1080215469
1080215469
1080215469
TESIS
Por:
LNCA. MYRIAM LIZETH DELGADO FLORES
PRESENTA
Por:
Septiembre, 2015
LUGARES DE TRABAJO
Laboratorio de Alimentos.
Laboratorio de Bioquímica Nutricional.
Laboratorio de Genética y Biología Molecular.
Laboratorio de Proteómica.
AGRADECIMIENTOS
ii
TABLA DE CONTENIDO
Página
1 RESUMEN…………………….………………………………………………. 1
2 INTRODUCCION……………………………………………………………... 3
2.1 Planteamiento del problema………………………………………… 4
2.2 Justificación………………………………………………………….…. 6
3 HIPÓTESIS……………………………………………………………………. 8
4 OBJETIVOS…………………………………………………………………... 8
4.1 Objetivo General……………………………………………………….. 8
4.2 Objetivos específicos…………………………………………………. 8
5 ANTECEDENTES……………………………………………………………. 9
5.1 El perejil…………………………………………………………………. 9
5.1.1 Efectos benéficos del perejil……………………………………. 11
5.1.2 Compuestos químicos en el perejil………..…………………… 12
5.2 Polifenoles………………………………………………………………. 15
5.3 Flavonoides……………………………………………………………... 16
5.3.1 Funciones de los flavonoides en las plantas………………….. 19
5.3.2 Apigenina…………………………………………………………. 20
5.3.3 Absorción intestinal de flavonoides……………………………. 22
5.3.4 Efecto del tratamiento térmico sobre los flavonoides………... 24
5.3.5 Cuantificación de flavonoides…………………………………... 26
6 MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………... 28
6.1 Metodología……………………………………………………………. 28
6.2 Material biológico……………………………………………………... 30
6.3 Métodos de obtención de los extractos…………………………... 31
6.3.1 Tratamiento térmico por inmersión (agua destilada a 100 °C)
de las dos especies de perejil (P. crispum y P. sativum)…… 31
6.3.2 Tratamiento térmico con vapor de las dos especies de
perejil (P. crispum y P. sativum)………..…………….……….. 31
6.3.3 Separación de los extractos…………………………………….. 32
iii
6.3.4 Obtención de las dos especies de perejil (P. crispum y P.
sativum) en estado de senescencia…………………………… 33
6.4 Determinación de humedad…………………………………………. 33
6.5 Pruebas fitoquímicas coloridas para identificación de grupos
funcionales…………………………………………………….…...... 34
6.6 Determinación de compuestos fenólicos totales……….……... 36
6.7 Cuantificación de flavonoides totales…………………….……... 37
6.8 Identificación y cuantificación de flavonoides por
cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC)…………. 39
6.8.1 Curva de calibración de las soluciones estándar…………..... 39
6.8.2 Análisis de flavonoides por HPLC……………………………… 39
6.8.3 Hidrólisis de glicósidos de polifenoles…………………………. 40
6.8.4 Cuantificación de kaempferol y apigenina con estándar
interno…………………………..………………………………… 41
6.9 Análisis estadístico……………………………....…………………. 41
7 RESULTADOS…………………………………..…….……………………. 43
7.1 Obtención y rendimiento de extractos……….………………….. 43
7.2 Determinación de humedad…………………………………………. 43
7.3 Grupos funcionales presentes en P. crispum y P. sativum…… 44
7.4 Contenido de compuestos fenólicos en extractos de perejil…. 45
7.4.1 Efecto de tiempo de calentamiento en el contenido de
polifenoles totales……………..………………………………... 47
7.4.2 Efecto de tiempo de calentamiento en el contenido de
flavonoides totales………..…………………………………….. 50
7.4.3 Efecto de la senescencia en los compuestos fenólicos..…… 53
7.4.4 Identificación y cuantificación de flavonoides por
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)…………….. 54
7.4.4.1 Estandarización del método de cuantificación de
flavonoides………….…………….……………………. 54
7.4.4.2 Análisis de flavonoides por HPLC………..…………... 56
7.4.4.3 Hidrólisis de glicósidos de polifenoles………………… 58
iv
7.4.4.4 Cuantificación de apigenina……...……………………… 59
7.4.5 Efecto de la senescencia en el contenido de apigenina………. 60
8 DISCUSION………..…………………………………….…………............... 61
8.1 Contenido de humedad………………………………………………. 61
8.2 Contenido de polifenoles……………………..…………………….. 62
8.3 Contenido de flavonoides totales………..………………………... 62
8.4 Identificación de los principales flavonoides en perejil..……... 64
8.5 Efecto del tratamiento térmico en compuestos fenólicos..…... 65
8.6 Efecto de la senescencia en el contenido de compuestos
fenólicos…………………..…………………………………………... 68
9 CONCLUSIONES………………..…………………………........................ 71
10 LITERATURA CITADA..…………………………………………………… 72
11 ANEXOS………………………..…………………………………………… 86
Anexo A. Curvas de calibración.………………..……………………... 93
Anexo B. Cromatogramas de los diferentes tratamientos…………. 95
v
LISTA DE TABLAS
Tabla Página
vi
17. Curvas de calibración y coeficientes de regresión de
losestándares. .................................................................................. 55
18. Tiempo de retención, límites de detección y cuantificación
de los estándares de compuestos fenólicos. ................................ 55
19. Cuantificación de compuestos fenólicos en las especies de
perejil por tratamiento térmico por inmersión a 100 °C
durante un minuto. ........................................................................... 57
20. Contenido de apigenina en P. sativum y P. crispum. ................... 59
21. Efecto del contenido de apigenina del perejil en
senescencia. ..................................................................................... 60
vii
LISTA DE FIGURAS
Figura Página
viii
LISTA DE SÍMBOLOS O NOMECLATURA
Etanol Etanol
FD Reactivo de Folin-Denis
g Gramo
GA Ácido Gálico (Gallic Acid)
h Hora
HPLC Cromatografía líquida de alta resolución (High performance
liquid chromatography)
LDL Lipoproteínas de baja densidad (Low density lipoproteins)
LNCA Licenciado en nutrición y ciencia de los alimentos
mg Miligramo
mL Mililitro
mm Milímetro
Na2CO3 Carbonato de sodio
No. Número
pH Potencial de hidrogeno
pKa Constante de disociación ácida
S.A. de C.V. Sociedad Anónima de Capital Variable
S/N Sin número
UV Ultra violeta
μg Microgramos
μL Microlitros
v/v Volumen/volumen (de concentración)
ºC Grados Celsius
% Porcentaje
# Signo de número
ix
1 RESUMEN
2
2 INTRODUCCIÓN
3
Actualmente el perejil es utilizado ampliamente como condimento, sus hojas
rizadas son usadas para aderezo y saborizante de carnes, salchichas, en
alimentos enlatados, sopas, salsas, incluso como aromatizante de quesos y
diversos tipos de alimentos (Grüner, Reinhold y Gil, 2008).
4
ácidos fenólicos) con actividades biológicas deseables como antioxidantes
(Plazonić, et al., 2009).
5
2.2 Justificación
Las reacciones de los radicales libres han sido objeto de investigación, debido
a que sus mecanismos de reacción pueden ser importantes diversas
enfermedades (Mercado-Mercado, de La Rosa Carillo y Wall-Medrano, 2013).
En una investigación in vitro de los efectos antioxidantes del perejil, se encontró
un papel importante de sus compuestos fenólicos en el desarrollo de algunas
enfermedades y su interacción en la inhibición o disminución de radicales libres
(Fejes et al., 1998).
6
El perejil es utilizado ampliamente como condimento, sus hojas rizadas son
utilizadas como aderezo y como saborizante de carnes, salchichas, alimentos
enlatados, sopas, salsas y como sazonador, también es apreciado como
aromatizante de quesos. Además, se le utiliza como elemento decorativo en
diferentes platillos (Grüner, Reinhold y Gil, 2008).
7
3 HIPÓTESIS
4 OBJETIVOS
8
5 ANTECEDENTES
5.1 El perejil
9
senescencia afecta considerablemente las concentraciones y proporciones de
los diversos polifenoles (Priecina y Karlina, 2013).
Petroselinum proviene del nombre común griego petros, que significa roca y
fue dado a una especie de perejil que crecía sobre las rocas, el perejil es
originario de la Isla de Cerdeña desde donde se extiende a todos los países del
Mediterráneo. El crispum se refiere a la forma crespa de sus hoja (Moazedi et
al., 2007). El perejil Petroselinum crispum pertenece a la familia Apiaceae,
ampliamente cultivada como hierba, especia y vegetal (Rezazad y Farokhi, 2014;
Mahmood, Hussain y Malik, 2014). Petroselinum hortense o según una
clasificación más reciente Petroselinum sativum, pertenece a la familia
Umbrelliferae y es originario del área del Mediterráneo y de Asia occidental, es
una planta cultivada en casi todos los huertos y muy estimada por sus
propiedades aromáticas y medicinales (Stein Maizo, 2014).
10
especie que el de hoja lisa, pero la hoja tiene mayor tamaño, el perejil de hoja
crespa o rizada (Petroselinum crispum Mill), el perejil tubroso o perejil de
Hamburgo (Petroselinum sativum crispum tuberosum Bernh), perejil rizado
especie “Forest Green” (Petroselinum hortense) y perejil Italiano (Petroselinum
crispum var. neapolitanum Danert (Simon, Chadwick y Craker, 1984; Simon,
Rabin y Clavio, 2013; Hochmuth et al., 1999; Burton, 2002).
11
2005; Al-Howiriny, Al-Sohaibani, El-Tahir y Rafatullah, 2003). También se
encontró acción benéfica del extracto hidroalcoholico del perejil (Petroselinum
sativum) probada en ratas, frente a la acción tóxica ejercida por sulfato ferroso y
vitamina C (Guija et al., 2011).
Los valores nutricionales del perejil fresco por 100g son los siguientes:
carbohidratos 6.3g, azúcar 0.9g, fibra dietética 3.3g, grasa 0.8g, proteína 3.0g,
vitaminas 2.2mg, calcio 138.0mg, hierro 6.2mg, magnesio 50.0mg, fosforo
58.0mg, potasio 554mg y zinc 1.1mg (USDA y NRCS, 2013).
Los diversos componentes químicos del perejil confieren a esta planta un alto
potencial para su uso farmacológico, en el perejil rizado (Petroselinum crispum)
se encuentran diferentes clases de flavonides; como flavonoles (kaempferol y
quercetina), flavonas (apigenina y luteolina) y algunos glucósidos de estos
flavonoles y flavonas (Peterson, Lampe, Bammler, Gross-Steinmeyer y Eaton,
2006).
12
En Petroselinum hortense (ahora sativum) además de los componentes
químicos ya descritos, contiene apreciables cantidades de vitaminas C y E,
minerales como fósforo, hierro, calcio y azufre (Troncoso y Guija, 2007;
Kreydiyyeh y Usta, 2002). Así mismo, Bursac, Popovic, Mitic, Kaurinovic y Jako,
(2005) encontraron estos compuestos en Petroselinum crispum.
13
Tabla 2. Componentes bioactivos e importancia medicinal (probadas y/o
presuntiva) aislada de Petroselinum crispum.
Constituyente
Importancia medica Referencias
químico
Actividad antioxidante y
Componentes fenólicos antibacterial. Wong y Kitts, 2006
Darias, Martin-Herrera y
Aceites esenciales Efecto diurético Abdala, 2001
Efecto antiproliferativo y
apoptosis selectiva en las
Apigenina (flavona) leucemias monocíticas y Vargo et al., 2006.
linfocíticas
14
Tabla 3. Componentes bioactivos e importancia medicinal (probadas y/o
presuntiva) aislada de Petroselinum sativum.
5.2 Polifenoles
Los polifenoles son agentes reductores que protegen a los tejidos contra el
estrés oxidativo, comúnmente se les conoce como antioxidantes ya que pueden
evitar reacciones de oxidacion en los alimentos y a nivel celular por lo que
15
pueden prevenir enfermedades, como cancer, enfermedades cardiovasculares e
inflamatorias (Scalbert y Williamson, 2000).
5.3 Flavonoides
Los flavonoides son un grupo dentro de los polifenoles, los cuales son
pigmentos naturales que también se encuentran en frutas, verduras, semillas,
flores, en diversas bebidas como el vino, té verde y té negro. Protegen al
organismo del daño producido por agentes oxidantes, como los rayos UV, la
contaminación ambiental y sustancias químicas presentes en los alimentos. Los
flavonoides son consumidos en la dieta de forma habitual y son necesarios
debido a que el organismo humano no puede producir estas sustancias químicas
protectoras, por lo que deben obtenerse mediante la alimentación y en forma de
suplementos nutricionales (Martínez-Flórez et al., 2002).
Los flavonoides, junto con los ácidos fenólicos, son un grupo extenso de
compuestos caracterizados por una estructura benzo- -pirano (Cartaya y
Reynaldo, 2001). Son sintetizados por via fenilpropanoide presente en las
plantas, las actividades biologicas en ellas estan condicionadas por su
estructura, grado de hidroxilacion, otros substitutos y conjugaciones y grupos de
polimerizacion (Kumar y Pandey, 2013)
16
(A y B) ligados a través de un anillo C de pirano heterocíclico (Figura 1). Los
átomos de los anillos A, B y C se numeran utilizando números ordinarios para los
anillos A y C y números primos para el anillo B. El anillo A se biosintetiza a
través de la ruta de los poliacetatos y el anillo B junto con la unidad C3 proceden
de la ruta del ácido siquímico (Quiñones et al., 2012).
17
Mientras los flavanonas y flavanoles tienen un enlace simple entre los átomos
2 y 3 del anillo C, los flavonas, flavonoles, isoflavonas y antocianidinas tienen un
doble enlace o aromático allí. El anillo B está normalmente unido a la posición 2
del anillo C excepto en el caso de los isoflavonoides (Kinoshita, Lepp, Kawai,
Terao y Chuman, 2006).
5.3.2 Apigenina
20
apiosilglucosido (apiina). En jugos de perejil el predominante es la apiina
(Hostetler, Riedl y Schwartz, 2009).
21
Mak et al., (2006) determinaron en células humanas que el mecanismo de
acción benéfica de la apigenina como mediador en la supresión del crecimiento
de células de cáncer en próstata y mama es por medio de receptores de
estrógenos. Por otro lado Manthey y Guthrie (2002) utilizó estándar de apigenina
en concentraciones de 50% y 90% como inhibidor en células de cáncer de
mama, próstata, colon, pulmón y melanoma, probando una actividad
antiproliferativa mayor en melanoma.
22
al., 2012). La hidrólisis intestinal de glicósidos flavonoides, varía de acuerdo con
los azúcares y otros grupos funcionales unidos al núcleo flavona.
Otros datos apoyan que apiosil glucósido de flavona, otro tipo de compuesto
encontrado en el perejil, es absorbido en el colon, mientras que los glucósidos
simples, tales como la apigenina 7-orto-glucósido se absorben en el intestino
23
delgado (Meyer, Bolarinwa, Wolfram y Linseisen, 2006; Cao, Zhang, Chen y
Zhao, 2010).
24
combinación de las sustancias antes mencionadas son mejores solventes para
los glucósidos (Stan et al., 2012). Esto hace suponer que los glucósidos pueden
permanecer en el líquido de cocción en mayor nivel que sus agliconas
correspondientes.
En otro estudio las hojas de Daun Dewa (Gynura divaricata) fueron sometidas
a temperaturas de 40 ºC a 100 ºC. Se encontró que el contenido total de
compuestos fenólicos y contenido total de flavonoides se vió aumentado a partir
de 90 ºC, además aseguran que a esta misma temperatura hay mayor
capacidad antioxidante y captación de radicales libres (Wan yu, Zhou, Liu, Tian y
Cao, 2011).
Las enzimas endógenas que afectan el color, textura y propiedades del perejil
(Petroselinum crispum) son las peroxidasas, polifenol oxidasas, clorofilasas y
proteinasas. Estas enzimas se pueden inhibir parcialmente con el secado de la
planta, pero recuperan su actividad al rehidratar el producto. La cresolasa
cataliza la hidroxilación de monofenoles produciendo orto-derivados
25
(dihidoxilados) y la oxidación de orto-quinonas es catalizada por las actividades
de la catecolasa, empezando el pardeamiento enzimático. También se ha
demostrado que el tratamiento térmico de vapor-blanqueado y escaldado con
agua a 90 ºC y 100 ºC producen la inactivación de polifenol oxidasas y el
contenido de polifenoles es más alto en tiempos de calentamientos bajos (1-4
min) (Kaiser, Brinkmann, Carle y Kammerer, 2012).
26
temperatura usando HPLC, la temperatura que se ha utilizado principalmente es
de 40 ºC (Zeraik y Yariwake, 2010; Shu et al., 2010).
27
6 MATERIALES Y MÉTODOS
6.1 Metodología
28
Figura 5. Esquema general de análisis.
29
Tabla 4. Análisis realizados a los extractos de los diferentes tratamientos.
30
Petroselinum crispum Mill Petroselinum sativum latifolium Hoffm
(Perejil de hoja crespa) (Perejil hoja lisa)
6.3.1 Tratamiento térmico por inmersión (agua destilada a 100 °C) de las
dos especies de perejil (P. crispum y P. sativum)
31
Posteriormente se pulverizaron las hojas secas y para estándarizar el tamaño
de partícula de la muestra se pasó por una malla con tamaño de partícula 850
µm. Se pesaron 17 g de muestra en una balanza analítica (Sartorius, BL120S),
por cada tiempo a analizar (1, 5, 15, 30 minutos) se calentaron 170 mL de agua
destilada a 100 °C en parillas de calentamiento con agitador magnético (Thermo
Scientific, SP131325), una vez transcurrido el tiempo se procedió a separar el
extracto líquido y sólido.
6.3.2 Tratamiento térmico con vapor de las dos especies de perejil (P.
crispum y P. sativum)
La obtención de los extractos fue igual para las dos especies de perejil
estudiado. Las muestras se pasaron por una malla con tamaño de partícula 850
µm separando el extracto sólido y líquido, el extracto líquido se filtró con embudo
y se centrifugó (Eppendorf, 5804R) a 2,500 rpm por 15 minutos a 4 °C, se filtró y
centrifugó nuevamente a las mismas condiciones de 2,500 rpm por 15 minutos a
4 °C. El sobrenadante se congeló a -80 °C en tubo Corning de 15 mL en
obscuridad, para evitar la pérdida de los compuestos bioactivos fotosensibles,
esta extracción se hizo por triplicado.
32
El extracto sólido se recuperó y colocó un papel filtro sobre la malla y presionó
hasta que la muestra estuviera completamente seca, se colocó en tubos Corning
con capacidad 50 mL y se congeló a -80 °C en obscuridad. Este mismo
procedimiento se utilizó para las dos especies de perejil por triplicado en todos
los tratamientos.
33
Pérdida de peso: g muestra húmeda – g en muestra seca.
% de humedad: (pérdida de peso / g Muestra húmeda) x 100
Pérdida de peso= peso de crisol+ peso de la muestra- peso del crisol al salir
de la estufa.
34
flavonas coloraciones naranja-ginda, para chalconas coloraciones rojo-azuloso y
la presencia de quinonas se detecta con coloraciones rojo-púrpura.
Óxidos fenólicos-Taninos (Prueba de Cloruro Férrico). Se tomaron 2 mg
de la muestra, se mezclaron con 1 mL de agua o etanol y se le adicionaron unas
gotas de cloruro férrico al 5%, la aparición de un precipitado rojo, azul violeta o
verde se considera positivo.
35
Lactonas (Prueba de de NaOH al 10% y HCl). Se colocaron 2 mg se
muestra con solución alcohólica de NaOH al 10%, un color amarillo o anaranjado
que se pierde al agregar unas gotas de HCl indicaba la presencia de un anillo
lactónico.
36
Preparación muestra.- Se agregó 1 mL de muestra en matraces de aforación
de 10 mL que contenían 7.5 mL de agua destilada, se agregó 0.5 mL (500 µL)
de reactivo Folin-Denis y 1 mL (1000 µL) Na2CO3 se aforó a 10 mL con agua
destilada, se dejó reposar por 30 minutos y se determinó la absorbancia a 750
nm en el espectrofotómetro.
Donde:
X: Contenido de flavonoides totales expresados como quercetina (%)
Am= Absorbancia de la solución muestra (nm)
Pr= Peso de la sustancia de referencia (g)
Ar= Absorbancia de la solución referencia (nm)
Las soluciones estándar y los extractos fueron filtrados con un filtro millipore
de 0.45 µm, se inyectaron al HPLC 10 µL de cada una de las soluciones con
concentraciones de 0.001 a 0.2 mg/mL.
39
Tabla 5 Condiciones de flujo del HPLC.
Fase A:
Tiempo Fase B: Volumen de flujo
Agua-Ácido
(minutos) Acetonitrilo (mL/min)
acético (2:98)
0 90 10 1.0
2 a 6.4 55 45 1.0
6.5 a 7 45 55 1.0
7.1 a 7.4 30 70 0.80
7.5 a 8 20 80 0.20
8.1 a 9 30 70 0.50
9.1 a 20 90 10 1.0
40
Figura 9. Hidrólisis de glicósidos de polifenoles
41
realizó pruebas de normalidad de Shapiro-Wilk y t de Student para comparar si
hay diferencia significativa (p<0.05) entre las especies de perejil en cada tiempo
de tratamiento térmico, el contenido de polifenoles, flavonoides y apigenina.
También se comparó con t de Student el contenido en producto fresco y en
senescencia.
42
7 RESULTADOS
Se observa que hay diferencia entre las especies de perejil siendo mayor el
rendimiento en Petroselinum crispum, también se observa que el porcentaje de
rendimiento aumenta con el tiempo de los tratamientos, siendo más evidente en
el tratamiento térmico por inmersión, donde se incrementa arriba de 500% en P.
sativum y 700% en P. crispum respecto a la muestra control.
43
aquí referidos, las temperaturas altas causan perdida de humedad, debido a la
formación de vapor de agua, así como la caramelización de los azúcares.
44
Tabla 8. Contenido de grupos funcionales en P. sativum y P. crispum en
extracto líquido.
45
Tabla 9. Polifenoles y flavonoides totales en dos especies de perejil fresco.
46
Es posible que el incremento de la temperatura aumente la solubilización de
los compuestos y/o que el cambio en la textura (reblandecimiento del tejido) sea
la causa del aumento del contenido en el extracto líquido.
47
Tabla 11. Polifenoles totales de P. sativum y P. crispum en el extracto
líquido.
48
Tabla 12. Polifenoles totales de P. sativum y P. crispum en el extracto
sólido.
Por otra parte, al analizar los cambios generados por el tratamiento térmico
con vapor se encontró que en el extracto sólido disminuyeron los polifenoles
respecto a la muestra control como se muestra en la Tabla 12. En P. sativum los
cambios en el contenido de polifenoles entre los tiempos fue estadísticamente
significativa (p<0.05), hubo una reducción a los 5 minutos de tratamiento térmico
49
respecto a la muestra control, se observa un incremento entre los tiempos de 5 a
15 minutos y una posterior disminución entre los 15 y 30 minutos
50
Tabla 13. Flavonoides totales de P. sativum y P. crispum en el extracto
líquido.
Petroselinum Petroselinum
Tiempo
Tratamiento sativum** crispum**
(minutos)
(% de quercetina) (% de quercetina )
Control* 4.87 + 0.35a 3.23 + 0.45a
Inmersión 1* 37.65 + 3.87b 61.64 + 0.61d
5* 34.98 + 6.05b 60.31 + 2.15d
15* 32.44 + 2.63b 55.07 + 2.50c
30* 31.90 + 1.99b 40.63 + 1.30b
Control* 4.87 + 0.35b 3.23 + 0.45a
Vapor 5 4.43 + 0.42b 3.99 + 0.18ab
15 4.41 + 0.71b 3.65 + 0.58ab
30* 3.12 + 0.54a 4.41 + 0.34b
n= 3
*Superíndices indican diferencia significativa (p<0.05) entre las especies de Petroselinum.
** Superíndices diferentes en las columnas inferiores indican diferencia significativa (p<0.05) entre los
tiempos de tratamiento térmico
51
Tabla 14. Flavonoides totales de P. sativum y P. crispum en el extracto
sólido.
Petroselinum Petroselinum
Tiempo
Tratamiento sativum crispum
(minutos)
(% de quercetina) (% de quercetina)
Control 1.06 + 0.27a 0.58 + 0.22a
Inmersión 1* 3.28 + 0.37b 7.35 + 0.88b
5* 3.14 + 0.42b 7.92 + 1.37b
15* 3.01 + 0.43b 6.51 + 2.04b
30 3.36 + 0.52b 5.21 + 1.15b
Control 1.06 + 0.27b 0.58 + 0.22a
Vapor 5 0.28 + 0.11a 0.28 + 0.17a
15 0.47 + 0.16a 0.30 + 0.24a
30 0.23 + 0.20a 0.29 + 0.19a
n= 3
*Superíndices indican diferencia significativa (p<0.05) entre las especies de Petroselinum.
** Superíndices diferentes en las columnas inferiores indican diferencia significativa (p<0.05) entre los
tiempos de tratamiento térmico
52
7.4.3 Efecto de la senescencia en los compuestos fenólicos
53
En el extracto sólido los contenidos de polifenoles totales y flavonoides totales
no presentaron diferencia estadísticamente significativa entre las dos especies
de Petroselinum estudiadas en estado de senescencia respecto a la muestra
control (Tabla 16).
54
Tabla 17. Curvas de calibración y coeficientes de regresión de los
estándares.
55
Figura 10. Cromatograma de estándares flavonoides.
56
80% de los compuestos fenólicos de la planta (resultados ya presentados en
Tabla 9).
57
Figura 12. Cromatograma de P. crispum sin hidrólisis por tratamiento
térmico por inmersión durante un minuto a 100 °C.
58
7.4.4.4 Cuantificación de apigenina
Petroselinum Petroselinum
Tiempo
Tratamiento sativum ** crispum **
(minutos)
(mg/g) (mg/g)
Control* 0.11 + 0.02a 0.07 + 0.01a
Inmersión 1* 6.61 + 0.57b 9.50 + 1.91c
5 6.30 + 0.09b 6.46 + 0.46b
15 6.18 + 0.22b 6.09 + 0.76b
30 6.06 + 0.52b 5.29 + 0.74b
Control* 0.11 + 0.02ab 0.07 + 0.01c
Vapor 5* 0.13 + 0.01b 0.055 + 0.00b
15* 0.11 + 0.01ab 0.062+ 0.00bc
30* 0.09 + 0.01a 0.02 + 0.00a
n=9
*Superíndices indican diferencia significativa (p<0.05) entre las especies de Petroselinum.
** Superíndices diferentes en las columnas inferiores indican diferencia significativa (p<0.05) entre los
tiempos de tratamiento térmico
59
tratamiento térmico de 1 a 5 minutos, la disminución de contenido entre los
subsecuentes tiempos no fueron significativos.
60
8 DISCUSION
61
Entre los factores que afectan el contenido de humedad se encuentran lugar
de cultivo, época del año, condiciones ambientales como volumen de
precipitación, etc. Estos factores también pueden afectar el contenido de otros
de los componentes químicos de la planta como vitaminas, pigmentos, entre
otros.
Otros autores que han reportado flavonoides en perejil, por ejemplo Marinova
(2005) encontró que en un extracto metanolico obtenido por baño ultrasónico de
P. sativum se encontraban 27.2 mg equivalente de catequina (CE)/100g de
flavonoides totales. Mientras que Stankevičius, Akuņeca, Jãkobsone y Maruška
(2010) reportó en extracto etanolico por agitación en hojas de P. crismpum 119
mg equivalente de catequina (CE)/100g de flavonoides totales.
62
En el presente estudio se encontraron flavonoides en muestras sin
tratamiento térmico en un 4.87% de quercetina en P. sativum y 3.23% de
quercetina en P. crispum, sin embargo, estos resultados no pueden ser
comparados debido que se utilizaron diferentes solventes y métodos de
extracción y tal como fue demostrado por Trifunschi y Ardelean (2012) el
solvente de extracción afecta en el contenido de flavonoides, esto fue observado
en P. crismpum, donde las muestras con etanol contienen un 40.33% más que
las muestras con metanol.
Por otra parte Stan, Soran, Varodi y Lung (2012) encontaron que los
compuestos unidos con azúcares tienden a ser los compuestos fenólicos más
solubles en agua, por lo que se recomiendan utilizar solventes acuosos en la
extracción para aislar y cuantificar la mayor cantidad de glicósidos. En las
muestras analizadas en el presente trabajo se encontró que la mayor cantidad
de los polifenoles en forma de glicósidos por lo que se considera que en el
extracto líquido reune la mayor cantidad de estos compuestos.
63
8.4 Identificación de los principales flavonoides en perejil
64
Asi mismo, Boldizsár, Füzfai y Molnár-Perl (2013) encontraron que la
descomposición de glicósidos de apigenina y crisoeriol a sus agliconas se
forman proporcionalmente en paralelo. Además al hacer HPLC-UV la muestra
sin hidrólisis presentaba un pico con tiempo de retención de 3.59 minutos
correspondiente a glicósidos de apigenina unido con crisoeriol. La muestra con
hidrólisis no presenta el pico de glicósidos, solo se encuentran las agliconas
apigenina y crisoeriol con tiempos de retención 9.55 y 10.0 respectivamente. En
el presente estudio las muestras sin hidrólisis presentaron tener el pico
correspondiente a glicósidos con tiempo de retención de 4.8 minutos y las
muestras con hidrólisis contienen apigenina en 8.38 minutos y se muestra un
pico no identificado en 9.9 minutos, que con la anterior información se considera
que puede ser crisoeriol, el cual no fue determinado ya que no se contaba con el
estándar de ese flavonoide.
65
significativa. Esto puede deberse a diferencias en la metodología ya que dichos
autores realizaron un pre tratamiento antes de la determinación de polifenoles
con metanol al 50% durante 15 minutos y decantación con acetona al 70%.
Es importante señalar que las temperaturas más altas provocan una mayor
solubilidad de los compuestos en el disolvente. Entre más alta sea la
66
temperatura, mayor es el coeficinte de difusión por lo tanto es mayor la taza de
extracción. Pero muchos fitoquímicos son térmicamente inestables por los que la
temperatura de extracción debe ser monitoriada para evitar descomposición
térmica. Se debe encontrar un equilibrio entre la temperatura más alta posible de
extracción pero sin la destrucción de los compuestos de interés (Gertenbach,
2001).
67
Kaiser, Carle y Kammerer (2013) reportan que la apiina en muestras con
tratamiento térmico a vapor durante un minuto a 100 °C resultó ser más alto que
los subsecuentes tiempos (5, 7 y 10 minutos). El blanqueado en agua por un
minuto disminuye 83.33% de contenido de apiina respecto al tratamiento a vapor
por un minuto. En el presente estudio el tratamiento térmico por inmersión en
agua a 100° C por un minuto en las 2 especies muestra mayor contenido de
apigenina.
Se debe tener en cuenta que los diferentes compuestos fenólicos en las frutas
y vegetales son el sustrato en las reacciones de pardeamiento enzimático (por
polifenoloxidasas) y en reacciones de obscurecimiento por unión con iones
metálicos como cobre y hierro. Estas reacciones son muy importantes en
vegetales con lesiones o magulladuras ya que en esos casos se activan las
enzimas polifenoloxidasas dando como resultados el pardeamiento enzimatico
en las lesiones de las frutas o vegetales. Cambios similares en los compuestos
fenólicos se pueden presentar durante la senescencia de los productos, lo que
pueden favorecer el pardeamiento de determinados tejidos (Fennema, 2010).
68
En el presente estudio se encontró que los polifenoles y los flavonoides del P.
sativum disminuyen (aunque no significativamente) cuando el producto se
encuentra en estado de senescencia en comparación de los productos en estado
fresco. Es interesante observar la variación en el contenido de polifenoles entre
las muestras analizadas en estado de senescencia, lo que hace pensar que
depende del grado de tejido dañado en el producto dando como resultado la
degradación de los compuestos fenólicos por las polifenoloxidasas que se
activan es estas circunstancias.
69
Es necesario continuar con más investigación a fin de encontrar el tratamiento
térmico adecuado para incrementar el contenido de estos compuestos bioactivos
sin producir daño en otros nutrimentos, así como evaluar si la capacidad
antioxidante guarda una relación directa con este incremento encontrado.
70
9 CONCLUSIONES
71
10 LITERATURA CITADA
73
de cultivo en condiciones de organopónicos. Revista Ciencias Técnicas
Agropecuarias, 1-5.
21. Darias, V., Martin-Herrera, D. y Abdala, S. (2001). Plants used in urinary
pathologies in the Canary islands. Pharmaceutical Biology, 170.
22. Davey, M. W., Bauw, G. y Montagu, M. V. (1996). Analysis of ascorbate in
plant tissue by high performance capillary zone electrophoresis. Analytical
Biochemistry, 8-19.
23. de Pascual-Teresa, S., Rivas-Gonzalo, J. C. y Santos-Buelga, C. (2000).
Quantitative analysis of flavan-3-ols in Spanish foodstuffs and beverages.
Journal of Agricultural and Food Chemistry, 5331-7.
24. Domínguez X. (1988). Métodos de Investigación Fitoquímica. Limusa.
México.
25. Engelmann, C., Blot, E., Panis y., Bauer, S., Trochon, V., Nagy, H. J., . . .
Soria, C. (2002). Apigenin – strong cytostatic and anti-angiogenic action in
vitro contrasted by lack of efficacy in vivo . International Journal of
Phytotherapy and Phytopharmacology , 489-495.
26. Fatemeh, H., Seid, A. K., Majid, M. S., Soltan-Ali, M. y Mohammad-Reza, R.
(2011). Effects of parsley (Petroselinum crispum) and its flavonol
constituents, kaempferol and quercetin, on serum uric acid levels, biomarkers
of oxidative stress and liver xanthine oxidoreductase activity in oxonate-
induced hyperuricemic rats. Iranian Journal of Pharmaceutical Research,
811-819.
27. Fejes, S., Blazovics, A., Lemberkovics, E., Petri, G., Szoke, E. y Kery, A.
(2000). Free radical scavenging and membrane protective effects of
methanol extracted fractions of parsley. Acta-Alimentaria, 81-87.
28. Fejes, S., Kèry, A., Blàzovics, A., Lugasi, A., Lemberkovics, E., Petri, G. y
Szôke, E. (1998). Investigation of the in vitro antioxidant effect of
Petroselinum crispum (Mill.) Nym. ex A. W. Hill. Acta Pharmaceutica
Hungarica, 150-6.
29. Fennema Owen R. (2010). Introducción a la ciencia de los alimentos.
Barcelona, España: Acribia S. A.
74
30. Fonnegra, G. R. y Jimenez R., S. L. (2007). Plantas medicinales aprobadas
en colombia. Medellín, Colombia.: Universisdad de Antioquia.
31. Gadi, D., Bnouham, M., Aziz, M., Ziyyat, A., Legssyer, A., Legrand, C., . . .
Mekhfi, H. (2009). Parsley extract inhibits in vitro and ex vivo platelet
aggregation and prolongs bleeding time in rats. Journal of
Ethnopharmacology, 170-174.
32. García, M., Rugel, J., Rodríguez, E. y Vargas, É. M. (2010).
Aprovechamiento de cilantro (Coriandrum sativum) y perejil (Petrosilenum
crispum) aplicando procesos combinados de deshidratación. Resultados de
Investigacion, 16-19.
33. Gebhardt y., Witte, S., Forkmann, G., Lukacin, R., Matern, U. y Martens, S.
(2005). Molecular evolution of flavonoid dioxygenases in the family Apiaceae.
Phytochemistry, 1273-1284.
34. Gertenbach, D. D. (2001). Solid–liquid extraction technologies for
manufacturing nutraceuticals from botanicals. En J. Shi, G. Mazza y M. L.
Maguer, Functional foods biochemical and processing aspects (Vol. 2, págs.
331–366). Boca Ratón, Florida: CRC Press.
35. Grisebach, H. y Bilhuber, W. (1997). Zur Biosynthese des Apigenins und
Chrysoeriols in der Petersilie. Journal of Chemical Sciences, 746-751.
36. Grüner, H., Reinhold, M. y Gil, A. (2008). Procesos de Cocina. (A. González,
Trad.) Madrid, España, Europa: Editorial Akal, S.A.
37. Guija., E., Luzmila., T., Javier., E., Felio., P., Marco., N., Gisela., O. y
Alejandro., F. (2011). Efecto hepatoprotector del extracto hidroalcohólico de
Petroselinum sativum (perejil) sobre la expresión de Cox-2 y activación del
Nf-B hepáticos, generados por la administración de sulfato ferroso y vitamina
C en ratas. Anales de la Facultad de Medicina, S22.
38. Haidari, F., Keshavarz, S. A., Shahi, M. M., Mahboob, S.-A. y Rashidi, M.-R.
(2011). Effects of parsley (Petroselinum crispum) and its flavonol
constituents, kaempferol and quercetin, on serum uric acid levels, biomarkers
of oxidative stress and liver xanthine oxidoreductase activity in oxonate-
75
induced hyperuricemic rats. Iranian Journal of Pharmaceutical Research ,
811-819.
39. Halliwell, B. (1990). How to characterize a biological antioxidant. Free
Radical Research Communication, 1-32.
40. Hempel, J. y Bohm, H. (1996). Quality and quantity of prevailing flavonoid
glycosides of yellow and green french beans (Phaseolus vulgaris L). Journal
of Agricultural and Food chemistry, 2114-2116.
41. Hochmuth, G. J., Stanstly, P. A., Kucharek, T. A., Stall, W. M., Vavrina, C. S.
y Maynard, D. N. (Febrero de 1999). Parsley Production in Florida.
42. Hostetler, G., Riedl, K. y Schwartz, S. (31 de Marzo de 2009). Effects of
Juice Processing on Anti-inflammatory Flavonoids in Plant Food. Obtenido
de The Ohio State University, University Libraries:
http://hdl.handle.net/1811/36566
43. Huijuan, J., Huifeng, R., Chuanzong, D., Hisanori, K. y Hideaki, E. (2012).
Effects of chinese parsley (Coriandrum sativum) on oxidative stabilities of
diet during storage as compared with a synthetic antioxidant. International
Journal of Food, 1394-1407.
44. Infoagro Systems, S. (1997). infoAgro.com. Recuperado el 19 de Diciembre
de 2012, de infoAgro.com: http://www.infoagro.com/aromaticas/perejil.htm
45. Janssen, K., Mensink, R. P., Cox, F. J., Harryvan, J. L., Hovenier, R.,
Hollman, P. C. y Katan, M. B. (1998). Effects of the flavonoids quercetin and
apigenin on hemostasis in healthy volunteers: results from an in vitro and a
dietary supplement study. The American Journal of Clinical Nutrition, 255-
262.
46. Jeong y.-J., Choi y.-J., Choi, J.-S., Kwon, H.-M., Kang, S.-W., Bae, J.-Y., . . .
Kang y.-H. (2007). Attenuation of monocyte adhesion and oxidised LDL
uptake in luteolin-treated human endothelial cells exposed to oxidised LDL.
British Journal Nutrition, 447-457.
47. Justesen, U. y Knuthsen, P. (2001). Composition of flavonoids in fresh herbs
and calculation of flavonoid intake by use of herbs in traditional Danish
dishes. Food Chemistry, 245-250.
76
48. Justesen, U., Knuthsen, P. y Leth, T. (1998). Quantitative analysis of
flavonols, flavones, and flavanones in fruits, vegetables and beverages by
high-performance liquid chromatography with photo-diode array and mass
spectrometric detection. Journal of Chromatography A, 101-110.
49. Kaiser, A., Brinkmann, M., Carle, R. y Kammerer, D. R. (2012). Influence of
thermal treatment on color, enzyme activities, and antioxidant capacity of
innovative pastelike parsley products. Journal Agricultural and Food
Chemistry, 3291-3301.
50. Kaiser, A., Carle, R. y Kammerer, D. R. (2013). Effects of blanching on
polyphenol stability of innovative paste-like parsley (Petroselinum crispum
(Mill.) Nym ex A. W. Hill) and marjoram (Origanum majorana L.) products.
Food Chemistry, 1648–1656.
51. Kamel, S. M. (2013). Effect of microwave treatments on some bioactive
compounds of parsley (Petroselinum Crispum) and dill (Anethum graveolens)
leaves. Journal of Food Process y Technology, 1-5.
52. Kao, T. H., Huang, S. C., Inhbaraj, S. B. y Chen, B. H. (2008). Determination
of flavonoids and saponins in Gynostemma pentaphyllum (Thunb.) Makino by
liquid chromatography–mass spectrometry. Analytica Chimica Acta, 200-211.
53. Kinoshita, T., Lepp, Z., Kawai y. y Terao, J. C. (2006). An integrated
database of flavonoids. Biofactors, 179-88.
54. Kostennikova ZA. (1983). UV spectrophotometric quantitative determination
of flavonoid in calendula tinture. Farmatsiya; 33(6):83-6
55. Kreydiyyeh, S. y Usta, J. (2002). Diuretic effect and mechanism of action of
parsley. Journal Ethnopharmacology, 353-357.
56. Kumar, S. y Pandey, A. K. (2013). Chemistry and biological activities of
flavonoids: An overview. The Scientific World Journal, 1-16.
57. Layla, H. A., Kahtan, A. A.-M. y Shalal, M. H. (2012). The promising
anticancer efficacy of parsley seeds flavonoid (Apigenin). Journal of
Physiological and Biomedical Sciences, 5-12.
58. Leahu, A., Damian, C., Oroian, M., Miclescu, V. y Ropciuc, S. (2013).
Variation in content of antioxidant and free radical scavenging activity of basil
77
(Ócimum basilicum), dill (Anethum graveolens) and parsley (Petroselinum
sativum) . Journal of Faculty of Food Engineering, 347 - 353.
59. Leyla y., Kevser, S. B., Esma, T. y Reşat, A. (β008). Combined HPLC-
CUPRAC (cupric ion reducing antioxidant capacity) assay of parsley, celery
leaves, and nettle. Talanta, 304-313.
60. López , A. A. y Ortega , A. S. (2014). Caracterización de semilla de chía
(Salvia hispánica L.): Cuantificación parcial de compuestos fenólicos y
capacidad de inhibicion de la enzima convertidora de angiotensina I in vitro.
(Tesis inedita de licenciatura). UANL. Monterrey, Nuevo Leon.
61. Lotito, S. B., Zhang, W. J., Yang, C. S., Crozier, A. y Frei, B. (2011).
Metabolic conversion of dietary flavonoids alters. Free Radical Bioloy y
Medicine, 454-463.
62. Luthria, D. L. (2008). Influence of experimental conditions on the extraction of
phenolic compounds from parsley (Petroselinum crispum) flakes using a
pressurized liquid extractor. Food Chemistry, 745-752.
63. Luthria, D. L., Mukhopadhyay, S. y Kwansa, A. L. (2006). A systematic
approach for extraction of phenolic compounds using parsley (Petroselinum
crispum) flakes as a model substrate. Journal of the Science of Food and
Agriculture, 1350-1358.
64. Mahmood, S., Hussain, S. y Malik, F. (2014). Critique of medicinal
conspicuousness of Parsley (Petroselinum crispum): A culinary herb of
Mediterranean region . Pakistan Journal of Pharmaceutical Sciences, 193-
202.
65. Mak, P., Leung y.-K., Tang, W.-Y., Harwood, C. y Ho, S.-M. (2006). Apigenin
suppresses cancer cell growth through ER Neoplasia. Neoplasia an
International Journal for Oncology, 896-904.
66. Manthey, J. A. y Guthrie, N. (2002). Antiproliferative activities of citrus
flavonoids against six human cancer cell lines . Journal of Agricultural and
Food Chemistry, 5837-5843.
78
67. Marczal, G., Balogh, M. y Verzar-Petri, G. (1997). Phenol- ether components
of diuretic effect in Parsley I. Acta Agronomica Academia Scientiarum
Hungaricae, 7-13.
68. Marinova, D., Ribarova, F. y Atanassova, M. (2005). Total phenolics and total
flavonoids in bulgarian fruits and vegetables. Journal of the University of
Chemical Technology and Metallurgy, 255-260.
69. Martínez-Flórez, S., González-Gallego, J., Culebras, J. M. y Tuñón, M. J.
(2002). Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutricion
Hospitalaria, 271-278.
70. Massey, L. K., Liebman, M. y Kynast-Gales, S. A. (2005). Ascorbate
increases human oxaluria and kidney stone risk. Journal of Nutrition, 1673-
1677.
71. Méndez, G. (1996). Estudio farmacognóstico y fitoquímico preliminar
de Cymbopogon citratus (DC) stapf y sus extractos. (Tesis inédita de
Maestría). IFAL. Ciudad de La Habana, Cuba. p. 36-8.
72. Mendicino, J. y Malcolm Picken, J. (1965). The Biosynthesis of the Branched
Chain Sugar D-Apiose in Lemma and Parsley. The Journal of Biological
Chemistry, 2797-2805.
73. Mercado-Mercado, G., de La Rosa Carillo, L. y Wall-Medrano, A. (2013).
Compuestos polifenólicos y capacidad antioxidante de especias típicas
consumidas en México. Nutricion Hospitalaria, 36-46.
74. Meyer, H., Bolarinwa, A., Wolfram, G. y Linseisen, J. (2006). Bioavailability of
apigenin from apiin-rich parsley in humans. Annals of Nutrition and
Metabolism Journal, 167– 172.
75. Mišan, A. Č. (β009). Antioxidant properties of food supplemented with
medicinal plants. Jounal of the Institute for Food Technologu in Novi Sad, 81-
85.
76. Moazedi, A. A., Mirzaie, D. N., Seyyednejad, S. M., Zadkarami, M. R. y
Amirzargar, A. (2007). Spasmolytic effect of Petroselinum crispum (parsley)
on rat´s ileum at different calcium chloride concentrations. Pakistan Journal
of Biological Sciences, 4036-4042.
79
77. Mobile, L., Bruckdorfer, K. R. y Rice-Evans, C. (1999). Moderate
supplementation with natural alpha- tocopherol decreases platelet
aggregation and low- density lipoprotein oxidation. Atherosclerosis, 177-185.
78. Mohammad, B. H. (2010). GC/EI-MS investigation of cultivated Petroselinum
hortense Hoffm. fruit volatile oil from Northwest Iran. Chemija, 123-126.
79. Munguia, R. A., Cuevas, Z. D. y Martinez, A. A. (2012). Perejil (Petroselinum
crispum): compuestos químicos y aplicaciones. Recuperado el 19 de
Diciembre de 2012, de eumed.net:
http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/11/perejil-compuestos-químicos-
aplicaciones.html
80. Németh, K., Plumb, G. W., Berrin, J.-G., Juge, N., Jacob, R., Naim, H. Y., . . .
Kroon, P. A. (2003). Deglycosylation by small intestinal epithelial cell -
glucosidases is a critical step in the absorption and metabolism of dietary
flavonoid glycosides in humans. European Journal of Nutrition, 29– 42.
81. Newall, C., Anderson, L. y Phillipson, J. (1996). Herbal Medicine: A Guide for
Health-Care Professionals. London: Pharmaceutical Press.
82. Nicholas, C., Batra, S., Vargo, M. A., Voss, O. H., Gavrilin, M. A., Wewers,
M. D., . . . Doseff, A. I. (2007). Apigenin blocks lipopolysaccharide-induced
lethality in vivo and proinflammatory cytokines expression by inactivating NF-
κB through the suppression of p65 phosphorylation. Journal of Immunology,
7121– 7127.
83. Nielsen, S. E. young, J. F., Daneshvar, B., Lauridsen, S. T., Knuthsen, P. y
Sandstrom, B. (1999). Effect of parsley intake on urinary apigenin excretion,
blood antioxidant enzymes and biomarkers for oxidative stress in human
subjects. British Journal of Nutrition, 447-455.
84. Oršolić, N., Bevanda, M., Kujundžić, N., Plazonic, A., Stajcar, D. y Kujundžić,
M. (2010). Prevention of peritoneal carcinomatosis in mice by combining
hyperthermal intraperitoneal chemotherapy with the water extract from burr
parsley (Caucalis platycarpos L.). Planta Medica, 773-779.
80
85. Ortega, R. M., Basabe, B. y Lòpez, A. M. (2006). Frutas, hortalizas y
verduras. En J. Aranceta, L. Serra, R. Ortega y C. Pérez, Frutas, Verduras y
Salud (págs. 1-18). Barcelona, España: Elsevier-Masson.
86. Ortmann, R., Sandermann, H. y Grisebach, H. (1970). Transfer of apiose
from udp-apiose to 7-O-(B-D-glycosyl)-apigenin and 7-O-(B-D-glycosyl)-
chrysoeriol with an enzyme preparation from parsley. North-Holland
Publishing Company - Amsterdam , 164-166.
87. Pace-Asciak, C. R., Hahn, S., Diamandis, E. P., Soleas, G. y Goldberg, D. M.
(1995). The red wine phenolics trans- resveratrol and quercetin block human
platelet aggregation and eicosanoid synthesis: Implications for protection
against coronary heart disease. Clinica Chimica Acta, 207-219.
88. Pearson, D. A., Paglieroni, T. G., Rein, D., Wun, T., Schramm, D. D., Wang,
J. F., . . . Keen, C. L. (2002). The effect of flavonol-rich cocoa and aspirin on
ex vivo platelet function. Thrombosis Research, 191-197.
89. Peterson, S., Lampe, J. W., Bammler, T. K., Gross-Steinmeyer, K. y Eaton,
D. L. (2006). Constituyentes vegetales Apiaceous inhiben el citocromo P-450
humano 1A2 actividad (hCYP1A2) y mutagenicidad hCYP1A2 mediada de
aflatoxina B 1. Food and Chemical Toxicology, 1474-1484.
90. Piantelli, M., Rossi, C., Iezzi, M., La Sorda, R., Iacobelli, S., Alberti, S. y
Natali, P. G. (2006). Flavonoids inhibit melanoma lung metastasis by
impairing tumor cells endothelium interactions. Journal of Cellular
Physiology, 23– 29.
91. Plazonić, A., Bucar, F., Željan, M., Mornar, A., Nicović, B. y KujundŽić, N.
(2009). Identification and quantification of flavonoids and phenolic acids in
burr parsley (Caucalis platycarpos L.), using high-performance liquid
chromatography with diode array detection and electrospray ionization mass
spectrometry. Molecules, 2466-2490.
92. Popovici, C., Capcanari, T., Deseatnicova, O. y Sturza, R. (2011). Does
application of Petroselinum crispum and Levisticum officinale Koch. extracts
improve the thermal stability of vegetable oils?. Papers of the Sibiu Alma
Mater University Conference, 24-26.
81
93. Priecina, L. y Karlina, D. (2013). Total polyphenol, flavonoid content and
antiradical activity of celery, dill, parsley, onion and garlic dried in conventive
and microwave-vacuum dryer. 2nd International Conference on Nutrition and
Food Science, 107-112.
94. Quiñones., M., Miguel., M. y Aleixandre, A. (2012). Los polifenoles,
compuestos de origen natural con efectos saludables. Nutricion Hospitalaria,
76-89.
95. Rein, D., Paglieroni, T. G., Pearson, D. A., Wun, T., Schmitz, H. H., Gosselin,
R. y Keen, C. L. (2000). Cocoa and wine polyphenols modulate platelet
activation and function. Nutrition, 2120-2126.
96. Reyes Ruíz, S. G., Venegas Casanova, E. A., Chávez Gaona, M. H. y
Eustaquio Saldarriaga, C. L. (2010). Identificación preliminar de los
metabolitos secundarios de los extractos acuosos y etanólicos del fruto y
hojas de Morinda citrifolia L. “noni” y cuantificación espectrofotométrica de
los flavonoides totales. UCV - Scientia, 11-22.
97. Rezazad, M. y Farokhi, F. (2014). Protective effect of Petroselinum crispum
extract in abortion using prostadin- induced renal dysfunction in female rats .
Avicenna Journal of Phytomedicine, 312-319.
98. Rietjens, I. M., Boersma, M. G., Haan, L., Spenkelink, B., Awad, H. M.,
Cnubben, N. H., . . . Koeman, J. H. (2002). The pro-oxidant chemistry of the
natural antioxidants vitamin C, vitamin E, carotenoids and flavonoids.
Enviromental Toxicology and Pharmacology, 321-333.
99. Rivas-Gonzalo, J. C. y Garcia-Alonso, M. (2002). Flavonoides en alimentos
vegetales: estructura y actividad antioxidante. Alimentacion, Nutricion y
Salud, 31-38.
100. Sakakibara, H., Honda y., Nakagawa, S., Ashida, H. y Kanazawa, K.
(2003). Simultaneous determination of all polyphenols in vegetables, fruits,
and teas. Journal of Agricultural and Food Chemistry , 571-581.
101. Scalbert, A. y Williamson, G. (2000). Dietary intake and bioavailability of
polyphenols. The Journal of Nutrition, 2073S-2085S.
82
102. Setchell, K. D., Brown, N. M. y Lydeking Olsen, E. (2002). The clinical
importance of the metabolite equol-a clue to the effectiveness of soy and its
isoflavones. Journal of Nutrition, 3577-3584.
103. Shi, J., Mazza, G. y Le Maguer, M. (2002). Functional Foods: Biochemical
and Processing Aspects, Volume 2 . Estados Unidos de America: CRC
Press.
104. Shu, P., Hong, J.-L., Wu, G. yu, B.-Y. y Quin, M.-J. (2010). Analysis of
flavonoids and phenolic acids in Iris tectorum by HPLC-DAD-ESI-MS.
Chinese Journal of Natural Medicines, 0202-0207.
105. Simon, J. E., Rabin, J. y Clavio, L. (3 de julio de 2013). Parsley: A
production guide. West Lafayette, Indiana. Obtenido de
http://www.spookspring.com/Umbels/index.html
106. Simon, J., Chadwick, A. y Craker, L. (1984). Herbs: an indexed
bibliography, 1971-1980. The scientific literature on selected herbs and
medicinal plants of the temperate zone. Hamden, Connecticut: Archon
Books.
107. Spigno, G., Tramelli, l. y De Faveri, M. D. (2007). Effects of extraction
time, temperature and solvent on concentration and antioxidant activity of
grape marc phenolics. Journal of Food Engineering, 200-208.
108. Stan, M., Soran, M. L., Varodi, C. y Lung, I. (2012). Extraction And
Identification Of Flavonoids From Parsley Extracts By HPLC Analysis.
Processes in Isotopes and Molecules (PIM 2011) (págs. 50-52). Cluj-
Napoca, Rumania: American Institute of Physics.
109. Stankevičius, M., Akuņeca, I., Jãkobsone, I. y Maruška, A. (β010).
Analysis of phenolic compounds and radical scavenging activities of spice
plants extracts. Maisto Chemija ir Technologija, 85-91.
110. Stein Maizo, M. R. (Septiembre de 2014). Trabajo de Investigacion:
Umbelíferas. Perejil, cilantro y perifollo. Caracas, República Bolivariana de
Venezuela, America del Sur.
111. Taga, M., Miller, E. y Pratt, D. (1984). Chia seeds as a source of natural
lipid antioxidants. Journal of the American Oil Chemist´s Society, 928-931.
83
112. Tian, J., Ban, X., Zeng, H., Huang, B., He, J. y Wang y. (2011). In vitro and
in vivo activity of essential oil from dill (Anethum graveolens L.) against
fungal spoilage of cherry tomatoes. Food Control, 1992-1999.
113. Tian, X. J. yang, X. W. yang, X. y Wang, K. (2009). Studies of intestinal
permeability of 36 flavonoids using Caco-2 cell monolayer models.
International Journal of Pharmaceutic, 58– 64.
114. Trifunschi, S. y Ardelean, D. (2012). Quantification of phenolics and
flavonoids from Petroselinum crispum extracts. Arad Medical Journal, 83-86 .
115. Troncoso, L. y Guija, E. (2007). Efecto antioxidante y hepatoprotector del
Petroselinum savitum (perejil) en rata, con intoxicación hepática inducida por
paracetamol. Anales de la Facultad de Medicina, 333-343.
116. Tyler, V. (1994). Herbs of Choice. New York: Pharmaceutical Product
Press.
117. Ueda, H. yamazaki, C. y Yamazaki, M. (2004). Hydroxyl group of
flavonoids affects oral anti-inflammatory activity and inhibition of systemic
tumor necrosis factor-α production. Bioscience, Biotechnology, and
Biochemistry, 119– 125.
118. USDA y NRCS. (2013). The PLANTS Database. Recuperado el 27 de
Junio de 2013, de National Plant Data Team:
http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=PECR2
119. Vargo, M. A., Voss, O. H., Poustka, F., Cardounel, A. J., Grotewold, E. y
Doseff, A. I. (2006). Apigenin-induced-apoptosis is mediated by the activation
of PKCδ and caspases in leukemia cells. Biochemical Pharmacology, 681–
692.
120. Walle, T., Ta, N., Kawamori, T., Wen, X., Tsuji, P. A. y Walle, U. K. (2007).
Cancer chemopreventive properties of orally bioavailable flavonoids –
methylated versus unmethylated flavones. Biochemical Pharmacology,
1288– 1296.
121. Wan, C. yu y., Zhou, S., Liu, W., Tian, S. y Cao, S. (Enero-Marzo de
2011). Antioxidant activity and free radical-scavenging capacity of Gynura
84
divaricata leaf extracts at different temperatures. Pharmacognosy Magazine
(25), 40-45.
122. Wittemer, S. M., Ploch, M., Windeck, T., Müller, S. C., Drewelow, B.,
Derendorf, H. y Veit, M. (2005). Bioavailability and pharmacokinetics of
caffeoylquinic acids and flavonoids after oral administration of artichoke leaf
extracts in humans. International Journal of Phytomedicine , 28-38.
123. Wong, P. Y. y Kitts, D. D. (2006). Studies on the dual antioxidant and
antibacterial properties of parsley (Petroselinum crispum) and cilantro
(Coriandrum sativum) extracts. Food Chemistry, 505-515.
124. Yao, L. H., Jiang y. M., Shi, J., Tomás-Barberán, F. A., Datta, N.,
Singanusong, R. y Chen, S. S. (2004). Flavonoids in food and their health
benefits. Plant Foods for Human Nutrition, 113-122.
125. Zeraik, M. L. y Yariwake, J. H. (2010). Quantification of isoorientin and
total flavonoids in Passiflora edulis fruit pulp by HPLC-UV/DAD.
Microchemical Journal, 86–91.
126. Zhang, H., Chen, F., Wang, X. y Yao, H.-Y. (2006). Evaluation of
antioxidant activity of parsley (Petroselinum crispum) essential oil and
identification of its antioxidant constituents. Food Research International,
833-839.
127. Zhang, T.-T., Zhou, J.-S. y Wang, Q. (2010). HPLC Analysis of flavonoids
from the aerial parts of bupleurum species. Chinese Journal of Natural
Medicines, 0107-0113.
128. Zheng, G.-q., Kenney, P. M. y Lam, L. K. (1992). Myristicin: a potential
cancer chemopreventive agent from parsley leaf oil. Journal of Agricultural
and Food Chemistry, 107-110.
85
11 ANEXOS
A. Curvas de calibración.
86
Anexo A. Curvas de calibración.
87
88
Anexo B. Cromatogramas de los diferentes tratamientos.
89
Cromatograma de P. crispum tratamiento térmico por inmersión durante 30
minuto.
90
Cromatograma de P. sativum tratamiento térmico por inmersión durante 15
minutos.
91
Cromatograma de contenido de apigenina y kaempferol en P. sativum
tratamiento térmico por vapor durante 30 minutos.
92