Casa Arbol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Sesión 11

Administración calificación e interpretación del


Test del Árbol de Koch. Aspectos Teóricos del HTP
Test del Árbol – Casa y Persona de Jhon Buck
Administración calificación e interpretación del
HTP
Dra . Ps. Geovanna Marisela Lozano Graos
CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL TEST DEL
ÁRBOL DE KOCH.
El tipo de casa, de árbol y de persona que se dibuja, entre los muchos posibles,
es elegido por el sujeto por ser el que mejor lo representa empáticamente.
Recordemos que el sujeto dibuja no lo que el objeto es, sino cómo lo que ve,
realizando una recreación de las formas a partir de sus vivencias internas y su
posibilidad kinética.
CASA
Promueve asociaciones relacionadas a la vida hogareña y de las relaciones
intra-familiares, con los padres (los ancestros) y los hermanos. Las personas
casadas pueden representar su relación con el cónyuge o mantener la
representación de la casa de origen. Figura las relaciones interpersonales por
cuanto la “casa” es la matriz de éstas.
En pacientes muy regresivos, puede aludir a nuestra primera casa, es decir al
útero materno, el interior de la madre, y más simbólicamente, las relaciones
con ésta.
Arbol:
• Moviliza sentimientos profundos e inconscientes de sí mismo, así como
aspectos conscientes. El árbol es uno los símbolos más antiguos que se
conocen. Dos de éstos son la piedra sagrada y el árbol sagrado. El árbol
simboliza al hombre, tiene una directa relación con éste. Fue considerado
sede del alma. su función regeneradora, simboliza la vida. Es símbolo de
protección, de fecundidad, de fertilidad.
Persona.
• Puede representar el:
 Autorretrato: al sujeto mismo, tal como el mismo se ve, como si se viera en
un espejo, una suerte de fotografía.
 Ideal: de lo que él desearía ser, pero que no es en realidad.
Otro significativo: Un objeto muy investido afectivamente ya sea positiva o
negativamente. (objeto nutricio o, del amor o/y del odio)
A veces representa la unión entre el ideal del yo/otro significativo
Edades de Aplicación y aplicaciones
clínicas
• Es más adecuado administrar el H-T-P en sujetos mayores de 8 (ocho) años.
Aunque puede aplicarse también en niños más pequeños. Los adultos
presentan quejas del estilo “No sé dibujar” en cambio los niños suelen estar
felices de realizarlo. Es un test que permite que el paciente se sienta a gusto y
que se cree un clima de confianza.
• Además de ser un auxiliar para el diagnóstico clínico es una herramienta que
permite evaluar el proceso terapéutico. Es importante que el administrador y
evaluador del H-T-P_ sean personas que tengan formación y experiencia en
Psicodiagnóstico, y que los que se inician tengan supervisiones de su que
hacer, sea que su aplicación sea en niños como en adultos.
ADMINISTRACIÓN
LUGAR Y TIEMPO

Debe estar en un ambiente con buena luz, buena ventilación, silencioso. En un


clima de confianza y aceptación. Sentado frente a una mesa, en una posición que
le resulte cómoda. Debe ser un lugar que preserve al sujeto de las interrupciones.
El tiempo aproximado del H-T-P- Varía de acuerdo a cuántos dibujos pidamos al
sujeto que realice. Lo común es que varíe de 30 a 90 minutos con el cuestionario
incluido. El tiempo de interpretación depende de la experticidad del evaluador.
Material:
• Utilizar hojas tamaño oficio, blancas (sin renglones ni otros trazos en el anverso o
reverso, pues esto puede distorsionar la producción del sujeto, perturbando o
haciendo de guías para su dibujo). En los tests gráficos las hojas representan el
mundo y la ubicación de los dibujos cómo el sujeto se mueve en él. Hay que
presentar siempre el mismo tipo de hojas, porque esto tiene la significación de
ofrecerle siempre el mismo espacio psicológico en cuanto a posibilidades de
expresión.
• Utilizar lápiz tipo Faber Nº 2 (ni pálido ni oscuro). Con él podremos evaluar la
presión ejercida por el sujeto.
• Utilizar goma de borrar lápiz, blanda. Para todos los tests gráficos proyectivos la
goma debe estar a la vista del sujeto (excepto en Bender, porque es importante
que se conserven los diferentes intentos). El entrevistador consignará en las
observaciones si la usa o no, con qué frecuencia y para borrar qué detalles y de
qué figura. También si debió usarla y no lo hizo. (tachó, por ejemplo)
• Conviene comenzar la batería con los test gráficos más sencillos.
• Los adultos a veces rechazan la tarea por considerar que son cosas "de
chicos”, o que no lo hacen bien. Debemos tratar de alentarlos en la producción,
afirmando que no se evalúa lo artístico del dibujo sino la forma en que lo hace.
• Respecto de las asociaciones verbales, debemos movernos con libertad a fin de
obtener las aclaraciones suficientes para poder hacer la interpretación del
dibujo.
Recordemos que asemejan a las que se pide para poder interpretar un sueño.
Aunque el H.T.P. tiene una especie de interrogatorio fijo, es mejor solicitar toda
clase de asociaciones complementarias que consideremos pertinentes.
CONSIGNAS
1° Se le entrega una hoja de papel, blanca, oficio, en forma apaisada y se le
dice:
“DIBUJA UNA CASA”
2° Se le entrega una segunda hoja de papel, blanca, oficio en forma vertical y
se le dice: “Dibuja un árbol”
3° Se le entrega una tercera hoja de papel, blanca, oficio en forma vertical y se
le dice
• “DIBUJA UNA PERSONA”
• Puede pedirse una persona del sexo opuesto en todos los casos, o sólo si el
sujeto dibujó una persona de sexo diferente a su propio sexo (si es mujer dibujó
un hombre o viceversa)
. En este caso se entrega una cuarta hoja de papel blanca, oficio, en forma vertical
y se le hace el cuestionario correspondiente y las preguntas que surgieran de la
interrelación de las dos figuras dibujadas.
• 1º Se le presenta el dibujo que realizó de la casa y se le pregunta:
• La casa, ¿Es nueva o vieja?.
• ¿Cuántos años tiene?.
• ¿Cuántas puertas tiene?.
• La (s) puerta (s) está(n) abierta(s) o cerrada (s)?.
• Si está(n) cerrada(s). ¿Con o sin llave?.
• ¿Cuántas ventanas tiene?.
• La (s) ventana (s). ¿Está (n) abierta (s) o cerrada (s)?.
• ¿Qué parte de la casa se ve por esa (s) ventana (s)?.
• ¿Está habitada?.
Encuesta
• Si lo está ¿Por quienes?.
• Si no lo está ¿Por qué?.
• Si la habitaban ¿Quienes y porqué no están más?.
• ¿Con qué material está construida?.
• Si hay humo en la chimenea ¿De dónde proviene el humo?.
• Si hay cerco o algún camino ¿Quién lo puso?, ¿Con qué objetivo?.
• ¿Hay otras casas cerca?.
• ¿Son iguales o diferentes?.
• ¿Recordás alguna casa parecida a ésta?.
Se le presenta el dibujo que realizó del
árbol y se le pregunta
• ¿Qué tipo (especie) de árbol es?
• No pregunte cómo se llama pues de este modo acerca a la conciencia el objetivo del test, la
conexión entre el árbol y la evaluación de la persona.
• ¿Cuántos años tiene?
• ¿Está vivo?
• ¿Quién lo cuida? Si el dibujo tiene frutos,
• ¿De qué tipo son? y ¿Qué hacen con los frutos?. (igual si presenta algún tipo de animales o flores)
• ¿Hay otros árboles cerca?. Si los hay ¿Son iguales o diferentes?
• ¿Qué sucede con el árbol cuando hay tormenta o cuándo sopla el viento?
• ¿Qué ocurre si alguien lo lastima o lo molesta? ¿Dónde está ubicado? ¿Qué época del año es?
(Estación)
• ¿Le recuerda a alguno que conozca?
Se le presenta el dibujo que realizó de la I persona
y se le pregunta
Observación de la conducta
Se registran las verbalizaciones del sujeto y su comportamiento durante la
prueba. Se registra la secuencia en que fue realizado el dibujo y en qué
momentos utilizó la goma.

Consideraciones generales
Se trata siempre de alentar al sujeto a realizar la tarea, pero no se lo obliga ni de
dan indicaciones a la persona de cómo hacerla; si las pide, se le contesta, pero
no se especifica (como te parezca está bien, no importa que no sepas dibujar, no
se trata de eso, etc.).
ANÁLISIS DEL TEST DE BUCK POR BUCK-WARREN
La propuesta de evaluación de estos autores es adecuada para profesionales
de amplia experiencia para evaluar el H-T-P. La versión revisada por Warren
indica la hoja A4 para su administración. La indicación de Buck es la hoja
oficio, hasta corroborar la validez del Test H-T-P- en hoja A4, seguiremos
administrando y evaluando en hoja oficio.
EVALUACIÓN DE DIBUJO
Se debe revisar la ubicación, el tamaño, la orientación y la calidad de los trazos
como la calidad general del dibujo. También deben registrarse las
características y si hubiera anomalías en los dibujos
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIBUJOS
 La actitud: del sujeto ante la prueba, esto nos proporciona una primera
información para saber si el sujeto ha sentido rechazo hacia la tarea nueva
• Tiempo latencia y pausas: Cuánto tiempo dedica al dibujo y a cada parte del
mismo. Lo normal es entre 2 minutos y 30 para los 3 dibujos. Los sujetos que
lo hacen excesivamente rápido indican . por lo general, el deseo de sacarse
de encima una tarea poco placentera.
 CAPACIDAD CRÍTICA Y BORRADURAS:
Es posible que aparezcan comentarios sobre la propia habilidad artística. “No
está proporcionado”, “No sé dibujar”, etc. Si la crítica no es excesiva muestra
su juicio crítico frente a la tensión que se ha producido. Si es excesiva puede
ser patológica, sobre todo si no se hacen intentos de corregir o criticado. Como
por ejemplo:
 Abandono de la figura incompleta y reinicia el dibujo en otra parte, sin
borrar. 29
Borraduras sin intento a volverlo a dibujar. Esto se refiere seguramente a un
conflicto con esa parte del dibujo.
 Borradura y redibujado: Si al volver a dibujar mejora la calidad es un buen
signo. Pero si muestra hipermeticulosidad los intentos fútiles de lograr la
perfección y las borraduras son seguidas por un deterioro en la calidad de la
forma.
Rasgos Generales del dibujo:
• Tamaño y proporción: Las proporciones muchas veces revelan el valor que los
sujetos atribuyen a los objetos, situaciones y persona.
 Tamaño y forma del dibujo: Lo normal es que ocupe entre uno y dos tercios de
la superficie disponible.
Detalle del dibujo: Un detalle marcadamente más grande simboliza el aspecto
que preocupa al individuo.
Perspectiva
Ubicación horizontal ,vertical ,central del dibujo
Rotacion de la hoja
Cuadrante de la hoja
Bordes de la hoja
Detalles: Buck se refiere a:
Detalles esenciales: Deben estar presentes. Si no lo están son indicios de
conflicto simbolizado por la zona faltante.
 Detalles no esenciales: Cortinas en las ventanas, hojas, ropa, indica un buen
sentido de realidad y una interacción adecuada y posiblemente equilibrada
con el entorno. Si son excesivos pueden indicar preocupación exagerada o
conflicto con el entorno.
Detalles irrelevantes: Si son limitados (Arbustos en la casa, pájaros, flores,
perros, gatos, etc.) revelan una cierta inseguridad básica o necesidad de
estructurar la situación de modo más seguro. Si son excesivos, pueden ser
indicios de ansiedad general. Necesidad de aislarse: Sobre todo si opacan el
dibujo esencial.
Detalles extravagantes: Piernas humanas sosteniendo una casa rasgos faciales dibujados
en el sol (sobre todo en adultos). Indican que el contacto con la realidad está alterado, de
la extravagancia del detalle será más o menos grave.
 Dimensiones de los detalles: Los detalles dibujados con una (palotes) o dos dimensiones,
suelen indicar una capacidad mental pobre o daño cerebral. Excepto cuando se trata del
dibujo del árbol o persona y la base de líneas son como palo
Sombreado de los detalles: Cuando es rápido y ligero y hecho con unos pocos trazos es
indicio de buena salud y sensibilidad hacia el entorno. Si lo repite y reesfuerza, se produce
lentamente, con atención excesivas y sin prestar atención al entorno indica ansiedad y
conflicto.
Secuencia de los detalles: Todas las desviaciones notorias de la secuencia normal del
dibujo, como hacer la secuencia de modo infrecuente, volver de forma compulsiva a
detalles previamente dibujados, borraduras repetir detalles, etc. Pueden ser indicios de
falta de organización y de concentración o de conflicto en relación con el detalle en
cuestión.
 Énfasis en los detalles: El énfasis en un detalle particular se expresa a través de la le
CASA
• La casa, dijimos, simboliza la imagen de uno mismo, la percepción que tiene
el sujeto de su ambiente familiar y en pacientes regresivos el útero materno..
Antes de analizarla en cada una de sus partes tenemos que observar el dibujo
como totalidad, captando lo que nos trasmite sus líneas, sus formas, su
tamaño y su ubicación.

• Techo: Representa la fantasía del sujeto o lo que acontece en su cabeza


(como ejemplifica Hammer: “está mal de la azotea”, “tiene algunas tejas
flojas”). Es equiparable a la vida mental
• Casa puro techo: no posee paredes visibles. Las puertas, ventanas y otro tipo
de aberturas (mirillas, claraboyas, etc.) son dibujadas en él. Representa el
predominio del área de la fantasía, con ausencia de referencia corporal, lo
que hace suponer la presencia de tendencias esquizoides muy acentuadas o
una personalidad esquizofrénica. Viven una existencia puramente
fantaseada.
• Casa sin Techo: el techo es representado por una línea que conecta ambas
paredes en los extremos, no posee altura, en general son casas
unidimensionales, sólo se observa la pared frontal, transmitiendo la
sensación de estar frente a la fachada de la casa (una escenografía) más que
frente a una casa efectivamente real.
• Casa con techo reforzado (no así otras partes de la casa): cuando el techo se
encuentra destacado del resto del tratamiento de la casa, ya sea por una
presión fuerte del lápiz o por repasar su contorno
• Casa con techo excesivamente grande que sobrepasa las paredes de la casa:
el sujeto vive dentro de la fantasía que le sirve de refugio frente al
apartamiento del contacto interpersonal real.
• Casa con techo que sobrepasa las paredes de la casa: pero no es
excesivamente grande, las fantasías tienden a desbordar al sujeto pero no
llegan a invadir su vida cotidiana, podemos decir que vive en la realidad, pero
“teñida” por aquellas
TECHO
• Techo con tejas o elementos semejantes: la cantidad de tejas representa la
fuerza del control que el sujeto necesita, mientras más dibuja y más
pequeñas son, mayor es la necesidad de control
• Paredes de líneas firmes, rectas sin interrupciones en el contorno: sujetos
que poseen un yo fuerte con una firme personalidad que les permite enfrentar
y resolver las vicisitudes de la vida.
• Paredes que se desmoronan: pueden presentar grietas o pedazos
carcomidos, o manchas de humedad con desprendimientos, etc.
Corresponde a los inicios de un proceso psicótico indicando el inminente
derrumbe de la personalidad.
• Paredes de líneas débiles: el dibujar las paredes con líneas más débiles que
el resto del dibujo indican, al igual que las reforzadas, la probabilidad de la
desintegración de la personalidad pero el sujeto no intenta mantener la
integridad, por pasividad o por haber abandonado ya sus defensas.
• Paredes transparentes que dejan ver el interior de la casa: los adultos que
dibujan este tipo de paredes pueden padecer un profundo déficit de la
inteligencia, o padecer de psicosis (recordemos que las trasparencias en
adultos son indicadores de ésta), es un signo evidente del deterioro del
criterio de realidad
PUERTAS
• Puerta pequeña con relación a las ventanas y a la casa: Indica una dificultad
a relacionarse con el medio ambiente, temor y retraimiento de las relaciones
interpersonales lo que provoca un alejamiento del intercambio social.
• Puertas pequeñas, cerradas (se deduce del interrogatorio): Temor a las
relaciones interpersonales. Suele presentarse en personas que han tenido
experiencias dolorosas y no desean probar nuevamente.
• Puertas muy por encima de-la línea de base de la casa (sin escalones):
Tendencia del sujeto a mantenerse alejado e inaccesible 56 al contacto con
los demás. El sujeto contacta con las demás personas dentro de sus propios
términos.
VENTANA
• Ventanas cerradas (se deduce del interrogatorio): Del mismo modo que en el
análisis de las puertas, la acentuación de medidas de seguridad, es típica de
sujetos excesivamente defendidos del temor que sienten respecto de daños
que puedan venir desde el exterior.
• Ventanas cerradas (se deduce del interrogatorio) Con cortinas, visillos o
persianas: Necesidad de apartarse y excesiva resistencia a interactuar con
los demás. (F18)
• Ventanas abiertas (se deduce del interrogatorio) con cortinas, visillos o
persianas: Tienden a actuar con el medio de una forma controlada
• Ventanas abiertas (se deduce del interrogatorio) y desnudas: Personas que tienden
a actuar en forma ruda, directa y hasta descortés con el medio.
• Ventanas de bordes reforzados: Representa fijación oral, rasgos orales del carácter;
a veces en sujetos con rasgos anales.
• Tamaño de las ventanas: lo convencional es que la más grande sea la del living, y la
del baño la más pequeña
• Ventanas que no condicen con los niveles apropiados o que dan al "aire”:
Dificultades en la organización formal, puede ser un indicador temprano de
procesos esquizofrénicos.
• Ventanas como claraboya en el techo de la casa: Indican temores paranoides,
necesidad de control del mundo exterior
CHIMENEA
• la chimenea representa un símbolo fálico, el clima familiar o un detalle de la
casa. Para discriminar que es lo que representa en cada dibujo particular es
necesario observar si su dibujo despierta la atención por sobre el resto del
gráfico, por su forma o tamaño o porque se le ha dedicado más tiempo que al
resto del dibujo, o por el tratamiento de líneas, ya sea por repasado, borrado,
sombreado, etc. Por sus distorsiones se puede inferir el rasgo de
inadecuación fálica. Una casa con chimenea que no sobresalga por ningún
motivo, se interpreta como un detalle más.
• Chimenea sin parte superior, cortada en diagonal o transparente: Expresa la
sensación de debilidad que el examinado tiene respecto de su propio pene.
• Chimeneas volcadas o cayéndose: Imagen fálica de poco sostén.
Inadecuacion fálica. Las distintas formas y tamaños en los que se puede
graficar la chimenea reflejan la conflictiva psicosexual.
• Esta puede representarse por: Dibujar mas de una chimenea, que sea
excesivamente larga, que tenga forma fálica y la punta redondeada, que esté
sombreada, que ocupe todo el largo de la casa, que sea el foco del dibujo,
que las líneas se encuentren o muy débiles o muy acentuadas
HUMO
• Humo: El humo que sale de la chimenea puede indicar la existencia de una
conflictíva familiar, la calidez del ambiente del hogar o sujetos que padecen
presiones.
• Humo denso y sombreado: Es indicio de conflictiva familiar o interna.
Ambiente pesado y denso.
• Humo “empujado” por el viento: El sujeto se siente presionado por las
tensiones que se le presentan en su ambiente
• Liviano y natural, con forma de algodón y blanco (trasparente): Clima cálido
en el hogar.
ARBOL
• El árbol, como dijimos, expresa lo más inconsciente del sujeto, lo ancestral,
lo menos modificable. En el folklore y en la vida diaria representa la vida y el
crecimiento, se lo equipara con la posibilidad de producción y permanencia
de una persona (tener un hijo, escribir un libro, plantar un árbol). El dibujo de
un árbol es un autorretrato de lo más inconsciente de sí. Para Jung representa
la madre nutricia, la madre generadora, al igual que el falo como símbolo de
la energía psíquica general (recordemos que para Jung esto es la libido),
tiene un carácter bisexual. Reiteramos lo que dijimos anteriormente respecto
de la casa, antes de analizar el árbol en cada una de sus partes tenemos que
observar el dibujo como totalidad, captando lo que nos trasmite sus líneas,
sus formas, su tamaño y su ubicación
TIPOS DE ARBOLES
• Árboles agitados por el viento, quebrados por las tormentas: Indican el efecto que las presiones del medio
ambiente han tenido en estos sujetos.
• Coloración oscura del árbol: El dibujo puede presentar un sombreado general: en la copa, ramas, tronco,
raíces, o parcial en cualquier combinación. No podemos hacer la analogía oscuro= tristeza, este rasgo
aparece tanto en el depresivo, como en el neurótico, que padece regresiones ante un impacto violento.
• Árboles una sola línea: Estos árboles están formados por una sola línea y su ramaje está mal unido. Puede
indicar síntomas de organicidad, debilidad yoica, inadaptación, sensación de impotencia, incapacidad en el
logro de satisfacciones en el ambiente.
• Árbol vacío o tipo cerradura: Es una línea continua que une tronco y copa encerrando un espacio blanco, y
que trasmite la sensación de vacío. No se conecta con el mundo exterior ni con su mundo interior, tal vez por
temor, por simple oposición, o por negativismo para aceptar ordenes, sugerencias, u opiniones que no
coincidan con la propia. Sin negarse a dibujar, el sujeto hace lo menos posible
• Árbol disociado o tronco doble árbol: Las líneas laterales del tronco no se conectan entre sí y cada una de
éstas da lugar a las ramas de cada lateral. Parecen dos árboles unidimensionales uno al lado del otro.
COPA
• Semejante al techo, representa la vida mental del sujeto. Sus fantasías. Las
interpretaciones de la 67 misma dependerán de la forma y tamaño de la
misma. Las partes externas de la copa, las extremidades, forman la zona de
relación e intercambio entre lo externo y lo interno, el intercambio entre la
subjetividad y el mundo. Es lo ornamental, puede dar sensación de esplendor
o decrepitud. Las hojas, flores y frutos que pueden conformarlo pueden caer,
indicando así lo transitorio y perecedero de la personalidad. Se espera que la
imagen del árbol tenga cierta armonía en general, pero especialmente esta
expectativa se acentúa respecto de la copa. Distorsiones, vacíos, falta de
terminación, suelen ser más significativos en la copa, que en otra parte del
árbol
• Copa grande y armónica: Seguridad, ambición, impulsividad.
• Copa achatada: Esta forma de dibujo es común en sujetos que rechazan sus fantasías debido a que las
sienten como una amenaza. Intentan reprimir sus fantasías y negar sus contenidos amenazantes.
• Copa concéntrica: Independencia, firmeza, egocentrismo, flema.
• Copa con forma de nube: Fantasía, vivacidad, adaptabilidad.
• Copa enrulada: Locuacidad, actividad, tendencias artísticas
• Copa con vacíos: Denota sentimientos de inferioridad, que podría pasar inadvertido en sus relaciones
interpersonales pero existe una carencia, una falta de algo.
• Copa con manchas blancas: Significación semejante al anterior análisis, hay carencias pero con
reservas.
• Copa con manchas productos del sombreado: El sombreado de la copa deja lugares en blanco.
Presencia de zonas más oscuras que provoca que otras se destaquen: Existe una oscilación entre la
sinceridad y la reserva.
• Copa deformada: Puede significar cierto enmascaramiento o disimulo, o ser un dibujo original,
creativo, que representa los recursos del examinado para responder a situaciones difíciles, (la
discriminación se basa en la explicación de su autor, a esta forma).
• Copa muy frondosa: Impresiona como una copa enrulada, muy trabajada, puede presentar un aspecto
sombreado pero no es lo que el sujeto realizó
RAMAS
• Representan la capacidad que el sujeto siente tener para obtener
satisfacciones del medio, tiene una significación inconsciente mayor que las
manos y los brazos de las personas dibujadas. Sin ramas: La persona no se
“ramifica”, no se mezcla con los demás, ni disfruta de ellos..
TIPOS DE RAMAS
• Ramas armónicas, que se extienden hacia arriba, hacia fuera, hacia el ambiente: Comunican el
tronco con la fantasía y con el exterior indicando la capacidad de la persona de obtener
satisfacciones adecuadas a sus impulsos a través de múltiples recursos.
• Ramas flexibles: Las ramas que van desde lo más grueso a lo más fino, en dirección próximo–
distal, en la medida que son proporcionadas al tronco, indican una gran habilidad del sujeto para
obtener satisfacciones adecuadas a sus necesidades del ambiente en el que se mueve
• Ramificaciones como fino entretejido: El follaje está trabajado con suavidad y armonía. Puede
inferirse que estas personas poseen un alto grado de sensibilidad y de madurez afectiva.
• Ramificaciones con fino entretejido que conforman una red densa: Es necesario diferenciar las
anteriores de estas ramas que actúan como redes que impiden penetrarlas. Los sujetos que
presentan estos protocolos tienden a quedarse enmarañados en complejidades, perdiendo de
vista lo sencillo, cotidiano y práctico.
• Ramas tronchadas o truncas: Según Hammer, el sujeto no tiene verdaderas esperanzas de tener
éxito en la satisfacción de sus necesidades e impulsos en el medio
PERSONA

• El dibujo de la persona puede representar para el examinado, como ya


dijimos: su autorretrato, su ideal del Yo, un otro significativo, una fusión entre
el ideal del yo y el otro significativo. Tanto el árbol como la persona captan, el
núcleo de personalidad que Paul Schilder denomina imagen corporal y
concepto de sí mismo. El dibujo de la persona, capta la autoimagen de sí, en
relación con el medio ambiente, más cercana a la conciencia. El esquema
corporal es el mismo para todos los individuos de la misma edad y en
condiciones similares, es decir, es universal, pero la imagen del cuerpo es
propia de cada uno, ligada íntimamente al sujeto y a su historia, es la síntesis
de sus experiencias emocionales, e inconsciente.
• Si la persona está sombreada: se asocia generalmente con expresión de angustia.
En niños pequeños no es significativo. Tiene distintas significaciones de acuerdo a
la zona sombreada:
• Cara sombreada: Es muy rara su aparición en los protocolos por lo que es
significativa en todas las edades. Alto monto de agresividad. Sujetos con baja
autoestima por estar descontentos consigo mismos.
• Cuerpo y extremidades sombreadas: Se relaciona con enfermedades
psicosomáticas cuya ubicación estaría indicando la zona vulnerable o ya afectada.
• Brazos sombreados, se relaciona con sentimientos de culpa por masturbación o
impulsos agresivos,
• Piernas sombreadas: Preocupación por impulsos sexuales
• Manos sombreadas: Timidez y agresividad, también puede asociarse con alguna
actividad real o fantaseada de agresión o masturbación.
CABEZA
• Cabeza: Representa el área mental del sujeto, es equivalente en la casa al
techo y en el árbol a la copa. Representa por lo tanto el área intelectual y de
la fantasía. También la salud psíquica (anda mal de la cabeza por está loco)
• Cabeza grande: Es signo de 'pedantería, aspiraciones intelectuales, refugio
en la fantasía, síntoma somático (dolor de cabeza).
• Cabeza pequeña: Sentimientos de inadecuación intelectual.
• Sombrero en la cabeza: Sentimiento de castración
PELO
• Pelo: se relaciona con la sexualidad, también puede representar las “ideas” del
sujeto o su super yo.
• Pelo importante: Por lo general está presente en protocolos de sujetos narcisistas.
• Pelo suelto y suavemente ondulado: Ideas más libres, flexibilidad del súper yo,
sujeto creativo. Podría, también, indicar un intento de seducir.
• Pelo rígido y lacio: Indica la presencia de un super yo rígido e ideas
extremadamente estructuradas.
• Pelo desordenado, enmarañado: Indicaría desordenes sexuales.
• Pelo abundante y desordenado ya sea en figuras femeninas, y peinado cuidado en
dibujos masculinos: Aparece preferentemente en protocolos dibujados por sujetos
del sexo masculino y es un índice de inmadurez sexual, u hostilidad hacia la mujer.
OJOS
representan la comunicación, el contacto de la subjetividad y del mundo
exterior, representan “el espejo del alma” pero es también uno de los grandes
receptores de información que tiene el sujeto para orientarse en el mundo.
• Omisión de los ojos: Aislamiento social, tendencia a negar los problemas,
negando la percepción de los mismos y refugiándose en la fantasía. Su
omisión no es usual, cuando aparece, es de gran importancia clínica.
• Ojos sin pupilas o vacíos: Como de una máscara, sentimientos de vacío
interior. Puede indicar culpa por tendencias voyeuristas. También podría
indicar que el sujeto prefiere no ver.
• Ojos cerrados: Negación a relacionarse con el medio por actitud defensiva o
narcisismo El sujeto rehuye la percepción del mundo exterior
• Ojos grandes: Si miran con cierta fijeza indica la presencia de rasgos
paranoides
• Ojos grandes con pestañas largas y tupidas (la mirada es suave): En el sexo
masculino, se suele asociar con homosexualidad, en las mujeres con
tendencia a la seducción.
• Ojos desviados: Es indicador de rebeldía y hostilidad. El sujeto tiene
dificultades en la interpretación de la realidad
• Mirada de reojo: Puede ser signo de suspicacia y tendencias paranoides
OREJAS
• Orejas: Es el medio por el cual el sujeto recibe los estímulos auditivos de su
medio ambiente. Freud decía que el super yo se nutría de las voces de los
padres, de todos aquellos que los sucedían en la línea de autoridad y del
modelo que estos representan.
• Omisión de las orejas: Lo común es que no sean dibujadas, por lo tanto su
ausencia no es significativa.
• Orejas agrandadas o destacadas: Posibilidad de alguna afección orgánica en
esa área; alucinaciones de tipo auditivas en los paranoicos, indicando la
necesidad de controlar que éstos tienen manteniendo las “orejas bien
abiertas” Puede ser indicio de conflicto homosexual pasivo.
BOCA
• Boca: Es uno de los principales medios de intercambio con el exterior, a través de esta el sujeto se alimenta, y se comunica con el mundo.
• Boca con dientes: Se relaciona con la etapa oral canibalística, la agresión, la aparición de los dientes en los dibujos de los niños es más común
que en los de adultos. Implican agresividad para el logro de la autorrealización y para la asunción de roles de liderazgo.
• Omisión de la boca: Se observaron en protocolos de alumnos con pobre rendimiento escolar, en pacientes clínicos, o en psicosomáticos y en
asmáticos.
• Boca abierta: Suele aparecer en sujetos dependientes, infantiles y agresivos; y suele estar acompañada por el énfasis en el dibujo de los botones
de los vestidos
• Boca con líneas gruesas: Agresión, si la línea es corta o entrecortado fuerte represión de la agresividad verbal.
• Boca con lengua: Puede asociarse con una oralidad excesiva de tipo punitivo. Símbolo erótico. Puede indicar también que el sujeto se burla del
entrevistador o de las personas de su alrededor, depende de la expresión en el rostro del dibujo.
• Boca con labios gruesos: En figuras masculinas puede ser indicador de aspectos femeninos del sujeto. En figuras femeninas sensualidad.
• Boca dibujada con una sola línea: Sujetos agresivos a nivel verbal.
• Sonrisa de payaso: Necesidad de aprobación y afecto de los demás.
CONVERGENCIA Y RECURRENCIA
• Llamamos recurrencia a la reiteración de un mismo indicador en el mismo
dibujo, en el mismo test o en diversas técnicas de la batería (por ejemplo en
varias zonas de un gráfico o en gráficos diversos se dibujan micrografías). La
significación de esta pauta obviamente se reitera.
• Llamamos convergencia a la reiteración de un mismo concepto que se
expresa a través de indicadores similares o disímiles dentro del mismo
dibujo, en el mismo test o diferentes técnicas. Un ejemplo, si no se dibujan
los ojos en una figura humana y tampoco las manos, estamos en presencia de
dos indicadores diferentes que darían cuenta de lo mismo (dificultades en el
contacto o la comunicación).

También podría gustarte