UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL
PERÚ
PRÁCTICA CALIFICADA 2
Tema: Análisis del Caso
Docente: KELLY YURIDA SANTILLANA ABRIL
Curso: Comportamiento del Consumidor
Clase: 5309
Integrantes:
1. Stephany Alejandra Pérez Mendoza
2. Guillermo Andre Calderón Tejada
3. Hylarri Dariam Colque Figueredo
4. Alejandra Cecilia Calla Torres
5. Marco Bardales Villegas
6. Sandro Huanca Ticona
Arequipa 11 de octubre del 2021
1
Tabla de contenido
Capítulo 1. Prefacio.................................................................................................................3
Capítulo 2. Aspectos Generales del trabajo............................................................................3
2.1 Análisis de Caso:...........................................................................................................3
2.2 Características del nivel socioeconómico B..................................................................4
2.3 Perfil del consumidor y marketing Mix.........................................................................4
2.4 Plan de Marketing........................................................................................................4
Capítulo 3. Estudio de Mercado..............................................................................................4
3.1 El mercado Objetivo.....................................................................................................5
3.1.1 Segmentación geográfica.....................................................................................5
3.1.2 Segmentación demográfica..................................................................................5
3.1.3 Segmentación psicográfica...................................................................................7
3.2 Perfil del consumidor y marketing Mix.........................................................................7
Capítulo 4. Plan de Marketing................................................................................................7
4.1 Objetivos de Marketing................................................................................................7
4.2 Estrategias de marketing..............................................................................................7
Capítulo 5. Conclusiones del grupo.........................................................................................7
2
Capítulo 1. Prefacio
El nivel socioeconómico “B” tiene una serie de características en común,
optando por una mayor preferencia en sus compras hacia productos de
elevado precio. En el año 2020, en un estudio realizado por APEIM
indica que los ingresos familiares promedio mensual de este estrato
socioeconómico “B” es de 7309 soles y el gasto es de 5094 soles.
Los ingresos y gastos mencionados líneas arriba determinaran patrones
de consumo y preferencias a determinadas marcas. De esta manera, La
propuesta que fijamos es
……………………………………………………………………………………
………………………. Esta propuesta busca la diversificación de
productos, con ello la empresa en mención tendría un crecimiento de
sus ventas en un 25% a partir de implementada la
estrategia…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
El trabajo académico tiene respaldo en fuentes confiables, de acceso
público, obtenida de manera directa de la Asociación Peruana de
Empresas de Investigación de Mercados. Con estos datos se presenta el
perfil del nivel socioeconómico “B” de lima metropolitana y una estrategia
aplicable en la empresa xxxx.
3
Capítulo 2. Aspectos Generales del trabajo
En el siguiente capitulo se verán las indicaciones a realizar en el trabajo
propuesto.
2.1 Análisis de Caso:
El análisis y estudio del consumidor es determinante para tomar las
decisiones más adecuadas respecto a las estrategias de marketing que
adoptara la empresa, es así que, uno los criterios fundamentales a tomar
en cuenta es la clase social del consumidor, la cual desde la óptica del
mercadólogo puede ser determinar bajo ciertos criterios como son los
aspectos Demográficos, Socioeconómicos y Estatus los que permitan
generar un mejor detalle y descripción de las características de cada
clase social.
Ante la introducción antes desarrollada, deberán realizar las siguientes
indicaciones:
2.2 Características del nivel socioeconómico B
Identificar las caracterizas demográficas, socioeconómicas y de estatus
de la clase social que le corresponde:
Genero (cantidad de varones y de mujeres)
Edad en años cumplidos
Estado civil.
Tipo de vivienda.
Zona de residencia.
Ocupación.
Fuente de Ingresos.
Ingreso familiar.
Logros académicos.
2.3 Perfil del consumidor y marketing Mix
Una vez identificadas y desarrolladas las características de la clase
social correspondiente, ya podemos definir el perfil del consumidor de
4
dicha clase social. Con esta información se desarrollará los siguientes
elementos del Marketing Mix:
Productos y precios, de preferencia de consumo:
Alimentos.
Bebidas.
Ropa y zapatos.
Tecnología.
Lugares de compra y/o adquisición.
Canales de comunicación más utilizados.
2.4 Plan de Marketing
Finalmente genera una breve conclusión sobre la clase social que te fue
asignada, que sea de gran utilidad para la generación de la estrategia de
marketing a llevar a cabo por una empresa, corporación o institución.
5
Capítulo 3. Estudio de Mercado
En el siguiente capitulo se describirán y analizarán las características del
nivel socioeconómico “B” y el perfil del consumidor. Además, se
desarrollará el marketing mix.
3.1 El mercado Objetivo
El mercado objetivo es lima Metropolitana en el cual analizaremos los
factores del comportamiento dentro de un marco demográfico,
geográfico y psicográfico.
3.1.1 Segmentación geográfica
a) Ubicación geográfica según NSE
Según la compañía peruana de estudios de mercado y opinión pública,
la población de Lima Metropolitana está conformada por 7 zonas que
incluyen 50 distritos de los 5 niveles socioeconómicos. Nuestro mercado
meta está dirigido hacia el sector socioeconómico “B” que junto con “A”
la cual conforman un 69.1% de la zona lima moderna (CPI 2021). Ver
gráfico Nº1.
Gráfico 1: Estructura del NSE de Lima metropolitana por zonas geográficas.
Fuente: (CPI 2021)
Las 8 zonas geográficas que comprende Lima metropolitana en su mayoría son
del nivel socioeconómico “C” con un 45%, y nuestro mercado meta se
6
encontraría la mayoría en la zona de Lima moderna que con el nivel
socioeconómico “A” conformarían el 69.1%. Ver gráfico Nº2.
Gráfico 2: Zonas geográficas de Lima metropolitana.
Fuente: (CPI 2021)
3.1.2 Segmentación demográfica
a) Niveles socioeconómicos
Los niveles socioeconómicos según la Asociación Peruana de
investigación de mercados se dividen en cinco estratos. Nuestro
mercado meta va dirigido hacia el Sector socioeconómico B (APEIM
2020), el cual lo conforman 22.1% de lima metropolitana. Ver gráfico
Nº3.
Gráfico 3: Porcentaje de los NSE de Lima Metropolitana
7
Fuente: (APEIM 2020)
b) Edad según NSE
El mercado meta se calculará en base a los años cumplidos en Lima
metropolitana, sin embargo, será de utilidad dividir en rangos de edad
dado que son diferentes generaciones, lo cual hace más precisa la
investigación. Acorde a la Asociación Peruana de investigación de
mercados, la mayoría de nuestro mercado meta forma son mayores de
56 con 25% del nivel socioeconómico “B”. Ver gráfico Nº4.
Gráfico 4: Edad de los NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
c) Género según NSE
El género femenino supera al masculino en todos los estratos socioeconómicos
en Lima Metropolitana, Para nuestro mercado objetivo el género femenino
supera en 1.3%, cifra que es mayor en el nivel socioeconómico “A” con un
5.5% mayor con respecto al género opuesto. Ver gráfico Nº5.
Gráfico 5: Género de los NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
8
d) Estado civil según NSE
En lima metropolitana hay una relación inversamente proporcional cuanto más
alto el nivel socioeconómico mayor es el porcentaje de casados, siendo el
segmento “A” el más alto con un 42.2% de casados, lo cual le siguen nuestro
mercado meta (nivel socioeconómico “B”) con 33.9%, y lo mismo pasa con los
convivientes, cuanto más bajo el nivel socioeconómico mayor el porcentaje. Sin
embargo, el nicho más grande son los Solteros con un 37.2% en Lima
metropolitana. Ver gráfico Nº6.
Gráfico 6: Género de los NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
e) Tipo de vivienda según NSE
El poder adquisitivo en este tipo de segmentación nos arroja datos referentes al
consumo. Por ejemplo, El material que predomina para los pisos en las
viviendas del segmento socioeconómico “B” es de Losetas con 43% de
consumidores en Lima Metropolitana. Ver gráfico Nº7.
Gráfico 7: Material predominante en pisos de las viviendas de los NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
9
Nuestro mercado meta no escatima gastos para la seguridad de su vivienda,
dato que se ve reflejado con el material predominante que es el de concreto
armado para los techos de su vivienda, que según el APEIM conforma el 88.9%
del nivel socioeconómico” B”. Ver gráfico Nº8.
Gráfico 8: Género de los NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
Las personas que más alquilan viviendas en lima metropolitana son del nivel
socioeconómico “A”, nuestro mercado meta estaría en segundo lugar con un
13.3% de los habitantes que alquilan viviendas. Ver gráfico Nº9.
Gráfico 9: La vivienda que ocupan NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
El combustible de mayor consumo en los hogares para cocinar es el Gas
(Balón GLP). Nuestro mercado meta tiene una mayor preferencia con respecto
otros combustibles, dato que se ve reflejado con un 79.1% de preferencia de
consumo, y el segundo combustible de mayor uso para cocinar es el gas
natural, con un 18.5%. Por ello, nuestro mercado meta es el más grande
consumidor de Gas Natural con respecto a los otros niveles socioeconómicos.
Ver gráfico Nº10.
10
Gráfico 10: La vivienda que ocupan NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
Los servicios contratados para el hogar son fundamentales para conocer un
poco más nuestro mercado meta. En la contratación de servicios para el hogar
destacan el segmento “A” y “B” y mientras bajamos de segmentos encontramos
niveles más bajos de consumo en Lima metropolitana. Ver gráfico Nº11.
Gráfico 11: Servicios contratados para el hogar de los NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
f) Nivel educativo según NSE
Cada año aumenta el porcentaje de la población que alcanza educación
superior, según INEI 2017, el 26.1% de Lima metropolitana cuenta con
educación superior, y el distrito con mayor porcentaje de población con
educación superior es Pueblo libre con un 65.8%, San Borja 65.7%, Jesús
María 64.5% y Miraflores 64.4%. Es decir, la mayor parte de población con
educación superior se encuentra en la zona geográfica de Lima moderna. Ver
cuadro Nº1.
11
Cuadro 1: Nivel educativo alcanzado en NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (INEI 2018)
g) Ocupación según NSE
El porcentaje más alto de la población que trabaja se encuentra en el nivel
socioeconómico “A” con un 55.2% que incluye dependientes e independientes,
seguido de nuestro mercado meta con 53.1% personas que trabaja. Además,
nuestro mercado meta tiene el porcentaje más alto de personas que no
trabajan, ni son remunerados con un 43.1%. Ver gráfico Nº12.
12
Gráfico 12: Situación laboral de los NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
3.1.3 Segmentación psicográfica
a) Nivel de ingresos y gastos según NSE
El ingreso promedio familiar de nuestro mercado meta es de S/. 7 777,
mientras que el gasto es de S/. 5 333. Es decir, tienen un ahorro promedio
mensual de 31.43%, siendo este el nivel más alto de ahorro en comparación
con los otros NSE. Por otra parte, el porcentaje de gastos para nuestro
mercado meta en alimentación es de 27% en comparación con el NSE “E” que
el porcentaje es del 50%. Ver gráfico Nº13.
Gráfico 13: Situación laboral de los NSE de Lima Metropolitana
Fuente: (APEIM 2020)
13
b) Estilo de vida
Los estilos de vida según Arellano 2017, están conformados 6 grupos de
los cuales dos son exclusivamente conformado por hombres: Los
progresistas y los formalistas. Dos son únicamente de mujeres:
Modernas y conservadoras. Finalmente tenemos 2 mixtos: Sofisticados y
austeros. En nuestro mercado objetivo lo conforman en su mayoría los
sofisticados. Ver gráfico Nº14 y 15.
Gráfico 14: Estilos de vida LATIR
Fuente: (ARELLANO 2005)
Gráfico 15: características de estilos de vida por NSE
14
Fuente: (ARELLANO 2005)
3.2 Perfil del consumidor y marketing Mix
A continuación, se estudiará el perfil de nuestro público meta. Es a nivel
social, personal psicológico y laboral. Finalmente, obtendremos la ficha
de nuestro consumidor del NSE “B”
3.2.1 Información general
Acorde a la información recopilada por las distintas fuentes, se logrará
conocer algunos rasgos representativos del NSE “B”.
3.2.2 Perfil del NSE “B”
El público objetivo es del NSE “B” de Lima Metropolitana. A
continuación, se desarrollará el análisis de los diversos factores
presentes en sus hábitos de consumo.
a) Factores sociales
b) Factores personales
c) Factores psicológicos
d) Productos y precios, de preferencia de consumo:
Alimentos: Supermercado TOTTUS, considerado uno de los mejores
retail del Peru con un promedio de 30% (S/1500-S/1700) destinados a
los alimentos.
Bebidas: Agua EVIAN, considerada entre las mejores aguas
embotelladas con un rango de precio entre S/4-S/11.
Ropa y zapatos: ADIDAS, una de las marcas más conocidas al nivel
mundial, patrocinadoras de bastantes atletas reconocidos a nivel
mundial, con un promedio de 20% (S/1000-S/1200).
15
Tecnología: SAMSUNG, visto con buenos ojos por el NSE B por la
calidad de sus equipos y su variedad, destinando con un rango de precio
(celular S/ 3000-s/4000) (nivel gama media-alta).
e) Lugares de compra y/o adquisición.
Mall, tiendas por departamento, supermercados
f) Canales de comunicación más utilizados.
Páginas web, redes sociales
Capítulo 4. Plan de Marketing
4.1 Objetivos de Marketing
Nuestro objetivo es transformar mercados a través de nuestras marcas
líderes y al igual que los hogares peruanos, generando experiencias
extraordinarias en nuestros consumidores ofreciendo innovar
constantemente para generar valor y bienestar en la sociedad,
brindando productos de la mejor calidad a precios razonables. Logrando
ser líderes en los mercados en los que competimos.
4.2 Estrategias de marketing
Publicidad exterior:
Propagandas en la Av. Ejército, en televisores gigantes y paneles.
Anuncios en televisión y cable;
interrumpiendo su programación para mostrar nuevos productos o
promociones.
16
17
Capítulo 5. Conclusiones del grupo
El nivel socioeconómico B gasta alrededor de S/. 1.464 en alimentos
dentro del hogar la marca que más consumen es ALICORP ya que
tienen una cuota de mercado de alrededor del 50% . En otros, su
presencia es incluso más abrumadora. Es el caso de las salsas picantes
y la mayonesa envasada, una línea de negocio en la que casi es
dominante. Además de que produce y comercializa gelatinas, chocolates
y refrescos en polvo. Este nivel socioeconómico elige esta marca porque
es reconocida en el peru, teniedo en cuenta que ofrece productos de
gran calidad a un precio que se les hace accesible a ellos además de
que Alicorp esta pendiente a las necesidades de los consumidores y las
nuevas tendencias de consumo esto ayudara a que si algunos productos
tienen el precio demasiado elevado este nivel socioeconómico los va
adquirir de igual manera ya que tienen la posibilidad y además saben la
calidad de productos que ofrece la empresa.
18
Capítulo 6. Bibliografía
19