y un niño de más de 48 horas de
vida constituyendo este último, el delito de parricidio (Valenzuela, 2015, p. 69).

Se ha seleccionado además por considerar en condición de antecedente del


presente trabajo en el ámbito internacional la Tesis de Abarca (2012), Tesis de
Grado para obtener el Título de Abogado por la Universidad Nacional de Loja,
titulada “La desproporcionalidad de la pena en el delito de infanticidio”; de cuyo
tenor se pueden rescatar entre otras, la siguiente conclusión:

9
[…] La muerte de quien está por nacer o ya haya nacido, no puede ser fundamento
de privilegio (menor penalidad), ya que esta implicaría una discriminación notable
entre las personas; una persona recién nacida no tiene menos valor que ninguna otra,
privilegio que vulnera frontalmente los Art. 44, 45, 66, 69, de la Constitución de la
República del Ecuador y de otros códigos que defiende la vida (p. 110).

Otro punto que guarda relación con el presente tema de investigación, se destacó
a partir de la siguiente argumentación sobre el tratamiento del delito de
infanticidio, en esa línea tenemos:

[…] visto como la única salvación para la madre de salvaguardar su honra, en vista
de no ser criticada por la sociedad, por diferentes aspectos sociales como son: el
tener un hijo antes del matrimonio, el embarazo producto de una violación, no solo
constituye un aberrante ante la iglesia sino que privar de la vida a un recién nacido
constituye una violación a los derechos humanos, como el derecho a la vida, el
derecho a tener un nombre, derechos esenciales que nacen con cada ser humano, y
más faltaba decir los constitucionales que garantiza cada estado o nación (Abarca,
2012, p. 9).

Es preciso señalar que el referido trabajo ha sido desarrollado en Ecuador, por lo


que podemos apreciar respecto a la argumentación del autor la existencia de
desprotección en el sector colectivo de los recién nacidos y esto es propio a la
inadecuada utilización de los derechos y condición de vida de los infantes.

Referente a la conclusión de los diversos autores se ha podido percibir que existe


un alto índice de factores que motivan el infanticidio transgrediendo de esta
manera los derechos de la población vulnerable, no obstante, se contemplan
normas y convenios a favor de los recién nacidos con el fin de salvaguardar su
integridad siendo testigos de la falta de aplicación de la normativa.

En efecto, planteadas algunas conclusiones de los trabajos previos de la presente


investigación tanto en el ámbito nacional como internacional; es tan igual de
primordial, desarrollar las teorías relacionadas al tema o el marco teórico del
trabajo de investigación con la finalidad de concentrar de manera específica la
explicación del mismo, puesto que en esta cuestión corresponde tratar el tema de
fundamento, para lo cual ha sido indispensable concentrar distintas teorías y
conceptualizaciones de las categorías en concordancia al delito de infanticidio,

10
como son la influencia del estado puerperal, la expresión “durante el parto” y
también es de utilidad definir el derecho a la vida; en ese contexto, en la sección
siguiente se empieza el desarrollo del mencionado marco teórico; por lo cual se
ha advertido en comienzo conceptualizar metodológicamente en qué radica esta
figura.

Teorías relacionadas al tema

En esa determinación, Monje (2011, p. 23), sustenta que el marco teórico


responde a “los elementos teóricos extraídos de la revisión de literatura, estudios y
teorías pertinentes al tema en estudio constituyen la base para la selección de los
fundamentos conceptuales y la formulación del marco teórico”.

Por su parte Bernal (citado en Ludeña, s.f., Noción de Marco Teórico Referencial,
párr. 2), nos expone que el marco teórico:

[…] Es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes


sobre el tema objeto de estudio en que se muestra el nivel de conocimiento en dicho
campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados y demás aspectos
pertinentes y relevantes sobre el tema de interés.

En esa misma línea, se citó a Sabino, quien sostiene al respecto de la siguiente


manera:

[…] El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vacío, como si no


tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o
informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que
estos puedan no tener todavía un carácter preciso y sistemático (1992, p. 51).

Partiendo de los citados autores, las informaciones previas que constituyen las
teorías relacionadas al tema o el marco referencial de esta investigación, está
integrado por la conceptualización de los siguientes criterios: antecedentes
históricos, sistemas legislativos, móvil del honor, antecedentes legislativos,
infanticidio, elementos del infanticidio, vida humana independiente, durante el
parto, influencia del estado puerperal, derecho a la vida, regulación del infanticidio
en el derecho comparado.

Dentro de ese orden de ideas, es necesario iniciar señalando los antecedentes

11
históricos del delito de infanticidio en épocas remotas; de esta manera, se pretende
analizar a fondo el inicio del infanticidio desde las diferentes culturas, teniendo en
cuenta la particular manera de su contenido y las diferentes formas que fueron
consideradas en los distintos periodos de tiempo.

A lo largo de la historia, el infanticidio ha sido una práctica común en las distintas


culturas siendo en diferentes sociedades pre estatales un primordial medio de
control de la población en tiempos de escasez que se ejercían con mayor frecuencia
a las niñas (Mejía y Yanchaguano, 2012, p. 57).

Pueblos Primitivos

Ahora, con respecto al tratamiento del infanticidio en los pueblos primitivos


recordemos que se mantuvo respaldada por la religión, en tanto la autora Pons
(como se citó en García, 1990, p. 41), asegura “el miedo a todo fenómeno natural,
cuya producción no encontraba explicación por otra vía más que la divina, […]. De
esta manera, la ofrenda al dios de una vida infantil reemplazó al verdadero y
sagrado instinto de la maternidad”.

De la anterior cita, podemos afirmar entonces que la vida del infante era tomada
como ofrenda cuando los pueblos primitivos rendían homenaje al dios con la
finalidad de evitar que la fuerza de los desastres naturales los afecte.

Grecia

En ese orden de ideas, continuaremos con la descripción histórica del infanticidio


en Grecia que se inicia con “la primera selección racial, con el fin de lograr los
hombres mejor dotados y aptos para la guerra” (García, 1990, p. 42); asimismo,
continua señalando el autor, que “Grecia permitió la supresión del recién nacido
que no respondía al principio selectivo de la raza que pretendía” (García, 1990, p.
42).

A modo de parafraseo, valdría decir que la vida del niño dependía de la evaluación
del gobierno sobre el desarrollo de sus potenciales y cualidades con la finalidad de
convertirse en un buen soldado para la guerra.

12
Roma

Dicho esto, seguiremos analizando las demás culturas en este caso para García
(1990, p. 42), “Roma castigaba como parricidio la muerte del hijo por la madre; así
lo disponía la Lex Pompeia de Parricidio. Distinta era la situación del padre,
respecto del cual se sostenía, en principio, que tal conducta era impune”. En ese
sentido, el autor continua refiriendo, que “la Ley de las XII Tablas castigaba a la
madre que diera muerte a su hijo, como parricidio, por carecer ella del jus vitae et
neci, que correspondía al padre” (García, 1990, p. 43).

Como se aprecia de la cita anterior, en el Derecho Romano no emplearon el término


infanticidio sino se referían al delito de parricidio, que era cometido exclusivamente
por la madre dejando de lado al padre quien contaba con el poder exclusivo de “el
derecho de vida y muerte” de su hijo.

Según Caride (como se citó en García, 1990, p. 43), “en el año 374 después de
Jesucristo, la Constitución de Valentiniano le quito al padre el poder exclusivo sobre
el hijo y no le reconoció más derechos que el de los castigos de orden doméstico”.

Después de esta autorización exclusiva del padre en decidir sobre la vida y muerte
de su propio hijo, se tomó en cuenta la vida del infante y se intercambió el derecho
a la vida y muerte por las correcciones familiares impartidas únicamente
3456por el padre.

Cristianismo

En ese marco, se siguió avanzando con la evolución histórica del infanticidio en


la época del cristianismo, según García (1990, p. 44) “la vida que Dios ha dado,
el hombre no la puede suprimir”, haciendo alusión que en la época del cristianismo
no era aceptable la práctica del infanticidio.

Además, “en 318 DC Constantino consideró al infanticidio un crimen, y en 374 DC


Valentiniano ordenó que se criaran a todos los niños (el expósito de bebés,
especialmente de niñas, aún era común)” (Mejía y Yanchaguano, 2012, p. 59); en
ese sentido, en la época del cristianismo empezaron a valorar la vida del recién
nacido sobre las costumbres o selecciones raciales por parte de otras culturas.

13
Edad Media y Edad Moderna

A diferencia de otras culturas, durante la Edad Media el delito de infanticidio en


principio era sancionado con rigor castigando a la madre con pena de muerte por
la ocultación del embarazo y del parto, también por la falta del bautismo y la
sepultura cristiana (García, 1990, p. 44).

Posteriormente, se fue incorporando la atenuación cambiando la pena de muerte


de la madre por sanciones más leves; en ese sentido, Caride (como se citó en
García, 1990, p. 44), “la atenuación para considerar el infanticidio realizado por la
madre que llega al crimen para ocultar su falta se le atribuye al progreso traído por
la filosofía del siglo XVIII […] con la calificación de infanticidio honoris causa”.

En ese misma línea, según Levene (como se citó en Félix, 2011, p. 270), “la
atenuación por motivo de honor comenzó aceptarse en el siglo XVIII, hasta que el
Código austriaco de 1803 la considero decididamente una figura atenuada del
homicidio”.

A modo de parafraseo, valdría decir que si bien durante el tiempo se llegó aceptar
la atenuación por fundamento del honor, era necesario que la madre escondiera su
falta para que este sea considerado con una sanción benevolente.

Habría que decir también, que según Irureta (como se citó en García, 1990, p. 45),
sostiene al respecto:

[…] Este delito se ha estimado de distinto modo, según los tiempos y las legislaciones.
José Irureta Goyena, al estudiar su historia, señala cuatro periodos diferentes respecto
a su penalidad: el primero de impunidad; el segundo de rigorismo penal; el tercero de
asimilación al homicidio voluntario simple; y el último de benignidad penal.

En consecuencia, el delito de infanticidio atravesó cambios drásticos en la pena


durante el tiempo, de un tratamiento legal impune paso a un procedimiento estricto
y riguroso, luego fue comparado con el homicidio para luego llegar a la atenuación
o benevolencia de la pena, convirtiéndose en la actualidad una figura penal
autónoma diferenciándose de las figuras delictivas del homicidio y parricidio.

A estas alturas, es importante referirnos a los sistemas legislativos que ha

14
atravesado el tratamiento del delito de infanticidio en los diferentes países a través
del tiempo, lo cual conseguimos apreciar dos posturas o posiciones, siendo una de
ellas el sistema latino tradicional o de la motivación y el sistema helvético.

Iniciaremos explicando el sistema tradicional o de la motivación que se funda en el


reglamento del Código Penal Español y también, en el Código Penal Alemán que
consideraban la causa honoris como fundamento del delito de infanticidio.

En ese sentido, el autor Palomino sustenta al respecto:

[…] El deshonor, la deshonra sería el elemento imprescindible y definidor que


determina la reducción de la pena, alcanzando en la mayoría de las legislaciones, dicho
beneficio, a los parientes cercanos a la madre, como sus padres, hermanos e hijos,
preferentemente (Sistema latino tradicional o de la motivación, 2001, párr. 2).

A su vez, según Muñoz (como se citó en Palomino, Sistema latino tradicional, 2001,
párr. 5), “aquel concepto de HONRA, es puramente objetivo (objetivo en el sentido
de que basta la relación carnal extramatrimonial) pero, en todo caso viene referido
a la honra individual de la madre exclusivamente, no a la honra familiar”.

A manera de parafraseo, la noción de honra es simplemente objetivo en el sentido


de que es suficiente el vínculo carnal extramatrimonial; no obstante, se alude a la
fama personal de la madre únicamente y no a la reputación de los familiares.
Entonces, cabe aquí entender en términos sencillos que cuando la teoría tradicional
o de la motivación se refiere al ocultamiento de la deshonra se está hablando
directamente de encubrir relaciones sexuales ilegales que producirán la ilegitimidad
del recién nacido afectando la reputación de la madre en la sociedad.

Por otra parte, el sistema helvético tiene como base el Anteproyecto del Código
Penal Suizo de 1916 que estructura el infanticidio desde una perspectiva diferente,
puesto que, requiere que la conducta se realice durante el parto o bajo la influencia
del estado puerperal haciéndose notable la diferencia con la postura tradicional que
considera como elemento el honor de la madre.

Como se afirmó arriba, la postura helvética fue reconocida con el Código Penal de
1924, reproduciéndose casi literalmente el artículo 108° del Anteproyecto del
Código penal suizo que ayudo como base (Palomino, El sistema helvético, 2001,

15
párr. 3).

La mencionada posición no es unánime, toda vez, que los distintos autores poseen
diferentes argumentos respecto a dicha postura siendo indispensable establecer un
criterio adecuado a nuestras normas legales.

Examinaremos brevemente ahora el fundamento de la atenuación en el infanticidio,


que no es otra cosa que el móvil del honor; en otras palabras, el ocultamiento de la
deshonra de la reciente madre ante la sociedad.

Ahora bien, el acto tiene que haber sido realizado con la finalidad de ocultar su
deshonra; consecuentemente el argumento de la atenuante consiste en un motivo
de criterio psicológico (Soler, 1993, p. 85).

De manera semejante, Soler (1993, p. 84), indica que “lo que está dotado del poder
de transformar el parricidio en el delito menor de infanticidio es el motivo del honor”.
En pocas palabras, sino existiría el fundamento del honor se tipificaría como un
delito de parricidio la conducta criminal.

A continuación, es necesario resaltar los antecedentes legislativos del infanticidio,


el mismo que ha evolucionado desde los últimos años en América Latina y que ha
tenido modificaciones significativas en las diferentes reformas del sistema penal
generando que la mayoría de países se aparte de la influencia española que tenía
como postura el llamado móvil del honor, reemplazándolo por la influencia helvética
que hace referencia al reciente estado puerperal de la madre, considerándose en
ambas posturas siempre como un modo atenuado del homicidio.

El delito del infanticidio en el Perú ha ido evolucionando en los Códigos de


diferentes formas que a continuación se puntualizan de la siguiente manera: En el
Código Penal de Santa Cruz de 1836, se regulaba el delito de infanticidio
equivalente al llamado delito de parricidio, que comprendía el artículo 489°
basándose en la exclusión de las mujeres solteras o viudas que ocasionaban la
muerte del hijo ilegitimo durante los tres primeros días del nacimiento, con la
finalidad que dichos fundamentos giren en torno del móvil del honor. Además, “las
penas eran más severas que en la actualidad, a pesar del tiempo, porque en aquella

16
época la reclusión era efectiva, a lo que se añadía el destierro” (Gonzales, 2005, p.
117).

Siguiendo con el desarrollo legislativo, en el Código Penal de 1863, exactamente


en el artículo 242° de la citada norma prescribe que el comportamiento de la madre
debería efectuarse en el momento del nacimiento de su niño, indicando como
condiciones del tipo penal atenuado que sea de buena fama y haya cometido el
comportamiento con el fin de ocultar su deshonra. Además, se puede percibir el
alcance de la pena privilegiada a los abuelos maternos en las mismas
particularidades.

Para finalizar, el Código Penal de 1924, refiere el infanticidio en el artículo 155°,


donde se evidencia que la conducta de la madre debe de ser cometida bajo los
supuestos durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal. Se debe
agregar que, ya no se incluye otros sujetos activos diferentes a la madre y la
sanción a la conducta sigue siendo benevolente. Además, se dejó de lado el
fundamento del honor y se incluyó un criterio fisiológico de la madre que es la
influencia del estado puerperal. Así mismo, Palomino indica que “el citado artículo
nace teniendo como fuente inmediata y determinante el Artículo 103° del
Anteproyecto Suizo de 1918” (Código Penal de 1924, 2001, párr. 2).

En ese sentido, a estas alturas es motivo de sentar una definición, específicamente


en qué reside el infanticidio, o a qué puntualmente llamamos en sus inicios
infanticidio causa honoris; para lo cual la autora ha decido describirlo brevemente
desde sus concepciones originarias.

En ese marco, Gonzales (2005, p. 118) se pronuncia al respecto, “la palabra


infanticidio proviene del latín infans y coedere, y significa “matar un niño””.

Desde luego, según Gonzáles Roura (como se citó en Mejía y Yanchaguano)


sostiene al respecto:

[…] Es la muerte del niño naciente o recién nacido, efectuada por la madre o ciertos
parientes, con el objeto de ocultar la deshonra de la primera. Tres son las
condiciones específicas de esta figura de delito contra la vida: el tiempo, el móvil, la
calidad de las personas (2012, p. 59).

17
Otra concepción sobre el infanticidio según una publicación sobre Niños y Violencia
de la Unicef considera lo siguiente:

[…] El infanticidio ha sido utilizado como método brutal de planificación familiar y,


en aquellas sociedades en las que el niño está sobrevalorado económica y
socialmente respecto a la niña, las estadísticas desiguales de población confirman
las sospechas. Los intentos de los gobiernos de limitar el crecimiento de la
población, a menudo sin proporcionar educación y recursos para una planificación
familiar eficaz, se traducen en fuertes tendencias al infanticidio (1999, p. 6).

Como resultado de las definiciones antes citadas, se puede expresar claramente


que el infanticidio en sus orígenes era considerado como la acción violenta que
ocasionaba la muerte de un niño recién nacido, provocados por la madre o algunos
familiares unidos por lazos consanguíneos con la finalidad de conservar el honor
de la madre. Además, era considerado por los Estados como un medio de control
sobre las estadísticas elevadas de los pobladores de una determinada localidad.

Cabe destacar que este delito aunque no es muy notable, existe y está regulado
en la legislación peruana teniendo un progreso persistente y preocupante, ya que,
se estaría afectando directamente la vida de un ser indefenso, vulnerando los
derechos fundamentales de la persona y en efecto desvalorando un bien jurídico
protegido.

Para el caso peruano, Gonzales (2005, p. 118) acerca del infanticidio menciona que
“existen muchas definiciones del delito de infanticidio, las cuales corresponden a
cada uno de los ordenamientos penales que lo tipifican”.

En esa línea, Gonzales continúa argumentando al respecto:

[…] de acuerdo a nuestra legislación, podemos decir que el infanticidio consiste en la


muerte de un recién nacido, a manos de su propia madre, durante el parto o mientras
dure el periodo puerperal de la progenitora (2005, p. 118).

Otro autor nos da un concepto sobre infanticidio el cual señala que, se trata de un
crimen que ha causado repugnancia en todas las sociedades por ser cometido en
contra de un niño recién nacido o escasos días de vida, el reproche es enorme
cuando el autor es la propia madre del niño asesinado (Prada, 2012, p. 3).

18
En la legislación peruana, estos conceptos son los que se desprenden de la actual
regulación del delito de Infanticidio en el Código Penal, Libro Segundo, Título I –
Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, Capítulo I - Homicidio, artículo 110°;
entonces tenemos:

Artículo 110°.- Infanticidio

La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal,
será reprimida con pena primitiva de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro
años, o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro
jornadas.

Del anterior artículo explícitamente citado se pueden examinar diferentes


componentes del delito, sin antes mencionar que es una acción típica, antijurídica
y culpable; que se detallaran posteriormente:

El verbo rector o la acción es matar a otro, en otras palabras terminar con la vida
del prójimo. Asimismo, Bramont - Arias y García (1998) indican que “el
comportamiento consiste en que la madre dé muerte a su hijo. Esto puede
realizarse tanto por acción como por omisión; un ejemplo de omisión sería el
supuesto en el que la madre deja de amamantar a su hijo” (p. 64).

Siguiendo con la descripción del delito de infanticidio dentro de la Tipicidad


Objetiva se encuentra los siguientes elementos:

El sujeto activo es la madre no importando su estado civil, puede ser casada,


soltera, viuda, divorciada o conviviente cuando realice la acción delictiva. En ese
sentido, “por la misma construcción del tipo penal, solo es posible que la madre
biológica del naciente o recién nacido sea sujeto activo del ilícito penal de
infanticidio” (Salinas, 2008, p. 119).

El sujeto pasivo es el hijo recién nacido o de pocos días de existencia


independientemente de que sea o no factible. Al mismo tiempo, Salinas (2008, p.
120), argumenta que es “[…] el individuo que se encuentra en inminente
nacimiento, el que está naciendo y el ya nacido que se encuentra desarrollándose
normalmente durante el periodo en que la madre se encuentre bajo los efectos
del estado puerperal”.

19
Con respecto a la tipicidad subjetiva, se requiere indispensablemente la presencia
del dolo. En ese sentido, “si la muerte del hijo se produce por negligencia o
imprudencia de la madre nos encontramos ante el delito de homicidio culposo”
(Bramont - Arias y García, 1998, p. 65). Además, sin la verificación del elemento
subjetivo, no existirá infanticidio sino homicidio por negligencia o se podrá
manifestar la imputabilidad de la reciente madre específicamente cuando se
verifique una peligrosa perturbación de la percepción, en concordancia con el
artículo 20° inciso 1 del Código Penal que regula las causas eximentes de la
responsabilidad penal (Pérez, 2012, p. 10).

Una vez determinada la tipicidad objetiva y subjetiva del delito de infanticidio, se


continuara analizando el elemento de la antijuricidad. En contraste con lo anterior,
se comienza precisando si la conducta es contradictoria al ordenamiento jurídico o
concurre en alguna causa de justificación regulada en el artículo 20° del Código
Penal (Salinas, 2008, p. 121).

Finalmente, después de analizar que la conducta del infanticidio no incida en


ninguna causa de justificación, en seguidamente se analizara el elemento de la
culpabilidad. Dicho de otra manera, se examinara si la madre es imputable
penalmente, en otras palabras, posee de capacidad penal para contestar por su
conducta infanticida. En primer lugar, se especificará la edad biológica de la autora,
luego si poseía entendimiento que su proceder era opuesto al ordenamiento
jurídico; y por último, se examinará si la autora tuvo o no elección distinta a ejecutar
el crimen (Salinas, 2008, p. 122).

Por otra parte, resulta necesario advertir los grados de desarrollo del delito que
específicamente recaen en la consumación y tentativa. La primera, señala que el
delito de infanticidio se consuma con la muerte del hijo recién nacido ocasionado
por la reciente madre. La segunda, indica “no existe inconveniente alguno en admitir
la tentativa al tratarse de un delito de resultado” (Bramont - Arias y García, 1998,
p. 65).

En el siguiente aspecto, se trata de conocer el bien jurídico protegido del delito de


infanticidio que lo establece la vida humana independiente. Dicho esto, de manera
general para Salinas (2008, p. 119), es “[…] aquella que no necesita ningún

20
mecanismo artificial para desarrollarse y desenvolverse en este mundo”.

Apropiadamente nos parece necesario hacer un hincapié en la concepción sobre la


vida humana independiente, en esa línea, se percibe que la doctrina no es unánime
al establecer cuando se inicia la vida humana independiente, por ello se mencionará
los diferentes criterios de los distintos autores y se optara por la teoría más
apropiada. El punto de declive para distinguir la vida humana dependiente y la vida
humana independiente recae en el articulado 110° del Código Penal que regula el
delito de infanticidio, iniciándose con la expresión “durante el parto”.

Inicialmente, para Cobo del Rosal (1990, p. 510), se “[…] exige la respiración
pulmonar”; en otras palabras, se da comienzo a la vida independiente cuando se
compruebe la existencia de aire en los pulmones del nuevo ser.

El autor Hurtado Pozo (1995, p. 11), en los partos naturales hace alusión “[…] que
en aras de una más amplia y eficaz protección de la vida, resulta preferible aceptar
el criterio de los primeros dolores del parto como límite entre el homicidio y el
aborto”.

En esa línea, específicamente se enfoca en los partos por cesarías y estima la


probabilidad del homicidio desde el instante en que se realiza el primer corte del
cirujano en la abertura del vientre, produciendo el nacimiento del nuevo ser y el
posterior desprendimiento del seno materno (Castillo, 2008, p. 42). En otras
palabras, se conserva en los partos por cesarías el mismo fundamento de los
primeros dolores durante el parto.

En cambio, Muñoz (2009, p. 24), hace alusión que “otros autores hablan de la
percepción visual, opinión sustentada sobre la idea de “reprochabilidad”, en la
medida que resulta más reprochable matar lo que se ve que lo que no se ve”; es
decir, esta apreciación se fundamenta en cometer la acción cuando se percibe que
el nuevo ser se asoma al mundo exterior.

Después de mencionar diversas teorías, tenemos que optar por el criterio más
adecuado a nuestra legislación penal, en esa línea concordamos con Vásquez que
sustenta su posición de la siguiente manera:

21
[…] El infanticidio ha sido considerado por nuestro legislador como un delito contra la
vida humana independiente y éste establece dentro de sus presupuestos que la muerte
de infante se produzca durante el parto (o, en todo caso, durante el estado puerperal)
-y, en consecuencia, es el tipo penal que otorga la primera protección en sentido
temporal al sujeto pasivo-, entonces es lógico que la vida humana independiente se
inicia con el parto, con las primeras contracciones del útero (2002, p. 378).

En ese contexto, es importante recalcar que cuando se produce el crimen en el


momento de las iniciales contracciones del útero en los partos naturales o en el
comienzo de la operación en los partos por cesarías, nos enfrentamos ante un delito
de homicidio doloso o culposo según sea la cuestión; y si el hecho sucede
anteriormente a la fase de dilatación se adecua a un delito de aborto (Félix, 2011,
p. 55).

Antes bien, es imprescindible señalar que “los intensos dolores producto del inicio
del parto, constituye el hilo fundamental para diferenciar un homicidio simple o
infanticidio con el aborto” (Salinas, 2008, p. 115).

Entonces, siguiendo la idea optaremos por entender que la vida humana


independiente se fundamenta en el articulado 110° del Código Penal que regula el
delito de infanticidio, argumentándose en la expresión “durante el parto”, en otras
palabras, se va dar inicio la vida humana independiente con las primeras
contracciones del útero de la futura madre.

Avanzando con nuestro razonamiento, recapitularemos el mencionado artículo


110° del Código Penal que regula los supuestos durante el parto o bajo la influencia
del estado puerperal, profundizándose posteriormente cada una de las hipótesis
configuradas en el delito de infanticidio.

La regulación del delito de infanticidio ha sido muy criticada por diferentes autores
puesto que consideran tener insuficiente sustento jurídico para que continué
formando parte de la legislación como una figura atenuada, es así que se consideró
necesario establecer determinados comentarios examinando ambos supuestos
jurídicos.

Comenzaremos describiendo el primer supuesto de la conducta infanticida, siendo

22
la expresión durante el parto el término usado por el legislador para considerar una
atenuante de la pena. De esa forma nos preguntarnos cuando inicia y cuando
termina el parto, lo cual empezaremos a explicar detalladamente desde el criterio
doctrinario y médico.

El autor Peña Cabrera (1994, p.127), comprende que “el nacimiento comienza con
el parto y termina en el momento de la total independización del nuevo ser”.

Desde otro punto de vista, Villavicencio (2001), argumenta que “el parto se inicia
con la dilatación, y que ello se caracteriza por los dolores y la dilatación del cuello
uterino, y que posteriormente se realiza la expulsión del naciente y la placenta en
sus respectivos momentos” (p. 296).

Algo semejante ocurre cuando Pérez argumenta de la siguiente manera:

[…] El término “durante el parto” (in ipso partu) no se refería, entonces a la expulsión
misma del infante del cuerpo materno (al proceso “externo”), sino a todo el proceso del
parto, desde el comienzo de las contracciones y de los “dolores”, o sea desde el inicio
real del proceso “activo” con su fase “interna” que conduce normalmente al nacimiento
(2012, p. 5).

No hay duda que cuando se hace referencia a la expresión durante el parto estamos
claramente ante un proceso fisiológico que inicia con la fase de la dilatación y
termina con la expulsión del nuevo ser al mundo externo.

Mientras tanto, desde la perspectiva de la ciencia médica se distinguen tres fases


que comprenden el parto: etapa de dilatación del cuello uterino, etapa de expulsión
y periodo de alumbramiento. La primera fase comienza con los primeros dolores y
termina con la dilatación cervical completa, en otras palabras cundo la dilatación
llega a los diez centímetros. El segundo periodo inicia con la total dilatación del
cuello uterino y termina con la salida del niño teniendo una duración de treinta
minutos. La tercera etapa consiste en la expulsión del nuevo ser y las membranas
mediante la cavidad vaginal (Pérez, 2012, p. 3).

Entonces, desde la perspectiva médica entendemos por la expresión durante el


parto al periodo fisiológico comprendido por tres etapas que son: la etapa de
dilatación, etapa de expulsión y por último, el periodo de alumbramiento; por ello

23
comprendemos que el parto se inicia con los intensos dolores producto de la
dilatación y terminara con la separación del niño.

Antes de abordar el siguiente punto a tratar es indispensable señalar un análisis


considerable e interesante respecto al primer supuesto de la figura delictiva del
delito de infanticidio que recae en la expresión durante el parto.

Acorde con ello tenemos a Castillo que argumenta al respecto:

[…] Resulta sumamente irracional que se haya impuesto un marco legal benigno para
los casos en los que la madre mata a su hijo durante el parto, como si este hecho (el
parto) no tuviera transcendencia e importancia decisiva en el ordenamiento jurídico, ya
sea para otorgar derechos o para reforzar la protección jurídico-penal (2008, p. 608).

De la anterior cita, podemos afirmar entonces que es irrazonable el cuadro legal


benevolente para los asuntos en los que la reciente madre ocasiona la muerte del
hijo durante el parto, como si este proceso fisiológico no sostuviera significación en
el ordenamiento jurídico en los casos para conceder derechos o para fortalecer la
garantía legal.

Prosiguiendo con nuestro análisis, el segundo supuesto de las modalidades de


comisión del delito de infanticidio recae directamente en la influencia del estado
puerperal, percibiendo que la doctrina no ha sido unánime al manifestarse sobre
esta terminación médica que constituye un punto importante en la regulación del
delito de infanticidio.

Conforme a Félix (2011, p. 275), argumenta que “generalmente, el puerperio es


comprendido, para los efectos penales, como el conjunto de manifestaciones
fisiológicas subsecuentes al alumbramiento”.

En esa línea, Soler (1993, p. 93), reflexiona que “el estado puerperal es considerado
solamente como un conjunto de síntomas fisiológicos que se prolongan en el tiempo
después del parto”.

Algo semejante ocurre con Huayta que argumenta el estado puerperal de la


siguiente forma:

[…] Son alteraciones o perturbaciones de fuerte contenido emotivo; pero, que en ningún

24
momento llegan al límite del transtorno mental transitorio completo y no privan a la
madre homicida del conocimiento de la criminalidad de su acto o de la dirección de sus
acciones, o sea que la agente activo sigue siendo imputable (El estado puerperal, s.f.,
párr. 1).

A modo de interpretar la cita anterior, podemos entender que son cambios o


modificaciones emocionales que no llegan a constituir una alteración mental y no
genera una desvinculación por parte de la madre hacia el discernimiento de su
conducta siendo el sujeto activo denunciable.

Por otro lado, el doctor Gonzales fundamenta que el estado puerperal es:

[…] el lapso en que se produce la involución completa o casi completa y persistente de


todos los órganos modificados por la gestación, con excepción de las mamas. En
general, puede durar entre 40 ó 50 días posteriores al parto, concluyendo con la
aparición del primer ciclo menstrual. Debe precisarse que el estado puerperal no
siempre produce perturbaciones psíquicas que conduzcan al crimen (2005, p. 118).

Simultáneamente la doctrina ha seleccionado el análisis del estado puerperal desde


tres concepciones: desde una acepción naturalística, criterio cronológico-temporal,
y por último, como elemento circunstancial. La primera, se fundamenta en la
presunción de presencia de patología psicológica estableciendo que el estado
puerperal pone a la mujer en circunstancias psicológicas para que actúen la causa
honor y la miseria. La segunda, se interpreta desde el criterio psicológico y
fisiológico, siendo que el legislador no estima el criterio psicológico sino solo el
criterio fisiológico. El tercero, establece que la norma no obliga que el estado
puerperal produzca trastornos mentales para emplear la atenuante que es
inaplicable cuando la conducta se comete cuando ha finalizado el estado puerperal
(Pérez, 2012, pp. 6 y 7).

Por consiguiente, después de advertir que la doctrina no es unánime en la


determinación de la influencia del estado puerperal es imprescindible efectuar una
averiguación sobre el discutido estado puerperal desde una perspectiva médica,
ante ello se consultó a un organismo especializado en medicina realizándose una
búsqueda en la página web de la Organización Mundial de la Salud con la finalidad
de establecer una definición médica y fijar si constituye un desorden mental o solo
una enfermedad, obteniendo como resultado la negación de la referencia al término

25
utilizado por nuestro legislador.

Ante ello, podemos advertir que la influencia del estado puerperal desde el criterio
medico es inexistente toda vez que la ciencia médica ni siquiera la considera dentro
de sus términos médicos; puesto que, existen diversas opiniones doctrinarias
resultando imprescindible conceptuarla desde el punto de vista médico para una
buena aplicación de la normativa.

Antes de abordar el siguiente tema a tratar es necesario señalar un análisis


interesante y fundamental respecto al segundo supuesto de la figura delictiva del
delito de infanticidio que recae en la influencia del estado puerperal.

En contraste a lo anterior, Gonzales (2005, p. 124), refiere que “resulta injustificado


mantener un delito de privilegio aduciendo el estado puerperal, teniendo en cuenta
que el supuesto estado psicopatológico que lo caracterizaría, no ha sido probado
científicamente”; en otras palabras, es injusto conservar un delito benevolente
argumentando la etapa mental siendo no acreditada científicamente por los
especialistas.

Por otra lado, Salinas (2008, p. 119), argumenta que “aceptar tal posición es
arbitrario, no compatible con nuestro sistema jurídico, en donde el bien jurídico
“vida” tiene el mismo valor en todos los delitos que le afectan o ponen en peligro”;
en ese sentido, “el parentesco constituye razón para que le opere la minorante”
(Salinas, 2008, p. 119).

En consecuencia, se observa que los supuestos jurídicos regulados por nuestra


legislación se enfocan en el supuesto durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal teniendo como resultado la falta de unanimidad por parte de la doctrina
al establecer definiciones desde diferentes perspectivas, razón por la cual nos
resultó necesario indagar en la rama de la medicina y buscar la conceptualización
exacta de ambas terminaciones.

Continuando con el análisis, el siguiente tema a tratar es de suma importancia para


el presente estudio, siendo que la cuestión a tratar recae en saber a fondo el
fundamento del derecho a la vida y las normas nacionales e internacionales que la

26
respaldan en el ordenamiento jurídico.

En ese orden de ideas, antes de enfocarnos en el derecho a la vida es inevitable


explicar brevemente el significado de los derechos fundamentales, entonces
entendemos que “son el conjunto de atributos que la ley reconoce a todo ser
humano” (Chanamé, 2006, p. 181).

Continuando con la idea, se sustenta que “son todos los derecho inherentes al
hombre, anteriores y superiores al estado” (Chanamé, 2006, p. 181).

La Organización de las Naciones Unidas admitió en el año 1948, la Declaración


Universal de los Derechos Humanos con el propósito de establecer sugerencias y
reglamentaciones para que todos los estados resguarden los derechos humanos
de los individuos que habitan en un territorio, estableciendo el respeto por los
derechos humanos con la finalidad de hacer prevalecer la armonía y tranquilidad.

Acorde con ello, “la Declaración Universal señala que todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que no pueden ser objeto de
discriminación por su nacionalidad, origen étnico, raza, sexo, religión, opinión
política, riqueza o posición económica” (Mejía y Yanchaguano, 2012, p. 21).

Los Derechos Humanos al formar parte primordial de la persona humana deben ser
admitidos por las disposiciones legales en los diferentes ordenamientos, en tanto
podemos decir que la identificación de los Derechos Humanos en el Perú forma
parte de su ordenamiento jurídico respaldándose en la misma ley fundamental,
como es la Carta Magna, es decir, la Constitución.

Antes de enfocarnos en el tema primordial, el significado de la persona desde la


posición jurídica es toda entidad proporcionada de capacidad para obtener
derechos y adquirir obligaciones (Gonzales, 2005, p. 115); en ese contexto, nuestra
legislación peruana se pronuncia en su Artículo 1° del Código Civil y refiere que es
sujeto de derecho el concebido y la persona humana desde su nacimiento.

Mencionado todo esto, nos enfocaremos en fundamentar el derecho a la vida que


es entendido en términos generales como aquel que posee toda persona sin
excepción alguna de ser resguardada por las normativas nacionales e

27
internacionales.

Para un mejor entendimiento de este derecho fundamental partiremos definiendo


qué es el derecho y que es la vida, entonces tenemos que Chanamé (2006, p. 171),
indica que el derecho “es el conjunto de normas previstas de sanciones que rigen
las relaciones de los hombres en la sociedad”.

En tanto la vida según Hurtado Pozo (1995, p. 2), “es el conjunto de funciones
biológicas y psicológicas propias de la persona natural”; en cambio, para Castillo
(2000, p. 39), “el Derecho Penal contempla la vida como un fenómeno bio-psico-
social inseparablemente unido y de carácter dinámico”.

Ahora, se proseguirá argumentar respecto al derecho a la vida para ello tenemos a


Félix Reinaldi que sostiene al respecto:

[…] es el fundamento de todos los demás bienes jurídicos, sin el que otros derechos
no tendrían existencia alguna (naturaleza compleja) y, es el primer y más importante
de los bienes que se reconoce a todo individuo de la especie humana (naturaleza
valorativa), y el derecho a que se respete su existencia le es inherente a toda persona
humana como realidad psicofísica (naturaleza ontológica) (2007, p. 139).

De manera semejante, Requejo sustenta de la posterior forma:

[…] El derecho fundamental que tiene toda persona a la vida es indiscutible e


incuestionable, con independencia de su status, pre- o postnatal, de su capacidad o
incapacidad de vida o de la mayor o menor calidad de vida. Se trata de un derecho de
todo ser humano desde su concepción hasta su muerte, haya adquirido la calidad de
persona o se encuentre todavía en el vientre materno (2008, p. 7).

Tomando en cuenta los conceptos anteriormente referidos, se puede afirmar que la


definición precisa y concreta del derecho fundamental a la vida es irrefutable con
autonomía de su tiempo de desarrollo, de su competencia o incompetencia de vida
o de la mayor o menor condición de vida del ser humano.

Acorde con ello, el bien jurídico en todos los delitos que constituyen el Capítulo I
del Título I del Libro Segundo del Código Penal actual es el derecho a la vida; en
otros términos, el Derecho Penal no protege la vida en si, como bien jurídico
tutelado, sino en toda ocasión resguarda el derecho a la vida en absoluto alcance

28
(Polaino, 2010, p. 34).

De esta manera, Perú forma parte de los países con la inclinación mayor de
resguardar de forma profundizada y extensa el derecho a la vida; estando regulado
por el artículo 2°, inciso 1° de la Constitución Política del Perú, manifiesta que toda
persona tiene derecho a la vida, entonces se puede manifestar que el derecho a la
vida es el inicial y principal de los derecho humanos.

Con respecto a la categoría universal, la conservación se fundan en el artículo 3°


de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 6° del Pacto
Internacional de Derechos Políticos y Civiles. También se encuentran protegidas
por el primer párrafo del artículo 2° de la Convención Europea de Derechos
Humanos y por último, por el primer párrafo del artículo 4° de la Convención
Americana de Derechos Humanos conocido como el Pacto de San José, entonces
tenemos:

Artículo 4°.- Derecho a la Vida

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido
por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado
de la vida arbitrariamente.

Según la legislación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las


sugerencias del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas, el derecho a la vida compromete una serie de responsabilidades estatales
siendo una de ellas la obligación de respeto que se funda en no limitar por parte del
Estado bajo ningún motivo el derecho a la vida; también, es la obligación de
proteger recayendo directamente en el Estado deteniendo a los individuos que
transgredan la vida de otros sujetos; y por último, la obligación de garantía,
satisfacción o cumplimiento recayendo en el Estado asegurar la producción de
circunstancias necesarias para que los ciudadanos disfruten de una supervivencia
digna (Mejía y Yanchaguano, 2012, p. 37 y 38).

Siguiendo con nuestro estudio, el último tema a considerar descansa en establecer


la regulación del infanticidio en el derecho comparado; como se observa del
artículo del Código Penal Peruano cuenta con dos manifestaciones jurídicas; en

29
vista de ello, se ha considerado importante algunas legislaciones
latinoamericanas del reiterado tipo penal.

Venezuela

El Código Penal, Libro II, Titulo IX – De los delitos contra la persona, Capítulo I –
Del homicidio, en su artículo 413°, se lee:

Artículo 413°.- Cuando el delito previsto en el artículo 407 se haya cometido en un


niño recién nacido, no inscrito en el Registro del Estado Civil dentro del término legal,
con el objeto de salvar el honor del culpado o la honra de su esposa, de su madre, de
su descendiente, hermana o hija adoptiva, la pena señalada en dicho artículo se
rebajara de un cuarto a la mitad.

Según el artículo 413° del mismo cuerpo legal, el infanticidio se reducirá en un


cuarto a la mitad de la pena; además de esto, la particularidad resalta en el
comienzo del párrafo que hace alusión al artículo 407° que establece: “El que
intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será penado con presidio de
doce a dieciocho años”.

Se puede percibir que en la legislación venezolana el delito de infanticidio tiene


como finalidad amparar el honor del imputado y es considerado como sujeto activo
la esposa, la madre, el descendiente, hermana o hija adoptiva; en efecto,
considerado como un atenuante de la pena.

España

Esta figura del infanticidio fue erradicada el año 1995 del nuevo Código Penal
español, pasando a tipificarse el tipo jurídico como un homicidio simple regulado en
el Libro II – Delitos y sus penas, Título I – Del homicidio y de sus formas, artículo
138° del Código Penal establece lo siguiente: “El que matare a otro será castigado,
como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años”; intensificando
la consanguinidad entre la madre y el recién nacido como motivo de agravamiento
de la responsabilidad penal, según determina el Capítulo V en su artículo 23° del
Código Penal, se observa:

Artículo 138°.- Es circunstancia que puede atenuar o agravar la responsabilidad,

30
según la naturaleza, los motivos y los efectos del delito, ser o haber sido el agraviado
cónyuge o persona que esté o haya estado ligada de forma estable por análoga relación
de afectividad, o ser ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza o adopción
del ofensor o de su cónyuge o conviviente.

Argentina

El tipo del infanticidio fue derogado por la Ley N° 24410 en el año 1994, siendo el
senador primordial Eduardo Lafferriere que sugirió la supresión del delito de
infanticidio, razonándose para tal impacto que ni la honra ni el honor se involucran
en la actualidad en el parto (Gonzales, 2005, p. 119).

En efecto, ahora se tipifica como el tipo penal de Asesinato regulado en el Libro II,
Título I – Delitos de la persona, Capítulo I – Delitos contra la vida, en el inciso 1 de
su artículo 80°, que se dispone:

Artículo 80°.- Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse


lo dispuesto en el artículo 52°, al que matare:

1º A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien


mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.

Se percibe claramente que el delito de infanticidio en el sistema legislativo español


está regulado en el tipo penal de Asesinato contando con una sanción rigurosa y
drástica en cuanto a los vínculos consanguíneos entre los sujetos intervinientes.

Ecuador

En el Libro Segundo – De los Delitos en Particular, Titulo VI – De los Delitos contra


las Personas, Capítulo I – De los delitos contra la Vida, en su artículo 453° del
Código Penal establece:

Artículo 453°.- La madre que por ocultar su deshonra matare al hijo recién nacido, será
reprimida con la pena de reclusión menor de tres a seis años. Igual pena se impondrá
a los abuelos maternos que, para ocultar la deshonra de la madre, cometieren este
delito.

Entonces, se comprende que el móvil del hecho punible es encubrir la deshonra de


la madre que asesine al hijo recién nacido, configurándose como sujetos activos a

31
la madre y los abuelos maternos teniendo una sanción benevolente ante dicha
conducta criminal, no concordando con la contemporaneidad la aceptación de
resguardar la fama o la reputación de la madre atentando contra la vida de un ser
indefenso.

En tal sentido, resulta necesario mencionar los diferentes tratamientos legales del
delito de infanticidio en los demás países, graficado en el siguiente cuadro
elaborado por Félix en el libro Delitos de homicidio: aspecto penales, procesales y
de política criminal; contemplada de la posterior manera:

Tabla N° 1

INFANTICIDIO EN EL DERECHO COMPARADO

PAÍS DELITO ART. PLAZO

Alemania Infanticidio 217 Parto o inmediatamente después

Argentina Asesinato 80.1 -

Brasil Infanticidio 123 Parto o inmediatamente después

Colombia Infanticidio 328 Después del nacimiento o dentro de los 8


días ss.

Costa Rica Infanticidio 130 3 días del nacimiento

Cuba Infanticidio 264.2 72 horas posteriores al parto

Chile Infanticidio 394 Dentro de las 48 horas del parto

Ecuador Infanticidio 453 Recién nacido

España Homicidio 138 -

Francia Homicidio 221.4.1 -


Agravado

32
Honduras Infanticidio 123 3 días de nacido

Panamá Asesinato 132 -

Perú Infanticidio 110 Parto o estado puerperal

Portugal Infanticidio 137 Durante o luego del parto

República Infanticidio 300 Parto o recién nacido


Dominicana

México Infanticidio 325 72 horas del nacimiento

Venezuela Infanticidio 413 Recién nacido

Fuente: Tabla de Gilberto Félix perteneciente al libro Delitos de homicidio: aspecto


penales, procesales y de política criminal.

Como se puede apreciar, desde la perspectiva del investigador no existe


homogeneidad en la terminación del delito de infanticidio mientras que unas
legislaciones como España fuente originaria del delito de infanticidio ya han sido
derogadas en consecuencia que el tipo penal no concuerda con el presente; en
otras, las siguen manteniendo como es el caso de Ecuador que sigue teniendo
como motivación el ocultamiento de la deshonra de la madre llegando a considerar
incluso a los abuelos maternos como autores del hecho punible recayendo un
castigo aminorado.

Asimismo, culminaremos con las teorías relacionadas al tema o el marco


referencial de la investigación conceptualizando las palabras claves que de esta
investigación se desprenden:

Tratamiento Jurídico: Según la Real Academia Española (2017), el tratamiento es


el “modo de trabajar ciertas materias para su transformación”; por otro lado, la
expresión jurídica “hace directa referencia a cualquier tema relacionado al Derecho.
Usado generalmente como adjetivo podemos encontrar que está ligado

33
estrechamente a las leyes y las normas” (Diccionario Concepto de Definición.de,
2014). En conclusión, podemos mencionar que el tratamiento jurídico es un
mecanismo vinculado a cualquier materia del Derecho.

Infanticidio: Para el Diccionario de la Lengua Española (2017), define al infanticidio


como la “acción de dar muerte a un niño de corta edad”.

Durante el Parto: “En la ciencia médica, se entiende por parto a la función fisiológica
natural mediante el cual el producto del embarazo es expulsado del vientre materno
al mundo exterior” (Salinas, 2008, p. 115).

Estado Puerperal: “Constituye un transtorno mental transitorio incompleto porque


es de corta duración y porque no alcanza a constituir un estado de alienación
mental, sino solamente un estado crepuscular” (Gonzales, 2005, p. 123).

Derecho a la Vida: “Es la facultad por la cual una persona existe material y
espiritualmente dentro de una sociedad y a través del cual el ser humano puede
exigir de la autoridad o al conglomerado social su respeto e inviolabilidad” (Mejía
y Yanchaguano, 2012, p. 33).

Formulación del Problema

En una investigación jurídica se refiere que “plantear el problema no es sino afinar


y estructurar más formalmente la idea de la investigación” (Hernández, Fernández
y Baptista, 1991, p. 10); de igual forma Balliache (2009) sustenta que la
formulación del problema “consiste en el planteamiento de una pregunta que
define exactamente cuál es el problema a resolver” (p. 8).

Asimismo, consiste en la "reducción del problema a términos concretos, explícitos,


claros y precisos" (Tamayo, 1993, p. 169); es decir, se fundamenta en una
interrogante delimitada y concisa.

En ese punto citaremos a Bueno, quien explica la formulación del problema de la


siguiente manera:

[…] Una de las etapas de este proceso a la que mayor peso suele atribuirse es la
correspondiente a la formulación del problema, primer eslabón de la cadena problema

34
investigación solución de ahí que se da exigencia constante su adecuada formulación
para un eficiente trabajo investigativo (2003, p. 22).

Después de las apreciaciones de los autores realizadas con anterioridad,


seguidamente se plantearán los problemas de la investigación; tanto el problema
general como los problemas específicos.

Referente al problema general se señala que la formulación del problema se


nombra incluso problema principal, a partir del cual se escribe el objetivo general
y la hipótesis universal, con la finalidad de poseer precisión, brevedad y
operacionalidad (Kerlinger, 2002, p. 21).

En ese sentido, la investigadora determinara y en consecuencia mencionara el


problema general y los problemas específicos a tratar en la presente investigación.

Problema General

¿Cuál es el tratamiento jurídico del delito de infanticidio por causal de muerte del
hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto bajo la influencia del estado
puerperal en el marco del derecho a la vida del niño?

Problema Específico 1.

¿Cuáles son los criterios para considerar como delito de homicidio atenuado el
infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto bajo la influencia del estado
puerperal?

Problema Específico 2.

¿Cuáles son los efectos jurídicos de la tipificación del supuesto de infanticidio en


caso de muerte del hijo durante el parto?

Justificación del Estudio

La justificación de una investigación “consiste en describir los motivos por los cuales
se lleva a cabo la investigación” (Balliache, 2009, p. 9); de esa forma Hernández,
Fernández y Baptista (2010, p. 39) argumentan que “[…]. La mayoría de las
investigaciones se efectúan con un propósito definido, pues no se hacen

35
simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo
suficientemente significativo para que justifique su realización”.

Entonces, entiéndase que la justificación en una investigación según Chacón (2012)


ayuda a “destacar la necesidad que hay para que el tema en general se investigue
y se conozca sobre el mismo, dejar muy claro que hay algo que se ignora sobre el
tema y que debemos saber; […]” (p. 60).

En ese mismo alcance, Briones fundamenta que la justificación del estudio se


emplea de los siguientes modos:

[…] La justificación de la investigación es el posible uso o aporte que hará la


investigación en el plano práctico o teórico. En el primer caso, la utilización práctica
podría ser un aporte a la solución de un problema social, como ayudar a rebajar la
deserción escolar, la pobreza, la irresponsabilidad social, etc. En el plano teórico, el
aporte podría ser el conocimiento logrado por la confirmación de una hipótesis original
propuesta por el investigador, dentro de un cuadro teórico apropiado o bien, la
reconfirmación de una hipótesis formulada y verificada por otro investigador, etc. (2002,
p. 25).

En lo siguiente, el investigador justifica el fundamento de la presente investigación,


toda vez que la transcendencia del estudio se basará en tres posiciones como son
las posteriores: la justificación teórica, metodológica y práctica; a desarrollarse en
seguida.

Justificación Teórica

Inevitablemente, la realidad en todo aspecto jurídico como social, tiene una colisión
cada vez mayor en la sociedad; entonces, muchas ocasiones nos vemos forzados
a observar insuficiencias formativas y de preparación, no es menos cierto confirmar
que la legislación peruana similar a todas, carece de algunas incongruencias
normativas que dan sitio a la explicación y apreciación a juicio de los especialistas
en derecho; es decir, juristas, abogados, magistrados y otros conocedores de la
materia.

Esta investigación, intenta completar un vacío teórico; en cuanto a la regulación del


delito de infanticidio que es preceptuado como un homicidio atenuado, no

36
encontrándose ningún tipo de argumento suficiente; de esa manera, la Constitución
Política del Perú en el inciso 1 del artículo 2°, establece de forma general que “toda
persona tiene derecho: A la vida, […], a su integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en cuanto le
favorece”; si bien la propia Constitución es clara en establecer que no existen
excepciones para proteger la vida de una persona; el deber del Estado es velar por
la conservación y garantía del derecho a la vida; no obstante, se evidencian
constantes transgresiones a una de las poblaciones más vulnerables; los recién
nacidos.

Por ello, el trabajo de investigación justifica su razón de ser teórica, al ser un estudio
que debe ser analizado por los expertos en la disciplina, requiriendo más indagación
en el tema con la finalidad de emendar los desaciertos que en la actualidad nos
afectan.

Justificación Metodológica

Con esta investigación, se propone un nuevo método, consistente en un análisis


conjunto de las normativas penales, constitucionales y de otras ramas del Derecho
con el propósito de aproximarse a la regulación actual del infanticidio, en otras
palabras, el tratamiento jurídico del delito de infanticidio como delito especial
cometido en condiciones particulares, intentando reunir teorías referente al delito
de infanticidio; no obstante, al ser un tema de estudio insuficiente y con carente
tratamiento doctrinal, la finalidad es proponer soluciones frente a problemas
jurídicos y sociales como es; por ejemplo, la transgresión al derecho a la vida.

En ese alcance, la investigación del estudio estará centrado en el enfoque


cualitativo, por esta razón aparece la necesidad de examinar minuciosamente este
tipo penal con consecuencia de delimitar las diversas causas que influyen la
realización y conservación de este comportamiento contrario a la ley.

Justificación Práctica

Con la presente investigación, se pretende modificar la concepción actual que tiene


el Estado peruano en relación al delito de infanticidio; de esta manera, es necesario

37
examinar y analizar si existe la presencia de una debida argumentación respecto a
la regulación del infanticidio como un homicidio atenuado en nuestro ordenamiento
peruano; esto es, cuando la conducta sea cometida por la madre que ocasiona la
muerte del recién nacido bajo los supuestos durante el parto o bajo la influencia del
estado puerperal.

Del mismo modo, se verificará de qué manera el delito de infanticidio incide en el


derecho a la vida del niño; evidenciándose la ineficiencia del rol tutelar por parte del
Estado en relación a la protección al derecho fundamental de la vida de los infantes,
ayudando a garantizar el cumplimiento de los derechos fundamentales de los niños;
con la finalidad que la investigación posea una utilización práctica, eficaz y efectiva
en los diferentes organismos del Estado.

Objetivo

Para Chacón (2012), “el investigador mediante los objetivos precisa los
propósitos, fines y metas de su estudio, debe saber a dónde quiere llegar, qué es
lo que pretende mostrar, falsear, verificar, invalidar o contrastar” (p. 63); de igual
manera, según Briones (2003, p. 24), “Los objetivos de la investigación son las
tareas básicas que se cumplen en la creación de todo tipo de conocimiento científico
[…]”.

Los objetivos dentro de una investigación, para Ludeña (s.f., p. 60), se pueden
detallar de la siguiente forma: “son los enunciados que se pretende alcanzar o, la
aspiración que orienta la acción ordenada para su consecución y expresados con
precisión para evitar desviaciones en el proceso de investigación. Los objetivos
señalados determinarán los procedimientos metodológicos”.

La presente investigación está clasificada por un objetivo general y dos objetivos


específicos, que en seguidamente serán conceptuados.

El objetivo general en una investigación, conforme Chacón (2012) “constituye el qué


de la investigación, es decir, entendido esto en cuanto a qué es lo que pretendo
lograr con mi investigación” (p. 63); de la misma forma, Arias (2006) refiere que “un
objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia

38
directa con la formulación del problema" (p. 120).

Por otra parte, los objetivos específicos en palabra de Chacón (2012, p. 64) refiere
que son “[…] elementos de conocimiento y metas de mayor concreción y soportan
al objeto general, precisando las diferencias específicas que sustenta el género que
en este caso es el problema socio-jurídico a investigar”; en términos simples, el
mismo autor indica que “estos son el cómo de la investigación, es decir, aquello que
tendré que hacer para lograr el objetivo general de la investigación” (Chacón, 2012,
p. 64).

Mencionado lo anterior, para efectos del reciente estudio, el investigador se formuló


el siguiente objetivo general de la investigación que advierte los siguientes objetivos
específicos.

Objetivo General

Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio por causal de muerte del
hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto bajo la influencia del estado
puerperal en el marco del derecho a la vida del niño.

Objetivo Específico 1.

Analizar los criterios para considerar como delito de homicidio atenuado el


infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto bajo la influencia del estado
puerperal.

Objetivo Específico 2.

Analizar los efectos jurídicos de la tipificación del supuesto de infanticidio en caso


de muerte del hijo durante el parto.

Supuesto Jurídico

Entre los estudios, consideraremos a Salking (1999, p. 27), quien explica que “[…]
una hipótesis traduce el planteamiento de un problema a una forma más susceptible
de ser probada empleando los métodos de investigación, la cual debe ir
acompañada de la prueba de hipótesis y contestar la pregunta original".

39
La hipótesis conforme Ponce De León debe ser entendida como “[…] la solución
inmediata e incipiente de problemas planteados transita por todo un proceso de
verificación, perfeccionamiento y contemplación hasta su comprobación o su
reprobación” (s.f., p. 76); de igual manera, revisaremos a Hernández et al. (2010),
quienes refieren que “de hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación. […]. Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método
deductivo cuantitativo” (p. 92).

En adelante, la investigadora ha logrado proponer las siguientes hipótesis en


relación de los problemas preliminarmente planteados; siendo clasificada en una
hipótesis general y dos hipótesis específicas; que previamente serán definidas y
enunciadas.

Para Castillo (2009), “[…] La hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la
explicación conjentural de lo singular” (Características de la hipótesis, párr. 4).

En otro sentido, Castillo refiere que el supuesto jurídico “[…] Para que sea
específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y predicciones”
(Características de la hipótesis, 2009, párr. 4).

Posteriormente, el investigador se propondrá establecer el supuesto jurídico


general y los supuestos jurídicos específicos.

Supuesto Jurídico General

El tratamiento jurídico del delito de infanticidio por causal de muerte del hijo en el
supuesto durante el parto o en el supuesto bajo la influencia del estado puerperal
en el marco del derecho a la vida del niño resulta insuficiente puesto que pone en
una situación de vulnerabilidad la vida del recién nacido.

Supuesto Jurídico Específico 1.

Los criterios para considerar como delito de homicidio atenuado el infanticidio por
causal de muerte del hijo en el supuesto bajo la influencia del estado puerperal se
basan en determinar si el referido estado constituye una condición psiquiátrica y si
es precisamente suficiente para impulsar a la madre a terminar con la vida de su

40
propio hijo.

Supuesto Jurídico Específico 2.

Los efectos jurídicos de la tipificación del supuesto de infanticidio en caso de muerte


del hijo durante el parto tiene como consecuencia la vulneración al derecho a la
vida y asimismo al derecho a la igualdad.

41
II. MÉTODO
2.1. Tipo de Investigación

Para comenzar, se iniciara definiendo el método de la investigación sosteniéndose


específicamente para Sánchez y Reyes (2006, p. 23); en cuanto, “se afirma que el
método es el proceso de indagación para tratar un conjunto de problemas
desconocidos, es la manera sistematizada de hacer uso del pensamiento reflexivo,
que en adulto es de carácter hipotético deductivo”; del mismo modo, se determina
que “el método de investigación es un instrumento para alcanzar los fines de la
investigación” (Ramos, 2014, p. 20).

De modo similar, enfocándonos en la presente investigación jurídica conforme


Martínez (2010), menciona que “cuando hablamos de la metodología jurídica,
fundamentalmente nos estamos refriendo al estudio y análisis del procedimiento
para determinar cuál es la respuesta jurídica para el caso que estamos examinando,
aunque, como veremos, incluye también muchos otros aspectos” (p. 22); en ese
orden de ideas, Álvarez (2002, p. 4), refiere que “la investigación jurídica permite
estudiar el Derecho de una manera distinta, indagarlo de forma organizada,
integrada y sistemática, facilitando la creación de un conocimiento objetivo”.

Ahora bien, el presente estudio se orienta bajo una metodología de enfoque


cualitativa; puesto que, “el investigador comienza examinando los hechos en sí y
en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa, […]
se basa más en una la lógica y proceso inductivo” (Hernández, 2014, p. 8); del
mismo modo, Alesina, Bertoni, Mascheroni, Moreia, Picasso, Ramírez y Rojo (2011)
refieren que “los investigadores cualitativos tienden a recoger datos de campo en el
lugar donde los participantes experimentan el fenómeno o problema de estudio” (p.
78).

Asimismo, la investigación cualitativa está orientado a la comprensión del contexto


de estudio; puesto que, tiene como propósito detallar y analizar la realidad formativa
de manera interna y está argumentada esencialmente en la fenomenología (López,
s.f., p. 4).

Por lo tanto, según López (s.f.) “se pone de manifiesto la relación entre
fenomenología y el interaccionismo simbólico, una escuela de pensamiento

43
derivada a partir de ella y que también ha contribuido al marco teórico de la
investigación cualitativa orientada a la comprensión” (p. 4).

En ese sentido, podemos determinar que el interaccionismo simbólico procura


entender la realidad a partir de las facultades de alcances ocasionados por la
interacción colectiva de los individuos (López, s.f., p. 4).

Por consiguiente, para Bartolomé (como se citó en López, s.f., p. 4), “los principios
de la investigación cualitativa orientada a la comprensión en la práctica se dirigen
hacia el estudio de unas dimensiones que […] sintetiza así: Los patrones de
interacción social entre miembros de un grupo cultural”.

En síntesis, con esta investigación el averiguador pretende profundizar en la


comprensión; frente al análisis del tratamiento jurídico del delito de infanticidio por
casual de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto durante
la influencia del estado puerperal llega a incidir el derecho a la vida del recién nacido
permitiendo abordar el tema con mayor profundidad.

2.2. Diseño de Investigación

En principio, resulta importante determinar la noción de diseño, según Monje (2011,


p. 109), “es la estructura a seguir en una investigación, ejerciendo el control de la
misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los integrantes
surgidos de los supuestos e hipótesis – problema”.

Específicamente, se sugiere comprender que los diseños cualitativos “[…] intentan


recuperar para el análisis parte de esta complejidad del sujeto y de sus modos de
ser y de hacer en el medio que los rodea.” (Sabino, 1992, p. 81).

Cabe mencionar, que la presente investigación obedece a un diseño


fenomenológico; por esta razón, se indica que se orienta en las experiencias
individuales subjetivas de los integrantes (Hernández et al., 2010, p. 515); del
mismo modo, se sostiene que es un método que procura comprender de manera
inmediata el mundo del hombre; esto es, mediante el instinto se obtendrá el
entendimiento (Chacón, 2012, p. 30).

44
Hay que mencionar, además que la fenomenología para López (s.f., p. 10), “intenta
descubrir todo aquello que aparece como significativo en las percepciones,
sentimientos y acciones de los actores sociales, siguiendo un proceso de
investigación claramente inductivo”.

De modo similar, Creswell advierte que la fenomenología se comprende de la


sucesiva manera por:

[…] Describir el significado de las experiencias vividas por una persona o grupo de
personas acerca de un concepto o fenómeno […], la persona que investiga les propone
temas o cuestiones para que los entrevistados los describan desde su experiencia
cotidiana; lo que interesa del fenómeno es la propia perspectiva filosófica de los
individuos, por lo que el investigado deberá dejar a un lado sus propias ideas y
preconcepciones para atender y comprender cómo lo viven los entrevistados (1994, p.
54).

En otras palabras, el diseño fenomenológico es la explicación de los alcances


verídicos y reales intentando aclarar los motivos en los que nos encontramos
enfrascados en nuestra conducta habitual (Rodríguez, Gil y García, 1996,
Fenomenología, párr. 1).

En efecto, esta investigación de naturaleza fenomenológica se justificará en el


estudio del tratamiento jurídico del delito de infanticidio en los supuestos durante el
parto o bajo la influencia del estado puerperal en el Perú, en lo que se evidencia la
existencia notable de la transgresión a una norma constitucional como son los
derechos fundamentales de la persona; en específico, el derecho a la vida de la
persona; puesto que, se considera al delito de infanticidio como un homicidio
atenuado y benevolente no existiendo argumentación jurídica y médica,
significando una flagrante vulneración a la vida del recién nacido y en consecuencia
de ello, a los tratados internacionales que lo amparan.

2.3. Caracterización de sujetos

Es necesario recalcar, que la caracterización de sujetos es “definir quiénes son los


participantes de la historia o suceso, las descripciones de los participantes,
arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc.” (Instrucción para la elaboración de
proyectos e informes de tesis, 2014, p. 24).

45
Respecto a los individuos intervinientes en la presente investigación ha sido factible
establecer a los particulares implicados en el tratamiento desde la perspectiva
jurídica y médica del delito de infanticidio; esto es, a los sujetos que interactúan en
torno a esta figura delictiva; indispensablemente, abogados de profesión, o sea,
expertos en Derecho Penal y autoridades que desempeñan actividades
jurisdiccionales; específicamente, jueces especializados en la materia y defensores
públicos expertos en la litigación penal.

Al mismo tiempo, otros sujetos participes en el tratamiento de la figura penal del


infanticidio son los especialistas encargados de la atención física y psicológica de
la madre en la etapa de gestación, parto y puerperio; es decir, obstetras
especialistas en la rama de la medicina.

Avanzando en nuestro razonamiento, examinaremos y describiremos brevemente


ahora a cada uno de los sujetos entrevistados en la presente investigación
cualitativa.

Cuadro N° 1

CARACTERIZACIÓN DE SUJETOS

JOSÉ CARLOS SIERRA SOTOMAYOR

CARGO QUE
LUGAR
POSICIÓN TRAYECTORIA DESEMPEÑA
PROFESIÓN SEXO PROFESIONAL DE
NUMÉRICA EN LA
TRABAJO
ACTUALIDAD

*Abogado
Abogado egresado en la Defensor Ministerio
Masculino Universidad de
Ex Policía de Público del de Justicia
1
Investigaciones San Martín de Área de y
del Perú Porres. Victimas del Derechos
Agente de *Egresado de la Ministerio de Humanos

46
Aduanas Escuela Justicia y del Distrito
Nacional de Derechos Judicial de
Archiveros. Humanos Lima Norte
*Fue un Agente
Investigador de
la Policía de
Investigaciones
del Perú.
*Bachiller en
Educación en la
Universidad
Nacional
Federico
Villareal.
*Diplomado
especializado
en el Nuevo
Código
Procesal Penal.
*Asesor Legal
en litigación de
Derecho Penal,
Civil y de
Familia.

BEATRIZ ELENA ORMEÑO CHIRINOS

CARGO QUE
LUGAR
POSICIÓN TRAYECTORIA DESEMPEÑA
PROFESIÓN SEXO PROFESIONAL DE
NUMÉRICA EN LA
TRABAJO
ACTUALIDAD

47
*Estudio
Derecho en la
Universidad
Nacional Mayor
de San Marcos.
*Maestría en
Derecho en
Ciencias
Penales en la
Universidad de
San Martín de
Porres.
*Diplomado
Poder
especializado Juez del
Judicial -
en las Luces y Segundo
Corte
Sombras de la Juzgado Penal
2 Abogada Femenino Evidencia en el Superior
Permanente
de Justicia
Nuevo Código de Puente
de Lima
Procesal Penal. Piedra
Norte
*Fue Juez
Titular del
Quinto Juzgado
Unipersonal de
la Corte
Superior de
Lima Norte.
*Se desempeñó
como Juez en el
Sexto Juzgado
Penal de la
Corte Superior
de Lima Norte.

48
GLORIA RUTH SILVERIO ENCARNACIÓN

CARGO QUE
LUGAR
POSICIÓN TRAYECTORIA DESEMPEÑA
PROFESIÓN SEXO PROFESIONAL DE
NUMÉRICA EN LA
TRABAJO
ACTUALIDAD

*Realizó sus
estudios en la
Pontificia
Universidad
Católica del
Perú.
*Maestría en
Derecho Penal
en la Pontificia
Universidad Poder
Católica del Juez del Judicial -
Perú. Noveno Corte
3 Abogada Femenino *Participo en el I Juzgado Superior
Congreso Especializado de Justicia
Internacional y en lo Penal de Lima
VIII Congreso Norte
Nacional de
Derecho Civil
por la
Universidad
Hermilio
Valdizán.
*Fue Juez
Titular del
Octavo Juzgado
Penal de la

49
Sede Central de
Lima Norte.
*Se desempeñó
como Juez en
el Segundo
Juzgado Penal
Permanente de
Puente Piedra.

JUAN FRANCISCO MERE DEL CASTILLO

CARGO QUE
LUGAR
POSICIÓN TRAYECTORIA DESEMPEÑA
PROFESIÓN SEXO PROFESIONAL DE
NUMÉRICA EN LA
TRABAJO
ACTUALIDAD

*Estudio en la
Universidad
Nacional Mayor
de San Marcos.
*Docente de la
Universidad
Peruana
Hospital
Médico Gineco Cayetano Médico del
Nacional
4 - Obstetra Masculino Heredia. área Gineco –
Arzobispo
*Se desempeñó Obstetra
Loayza
como Jefe del
Servicio de
Emergencia.
*Durante siete
años se
desempeñó
como Jefe del
Servicio de

50
Obstetricia.
*Durante dos
años fue Jefe
del
Departamento
de Ginecología
y Obstetricia.
*Director
Adjunto del
Hospital
Nacional
Arzobispo
Loayza.
*Gerente
General del
Hogar de la
Madre.

SAMUEL ESTEBAN APAZA LLANOS

CARGO QUE
LUGAR
POSICIÓN TRAYECTORIA DESEMPEÑA
PROFESIÓN SEXO PROFESIONAL DE
NUMÉRICA EN LA
TRABAJO
ACTUALIDAD

*Realizo sus
Hospital –
estudios de
II
obstetricia en la
Médico Ventanilla
5 Licenciado en Masculino Universidad
Obstetra Gobierno
Obstetricia Peruana
Regional
Cayetano
del Callao
Heredia.
*Desarrolló su

51
SERUMS en el
Centro Materno
Perú 4 Zona
Lima del distrito
de San Martín
de Porres.
*Durante tres
años trabajó en
el Policlínico
Sagrada
Familia.
*Laboró como
médico obstetra
en la Posta de
Valdivieso en el
distrito de San
Martin de
Porres.
*En el año 2015
se desempeñó
como obstetra
de la
jurisdicción de
la Región de
Tumbes.

ROSA ELVIRA SACK NINATANTA

CARGO QUE
LUGAR
POSICIÓN TRAYECTORIA DESEMPEÑA
PROFESIÓN SEXO PROFESIONAL DE
NUMÉRICA EN LA
TRABAJO
ACTUALIDAD

52
*Realizó sus
estudios de
obstetricia en la
Universidad
Peruana
Cayetano
Heredia.
* Desarrollo sus
estudios de
Médico Gineco
Obstetricia en la
Universidad
Nacional
Federico
Jefe del
Villareal.
Médico Gineco Servicio de
*En 1996 inicio Hospital
6 – Obstetra Femenino su labor como Obstetricia del
Nacional
Departamento
Médico Arzobispo
de
Asistente. Loayza
Ginecología y
*Durante tres
Obstetricia
años se
desempeñó
como Residente
en el Hospital
Nacional
Arzobispo
Loayza.
*Realizó el
curso
especializado
en cáncer de
mama.

53
NATHALI REBATTA PEÑA

CARGO QUE
LUGAR
POSICIÓN TRAYECTORIA DESEMPEÑA
PROFESIÓN SEXO PROFESIONAL DE
NUMÉRICA EN LA
TRABAJO
ACTUALIDAD

*Realizó sus
estudios de
obstetricia en la
Universidad de
San Martín de
Porres.
*Desarrolló una
especialidad en
alto riesgo
obstétrico en la
Universidad
Alas Peruanas. Clínica
Licenciada en
7 Femenino *En el año 2011, Obstetra Particular
Obstetricia realizó otra Femenina
especialidad
dirigida a
emergencia
obstétrica.
*Efectuó el
curso de
colposcopia
digital.
*Desarrolló el
diplomado de
farmacología
ginecológica.

54
*Laboró en el
Centro Materno
Particular de
Santa Rita de
Casia del
distrito de
Puente Piedra.
Fuente: Elaboración propia.

2.4. Población y muestra

Es necesario recalcar y establecer parámetros sobre la población que “está


constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen características
comunes, que son estudiadas por el investigador, para aplicar las generalizaciones
que pueda inferir de la observación de la muestra.” (Instrucción para la elaboración
de proyectos e informes de tesis, 2014, p. 17).

Por otro lado, podemos considerar según Hernández et al. (1991) que la muestra
es un “sub grupo de la población -previamente delimitada- y puede ser probalística
o no probalística” (p. 233).

La muestra puede ser de perspectiva no probalística; en consecuencia, “pueden


también llamarse muestras dirigidas, pues la elección de sujetos u objetos depende
del criterio del investigador” (Hernández et al., 1991, p. 234), en pocas palabras se
menciona que los individuos involucrados serán escogidos a juicio del investigador.

Dicho brevemente el significado de ambos términos, la población y la muestra en la


presente investigación son la totalidad de los siete entrevistados intervinientes en
el estudio, razón por la cual consideramos indispensable la profundización sobre
las terminaciones metodológicas mencionadas con anterioridad en nuestra
investigación.

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Ahora examinaremos brevemente, la recolección de datos según Monje (2011, p.


28) señala al respecto “se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos

55
diseñados en la metodología, utilizando diferentes métodos como la observación,
la entrevista, la encuesta, las cuestiones, los test, la recopilación documental y
otros”.

Por otra parte, Hernández et al. (2010) “lo que se busca en un estudio cualitativo es
obtener datos (que se convertirán en información) […]” (p. 408). En tal sentido, sigue
argumentando que “se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos,
y así responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento”
(Hernández et al., 2010, p. 409).

2.5.1. Técnicas de recolección de datos

La técnica de recolección de datos son los diferentes procedimientos de


conseguir la información; teniendo como ejemplos, la encuesta en sus dos
formas (entrevista o cuestionario), el análisis documental, entre otros (Arias,
2006, p. 25).

De acuerdo con Rodríguez (2008, p. 10), “las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas”.

De manera puntual en la presente investigación se desarrollará las técnicas de


la entrevista y el análisis de documentos, que a continuación se describirá y
detallará brevemente con la finalidad de obtener entendimiento respecto al
contenido.

Entrevista.- Conforme a Ramírez (s.f., p. 49) la entrevista “[…], se realiza en


forma oral generalmente de acuerdo a un guion preconcebido por el
investigador”. Al mismo tiempo, según King y Horrocks (como se citó en
Hernández et al., 2010, p. 418), “[…] la entrevista cualitativa es más íntima,
flexible y abierta”.

En tal sentido, existen dos modelos de entrevistas: La entrevista estructurada y


la entrevista no estructurada. La primera, se desarrolla a través de un formulario
necesariamente estructurado, con sucesión racional y con elección de
respuestas realizadas con anticipo. Por otro lado, la entrevista no estructurada

56
se realiza cogiendo como soporte un guion y proyectando las preguntas de
manera abierta y sencilla para que el entrevistado responda con autonomía
(Ludeña, s.f., Entrevista, párr. 2 - 3).

Hecha esta salvedad, en el presente estudio será la entrevista no estructurada


una de las herramientas de la recolección de datos, efectuándola con
interrogantes abiertas con la finalidad que el entrevistado logre contestar con
total independencia y amplitud, sin necesidad que el investigador lo estimule a
una respuesta provocada.

Análisis de documentos.- Establece el lugar de comienzo de la investigación,


siendo inclusive en muchas oportunidades, el comienzo de la idea o problema
de investigación (Quintana, 2006, p. 65).

En particular, según Quintana (2006), “los documentos fuente pueden ser de


naturaleza diversa: personales, institucionales o grupales, formales o informales.
A través de ellos es posible obtener información valiosa […]” (p. 65).

Dicho lo anterior, los documentos son fuentes muy preciadas en los métodos
cualitativos, la cual será de ayuda en la presente investigación considerada como
una herramienta o técnica de recolección de datos, con la finalidad que se
permita conocer, comprender, analizar e interpretar cada uno de los libros,
artículos, normas y otras fuentes documentales.

2.5.2. Instrumentos de recolección de datos

Conforme a Hernández et al. (2010, p. 409), “[…] en la indagación cualitativa, los


instrumentos no son estandarizados, en ella se trabaja con múltiples fuentes de
datos”.

Siguiendo el tema que nos ocupa, los instrumentos de recolección de datos que
pueden utilizarse en el presente estudio son las guías de entrevista y las fichas
de fuente documental, que instantáneamente se detallará para mayor
entendimiento.

Fichas de recolección de datos.- Con fines de examinar el argumento

57
documental o bibliográfico de las unidades temáticas y propiamente del tema
que se planteó en la presente investigación.

Guía de entrevista.- Con la finalidad de llevar a cabo la entrevista, se utilizará


formularios o guías de preguntas debidamente organizadas según la ficha de
entrevista, que conformarán una serie de preguntas guiadas a especialistas en
la materia con el objetivo de obtener mayor información necesaria que garantice
los supuestos jurídicos y en consecuencia, se fundamenten nuevas teorías en
relación al tema de la presente investigación. (Véase el Anexo 2)

2.5.3. Validez

Hay que mencionar que la validez “en términos generales, se refiere al grado en
que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (Hernández
et al., 2010, p. 201). Al mismo tiempo, para Hernández et al. (2010), argumentan
que “la validez es una cuestión más compleja que debe alcanzarse en todo
instrumento de medición que se aplica” (p. 201).

Es necesario recalcar que en la investigación cualitativa se han establecido una


serie de principios para pretender constituir un equivalente relacionado con la
confiabilidad, validez y objetividad cuantitativa (Hernández et al., 2010, p. 471).

En ese sentido, desde el enfoque cualitativo “la credibilidad tiene que ver también
con nuestra capacidad para comunicar el lenguaje, pensamientos, emociones y
puntos de vista de los participantes” (Hernández et al., 2010, p. 475).

Igualmente, Sandin (2003, p. 43), indica que “cuando se hace una investigación
documental surge la pregunta acerca del grado de credibilidad que nos merece
este tipo de investigación, basándonos en la falsa creencia de su supuesta poca
validez […] implica la localización de la información […]”.

En definitiva será necesario indicar la validez del instrumento con la finalidad que
obtengan un perfecto grado de aplicabilidad, en consecuencia estos
instrumentos serán validados según la opinión del juicio de los tres expertos
informantes garantizando los resultados internos.

58
2.5.4. Confiabilidad

Mientras tanto, según Hernández et al. (2010, p. 200), refieren que “la
confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales”.

Desde la perspectiva cualitativa, “la dependencia es una especie de


“confiabilidad cualitativa”” (Hernández et al., 2010, p. 473). En ese contexto,
según Franklin y Ballau (como se citó en Hernández et al., 2010, p. 473), “la
definen como el grado en que diferentes investigadores que recolecten datos
similares en el campo y efectúen los mismos análisis, generen resultados
equivalentes”.

Algo semejante ocurre con los criterios de dependencia que se respaldan por
medio de la triangulación de los resultados, dado que se comparan las
expectativas particulares de los investigadores y de los investigados en
concordancia con la obtención de nuevas competencias (Iglesias y Cortés, 2004,
p. 44).

En ese contexto, el criterio de confiabilidad cualitativa del instrumento se


determina con resultados consistentes y la confianza en los mismos,
relacionados con el tema de la presente investigación.

2.6. Métodos de análisis de datos

En la investigación cualitativa, la recolección y análisis de datos sucede


prácticamente en semejante; en consecuencia, el análisis no es común, toda vez
que cada investigación solicita de un esquema o “coreografía” propio de estudio
(Hernández et al., 2010, p. 439).

En realidad, desde el mismo enfoque cualitativo para Hernández et al. (2010, p.


440), “el proceso esencial del análisis consiste en que recibimos datos no
estructurados y los estructuramos”.

En ese sentido, desde el mismo enfoque del estudio “más que seguir una serie de
reglas y procedimientos concretos sobre cómo analizar los datos, el investigador

59
construye su propio análisis” (Hernández et al., 2010, p. 440).

Ahora bien, el análisis minucioso de los datos utilizando distintos instrumentos así,
por ejemplo, como la teoría fundamentada, matrices, diagramas, mapas
conceptuales, dibujos, esquemas, entre otros (Hernández et al., 2010, p. 442).

Así mismo, “el procedimiento más común de análisis específico es el que a


continuación se menciona y parte de la denominada teoría fundamentada […], lo
cual significa que la teoría (hallazgos) va emergiendo fundamentada en los datos”
(Hernández et al., 2010, p. 444).

Definitivamente, en el presente estudio cualitativo se empleó como métodos de


análisis de datos las matrices y esquemas con la finalidad de originar vínculos entre
las hipótesis y la teoría estudiada.

2.7. Tratamiento de la información: unidades temáticas categorización

Cuadro N° 2

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: UNIDADES TEMÁTICAS


CATEGORIZACIÓN

UNIDADES
OBJETIVOS CATEGORIZACIÓN RESULTADO
TEMÁTICAS

“Del latín infanticidium que quiere


decir muerte del niño recién nacido”
Objetivo
(Chanamé, 2006, p. 270).
General
El delito de “[…] cometido contra un ser
Determinar infanticidio Infanticidio humano que es incapaz de
el defenderse; un niño recién nacido o
tratamiento de pocos días de existencia, la
jurídico del censura a ese hecho es máxima
delito de cuando se considera que la
infanticidio homicida es la madre de la criatura

60
por causal asesinada” (Prada, 2012, p. 3).
de muerte
“Si el delito se comete durante el
del hijo en el
parto, la ley no establece ninguna
supuesto
circunstancia especifica que
durante el
justifique una pena tan benigna
parto o en el
[…]” (Gonzales, 2005, p. 113).
supuesto
El delito de
bajo la
infanticidio “[…] resulta sumamente irracional
influencia Supuesto durante el
en el que se haya impuesto un marco
del estado parto
supuesto legal benigno para los casos en los
puerperal en
durante el que la madre mata a su hijo durante
el marco del
parto el parto, como si este hecho (el
derecho a la
parto) no tuviera transcendencia e
vida del
importancia decisiva en el
niño.
ordenamiento jurídico, ya sea para
otorgar derechos […]” (Castillo,
2008, p. 607 y 608).

“Debe precisarse que el estado


puerperal no siempre produce
perturbaciones psíquicas que
El delito de
conduzcan al crimen. Si esto fuera
infanticidio
así, el solo estado puerperal seria
en el
causa de muchas muertes de
supuesto Supuesto bajo la
recién nacidos” (Gonzales, 2005, p.
bajo la influencia del estado
118).
influencia puerperal
del estado
“Una característica del puerperio es
puerperal
la existencia de diversos plazos que
existen en el Derecho comparado
para determinar hasta cuando se
extiende el plazo para subsumir la

61
conducta de la madre en la
circunstancia atenuante del
infanticidio” (Félix, 2011, p. 274).

“Toda persona tiene derecho a la


vida, […], a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido
es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece” (Artículo 2°,
inciso 1°, Constitución Política del
Derecho a la Perú).
vida del niño Derecho a la Vida
“El derecho fundamental que tiene
toda persona a la vida es
indiscutible e incuestionable, con
independencia de su status, pre- o
postnatal, de su capacidad o
incapacidad de vida o de la mayor o
menor calidad de vida” (Requejo,
2008, p. 7).

“Acción típica, antijuricidad y


culpable. La tipicidad es la
Objetivo
descripción de la conducta
Específico
mandada o prohibida por el
1 Delito
legislador […] La antijuricidad
Delito de
consiste en una conducta prohibida
Analizar los homicidio
por el Derecho Penal” (Chanamé,
criterios para atenuado
2006, p. 167).
considerar
como delito “El delito de homicidio en el
de homicidio Homicidio Derecho Moderno consiste en la
atenuado el privación antijurídica de un ser

62
infanticidio humano cualquiera que sea su
por causal edad, sexo, raza o condiciones
de muerte sociales” (Chanamé, 2006, p. 255).
del hijo en el
“Se designa así a las circunstancias
supuesto
o conductas que influyen en la
bajo la
composición o estructura de un
influencia
Atenuante hecho en un determinado caso,
del estado
modificando o eliminando la
puerperal.
responsabilidad penal del actor”
(Chanamé, 2006, p. 63).

“Este es el lapso en que se produce


la involución completa o casi
completa y persistente de todos los
órganos modificados por la
gestación con excepciones de las
Muerte del mamas. […] puede durar entre 40 o
hijo en el 50 días posteriores al parto
supuesto concluyendo con la aparición del
bajo la Estado puerperal primer ciclo menstrual” (Gonzales,
influencia del 2005, p. 118).
estado
puerperal. “Generalmente, el puerperio es
comprendido, para los efectos
penales, como el conjunto de
manifestaciones fisiológicas
subsecuentes al alumbramiento”
(Félix, 2011, p. 275).

“El parto se inicia con lo que


Muerte del
Objetivo Parto comúnmente los obstetras,
hijo durante
Específico obstetrices y ginecólogos llaman
el parto
2 dilatación (desde uno a diez cm.),

63
pues desde esos instantes, el
Analizar los producto de la gestación tiene vida
efectos independiente” (Salinas, 2008, p.
jurídicos en 115).
la tipificación
“[…] entendemos por la expresión
del supuesto
durante el parto, se inicia con los
de
primeros dolores que precisamente
infanticidio
ocurre con el periodo de dilatación
en caso de
que procede a la expulsión de la
muerte del
criatura” (Félix, 2011, p. 273).
hijo durante
el parto. “El parto ocurre en tres etapas. La
primera etapa comienza con
contracciones. Continúa hasta que
el cuello uterino se vuelve más
delgado y dilatado […] La segunda
es la etapa activa, en la que se
empieza a empujar hacia abajo. […]
En la tercera etapa, usted expulsa
la placenta” (Biblioteca Nacional de
Medicina de los Estados Unidos,
2016, párr. 4).

Fuente: Elaboración Propia

2.8. Aspectos éticos

El protocolo del estudio será aprobado por los comités institucionales de ética de la
Universidad César Vallejo, específicamente por un comité especial de la misma
Universidad.

La Dirección General de la Universidad César Vallejo autorizara la realización del


presente estudio mencionándose los procesos de evaluación ética y jurídica;
terminándose con el propósito de la obtención de los permisos.

64
Todas las personas expertas en el tema que serán incluidas en el presente estudio;
en efecto, serán anticipadamente informadas sobre los objetivos de la
investigación, los riegos y beneficios relacionados con su participación voluntaria;
antes de lograr su consentimiento para la realización de las entrevistas, siendo
realizadas las preguntas de manera abierta con la finalidad de no poder impulsarlos
a respuestas favorables y así obtener resultados auténticos.

En ese sentido, se tomara en cuenta la autenticidad de los resultados; la


consideración por la propiedad intelectual y la tolerancia por las creencias políticas,
religiosas y morales; respeto por el medio ambiente y la biodiversidad; competencia
social, política, jurídica y especialmente ética, respeto a la privacidad de los sujetos
intervinientes en el estudio; entre otros aspectos (Instrucción para la elaboración de
proyectos e informes de tesis, 2014, p. 18).

65
III. RESULTADOS
Los resultados en una investigación según en la Metodología de la Investigación
Científica Parte II (2009, p. 15), “es la etapa crucial de la investigación […], pues
vas a elaborar, procesar, analizar e interpretar los resultados, a la par que los
preparas para presentarlos”.

Específicamente, “los resultados del proceso cualitativo […] son más flexibles y lo
que los diferencia es que se desarrollan mediante una forma y esquema narrativos”
(Hernández et al., 2010, p. 524).

De manera semejante, en el análisis de los resultados se revisan los productos más


fundamentales y se incorporan los pensamientos de los integrantes y del
investigador en relación al concepto de las referencias, los resultados y la
investigación, además de demostrar las restricciones de la investigación
(Hernández et al., 2010, p. 524).

En ese sentido, después de haber recopilado la información adquirida de los


entrevistados, especialmente abogados y magistrados expertos en Derecho Penal
así como obstetras especialistas en el tratamiento del embarazo de la madre;
también se enfocara en la información alcanzada de la doctrina especializada en el
tema en concreto, libros y revistas que tratan de la problemática planteada; en
consecuencia, se comenzara a detallar y examinar los resultados
convenientemente con la finalidad de alcanzar los propósitos propuestos.

3.1. Análisis de fuentes documentales

En esta primera parte de la presentación de los resultados de la investigación se


utilizara la técnica del análisis documental, para ello se ha pretendido emprender
en relación a los resultados obtenidos del Objetivo General, que busca determinar
el tratamiento jurídico del delito de infanticidio por causal de muerte del hijo en el
supuesto durante el parto o en el supuesto bajo la influencia del estado puerperal
en el marco del derecho a la vida del niño. A partir de ello, se obtiene diferentes
fuentes documentales previamente seleccionadas y relevantes para la investigación
que se expondrán posteriormente.

En concordancia a lo anteriormente mencionado se efectúa el análisis del delito de

67
infanticidio realizado por Javier Villa Stein en su libro Derecho Penal, Parte
Especial, quien argumenta “constitucionalmente el privilegio de este tipo penal
colisiona frontalmente con el Artículo 2° inciso 1 de la Constitución Política que
defiende la vida, entidad de mayor rango que la pretendida honorabilidad
parturienta” (Villa Stein, 2008, p. 114).

Analizando brevemente la cita anteriormente referida, el autor sustenta que se


evidencia que el tipo penal del infanticidio tiene un enfrentamiento directo con el
derecho fundamental de la vida siendo una categoría transcendental y primordial
de todo ser humano.

Conforme a la tipificación del delito de infanticidio en el Código Penal esta


contraviene específicamente el derecho a la vida del recién nacido poniéndolo en
una circunstancia de desprotección total, evidenciándose un conflicto notable con
la Carta Magna que es la Constitución Política del Perú.

Seguidamente el autor Chedorlaomer Gonzales Espinoza en la Revista Jurídica


Docentia et Investigatio sustenta que “el derecho a la vida es un tema que no solo
compete el Derecho penal, sino que constituye una cuestión ética, razón por la cual
el bien jurídico vida cobra relevancia en el Derecho penal”; en otros términos, el
autor indica que la vida no solo es de competencia penal sino forma parte de otros
aspectos como el moral.

Continuando con la descripción de los resultados de la presente investigación ha


sido necesario seguir tomando en consideración los resultados relacionados al
Objetivo Especifico 1 el mismo que busca analizar los criterios para considerar
como delito de homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en
el supuesto bajo la influencia del estado puerperal.

En ese contexto se tiene a Villa Stein quien argumenta al respecto:

[…] Científicamente, no está agotada la investigación de si la influencia del estado


puerperal, es de suyo suficiente para impulsar el infanticidio, pues de ser así no sólo
debería amparar al recién nacido y muerto por la parturienta, sino incluso a terceras
victimas que pudieran sufrir el arresto homicida de la madre influenciada por el estado
puerperal (2004, p. 114).

68
De la cita descrita se sostiene que el estado puerperal no ha sido acreditado
científicamente por los expertos en medicina, pues de haberse probado debería
incluirse no solo al recién nacido como sujeto pasivo sino también a otros sujetos
que pueden padecer de la influencia del estado puerperal de la madre homicida.

Desde otra perspectiva se pronuncia al respecto Félix (2011, p. 274), quien sustenta
que “el puerperio es una etapa inexorable que sobreviene al parto afectando física
o psíquicamente a la madre”; en otros términos, el citado autor indica que el estado
puerperal es una fase inflexible que influye corporalmente y mentalmente a la
reciente madre.

Terminando con la explicación de los resultados de la presente investigación ha


sido indispensable continuar considerando los resultados vinculados al Objetivo
Especifico 2 el cual busca analizar los efectos jurídicos de la tipificación del
supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto.

En contraste con lo anterior, en el libro Manuel de Derecho Penal, Parte Especial


de Bramont-Arias y García sustentan de la siguiente manera:

[…] De ahí que se entienda a una supresión progresiva de este tipo penal, por cuanto
el hecho de que la víctima sea un recién nacido no puede ser fundamento de privilegio
alguno, al suponer una discriminación notable entre las personas, es decir, una persona
recién nacida no tiene menos valor que otra (1998, p. 62).

Interpretando a los citados autores refieren que en distintas legislaciones esta figura
se ha ido suprimiendo; toda vez que, el sujeto pasivo es un recién nacido y no
puede ser justificación prerrogativa alguna, ya que se percibe notoriamente una
exclusión entre las personas, en otros términos, un niño recién nacido no disminuye
su valoración ante otra persona con más tiempo de vida.

Asimismo, Gonzales (2005, p.122 y123) sustenta que “al señalar “en el momento
del parto”, para dejar en claro que se priva de la vida a un recién nacido. […] no
encontramos explicación ética ni jurídica para mantenerlo como supuesto de un
delito privilegiado”

En otros términos, el autor antes mencionado refiere que al mencionarse la


expresión durante el parto se hace referencia que se impide la vida de un niño

69
recién nacido no ubicándose un razonamiento moral ni legal para permanecer como
una suposición de un crimen benevolente.

3.2. Análisis de las entrevistas

El siguiente punto a tratar se fundamenta en la descripción de los resultados de las


entrevistas contemplándose posteriormente en el presente trabajo de investigación.

En ese sentido se ordenara tomando en cuenta los resultados relacionados al


Objetivo General, el mismo que directamente busca determinar el tratamiento
jurídico del delito de infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto durante
el parto o en el supuesto bajo la influencia del estado puerperal en el marco del
derecho a la vida del niño. En consecuencia, respecto a las interrogantes orientadas
al Objetivo General se han obtenido los siguientes resultados que son los que se
indicaran posteriormente.

Comenzaremos con mencionar la primera pregunta de investigación que se


describe de la siguiente manera: Considera usted, ¿que el delito de infanticidio
regulado en el artículo 110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a
la vida del recién nacido?

Al respecto, Sierra (20 de noviembre del 2016) argumenta de la siguiente forma:

[…] Efectivamente vulnera el derecho a la vida, teniendo en consideración lo que


establece nuestra norma jurídica nacional e internacional que toda persona tiene
derecho a la vida, es más desde el estado de la concepción (claustro materno); delito
que muchas personas con problemas económicos lo hacen útil.

Entonces podemos entender que para el entrevistado, las normativas nacionales e


internacionales resguardan el derecho a la vida de la persona desde su concepción,
en consecuencia de ello se advierte una afectación en relación al delito de
infanticidio.

Asimismo, Ormeño (20 de noviembre del 2016) analiza e indica que


“definitivamente el infanticidio transgrede directamente la vida del recién nacido,
puesto que nuestra legislación es permisiva con la madre que asesina a su recién
nacido bajo los supuestos durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal”;

70
como es de verse, la respuesta del entrevistado indica que es notable la violación
al derecho a la vida del neonato; ya que, la ley es condescendiente con la madre
que asesina a su hijo.

Por otra parte, Silverio (20 de noviembre del 2016) desde otra perspectiva advierte
que “realmente el delito de infanticidio vulnera el derecho a la vida del niño; toda
vez, que al brindar una sanción tan privilegiada a la madre deja en total
desprotección al recién nacido”; es decir, la legislación nacional no brinda tutela al
neonato otorgando una pena tan benevolente a la autora del crimen constituyendo
una clara vulneración al derecho a la vida.

Mientras tanto Mere del Castillo (23 de noviembre del 2016) menciona que “si,
considero que el delito de infanticidio vulnera el derecho a la vida del recién nacido
con una sanción disminuida que no va en proporción con el derecho afectado”; en
otras palabras, el delito de infanticidio si vulnera el derecho a la vida toda vez que
no existe relación entre la pena atenuada y el derecho fundamental afectado.

Simultáneamente Apaza (24 de noviembre del 2016) analiza de la siguiente


manera:

[…] Efectivamente, me parece que es poca sanción para tal delito, en el que pienso no
debería haber tanto o nada de atenuantes, por lo que considero que no es bien
ponderado el derecho a vivir de un recién nacido frente a las justificaciones del estado
puerperal.

Como es de verse, la respuesta del entrevistado refiere que en el delito de


infanticidio no debería de existir ningún tipo de justificación porque debe de
prevalecer el derecho a la vida ante cualquier excusa.

A su vez Sack (23 de noviembre del 2016) considera que “así es, ya que, es
permisivo con la madre en el estado puerperal y durante el parto, en consecuencia
transgrediendo el derecho a la vida”; dicho de otra manera, su respuesta es
afirmativa ya que, la legislación es condescendiente con la madre en los supuestos
durante el parto y bajo la influencia del estado puerperal vulnerando el derecho a
vivir.

Por último, Rebatta (24 de noviembre del 2016) responde que “si lo considero,

71
porque es un delito que causa la muerte de un recién nacido vulnerando el derecho
a la vida de un ser humano no existiendo justificación bajo la condición que sea”;
como se ha dicho, la respuesta del entrevistado es asertiva en cuanto no se
encuentra argumento que justifique el asesinato de un recién nacido.

Es necesario recalcar que de los siete entrevistados arriba expuestos se puede


observar que la totalidad de ellos concuerdan con una idea unánime respecto que
el delito de infanticidio transgrede el derecho fundamental a la vida de la persona,
en este caso específico el del recién nacido o neonato, no existiendo ningún
argumento que justifique este homicidio privilegiado provocado por la propia madre.

Ahora veamos con respecto a la segunda interrogante de investigación que se


detalla de la posterior forma: Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de
despenalizar el tipo penal del artículo 110° del Código Penal que regula el delito de
infanticidio?.

En relación a la segunda pregunta Sierra (20 de noviembre del 2016) argumenta


de la posterior forma:

[…] No se debe despenalizar el infanticidio, porque tal situación, seria mal utilizado por
aquellas personas con problemas económicos y/o aquellas que hayan sido víctimas de
violación ósea prácticamente se estaría legalizando este delito al despenalizarse;
lógicamente con sus excepciones de algunas madres con problemas psicóticos.

Como es de verse para el entrevistado, no se debe de legalizar el infanticidio toda


vez que se podría dar una mala utilización de la normativa.

En coincidencia con esta consideración Apaza (24 de noviembre del 2016) refiere
que:

[…] De ningún modo debe despenalizarse, no hay razón ni justificación suficiente para
hacerlo, eso deshumanizaría nuestra raza, toda vez que va contra de la legislación
actual y los principios cristianos. Aunque no existiera ninguno de estos dos
mencionados últimamente, considero que por instinto humano se trataría de preservar
la vida.

En otras palabras, para el entrevistado no existe argumento proporcionado para


dejar de considerar como un delito el infanticidio, puesto que, se obstaculiza con

72
los principios legales, religiosos, morales y éticos de la sociedad.

Con esa misma idea Rebatta (24 de noviembre del 2016) expone que “no estoy de
acuerdo porque nadie puede quitar la oportunidad de un ser humano de vivir y
menos a un ser desvalido, en consecuencia tiene que ser sancionada la madre que
realiza este delito”; es decir, el entrevistado no se encuentra de acuerdo; toda vez,
que no se puede permitir arrebatar la vida de un ser indefenso por parte de su
misma madre.

Desde una perspectiva opuesta Ormeño (20 de noviembre del 2016) argumenta de
la sucesiva manera:

[…] Se debería de suprimir la figura del delito de infanticidio, toda vez, que a la medida
que no exista esta figura delictiva se tipificaría como el delito de parricidio cuando la
madre mate a su hijo recién nacido y seria sancionado con penas severas dicho acto
delictivo.

Entonces para el entrevistado, se tendría que suprimir el delito de infanticidio para


que el hecho delictivo sea tratado como un delito de parricidio y sea sancionado
con severidad.

Con la misma percepción de Ormeño se tiene a Silverio (20 de noviembre del 2016)
que indica “se tendría que suprimir el delito autónomo del infanticidio, ya que, en el
derecho comparado se ha eliminado dicho delito y se ha considerado dentro del
tipo penal de homicidio calificado con sanciones más drásticas”; es decir, la
respuesta del entrevistado se encuentra conforme con la desaparición del delito
autónomo en base a la legislación comparada.

Además, desde una apreciación distinta a las anteriores Mere del Castillo (23 de
noviembre del 2016) y Sack (23 de noviembre del 2016) indican que “debería
evaluarse de manera minuciosa”; es decir, los entrevistados coinciden en referir
que debería valorarse de manera meticulosa y especifica la normativa.

Finalmente es inevitable destacar que de la totalidad de entrevistados arriba


expuestos tres de ellos que son Sierra, Apaza y Rebatta sustentan que el
infanticidio no debería dejar de ser considerado como un delito autónomo porque
tal hecho podría ser mal empleado por la humanidad en la sociedad; toda vez, que

73
sería considerado contrario a nuestras normas legales, morales, religiosas y éticas;
en consecuencia las sanciones deben de ser severas en nuestra legislación. Por
otra parte, dos de los entrevistados que son Ormeño y Silverio sustentan que se
debería de suprimir esta figura delictiva, toda vez, que al realizarlo sería
considerado como el tipo penal de homicidio agravado o parricidio con sanciones
más rigurosas. Finalmente, dos de los entrevistados que son Mere del Castillo y
Sack no responden exactamente indicando que se debería examinar de manera
meticulosa la normativa.

En correspondencia a la tercera pregunta de investigación contesta la siguiente


interrogante: ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería
considerarse como un delito agravado en cuenta que el sujeto activo quien es la
madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido son ascendientes y
descendientes consanguíneos en línea recta?.

Al respecto, Sierra (20 de noviembre del 2016) afirma que “podría considerarse
como un delito agravado, siempre y cuando a las circunstancias, el iter criminis, la
gran crueldad, etc.; ósea si el delito es cometido dolosamente por una madre
consciente de sus actos; en otros términos, se podría estimar como un delito
agravado tomando en cuenta las condiciones cuando se cometa el acto; como por
ejemplo, si es realizado de manera dolosa por la madre.

Con esa misma noción Ormeño (20 de noviembre del 2016) argumenta de la
sucesiva manera:

[…] Debería considerarse como un agravante; ya que, se considera que la madre debe
de ser la persona que brinda mayor protección al neonato y hace todo lo contrario ciega
la vida de su propio hijo, ante ello los lazos consanguíneos que los une agrava la
situación.

Como es de verse, la respuesta del entrevistado se fundamenta en que los lazos


consanguíneos entre la madre y el recién nacido agravan esta circunstancia.

Una opinión similar se obtuvo con Silverio (20 de noviembre del 2016) que sustenta
de la posterior forma:

[…] La perspectiva que tengo al respecto se basa que los lazos consanguíneos que

74
relacionan al sujeto activo y pasivo constituyen una agravante; claro ejemplo, es el caso
del delito de parricidio que recae una pena severa y no es congruente con el delito de
infanticidio.

En otros términos la respuesta del entrevistado se sustenta en agravar la sanción


cuando se tratase de sujetos unidos por lazos consanguíneos como se observa en
el delito de parricidio.

Igualmente Mere del Castillo (23 de noviembre del 2016) indica que “tomando en
cuenta esta consideración debería considerarse como un delito agravado, pues
correspondería comprender que es la madre quien debe brindar mayor protección
al recién nacido y al contrario le causa la muerte”; es decir, para el entrevistado se
supone que la madre es quien debe brindar mayor tutela al recién nacido hecho
que no sucede; en consecuencia, tendría que ser considerado como un delito
agravado.

Algo semejante ocurre con Apaza (24 de noviembre del 2016) que sustenta de la
consecuente manera:

[…] Considero que sería tratado como un delito agravado; toda vez, que agravaría el
delito los lasos consanguíneos entre la madre y el recién nacido con la finalidad de
tratar de asumir las responsabilidades de un embarazo no planificado y/o conducir la
gestación con apoyo familiar, legal, multidisciplinario en salud en caso de una violación
hasta llegar a su término y salvaguardar la vida del recién nacido o neonato.

Entonces, podemos comprender que para el entrevistado los lazos consanguíneos


entre la madre y su hijo recién nacido agravan el delito de infanticidio.

Asume la misma posición Sack (23 de noviembre del 2016) que expresa “se debería
de considerar como un delito agravado toda vez que el terminar con la vida de un
ser indefenso debería ser castigada la madre sin prejuicio del estado puerperal,
previa evaluación psiquiátrica”; en distintos términos, según el entrevistado se
sancionaría como un delito agravado a la madre que atente contra la vida del
neonato sin excusa alguna del estado puerperal.

Por último, continúa con la misma percepción Rebatta (24 de noviembre del 2016)
señalando que:

75
[…] Debería considerarse como un delito agravado porque no se puede menospreciar
el derecho a la vida; ya sea que este por nacer o del recién nacido y menos si es la
madre quien se supone que es el ser que debería protegerlo más en este mundo.

Analizando la idea del entrevistado refiere que no debe de despreciarse la vida del
neonato y menos en las manos de su propia madre quien debe ser la persona que
le brinde mayor tutela; por ende, tendría que ser considerado como un agravante.

Finalmente, se puede percibir que de los siete entrevistados anteriormente


mencionados coinciden en sostener una sola concepción respecto que el
infanticidio debería considerarse como una agravante, ya que, los lazos
consanguíneos entre la madre y su hijo agravarían la sanción del delito como se
observa en el delito de parricidio.

Seguidamente, en relación a los resultados asociados al Objetivo Especifico 1 se


fundamenta en analizar los criterios para considerar como delito de homicidio
atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto bajo la
influencia del estado puerperal. En razón a las preguntas dirigidas al Objetivo
Especifico 1 han adquirido los siguientes resultados que son señalados
consecutivamente.

En correspondencia al Objetivo Especifico 1 se deriva la cuarta pregunta de


investigación que se especifica de la siguiente forma: Para usted, ¿qué entiende
por estado puerperal la cual hace referencia el delito de infanticidio?

En relación Sierra (20 de noviembre del 2016) sustenta que “se entiende por estado
puerperal, la presencia de patología psicológica en la madre durante el parto,
situación que mayormente es temporal precisamente después del alumbramiento
de la criatura”; es decir, para el entrevistado, es una etapa psicológica eventual que
atraviesa la madre posteriormente al parto del recién nacido.

De esta misma apreciación es Apaza (24 de noviembre del 2016) quien sostiene al
respecto:

[…] Se refiere a los estados depresivos y psicóticos en todas sus clases en la que la
mujer a los días o las semanas del post parto empieza a manifestar estados
emocionales de miedo, inseguridad, inutilidad por los cambios fisiológicos, hormonales

76
y sociales; estos trastornos implican reajustes que hacen más vulnerables y emotivas
a las puérperas si no cuentan o contaron con el apoyo del entorno.

Como es de verse, la respuesta del entrevistado indica que son estados


melancólicos y psicóticos que atraviesa la madre después del parto, poniendo en
una situación de vulnerabilidad a la madre que no cuentan con el apoyo de su
ámbito.

Un criterio diferente sostiene Ormeño (20 de noviembre del 2016) de la posterior


forma:

[…] El estado puerperal es el procedimiento fisiológico temporal que atraviesa la madre


después del parto; es decir, es la transgresión de los órganos a su estado normal con
excepción de las mamas, terminando con la primera aparición del periodo menstrual y
dura aproximadamente cuarenta y cinco días después del parto.

En otras palabras, la respuesta del entrevistado sustenta que lo considera una


circunstancia fisiológica que atraviesa la madre después del parto, es decir, es la
trasgresión de los órganos internos.

Asumiendo la misma concepción Silverio (20 de noviembre del 2016) indica que
“definitivamente, es la fase crepuscular que atraviesa toda madre después del
parto, es decir, este no llega a constituir un estado de alienación mental porque es
de muy poca duración”; o sea, el entrevistado lo entiende como el ciclo crepuscular
que atraviesa toda mujer después del parto de tiempo momentáneo.

Ahora, asumiendo las dos concepciones anteriores Mere del Castillo (23 de
noviembre del 2016) sustenta de la posterior forma:

[…] El estado puerperal es el periodo que se asigna a la mujer desde el momento de


alumbrar a su recién nacido hasta las seis semanas siguientes; durante este lapso la
mujer tiene una serie de cambios fisiológicos y mentales que deben de ser
considerados para la salud global de la mujer, previniendo el Ministerio de Salud causas
de muerte materna como hemorragias puerperales y muertes neonatales como
infanticidio por depresión materna, entre otras.

Por lo tanto, para el entrevistado el estado puerperal es la etapa fisiológica y


psicológica que se desarrolla desde el momento del nacimiento hasta seis

77
semanas; es decir, cuarenta y dos días.

Coincidiendo con la perspectiva anterior Rebatta (24 de noviembre del 2016) asume
que “el estado puerperal (puerperio) es el periodo inmediato que le sigue al parto,
donde se producen cambios físicos, hormonales y psicológicos que pueden durar
hasta cuarenta y cinco días aproximadamente”; o sea, refiere que es la fase que
continua del nacimiento, que provocan modificaciones físicas, hormonales y
psicológicas llegando a durar cuarenta y cinco días.

Por último, Sack (23 de noviembre del 2016) con una idea distinta sustenta que “es
el periodo que va desde el nacimiento del recién nacido hasta los cuarenta y dos
días posteriores al parto”; en otros términos, el entrevistado indica que es la fase
que se da desde el nacimiento del neonato hasta el plazo de cuarenta y dos días
después del nacimiento.

Pues bien, de la totalidad de los entrevistados mencionados anteriormente se


puede percibir que dos de ellos que son Sierra y Apaza sustentan que el estado
puerperal es una fase psicológica de muy poca duración que atraviesa la madre
después del parto por no contar con la ayuda en su entorno. Por otra parte, dos de
los entrevistados que son Ormeño y Silvero sustentan que es el periodo crepuscular
después del parto, es decir, la modificación a su estado normal de los órganos y
tiene una duración aproximada desde cuarenta y dos días a cuarenta cinco días
después del parto. En opinión de Mere del Castillo y Rebatta consideran que el
estado puerperal es la fase fisiológica y psicológica que atraviesa la reciente madre
después del alumbramiento de su hijo. Finalmente, la entrevistada Sack sustenta
que la duración del estado puerperal es hasta los cuarenta y dos días consecutivos
al parto.

Ahora veamos en relación a la quinta pregunta de investigación que corresponde a


la siguiente interrogante: ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio
por causal de muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea
considerado como un homicidio atenuado?

En concordancia a la anterior interrogante Sierra (20 de noviembre del 2016)


sustenta de la siguiente forma:

78
[…] El delito de infanticidio debe ser atenuado, teniéndose en consideración que el
sujeto activo comete el delito bajo la influencia del estado puerperal, quiere decir,
cuando la madre en esas circunstancias presenta presencias patológicas y psíquicas,
situación que debe estar aprobado con una evaluación psicológica.

Interpretando al entrevistado se fundamenta que debería ser una atenuante


tomándose en cuenta que la madre se encuentra bajo condiciones psicológicas que
debe ser respaldado por una evaluación psicológica.

En conformidad con la misma noción Mere del Castillo (23 de noviembre del 2016)
indica que “es debido a los cambios mentales, hormonales y adaptativos de la
reciente madre por lo que califica como homicidio atenuado”; en otras palabras, el
entrevistado indica que califica como una atenuante por las transformaciones
físicas y psicológicas.

Desde otra percepción, Ormeño (20 de noviembre del 2016) sustenta de la


siguiente forma:

[…] Definitivamente, el delito de infanticidio bajo la influencia del estado puerperal no


debería ser considerado como una atenuante, ya que, dicho estado es solo una etapa
de modificación de los órganos que atraviesa toda madre y no puede constituir una
pena atenuada.

Como es de verse, la respuesta del entrevistado indica que no debería de ser


considerado una atenuante el infanticidio bajo la influencia del estado puerperal, ya
que, constituye una fase de cambios físicos de la madre.

Asimilando la misma idea Silvero (20 de noviembre del 2016) argumenta lo


siguiente:

[…] El infanticidio en el supuesto del estado puerperal no debería de constituir una


atenuante, toda vez, que es la fase crepuscular que atraviesa la reciente madre y no
influye en su culpabilidad, así mismo en el caso que atraviese una anomalía psíquica
debería considerarse exento de responsabilidad.

Interpretando la respuesta del entrevistado refiere que no debería considerase una


atenuante, toda vez, que el referente estado constituye una etapa fisiológica no
influenciado en su responsabilidad.

79
Desde otro punto de vista, Apaza (24 de noviembre del 2016) sostiene de la
siguiente manera:

[…] Evaluando el delito, las penas actuales me parecen muy bajas casi atenúan
totalmente el delito; por ello, toda gestante debería tener algún diagnostico psicológico
que descarte esos riesgos y de ser hallado el riesgo se trataría con tiempo, asimismo,
se debe de orientar sobre sus derechos propios y los del recién nacido con la finalidad
que no se exima de casi toda la responsabilidad del delito o para que la familia asuma
la responsabilidad.

Analizando la respuesta del entrevistado indica que todas las gestantes deben
contar con evaluaciones psicológicas y ser tratadas a tiempo, ya que, considera
que las sanciones son muy reducidas.

Cuenta con la misma idea Sack (23 de noviembre del 2016) que responde
“definitivamente la madre debería ser evaluada por los peritos de psiquiatría antes
de decidir las medidas de la sanción y considerarlo como un homicidio atenuado”;
en otros términos, el entrevistado indica que antes de ser interpuesta una pena se
tendría que ser evaluada por especialistas.

Finalmente, Rebatta (24 de noviembre del 2016) cuenta con una idea limitada
contestando que “quizás puede darse el caso si es que este estado llega a una
psicosis puerperal por cambios emocionales y hormonales donde la madre rechaza
al recién nacido dejándolo en abandono”; en otras palabras, el entrevistado explica
que debería considerase una atenuante siempre sea el caso que el estado llegue
a constituir una psicosis puerperal, es decir, un estado crítico.

Ahora bien, del conjunto de entrevistados referidos con anterioridad se advierte que
dos de ellos que son Sierra y Mere del Castillo argumentan que es considerado
como una atenuante, ya que, debe tomarse en cuenta el estado psicológico de la
madre. Por otro lado, dos de los entrevistados que son Ormeño y Silverio sustentan
que debe ser considerado una agravante; toda vez, que solo es una fase física de
modificaciones de los órganos de la reciente madre. En opinión de dos expertos
como son Apaza y Sack refieren que previamente deberían evaluarse
psiquiátricamente a las gestantes con la finalidad de no eximir toda la
responsabilidad penal y disponer las sanciones convenientes. Finalmente, uno de

80
ellos que es Rebatta cuenta con una noción diferente y sostiene que será
considerado como un homicidio atenuado siempre y cuando el estado llegue a una
psicosis puerperal.

En razón a la sexta pregunta se tiene la posterior interrogante: Considera usted,


¿qué el estado puerperal produce trastornos mentales que conducen a la madre a
ocasionar un homicidio, teniendo en cuenta que no existen evidencias científicas
para establecer que la regresión de los órganos internos de una mujer a su estado
normal provoquen una alteración de orden mental que origine la muerte del recién
nacido?

En concordancia con la sexta interrogante Sierra (20 de noviembre del 2016)


argumenta que “no siempre se producen trastornos mentales en la mujer durante
y/o después del parto, se puede considerar como presunción de presencia de
patología psicológica temporal, que puede adolecer alguna persona según su
estado emocional o temperamento”; en otros términos, el entrevistado explica que
no continuamente existen trastornos mentales en la reciente madre considerándolo
como suposición de patología psicológica momentánea producido por una fase
afectiva.

Continuando con la misma comprensión Mere del Castillo (23 de noviembre del
2016) alega que “estimo que no siempre y menos que la regresión de los órganos
internos alteren la salud mental”; es decir, el entrevistado considera que no en todos
los casos influye en el estado mental de la madre.

Con una noción específica Apaza (24 de noviembre del 2016) sustenta de la
siguiente manera:

[…] Considero que si ocurren trastornos en muchos casos pero no en todos, y respecto
a los cambios o alternaciones que ponen en riesgo el bien tutelado; la vida, se daría en
pocos casos. Esto último por casos como violación, venganza o crisis familiar sobre
todo de índole económico más que por cambios fisiológicos y hormonales propiamente
dichos.

Como es de verse, la respuesta del entrevistado indica que sobrevienen en muy


pocas situaciones trastornos que ponen en riesgo la vida del neonato.

81
Desde otra perspectiva Ormeño (20 de noviembre del 2016) responde “desde mi
perspectiva personal, considero que la regresión de los órganos internos de una
mujer no provoca necesariamente una alteración mental que afecte la culpabilidad
de la reciente madre”; en otras palabras, el entrevistado explica que no produce
trastornos mentales el desmejoramiento de los órganos internos a su estado normal
de la reciente madre.

Con esa misma idea Silverio (20 de noviembre del 2016) contesta que “considero
que el estado puerperal es un proceso crepuscular que atraviesa toda mujer
después del parto produciendo modificaciones de sus órganos llevándolos hasta su
estado normal, no ocasionando desórdenes mentales que conlleven a la muerte de
su propio hijo”; es decir, la respuesta del entrevistado se determina en rechazar los
trastornos mentales en la etapa del estado puerperal.

Igualmente Sack (23 de noviembre del 2016) argumenta de la posterior manera:

[…] Mi opinión al respecto indica que este periodo no ocasiona trastornos mentales que
conlleven al asesinato del recién nacido por su propia madre, toda vez, que la regresión
de los órganos internos no alteran la salud mental de la reciente madre.

Interpretando al entrevistado, el estado puerperal no ocasiona alternaciones


mentales que provoquen el homicidio de un ser indefenso ocasionado por su propia
madre.

De la misma forma Rebatta (24 de noviembre del 2016) afirma de la siguiente forma:

[…] Desde mi punto de vista, el estado puerperal no puede ocasionar desórdenes


mentales de tal magnitud que impliquen a ocasionar la muerte del recién nacido, ya
que, solo son cambios físicos y hormonales; no obstante, no llega a constituir una
psicosis puerperal, es decir, un estado crítico.

Analizando la respuesta del entrevistado se indica que este periodo no puede


originar trastornos mentales que motiven el atentado contra la vida del recién nacido
por parte de su madre, toda vez, que no llega a establecer una psicosis puerperal.

De la totalidad de los entrevistados presentados en la parte superior se puede


estimar que dos de ellos que son Sierra y Mere del Castillo sustentan que el estado
puerperal puede producir trastornos mentales pero no en todos los casos. Al mismo

82
tiempo uno de los expertos que es Apaza considera que ocurren en muchas
circunstancias los desórdenes mentales pero no en la totalidad de los casos. Por
otra parte, la mayoría de los entrevistados que son Sierra, Ormeño, Silverio, Sack
y Rebatta sostienen que el estado puerperal no llega a producir desórdenes
mentales que orientan a la madre a provocar el asesinato de su propio hijo, toda
vez, que este periodo es un estado crepuscular donde existe una regresión de los
órganos internos a su estado normal y además, no llega a constituir una psicosis
puerperal para poder justificar este hecho inaceptable.

A continuación se consignara la información de los resultados relacionados al


Objetivo Especifico 2 que se apoya en analizar los efectos jurídicos de la tipificación
del supuesto del infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto. En
consecuencia, las interrogantes destinadas al Objetivo Especifico 2 han adquirido
los posteriores resultados que son señalados consecutivamente.

En concordancia al Objetivo Especifico 2 se origina la séptima pregunta de


investigación que se determina de la posterior forma: Para usted, ¿qué entiende
por la frase “durante el parto” la cual hace referencia el legislador en el delito de
infanticidio?

Al respecto Sierra (20 de noviembre del 2016) considera que “durante el parto se
entiende al tránsito del nacimiento de una persona; quiere decir, desde que la
criatura se asoma al exterior culminando con su expulsión total del claustro
materno”; es decir, el entrevistado define la frase durante el parto como la
independización total del neonato al mundo externo.

Similarmente Ormeño (20 de noviembre del 2016) sustenta que “la expresión
durante el parto comienza desde la fase de la dilatación y concluye con la
separación total del feto en el mundo exterior, en pocas palabras, la
independización del nuevo ser en la vida extrauterina”; es decir, interpretando la
respuesta del entrevistado se indica que la expresión durante el parto inicia desde
la etapa de la dilatación y termina con la autonomía del recién nacido al mundo
externo.

Con ese mismo pensamiento Silverio (20 de noviembre del 2016) responde que “el

83
parto comienza con lo que llaman generalmente dilatación, toda vez, que desde
ese momento el fruto de la gestación tiene vida independiente y autónoma”; o sea,
el parto se origina normalmente con la etapa de dilatación de la gestante, es decir,
el producto del embarazo cuenta con vida autónoma.

Al mismo tiempo Mere del Castillo (23 de noviembre del 2016) contesta que “el
parto se inicia con la dilatación cervical por las contracciones uterinas luego
continuara con la expulsión del feto y finalmente el alumbramiento de la placenta”;
en otros términos, se basa primero en la dilatación luego la expulsión del neonato
y por último, en el alumbramiento de la placenta.

Igualmente Apaza (24 de noviembre del 2016) sostiene de la siguiente forma:

[…] Comúnmente parto para todos es el nacimiento del producto; es decir, del feto.
Obstétricamente el nacimiento del feto corresponde al segundo periodo del trabajo de
parto o llamado específicamente periodo expulsivo, dado que el trabajo de parto tiene
tres periodos: La dilatación, la expulsión y el alumbramiento. Por lo tanto, cuando se
define el infanticidio “durante el parto” tampoco deja claro si es durante todo el trabajo
de parto incluyendo la dilatación (primer periodo) u ocurrido en el segundo periodo
expulsivo cuando es evacuado del útero.

Según el entrevistado, desde la perspectiva obstétrica el parto corresponde a la


segunda fase del trabajo de parto, es decir, el periodo expulsivo.

Asimismo tenemos a Sack (23 de noviembre del 2016) que refiere “significa durante
el periodo expulsivo, ya que, la labor de parto es el proceso de dilatación”; es decir,
la respuesta del entrevistado se refiere que es la fase expulsiva y el parto significa
el desarrollo de la dilatación.

En el mismo sentido Rebatta (24 de noviembre del 2016) sostiene que:

[…] El trabajo de parto consta de etapas: La etapa de dilatación es la preparación del


cuello uterino y la expulsión del producto o recién nacido. Si la muerte del feto se
produce en pleno trabajo de parto, no necesariamente puede ser responsabilidad
materna.

Para el entrevistado, el parto se compone de la etapa de dilatación que es el


desarrollo del cuello uterino y la destitución del neonato. Además, indica que si el

84
deceso sucede durante el trabajo de parto no obligatoriamente es competencia
materna.

De los siete entrevistados que se desprenden de la parte superior se puede percibir


que la totalidad de ellos coinciden con un mismo pensamiento respecto que la
expresión durante el parto constituye tres etapas: Comienza primero con la etapa
de la dilatación por las contracciones uterinas, consecuentemente continuara con
la etapa de la expulsión del producto (feto) y por último, termina con la etapa del
alumbramiento de la placenta.

Finalmente la octava pregunta de investigación se fundamenta de la siguiente


forma: ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de muerte del
hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la causa honoris?

En relación a la anterior interrogante Sierra (20 de noviembre del 2016) argumenta


de la posterior manera:

[…] A criterio personal, la tipificación del delito de infanticidio en nuestra norma jurídica
no está muy claro teniendo en consideración que dentro de los elementos constitutivos
no se precisa o determina la causa de justificación del honor de la madre por los motivos
que fuere y/o estado de la misma.

Analizando la respuesta del entrevistado se infiere que la regulación del delito de


infanticidio en nuestra legislación nacional no está esclarecido; toda vez, que la
norma no argumenta sobre el honor de la madre que da origen al delito de
infanticidio.

Igualmente Ormeño (20 de noviembre del 2016) sostiene al respecto:

[…] Desde mi perspectiva personal, ningún delito puede argumentarse bajo la condición
del honor de la mujer y mucho menos el delito de infanticidio que transgrede
directamente el derecho a la vida de un ser indefenso siendo en la actualidad
reprochable este hecho.

Como es de verse, la respuesta del entrevistado indica que ningún crimen debe de
apoyarse en el honor de la reciente madre y menos el infanticidio que atenta de
forma directa el derecho a la vida de una persona desprotegida la cual a la fecha
es insostenible.

85
Al mismo tiempo Silverio (20 de noviembre del 2016) contesta de la siguiente
manera:

[…] Es reprobable el hecho que el honor de la madre predomine sobre la vida de un


ser indefenso, es decir, un recién nacido; en la antigüedad se incorporó el infanticidio
porque era motivo de rechazo la mujer que concebía ilegítimamente, lo que a la fecha
ya no se efectúa.

Interpretando la respuesta del entrevistado desarrolla que en el pasado se integró


el delito de infanticidio para resguardar el honor de la mujer que tenía un embarazo
ilegitimo, primando ante la vida de un ser desprotegido lo que ahora no es motivo
de rechazo.

En el mismo sentido Apaza (24 de noviembre del 2016) contesta de la siguiente


forma:

[…] Debería ser el menos justificante que por el honor de la mujer se tenga que recurrir
al crimen. El honor o dignidad de la persona no prevalece sobre la vida, menos aún en
estos tiempos en que ser madre soltera no es delito ni es motivo de rechazo.

Como es de verse, la respuesta del entrevistado indica que el honor de la madre


no prima sobre la vida del recién nacido y mucho menos en la actualidad no es
motivo de repudio.

Similarmente Sack (23 de noviembre del 2016) contesta “reflexiono que debería
tenerse en cuenta otros factores asociados al momento del nacimiento del recién
nacido y no sustentarlo en el honor de la mujer que no justifica un homicidio a un
recién nacido”; en otros términos, el entrevistado sustenta que el honor de la
reciente madre no argumenta el asesinato de un recién nacido y debería tomarse
en consideración otras circunstancias.

Con el mismo pensamiento Rebatta (24 de noviembre del 2016) responde


“considero que evaluando el delito de infanticidio no se puede sustentar en relación
al honor de la madre se vulnere un derecho fundamental de toda persona, siendo
en la actualidad este concepto fuera de contexto”; es decir, el entrevistado
argumenta que no se puede sostener la afectación del derecho a la vida de un ser
indefenso ante el honor de la madre, ya que, se encuentra fuera de relación.

86
Desde otra perspectiva, Mere del Castillo (23 de noviembre del 2016) sostiene que
debería evaluarse, es decir, el entrevistado sustenta que se debería valorar la
normativa.

De la totalidad de los entrevistados se deduce de la parte anteriormente expuesta


que seis de los entrevistados que son Sierra, Ormeño, Silverio, Apaza, Sack y
Rebatta argumentan que la tipificación del delito de infanticidio en el pasado se
integró con la finalidad de resguardar el honor de la mujer que concebía fuera del
matrimonio; en consecuencia, en la actualidad no puede fundarse en el honor de la
mujer dejando en total desprotección el derecho a la vida de un ser indefenso, y
mucho menos puede ser motivo de justificación; toda vez, que esta circunstancia
esta fuera de relación y contexto. Sin embargo, uno de los entrevistados que es
Mere del Castillo sostiene que corresponde evaluar la figura legal.

87
IV. DISCUSIÓN
4.1. Aproximación al objeto del estudio

Según la Metodología de la Investigación Científica Parte II, la aproximación al


objeto de estudio “persigue el objetivo básico de lograr una síntesis del problema
una vez estudiado, según sus propiedades y las comparaciones que al respecto
pudieran establecerse contra lo obtenido por otros autores” (2009, p. 36).

Por consiguiente, en el presente estudio de investigación se realizó una discusión


a través del Objetivo General y los Objetivos Específicos que el investigador se
planteó en el desarrollo de la presente tesis, en cuanto que se ha pretendido sentar
criterios uniformizados en cuanto al análisis del delito de infanticidio; debiendo
tomar en cuenta los supuestos de comisión que forman parte del mismo.

A continuación se discutirá los resultados obtenidos referente al Objetivo General,


el mismo que busca determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio por
causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto bajo la
influencia del estado puerperal en el marco del derecho a la vida del niño. En
consecuencia, respecto al Objetivo General se han obtenido distintas controversias
que se indicaran posteriormente.

En primer momento se desarrolló una discusión en relación a los trabajos previos


o antecedes de la investigación de la presente tesis donde en concordancia con el
Objetivo Principal se ha obtenido diferentes criterios.

En concordancia a lo antes mencionado se tiene como antecedentes nacionales a


Palomino (2001) en su artículo titulado “La Crisis del Infanticidio”, fundándose en
discutir los argumentos que respaldarían la preservación del delito de infanticidio
en ordenamiento jurídico penal. Mostrándose ante tal situación en contra de que la
figura penal del infanticidio siga siendo parte de la normativa basándose en que ya
no son generalmente notable ni admisible para respaldar el hecho homicida.

Seguidamente tomando en consideración lo mencionado por los entrevistados se


realizara una discusión interna en concordancia a las entrevistas planteadas por el
investigador lográndose alcanzar lo posteriormente indicado.

Respecto a la primera pregunta de investigación que hace referencia el investigador

89
que se funda de la siguiente manera: Considera usted, ¿que el delito de infanticidio
regulado en el artículo 110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a
la vida del recién nacido?, se advierte unanimidad en la idea respecto que el delito
de infanticidio transgrede el derecho fundamental a la vida de la persona humana,
en este caso específico el del recién nacido o neonato, no existiendo ningún
argumento que justifique este homicidio privilegiado provocado por la propia madre.

Ahora, resulta necesario mencionar la segunda pregunta de investigación que se


basa de la siguiente forma: Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de despenalizar
el tipo penal del artículo 110° del Código Penal que regula el delito de infanticidio?,
se observa ciertas discrepancias entre los entrevistados, en consecuencia se tiene
que Sierra, Apaza y Rebatta sustentan que el infanticidio no debería dejar de ser
considerado como un delito autónomo porque tal hecho podría ser mal empleado
por la humanidad en la sociedad, no compartiendo opinión con Ormeño y Silverio
quienes sustentan que se debería de suprimir esta figura delictiva, toda vez, que al
realizarlo sería considerado como el tipo penal de homicidio agravado o parricidio
con sanciones más rigurosas.

Finalmente, dos de los entrevistados que son Mere del Castillo y Sack no
responden exactamente indicando que se debería examinar de manera meticulosa
la normativa.

En razón a la tercera pregunta de investigación que se fundamenta de la posterior


forma: ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería
considerarse como un delito agravado en cuenta que el sujeto activo quien es la
madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido son ascendientes y
descendientes consanguíneos en línea recta?, se puede observar que los
entrevistados coinciden en sostener una sola concepción respecto que el
infanticidio debería considerarse como una agravante, ya que, los lazos
consanguíneos entre la madre y su hijo agravarían la sanción del delito como se
observa en el delito de parricidio.

Desde una posición y opinión personal relacionado con el Objetivo General se


puede mencionar que en cuanto al tratamiento del delito de infanticidio resulta ser
deficiente por cuanto no se respeta la vida del ser humano y no se consideran

90
causas de justificación alguna, con lo que se le pone en una situación de
vulnerabilidad el derecho a la vida del niño recién nacido; en tal sentido, resulto
necesario analizar el infanticidio no solo como un delito sino también desde una
perspectiva médica; si bien esta figura existe en la actualidad con una sanción
benevolente, lo que se pretende también es analizar si el delito de infanticidio tiene
suficiente argumento para que se siga manteniendo en nuestro ordenamiento penal
tomando en cuenta que el acto delictivo se originó como una acción para ocultar la
deshonra de la madre no siendo actualmente un motivo suficiente para privar la
vida de un ser indefenso.

Asimismo, se evidencia notablemente la existencia de los lazos consanguíneos


entre el sujeto activo y el sujeto pasivo del delito de infanticidio debiéndose agravar
la sanción como es el claro ejemplo el delito de parricidio.

En consecuencia, lo que se busca es respaldar en todo momento el derecho a la


vida del niño o recién nacido, coincidiendo con la idea de los entrevistados al indicar
de manera unánime que efectivamente el infanticidio vulnera directamente el
derecho fundamental a la vida, siendo que no se encuentra proporción entre el
derecho afectado y la sanción benevolente impuesta, evidenciándose un
contravenir a la Constitución Política y debiéndose ser considerado como un delito
agravado.

En segundo lugar se realizó una discusión en concordancia al Objetivo Especifico


1, el mismo que busca analizar los criterios para considerar como delito de
homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto bajo
la influencia del estado puerperal. En razón al Objetivo Especifico 1 se han
adquirido las siguientes controversias que son señaladas consecutivamente.

En correspondencia al Objetivo Especifico 1 se desarrolló una discusión en relación


a los trabajos previos o antecedes de la investigación de la presente tesis donde se
ha obtenido diferentes criterios.

Tomando en consideración a lo antes mencionado se tiene como antecedentes


nacionales a Gonzales (2005) en su artículo titulado “El Delito de Infanticidio en la
Legislación Penal”; basándose en indicar que el delito de infanticidio en cuanto a la

91
influencia del estado puerperal resulta tener una diversidad de concepciones y
sobre el tiempo de su duración. Además, sustenta que al ausentarse el móvil del
honor el delito de infanticidio argumenta directamente en el mencionado estado
puerperal. Asimismo, sostiene que es arbitrario conservar un delito atenuado
alegando el estado puerperal, teniendo en consideración que el referido estado
mental no ha sido demostrado científicamente.

Avanzando con nuestro razonamiento, tomando en consideración lo mencionado


por los entrevistados se realizara una discusión interna en concordancia a las
entrevistas planteadas por el investigador lográndose indicar posteriormente.

Con respecto a la cuarta pregunta de investigación que hace referencia el


investigador que se funda de la siguiente manera: Para usted, ¿qué entiende por
estado puerperal la cual hace referencia el delito de infanticidio?; percibiendo la
existencia de discrepancias entre las opiniones de los entrevistados; en
consecuencia Sierra y Apaza sustentan que el estado puerperal es una fase
psicológica de muy poca duración que atraviesa la madre después del parto por no
contar con la ayuda en su entorno.

No compartiendo opinión con Ormeño y Silvero quienes sustentan que es el periodo


crepuscular después del parto, es decir, la modificación a su estado normal de los
órganos y tiene una duración aproximada desde cuarenta y dos días a cuarenta
cinco días después del parto. En opinión diferente Mere del Castillo y Rebatta
consideran que el estado puerperal es la fase fisiológica y psicológica que atraviesa
la reciente madre después del alumbramiento de su hijo. Finalmente, la
entrevistada Sack sustenta que la duración del estado puerperal es hasta los
cuarenta y dos días consecutivos al parto.

En razón a la quinta pregunta de investigación que se fundamenta de la posterior


forma: ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio por causal de
muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea considerado como un
homicidio atenuado?; se puede observar que los entrevistados discrepan al
respecto a la anterior interrogante, en tanto Sierra y Mere del Castillo argumentan
que es considerado como una atenuante, ya que, debe tomarse en cuenta el estado
psicológico de la madre.

92
No compartiendo opinión con Ormeño y Silverio quienes sustentan que debe ser
considerado una agravante; toda vez, que solo es una fase física de modificaciones
de los órganos de la reciente madre. Sin embargo, en opinión de dos expertos como
son Apaza y Sack refieren que previamente deberían evaluarse psiquiátricamente
a las gestantes con la finalidad de no eximir toda la responsabilidad penal y disponer
las sanciones convenientes. Finalmente, uno de ellos que es Rebatta cuenta con
una noción diferente y sostiene que será considerado como un homicidio atenuado
siempre y cuando el estado llegue a una psicosis puerperal.

Acorde con la sexta pregunta de investigación que se fundamenta de la posterior


manera: Considera usted, ¿qué el estado puerperal produce trastornos mentales
que conducen a la madre a ocasionar un homicidio, teniendo en cuenta que no
existen evidencias científicas para establecer que la regresión de los órganos
internos de una mujer a su estado normal provoquen una alteración de orden
mental que origine la muerte del recién nacido?; se puede percibir ciertos
desacuerdos entre los entrevistados; en consecuencia, se tiene que Sierra y Mere
del Castillo sustentan que el estado puerperal puede producir trastornos mentales
pero no en todos los casos. Al mismo tiempo uno de los expertos que es Apaza
considera que ocurren en muchas circunstancias los desórdenes mentales pero no
en la totalidad de los casos.

No compartiendo con este criterio la mayoría de los entrevistados que son Sierra,
Ormeño, Silverio, Sack y Rebatta, quienes sostienen que el estado puerperal no
llega a producir desórdenes mentales que orientan a la madre a provocar el
asesinato de su propio hijo, toda vez, que este periodo es un estado crepuscular
donde existe una regresión de los órganos internos a su estado normal y además,
no llega a constituir una psicosis puerperal para poder justificar este hecho
inaceptable.

Por último, desde una posición crítica y opinión personal relacionada con el Objetivo
Específico 1 entendemos que cuando se hace referencia al delito de infanticidio
bajo la influencia del estado puerperal solo deberíamos considerarlo como un
estado fisiológico que atraviesa la madre sin influencia en su culpabilidad. En otras
palabras, el investigador coincide con la mayoría de los entrevistados que son

93
Sierra, Ormeño, Silverio, Sack y Rebatta quienes consideran que el referido estado
no constituye ningún desorden mental a la madre que lleve a cometer un crimen
irrepudiable.

Como se manifestó con anterioridad hicimos uso de la disciplina médica obteniendo


que la Organización Mundial de la Salud ni siquiera hace alusión a este término
obstétrico evidenciándose que científicamente este periodo no está debidamente
probado por los especialistas, por ello, es incoherente que nuestra legislación la
siga considerando como un homicidio privilegiado.

En el caso que la madre sufra una alteración mental en el momento de realizar la


conducta homicida que influya en su culpabilidad esta debe de ser considerada
como inimputable. Por último, si la legislación hace alusión sobre un estado crítico
que atraviesa la madre porque es considerado solo el recién nacido como sujeto
pasivo y no otros individuos que pueden ser atentados por la conducta homicida de
la madre.

En tercer lugar se discutió los resultados obtenidos en concordancia al Objetivo


Especifico 2, el mismo que busca analizar los efectos jurídicos de la tipificación del
supuesto del infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto. En
consecuencia, en razón al Objetivo Especifico 2 se han adquirido las siguientes
controversias que son señaladas consecutivamente.

En correlación al Objetivo Especifico 2 se desarrolló una discusión en relación a los


trabajos previos o antecedes de la investigación de la presente tesis donde se ha
obtenido diferentes aspectos.

Tomando en contemplación a lo referido anteriormente se tiene como antecedentes


internacionales a Prada (2012) en su tesis titulado “El Infanticidio: Perspectiva
Comparada y Aportes Bibliográficos de Europa y América Latina”; basándose en
sustentar que cuando se hace referencia al infanticidio se comprende que es la
muerte del niño o recién nacido, crimen cometido por la madre con el objetivo de
proteger su honor. Además, concluye que el honor o la reputación de la madre se
desempeñó como una motivación que respaldo legítimamente un homicidio
privilegiado.

94
Avanzando en nuestro razonamiento y considerando lo mencionado por los
entrevistados se realizara una discusión interna en concordancia a las entrevistas
planteadas por el investigador lográndose mostrar posteriormente.

En razón a la séptima pregunta de investigación se fundamenta de la posterior


forma: Para usted, ¿qué entiende por la frase “durante el parto” la cual hace
referencia el legislador en el delito de infanticidio?; se puede advertir que los
entrevistados concuerdan con un mismo pensamiento; en consecuencia, la
expresión durante el parto constituye tres etapas: Comienza primero con la etapa
de la dilatación por las contracciones uterinas, consecuentemente continuara con
la etapa de la expulsión del producto (feto) y por último, termina con la etapa del
alumbramiento de la placenta.

Ahora bien, respecto a la octava pregunta de investigación se argumenta de la


siguiente manera: ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de
muerte del hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la
causa honoris?; en efecto, se percibe que existen divergencias entre los
entrevistados, en consecuencia Sierra, Ormeño, Silverio, Apaza, Sack y Rebatta
argumentan que la tipificación del delito de infanticidio en el pasado se integró con
la finalidad de resguardar el honor de la mujer que concebía fuera del matrimonio;
es decir, en la actualidad no puede fundarse en el honor de la mujer dejando en
total desprotección el derecho a la vida de un ser indefenso, y mucho menos puede
ser motivo de justificación; toda vez, que esta circunstancia esta fuera de relación
y contexto. Sin embargo, cuenta con otra opinión uno de los entrevistados que es
Mere del Castillo quien sostiene que corresponde evaluar previamente la figura
legal.

Para terminar desde mi posición crítica y opinión personal relacionada con el


Objetivo Específico 2 comprendemos que cuando se hace referencia al delito de
infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto no puede ser considerada
como un hecho irrelevante, ya que, es un proceso fisiológico que atraviesa la madre
para traer al mundo exterior a su hijo.

Ahora, el debate empieza en entender cuando comienza y cuando termina el parto,


entonces coincidimos con el pensamiento uniforme de los entrevistados que indican

95
que el parto se compone de la etapa de dilatación, de la expulsión del feto y del
alumbramiento de la placenta.

Para nuestro comprender, el legislador no hace mención de otra circunstancia


especial para que la madre asesine durante el parto como si este hecho delictuoso
fuera irrebatible, es decir, la madre puede cometer el acto cuando se inicie el
proceso del parto sin contar necesariamente del supuesto estado puerperal u otra
requisito especial.

Finalmente, al imponerse una sanción mínima al delito de infanticidio


comparándose al delito de homicidio o parricidio que cuentan con sanciones más
severas, se advierte una notable discriminación entre las personas; toda vez, que
no tiene menos valoración la vida de un recién nacido que la vida de una persona
en desarrollo.

96
V. CONCLUSIÓN
Habiendo aplicado las técnicas de recolección de datos, en seguida, hecha la
discusión de los objetivos jurídicos, en la presente investigación se arribó a las
siguientes conclusiones:

Primero

El tratamiento jurídico del delito de infanticidio en opinión unánime de los


entrevistados y del análisis de las fuentes documentales, es deficiente, entiéndase
como insuficiente; toda vez que las circunstancias que la madre mate a su hijo
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal no se encuentran
adecuadamente fundamentadas, comprometiéndose evidentemente el bien jurídico
de la vida humana independiente garantizada para toda persona, provocando
responsabilidad por parte del Estado al no salvaguardar el derecho supremo del ser
humano, en este caso, la vida del recién nacido.

Segundo

Los criterios para considerar como delito de homicidio atenuado el infanticidio por
causal de muerte del hijo en el supuesto bajo la influencia del estado puerperal son
imprecisos; toda vez que no existe unanimidad en la doctrina respecto su
concepción y duración del supuesto periodo crítico; por lo tanto, fue necesario
acudir a la disciplina médica para esclarecer si esta fase que atraviesa la madre le
produce alteraciones mentales que la conllevan a cometer un crimen contra su
propio hijo, dándonos como resultado que la Organización Mundial de la Salud no
reconoce este término obstétrico usado por nuestra legislación nacional, haciendo
ver notablemente la falta de acreditación científica.

Tercero

Los efectos jurídicos en la tipificación del supuesto de infanticidio en caso de muerte


del hijo durante el parto recaen notablemente en la vulneración de derechos
fundamentales como es el derecho a la vida y a la igualdad, resultando ser
incoherente; toda vez que la legislación nacional no establece otra circunstancia
especial para que el hecho se cometa y justifique su tratamiento como un homicidio
privilegiado.

98
VI. RECOMENDACION
Habiendo vertido las conclusiones del presente trabajo de investigación, se
consideró oportuno hacer las sugerencias frente al problema de investigación
inicialmente advertido.

Primero

Se recomienda al Congreso de la Republica abrir un debate sobre si el tratamiento


del delito de infanticidio es conveniente y apropiado en el ordenamiento jurídico
según las normas legales, sociales, morales y éticas para que continúe siendo
considerado como un parricidio privilegiado; considerando que el Estado es quien
debe velar y proteger los derechos fundamentales de toda persona humana
especialmente de los niños y adolescentes.

Segundo

Se sugiere a la institución parlamentaria específicamente al pleno del Congreso


quienes son encargados de aprobar una ley o rechazarla, enviándola al archivo;
mantener una constante adecuación y armonía de las normas constitucionales con
otros reglamentos internos en el ordenamiento jurídico no creando un conflicto entre
las disposiciones internas.

Tercero

Se recomienda al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú a través


de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes que enfoque mayor
atención y termine con la desprotección evidente que se encuentran los recién
nacidos en el delito de infanticidio, tomando en cuenta que son seres desprotegidos
y desamparados por la protección y el cuidado de su propia madre que ocasiona
su muerte.

100
VII. REFERENCIAS
7.1. Fuentes Primarias

7.1.1. Entrevistas

Apaza, S. (24 de noviembre del 2016). Entrevista a experto en Obstetricia.

Mere del Castillo, J. (23 de noviembre del 2016). Entrevista a experto en


Ginecología y Obstetricia.

Ormeño, B. (20 de noviembre del 2016). Entrevista a Magistrado de la Corte


Superior de Justicia de Lima Norte.

Rebatta, N. (24 de noviembre del 2016). Entrevista a experto en Obstetricia.

Sack, R. (23 de noviembre del 2016). Entrevista a experto en Obstetricia y


Ginecología.

Silverio, G. (20 de noviembre del 2016). Entrevista a Magistrado de la Corte


Superior de Justicia de Lima Norte.

Sierra, J. (20 de noviembre del 2016). Entrevista a Defensor Público del Área de
Victimas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

7.2. Fuentes Secundarias

7.2.1. Bibliografía Metodológica

Alesina, L., Bertoni M., Mascheroni, P., Moreira N., Picasso F., Ramírez, J. y Rojo
V. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales.
Montevideo: Universidad de la República.

Álvarez, G. (2002). Metodología de la investigación jurídica. Recuperado de


http://es.slideshare.net/suelenjarilloyoiry/libro-investigacion-juridica

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. (5.ª ed.). Caracas: Episteme.

Balliache, D. (2009). Guía: Unidad I El problema y su delimitación. Recuperado


de http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicación/seminarionuevas
tecnologias/wp-content/uploads/2015/06/01_Planteo-del-problema-SI.pdf

102
Bueno, E. (2003). La investigación científica. México: Universidad Autónoma de
Zacatecas.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias


sociales. Bogotá: Arfo.

Briones, G. (2003). Métodos y Técnicas de investigación para las ciencias


sociales. (4.a ed.). México: Trillas.

Castillo, R. (abril, 2009). La hipótesis en investigación. Revista Contribuciones a


las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/
rev/cccss/04/rcb2.htm

Chacón, J. (2012). Técnicas de Investigación Jurídica. Recuperado de


http://www.fd.uach.mx/maestros/2013/02/11/T%C3%A9cnicas%20de%20I
nvestigaci%C3%B3n%20Jur%C3%ADdica%20DR%20CHAC%C3%93N%
20RODR%C3%8DGUEZ.pdf

Creswell, J. (1994). Qualitative and quantitative approaches. Londres: Sague.

Dirección de Investigación de la Universidad Cesar Vallejo. Instrucción para la


Elaboración de Proyectos e Informes de Tesis (2014).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la


investigación. México: Industria.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la


Investigación.

Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/
Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3
%B3n.pdf

Hernández. R. (2014). Metodología de la Investigación. (6. ª ed.). DF-México,


México: Mc Graw-Hill.

Iglesias, M. y Cortes, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la


Investigación. México: Universidad Autónoma del Carmen.

103
López, A. (s.f.). Introducción a la metodología cualitativa. En A. López. Autor

Recuperado de http://wdb.ugr.es/~abigail/wp-content/uploads/Tema1_
Apuntes.pdf

Ludeña, G. (s.f.). Cuaderno de Metodología de la Investigación. Lima:


Universidad César Vallejo.

Martínez, D. (2010). Metodología Jurídica y Argumentación. Recuperado de


https://www.marcialpons.es/static/pdf/100880262.pdf

Monje A, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa:


guía didáctica.

Recuperado de https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+
Carlos+Arturo+-+Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf

Ponce De León, L. (s.f). La Metodología de la Investigación Científica del


Derecho. En L. Ponce De León. Autor

Recuperado de http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/
facdermx/cont/205/dtr/dtr4.pdf

Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. En A.


Quintares y W. Montgomery. Autores

Recuperado de http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa
/Inv_ quintana.pdf

Ramírez G., A. (s.f). Metodología de la Investigación Científica. Recuperado de


http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/ALBERTORAMIREZMETO
DOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA.pdf

Ramos, C. (2014). Como hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el


intento. Lima, Perú: Grijley.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación


Cualitativa.

104
Recuperado de http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.
co/media/users/10/528344/files/53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_
Rodriguez_et_al.pdf

Rodríguez, P. (2008). Material de Seminario de Tesis. México: Facultad de


Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa,
Culiacán, Sinaloa.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Recuperado de


http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_invest
igacion.pdf

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación


científica. Lima: Visión Universitaria.

Sandin E., M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y


Tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.

Saravia, M. (2006). Metodología de la Investigación Científica. Buenos Aires:


Viceministerio de ciencia y tecnología.

Tamayo, M. (1993). Diccionario de la investigación científica. (2. ª ed.). México:


Limusa.

7.2.2. Bibliografía Temática

Abarca, J. (2012). La desproporcionalidad de la pena en el delito de infanticidio.


(Tesis de grado previa a la obtención del Título de Abogado). Recuperada
de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3342/1/ABARCA
%20JARAMILLO%20JOHVANNY%20TEODORO.pdf

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. (2016). Medline Plus.


Información de salud para usted. Consultado en https://medlineplus.gov/
spanish/childbirth.html

Bramont-Arias, L. y García, M. (1998). Manual de Derecho Penal. (4.ª ed.). Lima:


San Marcos.

105
Castillo A., J. (2008). Derecho Penal. Parte Especial I. Lima: Grijley.

Castillo A., J. (2000). Homicidio: Comentarios de las figuras fundamentales.


Lima: Gaceta Jurídica

Chanamé O., R. (2006). Diccionario Jurídico Moderno. (4.ª ed.). Lima: Cultura
Peruana.

Cobo del Rosal, C. (1990). Derecho Penal. Parte Especial. (3.ª ed.). Valencia:
Tirant lo Blanch.

Concepto de Definicion.de (2012). Consultado en http://conceptode finicion.de/

Félix R., V. (2007). Delitos contra la vida humana independiente. Derecho Penal
Parte Especial I. Córdova: Lerner.

Félix T., G. (2011). Derecho Penal. Delitos de homicidio: aspectos penales,


procesales y de política criminal. Lima: Grijley.

García M., B. (1990). Aborto e Infanticidio: aspectos jurídicos y medico legales.


Buenos Aires: Universidad S.R.L.

Gonzales, Ch. (2005). El delito de infanticidio en la legislación penal. Revista


Jurídica Docentia et Investigatio, 7 (2), Recuperado de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/viewF
ile/10404/9713

Huayta, H. (s.f.). Un acercamiento a la comprensión del artículo 110° del Código


Penal. Revista Jurídica Cajamarca. Recuperado de http://www.derechoy
cambiosocial.com/RJC/REVISTA4/infante.htm

Hurtado P., J. (1995). Manual de Derecho Penal, Parte Especial I. Homicidio. (2.ª
ed.). Lima: Ediciones Juris.

Mejía, D. y Yanchaguano, C. (2012). Estudio jurídico de la impunidad de los


delitos de infanticidio (Tesis para optar el Título de Abogado). Recuperada
de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/215/1/T-UTC-0243.pdf

106
Muñoz C., F. (2009). Derecho Penal. Parte Especial. (17.ª ed.). Valencia: Tirant
lo Blanch.

Niños y Violencia. Innocenti Digest. (1999). Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia. Recuperado de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/
digest2s.pdf

Palomino, R. (mayo, 2001). La crisis del infanticidio. Revista Ámbito Jurídico


(5). Recuperado de http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_
link=revista_artigos_leitura_id=5408

Peña C., R. (1994). Tratado de Derecho Penal – Parte Especial I. Lima: Sesator.

Pérez, J. (octubre, 2012). El delito de infanticidio en el Código Penal Peruano.


Revista y Cambio Social. 1-14.

Polaino N., M. (2010). Lecciones de derecho penal. Parte especial. Madrid:


Tecnos.

Prada, J. (2012). Infanticidio: Perspectiva comparada y aportes bibliográficos de


Europa y América Latina Mérida, Venezuela 1811-1851 (Trabajo fin de
Máster para optar el Título de Magister en Historia Comparada).
Recuperada de http://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/viewFile/
180331/151241

Real Academia Española. (2004). Diccionario de la Lengua Española. (23.ª ed.).


Consultado en http://dle.rae.es/?id=LUjEKpQ

Requejo C., M. (2008). Protección penal de la vida humana. Especial


consideración de la eutanasia neonatal. Granado: Comares.

Salinas S., R. (2008). Derecho Penal. Parte Especial. (3.ª ed.). Lima: Grijley.

Soler, S. (1993). Derecho Penal Argentino. Buenos Aires: TEA.

Valenzuela, C. (2015). ¿Se justifica en la actualidad la existencia del tipo penal


de infanticidio en Chile, o es pertinente su eliminación o modificación?
(Tesis para optar el Título de Licenciado en Derecho). Recuperada de

107
http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/34/Carolina%20
Andrea%20Valenzuela%20Vald%C3%A9s.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Vásquez, C. (2002). La vida humana independiente: contenido y límites de su


protección jurídico-penal. Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia
Penales. (3), 377-381.

Villa S., J. (2004). Derecho Penal. Parte Especial I-A. (2.ª ed.). Lima: San Marcos.

Villavicencio T., F. (2001). Código penal comentado. (3.ª ed.). Lima: Grijley.

Villavicencio T., F. (s.f.). Protección del Derecho a la Vida. Revista Vox Juris.
Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos
/a_20150708_02.pdf

108
VIII. ANEXOS
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA PARA ELABORACIÓN

DE INFORME DE TESIS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: YESSENIA YOSELYN ESTRADA PALOMINO

FACULTAD/ESCUELA: DERECHO/ DERECHO

EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE


TÍTULO DEL
IFANTICIDIO EN LOS SUPUESTOS DURANTE EL
TRABAJO DE
PARTO O BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO
INVESTIGACIÓN
PUERPERAL EN EL PERÚ
¿Cuál es el tratamiento jurídico del delito de infanticidio
por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el
PROBLEMA
parto o en el supuesto bajo la influencia del estado
GENERAL
puerperal en el marco del derecho a la vida del niño?

¿Cuáles son los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte
del hijo en el supuesto bajo la influencia del estado
PROBLEMAS puerperal?
ESPECIFICOS
¿Cuáles son los efectos jurídicos de la tipificación del
supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo
durante el parto?
El tratamiento jurídico del delito de infanticidio por causal
de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el
supuesto bajo la influencia del estado puerperal en el
HIPÓTESIS
marco del derecho a la vida del niño resulta insuficiente
(SUPUESTOS)
puesto que pone en una situación de vulnerabilidad la
vida del recién nacido.

Los criterios para considerar como delito de homicidio


atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en
HIPÓTESIS el supuesto bajo la influencia del estado puerperal se
ESPECÍFICAS basan en determinar si el referido estado constituye una
(SUPUESTOS condición psiquiátrica y si es precisamente suficiente
ESPECÍFICOS) para impulsar a la madre a terminar con la vida de su
propio hijo.

110
Los efectos jurídicos de la tipificación del supuesto de
infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto
tiene como consecuencia la vulneración al derecho a la
vida y asimismo al derecho a la igualdad.

Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio


OBJETIVO por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el
GENERAL parto o en el supuesto bajo la influencia del estado
puerperal en el marco del derecho a la vida del niño.

Analizar los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte
del hijo en el supuesto bajo la influencia del estado
OBJETIVOS puerperal
ESPECÍFICOS
Analizar los efectos jurídicos de la tipificación del
supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo
durante el parto.

DISEÑO DEL
ESTUDIO Fenomenología

POBLACIÓN Y
MUESTRA (SI Siete entrevistados
CORRESPONDE)

- Infanticidio
CATEGORIAS - Supuesto durante el parto
- Supuesto bajo la influencia del estado puerperal
- Derecho a la vida

TÉCNICAS - Entrevista
- Análisis de documento

INSTRUMENTOS - Guía de entrevista


- Fichas de recolección de datos

111
ANEXO 2

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO

E.A.P. DE DERECHO

FICHA DE ENTREVISTA

TÍTULO:
EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO EN LOS
SUPUESTOS DURANTE EL PARTO O BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO
PUERPERAL EN EL PERÚ
Entrevistado:

Cargo/ profesión/ grado académico:


________________________________________________________________________________
Institución:
________________________________________________________________________________
Indicaciones:

La presente investigación tiene como finalidad conocer su opinión


acerca del tratamiento en el delito de infanticidio bajo los supuestos
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.

Objetivo General: Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio


por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal en el marco del derecho a la vida del
niño.

1. Considera usted, ¿que el delito de infanticidio regulado en el artículo


110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a la vida del
recién nacido?

112
2. Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de despenalizar el tipo penal del
artículo 110° del Código Penal que regula el delito de infanticidio?

3. ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería


considerarse como un delito agravado teniendo en cuenta que el sujeto
activo quien es la madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido
son ascendientes y descendientes consanguíneos en línea recta?

Objetivo Específico 1: Analizar los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal.

4. Para usted, ¿qué entiende por estado puerperal la cual hace referencia
el delito de infanticidio?

113
5. ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio por causal
de muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea
considerado como un homicidio atenuado?

6. Considera usted, ¿que el estado puerperal produce siempre trastornos


mentales que conducen a la madre a ocasionar un homicidio, teniendo
en cuenta que no existen evidencias científicas para establecer que la
regresión de los órganos internos de la mujer a su estado normal
provoquen una alteración de orden mental que origine la muerte del
recién nacido?

Objetivo Específico 2: Analizar los efectos jurídicos en la tipificación del


supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto.

7. Para usted, ¿qué entiende por la frase “durante el parto” la cual hace
referencia el legislador en el delito de infanticidio?

114
8. ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de muerte
del hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la
causa honoris?

FIRMA DEL ENTREVISTADO

115
ANEXO 2-A

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO

E.A.P. DE DERECHO

FICHA DE ENTREVISTA

TÍTULO:
EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO EN LOS
SUPUESTOS DURANTE EL PARTO O BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO
PUERPERAL EN EL PERÚ

Entrevistado: José Carlos Sierra Sotomayor

Cargo/ profesión/ grado académico:


Defensor Público – Abogado

Institución:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Distrito Judicial de Lima Norte

Indicaciones:

La presente investigación tiene como finalidad conocer su opinión


acerca del tratamiento en el delito de infanticidio bajo los supuestos
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.

Objetivo General: Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio


por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal en el marco del derecho a la vida del
niño.

1. Considera usted, ¿que el delito de infanticidio regulado en el artículo


110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a la vida del
recién nacido?

Efectivamente vulnera el derecho a la vida, teniendo en consideración lo que

116
establece nuestra norma jurídica nacional e internacional que toda persona
tiene derecho a la vida, es más desde el estado de la concepción (claustro
materno); delito que muchas personas con problemas económicos lo hacen
útil.

2. Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de despenalizar el tipo penal del


artículo 110° del Código Penal que regula el delito de infanticidio?

No se debe despenalizar el infanticidio, porque tal situación, seria mal


utilizado por aquellas personas con problemas económicos y/o aquellas que
hayan sido víctimas de violación ósea prácticamente se estaría legalizando
este delito al despenalizarse; lógicamente con sus excepciones de algunas
madres con problemas psicóticos.

3. ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería


considerarse como un delito agravado teniendo en cuenta que el sujeto
activo quien es la madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido
son ascendientes y descendientes consanguíneos en línea recta?

Podría considerarse como un delito agravado, siempre y cuando a las


circunstancias, el iter criminis, la gran crueldad, etc.; ósea si el delito es
cometido dolosamente por una madre consciente de sus actos.

Objetivo Específico 1: Analizar los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal.

4. Para usted, ¿qué entiende por estado puerperal la cual hace referencia
el delito de infanticidio?

Se entiende por estado puerperal, la presencia de patología psicológica en


la madre durante el parto, situación que mayormente es temporal
precisamente después del alumbramiento de la criatura.

117
5. ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio por causal
de muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea
considerado como un homicidio atenuado?

El delito de infanticidio debe ser atenuado, teniéndose en consideración que


el sujeto activo comete el delito bajo la influencia del estado puerperal, quiere
decir, cuando la madre en esas circunstancias presenta presencias
patológicas y psíquicas, situación que debe estar aprobado con una
evaluación psicológica.

6. Considera usted, ¿que el estado puerperal produce siempre trastornos


mentales que conducen a la madre a ocasionar un homicidio, teniendo
en cuenta que no existen evidencias científicas para establecer que la
regresión de los órganos internos de la mujer a su estado normal
provoquen una alteración de orden mental que origine la muerte del
recién nacido?

No siempre se producen trastornos mentales en la mujer durante y/o


después del parto, se puede considerar como presunción de presencia de
patología psicológica temporal, que puede adolecer alguna persona según
su estado emocional o temperamento.

Objetivo Específico 2: Analizar los efectos jurídicos en la tipificación del


supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto.

7. Para usted, ¿qué entiende por la frase “durante el parto” la cual hace
referencia el legislador en el delito de infanticidio?

Durante el parto se entiende al tránsito del nacimiento de una persona;


quiere decir, desde que la criatura se asoma al exterior culminando con su
expulsión total del claustro materno.

8. ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de muerte


del hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la
causa honoris?

118
A criterio personal, la tipificación del delito de infanticidio en nuestra norma
jurídica no está muy claro teniendo en consideración que dentro de los
elementos constitutivos no se precisa o determina la causa de justificación
del honor de la madre por los motivos que fuere y/o estado de la misma.

FIRMA DEL ENTREVISTADO

119
ANEXO 2-B

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO

E.A.P. DE DERECHO

FICHA DE ENTREVISTA

TÍTULO:
EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO EN LOS
SUPUESTOS DURANTE EL PARTO O BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO
PUERPERAL EN EL PERÚ

Entrevistado: Beatriz Elena Ormeño Chirinos

Cargo/ profesión/ grado académico:


Juez del Segundo Juzgado Penal Permanente de Puente Piedra – Abogada

Institución:
Corte Superior de Justicia de Lima Norte

Indicaciones:

La presente investigación tiene como finalidad conocer su opinión


acerca del tratamiento en el delito de infanticidio bajo los supuestos
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.

Objetivo General: Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio


por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal en el marco del derecho a la vida del
niño.

1. Considera usted, ¿que el delito de infanticidio regulado en el artículo


110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a la vida del
recién nacido?
Definitivamente el infanticidio transgrede directamente la vida del recién
nacido, puesto que nuestra legislación es permisiva con la madre que

120
asesina a su recién nacido bajo los supuestos durante el parto o bajo la
influencia del estado puerperal.

2. Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de despenalizar el tipo penal del


artículo 110° del Código Penal que regula el delito de infanticidio?

Se debería de suprimir la figura del delito de infanticidio, toda vez, que a la


medida que no exista esta figura delictiva se tipificaría como el delito de
parricidio cuando la madre mate a su hijo recién nacido y seria sancionado
con penas severas dicho acto delictivo.

3. ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería


considerarse como un delito agravado teniendo en cuenta que el sujeto
activo quien es la madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido
son ascendientes y descendientes consanguíneos en línea recta?

Debería considerarse como un agravante; ya que, se considera que la madre


debe de ser la persona que brinda mayor protección al neonato y hace todo
lo contrario ciega la vida de su propio hijo, ante ello los lazos consanguíneos
que los une agrava la situación.

Objetivo Específico 1: Analizar los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal.

4. Para usted, ¿qué entiende por estado puerperal la cual hace referencia
el delito de infanticidio?

El estado puerperal es el procedimiento fisiológico temporal que atraviesa la


madre después del parto; es decir, es la transgresión de los órganos a su
estado normal con excepción de las mamas, terminando con la primera
aparición del periodo menstrual y dura aproximadamente cuarenta y cinco
días después del parto.

121
5. ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio por causal
de muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea
considerado como un homicidio atenuado?

Definitivamente, el delito de infanticidio bajo la influencia del estado


puerperal no debería ser considerado como una atenuante, ya que, dicho
estado es solo una etapa de modificación de los órganos que atraviesa toda
madre y no puede constituir una pena atenuada.

6. Considera usted, ¿que el estado puerperal produce siempre trastornos


mentales que conducen a la madre a ocasionar un homicidio, teniendo
en cuenta que no existen evidencias científicas para establecer que la
regresión de los órganos internos de la mujer a su estado normal
provoquen una alteración de orden mental que origine la muerte del
recién nacido?

Desde mi perspectiva personal, considero que la regresión de los órganos


internos de una mujer no provoca necesariamente una alteración mental que
afecte la culpabilidad de la reciente madre.

Objetivo Específico 2: Analizar los efectos jurídicos en la tipificación del


supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto.

7. Para usted, ¿qué entiende por la frase “durante el parto” la cual hace
referencia el legislador en el delito de infanticidio?

La expresión durante el parto comienza desde la fase de la dilatación y


concluye con la separación total del feto en el mundo exterior, en pocas
palabras, la independización del nuevo ser en la vida extrauterina.

8. ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de muerte


del hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la
causa honoris?

Desde mi perspectiva personal, ningún delito puede argumentarse bajo


la condición del honor de la mujer y mucho menos el delito de

122
infanticidio que transgrede directamente el derecho a la vida de un ser
indefenso siendo en la actualidad reprochable este hecho.

FIRMA DEL ENTREVISTADO

123
ANEXO 2-C

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO

E.A.P. DE DERECHO

FICHA DE ENTREVISTA

TÍTULO:
EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO EN LOS
SUPUESTOS DURANTE EL PARTO O BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO
PUERPERAL EN EL PERÚ

Entrevistado: Gloria Ruth Silverio Encarnación

Cargo/ profesión/ grado académico:


Juez del Noveno Juzgado Especializado en lo Penal – Abogada

Institución:
Corte Superior de Justicia de Lima Norte

Indicaciones:

La presente investigación tiene como finalidad conocer su opinión


acerca del tratamiento en el delito de infanticidio bajo los supuestos
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.

Objetivo General: Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio


por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal en el marco del derecho a la vida del
niño.

1. Considera usted, ¿que el delito de infanticidio regulado en el artículo


110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a la vida del
recién nacido?

Realmente el delito de infanticidio vulnera el derecho a la vida del niño; toda

124
vez, que al brindar una sanción tan privilegiada a la madre deja en total
desprotección al recién nacido.

2. Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de despenalizar el tipo penal del


artículo 110° del Código Penal que regula el delito de infanticidio?

Se tendría que suprimir el delito autónomo del infanticidio, ya que, en el


derecho comparado se ha eliminado dicho delito y se ha considerado dentro
del tipo penal de homicidio calificado con sanciones más drásticas.

3. ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería


considerarse como un delito agravado teniendo en cuenta que el sujeto
activo quien es la madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido
son ascendientes y descendientes consanguíneos en línea recta?

La perspectiva que tengo al respecto se basa que los lazos consanguíneos


que relacionan al sujeto activo y pasivo constituyen una agravante; claro
ejemplo, es el caso del delito de parricidio que recae una pena severa y no
es congruente con el delito de infanticidio.

Objetivo Específico 1: Analizar los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal.

4. Para usted, ¿qué entiende por estado puerperal la cual hace referencia
el delito de infanticidio?

Definitivamente, es la fase crepuscular que atraviesa toda madre después


del parto, es decir, este no llega a constituir un estado de alienación mental
porque es de muy poca duración.

5. ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio por causal


de muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea
considerado como un homicidio atenuado?

El infanticidio en el supuesto del estado puerperal no debería de constituir


una atenuante, toda vez, que es la fase crepuscular que atraviesa la reciente

125
madre y no influye en su culpabilidad, así mismo en el caso que atraviese
una anomalía psíquica debería considerarse exento de responsabilidad.

6. Considera usted, ¿que el estado puerperal produce siempre trastornos


mentales que conducen a la madre a ocasionar un homicidio, teniendo
en cuenta que no existen evidencias científicas para establecer que la
regresión de los órganos internos de la mujer a su estado normal
provoquen una alteración de orden mental que origine la muerte del
recién nacido?

Considero que el estado puerperal es un proceso crepuscular que atraviesa


toda mujer después del parto produciendo modificaciones de sus órganos
llevándolos hasta su estado normal, no ocasionando desórdenes mentales
que conlleven a la muerte de su propio hijo.

Objetivo Específico 2: Analizar los efectos jurídicos en la tipificación del


supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto.

7. Para usted, ¿qué entiende por la frase “durante el parto” la cual hace
referencia el legislador en el delito de infanticidio?

El parto comienza con lo que llaman generalmente dilatación, toda vez, que
desde ese momento el fruto de la gestación tiene vida independiente y
autónoma.

8. ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de muerte


del hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la
causa honoris?

Es reprobable el hecho que el honor de la madre predomine sobre la vida de


un ser indefenso, es decir, un recién nacido; en la antigüedad se incorporó
el infanticidio porque era motivo de rechazo la mujer que concebía
ilegítimamente, lo que a la fecha ya no se efectúa.

126
FIRMA DEL ENTREVISTADO

127
ANEXO 2-D

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO

E.A.P. DE DERECHO

FICHA DE ENTREVISTA

TÍTULO:
EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO EN LOS
SUPUESTOS DURANTE EL PARTO O BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO
PUERPERAL EN EL PERÚ

Entrevistado: Juan Francisco Mere del Castillo

Cargo/ profesión/ grado académico:


Médico del área Gineco - Obstetra

Institución:
Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Indicaciones:

La presente investigación tiene como finalidad conocer su opinión


acerca del tratamiento en el delito de infanticidio bajo los supuestos
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.

Objetivo General: Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio


por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal en el marco del derecho a la vida del
niño.

1. Considera usted, ¿que el delito de infanticidio regulado en el artículo


110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a la vida del
recién nacido?

Si, considero que el delito de infanticidio vulnera el derecho a la vida del

128
recién nacido con una sanción disminuida que no va en proporción con el
derecho afectado

2. Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de despenalizar el tipo penal del


artículo 110° del Código Penal que regula el delito de infanticidio?

Debería evaluarse de manera minuciosa,

3. ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería


considerarse como un delito agravado teniendo en cuenta que el sujeto
activo quien es la madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido
son ascendientes y descendientes consanguíneos en línea recta?

Tomando en cuenta esta consideración debería considerarse como un delito


agravado, pues correspondería comprender que es la madre quien debe
brindar mayor protección al recién nacido y al contrario le causa la muerte.

Objetivo Específico 1: Analizar los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal.

4. Para usted, ¿qué entiende por estado puerperal la cual hace referencia
el delito de infanticidio?

El estado puerperal es el periodo que se asigna a la mujer desde el momento


de alumbrar a su recién nacido hasta las seis semanas siguientes; durante
este lapso la mujer tiene una serie de cambios fisiológicos y mentales que
deben de ser considerados para la salud global de la mujer, previniendo el
Ministerio de Salud causas de muerte materna como hemorragias
puerperales y muertes neonatales como infanticidio por depresión materna,
entre otras.

5. ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio por causal


de muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea
considerado como un homicidio atenuado?

Es debido a los cambios mentales, hormonales y adaptativos de la reciente

129
madre por lo que califica como homicidio atenuado.

6. Considera usted, ¿que el estado puerperal produce siempre trastornos


mentales que conducen a la madre a ocasionar un homicidio, teniendo
en cuenta que no existen evidencias científicas para establecer que la
regresión de los órganos internos de la mujer a su estado normal
provoquen una alteración de orden mental que origine la muerte del
recién nacido?

Estimo que no siempre y menos que la regresión de los órganos internos


alteren la salud mental.

Objetivo Específico 2: Analizar los efectos jurídicos en la tipificación del


supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto.

7. Para usted, ¿qué entiende por la frase “durante el parto” la cual hace
referencia el legislador en el delito de infanticidio?

El parto se inicia con la dilatación cervical por las contracciones uterinas


luego continuara con la expulsión del feto y finalmente el alumbramiento de
la placenta.

8. ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de muerte


del hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la
causa honoris?

Debería evaluarse.

FIRMA DEL ENTREVISTADO

130
ANEXO 2-E

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO

E.A.P. DE DERECHO

FICHA DE ENTREVISTA

TÍTULO:
EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO EN LOS
SUPUESTOS DURANTE EL PARTO O BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO
PUERPERAL EN EL PERÚ

Entrevistado: Samuel Esteban Apaza Llanos

Cargo/ profesión/ grado académico:


Médico Obstetra

Institución:
Hospital – II Ventanilla Gobierno Regional del Callao

Indicaciones:

La presente investigación tiene como finalidad conocer su opinión


acerca del tratamiento en el delito de infanticidio bajo los supuestos
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.

Objetivo General: Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio


por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal en el marco del derecho a la vida del
niño.

1. Considera usted, ¿que el delito de infanticidio regulado en el artículo


110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a la vida del
recién nacido?

Efectivamente, me parece que es poca sanción para tal delito, en el que

131
pienso no debería haber tanto o nada de atenuantes, por lo que considero
que no es bien ponderado el derecho a vivir de un recién nacido frente a las
justificaciones del estado puerperal.

2. Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de despenalizar el tipo penal del


artículo 110° del Código Penal que regula el delito de infanticidio?

De ningún modo debe despenalizarse, no hay razón ni justificación suficiente


para hacerlo, eso deshumanizaría nuestra raza, toda vez que va contra de
la legislación actual y los principios cristianos. Aunque no existiera ninguno
de estos dos mencionados últimamente, considero que por instinto humano
se trataría de preservar la vida.

3. ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería


considerarse como un delito agravado teniendo en cuenta que el sujeto
activo quien es la madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido
son ascendientes y descendientes consanguíneos en línea recta?

Considero que sería tratado como un delito agravado; toda vez, que
agravaría el delito los lasos consanguíneos entre la madre y el recién nacido
con la finalidad de tratar de asumir las responsabilidades de un embarazo no
planificado y/o conducir la gestación con apoyo familiar, legal,
multidisciplinario en salud en caso de una violación hasta llegar a su término
y salvaguardar la vida del recién nacido o neonato.

Objetivo Específico 1: Analizar los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal.

4. Para usted, ¿qué entiende por estado puerperal la cual hace referencia
el delito de infanticidio?

Se refiere a los estados depresivos y psicóticos en todas sus clases en la


que la mujer a los días o las semanas del post parto empieza a manifestar
estados emocionales de miedo, inseguridad, inutilidad por los cambios
fisiológicos, hormonales y sociales; estos trastornos implican reajustes que

132
hacen más vulnerables y emotivas a las puérperas si no cuentan o contaron
con el apoyo del entorno.

5. ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio por causal


de muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea
considerado como un homicidio atenuado?

Evaluando el delito, las penas actuales me parecen muy bajas casi atenúan
totalmente el delito; por ello, toda gestante debería tener algún diagnostico
psicológico que descarte esos riesgos y de ser hallado el riesgo se trataría
con tiempo, asimismo, se debe de orientar sobre sus derechos propios y los
del recién nacido con la finalidad que no se exima de casi toda la
responsabilidad del delito o para que la familia asuma la responsabilidad.

6. Considera usted, ¿que el estado puerperal produce siempre trastornos


mentales que conducen a la madre a ocasionar un homicidio, teniendo
en cuenta que no existen evidencias científicas para establecer que la
regresión de los órganos internos de la mujer a su estado normal
provoquen una alteración de orden mental que origine la muerte del
recién nacido?

Considero que si ocurren trastornos en muchos casos pero no en todos, y


respecto a los cambios o alternaciones que ponen en riesgo el bien tutelado;
la vida, se daría en pocos casos. Esto último por casos como violación,
venganza o crisis familiar sobre todo de índole económico más que por
cambios fisiológicos y hormonales propiamente dichos.

Objetivo Específico 2: Analizar los efectos jurídicos en la tipificación del


supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto.

7. Para usted, ¿qué entiende por la frase “durante el parto” la cual hace
referencia el legislador en el delito de infanticidio?

Comúnmente parto para todos es el nacimiento del producto; es decir, del


feto. Obstétricamente el nacimiento del feto corresponde al segundo periodo
del trabajo de parto o llamado específicamente periodo expulsivo, dado que

133
el trabajo de parto tiene tres periodos: La dilatación, la expulsión y el
alumbramiento. Por lo tanto, cuando se define el infanticidio “durante el
parto” tampoco deja claro si es durante todo el trabajo de parto incluyendo
la dilatación (primer periodo) u ocurrido en el segundo periodo expulsivo
cuando es evacuado del útero.

8. ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de muerte


del hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la
causa honoris?

Debería ser el menos justificante que por el honor de la mujer se tenga que
recurrir al crimen. El honor o dignidad de la persona no prevalece sobre la
vida, menos aún en estos tiempos en que ser madre soltera no es delito ni
es motivo de rechazo.

FIRMA DEL ENTREVISTADO

134
ANEXO 2-F

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO

E.A.P. DE DERECHO

FICHA DE ENTREVISTA

TÍTULO:
EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO EN LOS
SUPUESTOS DURANTE EL PARTO O BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO
PUERPERAL EN EL PERÚ

Entrevistado: Rosa Elvira Sack Ninatanta

Cargo/ profesión/ grado académico:


Jefe del Servicio de Obstetricia / Médico Gineco - Obstetra

Institución:
Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Indicaciones:

La presente investigación tiene como finalidad conocer su opinión


acerca del tratamiento en el delito de infanticidio bajo los supuestos
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.

Objetivo General: Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio


por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal en el marco del derecho a la vida del
niño.

1. Considera usted, ¿que el delito de infanticidio regulado en el artículo


110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a la vida del
recién nacido?

Así es, ya que, es permisivo con la madre en el estado puerperal y durante

135
el parto, en consecuencia transgrediendo el derecho a la vida.

2. Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de despenalizar el tipo penal del


artículo 110° del Código Penal que regula el delito de infanticidio?

Debería evaluarse de manera minuciosa.

3. ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería


considerarse como un delito agravado teniendo en cuenta que el sujeto
activo quien es la madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido
son ascendientes y descendientes consanguíneos en línea recta?

Se debería de considerar como un delito agravado toda vez que el terminar


con la vida de un ser indefenso debería ser castigada la madre sin prejuicio
del estado puerperal, previa evaluación psiquiátrica.

Objetivo Específico 1: Analizar los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal.

4. Para usted, ¿qué entiende por estado puerperal la cual hace referencia
el delito de infanticidio?

Es el periodo que va desde el nacimiento del recién nacido hasta los


cuarenta y dos días posteriores al parto.

5. ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio por causal


de muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea
considerado como un homicidio atenuado?

Definitivamente la madre debería ser evaluada por los peritos de psiquiatría


antes de decidir las medidas de la sanción y considerarlo como un homicidio
atenuado.

6. Considera usted, ¿que el estado puerperal produce siempre trastornos


mentales que conducen a la madre a ocasionar un homicidio, teniendo
en cuenta que no existen evidencias científicas para establecer que la

136
regresión de los órganos internos de la mujer a su estado normal
provoquen una alteración de orden mental que origine la muerte del
recién nacido?

Mi opinión al respecto indica que este periodo no ocasiona trastornos


mentales que conlleven al asesinato del recién nacido por su propia madre,
toda vez, que la regresión de los órganos internos no alteran la salud mental
de la reciente madre.

Objetivo Específico 2: Analizar los efectos jurídicos en la tipificación del


supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto.

7. Para usted, ¿qué entiende por la frase “durante el parto” la cual hace
referencia el legislador en el delito de infanticidio?

Significa durante el periodo expulsivo, ya que, la labor de parto es el proceso


de dilatación.

8. ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de muerte


del hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la
causa honoris?

Reflexiono que debería tenerse en cuenta otros factores asociados al


momento del nacimiento del recién nacido y no sustentarlo en el honor de la
mujer que no justifica un homicidio a un recién nacido.

FIRMA DEL ENTREVISTADO

137
ANEXO 2-G

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO

E.A.P. DE DERECHO

FICHA DE ENTREVISTA

TÍTULO:
EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL DELITO DE INFANTICIDIO EN LOS
SUPUESTOS DURANTE EL PARTO O BAJO LA INFLUENCIA DEL ESTADO
PUERPERAL EN EL PERÚ

Entrevistado: Nathali Rebatta Peña

Cargo/ profesión/ grado académico:


Obstetra / Licenciada en Obstetricia

Institución:
Clínica Particular Femenina

Indicaciones:

La presente investigación tiene como finalidad conocer su opinión


acerca del tratamiento en el delito de infanticidio bajo los supuestos
durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal.

Objetivo General: Determinar el tratamiento jurídico del delito de infanticidio


por causal de muerte del hijo en el supuesto durante el parto o en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal en el marco del derecho a la vida del
niño.

1. Considera usted, ¿que el delito de infanticidio regulado en el artículo


110° de nuestro Código Penal vigente vulnera el derecho a la vida del
recién nacido?

Si lo considero, porque es un delito que causa la muerte de un recién nacido

138
vulnerando el derecho a la vida de un ser humano no existiendo justificación
bajo la condición que sea.

2. Para usted, ¿cuál es su opinión acerca de despenalizar el tipo penal del


artículo 110° del Código Penal que regula el delito de infanticidio?

No estoy de acuerdo porque nadie puede quitar la oportunidad de un ser


humano de vivir y menos a un ser desvalido, en consecuencia tiene que ser
sancionada la madre que realiza este delito.

3. ¿Qué perspectiva tiene respecto si el tipo penal de infanticidio debería


considerarse como un delito agravado teniendo en cuenta que el sujeto
activo quien es la madre y el sujeto pasivo quien es el recién nacido
son ascendientes y descendientes consanguíneos en línea recta?

Debería considerarse como un delito agravado porque no se puede


menospreciar el derecho a la vida; ya sea que este por nacer o del recién
nacido y menos si es la madre quien se supone que es el ser que debería
protegerlo más en este mundo.

Objetivo Específico 1: Analizar los criterios para considerar como delito de


homicidio atenuado el infanticidio por causal de muerte del hijo en el supuesto
bajo la influencia del estado puerperal.

4. Para usted, ¿qué entiende por estado puerperal la cual hace referencia
el delito de infanticidio?

El estado puerperal (puerperio) es el periodo inmediato que le sigue al parto,


donde se producen cambios físicos, hormonales y psicológicos que pueden
durar hasta cuarenta y cinco días aproximadamente.

5. ¿Cuál es su opinión respecto a que el delito de infanticidio por causal


de muerte del hijo bajo la influencia del estado puerperal sea
considerado como un homicidio atenuado?

Quizás puede darse el caso si es que este estado llega a una psicosis
puerperal por cambios emocionales y hormonales donde la madre rechaza

139
al recién nacido dejándolo en abandono.

6. Considera usted, ¿que el estado puerperal produce siempre trastornos


mentales que conducen a la madre a ocasionar un homicidio, teniendo
en cuenta que no existen evidencias científicas para establecer que la
regresión de los órganos internos de la mujer a su estado normal
provoquen una alteración de orden mental que origine la muerte del
recién nacido?

Desde mi punto de vista, el estado puerperal no puede ocasionar desórdenes


mentales de tal magnitud que impliquen a ocasionar la muerte del recién
nacido, ya que, solo son cambios físicos y hormonales; no obstante, no llega
a constituir una psicosis puerperal, es decir, un estado crítico.

Objetivo Específico 2: Analizar los efectos jurídicos en la tipificación del


supuesto de infanticidio en caso de muerte del hijo durante el parto.

7. Para usted, ¿qué entiende por la frase “durante el parto” la cual hace
referencia el legislador en el delito de infanticidio?

El trabajo de parto consta de etapas: La etapa de dilatación es la preparación


del cuello uterino y la expulsión del producto o recién nacido. Si la muerte
del feto se produce en pleno trabajo de parto, no necesariamente puede ser
responsabilidad materna.

8. ¿Cómo evalúa la tipificación del delito de infanticidio en caso de muerte


del hijo durante el parto teniendo en cuenta que tal delito se basa en la
causa honoris?

Considero que evaluando el delito de infanticidio no se puede sustentar en


relación al honor de la madre se vulnere un derecho fundamental de toda
persona, siendo en la actualidad este concepto fuera de contexto.

140
FIRMA DEL ENTREVISTADO

141
ANEXO 3

142
143
144
ANEXO 4

145

También podría gustarte