Embrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Introducción:

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una infección de las vías respiratorias
causada por un nuevo virus (SARS-CoV-2). A diario se reportan más casos nuevos de
personas infectadas por COVID 19, en la mayor parte del mundo, donde el número de
casos sin nexo epidemiológico es cada vez mayor y se espera un incremento exponencial de
infectados, lo cual aumenta la probabilidad de que mujeres embarazadas sean contagiadas.
Las mujeres en estado de embarazo suelen ser más susceptibles a los virus, por ende tienen
más probabilidad de tener un parto prematuro, y es más probable que sus bebés necesiten
ser internados en la unidad neonatal, su respuesta inmune, los parámetros respiratorios, por
esto, es de suma importancia el estudio del el SARS-CoV-2 en la mujeres embarazadas, ya
que, su organismo tiene la posibilidad de reaccionar de manera diferente en comparación
con una mujer que no está en estado de embarazo. En nuestro informe de trabajo
independiente analizaremos a fondo cómo actúa este virus en las mujeres en estado de
embarazo, en busca de comprender mejor cómo este virus infecta a la paciente.  

Epidemiología:

El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan


(provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología
desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y
animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo siete casos graves.

El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de 2019. El 7 de enero de
2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de
virus de la familia Coronaviridae que posteriormente ha sido denominado SARS-CoV-2,
cuya secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero.

El día 11 de marzo, la OMS declaró la pandemia mundial. Desde el inicio hasta la fecha de
este informe se han alcanzado más de 90 millones de casos notificados en todo el mundo,
Hasta ese momento había 9 casos confirmados de coronavirus en Colombia.

Otoya A, et al (3). Indicó que en Latinoamérica, el primer caso fue reportado en México a
finales de febrero y, entre los datos que tenemos entre el 28 a 29 de marzo de 2020,
encontramos que Chile tiene la mayor tasa de infectados con 106 por millón de habitantes
(total de 1,909 casos) y entre los países con menor tasa encontramos a México y Colombia,
con 7 y 13 casos por millón de habitantes, respectivamente. Hay que resaltar que estos
datos se ven afectados por las pruebas diagnósticas limitadas y la rapidez de las mismas en
cada país.

Sars Cov 2:
Estructura
Estructuralmente los coronavirus son virus esféricos de 100-160 nm de diámetro, con
envuelta de bicapa lipídica y que contienen ARN monocatenario (ssRNA) de polaridad
positiva de entre 26 y 32 kilobases de longitud. El genoma del virus SARS-CoV-2 codifica
4 proteínas estructurales: la proteína S (spike protein), la proteína E (envelope), la proteína
M (membrane) y la proteína N (nucleocapsid).
La proteína N está en el interior del virión asociada al RNA viral, y las otras tres proteínas
están asociadas a la envuelta viral. La proteína S forma estructuras que sobresalen de la
envuelta del virus. La proteína S contienen el dominio de unión al receptor de las células
que infecta y, por lo tanto, es la proteína determinante del tropismo del virus. Además, es la
proteína que tiene la actividad de fusión de la membrana viral con el celular y de esta
manera permite liberar el genoma viral en el interior de la célula que va a infectar.

Características
Una de las peculiaridades del SARS-CoV-2, según Lane, es que tiene un genoma
relativamente grande formado por cuatro proteínas: la de espiga (S), la envoltura, la matriz
y la nuclear.  La proteína S es  la que permite que el virus se adhiera a las membranas de las
células del hospedador, en concreto al receptor ACE2. Este dato es importante a la hora de
investigar vacunas y tratamientos eficaces.
Presenta características clínicas, como:

  La transmisión se produce principalmente de persona a persona a través de las


gotas respiratorias entre contactos cercanos. Las transmisiones por aerosoles y por
fómites son plausibles.
 El COVID-19  puede manifestarse como una infección asintomática, una infección
leve del tracto respiratorio superior o una neumonía vírica severa con insuficiencia
respiratoria e incluso la muerte. 
 Los signos y síntomas al inicio de la enfermedad incluyen fiebre, tos, fatiga,
anorexia, dificultad para respirar, producción de esputo o mialgias. La edad y varias
comorbilidades (diabetes, enfermedades crónicas cardiovasculares o respiratorias)
son fuertes factores de riesgo de enfermedad grave, complicaciones y muerte. 

Mecanismo de infección.

El primer paso de la infección por coronavirus es la entrada del virus en las


células. El coronavirus SARS-CoV-2 entra en las células a través de la unión de
una proteína de su superficie, la proteína S, con el receptor ACE-2 (enzima
convertidora de angiotensina 2) de las células huésped. ACE-2 forma parte de una
ruta bioquímica que interviene en la regulación de procesos como la inflamación o
la presión sanguínea y su función habitual es modular la actividad de la
angiotensina 2 para contrarrestar sus efectos dañinos.
La proteína S está formada por tres unidades idénticas organizadas en forma de
círculo que encajan con el receptor ACE-2 como una llave y median la fusión de la
cubierta membranosa del virus con la membrana de la célula que está siendo
infectada.  La unión entre la proteína S y el receptor ACE-2  marca el punto de
destino del virus en el organismo, pero es la activación de la proteína S lo que
abre las puertas de la célula al virus.

La activación de la proteína S está mediada la proteasa celular TMPRSS2, que


suele localizarse cerca de ACE-2. TMPRSS2 corta la proteína S, lo que activa
proteínas de la envoltura viral que favorecen la fusión con la membrana celular. De
este modo, los virus entran en la célula rodeados de membrana celular,
formando endosomas. En estas pequeñas bolsas celulares, se liberan catepsinas,
otras proteínas que modifican de nuevo la proteína S, y proteasas que favorecen
la liberación del ARN viral al citoplasma. Para este proceso son importantes las
condiciones de pH en el interior de las vesículas.

Al tratarse de un ARN de sentido positivo, al ser liberado, el ARN viral se traduce


directamente a poliproteínas, que son procesadas en proteínas funcionales
responsables de la replicación y transcripción del virus. Así, por una parte, se
producen ARNs que son traducidos en proteínas estructurales del virus y por otra
se generan ARNs genómicos que serán empaquetados en los nuevos viriones que
se van formando. Por último, los viriones se liberan al exterior de la célula y
pueden infectar otras células.

Patogenia
Las gestantes tienen anticuerpos contra el coronavirus, y la mayoría han desarrollado la

infección de manera asintomática o con síntomas leves.Las pocas gestantes que presentan

síntomas más graves son las que contrajeron la infección durante el tercer trimestre de

embarazo son asintomáticas, con síntomas leves y la mayoría con neumonía, en

comparación con las mujeres embarazadas con infección durante el primer trimestre

asintomáticas y con síntomas leves. 

Las mujeres embarazadas que tienen COVID-19 parecen tener más probabilidad de

desarrollar complicaciones respiratorias que requieren cuidado intensivo, cuando una mujer

está en gestación tienen más probabilidad de tener un parto prematuro, y es más probable

que sus bebés necesitan ser internados en la unidad neonatal.


La enfermedad por (covid-19), causada por el SARS-CoV-2, sigue un patrón bifásico de

enfermedad que probablemente resulta de la combinación de una fase de respuesta viral

temprana y una segunda fase inflamatoria.

las mujeres embarazadas tienen una mayor susceptibilidad a patógenos intracelulares,

especialmente virus, bacterias y parásitos, lo cual se traduce en una mayor morbilidad

materna y fetal, el receptor de la célula diana del hospedador.  La replicación activa y la

liberación del virus en las células pulmonares provocan síntomas inespecíficos como fiebre,

mialgia, dolor de cabeza y síntomas respiratorios.

Tipos de Órganos que afecta el virus y cómo lo hace.


 El coronavirus daña no solo los pulmones, sino también los riñones, el hígado, el corazón,

el cerebro y el sistema nervioso, la piel y el tracto gastrointestinal ; lo que indica que

prácticamente ataca los principales sistemas del cuerpo humano afectando directamente los

órganos y haciendo que la sangre se coagule, el corazón pierda su ritmo saludable, los

riñones pierden sangre y proteínas y la piel estalle en erupciones cutáneas. Causando

dolores de cabeza, mareos, dolores musculares, dolor de estómago y otros síntomas junto

con complicaciones respiratorias clásicas como tos y fiebre.

Por lo general, gran parte del daño provocado por el virus parece provenir de su afinidad

por un receptor, una especie de puerta molecular hacia las células, llamada ACE2. Las

células que recubren los vasos sanguíneos, los riñones, los conductos hepáticos, el

páncreas, el tracto intestinal y el revestimiento del tracto respiratorio están cubiertas con

receptores ACE2, que el virus puede usar para agarrar e infectar células, en este caso al

tener afinidad por un receptor el virus tiene la capacidad  de engañar a los diferentes células

haciéndose pasar por alguna molécula propia de nuestra cuerpo  para poder infectar de esta
manera los diferentes órganos. De ahí también proviene el término multisistémico, es decir,

que afecta a varios sistemas de nuestros organismos a la vez.⁵

TRANSMISIÓN TRANSPLACENTARIA de Sars-CoV-2 y sus implicaciones en el


embrión ó feto.
Hasta el momento sabemos que la infección por SARS-COV-2 se transmite principalmente

a través de gotas, aunque cabe resaltar que existen varias rutas de transmisión que han sido

hipotetizadas; una de ella es la transmisión transplacentaria que se daría como su nombre lo

indica por medio de la placenta, se presentó un caso de una joven de 23 años que fue

ingresada al hospital universitario en Dakota del Norte, con EG 35+2 semanas presentaba

los siguientes síntomas fiebre de 38,6°C y tos severa. A esta paciente se le realizaron

diversos exámenes rutinarios los cuales arrojaba todo normal. A los pocos días se le rastreó

la frecuencia cardíaca fetal y se encontraba en categoría así que le realizaron una cesárea, al

momento de nacer al neonato le realizaron diversos estudios los cuales dieron positivos

para los genes E y s de sarvs-cov2.⁷

En este caso, la placenta mostró signos de inflamación compatibles con el estado

inflamatorio materno sistémico grave, desencadenado por la infección por SARS-CoV-2.

Como la RT-PCR (La reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa ) en el

tejido placentario fue extremadamente positiva para SARS-CoV-2, y las muestras de sangre

materna y neonatal también fueron positivas, la transmisión se produjo claramente a través

del placenta.⁷ Por lo que se puede decir, que si hay probabiblidad de que se transmita de

esta forma a través de la ruta placentaria durante las últimas semanas de embarazo.

Covid 19 en Neonatos.
El conocimiento disponible en relación con el impacto del COVID-19 en neonatos aun es

limitado.  Hasta ahora, en los casos estudiados sobre la transmisión de madre a hijo en

mujeres con infección durante el tercer trimestre de gestación, no se ha logrado tener


evidencias claras hasta el momento de la transmisión vertical (antes, durante o tras el parto

por lactancia materna) del SARS-CoV-2. 

La transmisión vertical intrauterina SARS-CoV-2 ha sido definida como la determinación

en el recién nacido de una prueba positiva de SARS-CoV-2 en placenta, líquido amniótico,

sangre del cordón umbilical o hisopos nasofaríngeos y/u orofaríngeos del recién nacido. 

Fenizia et al.  reportaron dos casos más en Italia el 12 de octubre de 2020. En el posparto

inmediato de dos madres COVID-19 RT-PCR positivas, detectaron la presencia del genoma

del SARS-CoV-2 en la sangre de ambos cordones umbilicales, ambas placentas y en la

mucosa vaginal de ambas pacientes, así como en la muestra de leche materna de una de

ellas. También se reportaron la presencia de anticuerpos IgM e IgG específicos para SARS-

CoV-2 en la sangre del cordón umbilical de ambos neonatos, así como en la muestra de

leche materna de una de las madres.

Estos resultados apuntan a que, aunque es rara, la transmisión vertical del SARS-CoV-2 sí,

es viable, además, que el conocido estado inflamatorio que este virus provoca, puede

extenderse a los fetos. 

Por lo cual la infección con el virus SARS- CoV-2 en los neonatos principalmente ocurre

por transmisión horizontal o no congénita, sus rutas de transmisión son las gotas de saliva o

aerosoles que el bebé inhala o ingresa por la boca, además, por contacto directo, en la sala

de partos o quirófano, razón por la que esta transmisión puede darse durante el período

postnatal. Es decir, que el virus puede transmitirse mediante gotas, aerosoles o contacto

directo, durante los cuidados posnatales en el hospital o en casa. 

Otra importante ruta de transmisión postnatal podría ser la lactancia materna. En varios

estudios no se ha podido no quedar claro si SARS-CoV-2 puede transmitirse a través de la

lactancia materna. 
Se sabe que la lactancia es la forma más completa de nutrición para los recién nacidos ya

que les proporciona anticuerpos que aún no se han desarrollado en los bebés y que son muy

necesarios para defenderse de infecciones respiratorias en los primeros meses de vida. La

OMS recomienda la lactancia exclusiva los primeros 6 meses de vida incluso en el caso de

que la madre presente la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. 

Los signos y síntomas en recién nacidos no son muy específicos y se han reportado en los

neonatos con infección por SARS-CoV-2 incluyen: fiebre, rinorrea, tos, taquipnea, disnea,

letargo, exantema, vómitos, diarrea, intolerancia a la vía oral y disminución de la ingesta. 

Oliva Marín JE, et al (8). Sostiene que muchos de estos signos también pueden ser

provocados en recién nacidos, de término o prematuros, por otras razones (por ejemplo,

sepsis neonatal, taquipnea transitoria del recién nacido o síndrome de dificultad respiratoria

neonatal).

La mayoría de los recién nacidos reportados fueron asintomáticos o presentaron

sintomatología leve, recuperándose sin complicaciones. No obstante, se reportaron algunos

casos graves que requirieron ventilación mecánica. Por lo tanto, es necesario controlar de

cerca los signos. 

Entre los análisis encontramos: 

Exámenes generales: 

En los exámenes de laboratorio, la leucopenia y la linfopenia son típicas, mientras que la

proteína C reactiva y la procalcitonina generalmente están dentro de los valores normales. 

RT-PCR y serología:

La prueba RT-PCR utilizada, la sensibilidad varía del 71 al 98 %. 5. “En cuanto a la

serología, la sensibilidad y especificidad de la IgM anti SARS-CoV-2 son 88,2 % y 99 %,


respectivamente y para la IgG anti SARS CoV-2 97,8 % y 97,9 %, respectivamente.” (8. p.

24)

Imagenología: 

Las lesiones pulmonares se muestran más claramente mediante la tomografía axial

computarizada (TAC) de tórax que median - te los rayos X. 

No hay tratamiento antiviral y/o inmunomodulador aprobado para COVID-19 en recién

nacidos. La orientación específica para el manejo respiratorio de COVID-19 en neonatos

aún no está disponible, ya que los neonatos positivos que requirieron apoyo fueron

prematuros o presentaban comorbilidades. Por lo tanto, el verdadero impacto del SARS

CoV-2 en los recién nacidos aún no está determinado. 

Los recién nacidos pueden ser dados de alta después de la resolución de la sintomatología

respiratoria, la ausencia de fiebre por al menos tres a cinco días y después de dos hisopados

nasofaríngeos negativos para SARS-CoV-2, tomados con al menos 48 horas de diferencia.

Tratamiento y Diagnóstico de Covid 19 en gestantes.

El diagnóstico de la COVID-19 en el embarazo está determinado primeramente por la


identificación de las manifestaciones clínicas descritas en este artículo (fiebre, fatiga,
mialgias, tos seca y dificultad respiratoria). Una pequeña parte de las pacientes se
presentan con congestión nasal, odinofagia y diarrea. El conteo global de glóbulos
blancos suele presentarse normal o disminuido en etapas tempranas de la enfermedad
y la proteína C reactiva puede estar elevada.

Se recomienda que toda embarazada, que se presente con evidencia clínica o


radiológica de neumonía, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o fiebre mayor o
igual a 37,8 oC con alguno de los siguientes síntomas: tos persistente, descarga o
congestión nasal, disnea, odinofagia, o sibilancias deberá ser pesquisada para estudiar
si tiene la enfermedad. Ahora bien, si la paciente se presenta con fiebre aislada, lo que
se recomienda en la bibliografía consultada es realizar un hemograma completo y ante
la presencia de linfopenia, efectuar el tamizaje por SARS-CoV-2.1,32

El diagnóstico de la COVID-19 en gestantes al igual que en pacientes no gestantes se


realiza mediante la detección del virus con el RT-PCR en tiempo real. Se deben tomar
muestras de saliva con hisopo; de los sistemas respiratorio superior, nasofaríngeo u
orofaríngeo, a través del esputo y aspirado endotraqueal o lavado broncopulmonar en
caso de ser necesario. En ocasiones se necesita realizar pruebas seriadas para
confirmar el diagnóstico, pero si no se logra identificar el ácido nucleico del SARS-CoV-
2 en 2 muestras separadas por un periodo de 24 horas, se descarta el diagnóstico.
También se realizan pruebas serológicas, pero se recomienda solo efectuarlas en caso
de que no se disponga de RT-PCR

Los estudios de imágenes del tórax -inicialmente una radiografía de tórax y en casos más graves la
tomografía computarizada- son esenciales para la evaluación del estado clínico de una mujer
embarazada con infección por SARS-CoV2/COVID-19. La tomografía tiene un alto valor
diagnóstico debido a sus imágenes típicas y específicas, alta precisión con bajo porcentaje de falsos
negativos y su eficiencia en el tiempo (6), por lo que se debe realizar en pacientes con cuadros
moderados y graves.
 Actualmente no existe un tratamiento antiviral comprobado para pacientes con COVID-19.

En caso de usarse algún tratamiento, las embarazadas deben recibir asesoramiento

exhaustivo sobre los posibles efectos adversos de ese tratamiento para ella y para el feto. Se

debe hacer uso oportuno de antibióticos apropiados cuando exista evidencia de infección

bacteriana secundaria. Cuando no hay evidencia clara de infección bacteriana secundaria,

se debe evitar el uso empírico o inapropiado de antibióticos. 

1. El médico y la paciente deben tomar decisiones conjuntamente sobre el uso de fármacos

registrados para otras indicaciones o fármacos experimentales en el tratamiento de

COVID-19, teniendo en cuenta la seguridad del fármaco y el riesgo, así como la gravedad

del curso de la enfermedad en la madre.

2. Se recomienda que los especialistas en obstetricia y perinatología participen en las

conversaciones y en la toma de decisiones sobre el tratamiento.

Conclusión

Como resultado a la revisión de diferentes artículos asociados a la temática estudiada, es


posible concluir que no existe una relación directa clara entre una mujer en estado de
embarazo infectada por SARS-CoV-2  y su respectivo embrión o feto, es decir, que la
transmisión transplacentaria a pesar de presentar casos dispersos a nivel mundial, aún no
hay estudios de carácter general que nos indiquen cómo y porqué se da este tipo de
transmisión. 
Por otra parte vemos en nuestra consulta las diferentes características, estructuras y
propiedades de este virus, lo cual con lo estudiado y encontrado en los diferentes artículos
hace más complejo entablar una relación entre la madre infectada y el embrión o feto.

En cuanto al tratamiento aplicado a este tipo de mujeres evidenciamos que no varía en gran
medida en comparación con una mujer que no está en estado de embarazo, solo se debe
tener en cuenta los riesgos y cuidados que puede tener una mujer embarazada a la hora de
consumir distintos tipos de fármacos.   

Por último la presencia del SARS-CoV-2  en neonatos aún es motivo de investigación, lo


cual evidencia el camino que le hace falta por recorrer al personal médico y científico en el
marco de la temática abordada anteriormente. 

https://alerta.salud.gob.sv/covid-19-transmision-vertical-enfermedad-y-cuidados-en-recien-
nacidos/#:~:text=and%20health%20personnel.-,Introducci%C3%B3n,trav%C3%A9s%20del
%20canal%20del%20parto

http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v51n2/es_1657-9534-cm-51-02-e4271.pdf

estetiene todo

https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6707/1/REP_SHENN.TENORIO_GESTANT
E.CON.COVID-19.pdf

https://www.sjdhospitalbarcelona.org/es/coronavirus-embarazo-informacion-fiable-para-
pacientes-durante-gestacion-parto-posparto

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000400707

También podría gustarte