SCR Tesis Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD ZACATENCO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

“PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA

MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR”

T E S I S

PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO ELECTRICISTA

P R E S E N T A N

CARLOS ALEJANDRO AGUILAR CASIMIRO

ALEJANDRO JUSTINIANO MARQUEZ GARCIA

DANIEL DAVID MEZZANA PALACIOS

ASESORES:

M. en C. MONTERO CORZO SARAÍN

M. en C. RAMÓN LARA NAYELI

CIUDAD DE MÉXICO MAYO DE 2016


PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

RESUMEN

El siguiente trabajo se basa en la conversión de corriente alterna (CA) a corriente


directa (CD) mediante un control digital. En el primer capítulo se clasifican los circuitos
rectificadores mediante dispositivos estáticos, se hace énfasis en el convertidor trifásico
de onda completa controlado tipo puente, así como su respuesta ante distintas cargas.
El capítulo dos está comprendido por la aplicación de un microcontrolador PIC como
sistema de control del ángulo de disparo y se describen las características de este que
sirven para tal propósito. En el tercer capítulo se presenta un análisis comparativo entre
las señales y valores obtenidos mediante cálculos contra los generados en la
simulación usando OrCAD PSpice 16.5 ®. Posteriormente se realiza el análisis de los
pulsos generados por el sistema de control en el OrCAD PSpice 16.5 ® contra los
obtenidos mediante la simulación del microcontrolador en PROTEUS 8 ®. En el capítulo
cuatro se describe el programa EAGLE PCB ®, utilizado para el diseño de las cinco
placas que conforman el equipo y más adelante se procede a exponer la finalidad de
cada una de dichas placas que van desde la alimentación hasta el centro de conexión
de cargas. Por último se da una breve reseña de la normativa aplicable, en la que se
basa el programa EAGLE PCB ®. En el último capítulo se realiza el estudio de costos
de fabricación del equipo propuesto, analizando su viabilidad e impacto social.
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

CONTENIDO

Tema Página

Introducción: ................................................................................................................................................. X
Antecedentes y Planteamiento del Problema: ............................................................................................ XI
Objetivo General: ......................................................................................................................................... XI
Objetivos Específicos: ................................................................................................................................... XI
Justificación: ................................................................................................................................................ XII
Alcance: ....................................................................................................................................................... XII

CAPÍTULO 1. “CONVERSIÓN CA – CD MEDIANTE DISPOSITIVOS ESTÁTICOS”. ....................................... 1


1.1 Antecedentes Históricos. .............................................................................................................. 1
1.2 Clasificación de los Circuitos Rectificadores.................................................................................. 3
A continuación se da la clasificación de los circuitos rectificadores existentes, la cual es establecida en
función de tres características propias de cada uno de estos. ................................................................. 3
Por el número de fases que son rectificadas: ........................................................................................... 3
1.3 Rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente. ................................................ 4
1.3.1 Características. ...................................................................................................................... 4
1.3.2 Principio de Operación. ......................................................................................................... 5
1.4 Respuesta del rectificador trifásico de onda completa controlada tipo puente con distintas
cargas………………… ..................................................................................................................................... 7
1.4.1 Rectificador trifásico con carga resistiva (R). ........................................................................ 7
1.4.2 Rectificador trifásico con carga RL: ..................................................................................... 10
1.4.3 Rectificador trifásico con carga RLE: ................................................................................... 12

CAPÍTULO 2. “SISTEMA DE CONTROL DEL ÁNGULO DE DISPARO MEDIANTE UN CONTROLADOR


PIC”…………………………….. .............................................................................................................................. 15
2.1 Uso en la actualidad de los microcontroladores. ........................................................................ 15
2.2 Características de los microcontroladores PIC. ........................................................................... 16
2.2.1 Ventajas de los microcontroladores PIC.............................................................................. 16
2.2.2 Tipos de microcontroladores PIC y gama a la que pertenecen: .......................................... 17
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

2.3 Selección del microcontrolador. ................................................................................................. 18


2.4 Microcontrolador PIC18F4620: ................................................................................................... 19
2.4.1 Características generales. .................................................................................................... 19
2.4.1.1 Arquitectura. ................................................................................................................... 19
2.4.1.2 Configuración del Oscilador: ........................................................................................... 22
2.4.1.3 Puertos de entrada y salida: ............................................................................................ 22
2.4.1.4 Interrupciones: ................................................................................................................ 23
2.4.1.5 Módulo convertidor analógico-digital de 10 bits: ........................................................... 24
2.4.1.6 Temporizadores:.............................................................................................................. 25

CAPÍTULO 3. “SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL RECTIFICADOR A


IMPLEMENTAR”…….. ................................................................................................................................... 27
3.1 Pruebas de la simulación previa del rectificador trifásico controlado, con cargas propuestas,
diseño con el software OrCAD versión 16.5 (DEMO). ............................................................................. 27
3.1.1 Conexión de la carga resistiva, R=50 Ω. .............................................................................. 29
3.1.1.1 Protección contra sobre tensiones aplicando Redes de Snubber. .................................. 35
3.1.2 Conexión de la carga resistiva – inductiva, R=50 Ω y L=50 mH. .......................................... 38
3.1.3 Conexión de la carga RLE (Batería), L=50 mH, R=33 Ω y E=9 V. .......................................... 47
3.1.4 Conexión de la carga resistiva-inductiva-capacitiva, R=50Ω, L=50mH y 20µF. ................... 56
3.1.5 Análisis comparativo entre simulación en OrCAD y cálculos teóricos. ............................... 59
3.1.5.1 Carga Resistiva:................................................................................................................ 59
3.1.5.2 Carga RLE (Batería): ......................................................................................................... 59
3.1.5.3 Carga Resistiva-Inductiva: ............................................................................................... 60
3.2 Diseño del sistema de control del ángulo de disparo para el rectificador (MPLAB Y PROTEUS). 61
3.2.1 Control del ángulo de disparo. ............................................................................................ 61
3.2.1.1 Detector de cruce por cero. ............................................................................................ 62
3.2.1.2 Detector de secuencia de fases. ...................................................................................... 63
3.2.2 Secuencia de control de disparos. ....................................................................................... 65
3.2.2.1 Algoritmo de control. ...................................................................................................... 67
3.2.3 Interfaz de potencia. ........................................................................................................... 71
3.3 Pruebas y Resultados. ................................................................................................................. 72
3.3.1 Pruebas del sistema de control aplicando el microcontrolador. ........................................ 72
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

3.3.2 Pruebas del sistema de control usando OrCAD PSpice ®. ................................................... 76


3.4 Análisis de resultados basados en la comparación entre OrCAD y PROTEUS. ............................ 81

CAPÍTULO 4. “PROPUESTA DEL CONVERTIDOR”. ................................................................................. 83


4.1 Diseño General en EAGLE PCB..................................................................................................... 83
4.1.1 Diseño de Placa 1 (PCB de Alimentación)............................................................................ 87
4.1.2 Diseño de Placa 2 (PCB de Detector de Cruce por Cero y de Flanco). ................................ 87
4.1.3 Diseño de Placa 3 (PCB Microcontrolador PIC18F4620 y LCD). .......................................... 87
4.1.4 Diseño de Placa 4 (PCB Puente Rectificador Trifásico Controlado.).................................... 88
4.1.5 Diseño de Placa 5 (PCB Centro de Conexión de Cargas). .................................................... 88
4.2 Normatividad Aplicada al Diseño: ............................................................................................... 88
4.2.1 Norma IPC-2221 “Normas Básicas para el Diseño de Circuitos Impresos (Generic Standard
on Printed Board Design): ................................................................................................................... 88
4.2.2 Norma UNE 20621-3:1984. “Sistemas impresos. Diseño y utilización de placas
impresas”…………………. ........................................................................................................................ 91

CAPÍTULO 5. “ESTUDIO SOCIO - ECONÓMICO”. ................................................................................... 93


5.1 Objetivos Generales: ................................................................................................................... 93
5.2 Determinación de los costos: ...................................................................................................... 93
5.2.1 Tendencia de Crecimiento................................................................................................... 93
5.2.2 Costos De Producción .......................................................................................................... 93
5.2.2.1 Costo de materia prima, material y equipo. ................................................................... 94
5.2.2.2 Costos de mano de obra.................................................................................................. 95
5.3 Inversión necesaria y cronograma. ............................................................................................. 95
5.4 Financiamiento. ........................................................................................................................... 96
5.5 Beneficio hacia la Sociedad Estudiantil. ...................................................................................... 96
5.6 Viabilidad del Proyecto................................................................................................................ 97

Conclusiones y Recomendaciones: ............................................................................................................. 99


PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Apéndices: ................................................................................................................................................. 101


Apéndice [1] - Código en Matlab de Integración Numérica aplicado en el punto 3.1. ......................... 101
Apéndice [2] - Código General del microcontrolador para detección de secuencia de fases y disparo de
pulsos de control. .................................................................................................................................. 105
Apéndice [3] - Diseño de Placa 1 (PCB de Alimentación). ..................................................................... 123
Apéndice [4] - Diseño de Placa 2 (PCB de Detector de Cruce por Cero y de Flanco). ........................... 124
Apéndice [5] - Diseño de Placa 3 (PCB Microcontrolador PIC18F4620). ............................................... 124
Apéndice [6] - Diseño de Placa 4 (PCB Puente Rectificador Trifásico Controlado.) .............................. 125
Apéndice [7] - Diseño de Placa 5 (PCB Centro de Conexión de Cargas)................................................ 125

Anexos: ...................................................................................................................................................... 127


Anexo (1) – Hoja de datos (datasheet) del Microcontrolador PIC18F4620. ......................................... 127
Anexo (2) – Hoja de datos del SCR BTW67 – 1200. ............................................................................... 128
Anexo (3) – Hojas de datos de los elementos seleccionados para las distintas placas que conforman al
rectificador trifásico controlado............................................................................................................ 130
Anexo (4) – Guía rápida para el manejo del software EAGLE 7.2.0 para el diseño de diagramas
eléctricos – electrónicos. ....................................................................................................................... 145

Referencias: ............................................................................................................................................... 157


Glosario: .................................................................................................................................................... 159
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

Figura 1.1. Símbolo de la fuente de cada tipo de corriente, CC (derecha) y CA (izquierda). ........................ 1
Figura 1.3. Circuito del rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente. ........................... 4
Figura 1.4. Circuito del rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente. ........................... 5
Figura 1.5. Formas de onda y ángulos de conducción de los SCR. ................................................................ 6
Figura 1.6. Formas de onda y ángulos de conducción de los SCR. ................................................................ 7
Figura 1.7. Circuito del rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente con carga
Resistiva. ........................................................................................................................................................ 9
Figura 1.8. Formas de onda de voltaje del lado de CC como función de α (ecu. 1.7). Basado en [11]. ...... 10
Figura 2.1. Terminales del PIC18F4620 con sus respectivas características. .............................................. 20
Figura 2.2. Esquema de la arquitectura del PIC18F4620. ........................................................................... 21
Figura 2.3. Ejemplo de los registros del puerto A, donde el registro 7 del puerto lee una salida de pulso,
mientras que el registro 0 del puerto tiene una entrada de 1 lógico. Basado en [20]. .............................. 23
Figura 2.4. Función de transferencia analógica-digital. .............................................................................. 24
Figura 2.5. Registro de contador del Timer. Basado en [20]. ...................................................................... 25
Figura 3.1(a). Circuito del rectificador trifásico controlado simulado en OrCAD, carga resistiva (R). ....... 28
Figura 3.1(b). Fuentes controladas del rectificador trifásico controlado simulado en OrCAD. ................. 28
Figura 3.2. Señal y valores obtenidos para la alimentación en CA.............................................................. 29
Figura 3.3. Señal y valores obtenidos para el lado de CA............................................................................ 30
Figura 3.4. Señal obtenida para el lado de CD. ........................................................................................... 31
Figura 3.5. Señal y mediciones en la carga resistiva (R=50Ω) con un ángulo de disparo de 0°. ................ 31
Figura 3.6. Señal y mediciones en la carga resistiva (R=50Ω) con un ángulo de disparo de 30°. .............. 32
Figura 3.7. Señal y mediciones en la carga resistiva (R=50Ω) con un ángulo de disparo de 60°. .............. 33
Figura 3.8. Señal y mediciones en la carga resistiva (R=50Ω) con un ángulo de disparo de 90°. .............. 34
Figura 3.9(a). Valor de Vpico transitoria en el SCR antes de aplicar la red snubber. .................................. 36
Figura 3.9(b). Valor obtenido para la variable 𝐼𝑝𝑖𝑐𝑜, 𝐼𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑦 𝑉𝐶𝐷. .................................................... 36
Figura 3.9(c). Valor obtenido para la variable 𝑡𝑜𝑓𝑓. ................................................................................... 37
Figura 3.9(d). Circuito de la red snubber para SCR. .................................................................................... 37
Figura 3.10. Circuito del rectificador trifásico controlado simulado en OrCAD, carga resistiva-inductiva
(RL)............................................................................................................................................................... 38
Figura 3.11. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva (R=50Ω y L=50mH) con un ángulo de
disparo de 0°................................................................................................................................................ 40
Figura 3.12. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva (R=50Ω y L=50mH) con un ángulo de
disparo de 30°. ............................................................................................................................................ 42
Figura 3.13. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva (R=50Ω y L=50mH) con un ángulo de
disparo de 60°. ............................................................................................................................................ 44
Figura 3.14. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva (R=50Ω y L=50mH) con un ángulo de
disparo de 90°. ............................................................................................................................................ 46
Figura 3.15. Circuito del rectificador trifásico controlado simulado en OrCAD, carga RLE......................... 47
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Figura 3.16. Señal y mediciones en la carga RLE con un ángulo de disparo de 0°. .................................... 49
Figura 3.17. Señal y mediciones en la carga RLE con un ángulo de disparo de 30°. ................................... 51
Figura 3.18. Señal y mediciones en la carga RLE con un ángulo de disparo de 60°. ................................... 53
Figura 3.19. Señal y mediciones en la carga RLE con un ángulo de disparo de 90°. .................................. 55
Figura 3.20. Circuito del rectificador trifásico controlado simulado en OrCAD, carga resistiva-inductiva
(RLC). ........................................................................................................................................................... 56
Figura 3.21. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva-capacitiva (R=50 Ω, L=50 mH y 20µF) con
un ángulo de disparo de 0°.......................................................................................................................... 56
Figura 3.22. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva-capacitiva (R=50 Ω, L=50 mH y 20µF) con
un ángulo de disparo de 30°........................................................................................................................ 57
Figura 3.23. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva-capacitiva (R=50 Ω, L=50 mH y 20µF) con
un ángulo de disparo de 60°........................................................................................................................ 57
Figura 3.24. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva-capacitiva (R=50 Ω, L=50 mH y 20µF) con
un ángulo de disparo de 90°........................................................................................................................ 58
Figura 3.25. Circuito amplificador operacional inversor y No Inversor con retroalimentación. Basado en
[6]. ............................................................................................................................................................... 62
Figura 3.26. Circuito detector de secuencia de fases.................................................................................. 64
Figura 3.27. Medición de las respuestas del circuito de detector de fases. ............................................... 65
Figura 3.28 Circuito del rectificador trifásico de OC controlado tipo puente. ............................................ 66
Figura 3.29 Secuencia de disparo para cualquier ángulo de disparo deseado. .......................................... 67
Figura 3.30 Diagrama de flujo general ........................................................................................................ 69
Figura 3.31 Diagrama de flujo de la Secuencia de Interrupción. ................................................................ 70
Figura 3.32(a). Circuito de prueba para enlace de potencia, del microcontrolador al SCR. ....................... 71
Figura 3.32(b). Circuito diseñado para enlace de potencia, del microcontrolador al SCR.......................... 72
Figura 3.33. Señales para análisis de pulsos para disparo a α = 1° en PROTEUS ........................................ 73
Figura 3.34. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=30° en PROTEUS ........................................ 74
Figura 3.35. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=60° en PROTEUS ........................................ 75
Figura 3.36. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=90° en PROTEUS ........................................ 76
Figura 3.37. Señales para análisis de pulsos para disparo a α = 1° en OrCAD ............................................ 77
Figura 3.38. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=30° en OrCAD ............................................ 78
Figura 3.39. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=60° en OrCAD ............................................ 79
Figura 3.40. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=90° en OrCAD ............................................ 80
Figura 4.1. Imagen muestra del editor de esquemas del programa EAGLE. ............................................... 84
Figura 4.2. Imagen muestra del editor de diseño del programa EAGLE. .................................................... 85
Figura 4.3. Imagen muestra de inicialización del trazador automático del programa EAGLE. ................... 86
Figura 4.4. Imagen muestra de finalización de trabajo del autorouter del programa EAGLE. .................. 86
Figura 4.5. Muestra de correcto diseño de pistas contra líneas de cuadrícula........................................... 89
Figura 4.6. Muestra de correcto diseño de pistas en giros y bifurcaciones. ............................................... 89
Figura 4.7. Muestra de correcto diseño en proximidad de pistas............................................................... 90
Figura 4.8. Muestra de correcto diseño en colocación de componentes. .................................................. 90
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

Tabla 1.1 Secuencia de disparos para el rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente. 6
Tabla 2.1. Características básicas del PIC. ................................................................................................... 19
Tabla 3.1 – Comparación entre voltajes normalizados obtenidos mediante cálculos contra los obtenidos
mediante simulación, carga resistiva (R). .................................................................................................... 35
Tabla 3.2 – Comparación entre voltajes normalizados obtenidos mediante cálculos contra los obtenidos
mediante simulación, carga resistiva-inductiva (RL). .................................................................................. 46
Tabla 3.3 – Comparación entre voltajes normalizados obtenidos mediante cálculos contra los obtenidos
mediante simulación, carga RLE. ................................................................................................................. 55
Tabla 3.4 – Voltajes normalizados obtenidos mediante simulación, carga resistiva-inductiva-capacitiva
(RLC). ........................................................................................................................................................... 58
Tabla 3.5 – Comparativa de magnitudes obtenidas para tensión y corriente entre los métodos planteados
(OrCAD vs Cálculos) para carga resistiva. .................................................................................................... 59
Tabla 3.6 – Comparativa de magnitudes obtenidas para tensión y corriente entre los métodos planteados
(OrCAD vs Cálculos) para carga RLE. ........................................................................................................... 60
Tabla 3.7 – Comparativa de magnitudes obtenidas para tensión y corriente entre los métodos planteados
(OrCAD vs Cálculos) para carga resistiva-inductiva. .................................................................................... 60
Tabla 3.8 – Tabla de verdad de la respuesta AB+BC+CA ............................................................................. 63
Tabla 3.9. Respuesta del circuito de detector de fases ............................................................................... 65
Tabla 3.10 – Comparativa entre grados obtenidos mediante el estudio de los pulsos en los dos softwares
aplicados (OrCAD PSpice y PROTEUS). ........................................................................................................ 81
Tabla 4.1. Diámetros y tolerancias para agujeros sin metalizar, norma UNE 20621-3:1984...................... 91
Tabla 4.2. Diámetro nominal y mínimo para agujeros metalizados, norma UNE 20621-3:1984................ 92
Tabla 4.3. Diámetros de agujeros y nodos para placas estándar, norma UNE 20-552-75. ......................... 92
Tabla 5.1. Costos de materiales y equipos por módulo. ............................................................................. 94
Tabla N° 5.2. Cronograma de Inversión. ..................................................................................................... 96
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Introducción:

Un rectificador trifásico controlado puede encontrarse en variedad de aplicaciones


como: propulsores de velocidad variable, cargadores de baterías industriales, fuentes
de poder, transmisión en corriente continua (HVDC) y alimentación de motores de
corriente continua. Destacando que en el campo de la Ingeniería Eléctrica actual tener
el control de los parámetros de salida es primordial, para todo tipo de fuente. Esto
último se puede lograr únicamente cuando se tiene el control del circuito, una forma de
lograrlo es mediante tiristores como lo es el SCR, el cual impulsó el desarrollo de la
electrónica de potencia desde su creación en 1957 y posterior comercialización en
1958.

En la actualidad los sistemas digitales en el ramo de la microelectrónica nos permite


tener control sobre los rectificadores, tanto para el parámetro de tensión como de
corriente. En específico haciendo uso del microcontrolador correcto se puede tener en
espacios reducidos un equipo con la capacidad de procesamiento suficiente a
velocidades increíbles, que permite controlar las magnitudes de salida del rectificador.
Así mismo al tener retroalimentación este puede ir autorregulándose bajo distintos tipos
de sensores, sean en función de la temperatura, tensión, corriente o velocidad.

Buscando aplicar lo anteriormente expuesto, el siguiente trabajo se basa en la


conversión de corriente alterna (CA) a corriente directa (CD) mediante un control digital.
En el primer capítulo se clasifican los circuitos rectificadores mediante dispositivos
estáticos, se hace énfasis en el convertidor trifásico de onda completa controlado tipo
puente, así como su respuesta ante distintas cargas. El capítulo dos está comprendido
por la aplicación de un microcontrolador PIC como sistema de control del ángulo de
disparo y se describen las características de este que sirven para tal propósito. En el
tercer capítulo se presenta un análisis comparativo entre las señales y valores
obtenidos mediante cálculos contra los generados en la simulación usando OrCAD
PSpice 16.5 (DEMO). Posteriormente se realiza el análisis de los pulsos generados por
el sistema de control en OrCAD PSpice 16.5 (DEMO) contra los obtenidos mediante la
simulación del microcontrolador en PROTEUS 8 (DEMO). Después, en el capítulo
cuatro se da a conocer el programa utilizado para el diseño de las cinco placas que
conforman el equipo y más adelante se procede a exponer la finalidad de cada una de
las placas mencionadas anteriormente que van desde la alimentación hasta el centro de
conexión de cargas. Por último se da una breve reseña de la normativa aplicable, en la
que se basa el software EAGLE PCB (DEMO). En el último capítulo se realiza el estudio
de costos de fabricación del equipo propuesto, analizando su viabilidad e impacto
social.

X
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Antecedentes y Planteamiento del Problema:

En el laboratorio de electrónica de potencia de la carrera de ingeniería eléctrica de la


ESIME Unidad Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional, se presenta un déficit de
inventario en los equipos de la materia de electrónica de potencia, en específico no se
tienen suficientes módulos operativos para implementar rectificadores trifásicos
controlados de onda completa, los cuales son importantes para el desarrollo de las
prácticas de dicho curso, llegando a limitar la totalidad de experimentos realizados.

Objetivo General:

Desarrollar la propuesta de un rectificador trifásico controlado de onda completa


mediante un microcontrolador, para futura implementación en el laboratorio de
electrónica de potencia de la carrera de ingeniería eléctrica de la Escuela Superior de
Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Zacatenco.

Objetivos Específicos:

 Realizar la propuesta de diseño del rectificador trifásico mediante análisis


matemático de los parámetros eléctricos con ayuda del software de simulación
PSpice “OrCAD 16.5 ®”.
 Utilizar un microcontrolador para operar un rectificador trifásico de onda
completa, simulándolo haciendo uso del software de PROTEUS 8.
 Diseñar la estructura del programa en C para el PIC haciendo uso del programa
MPLAB 8.92.
 Comprobar el funcionamiento del rectificador trifásico controlado de onda
completa tipo puente mediante el control de lazo abierto de cargas pasivas
simuladas.
 Realizar el análisis de costos para determinar la viabilidad de implementación del
equipo.

XI
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Justificación:

Debido a la alta demanda y falta en inventario de los módulos necesarios para


implementar rectificadores trifásicos controlados de onda completa en el laboratorio de
electrónica de potencia de la carrera de ingeniería eléctrica de la ESIME Unidad
Zacatenco del IPN, se dificulta el desarrollo de prácticas demostrativas que coadyuven
a un aprendizaje integral de la materia electrónica de potencia.

Se busca proporcionar al laboratorio de electrónica de potencia el diseño probado en


simulación de dicho equipo para facilitar la solución de la problemática anteriormente
expuesta, proyectando que esto sea una herramienta que facilite el desarrollo de
nuevas investigaciones relacionadas con el área de la electrónica de potencia y
específicamente en la conversión de corriente alterna a corriente directa.

Si bien ya existen en las instalaciones equipos para realizar sistemas de rectificación


trifásica controlada con fines didácticos, estos en su mayoría son módulos que brindan
la capacidad de uso rudo pero su mantenimiento tiende a ser excesivamente costoso
debido a que los fabricantes no proporcionan los detalles de su construcción. En
nuestro caso hemos decidido proponer un diseño de rectificador trifásico controlado
aplicando reingeniería, esto haciendo uso de un microcontrolador PIC optimizando de
esta forma costos y espacio al mismo tiempo que se busca a futuro solventar el déficit
de los mismos en nuestras instalaciones educativas.

Alcance:

Realizar la propuesta de diseño probada mediante simulación, de un rectificador


trifásico controlado digitalmente para estudiar su comportamiento en cargas R, RL y
RLE alimentadas con C.D. modificando su ángulo de disparo.

XII
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

XIII
CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1. “CONVERSIÓN CA – CD MEDIANTE DISPOSITIVOS


ESTÁTICOS”.

En este capítulo se desarrolla de la clasificación de los circuitos rectificadores mediante


dispositivos estáticos, ahondando en el convertidor trifásico de onda completa
controlado tipo puente, así como su respuesta ante distintas cargas.

1.1 Antecedentes Históricos.

La corriente continua (CC) o corriente directa (CD) según distintos autores, es aquella
en la que su comportamiento está definido por mantenerse siempre en el mismo sentido
a lo largo de un circuito eléctrico. En la actualidad la gran mayoría de dispositivos
electrónicos que utiliza el ser humano en su vida diaria funcionan con este tipo de
alimentación.

Figura 1.1. Símbolo de la fuente de cada tipo de corriente, CC (derecha) y CA


(izquierda).

Por otro lado la corriente alterna (CA) se comporta de forma distinta, cambiando su
sentido de circulación determinada cantidad de ciclos por segundo según sea el lugar,
esto es lo que conocemos como frecuencia (en México se usan 60 Hz o ciclos por
segundo). Se puede ver la representación de ambos tipos de fuentes en la figura 1.1.

En un principio, las centrales generadoras de energía eléctrica del mundo lo hacían al


girar dinamos que producían corriente continua (CC). Actualmente la corriente alterna
(CA) domina tanto en generación como transmisión y distribución de electricidad.
Antiguamente las primeras centrales de CC tenían la dificultad del cómo cambiar los
niveles de tensión o voltaje, cuya solución para la época fue situarlas muy cerca del
lugar al que se pretendía alimentar para disminuir las pérdidas. Esta fue la razón
principal para que la corriente alterna se hiciera la más aplicada para generación, al
poderse cambiar los niveles de tensión de forma sencilla y a bajo costo haciendo uso
de un transformador, facilitando el transporte de electricidad en largas distancias. Con
el desarrollo de los materiales semiconductores en conjunto con los avances en el

1
CAPÍTULO 1

campo de la electrónica de potencia se ha facilitado que en la actualidad aumente la


aplicación de los rectificadores, así como su estudio. Estos son equipos que nos
permiten transformar la corriente alterna en corriente continua que al día de hoy se
puede realizar con gran eficiencia debido al desarrollo de los tiristores.

En la época moderna los sistemas digitales facilita llevar a cabo la rectificación


mediante la aplicación de un circuito integrado, el cual en su interior tiene tres partes
esenciales que son CPU, Memoria y Unidades de Entrada/Salida. Estos se
interconectan mediante conjuntos de líneas eléctricas llamadas buses los cuales
pueden ser de datos, de control o de direcciones. En la figura 1.2 se observa el
esquema básico de un microcontrolador.

Figura 1.2. Esquema básico de la arquitectura un microcontrolador. Basado en [20].

Entre las razones para elegir a los circuitos digitales sobre los circuitos analógicos se
resaltan:

 Resultados fáciles de reproducir: Manteniendo el mismo conjunto de entradas de


magnitudes de control tanto en valor como en tiempo, al el circuito estar
correctamente diseñado se deberán obtener los mismos resultados.

 Fácil diseño: Para realizarlo no se necesitan grandes conocimientos de


electrónica, con un poco de razonamiento lógico basado en el comportamiento
de los componentes básicos, se puede llegar a diseñar un circuito.

 Funcionalidad: Al tener un determinado problema representado en su forma


digital, este se resolverá siguiendo un conjunto de pasos lógicos.

2
CAPÍTULO 1

 Programabilidad: Esto permite indicar o diseñar la estructura de funcionalidad de


un determinado circuito digital, muchas veces contando con programas auxiliares
de simulación que son utilizadas para corroborar el funcionamiento del modelo
antes de ser construido.

 Velocidad: Actualmente los dispositivos digitales tienen grandes velocidades de


procesamiento, permitiendo ya en conjunto producir hasta millones de resultados
por segundo.

 Economía: Teniendo en cuenta que ocupan espacios reducidos y que pueden


integrarse varios circuitos en un solo encapsulado y fabricarse en masa, su
costos son bajos en comparación con los equipos analógicos.

 Constante avance tecnológico: Las mejoras en el área de los sistemas digitales


son a pasos agigantados, permitiendo saber que en un futuro se tendrán
mayores velocidades, encapsulados más compactos y a menores costos.

1.2 Clasificación de los Circuitos Rectificadores.

A continuación se da la clasificación de los circuitos rectificadores existentes, la


cual es establecida en función de tres características propias de cada uno de
estos.

Por el número de fases que son rectificadas:

 Monofásicos (una fase).


 Polifásicos (más de una fase), dentro de los cuales podemos encontrar.
 Bifásicos.
 Trifásicos, siendo este el más utilizado en nuestro país.
 Hexafásicos.
 Dodecafásicos.

Por el tipo de rectificación:

 Rectificación de media onda.


 Rectificación de onda completa.

Por su tipo de control:

 Rectificadores no controlados.
 Rectificadores controlados.

3
CAPÍTULO 1

1.3 Rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente.

En aplicaciones industriales donde hay disponibilidad de voltajes de CA trifásicos, es


preferible usar circuitos de rectificadores trifásicos en lugar de rectificadores
monofásicos, por su menor contenido de ondulaciones en las formas de onda y una
mayor capacidad de manejo de potencia. El que sea controlado permite tener la
posibilidad de variar el ángulo de disparo y por ende la magnitud de voltaje a la salida,
de forma continua. Por último, la preferencia de onda completa se refiere a que en ese
caso se aprovecha toda la onda de alimentación, caso contrario en el rectificador de
media onda donde solo puede aprovecharse la parte positiva de la alimentación. El
rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente completo y seis impulsos
que se muestra en la figura 1.3 es un arreglo de circuito de uso común.

Figura 1.3. Circuito del rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente.

1.3.1 Características.

Los rectificadores trifásicos controlados de onda completa tipo puente se usan en


forma extensa en aplicaciones industriales hasta 120 kW, donde se requiera
operación de dos cuadrante lo que indica su tensión a la salida puede ser
positiva o negativa, esto al hacer uso de tiristores (en este caso SCR) que nos
permiten variar el ángulo de disparo y por ende los parámetros según sean las
necesidades del usuario.

4
CAPÍTULO 1

1.3.2 Principio de Operación.

Este circuito llamado puente trifásico controlado se basa en que los SCR´S se
disparan a un intervalo de 𝜋/3. La frecuencia del rizo de voltaje en la salida es
seis veces la frecuencia de la fuente, y los requerimientos de filtrado son
menores que en los rectificadores de media onda, al aprovecharse ambos
𝜋
sentidos de la onda de alimentación. Partiendo de las igualdades 6 𝑟𝑎𝑑 = 30°,
𝜋 𝜋 2𝜋 5𝜋 7𝜋
𝑟𝑎𝑑 = 60°, 𝑟𝑎𝑑 = 90°, 𝑟𝑎𝑑 = 120°, 𝑟𝑎𝑑 = 150°, 𝑟𝑎𝑑 = 210° y que α es
3 2 3 6 6
𝜋
el ángulo de disparo, tenemos que cuando 𝜔𝑡 = 6 + 𝛼, el SCR T6 está
𝜋 𝜋
conduciendo, y el SCR T1 se activa. Durante el intervalo ( 6 + 𝛼) ≤ 𝜔𝑡 ≤ ( 2 + 𝛼),
los SCR T1 y T6 conducen y aparece el voltaje línea 𝑣𝑎𝑏 = (𝑣𝑎𝑛 − 𝑣𝑏𝑛 ) a través de
𝜋
la carga. Cuando 𝜔𝑡 = 2 + 𝛼, se dispara el SCR T2 inmediatamente el SCR T6 se
𝜋
polariza en sentido inverso y se desactiva. Durante el intervalo ( 2 + 𝛼) ≤ 𝜔𝑡 ≤
5𝜋
( 6 + 𝛼) conducen los SCR T1 y T2 y se presenta el voltaje de línea 𝑣𝑎𝑐 a través
de la carga. Si se numeran los SCR como se indica en la figura 1.4, la secuencia
de disparo es 56, 61, 12, 23, 34 y 45 repitiéndose consecutivamente.

Figura 1.4. Circuito del rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente.

Su secuencia de disparo es la siguiente.

5
CAPÍTULO 1

1. Generar un pulso de señal en el cruce del voltaje de fase 𝑣𝑎𝑛 con


cero. Retardar el pulso en el ángulo deseado 𝛼 + 𝜋/6 y aplicarlo a
las terminales de compuerta y cátodo de T1 a través de un circuito
aislador de compuerta.
2. Generar cinco pulsos más, cada uno retardado 𝜋/6 respecto al
anterior, para disparar T2, T3,…, T6, respectivamente, mediante
circuitos aisladores de compuerta.

La tabla 1.1 expuesta a continuación muestra la secuencia de disparo


anteriormente explicada.

Tabla 1.1 Secuencia de disparos para el rectificador trifásico de onda completa


controlado tipo puente.

Tiristores (SCR´S) en conducción


T5, T6 T6, T1 T1, T2 T2, T3 T3, T4 T4, T5 T5, T6

Partiendo del circuito expuesto en la figura 1.4, se tiene que al momento de


realizar la conmutación los tiristores se obtendrán las señales expuestas en las
figuras 1.5 y 1.6 donde se muestran las formas de onda del voltaje de entrada,
voltaje de salida, corriente de entrada y corriente de salida a través de los SCR.

Fuente: Rashid, 2004. [15]

Figura 1.5. Formas de onda y ángulos de conducción de los SCR.

6
CAPÍTULO 1

Fuente: Mohan, 2009. [11]

Figura 1.6. Formas de onda y ángulos de conducción de los SCR.

1.4 Respuesta del rectificador trifásico de onda completa controlada tipo puente
con distintas cargas.
1.4.1 Rectificador trifásico con carga resistiva (R).

Los voltajes de línea a neutro se definen como sigue:

𝑣𝑎𝑛 = 𝑉𝑚 sen 𝜔𝑡 … (1.1)


2𝜋
𝑣𝑏𝑛 = 𝑉𝑚 sen(𝜔𝑡 − ) … (1.2)
3
2𝜋
𝑣𝑐𝑛 = 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 + ) … (1.3)
3

Los voltajes correspondientes de línea sin:

𝜋
𝑣𝑎𝑏 = 𝑣𝑎𝑛 − 𝑣𝑏𝑛 = √3 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 + ) … (1.4)
6
𝜋
𝑣𝑏𝑐 = 𝑣𝑏𝑛 − 𝑣𝑐𝑛 = √3 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 − ) … (1.5)
2
5𝜋
𝑣𝑐𝑎 = 𝑣𝑐𝑛 − 𝑣𝑎𝑛 = √3 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 + ) … (1.6)
6
7
CAPÍTULO 1

𝜋
El voltaje promedio de salida para α entre 0 y 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 se determina como
3
sigue, esto ya que el voltaje instantáneo en la carga no puede ser negativo ya que
la diferencia de potencial entre fases seria cero:

𝜋 𝜋
3 2 +𝛼 3 2 +𝛼 𝜋
𝑉𝑐𝑑 = ∫ 𝑣𝑎𝑏 𝑑(𝜔𝑡) = ∫ √3 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 + ) 𝑑(𝜔𝑡)
𝜋 𝜋+𝛼 𝜋 𝜋+𝛼 6
6 6

3√3𝑉𝑚
𝑉𝑐𝑑 = cos 𝛼 … (1.7)
𝜋
𝜋
El voltaje promedio de salida para α mayor a 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 se determina como sigue:
3

3√3𝑉𝑚 −√3 sen 𝛼 + cos 𝛼 + 2


𝑉𝑐𝑑 = 𝑥 … (1.8)
𝜋 2

El voltaje máximo promedio de la salida, se presenta para el ángulo de retardo 𝛼 =


0, al aprovechar en su totalidad la onda rectificada

3√3𝑉𝑚
𝑉𝑑𝑚 = … (1.9)
𝜋

Y el voltaje normalizado promedio de salida es

𝑉𝑐𝑑
𝑉𝑛 = … (1.10)
𝑉𝑑𝑚

𝜋
El valor rms del voltaje de salida para α entre 0 y 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 se calcula con:
3
𝜋 1/2
3 2 +𝛼 2 𝜋
𝑉𝑟𝑚𝑠 =[ ∫ 3𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛2 (𝜔𝑡 + ) 𝑑(𝜔𝑡)]
𝜋 𝜋+𝛼 6
6

1/2
1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠 = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) … (1.11)
2 4𝜋

𝜋
El valor rms del voltaje de salida para α mayor a 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠 se calcula con:
3

1 3 1
𝑉𝑟𝑚𝑠 = ∗ √ ∗ (𝑉𝑚2 ∗ (−6𝜔𝑡 + 3cos(2𝜔𝑡 + 𝜋⁄6) + 4𝜋))2 … (1.12)
2 𝜋

8
CAPÍTULO 1

El valor promedio de la corriente en la carga se obtiene aplicando la Ley de Ohm.

𝑉𝑐𝑑0°
𝐼𝑐𝑑0° = … (1.13)
𝑅

El valor promedio de la corriente en la carga se obtiene aplicando la Ley de Ohm.

𝑉𝑟𝑚𝑠0°
𝐼𝑟𝑚𝑠0° = … (1.14)
𝑅

La figura 1.7 muestra un circuito con carga resistiva, en el que se tiene que cuando
𝛼 > 𝜋/3, el voltaje instantáneo de salida, 𝑣𝑜 , no presenta parte negativa. Como la
corriente que pasa por los SCR no puede ser negativa por su funcionamiento (al
solo conducir con polarización directa), la corriente en la carga siempre es positiva.
Así, con una carga resistiva, el voltaje instantáneo en la carga no puede ser
negativo.

Figura 1.7. Circuito del rectificador trifásico de onda completa controlado tipo puente
con carga Resistiva.

Voltaje del lado de CD:

Cuando se utilizan SCR’S, la rectificación no se produce hasta que se aplica una


señal de puerta estando el SCR polarizado en directa. Por lo tanto, se puede
retrasar la aparición de la tensión instantánea de salida de la fuente. El ángulo de
disparo α está referenciado con respecto al punto donde comenzaría a conducir el
SCR si fuese un diodo. El ángulo de disparo es el intervalo entre el momento en el

9
CAPÍTULO 1

cual se polariza en directa el SCR y el instante de aplicación de la señal a la puerta


(gate) así como la paridad en magnitudes entre fases a y c al iniciar la primera su
ciclo.

Cada una de las formas de onda de voltaje del lado de CD que se muestran en la
figura 1.8 consiste en una componente de CD (promedio) 𝑉𝑐𝑑 . Como podemos
apreciar a continuación.

Figura 1.8. Formas de onda de voltaje del lado de CC como función de α (ecu. 1.7).
Basado en [11].

1.4.2 Rectificador trifásico con carga RL:

El voltaje promedio de salida para cualquier α se determina como sigue:

𝜋 𝜋
3 2 +𝛼 3 2 +𝛼 𝜋
𝑉𝑐𝑑 = ∫ 𝑣𝑎𝑏 𝑑(𝜔𝑡) = ∫ √3 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 + ) 𝑑(𝜔𝑡)
𝜋 𝜋+𝛼 𝜋 𝜋+𝛼 6
6 6

3√3𝑉𝑚
𝑉𝑐𝑑 = cos 𝛼 … (1.15)
𝜋

El voltaje máximo promedio de la salida, para el ángulo de retardo 𝛼 = 0, se


calcula como sigue
3√3𝑉𝑚
𝑉𝑑𝑚 = … (1.16)
𝜋
10
CAPÍTULO 1

Y el voltaje normalizado promedio de salida se obtiene aplicando

𝑉𝑐𝑑
𝑉𝑛 = … (1.17)
𝑉𝑑𝑚

El valor rms del voltaje de salida para cualquier α se calcula con:

𝜋 1/2
3 2 +𝛼 2 𝜋
𝑉𝑟𝑚𝑠 =[ ∫ 3𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛2 (𝜔𝑡 + ) 𝑑(𝜔𝑡)]
𝜋 +𝛼
𝜋 6
6

1/2
1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠 = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) … (1.18)
2 4𝜋

De acuerdo a la figura 1.5, el voltaje a la salida es:

𝜋 𝜋 𝜋
𝑣𝑜 = 𝑣𝑎𝑏 = √2 𝑉𝑎𝑏 sen (𝜔𝑡 + ) … (1.19) 𝑝𝑎𝑟𝑎 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ≤ + 𝛼
6 6 2

𝜋 2𝜋
𝑣𝑜 = 𝑣𝑎𝑏 = √2 𝑉𝑎𝑏 sen 𝜔𝑡 ′ … (1.20) 𝑝𝑎𝑟𝑎 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡′ ≤ +𝛼
3 3
𝜋
Donde 𝜔𝑡 ′ = 𝜔𝑡 + 6 , y 𝑉𝑎𝑏 es el voltaje rms de entrada de línea a línea, generando
𝜋
un desfasamiento de 30° o 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠. Definiendo a 𝑣𝑎𝑏 como voltaje de
3
referencia del tiempo, se puede calcular la corriente 𝑖𝐿 en la carga con

𝑑𝑖𝐿 𝜋 2𝜋
𝐿 + 𝑅𝑖𝐿 = √2 𝑉𝑎𝑏 sen 𝜔𝑡 ′ 𝑝𝑎𝑟𝑎 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡′ ≤ +𝛼
𝑑𝑡 3 3

Cuya solución es,


𝜋
𝑅 +𝛼
√2 𝑉𝑎𝑏 √2 𝑉𝑎𝑏 𝜋 ( )[ 3 −𝑡 ′ ]
𝐿 𝜔
𝑖𝐿 = sen(𝜔𝑡 ′ − Ө) + [𝐼𝐿1 − sen ( + 𝛼 − Ө)] 𝑒 … (1.21)
𝑍 𝑍 3

𝜔𝐿
En donde 𝑍 = [𝑅 2 + (𝜔𝐿)2 ]1/2 𝑦 Ө = 𝑡𝑎𝑛−1 ( 𝑅 ). Bajo una condición de estado
permanente (donde no se tienen variaciones ni perturbaciones que afecten al
2𝜋 𝜋
sistema),, 𝑖𝐿 (𝜔𝑡 ′ = + 𝛼) = 𝑖𝐿 (𝜔𝑡 ′ = 3 + 𝛼) = 𝐼𝐿1 . Se aplica esta condición a la
3
ecuación (1.11) para obtener el valor siguiente de 𝐼𝐿1 :

11
CAPÍTULO 1

2𝜋 𝜋 𝑅 𝜋
−( )[ ]
𝑉
√2 𝑎𝑏 sen ( + 𝛼 − Ө) − sen ( + 𝛼 − Ө) 𝑒 𝐿 3𝜔
𝐼𝐿1 = 𝑥 3 3 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼𝐿1 ≥ 0 … (1.22)
𝑍 𝑅 𝜋
1 − 𝑒 −( 𝐿 )[3𝜔]

1.4.3 Rectificador trifásico con carga RLE:

El voltaje promedio de salida para cualquier α se determina como sigue:

𝜋 𝜋
3 2 +𝛼 3 2 +𝛼 𝜋
𝑉𝑐𝑑 = ∫ 𝑣𝑎𝑏 𝑑(𝜔𝑡) = ∫ √3 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 + ) 𝑑(𝜔𝑡)
𝜋 +𝛼
𝜋 𝜋 +𝛼
𝜋 6
6 6

3√3𝑉𝑚
𝑉𝑐𝑑 = cos 𝛼 … (1.23)
𝜋

El voltaje máximo promedio de la salida, para el ángulo de retardo 𝛼 = 0, 𝑒𝑠

3√3𝑉𝑚
𝑉𝑑𝑚 = … (1.24)
𝜋

Y el voltaje normalizado promedio de salida es

𝑉𝑐𝑑
𝑉𝑛 = … (1.25)
𝑉𝑑𝑚

El valor rms del voltaje de salida para cualquier α se calcula con:

𝜋 1/2
3 2 +𝛼 2 𝜋
𝑉𝑟𝑚𝑠 =[ ∫ 3𝑉𝑚 𝑠𝑒𝑛2 (𝜔𝑡 + ) 𝑑(𝜔𝑡)]
𝜋 𝜋+𝛼 6
6

1/2
1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠 = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) … (1.26)
2 4𝜋

De acuerdo a la figura 1.5, el voltaje a la salida es:

𝜋 𝜋 𝜋
𝑣𝑜 = 𝑣𝑎𝑏 = √2 𝑉𝑎𝑏 sen (𝜔𝑡 + ) … (1.27) 𝑝𝑎𝑟𝑎 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ≤ + 𝛼
6 6 2

12
CAPÍTULO 1

𝜋 2𝜋
𝑣𝑜 = 𝑣𝑎𝑏 = √2 𝑉𝑎𝑏 sen 𝜔𝑡 ′ … (1.28) 𝑝𝑎𝑟𝑎 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡′ ≤ +𝛼
3 3

𝜋
Donde 𝜔𝑡 ′ = 𝜔𝑡 + 6 , y 𝑉𝑎𝑏 es el voltaje rms de entrada de línea a línea.
Definiendo a 𝑣𝑎𝑏 como voltaje de referencia del tiempo, se puede calcular la
corriente 𝑖𝐿 en la carga con

𝑑𝑖𝐿 𝜋 2𝜋
𝐿 + 𝑅𝑖𝐿 + 𝐸 = √2 𝑉𝑎𝑏 sen 𝜔𝑡 ′ 𝑝𝑎𝑟𝑎 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡′ ≤ +𝛼
𝑑𝑡 3 3

Cuya solución es,


𝜋
𝑅 +𝛼
√2 𝑉𝑎𝑏 𝐸 𝐸 √2 𝑉𝑎𝑏 𝜋 ( )[ 3 −𝑡 ′ ]
𝐿 𝜔
𝑖𝐿 = sen(𝜔𝑡 ′ − Ө) − + [𝐼𝐿1 + − sen ( + 𝛼 − Ө)] 𝑒 … (1.29)
𝑍 𝑅 𝑅 𝑍 3

𝜔𝐿
En donde 𝑍 = [𝑅 2 + (𝜔𝐿)2 ]1/2 𝑦 Ө = 𝑡𝑎𝑛−1 ( 𝑅 ). Bajo una condición de estado
permanente (donde no se tienen variaciones ni perturbaciones que afecten al
2𝜋 𝜋
sistema), 𝑖𝐿 (𝜔𝑡 ′ = + 𝛼) = 𝑖𝐿 (𝜔𝑡 ′ = 3 + 𝛼) = 𝐼𝐿1 . Se aplica esta condición a la
3
ecuación (1.16) para obtener el valor siguiente de 𝐼𝐿1 :

2𝜋 𝜋 𝑅 𝜋
√2 𝑉𝑎𝑏 sen ( + 𝛼 − Ө) − sen ( + 𝛼 − Ө) 𝑒 −( 𝐿 )[3𝜔] 𝐸
𝐼𝐿1 = 𝑥 3 3 − 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼𝐿1 ≥ 0 … (1.30)
𝑍 𝑅 𝜋 𝑅
−( )[ ]
1− 𝑒 𝐿 3𝜔

Ecuaciones tomadas de Rashid 2004, Electrónica de Potencia [15]; Hart 2001,


Electrónica de Potencia [7] y Mohan 2009, Electrónica de Potencia [11].

13
CAPÍTULO 1

14
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2. “SISTEMA DE CONTROL DEL ÁNGULO DE DISPARO


MEDIANTE UN CONTROLADOR PIC”.

Este capítulo está comprendido por la aplicación de un microcontrolador PIC como


sistema de control del ángulo de disparo resaltando las características de este que
sirven para tal propósito. Empezando con el uso actual dado a los microcontroladores,
ventajas que presentan, clasificación según su familia y selección del que se adapta a
las necesidades del proyecto.

2.1 Uso en la actualidad de los microcontroladores.

El microcontrolador es una de las grandes invenciones del siglo XX. Logrando anexarse
a la vida cotidiana del hombre en toda clase de niveles, siendo parte del núcleo de la
mayoría de las maquinas actuales. La percepción del mundo ha cambiado debido a
este, logrando diseminarse por todo el mundo tomando el hecho de que la tecnología
se ha vuelto una parte fundamental en la gran mayoría de las actividades desarrolladas
actualmente.

El logro o la atribución más significativa que se le puede dar al microcontrolador es


recrear la inteligencia básica humana dentro de gran variedad de equipos, llegando
estos a adaptarse a su ambiente, tener respuestas lógicas ante condiciones cambiantes
y con esto lograr tener un grado de eficiencia que dé respuesta a las necesidades de
cada usuario.

Los microcontroladores son aplicados en distintos campos, algunos de estos son los
siguientes:

 Industria automotriz: Control de motores, alarmas, control de frenos ABS,


dosificador de combustible, despliegue de información hacia el tablero, etc.
 Fabricación de electrodomésticos: calefacciones, lavadoras, cocinas
eléctricas, etc.
 Sector informático: como controlador de periféricos. (impresoras, cámaras,
unidades de almacenamiento, teclados, comunicaciones (modems), etc.
 Industria de audio y video: sistemas de vigilancia de circuito cerrado
controlados a distancia, anuncios en vías públicas o centros de comercio,
etc.
 Industria eléctrica: control de relevadores, variadores de velocidad,
rectificadores, etc.

15
CAPÍTULO 2

2.2 Características de los microcontroladores PIC.

Existe una gran variedad de microcontroladores PIC presentando modelos y


encapsulados de distintas formas, permitiendo seleccionar el que mejor se adapte a
nuestras necesidades en capacidad de memoria, la cantidad de puertos de entrada y
salida y las funciones adicionales de precisión.

A continuación se describen las gamas de microcontroladores PIC actuales:

 Gama Baja: Cuenta con un juego de 33 instrucciones de 12 bits y dos


localidades de memoria para subrutinas.
 Gama Media: Cuenta con un juego de 35 instrucciones de 14 bits, 8 localidades
de memoria para subrutinas y un vector de interrupción.
 Gama Alta: Cuenta con un juego de 58 instrucciones de 16 bits, 16 localidades
de memoria para subrutinas y cuatro vectores de interrupción.
 Gama Mejorada: Cuenta con un juego de 77 instrucciones de 16 bits, 32
localidades de memoria para subrutinas y cuatro vectores de interrupción.

2.2.1 Ventajas de los microcontroladores PIC

Considerando la gran variedad de microcontroladores que se tienen en la


actualidad y teniendo presente las capacidades de cada uno y donde se pueden
aplicar, se determina que la correcta versión de PIC es la mejor elección,
destacando sus principales ventajas:

Características del PIC18F4620


Alimentación 5V
Frecuencia Máxima del Oscilador Hasta 40 Mhz
Bajo Costo Producción en Masa
N° de Instrucciones 32768
Temporizadores Internos 4 Timers
Un Convertidor Analógico/Digital Con 13 Canales de entrada
Interrupciones Programables Alta y Baja Prioridad
Puertos de Entrada/Salida 36
Eficiencia en Código Alta
Inmunidad a la Interferencia Alta
Programa para Simulación Varios

Así como las siguientes características generales de los PIC.

16
CAPÍTULO 2

 Accesibles económicamente.
 Eficiencia del código.
 Variedad de modelos, permitiendo elegir el que mejor se adapte a la
aplicación a dársele.
 Existen programas gratuitos para su desarrollo.
 Accesibilidad a información técnica.
 Bajo consumo.
 Alta inmunidad a la interferencia electromagnética.
 Encriptación del código de manera fiable, por seguridad.
 Estado de bajo consumo (Sleep).
 Adaptabilidad de osciladores.
 Interrupciones programables (Alta y Baja Prioridad).
 Rapidez de ejecución.
 Capacidad de conversión analógica digital (A/D), dependiendo del modelo.
 Salida con modulador de ancho de pulso (PWM), según el modelo.
 Cuenta con un circuito de vigilancia conocido como watch dog (WDT) o
perro guardián.
 Presentan varios temporizadores internos, según el modelo.
 Amplio margen de voltaje de alimentación.

2.2.2 Tipos de microcontroladores PIC y gama a la que pertenecen:

Existen varias familias de microcontroladores PIC (10, 12, 16, 18) presentando
cada una un conjunto de características diferentes, a continuación se da una
breve reseña de estas, clasificación tomada de Verle 2008, PIC Microcontrollers
[18]:

 Familia PIC10F20X: Está compuesta por 4 dispositivos encapsulados de 6


pines, con un oscilador interno de 4MHz, memoria de datos de 8 bits y de
programa de 12 bits con un repertorio de 33 instrucciones, pertenecen a la
gama baja.

 Familia PIC12CXXX/12FXXX: Está compuesta por 8 dispositivos


encapsulados de 8 pines, van de los 12 bits a 14 bits en memoria de
programa con un repertorio de 33 o 35 instrucciones. Algunos modelos
pueden realizar conversión analógica digital y pueden ser alimentados
desde 2.5 V, pertenecen a la gama baja.

17
CAPÍTULO 2

 Familia PIC16C5X: Está compuesta por 9 dispositivos de 12bits,


presentados en encapsulados de 14, 18, 20 y 28 pines contando con
repertorio de 33 instrucciones, siendo considerada como la familia base
de los microcontroladores PIC, pertenecen a la gama baja.

 Familia PIC16CXXX/16FXXX: Está compuesta por 74 dispositivos de


14bits, presentados en encapsulados desde 18 hasta 68 pines contando
con un repertorio de 35 instrucciones y una cantidad considerable de
módulos integrados, pertenecen a la gama media.

 Familia PIC18CXXX/18FXXX: Está compuesta por 82 dispositivos de


16bits, presentados en encapsulados de 18 a 80 pines contando con un
repertorio de 77 instrucciones, pertenecen a la gama alta.

 Familia dsPIC: Está compuesta por dispositivos diseñados en arquitectura


Harvard con núcleo de 16 bits, presentados en encapsulados de 18 a 80
pines y una memoria programable de hasta 256 kb. Adicionalmente
poseen hasta 32 canales para convertidores A/D de 10 o 12 bits y hasta 9
temporizadores de 16 bits.

2.3 Selección del microcontrolador.

La selección de este microcontrolador (PIC18F4620) se basó en su conocimiento previo


(Electrónica III: Electrónica Digital) y por lo tanto se tenía presente que cuenta con 3
interrupciones por temporizador ya que estas se requieren para el uso del control de los
disparos. De las opciones qué se dispone con el microcontrolador, se tomaron en
cuenta las características del convertidor analógico-digital (Analogic-Digital Converter
“ADC” e identificados como A/D), estas se tomaron en cuenta para algunas actividades
como funcionar como vóltmetro y emplearse para variar el ángulo de disparo (por medio
de un potenciómetro) o de tensión (por medio de una reducción empleando resistencias
para medir un divisor de voltaje). Por otro lado, se va emplear el empaquetado PDIP
(Plastic Dual In-line Package), esto por la facilidad de intercambio que nos brinda si se
cuenta una base de 40 pines.

La máxima frecuencia de trabajo del microcontrolador es de 40 MHz, que esta puede


obtenerse por medio de osciladores externos, ya que de los osciladores internos se
cuenta hasta con 32 MHz empleando lazo de seguimiento de fase (Phase-Locked Loop
o en sus siglas en ingles PLL).

Demás características del microcontrolador se muestran en la tabla 2.1, (algunas ya


mencionadas anteriormente):

18
CAPÍTULO 2

Tabla 2.1. Características básicas del PIC.

Características del PIC18F4620


Alimentación 5V
Frecuencia Máxima 40 Mhz
Memoria Flash 64 K
N° de Instrucciones 32768
SRAM 3989
EEPROM 1024
Puertos E/S 36
A/D 10bit 13
CCP (PWM) 1
ECCP (PWM) 1
EUSART 1
Comparador 2
Timers 8 Bits 1
Timers 16Bits 3
Fuente: Verle, 2009. [19]

2.4 Microcontrolador PIC18F4620:

2.4.1 Características generales.


A continuación se resaltan las características principales que son esenciales
para el control del ángulo de disparo mediante el PIC, para más información
ver Anexo (1).

2.4.1.1 Arquitectura.

El PIC18F4620 (PIC: Controlador de Interfaz Periférico (Peripheral


Interface Controller)) es un microcontrolador de arquitectura Harvard de
gama media-alta por el tipo de funciones con las que cuenta, como son
temporizadores (o también conocidos como timers) de 8 y 16 bits,
contiene tres pines que se pueden usar como interruptores (localizados en
RB0 a RB2 e identificados como INT0, INT1 e INT2). Se tiene
convertidores Analógicos-Digitales (En sus siglas en ingles ADC) de 10
bits. En si el microcontrolador cuenta con 13 Interruptores localizados en
diferentes puertos como se aprecia en la figura 2.1, identificados con las
etiquetas de AN0 hasta AN12.

19
CAPÍTULO 2

El microcontrolador, puede trabajar hasta con frecuencias de 40 MHz


mediante el uso de osciladores externos, típicamente de cristal de cuarzo.
Pero si no se usa alguna configuración de un oscilador externo, se puede
manejar el oscilador interno, mientras que se tenga los rangos de 31 KHz
a 8 MHz, pero si se habilita el PLL, se puede llegar a valores de 32 MHZ
máximo.

Fuente: microchip, 2008. [9]

Figura 2.1. Terminales del PIC18F4620 con sus respectivas características.

En la figura 2.2 se muestra un esquema de la arquitectura del


PIC18F4620, obtenida de la hoja de datos de Microchip perteneciente a
dicho componente.

20
CAPÍTULO 2

Fuente: microchip, 2008. [9]

Figura 2.2. Esquema de la arquitectura del PIC18F4620.

21
CAPÍTULO 2

2.4.1.2 Configuración del Oscilador:

El PIC18F4620 puede operar en 10 distintos modos del oscilador, para


este caso se manejara el interno que funciona de la siguiente forma.

Para la configuración del oscilador se manejan dos registros “OSCTUNE”


y “OSCCON”, en el caso particular del registro OSCTUNE en su bit 6
denominado “PLLEN”, este realiza un multiplicador de frecuencia (x4)
mediante el uso del PLL, pero para realizar esto, se debe que configurar el
registro OSCCON por medio de los bits 6 al 4 identificados como IRCF2 al
IRCF0

Este tipo de configuración, solo se pueden lograr con las frecuencias de 4


MHz que dan hasta 16 MHz y con la de 8 MHz se llega a 32 MHz.

En el caso del proyecto se selecciona el de 32 MHz (oscilador interno),


para utilizar los puertos RA6 y RA7 como pines de entrada y salida, ya
que, en estos pines se debe conectar el oscilador externo en caso de
emplearse.

2.4.1.3 Puertos de entrada y salida:

El PIC18F4620 cuenta con 5 puertos de entrada/salida A, B, C y D cada


uno de ocho bits, además tiene el puerto E, con solamente 4 bits. Algunos
de los pines de los puertos de entrada/salida son multiplexados con
funciones alternas de las características periféricas en el dispositivo,
exceptuando el puerto RA4, que es de colector abierto.

En los casos cuando un pin se activa con una opción, este se descarta del
propósito general de ser un puerto de Entrada/Salida (E/S) y si no se
destina para un uso en específico, cuenta con 3 opciones de registro que
son:

 Registro TRIS (Registro de la dirección de datos) con 0 para salida


de datos y 1 para entrada de datos.
 Registro PORT (Lee los niveles en el pin del dispositivo) con 0 de
estado bajo y con 1 en estado alto.
 Registro LAT (Almacenamiento de un dato).

Estos se ven reflejados en el ejemplo de la figura 2.3.

22
CAPÍTULO 2

Figura 2.3. Ejemplo de los registros del puerto A, donde el registro 7 del
puerto lee una salida de pulso, mientras que el registro 0 del puerto tiene
una entrada de 1 lógico. Basado en [20].

2.4.1.4 Interrupciones:

Las interrupciones se clasifican en dos tipos, las de alto nivel que se


identifican por medio del vector 0x08 y las de bajo nivel por medio del
vector 0x18.

Estas interrupciones se manejan por medio de los registros RCON,


INCON, INCON2, INCON3, IPR1 y PIR1.

Se emplean las interrupciones de nivel alto, por medio de los bits de INT0,
INT1 e INT2, se emplearan las interrupciones de los temporizadores 1 y 2
(identificados como timer 1 y timer 2) con sus respectivos bits (TMR0 y
TMR1) y para habilitar todos los registros de alta prioridad se debe
habilitar el bit “IPEN” del registro RCON conjunto con el registro INTCON
con sus bits de GIEH y GIEL para habilitar las interrupciones de alto nivel
y de bajo nivel.

Para la configuración de las interrupciones se tienen tres bits de control


para su propia operación según para cada registro, que son:

 Bit de bandera (Flag bit): este indica cuando se presenta un evento


de interrupción, al finalizar el programa o algoritmo destinado para
este bit de bandera se debe que reiniciar o limpiar (igualarlo a cero).
 Habilitación del bit (Enable bit): esto permite que bit está habilitado
para que se realice alguna interrupción en cualquier tipo de estado.
 Prioridad del bit: esto indica si el bit se manda a una prioridad alta o
de baja prioridad.

23
CAPÍTULO 2

2.4.1.5 Módulo convertidor analógico-digital de 10 bits:

El modulo convertidor analógico digital tiene 13 canales de entrada, con


una resolución de 10 bits, para utilizar el módulo ADC, se va emplear la
biblioteca ADC.h, ya que esta contiene las instrucciones y arreglos para la
lectura y escritura del convertidor analógico-digital.

La señal analógica convertida a digital, se guarda en un registro de diez


bits, donde el valor máximo que puede obtenerse representa como un
número entero de 0 a 1024 como se muestra en la figura 2.4, donde se
tiene una imagen de entrada analógica contra una salida digital, esto va a
contabilizar una cantidad de tensión por cada bit. Si se tiene un rango de
lectura de 0 volt a 5 volts (en este caso cada bit va a corresponder a 4.88
mV).

En el caso de la biblioteca a emplear, se usaran las funciones que se citan


a continuación:

 OpenADC: inicializa y establece el convertidor a usar (de los cuales


puede ser uno de AN0 a AN12).
 ConvertADC: inicializa la lectura y realiza la conversión de tensión a
bits.
 ReadADC: Lee los resultados de la lectura del convertidor
analógico-digital.

Fuente: microchip, 2008. [9]

Figura 2.4. Función de transferencia analógica-digital.

24
CAPÍTULO 2

2.4.1.6 Temporizadores:

Para la sincronización de los SCR´S, se empleó el temporizador Timer1,


esto ya que el módulo de los temporizadores Timer0, Timer1 y
Timer3 funcionan como temporizador/contador de 16 bits, lo que significa
que consiste en dos registros (TMRXL y TMRXH, en donde la X va el tipo
de temporizador). Puede contar hasta 65535 registros en un solo ciclo, o
sea, antes de que el conteo se desborde e inicie contar de nuevo. Ver
figura 2.5.

Figura 2.5. Registro de contador del Timer. Basado en [20].

En el caso de los temporizadores se va a emplear la biblioteca timers.h


con los siguientes elementos:

 OpentimerX: Configura el temporizador “TimerX con el tipo del


preescalador que va emplear, así como si se va emplear el
contador sea de 16 bits u 8 bits, o si va depender de una señal
externa o interna del microcontrolador.
 WriteTimerX: escribe el valor para el temporizador “TimerX”
 ReadTimerX: se realiza el conteo que se establece en el “TimerX”
con el número ingresado en WritetimerX sobre el preescalador
seleccionado en el opentimer, al término de este conteo se manda
como respuesta un pulso de corta duración.

25
CAPÍTULO 2

En los tipos de timer se mencionan las características de cada uno:

 TIMER 0
o Se puede seleccionar con la opción del contador a 8 bits o 16s
bit.
o Se da la liberta de usar el reloj externo o interno.
o Se interrumpe cuando se presente un desbordamiento de
memoria, cuando termine de contar los 65536 registros para 16
bit o los 256 registros para 8 bits.

 TIMER 1
o Selección de operación en modo de 16 bits o de 8 bits.
o Se puede seleccionar el reloj interno o externo en conjunto con
el oscilador del timer 1.
o Se interrumpe la memoria en caso de desbordamiento.
o Reseteo en el registro CCP cuando suceda un evento en el
trigger.
o También se puede usar como un temporizador, así como un
contador síncrono o asíncrono.

 TIMER 3
o Selección de operación en modo de 16 bit o de 8 bit.
o Se puede seleccionar el reloj interno o externo en conjunto con
el oscilador del timer 1.
o Se interrumpe la memoria en caso de desbordamiento
o Reseteo en el registro CCP cuando suceda un evento en el
trigger.
o También se puede usar como un temporizador, asi como un
contador síncrono o asíncrono.

En el trabajo se utilizan los timers como contadores de la siguiente


manera:

o El timer 0 se va emplear para el grupo de los SCR´S superiores.


o El timer 1 se empleara para los SCR´S inferiores.
o El timer 3 se emplea para el ajuste de los desfasamientos que
se presentan en los pares de SCR´S que se activen.

26
CAPÍTULO 3

CAPÍTULO 3. “SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL


RECTIFICADOR A IMPLEMENTAR”.

En este capítulo se presenta la comparativa entre los valores obtenidos mediante


cálculos y las magnitudes de las señales que nos muestra la simulación en OrCAD.
Posteriormente se realiza un análisis de los pulsos obtenidos mediante el
microcontrolador, simulado en Proteus, contra los pulsos generados por la fuente de
pulsos (Vpulse), simulada en OrCAD, con el objetivo de verificar si el tiempo de cada
pulso generado por el microcontrolador es aproximado con el tiempo de cada fuente de
pulso.

3.1 Pruebas de la simulación previa del rectificador trifásico controlado, con


cargas propuestas, diseño con el software OrCAD versión 16.5 (DEMO).

La simulación del circuito en OrCAD nos permitirá tener un panorama específico de las
conexiones de los elementos que componen el circuito, de esta forma, se pueden hacer
las modificaciones correspondientes agregando, quitando y cambiando de posición y
lugar los dispositivos del circuito para una buena distribución en el área. La importancia
de poder configurar el lugar y posición de cada dispositivo radica en la facilidad para la
conexión de los dispositivos, esto permite elaborar arreglos como el puente rectificador
trifásico con los SCR´S, el cual, como su nombre lo dice, rectificara la alimentación
trifásica; y permite la implementación de la Red Snubber, la cual protegerá a los SCR´S
de sobretensiones como se puede apreciar en el punto 3.1.1.1. Ver figura 3.1(a).

Para que el puente rectificador funcionara de forma controlada se implementa un


arreglo de dos Vpulse en serie para disparar cada SCR, ver figura 3.1 (b), esto se debe
a que con una Vpulse solo se podía disparar a menos de 60° ya que cuando se llega a
este ángulo de disparo la diferencia de potencial que existe entre dos fases es igual a
cero, por lo que el valor de la corriente disminuye y esto causa que un SCR deje de
conducir. La configuración de la Vpulse se realizó mediante la configuración de
parámetros y subparametros, esta es una característica que tiene OrCAD la cual
permite crear variables y asignarles una expresión algebraica o formula, ver figura
3.1(a).

Cada dispositivo que integra la simulación cuenta con la facilidad de editar algunas
características que lo componen, por ejemplo, el nombre, valor o magnitud y numero de
dispositivo, así mismo se puede optar por quitar esa nomenclatura. Por el contrario
también cuentan con características que no se pueden modificar porque son los valores
mínimos para su funcionamiento, por ejemplo, el valor de la corriente necesaria en la
compuerta del SCR para que conduzca.

27
CAPÍTULO 3

Figura 3.1(a). Circuito del rectificador trifásico controlado simulado en OrCAD, carga
resistiva (R).

Figura 3.1(b). Fuentes controladas del rectificador trifásico controlado simulado en


OrCAD.

28
CAPÍTULO 3

3.1.1 Conexión de la carga resistiva, R=50 Ω.

Para verificar que el circuito propuesto en las figuras 3.1(a) y 3.1(b) funciona de
manera correcta, se procede a evaluar su comportamiento con respecto a los
cálculos correspondientes y de esta manera validar el resultado.

Se tiene una fuente que alimenta a 90 Vrms y una carga conectada en el lado de
CD de 50 Ω. Estas magnitudes de voltaje y resistencia se escogieron porque son
con los que se trabaja en el área donde a futuro se puede llevar a cabo la
implementación de diseño propuesto de rectificador trifásico controlado.

 Para el lado de CA:

Así para obtener la tensión máxima (Vm) de la fuente tenemos que:

𝑉𝑚 = 𝑉𝑟𝑚𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒 √2 = 90 ∗ √2 = 127.27 𝑉

Simulando el circuito propuesto en la imagen 3.1, para verificar valores, tenemos:

Figura 3.2. Señal y valores obtenidos para la alimentación en CA.

Los voltajes de línea a neutro en el lado de CA antes de la rectificación, a 30° o su


𝜋
equivalente 6 se obtienen aplicando las ecuaciones 1.1, 1.2 y 1.3:
𝜋
𝑣𝑎𝑛 = 𝑉𝑚 sen 𝜔𝑡 = 127.27 sen = 63.63 𝑉
6
2𝜋 𝜋 2𝜋
𝑣𝑏𝑛 = 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 − ) = 127.27 sen ( − ) = − 127.27 𝑉
3 6 3
29
CAPÍTULO 3

2𝜋 𝜋 2𝜋
𝑣𝑐𝑛 = 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 + ) = 127.27 sen ( + ) = 63.63 𝑉
3 6 3

Simulando el circuito propuesto en la imagen 3.1 y tomando valores para un ángulo


de 30°, tenemos:

Figura 3.3. Señal y valores obtenidos para el lado de CA.

Los voltajes de línea a 30° (𝜋⁄6) se dan por las ecuaciones 1.4, 1.5 y 1.6:

𝜋 𝜋 𝜋
𝑣𝑎𝑏 = 𝑣𝑎𝑛 − 𝑣𝑏𝑛 = √3 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 + ) = √3 ∗ 127.27 ∗ sen ( + ) = 190.90 𝑉
6 6 6
𝜋 𝜋 𝜋
𝑣𝑏𝑐 = 𝑣𝑏𝑛 − 𝑣𝑐𝑛 = √3 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 − ) = √3 ∗ 127.27 ∗ sen ( − ) = −190.90 𝑉
2 6 2
5𝜋 𝜋 5𝜋
𝑣𝑐𝑎 = 𝑣𝑐𝑛 − 𝑣𝑎𝑛 = √3 𝑉𝑚 sen (𝜔𝑡 + ) = √3 ∗ 127.27 ∗ sen ( + ) = 0 𝑉
6 6 6

 Para el lado de CD:

Disparando al SCR a 0°:

El voltaje máximo promedio de la salida, para el ángulo de retardo 𝛼 = 0, se obtiene


aplicando ecuación 1.9:
3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27
𝑉𝑑𝑚 = 𝑉𝑐𝑑0° = = = 210.50 𝑉
𝜋 𝜋
30
CAPÍTULO 3

El valor rms del voltaje de salida se calcula con la ecuación 1.11:


1 1
1 3√3 2 1 3√3 2
𝑉𝑟𝑚𝑠0° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 0)) = 210.68 𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

Para el cálculo de la 𝐼𝑐𝑑 y la 𝐼𝑟𝑚𝑠 en la carga se aplican las ecuaciones 1.13 y 1.14
respectivamente:
𝑉𝑐𝑑0° 210.50
𝐼𝑐𝑑0° = = = 4.21 𝐴
𝑅 50

𝑉𝑟𝑚𝑠0° 210.68
𝐼𝑟𝑚𝑠0° = = = 4.22 𝐴
𝑅 50
La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−0° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑅 = 4.222 ∗ 50 = 890.42 𝑊

Figura 3.4. Señal obtenida para el lado de CD.

SCR5-SCR6 SCR6-SCR1 SCR1-SCR2 SCR2-SCR3 SCR3-SCR4 SCR4-SCR5

Figura 3.5. Señal y mediciones en la carga resistiva (R=50Ω) con un ángulo de disparo
de 0°.

31
CAPÍTULO 3

El 𝑉𝑐𝑑 y el 𝑉𝑟𝑚𝑠 para los ángulos 𝛼 igual a 30° y 60° se calcula aplicando las
ecuaciones 1.1 y 1.4 respectivamente:

Disparando al SCR a 30°:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑐𝑑30° = cos 𝛼 = cos 30° = 182.30 𝑉
𝜋 𝜋
1 1
1 3√3 2 1 3√3 2
𝑉𝑟𝑚𝑠30° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 30)) = 185.31 𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

Para el cálculo de la 𝐼𝑐𝑑 y la 𝐼𝑟𝑚𝑠 en la carga se aplican las ecuaciones 1.13 y 1.14
respectivamente:
𝑉𝑐𝑑0° 182.30
𝐼𝑐𝑑0° = = = 3.65 𝐴
𝑅 50
𝑉𝑟𝑚𝑠0° 185.31
𝐼𝑟𝑚𝑠0° = = = 3.71 𝐴
𝑅 50

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−30° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑅 = 3.712 ∗ 50 = 688.21 𝑊
30°
°

Figura 3.6. Señal y mediciones en la carga resistiva (R=50Ω) con un ángulo de disparo
de 30°.
32
CAPÍTULO 3

Disparando al SCR a 60°:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑐𝑑60° = cos 𝛼 = cos 60° = 105.25 𝑉
𝜋 𝜋
1 1
2 2
1 3√3 1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠60° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 60)) = 119.37 𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

Para el cálculo de la 𝐼𝑐𝑑 y la 𝐼𝑟𝑚𝑠 en la carga se aplican las ecuaciones 1.13 y 1.14
respectivamente:
𝑉𝑐𝑑0° 105.25
𝐼𝑐𝑑0° = = = 2.11 𝐴
𝑅 50
𝑉𝑟𝑚𝑠0° 119.37
𝐼𝑟𝑚𝑠0° = = = 2.39 𝐴
𝑅 50

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−60° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑅 = 2.392 ∗ 50 = 285.61 𝑊

60°
°

Figura 3.7. Señal y mediciones en la carga resistiva (R=50Ω) con un ángulo de disparo
de 60°.

El 𝑉𝑐𝑑 y el 𝑉𝑟𝑚𝑠 para el ángulo 𝛼 igual a 90° se calcula aplicando las ecuaciones 1.8 y
1.12 respectivamente:

33
CAPÍTULO 3

Disparando al SCR a 90°:

3√3𝑉𝑚 −√3 sen 𝛼 + cos 𝛼 + 2 3√3 ∗ 127.27 −√3 sen 90 + cos 90 + 2


𝑉𝑐𝑑90° = ∗ = ∗ = 28.20 𝑉
𝜋 2 𝜋 2
1 3 1
𝑉𝑟𝑚𝑠90° = ∗ √ ∗ (𝑉𝑚2 ∗ (−6𝜔𝑡 + 3cos(2𝜔𝑡 + 𝜋⁄6) + 4𝜋))2
2 𝜋
1
1 3 𝜋 𝜋 2
𝑉𝑟𝑚𝑠90° = ∗ √ ∗ (127.272 ∗ (−6 + 3cos(2 + 𝜋⁄6) + 4𝜋)) = 45.84 𝑉
2 𝜋 2 2

Para el cálculo de la 𝐼𝑐𝑑 y la 𝐼𝑟𝑚𝑠 en la carga se aplican las ecuaciones 1.13 y 1.14
respectivamente:
𝑉𝑐𝑑0° 28.20 𝑉𝑟𝑚𝑠0° 45.84
𝐼𝑐𝑑0° = = = 0.56 𝐴 ; 𝐼𝑟𝑚𝑠0° = = = 0.92 𝐴
𝑅 50 𝑅 50

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−90° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑅 = 0.922 ∗ 50 = 42.32 𝑊

90°
°

Figura 3.8. Señal y mediciones en la carga resistiva (R=50Ω) con un ángulo de disparo
de 90°.

34
CAPÍTULO 3

El voltaje normalizado promedio de salida se calcula aplicando la ecuación 1.10,


comparativa presente en la tabla 3.1:

Tabla 3.1 – Comparación entre voltajes normalizados obtenidos mediante


cálculos contra los obtenidos mediante simulación, carga resistiva (R).

Voltaje normalizado obtenido mediante Voltaje normalizado obtenido mediante


cálculos para 0°, 30°, 60° y 90°. simulación para 0°, 30°, 60° y 90°.

𝑉𝑐𝑑 210.50 𝑉𝑐𝑑 207.093


𝑉𝑛0° = = = 1.00𝑉 𝑉𝑛0° = = = 1.00𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.093

𝑉𝑐𝑑 182.30 𝑉𝑐𝑑 178.513


𝑉𝑛30° = = = 0.86𝑉 𝑉𝑛30° = = = 0.86𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.093

𝑉𝑐𝑑 105.25 𝑉𝑐𝑑 103.318


𝑉𝑛60° = = = 0.50𝑉 𝑉𝑛60° = = = 0.49𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.093

𝑉𝑐𝑑 28.20 𝑉𝑐𝑑 30.849


𝑉𝑛90° = = = 0.13𝑉 𝑉𝑛90° = = = 0.14𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.093

3.1.1.1 Protección contra sobre tensiones aplicando Redes de Snubber.

De ser probable que el SCR supere la máxima dv/dt permitida por el dispositivo
(para nuestro caso con el SCR BTW67 el dv/dt es de 1000 V/µs, Anexo (2)),
también se puede dar que sufra falsos disparos, ya que al conmutar, la corriente
tiende a cero, más, la diferencia de potencial entre bornes no, esto debido al
desfase entre magnitudes de tensión y corriente. Por esto el tiristor necesitara
eliminar ese voltaje pudiendo causar que vuelva al estado de conducción si se
supera el valor dv/dt del componente. La manera más común para mitigar este
problema es con el uso de una red RC de amortiguación. Estas redes se las
conoce como Red Snubber, estando localizadas entre los terminales Ánodo y
Cátodo para limitar el valor de cambio de voltaje.

Para el caso estudiado se aplican las ecuaciones siguientes, obtenidas de


Alnasseir 2007, Theoretical and Experiemental Investigations on Snubber Circuits
for High Voltage Valves of FACTS-Equipment for Over-voltage Protection [3]:

𝐼𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 𝑡𝑜𝑓𝑓 𝑉𝐶𝐷


𝐶𝑠 = (3.1) 𝑅𝑠 = (3.2)
𝑉𝐶𝐷 𝐼𝑝𝑖𝑐𝑜 − 𝐼𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

35
CAPÍTULO 3

Se realizan las pruebas para determinar si se presentaba en algún caso que de


forma transitoria se superara el dv/dt del SCR (en este caso es de 1000 V/µs),
obteniéndose que al disparar la carga RL a 90° se presenta un transitorio de 4 kV
como se ve en la figura 3.9(a). Siendo necesario implementar una red snubber.

Figura 3.9(a). Valor de Vpico transitoria en el SCR antes de aplicar la red snubber.

Primeramente se necesita conocer el valor de corriente pico en el SCR, la


corriente promedio en la carga, la tensión máxima en la carga y el tiempo de
caída (𝑡𝑜𝑓𝑓 ) del SCR. Esto se logra al realizarse las simulaciones
correspondientes, obteniéndose los siguientes resultados valores.

Figura 3.9(b). Valor obtenido para la variable 𝐼𝑝𝑖𝑐𝑜 , 𝐼𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑦 𝑉𝐶𝐷.

36
CAPÍTULO 3

Figura 3.9(c). Valor obtenido para la variable 𝑡𝑜𝑓𝑓 .

Con los valores obtenidos se procede a calcular el valor de capacitancia y


resistencia necesarios para que la red snubber propuesta sea la ideal para el
circuito tipo puente utilizado.

Aplicando las ecuaciones tenemos que:

𝐼𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑥 𝑡𝑜𝑓𝑓 (6.154) 𝑥 (4.37𝑥10−3 )


𝐶𝑠 = = = 122.84 µ𝐹 ≅ 120 µ𝐹
𝑉𝐶𝐷 218.925

𝑉𝐶𝐷 218.925
𝑅𝑠 = = = 845.27 Ω ≅ 820 Ω
𝐼𝑝𝑖𝑐𝑜 − 𝐼𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 6.413 − 6.154

Se tomaron los valores calculados anteriormente para llevar a cabo la todas las
simulaciones en OrCAD, siendo seleccionados los valores comerciales más
cercanos a los obtenidos mediante cálculos.

Figura 3.9(d). Circuito de la red snubber para SCR.


37
CAPÍTULO 3

3.1.2 Conexión de la carga resistiva – inductiva, R=50 Ω y L=50 mH.

Circuito implementado:

Figura 3.10. Circuito del rectificador trifásico controlado simulado en OrCAD, carga
resistiva-inductiva (RL).

Disparando al SCR a 0°:

El voltaje máximo promedio de la salida, para el ángulo de retardo 𝛼 = 0 se obtiene


aplicando ecuación 1.16:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑑𝑚 = 𝑉𝑐𝑑0° = = = 210.50𝑉
𝜋 𝜋

El valor rms del voltaje de salida se calcula con la ecuación 1.18:

1 1
2 2
1 3√3 1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠0° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 0)) = 210.68𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

Para el cálculo de las corrientes se necesita conocer primeramente la corriente en


estado permanente 𝐼𝐿1 que se consigue aplicando la ecuación 1.22.
En el caso de la 𝐼𝐿1 sustituimos valores teniendo en cuenta que:

1 1
𝑍 = [𝑅 2 + (𝜔𝐿)2 ]2 = [502 + (377 ∗ 50𝑚𝐻)2 ]2 = 53.43Ω
38
CAPÍTULO 3

𝜔𝐿 377 ∗ 50𝑚𝐻
Ө = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 20.65°
𝑅 50

𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑟𝑚𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒 √3 = 90 ∗ √3 = 155.88 𝑉

Así para un disparo de α = 0° tenemos que la corriente en estado permanente es de:

2𝜋 𝜋 𝑅 𝜋
−( )[ ]
√2 𝑉𝑎𝑏 sen ( 3 + 𝛼 − Ө) − sen ( 3 + 𝛼 − Ө) 𝑒 𝐿 3𝜔
𝐼𝐿1 = 𝑥 𝑅 𝜋
𝑍
1 − 𝑒 −( 𝐿 )[3𝜔]
2𝜋 20.65 ∗ 𝜋 𝜋 20.65 ∗ 𝜋 −( 50 )[ 𝜋 ]
√2 ∗ 155.88 sen ( 3 + 0 − 180 ) − sen (3 + 0 − 180 ) 𝑒 0.05 3∗377
𝐼𝐿1 = 𝑥 50 𝜋 = 4.16 𝐴
53.43 −( )[ ]
1− 𝑒 0.05 3∗377

Al aplicar la ecuación 1.21 se toma en cuenta que para obtener la


corriente promedio en el tiristor 𝐼𝐴 se debe integrar dicha ecuación con 𝜔𝑡 ′ entre
𝜋 2𝜋
los limites 3 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ′ ≤ + 𝛼 al estarse utilizando el voltaje de línea, por lo que
3
nos queda la siguiente ecuación.
𝜋
2𝜋 𝑅 +𝛼
2 3
+𝛼
√2 𝑉𝑎𝑏 √2 𝑉𝑎𝑏 𝜋 ( )[ 3 −𝑡 ′ ]
𝐿 𝜔
𝐼𝐴 = ∫ { sen(𝜔𝑡 ′ − Ө) + [𝐼𝐿1 − sen ( + 𝛼 − Ө)] 𝑒 } 𝑑𝑤𝑡′
2𝜋 +𝛼
𝜋 𝑍 𝑍 3
3

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método de


Simpson compuesto, ver apéndice [1]) para α = 0°, tenemos como resultado:

𝐼𝐴 = 1.40 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente promedio en la carga, que está dada por
la ecuación 𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 = 3 ∗ 1.40 = 4.20 𝐴

Para el cálculo de la corriente rms en el tiristor 𝐼𝑅 se desarrolla la siguiente


integral, deducida a partir de la ecuación 1.21:

𝜋 2
2𝜋 𝑅 +𝛼
2 3
+𝛼
√2 𝑉𝑎𝑏 √2 𝑉𝑎𝑏 𝜋 ( )[ 3 −𝑡 ′]
𝐿 𝜔
𝐼𝑅 = √ ∫ { sen(𝜔𝑡 ′ − Ө) + [𝐼𝐿1 − sen ( + 𝛼 − Ө)] 𝑒 } 𝑑𝑤𝑡′
2𝜋 +𝛼
𝜋 𝑍 𝑍 3
3

39
CAPÍTULO 3

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método de


Simpson compuesto, ver apéndice [1]) para α = 0°, tenemos como resultado:

𝐼𝑅 = 2.43 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente rms en la carga, que está dada por la
ecuación 𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 = √3 ∗ 2.43 = 4.21 𝐴

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−0° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑍 = 4.212 ∗ 53.43 = 947 𝑊

Figura 3.11. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva (R=50Ω y L=50mH) con


un ángulo de disparo de 0°.
40
CAPÍTULO 3

El 𝑉𝑐𝑑 y el 𝑉𝑟𝑚𝑠 para los ángulos 𝛼 igual a 30°, 60° y 90° se calcula aplicando las
ecuaciones 1.15 y 1.18 respectivamente:

Disparando al SCR a 30°:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑐𝑑30° = cos 𝛼 = cos 30° = 182.30𝑉
𝜋 𝜋

1 1
2 2
1 3√3 1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠30° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 30)) = 185.31𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

Para un disparo de α = 30° aplicando la ecuación 1.22 tenemos que la


corriente en estado permanente es de:

2𝜋 𝜋 20.65 ∗ 𝜋 50
𝜋 𝜋 20.65 ∗ 𝜋 −(0.05 𝜋
)[ ]
√2 ∗ 155.88 sen ( + − ) − sen ( + − ) 𝑒 3∗377
𝐼𝐿1 = 𝑥
3 6 180 3 6 180
= 3.14 𝐴
53.43 50 𝜋
−( )[ ]
1 − 𝑒 0.05 3∗377

Para obtener la corriente promedio en el tiristor 𝐼𝐴 para α = 30° se debe


𝜋 2𝜋
integrar la ecuación 1.21 con 𝜔𝑡 ′ entre los limites 3 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ′ ≤ + 𝛼.
3

Al resolverse por integración numérica (aplicando el Método de Simpson


compuesto, ver apéndice [1]) para α = 30°, tenemos como resultado:

𝐼𝐴 = 1.21 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente promedio en la carga, que está


dada por la ecuación 𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 = 3 ∗ 1.21 = 3.63 𝐴

Para el cálculo de la corriente rms en el tiristor 𝐼𝑅 se desarrolla la integral


deducida a partir de la ecuación 1.22:

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método


de Simpson compuesto, ver apéndice [1]) para α = 30°, tenemos como resultado:

𝐼𝑅 = 2.11 𝐴

41
CAPÍTULO 3

Ahora se procede a calcular la corriente rms en la carga, que está dada


por la ecuación 𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 = √3 ∗ 105.25 = 3.65 𝐴

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−30° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑍 = 3.652 ∗ 53.43 = 711.8 𝑊

Figura 3.12. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva (R=50Ω y L=50mH) con


un ángulo de disparo de 30°.

42
CAPÍTULO 3

Disparando al SCR a 60°:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑐𝑑60° = cos 𝛼 = cos 60° = 105.25𝑉
𝜋 𝜋
1 1
2 2
1 3√3 1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠60° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 60)) = 119.37𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

Para un disparo de α = 60° aplicando la ecuación 1.22 tenemos que la


corriente en estado permanente es de:

2𝜋 𝜋 20.65 ∗ 𝜋 𝜋 𝜋 20.65 ∗ 𝜋 −( 50 )[ 𝜋 ]
√2 ∗ 155.88 sen ( 3 + 3 − 180 ) − sen (3 + 3 − 180 ) 𝑒 0.05 3∗377
𝐼𝐿1 = 𝑥 50 𝜋 = 1.28 𝐴
53.43 −( )[ ]
1 − 𝑒 0.05 3∗377

Para obtener la corriente promedio en el tiristor 𝐼𝐴 para α = 30° se debe


𝜋 2𝜋
integrar la ecuación 1.21 con 𝜔𝑡 ′ entre los limites 3 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ′ ≤ + 𝛼.
3

Al resolverse por integración numérica (aplicando el Método de Simpson


compuesto, ver apéndice [1]) para α = 60°, tenemos como resultado:

𝐼𝐴 = 0.70 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente promedio en la carga, que está


dada por la ecuación 𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 = 3 ∗ 0.70 = 2.10 𝐴

Para el cálculo de la corriente rms en el tiristor 𝐼𝑅 se desarrolla la integral


deducida a partir de la ecuación 1.21:

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método


de Simpson compuesto, ver apéndice [1]) para α = 60°, tenemos como resultado:

𝐼𝑅 = 1.23 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente rms en la carga, que está dada


por la ecuación 𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 = √3 ∗ 1.23 = 2.13 𝐴

43
CAPÍTULO 3

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−60° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑍 = 2.132 ∗ 53.43 = 242.4 𝑊

Figura 3.13. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva (R=50Ω y L=50mH) con


un ángulo de disparo de 60°.

Disparando al SCR a 90°:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑐𝑑90° = cos 𝛼 = cos 90° = 0𝑉
𝜋 𝜋

1 1
2 2
1 3√3 1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠90° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 90)) = 64.83𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

44
CAPÍTULO 3

Para un disparo de α = 90° aplicando la ecuación 1.22 tenemos que la


corriente en estado permanente es de:

2𝜋 𝜋 20.65 ∗ 𝜋 𝜋 𝜋 20.65 ∗ 𝜋 −(0.0550 𝜋


)[ ]
√2 ∗ 155.88 sen ( + − ) − sen ( + − ) 𝑒 3∗377
𝐼𝐿1 = 𝑥 3 2 180 3 2 180 =0𝐴
53.43 50 𝜋
−( )[ ]
1 − 𝑒 0.05 3∗377

Para obtener la corriente promedio en el tiristor 𝐼𝐴 para α = 30° se debe


𝜋 2𝜋
integrar la ecuación 1.21 con 𝜔𝑡 ′ entre los limites 3 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ′ ≤ + 𝛼.
3

Al resolverse por integración numérica (aplicando el Método de Simpson


compuesto, ver apéndice [1]) para α = 90°, tenemos como resultado:

𝐼𝐴 = 0 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente promedio en la carga, que está


dada por la ecuación 𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 = 3 ∗ 0.70 = 0 𝐴

Para el cálculo de la corriente rms en el tiristor 𝐼𝑅 se desarrolla la integral


deducida a partir de la ecuación 1.21:

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método


de Simpson compuesto ver apéndice [1]) para α = 90°, tenemos como resultado:

𝐼𝑅 = 0.25 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente rms en la carga, que está dada


por la ecuación 𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 = √3 ∗ 0.25 = 0.43 𝐴

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−30° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑍 = 0.432 ∗ 53.43 = 9.9 𝑊

45
CAPÍTULO 3

Figura 3.14. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva (R=50Ω y L=50mH) con


un ángulo de disparo de 90°.

Tabla 3.2 – Comparación entre voltajes normalizados obtenidos mediante


cálculos contra los obtenidos mediante simulación, carga resistiva-inductiva (RL).

Voltaje normalizado obtenido mediante Voltaje normalizado obtenido mediante


cálculos para 0°, 30°, 60° y 90°. simulación para 0°, 30°, 60° y 90°.
𝑉𝑐𝑑 210.50 𝑉𝑐𝑑 207.2170
𝑉𝑛0° = = = 1.00𝑉 𝑉𝑛0° = = = 1.00𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.2170
𝑉𝑐𝑑 182.30 𝑉𝑐𝑑 177.630
𝑉𝑛30° = = = 0.86𝑉 𝑉𝑛30° = = = 0.85𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.217
𝑉𝑐𝑑 105.25 𝑉𝑐𝑑 101.802
𝑉𝑛60° = = = 0.50𝑉 𝑉𝑛60° = = = 0.49𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.217
𝑉𝑐𝑑 0 𝑉𝑐𝑑 21.257
𝑉𝑛90° = = = 0𝑉 𝑉𝑛90° = = = 0.10𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.217

46
CAPÍTULO 3

3.1.3 Conexión de la carga RLE (Batería), L=50 mH, R=33 Ω y E=9 V.

Se toman 9 Volts representando una pila comercial que sería la utilizada al


realizarse pruebas dentro del laboratorio de electrónica de potencia.

Circuito implementado:

Figura 3.15. Circuito del rectificador trifásico controlado simulado en OrCAD, carga
RLE.

Disparando al SCR a 0°:

El voltaje máximo promedio de la salida, para el ángulo de retardo 𝛼 = 0 se obtiene


aplicando ecuación 1.24:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑑𝑚 = 𝑉𝑐𝑑0° = = = 210.50 𝑉
𝜋 𝜋

El valor rms del voltaje de salida se calcula con la ecuación 1.26:

1 1
2 2
1 3√3 1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠0° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 0)) = 210.68 𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

Para el cálculo de las corrientes se necesita conocer la corriente en estado


permanente 𝐼𝐿1 que se consigue aplicando la ecuación 1.30. Posteriormente con
esta se calculan la corriente promedio en el tiristor 𝐼𝐴 y la corriente rms en el tiristor
𝐼𝑅 , para este caso se aplica la ecuación 1.29:

47
CAPÍTULO 3

En el caso de la 𝐼𝐿1 sustituimos valores teniendo en cuenta que:


1 1
𝑍 = [𝑅 2 + (𝜔𝐿)2 ]2 = [332 + (377 ∗ 50𝑚𝐻)2 ]2 = 38 Ω
𝜔𝐿 377 ∗ 50𝑚𝐻
Ө = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 𝑡𝑎𝑛−1 ( ) = 29.73°
𝑅 33
𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑟𝑚𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒 √3 = 90 ∗ √3 = 155.88 𝑉

Así para un disparo de α = 0° tenemos que la corriente en estado permanente es de:

2𝜋 𝜋 𝑅 𝜋
−( )[ ]
√2 𝑉𝑎𝑏 sen ( 3 + 𝛼 − Ө) − sen ( 3 + 𝛼 − Ө) 𝑒 𝐿 3𝜔 𝐸
𝐼𝐿1 = 𝑥 𝑅 𝜋 −
𝑍 𝑅
1 − 𝑒 −( 𝐿 )[3𝜔]
Sustituyendo valores se tiene que:
2𝜋 29.73 ∗ 𝜋 𝜋 29.73 ∗ 𝜋 −( 33 )[ 𝜋 ]
√2 ∗ 155.88 sen ( 3 + 0 − 180 ) − sen (3 + 0 − 180 ) 𝑒 0.05 3∗377 9
𝐼𝐿1 = 𝑥 33 𝜋 − = 6.07 𝐴
38 33
1 − 𝑒 −(0.05)[3∗377]

Al aplicar la ecuación 1.29 se toma en cuenta que para obtener la


corriente promedio en el tiristor 𝐼𝐴 se debe integrar dicha ecuación con 𝜔𝑡 ′ entre
𝜋 2𝜋
los limites 3 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ′ ≤ + 𝛼 al estarse utilizando el voltaje de línea, por lo que
3
nos queda la siguiente ecuación.
𝜋
2𝜋 𝑅 +𝛼
2 3
+𝛼
√2 𝑉𝑎𝑏 𝐸 𝐸 √2 𝑉𝑎𝑏 𝜋 ( )[ 3 −𝑡 ′]
𝐿 𝜔
𝐼𝐴 = ∫ { sen(𝜔𝑡 ′ − Ө) − + [𝐼𝐿1 + − sen ( + 𝛼 − Ө)] 𝑒 } 𝑑𝑤𝑡′
2𝜋 𝜋+𝛼 𝑍 𝑅 𝑅 𝑍 3
3

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método de


Simpson compuesto, ver apéndice [1]) para α = 0°, tenemos como resultado:

𝐼𝐴 = 2.03 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente promedio en la carga, que está dada por
la ecuación 𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 = 3 ∗ 2.03 = 6.09 𝐴

Para el cálculo de la corriente rms en el tiristor 𝐼𝑅 se desarrolla la siguiente


integral, deducida a partir de la ecuación 1.29:
𝜋 2
2𝜋 𝑅 +𝛼
2 3
+𝛼
√2 𝑉𝑎𝑏 𝐸 𝐸 √2 𝑉𝑎𝑏 𝜋 ( )[ 3 −𝑡 ′]
𝐿 𝜔
𝐼𝑅 = √ ∫ { sen(𝜔𝑡 ′ − Ө) − + [𝐼𝐿1 + − sen ( + 𝛼 − Ө)] 𝑒 } 𝑑𝑤𝑡′
2𝜋 +𝛼
𝜋 𝑍 𝑅 𝑅 𝑍 3
3

48
CAPÍTULO 3

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método de


Simpson compuesto, ver apéndice [1]) para α = 0°, tenemos como resultado:

𝐼𝑅 = 3.53 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente rms en la carga, que está dada por la
ecuación 𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 = √3 ∗ 3.53 = 6.11 𝐴

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−0° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑍 = 6.112 ∗ 38 = 1418 𝑊 = 1.42 𝑘𝑊

Figura 3.16. Señal y mediciones en la carga RLE con un ángulo de disparo de 0°.

El 𝑉𝑐𝑑 y el 𝑉𝑟𝑚𝑠 para los ángulos 𝛼 igual a 30°, 60° y 90° se calcula aplicando las
ecuaciones 1.23 y 1.26 respectivamente:

49
CAPÍTULO 3

Disparando al SCR a 30°:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑐𝑑30° = cos 𝛼 = cos 30° = 182.30 𝑉
𝜋 𝜋

1 1
2 2
1 3√3 1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠30° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 30)) = 185.31 𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

Para un disparo de α = 30° aplicando la ecuación 1.30 tenemos que la


corriente en estado permanente es de:

2𝜋 𝜋 29.73 ∗ 𝜋 𝜋 𝜋 29.73 ∗ 𝜋 −( 33 )[ 𝜋 ]
√2 ∗ 155.88 sen ( 3 + 6 − 180 ) − sen (3 + 6 − 180 ) 𝑒 0.05 3∗377
𝐼𝐿1 = 𝑥 33 𝜋 = 4.73 𝐴
38 −( )[ ]
1 − 𝑒 0.05 3∗377

Para obtener la corriente promedio en el tiristor 𝐼𝐴 para α = 30° se debe


𝜋 2𝜋
integrar la ecuación 1.29 con 𝜔𝑡 ′ entre los limites 3 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ′ ≤ + 𝛼.
3

Al resolverse por integración numérica (aplicando el Método de Simpson


compuesto, ver apéndice [1]) para α = 30°, tenemos como resultado:

𝐼𝐴 = 1.75 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente promedio en la carga, que está


dada por la ecuación 𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 = 3 ∗ 1.75 = 5.25 𝐴

Para el cálculo de la corriente rms en el tiristor 𝐼𝑅 se desarrolla la integral


deducida a partir de la ecuación 1.29:

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método


de Simpson compuesto, ver apéndice [1]) para α = 30°, tenemos como resultado:

𝐼𝑅 = 3.04 𝐴

50
CAPÍTULO 3

Ahora se procede a calcular la corriente rms en la carga, que está dada


por la ecuación 𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 = √3 ∗ 3.04 = 5.26 𝐴

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−30° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑍 = 5.262 ∗ 38 = 1051 𝑊 = 1.05 𝑘𝑊

Figura 3.17. Señal y mediciones en la carga RLE con un ángulo de disparo de 30°.

51
CAPÍTULO 3

Disparando al SCR a 60°:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑐𝑑60° = cos 𝛼 = cos 60° = 105.25𝑉
𝜋 𝜋
1 1
2 2
1 3√3 1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠60° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 60)) = 119.37𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

Para un disparo de α = 60° aplicando la ecuación 1.30 tenemos que la


corriente en estado permanente es de:

2𝜋 𝜋 29.73 ∗ 𝜋 𝜋 𝜋 29.73 ∗ 𝜋 −(0.0533 𝜋


)[ ]
√2 ∗ 155.88 sen ( + − ) − sen ( + − ) 𝑒 3∗377
𝐼𝐿1 = 𝑥 3 3 180 3 3 180 = 2.05 𝐴
38 33 𝜋
−( )[ ]
1 − 𝑒 0.05 3∗377

Para obtener la corriente promedio en el tiristor 𝐼𝐴 para α = 30° se debe


𝜋 2𝜋
integrar la ecuación 1.29 con 𝜔𝑡 ′ entre los limites 3 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ′ ≤ + 𝛼.
3

Al resolverse por integración numérica (aplicando el Método de Simpson


compuesto, ver apéndice [1]) para α = 60°, tenemos como resultado:

𝐼𝐴 = 0.97 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente promedio en la carga, que está


dada por la ecuación 𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 = 3 ∗ 0.97 = 2.91 𝐴

Para el cálculo de la corriente rms en el tiristor 𝐼𝑅 se desarrolla la integral


deducida a partir de la ecuación 1.29:

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método


de Simpson compuesto, ver apéndice [1]) para α = 60°, tenemos como resultado:

𝐼𝑅 = 1.70 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente rms en la carga, que está dada


por la ecuación 𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 = √3 ∗ 60.76 = 2.94 𝐴

52
CAPÍTULO 3

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−60° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑍 = 2.942 ∗ 38 = 328.5 𝑊

Figura 3.18. Señal y mediciones en la carga RLE con un ángulo de disparo de 60°.

Disparando al SCR a 90°:

3√3𝑉𝑚 3√3 ∗ 127.27


𝑉𝑐𝑑90° = cos 𝛼 = cos 90° = 0𝑉
𝜋 𝜋

1 1
2 2
1 3√3 1 3√3
𝑉𝑟𝑚𝑠90° = √3𝑉𝑚 ( + cos 2𝛼) = √3 ∗ 127.27 ∗ ( + cos(2 ∗ 90)) = 64.83𝑉
2 4𝜋 2 4𝜋

53
CAPÍTULO 3

Para un disparo de α = 90° aplicando la ecuación 1.30 tenemos que la


corriente en estado permanente es de:

2𝜋 𝜋 29.73 ∗ 𝜋 𝜋 𝜋 29.73 ∗ 𝜋 −(0.0533 𝜋


)[ ]
√2 ∗ 155.88 sen ( + − ) − sen ( + − ) 𝑒 3∗377
𝐼𝐿1 = 𝑥 3 2 180 3 2 180 =0𝐴
38 33 𝜋
−( )[ ]
1 − 𝑒 0.05 3∗377

Para obtener la corriente promedio en el tiristor 𝐼𝐴 para α = 30° se debe


𝜋 2𝜋
integrar la ecuación 1.29 con 𝜔𝑡 ′ entre los limites 3 + 𝛼 ≤ 𝜔𝑡 ′ ≤ + 𝛼.
3

Al resolverse por integración numérica (aplicando el Método de Simpson


compuesto, ver apéndice [1]) para α = 90°, tenemos como resultado:

𝐼𝐴 = 0 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente promedio en la carga, que está


dada por la ecuación 𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑐𝑑 = 3 ∗ 𝐼𝐴 = 3 ∗ 0 = 0 𝐴

Para el cálculo de la corriente rms en el tiristor 𝐼𝑅 se desarrolla la integral


deducida a partir de la ecuación 1.29:

Al resolverse esta ecuación por integración numérica (aplicando el Método


de Simpson compuesto, ver apéndice [1]) para α = 90°, tenemos como resultado:

𝐼𝑅 = 0.30 𝐴

Ahora se procede a calcular la corriente rms en la carga, que está dada


por la ecuación 𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 , 𝑎𝑠í:

𝐼𝑟𝑚𝑠 = √3 ∗ 𝐼𝑅 = √3 ∗ 0.30 = 0.52 𝐴

La potencia de salida se obtiene aplicando la siguiente ecuación:

2
𝑃𝑜−90° = 𝐼𝑟𝑚𝑠 ∗ 𝑍 = 0.522 ∗ 38 = 10.27 𝑊

54
CAPÍTULO 3

Figura 3.19. Señal y mediciones en la carga RLE con un ángulo de disparo de 90°.

El voltaje normalizado promedio de salida se calcula aplicando la ecuación 1.25,


comparativa presente en la tabla 3.1:

Tabla 3.3 – Comparación entre voltajes normalizados obtenidos mediante


cálculos contra los obtenidos mediante simulación, carga RLE.

Voltaje normalizado obtenido mediante Voltaje normalizado obtenido mediante


cálculos para 0°, 30°, 60° y 90°. simulación para 0°, 30°, 60° y 90°.
𝑉𝑐𝑑 210.50 𝑉𝑐𝑑 207.17
𝑉𝑛0° = = = 1.00𝑉 𝑉𝑛0° = = = 1.00𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.17
𝑉𝑐𝑑 182.30 𝑉𝑐𝑑 179.00
𝑉𝑛30° = = = 0.86𝑉 𝑉𝑛30° = = = 0.86𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.17
𝑉𝑐𝑑 105.25 𝑉𝑐𝑑 103.74
𝑉𝑛60° = = = 0.50𝑉 𝑉𝑛60° = = = 0.50𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.17
𝑉𝑐𝑑 0 𝑉𝑐𝑑 23.45
𝑉𝑛90° = = = 0𝑉 𝑉𝑛90° = = = 0.11𝑉
𝑉𝑑𝑚 210.50 𝑉𝑑𝑚 207.17

55
CAPÍTULO 3

3.1.4 Conexión de la carga resistiva-inductiva-capacitiva, R=50Ω, L=50mH


y 20µF.

Figura 3.20. Circuito del rectificador trifásico controlado simulado en OrCAD, carga
resistiva-inductiva (RLC).

Disparando al SCR a 0°:

Figura 3.21. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva-capacitiva (R=50 Ω,


L=50 mH y 20µF) con un ángulo de disparo de 0°.
56
CAPÍTULO 3

Disparando al SCR a 30°:

Figura 3.22. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva-capacitiva (R=50 Ω,


L=50 mH y 20µF) con un ángulo de disparo de 30°.

Disparando al SCR a 60°:

Figura 3.23. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva-capacitiva (R=50 Ω,


L=50 mH y 20µF) con un ángulo de disparo de 60°.

57
CAPÍTULO 3

Disparando al SCR a 90°:

Figura 3.24. Señal y mediciones en la carga resistiva-inductiva-capacitiva (R=50 Ω,


L=50 mH y 20µF) con un ángulo de disparo de 90°.

Tabla 3.4 – Voltajes normalizados obtenidos mediante simulación, carga


resistiva-inductiva-capacitiva (RLC).

Voltaje normalizado obtenido mediante simulación para 0°, 30°, 60° y 90°.
𝑉𝑐𝑑 206.76
𝑉𝑛0° = = = 1.00𝑉
𝑉𝑑𝑚 206.76
𝑉𝑐𝑑 178.89
𝑉𝑛30° = = = 0.86𝑉
𝑉𝑑𝑚 206.76
𝑉𝑐𝑑 103.27
𝑉𝑛60° = = = 0.50𝑉
𝑉𝑑𝑚 206.76
𝑉𝑐𝑑 45.61
𝑉𝑛90° = = = 0.22𝑉
𝑉𝑑𝑚 206.76

La conexión de la carga RLC se hace de forma demostrativa para corroborarse el cómo


al tener un capacitor conectado, la tensión a 90° es distinta de 0 V ya que se tiene una
elemento que almacena energía y posteriormente la regresa al circuito.

58
CAPÍTULO 3

3.1.5 Análisis comparativo entre simulación en OrCAD y cálculos teóricos.

3.1.5.1 Carga Resistiva:

Los datos para el análisis entre la simulación en OrCAD y cálculos teóricos para
la carga Resistiva se muestran en la tabla 3.5.

Tabla 3.5 – Comparativa de magnitudes obtenidas para tensión y corriente entre


los métodos planteados (OrCAD vs Cálculos) para carga resistiva.

Grado Simulación en OrCAD Cálculos % de % de


de Tensión en Corriente Tensión en Corriente error error
Disparo la Carga en la Carga la Carga en la Carga En 𝑽𝒄𝒅 En 𝑰𝒄𝒅
𝑽𝒄𝒅 𝑰𝒄𝒅 𝑽𝒄𝒅 𝑰𝒄𝒅
0° 207.09 4.14 210.50 4.21 1.61 1.66

30° 178.51 3.57 182.30 3.65 2.07 2.19

60° 103.31 2.06 105.25 2.11 1.65 2.36

Para la carga resistiva se observa que los porcentajes de error con base 100 para
los tres ángulos analizados son sumamente bajos, esto nos indica que los pulsos de
control de activación de los SCR están coordinados de forma correcta.

Adicionalmente se tiene que tomar en cuenta que los cálculos están hechos
idealizando al circuito, esto ya que no se consideran los consumos de ningún
componente. Reconociendo esto se puede decir que los errores presentes se generan
debido a que la simulación no toma al circuito como ideal, teniéndose caídas de tensión
y corriente debido a los distintos dispositivos.

Con lo anteriormente expuesto se puede establecer que el comportamiento del


rectificador implementado es correcto para este tipo de carga.

3.1.5.2 Carga RLE (Batería):

Los datos para el análisis entre la simulación en OrCAD y cálculos teóricos para
la carga RLE se muestran en la tabla 3.6.

59
CAPÍTULO 3

Tabla 3.6 – Comparativa de magnitudes obtenidas para tensión y corriente entre


los métodos planteados (OrCAD vs Cálculos) para carga RLE.

Grados Simulación en OrCAD Cálculos % de % de


de Tensión en Corriente Tensión en Corriente error error
Disparo la Carga en la Carga la Carga en la Carga En 𝑽𝒄𝒅 En 𝑰𝒄𝒅
𝑽𝒄𝒅 𝑰𝒄𝒅 𝑽𝒄𝒅 𝑰𝒄𝒅
0° 207.17 5.94 210.50 6.09 1.58 2.46
30° 179.00 5.10 182.30 5.25 1.81 2.85
60° 103.74 2.84 105.25 2.91 1.43 2.40

Para la carga RLE se observa que los porcentajes de error con base 100 para los
tres ángulos analizados son sumamente bajos, esto nos indica que los pulsos de control
de activación de los SCR están coordinados de forma correcta.

Adicionalmente se tiene que tomar en cuenta que los cálculos están hechos
idealizando al circuito, esto ya que no se consideran los consumos de ningún
componente. Reconociendo esto se puede decir que los errores presentes se generan
debido a que la simulación no toma al circuito como ideal, teniéndose caídas de tensión
y corriente debido a los distintos dispositivos.

Con lo anteriormente expuesto se puede establecer que el comportamiento del


rectificador implementado es correcto para este tipo de carga.

3.1.5.3 Carga Resistiva-Inductiva:

Los datos para el análisis entre la simulación en OrCAD y cálculos teóricos para
la carga Resistiva-Inductiva se muestran en la tabla 3.7.

Tabla 3.7 – Comparativa de magnitudes obtenidas para tensión y corriente entre


los métodos planteados (OrCAD vs Cálculos) para carga resistiva-inductiva.

Grados Simulación en OrCAD Cálculos % de % de


de Tensión en Corriente Tensión en Corriente error error
Disparo la Carga en la Carga la Carga en la Carga En 𝑽𝒄𝒅 En 𝑰𝒄𝒅
𝑽𝒄𝒅 𝑰𝒄𝒅 𝑽𝒄𝒅 𝑰𝒄𝒅
0° 207.21 4.11 210.50 4.20 1.56 2.14
30° 177.63 3.52 182.30 3.63 2.56 3.03
60° 101.80 2.01 105.25 2.10 3.27 4.28

60
CAPÍTULO 3

Para la carga resistiva-inductiva se observa que los porcentajes de error con base
100 para los tres ángulos analizados son sumamente bajos, esto nos indica que los
pulsos de control de activación de los SCR están coordinados de forma correcta.

Adicionalmente se tiene que tomar en cuenta que los cálculos están hechos
idealizando al circuito, esto ya que no se consideran los consumos de ningún
componente. Reconociendo esto se puede decir que los errores presentes se generan
debido a que la simulación no toma al circuito como ideal, teniéndose caídas de tensión
y corriente debido a los distintos dispositivos.

Con lo anteriormente expuesto se puede establecer que el comportamiento del


rectificador implementado es correcto para este tipo de carga.

3.2 Diseño del sistema de control del ángulo de disparo para el rectificador
(MPLAB Y PROTEUS).

El diseño se conforma por detectores de cruce por cero, estos establecen el momento
de partida del conteo de los disparos de activación de los SCR´s. Para dicho conteo, se
va emplear el uso de un microcontrolador (PIF18F4620) a frecuencia de 32MHz, para
reducir los tiempos de trabajo y así el microcontrolador realice las operaciones de forma
rápida y el control de la rectificación sea lo más exacto posible en la activación de los
tiristores.

Para implementar este circuito junto con el microcontrolador se usó el software Proteus
8, ya que al contrario del OrCAD, nos permite cargar los comandos predeterminados
del código en el microcontrolador, hechos en MPLAB, y simular su respuesta. Esto
sucede porque el Proteus es compatible con los las extensiones .hex que se generan
en el MPLAB las cuales son las que permiten emular el comportamiento del
microcontrolador; cabe mencionar que esta es la principal razón por la cual se eligió el
MPLAB para elaborar el código.

3.2.1 Control del ángulo de disparo.

Como se mencionó anteriormente, para el control del ángulo de forma simulada


se utilizará un detector de cruce por cero, para referenciar el inicio de un
semiciclo positivo de la onda senoidal por medio de un amplificador operacional,
así también la identificación de la secuencia de fases, para que mande los pulsos
conforme la secuencia de fases de alimentación y así opere de forma segura.

61
CAPÍTULO 3

También se debe tomar en cuenta el desfasamiento cuando se tiene la suma de


fases, ya que esto da una resultante de un vector con un cierto ángulo más 30°.

En este caso se deberá que considerar que el control del ángulo se va realizar
por medio de fases monofásicas, por lo que se tomara en cuenta el desfase en
el caso de los tiempos medidos mediante el PROTEUS 8.

3.2.1.1 Detector de cruce por cero.

El detector de cruce por cero será (valga la redundancia) el encargado de


detectar el cruce por cero de una señal eléctrica, dado que cuando se usan
amplificadores operacionales se tiene dos tipos de configuraciones inversor y no
inversor como se muestran en la figura 3.24.

Figura 3.25. Circuito amplificador operacional inversor y No Inversor con


retroalimentación. Basado en [6].

Como se conoce que los amplificadores operacionales tienen características


ideales como son: ganancia infinita, impedancia alta en sus entradas, en la salida
su impedancia es casi nula y que la tensión con que se alimente al amplificador
operacional va ser la que se tenga en su salida, en este caso se emplea como
amplificador no inversor, pero con su configuración de entrada inversora.

De acuerdo con la ecuación:

𝑉0 = (𝑉− − 𝑉+ ) ∗ 𝐴𝑂𝐿 = −𝑉𝑠𝑎𝑡

Donde:

Vo es la tensión que se va tener de salida.

V- es la tensión de la entrada negativa del amplificador operacional.

62
CAPÍTULO 3

V+ es la tensión de la entrada positiva del amplificador operacional.

AOL es la ganancia del amplificador.

Vsat es la tensión de saturación.

Se va emplear la siguiente expresión en el opam modelo LM311

𝑉0 = (0 − 5)20000 = 5 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑠

Cuando se tenga una tensión mínima, el amplificador operacional va a tener una


ganancia alta, pero no va ser la tensión que se obtenga la formula, si no que esta
se va a “truncar” en un valor máximo que se está alimentando el amplificador
operacional, en este caso solo se alimentara con +5 volts y en el lado de
alimentación de tensión negativa se manda a referencia para que no tenga
ganancia en el semiciclo negativo.

3.2.1.2 Detector de secuencia de fases.

Con los circuitos de detectores de cruce por cero para cada fase, se “multiplican”
las respuestas de los cruces por cero con compuertas lógicas, quedando un
arreglo de fase A con B, B con C y C con A, y sumándose con una compuerta
OR de tres entradas con las respuestas de las multiplicaciones de las
compuertas, obteniéndose una respuesta lógica que es S=AB+BC+CA, con su
tabla de verdad que se presenta a continuación.

Tabla 3.8 – Tabla de verdad de la respuesta AB+BC+CA

Fase A Fase B Fase C Salida


1 0 1 1
1 0 0 0
1 1 0 1
0 1 0 0
0 1 1 1
0 0 1 0

Con base en la Tabla 3.8 se diseñó el circuito (figura 3.26) , que contiene el
cruce por cero de cada fase así como la integración del circuito lógico para
obtener los resultados de la tabla anterior, los cuales utiliza la programación del
microcontrolador, mediante la implementación del siguiente algoritmo:

63
CAPÍTULO 3

1. Cuando se detecte un flanco ascendente o transición (estado alto o


uno lógico como se aprecia en la tabla 3.8) se deberá que emplear
una interrupción que realice lo siguiente:
1.1. Se marcan las que tengan estados altos para realizar
condiciones para que marque alguna del par de fases como
un identificador.
2. Después que se realice un flanco descendente o transición (o una
salida de estado bajo o cero lógico), se identifica cuál de las dos
fases que se detectaron en el paso 1 se puso a nivel bajo, para
proponer como la fase 2.
3. Cuando se identificaron las primeras dos fases, de forma
automáticamente se declara cual es la fase 3.

De acuerdo al algoritmo anterior se propone el siguiente circuito para que


identifique la secuencia de fases.

Figura 3.26. Circuito detector de secuencia de fases.

64
CAPÍTULO 3

Figura 3.27. Medición de las respuestas del circuito de detector de fases.

Tabla 3.9. Respuesta del circuito de detector de fases

Fase A Amarillo
Fase B Cian
Fase C Magenta
Respuesta de las
compuertas Verde

Con esto se determina que la señal de color verde se va a considerar para la pauta de
los flancos ascendentes y descendentes como se podrá apreciar en la figura 3.27, ya
que esto se va requerir para poderlo implementarlo.

3.2.2 Secuencia de control de disparos.

Para la secuencia de control de disparos, se emplea el algoritmo que en el punto


3.2.1.2 de este documento para identificar la secuencia de fases, ya que esto va
ser un indicador para definir la fase de referencia, para que así el
microcontrolador mande los pulsos con referencia del detector de cruce por cero.

Para eso se va emplear una opción llamada “SCR´S superiores” y “SCR´S


inferiores”. Los primeros son para disparar los SCR´S impares son SCR1 en el

65
CAPÍTULO 3

extremo izquierdo, SCR3 en el centro y SCR5 en el extremo derecho, mientras


que los SCR´S pares son los SCR4 en la izquierda, SCR6 como central y SCR2
en la derecha, como se ve en la figura 3.28. Estos se van a disparar de la
siguiente manera:

1. SCR1 con SCR6 (se define como pulso superior).

2. SCR2 con SCR1 (se define como pulso inferior).

3. SCR3 con SCR2 (se define como pulso superior).

4. SCR4 con SCR3 (se define como pulso inferior).

5. SCR5 con SCR4 (se define como pulso superior).

6. SCR6 con SCR5 (se define como pulso inferior).

7. Se repite el paso 1.

Figura 3.28 Circuito del rectificador trifásico de OC controlado tipo puente.

En este caso se repiten algunos SCR, ya que por medio de la simulación en


ORCAD, se presentó que al mandar un pulso secuencial de manera
independiente a cada SCR trabajaban como una rectificación trifásica
discontinua, ya que, a cierto ángulo de disparo un SCR dejaba de conducir, y de
acuerdo a la secuencia de disparos, el SCR6 conducía junto con el SCR1, sin
embargo cuando se terminaba el paso de la onda senoidal de la fase C, uno de
estos dos dejaba de conducir, lo que, de manera general, indicaba que solo
conducirían tres SCR en lugar de seis.

66
CAPÍTULO 3

En la figura 3.29 se observa los SCR’S que conducen para cualquier ángulo de
disparo, con las fases correspondientes.

Figura 3.29 Secuencia de disparo para cualquier ángulo de disparo deseado.

3.2.2.1 Algoritmo de control.

A continuación se presenta el algoritmo que se realizó para el microcontrolador.

1. El programa va iniciar con una lectura del convertidor analógico-digital


que este se encuentra conectado en el puerto RA3, que este va “leer” la
tensión que se encuentra presente en el puerto (que dicha tensión va ser
de 0 a 5 volts de corriente continua). Después va a realizar el cálculo que
va asignar un valor una variable que se va a emplear para el control del
ángulo de disparo.
2. Después que se realiza el cálculo del control de ángulo de disparo, se
inicia los bits necesarios para la interrupción de alta prioridad, que esto
van a ser los encargados del detector de fases que se va emplear en el
micro controlador.
3. Para las condiciones de las de que se deba que realizar para el tiempo
de espera para mandar el pulso y como se ordenaría la configuración de
los SCR´S.
3.1. Al inicio de la interrupción se mandara a llamar una función que
detecte la secuencia de fases como se determinó en el algoritmo
del subcapítulo 3.2.1.2., al término de este paso, se omite y se
pasa al paso 3.3.

67
CAPÍTULO 3

3.2. Al terminar la detección de secuencia de fases, se guarda la


variable en un registro que se empleara de forma posterior, se
termina la interrupción.
3.3. Cuando se tenga la interrupción de la fase “X” (por medio de la
interrupciones INT0IF, INT1IF e INT2IF) cuando se realiza su
primera corrida se ignora esta sección, pero cuando ya se tiene la
segunda corrida para adelante, se considera la limpieza de las
escrituras de los timer 0,1 y 3, para los dos primeros cuando se
tenga el desfase de atraso en el punto 3.4 con sus respectivos
ramales, mientras que la escritura del timer 3, se conserva para
referenciar el cruce por cero, esto se debe que no se cumple
alguna condición para reiniciarse.
3.3.1. Antes de que termine la sección de las condicionales de las
tres interrupciones citadas en el punto 3.3, se inicia una
función de secuencia de disparos, que esta va a determinar el
retraso de los SCR´S, que en si va ser fijo, para los SCR´S que
son los impares se atrasan con 30°, mientras que los SCR´S
que son los pares se atrasan con 90° y se realizan la
condicionales para que se consideren, cual grupo se va atrasar
más, que esto va depender de la secuencia de fases que se
detectó.
3.3.2. Se guardan las variables y se sale de la interrupción.
3.4. Se inicializa la secuencia de disparos, que en el caso de los
SCR’S como se explicó en el subcapítulo 3.2.2, se considera para
el disparo de los SCR´S superiores se emplea la característica de
timer0, mientras que los SCR´S inferiores emplea la característica
del timer1.
3.4.1. Para la cuestión de los SCR´S superiores se opera mediante la
interrupción del timer0 y que se debe que acatarse la
secuencia mencionada en el subtema 3.2.2. en donde solo
correspondan para este caso.
3.4.1.1. Cuando se tenga una fase en atraso se manda una
variable con una condición para cuando se repita la
interrupción, sea considerado para el punto 3.3.1 y si es
lo contrario se manda otro valor diferente al que se
asigna como condiciona, en este caso se consideran.
3.4.2. Y en los SCR´S inferiores se aplica igual para el paso 3.4.1.
3.4.2.1. Se considera el punto 3.4.1.1. solo que aquí la
interrupción la realiza el timer 1.

68
CAPÍTULO 3

3.5. Cuando se terminen los pulsos necesarios para la activación de


los SCR´S, se limpian los bits de interrupción para que se realice
otra nueva interrupción y se repita el ciclo del paso 3.
3.5.1. Después que se realiza los pulsos, se limpian los bits que se
emplearon en la interrupción, para que así se vuelva a emplear la
misma interrupción y se reinicie desde el paso 3.
4. Para la interrupción de bajo nivel, se emplea el ADC, para cuando exista
un cambio en la variable se realiza de nuevo el conteo que se describe
en el paso 1, si no sale de la interrupción reiniciando el bit de la
interrupción y que se emplee el paso 3.
5. Cuando se presente algún fallo o inestabilidad en el microcontrolador, se
requiere que se reinicie.

En las siguientes dos figuras se muestran un resumen del algoritmo anterior, en


donde la figura 3.30 muestra la secuencia principal del programa y la figura 3.31
muestra el funcionamiento de las interrupciones que se emplean para que se
realice la secuencia de fases, la designación de una fase referencia y la
secuencia de los pulsos que se mandaran a los SCR´S

Figura 3.30 Diagrama de flujo general

69
CAPÍTULO 3

Figura 3.31 Diagrama de flujo de la Secuencia de Interrupción.

70
CAPÍTULO 3

3.2.3 Interfaz de potencia.

Consta de un arreglo de dispositivos electrónicos que separan la parte digital de


la de potencia; se utiliza un BJT como interruptor (de alta ganancia), que en su
parte de fuente-colector va ir conectado en serie un Optoacoplador, el cual nos
permitirá asegurar el pulso mandado por el microcontrolador funcionando como
otro interruptor activado por corriente, de esta manera el TRIAC con el que
cuenta el Optoacoplador se activara, permitiendo que alimente un transformador
de pulso, en el lado secundario de este transformador se conecta una resistencia
que esta va a limitar la tensión y obtener una corriente necesaria para disparar el
SCR.

En este caso se va emplear el transistor BJT 2N2222, dado que es un transistor


que funciona normalmente como interruptor ya que cuenta con un tiempo de
operación de 250 ns y el nivel de corriente máximo de 800mA se empleara una
resistencia una de 470Ω, que ayudara a asegurar la corriente necesaria para
activar el BJT y se encuentra entre el microcontrolador y el BJT, en el lado del
secundario del transformador se emplea otra resistencia de 56 ohm, que va
suministrar una corriente de 66.07 mA.

Se obtiene el circuito propuesto mostrado en la figura 3.32(a):

Figura 3.32(a). Circuito de prueba para enlace de potencia, del microcontrolador al


SCR.

71
CAPÍTULO 3

Luego al diseñarse la placa correspondiente, nos queda el circuito mostrado en


la figura 3.32(b):

Figura 3.32(b). Circuito diseñado para enlace de potencia, del microcontrolador al SCR.

3.3 Pruebas y Resultados.

Se procede a realizarse mediante simulación y cálculos la verificación del


funcionamiento tanto del código como del circuito propuesto haciendo uso del
microcontrolador (Aplicando el software PROTEUS 8) comparándolo con el circuito
validado en el OrCAD PSpice 16.5 ®.

3.3.1 Pruebas del sistema de control aplicando el microcontrolador.

Como se menciona en el subcapítulo 3.2.2.1 “Algoritmo de control”, se deben


restar 30° grados, ya que esto se debe en el comportamiento de la sumatoria de
fasores, como ejemplo, si se toma una referencia como la fase A-N y esta se
suma con la fase N-C de forma vectorial, se obtiene como resultado una fase A-
C, que esta tiene una diferencia de +30° grados, pero conforme la detección de
la secuencia de fases se realiza mediante la detención de las fases monofásicas
y no de las trifásicas. A todo esto se lleva a cabo la aplicación de la ecuación
(3.1) deducida de una regla de 3, con esta se realiza una diferencia entre el inicio
del ciclo de la señal referencia (de color magenta o identificada como tA8) con
respecto a la señal que gobierna a los SCR´S 1 y 5 (color rojo o identificada
como tA0), esto se divide entre 8.333ms, que es el tiempo de medio ciclo útil
proveniente del detector de cruce ya que este toma en cuenta solo el semiciclo
positivo y por ende se aprovecha solo la mitad del periodo de la señal de 60 Hz,

72
CAPÍTULO 3

al final a su resultado se restan 30° grados correspondientes al desfase de


líneas, obteniéndose la siguiente ecuación:

(𝑡𝐴8 − 𝑡𝐴0) ∗ 180°


𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝛼 = − 30° … (3.1)
8.33𝑚𝑠

Para el disparo a α = 1° se realiza el siguiente estudio de pulsos de control:

Figura 3.33. Señales para análisis de pulsos para disparo a α = 1° en PROTEUS

Aplicando la ecuación 3.1 se obtiene la conversión a grados:

(12.61𝑚𝑆 − 11.11𝑚𝑆) ∗ 180°


𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝛼 = − 30° = 2.40°
8.333𝑚𝑠

73
CAPÍTULO 3

Para el disparo a α = 30°:

Figura 3.34. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=30° en PROTEUS

Aplicando la ecuación 3.1 se obtiene la conversión a grados:

(8.31𝑚𝑆 − 5.56𝑚𝑠) ∗ 180°


𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝛼 = − 30° = 29.40°
8.333𝑚𝑠

74
CAPÍTULO 3

Para el disparo a α = 60°:

Figura 3.35. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=60° en PROTEUS

Aplicando la ecuación 3.1 se obtiene la conversión a grados:

(15.36𝑚𝑆 − 11.11𝑚𝑠) ∗ 180°


𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝛼 = − 30° = 61.80°
8.333𝑚𝑠

75
CAPÍTULO 3

Para el disparo a α = 90°:

Figura 3.36. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=90° en PROTEUS

Aplicando la ecuación 3.1 se obtiene la conversión a grados:

(19.58𝑚𝑠 − 13.78𝑚𝑠) ∗ 180°


𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝛼 = − 30° = 95.28°
8.333𝑚𝑠

3.3.2 Pruebas del sistema de control usando OrCAD PSpice ®.

Para obtener el ángulo de disparo con base en el tiempo en el que disparaban


las fuentes de pulso se utilizó una herramienta con la que cuenta este software
que son los cursores, los cuales consisten en medir la distancia de separación

76
CAPÍTULO 3

entre ellos, esta distancia corresponde al del pulso para determinado grado. Para
la medición del ángulo de disparo, por ejemplo, en el ángulo cero, el primer
cursor se coloca en la intersección o cruce de dos fases monofásicas tomándolo
como referencia. El segundo cursor se coloca en el pulso más cercano, mandado
por la Vpulse, y por último se registran los tiempos que indica cada cursor y se
sustituyen los valores en la siguiente formula:
(𝑡2−𝑡1)∗180
𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 ∝= … (3.2)
8.33𝑚𝑠

Esta expresión es una regla de 3, se multiplica por 180 ya que es el rango en el


cual entra en conducción el SCR, y se divide entre 8.33ms ya que solo se utiliza
el semi-ciclo positivo proveniente del detector de cruce por cero para disparar a
los SCR y por lo tanto este valor equivale a ese semiciclo en tiempo. Al ser
tensión de fase en este caso no se restan los 30° de la ecuación 3.1.

Para el disparo a α = 1° se realiza el siguiente estudio de pulsos de control:

Figura 3.37. Señales para análisis de pulsos para disparo a α = 1° en OrCAD

77
CAPÍTULO 3

Aplicando la ecuación 3.2 se obtiene la conversión a grados:

(1.4383𝑚𝑠 − 1.3986𝑚𝑠) ∗ 180


𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝛼 = = 0.85°
8.33𝑚𝑠

Para el disparo a α = 30°:

Figura 3.38. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=30° en OrCAD

Aplicando la ecuación 3.2 se obtiene la conversión a grados:

(2.7719𝑚𝑠 − 1.4052𝑚𝑠) ∗ 180


𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝛼 = = 29.53°
8.33𝑚𝑠

78
CAPÍTULO 3

Para el disparo a α = 60°:

Figura 3.39. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=60° en OrCAD

Aplicando la ecuación 3.2 se obtiene la conversión a grados:

(4.1652𝑚𝑠 − 1.3986𝑚𝑠) ∗ 180


𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝛼 = = 59.78°
8.33𝑚𝑠

79
CAPÍTULO 3

Para el disparo a α = 90°:

Figura 3.40. Señales para análisis de pulsos para disparo a α=90° en OrCAD

Aplicando la ecuación 3.2 se obtiene la conversión a grados:

(5.5651𝑚𝑠 − 1.3986𝑚𝑠) ∗ 180


𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜 𝛼 = = 90.03°
8.33𝑚𝑠

80
CAPÍTULO 3

3.4 Análisis de resultados basados en la comparación entre OrCAD y PROTEUS.

Para llevar a cabo este análisis de los pulsos de control se implementa la tabla
comparativa entre los ángulos obtenidos mediante la aplicación del código y del
microcontrolador en el PROTEUS contra los dados en el OrCAD PSpice para
posteriormente tener los errores presentes en el sistema propuesto referenciado al
sistema base, como vemos en la tabla 3.10.

Tabla 3.10 – Comparativa entre grados obtenidos mediante el estudio de los


pulsos en los dos softwares aplicados (OrCAD PSpice y PROTEUS).

Grado de Pulsos en OrCAD Pulsos en PROTEUS 8 Diferencia Diferencia


disparo PSpice 16.5 (DEMO) (DEMO) Porcentual Porcentual
α contra contra
OrCAD PROTEUS

1° 0.85 2.40 17.64 58.33

30° 29.53 29.40 1.59 2.04

60° 59.78 61.80 0.36 2.91

90° 90.03 95.28 0.03 5.54

Como se puede observar para el Angulo de disparo correspondiente a α = 1°, tenemos


que aun cuando el porcentaje de error se aprecia como alto, hablamos del punto
máximo de tensión disparada, por lo que la diferencia de 1.55 grados no nos afectara
de una forma considerable en lo referente a las magnitudes de tensión y corriente.

Para α = 30° tenemos que el porcentaje de error es prácticamente nulo, dando respaldo
a la propuesta llevada a cabo.

En los casos de disparos a 60 y 90 grados vemos que sus porcentajes de errores son
bajos, dando pie a verificar de forma completa que toda la estructura del código tanto
para detección de secuencia de fase y su posterior sincronización de pulsos para el
control de los SCR´S mediante el microcontrolador funciona de forma correcta,
validando el funcionamiento y/o comportamiento del rectificador implementado con
control digital.

81
CAPÍTULO 3

82
CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4. “PROPUESTA DEL CONVERTIDOR”.

En este capítulo se da a conocer el programa utilizado para el diseño de las cinco


placas que conforman el equipo. Posteriormente se procede a exponer la finalidad de
cada una de dichas placas que van desde la alimentación hasta el centro de conexión
de cargas. Por último se da una breve reseña de la normativa aplicada por el software
EAGLE PCB.

4.1 Diseño General en EAGLE PCB.

E.A.G.L.E (The Easy Applicable Graphical Layout Editor), por sus siglas en ingles. Es
un potente software de diseño de PCB, creado especialmente para satisfacer las
necesidades de los circuitos que se requieran elaborar basado en el desarrollo de
proyectos electrónico Hazlo tú Mismo o DiY por sus siglas en ingles.

Características.

El software EAGLE cuenta con tres módulos en los cuales se trabaja para la el diseño
de los circuitos, en cada uno de estos se desarrolla una parte importante del PCB;
además cuenta con archivos UPLs ejecutables, que son programas que ayudan con la
edición del circuito de manera rápida y sencilla en tareas específicas, los cuales
mejoran la calidad del trabajo. Los tres módulos son:

 Editor de Esquemas:

El editor de esquemas permite crear una representación simbólica del diseño


muy fácil de leer. El objetivo del esquema es proporcionar documentación sobre
el diseño, lo que permite a otros entenderlo fácilmente, en la figura 4.1 se
observa un ejemplo de este módulo. Unas de las características más importantes
del EAGLE es que viene con miles de piezas prefabricadas que simplifican las
tareas de captura de esquemáticos y cuenta con las comprobaciones de
funcionalidad de ERC (Electrical Rule Check) que definen si todas las
conexiones están hechas correctamente. Otras características incluyen:

 Hasta 999 hojas por esquema.


 Icono de vista previa para hojas.
 Clasificación hojas con arrastrar y soltar.
 Las referencias cruzadas para redes.
 Generación automática de referencias cruzadas de contacto.
 Copia simple de las piezas.

83
CAPÍTULO 4

 Función de pieza reemplace sin pérdida de coherencia entre esquema y el


diseño.

Figura 4.1. Imagen muestra del editor de esquemas del programa EAGLE.

 Editor de Diseño:

El editor de diseño representa la realidad física de su circuito. Puede localizar los


componentes con precisión y trazar las pistas entre ellos, esto se ilustra en la
figura 4.2. Adicionalmente este incluye características sofisticadas como
variantes de montaje, enrutamiento par diferencial (se utiliza para pares de
señales y así crear un sistema de transmisión equilibrada) y mucho más entre las
que se encuentran:

 Diseño hasta 4 x 4 metros (aproximadamente 150 x 150 pulgadas).


 Rotación de objetos en ángulos arbitrarios.
 Los componentes pueden ser bloqueados contra movimiento.
 Los textos pueden ser colocados en cualquier orientación.
 Las pistas se pueden dibujar con las esquinas redondeadas en cualquier
radio.
 Capacidad de suavizar las curvas de las pista.
 El ERC para verificar medidas de pistas, superposiciones y más.

84
CAPÍTULO 4

Figura 4.2. Imagen muestra del editor de diseño del programa EAGLE.

 Autorouter o trazador automático:

El trazador automático es una herramienta útil para la colocación de pistas de


cobre entre los componentes. El trazador automático se puede guiar mediante el
ajuste de sus factores de optimización para controlar su comportamiento de
enrutamiento y producir resultados útiles. El trazador automático se ejecuta como
una aplicación multi-hilo, para que pueda explorar las diversas variaciones de
enrutamiento para elegir la mejor opción para su diseño, ejemplo en la figura
4.3. El trazador automático protege rastros preenrutados que le da un control
total sobre lo que el usuario necesita y así luego poder conectar manualmente si
así se desea como se observa en la figura 4.4. Otras características incluyen:

 Rejilla de trazado hasta 0,02 mm (0,8 mil).


 Recomendación de trazado, una herramienta que le ayuda en el
enrutamiento manual; la huella de una señal seleccionada se calcula
automáticamente y ajusta dinámicamente en función de la posición del
cursor.
 Utiliza los parámetros de la Disposición Normativa de diseño.
 Cambio entre enrutamiento manual y automática en cualquier momento.

85
CAPÍTULO 4

Figura 4.3. Imagen muestra de inicialización del trazador automático del programa
EAGLE.

Figura 4.4. Imagen muestra de finalización de trabajo del autorouter del programa
EAGLE.

Luego de implementar el programa descrito para los circuitos probados en el capítulo 3


se obtuvieron las 5 placas propuestas para el equipo.

86
CAPÍTULO 4

4.1.1 Diseño de Placa 1 (PCB de Alimentación).


Cuenta con tres transformadores monofásicos reductores 127V/7.3V y tres
fusibles de 6 Amperes tipo Europeo, además tiene tres bornes por fase. Uno
para alimentar a los circuitos de control (Placas 2 y 3) y un borne para cada fase
hacia el circuito de potencia. La función principal de esta placa es energizar y
proteger los circuitos del equipo por sobrecorriente.

Para mayores datos de los componentes consultar Anexo (3).

Para ver el diseño propuesto de la placa 1 consultar el Apendice [3].

4.1.2 Diseño de Placa 2 (PCB de Detector de Cruce por Cero y de Flanco).


Está compuesta por el sistema de detección de cruce por cero el cual consta de
tres fuentes reguladas a 5V, cada detector de cruce por cero está conformado
por un Amplificador Operacional, funcionando cada fase de forma
independientemente.

También se presenta el detector de flancos el cual consta de un arreglo de


compuertas AND y OR, las cuales comparan los pulsos que envían los
amplificadores operacionales y solo mandan dos salidas a la placa número tres,
donde se encuentra el microcontrolador para que este pueda determinar la
secuencia de fases de la alimentación.

Para mayores datos de los componentes consultar Anexo (3).

Para ver el diseño propuesto de la placa 2 consultar el Apendice [4].

4.1.3 Diseño de Placa 3 (PCB Microcontrolador PIC18F4620 y LCD).


En esta placa se encuentra el Microcontrolador PIC18F4620, el cual se encarga
de toda la lógica de control, en cada una de las seis salidas que se conectan a
los SCR´s se tiene un circuito de disparo. Este circuito de disparo lo conforman
los siguientes dispositivos: un BJT (Bidirectional Junction Transistor), un
Optoacoplador (MOC 3031) y un Transformado de Pulso (MURATA 78601/16C)
así como la integración de resistencias y diodos. La finalidad de este circuito es
asegurar que el SCR se dispare, así como aislar la parte de Electrónica de
Potencia de la Electrónica de Control.

Para mayores datos de los componentes consultar Anexo (3).

Para ver el diseño propuesto de la placa 3 consultar el Apendice [5].

87
CAPÍTULO 4

4.1.4 Diseño de Placa 4 (PCB Puente Rectificador Trifásico Controlado.)


Cuenta con un puente rectificador trifásico de onda completa tipo puente,
conformado por seis SCR BTW67-1200, cada uno de estos está protegido por
una Red Snubber.

Para mayores datos de los componentes consultar Anexo (3).

Para ver el diseño propuesto de la placa 4 consultar el Apendice [6].

4.1.5 Diseño de Placa 5 (PCB Centro de Conexión de Cargas).


La característica principal de esta placa es la practicidad de conectar las cargas
eléctricas en cualquier arreglo posible, serie, paralelo o mixto.

Para mayores datos de los componentes consultar Anexo (3).

Para ver el diseño propuesto de la placa 5 consultar el Apendice [7].

4.2 Normatividad Aplicada al Diseño:

La propuesta de diseño de las 5 placas se rige por las dos normativas siguientes,
tomando como base la primera al ser la que viene predeterminada en el programa
E.A.E.G.L.E.

4.2.1 Norma IPC-2221 “Normas Básicas para el Diseño de Circuitos


Impresos (Generic Standard on Printed Board Design):

Entre el conjunto de lineamientos que propone esta norma tenemos los 12 más
significativos.

1. Se debe realizar el diseño sobre una hoja cuadriculada en décimas de


pulgada, de tal forma que se hagan coincidir las pistas con las líneas de la
cuadrícula o formando un ángulo de 45º con éstas, y los puntos de soldadura con
las intersecciones de las líneas como se aprecia en la figura 4.5.

88
CAPÍTULO 4

Figura 4.5. Muestra de correcto diseño de pistas contra líneas de cuadrícula.

2. El diseño debe ser lo más sencillo posible, buscando que las pistas sean lo
más cortas que se pueda y con una distribución de componentes adecuada.

3. Nunca un giro en la pista debe ser con un ángulo de 90°, de ser necesario se
podrá realizar con dos ángulos de 135° y en el caso de hacer falta una
bifurcación esta se llevara a cabo suavizando los ángulos con triángulos a cada
lado del nodo, estas dos bases se muestran en la figura 4.6.

Figura 4.6. Muestra de correcto diseño de pistas en giros y bifurcaciones.

4. Los puntos de soldadura consistirán en círculos cuyo diámetro tendrá como


mínimo dos veces el ancho de la pista a la que da finalización.

5. El ancho de las pistas dependerá de la intensidad que vaya a circular por


ellas. Tomando como base que 0.8mm puede soportar aproximadamente 2
amperes, 2 mm hasta 5 amperes y 4.5 mm hasta 10 amperes.

89
CAPÍTULO 4

6. Entre pistas y puntos de soldaduras y entre pistas próximas, se conservara


una distancia que dependerá del voltaje que se estima que existirá entre ellas.
Se dejará una distancia mínima de 0.8 mm y en casos de diseños con alto nivel
de complejidad, se podrá disminuir los 0.8 mm hasta 0.4 mm. En algunos casos
será necesario y permitido cortar una parte de algunos puntos de soldadura para
que se cumpla esta norma como se aprecia en la figura 4.7.

Figura 4.7. Muestra de correcto diseño en proximidad de pistas.

7. La distancia mínima entre pistas y los bordes de la placa será de


aproximadamente 5 mm.

8. Los componentes se colocarán paralelos a los bordes de la placa, sin


excepción, como se aprecia en la figura 4.8.

Figura 4.8. Muestra de correcto diseño en colocación de componentes.

9. No se está permitido localizar pistas entre los bordes de la placa y los puntos
de soldadura de terminales de alimentación, entrada o salida.

90
CAPÍTULO 4

10. No está permitido localizar pistas entre dos terminales de componentes


activos (transistores, tiristores, etc.).

11. Se debe tomar en cuenta que la placa este fija a un chasis o marco para ello
se dispondrá un agujero suavizado de 3.5 mm en cada esquina de la placa.

12. Se debe dejar de 2.5 mm a 5 mm de espacio (de una décima a dos décimas
de pulgada) de espacio entre componentes físico y el punto de soldadura que le
corresponda.

4.2.2 Norma UNE 20621-3:1984. “Sistemas impresos. Diseño y utilización


de placas impresas”.

Esta norma fue usada de referencia para comparar los diámetros de los agujeros
seleccionados por el programa EAGLE basándose en la IPC 2221.

Para agujeros sin metalizar esta norma nos indica los siguientes diámetros y
tolerancias expuestos en la Tabla N° 4.1.

Tabla 4.1. Diámetros y tolerancias para agujeros sin metalizar, norma UNE
20621-3:1984.

Diámetro nominal del agujero [mm] Tolerancia [mm]


0.4
0.5
0.6 ±0.05
0.8
0.9
1.0
1.3 ±0.1
1.6
2.0
Fuente: BOE, 2015. [14]

Para agujeros metalizados se recomiendan los siguientes diámetros nominal y


mínimo expuestos en la Tabla N° 4.2.

91
CAPÍTULO 4

Tabla 4.2. Diámetro nominal y mínimo para agujeros metalizados, norma UNE
20621-3:1984.

Diámetro nominal [mm] Diámetro mínimo [mm]


0.4 0.35
0.5 0.45
0.6 0.55
0.8 0.75
0.9 0.85
1.0 0.90
1.3 1.2
1.6 1.5
2.0 1.9
Fuente: BOE, 2015. [14]

El diámetro del nodo de soldadura va a depender del tamaño del agujero para el
componente, de su forma y de las características de la soldadura. En la tabla 4.3
se exponen recomendaciones de la norma UNE 20-552-75 sobre tamaños de
nodos y agujeros para una placa estándar.

Tabla 4.3. Diámetros de agujeros y nodos para placas estándar, norma UNE 20-
552-75.

Diámetro nominal del agujero [mm] Diámetro mínimo del nodo [mm]
0.6 1.8
0.8 2.3
1.0 2.5
1.3 2.8
1.6 3.1
2.0 3.5
Fuente: BOE, 2015. [14]

Nota: Para más detalles sobre él programa de diseño aplicado y la normativa que
lo rige en el anexo [4] se presenta una guía rápida para el manejo del software
EAGLE donde se encuentran sus principales características, partes de su
interfaz y como debe ser utilizado.

92
CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5. “ESTUDIO SOCIO - ECONÓMICO”.

En este capítulo se realizará el estudio de costos de fabricación del equipo propuesto,


analizando su viabilidad e impacto en la sociedad estudiantil.

5.1 Objetivos Generales:

 Tener un estimado de cuanto se necesita invertir para implementar el proyecto.


 Conocer el impacto en la sociedad estudiantil.
 Conocer los beneficios de nuestro equipo contra los existentes en el mercado.
 Definir la viabilidad del proyecto.

5.2 Determinación de los costos:

Para lograr llevar a cabo la implementación del proyecto, se generaran costos como:

 Herramientas para llevar a cabo la construcción.


 Traslado al lugar donde se armaran los módulos.
 Inversión para tener el material necesario y equipo.
 Personal necesario para llevar a cabo el proyecto (estimado a 3 personas).

5.2.1 Tendencia de Crecimiento.

En un principio los dos módulos prototipo serán entregados a la institución para


su utilización por profesores y alumnos, pretendiendo obtener su aprobación y
posibles recomendaciones para la optimización del mismo. Buscando solucionar
la problemática presente en el laboratorio de electrónica de potencia de la
carrera de ingeniería eléctrica, al ser un equipo diseñado con fines didácticos se
presentó la oportunidad de acoplar un adicionamiento el cual consiste en haber
pre programado el microcontrolador con determinados puertos para el anexo de
sensores de distintos índoles y lograr un control de lazo cerrado lo que abre la
posibilidad de expandir el campo de aplicación hasta pruebas de nivel industrial
de mayor peso académico para futuros estudios.

5.2.2 Costos De Producción

Se tendrán los costos de producción reflejados a continuación:

93
CAPÍTULO 5

5.2.2.1 Costo de materia prima, material y equipo.

Estos costos están reflejados en la tabla 5.1.

Tabla 5.1. Costos de materiales y equipos por módulo.

Lista de materiales necesarios para la elaboración del Rectificador Trifásico Controlado.


Articulo Cantidad (U)/ Precio Precio Total
Paquete (Pq) Unitario/Paquete PT
Pick kit 2 1U $1000 $1000
PIC18F4620 1U $120 $120
SCR (BTW67-1200) 6U $120 $720
Transformador MURATA 6U $55 $330
(Pulso)
Trasformador 127/7.3 VCA 3U $60 $180
Amplificador Operacional 3U $10 $30
(LM311)
Protoboard 2U $85 $170
Resistores (Varios 50 U $0.5 $25
Valores)
Diodos 1N4007 25 U $2 $50
Capacitores (Varios 10 U $5 $50
Valores)
Cables (Jumper) 3 Pq $25 $75
Regulador de Voltaje 4U $10 $40
LM7805
BJT 2N2222 6U $8 $48
Placa fenólica (15x10cm) 5U $28 $140
Cloruro Férrico 500ml 2U $100 $200
Alcohol etílico 200ml 2U $20 $40
Brocas (Tusgteno) 3 Pq $50 $150
Algodón 1 Pq $20 $20
Circuito impreso 5 $20 $100
(impresión láser)
Papel para el circuito 2 Pq $50 $100
(P010- STEREN)
Herramientas y 1 Pq $2000 $3000
Repuestos
PTotal 6588 Aprox. + Costos de
Estructura de
Ensamblado = 7500$ c/u

PTOTAL = PT(Articulo1)+ PT(Articulo2) …+ PT(ArticuloN) … (ecu. N° 5.1)

94
CAPÍTULO 5

5.2.2.2 Costos de mano de obra.

En este caso para la construcción de los módulos no se


presentaran costos de mano de obra al ser realizados por la
comunidad estudiantil, tomándose en cuenta solo una salida en
transporte y alimentación, estableciéndose un costo de 3000
mensuales.

5.3 Inversión necesaria y cronograma.

Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto se tiene que tomar en cuenta
el costo de cada módulo y el dinero necesario para la mano de obra. Estimando que
la implementación, pruebas y correcciones no lleven más de 3 meses la inversión
necesaria es de aproximadamente 27000 pesos mexicanos repartidos de la
siguiente manera:

 Mes de Febrero 2016 una inversión inicial de 10500 pesos, contemplando los
materiales, equipos y herramientas del primer módulo (7500 Pesos Mexicanos
c/u) más lo correspondiente a la mano de obra del mes (3000 Pesos Mexicanos
c/mes).

 Mes de Marzo 2016 una inversión de 6000 pesos, contemplando lo


correspondiente a la mano de obra y una caja chica para eventualidades al
realizarse las pruebas.

 Mes de Abril 2016 una inversión de 10500 pesos, contemplando los materiales,
equipos y herramientas del segundo módulo (7500 Pesos Mexicanos c/u) más lo
correspondiente a la mano de obra del mes (3000 Pesos Mexicanos c/mes).

Cabe destacar que se planea implementar un primer módulo para realizar


pruebas y al lograr optimizarse este proceder a armar el segundo módulo, esto
se presenta de forma detallada en la tabla 5.2.

95
CAPÍTULO 5

Tabla N° 5.2. Cronograma de Inversión.

Mes / Año Inversión en Inversión en Inversión Total /


2016 Material y Equipo Mano de Obra Pesos Mexicanos

Febrero $7500 $3000 $9500

Marzo $3000 $3000 $6000

Abril $7500 $3000 $9500

Al Culminar $18000 $9000 $27000

5.4 Financiamiento.

 Primer paso: Determinar las necesidades de financiamiento.

El establecimiento para llevar a cabo la implementación y pruebas más los


recursos monetarios necesarios.

 Segundo paso: Identificar las fuentes de financiamiento.

En el caso aplicable al proyecto, se buscara en primer caso el apoyo


monetario de la escuela en pro de su beneficio y de ser posible solicitar el
patrocinio de empresas externas que presenten convenios con la
institución. Por otra parte, para el establecimiento se cuenta con las
instalaciones de la institución.

5.5 Beneficio hacia la Sociedad Estudiantil.

La implementación de la propuesta realizada beneficiará a la sociedad estudiantil


del Instituto Politécnico Nacional correspondiente a la carrera de Ingeniería Eléctrica,
permitiendo llevar a cabo todos los experimentos previstos en la materia de electrónica
de potencia que hacen uso de la rectificación trifásica controlada y así logrando tanto
entender el comportamiento de esta como el desarrollo de habilidades y pensamiento
lógico aplicado a la programación de microcontroladores. Adicionalmente se puede
presentar la posibilidad de tener un equipo lo suficientemente útil como para realizarse
futuras investigaciones de igual o mayor nivel académico.

96
CAPÍTULO 5

5.6 Viabilidad del Proyecto.

Este proyecto luego de un análisis socio - económico básico se pude decir que
es perfectamente viable dentro de los parámetros en los que se propuso desarrollarse.
Esto porque con una inversión mínima se obtendrán grandes ganancias en el ámbito
social y se presenta la posibilidad de lograr la creación de un producto que puede
generar ganancias dentro de un campo con futuro comercial (debido a las nuevas
tecnologías) como lo es el didáctico, al prestarse para la realización de investigaciones
a nivel industrial por la versatilidad que posee al ser controlado digitalmente.

Adicionalmente consideramos que este módulo será de innovación ya que los


que actualmente se utilizan son considerablemente más costosos y ocupan mucho
espacio además de que son controlados analógicamente, todo lo contrario a la
propuesta que se presenta. Destacando que el realizar un correcto mantenimiento o
reparación a los equipos actuales se ve imposibilitado debido a no contarse con sus
diagramas eléctricos - electrónicos.

97
CAPÍTULO 5

98
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Conclusiones y Recomendaciones:

En la actualidad la rectificación de corriente alterna a corriente directa sigue


realizándose mayoritariamente de forma analógica, en este trabajo como fin principal se
buscó proponer una vía alterna al lograr realizarse la conversión mediante control
digital, esto haciendo uso de un microcontrolador que nos proporciona variedad de
ventajas como una gran velocidad de procesamiento de datos y señales, reduce el
margen de error de forma considerable con un código eficiente, aprovechamiento de
espacio, vectores de interrupción programables para el tratado de las señales,
capacidad de conversión analógica digital para los posibles sensores a adaptar y
presencia de varios temporizadores internos para el control de los pulsos de control.

Luego de corroborarse el buen funcionamiento del rectificador trifásico controlado de


onda completa tipo puente simulado en el software ORCAD PSpice 16.5 realizando la
comparación de los valores obtenidos de corriente y tensión así como de las señales
obtenidas para distintas cargas pasivas contra cálculos, se obtuvo una base legitima
para el diseño y validación del control propuesto para dicho circuito mediante el uso del
microcontrolador.

La implementación de los softwares PROTEUS 8 y MPLAB 8.92 incidió positivamente


en el desarrollo de la propuesta, esto al lograrse realizar el control del rectificador
trifásico controlado mediante el microcontrolador de buena forma, coincidiendo los
pulsos de activación de los SCR’S emitidos por el PIC con los generados idealmente en
el software OrCAD PSpice 16.5 ya validado mediante su análisis matemático para
distintas cargas pasivas simuladas.

La implementación del código en C generado mediante el uso del software MPLAB 8.92
en el PIC seleccionado se caracterizó porque las pruebas hechas fueron satisfactorias,
tanto para la detección de secuencia de fases como para el control de la rectificación
trifásica utilizando el microcontrolador, logrando cumplir el objetivo principal del trabajo.

Enfocándose al análisis socio-económico de la propuesta, esta se considera con alto


grado de factibilidad debido a sus bajos costos en comparación con los presentes en el
mercado actual enfocado a la enseñanza de la electrónica de potencia.

99
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Como recomendaciones se tienen:

 De implementarse el diseño propuesto con una finalidad distinta a la didáctica,


seguir las recomendaciones en todos los aspectos de las normas IPC 2221, IPC
2222, y DIN que son las aplicables actualmente.

 Llevar a cabo el acoplamiento de una pantalla LCD y de un teclado para facilitar


la selección del ángulo de disparo, aprovechando las capacidades del PIC.

 Aprovechar la opción que nos brinda el PIC de realizar la rectificación con un


control de lazo cerrado, esto al anexar sensores en los pines que ya están
preprogramados para tal fin, realizando las debidas modificaciones al código.

100
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Apéndices:

Apéndice [1] - Código en Matlab de Integración Numérica aplicado en el punto 3.1.

clear; format long f=(h/2)*(f);


while 1 fprintf('El valor aproximado es:
disp('[1] TRAPECIO SIMPLE (h>0)') %10.15f\n\n',f)
disp('[2] TRAPECIO COMPUESTO(h<0)') case 3
disp('[3] FORMULA DE SIMPSON SIMPLE') clc; clear;
disp('[4] FORMULA DE LOS 3/8 DE fprintf('\t\tFORMULA DE SIMPSON
SIMPSON') SIMPLE\n')
disp('[5] FORMULA DE SIMPSON funcion=input('ingrese la funcion \n
COMPUESTO') f(x)=','s');
disp('[6] VOLVER') b=input('ingrese el limite superior de la
elecc3 = input('ELIGA OPCION '); funcion\n');
switch elecc3 a=input('ingrese el limite inferior de la
case 1 integral\n');
clc; clear; h=(b-a)/2;
fprintf('\t\tTRAPECIO SIMPLE\n') x=a; f=eval(funcion); x=b; f=f+eval(funcion);
funcion=input('ingrese la funcion \n x=a+h; f=f+ 4*(eval(funcion));
f(x)=','s'); f=(h/3)*f;
b=input('ingrese el limite superior de la fprintf('El valor aproximado de la integral es:
integral\n'); %10.15f\n\n',f)
a=input('ingrese el limite inferior de la case 4
integral\n'); clc; clear;
h=b-a; fprintf('\t\tFORMULA DE LOS TRES
x=a; OCTAVOS DE SIMPSON\n')
f=eval(funcion); x=b; funcion=input('ingrese la funcion \n
f= (f+eval(funcion))*(h/2); f(x)=','s');
fprintf('El valor aproximado es: b=input('ingrese el limite superior de la
%10.15f\n\n',f) funcion\n');
case 2 a=input('ingrese el limite inferior de la
clc; clear; integral\n');
fprintf('\t\tTRAPECIO COMPUESTO\n') h=(b-a)/3;
funcion=input('ingrese la funcion \n x=a;
f(x)=','s'); f=eval(funcion);x=a+h;
b=input('ingrese el limite superior de la f=f+3*(eval(funcion));
integral\n'); x=a+2*h; f=f+3*(eval(funcion)); x=b;
a=input('ingrese el limite inferior de la f=f+eval(funcion);
integral\n'); f=(3*h/8)*f;
n=input('ingrese el numero de intervalos\n'); fprintf('El valor aproximado de la integral es:
h=(b-a)/n; %10.15f\n\n',f)
f=0; case 5
for k=1:n-1 clc; clear;
x=a+h*k; fprintf('\t\tFORMULA DE SIMPSON
f=f+eval(funcion); COMPUESTO\n')
end funcion=input('ingrese la funcion \n
f=2*f; f(x)=','s');
x=a; f=f+eval(funcion); x=b; b=input('ingrese el limite superior de la
f=f+eval(funcion); integral\n');

101
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

a=input('ingrese el limite inferior de la f1=f1+eval(funcion);


integral\n'); end
n=input('ingrese el numero de intervalos'); f=2*f+4*f1;
h=(b-a)/(2*n); x=a; f=f+eval(funcion); x=b;
f=0; f=f+eval(funcion);
for k=1:n-1 f=(h/3)*f;
x=a+h*(2*k); fprintf('el valor aproximado de la integral es:
f=f+eval(funcion); %10.15f\n\n',f)
end otherwise
f1=0; clc
for k=1:n break
x=a+h*(2*k-1); end end
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carga RL: R=50ohms, L=50mH, w=377, teta=20.65, Z=53.435, Vab=sqrt(3)*90=155.88

IL - Corriente en estado permanente.

((sqrt(2)*155.88)/53.435)*((sin((2*pi/3)-(20.65*pi/180)+(0))-sin((pi/3)-(20.65*pi/180)+(0))*exp(-
(50/0.05)*(pi/(3*377))))/(1-exp(-(50/0.05)*(pi/(3*377)))))

((sqrt(2)*155.88)/53.435)*((sin((2*pi/3)-(20.65*pi/180)+(pi/6))-sin((pi/3)-
(20.65*pi/180)+(pi/6))*exp(-(50/0.05)*(pi/(3*377))))/(1-exp(-(50/0.05)*(pi/(3*377)))))

((sqrt(2)*155.88)/53.435)*((sin((2*pi/3)-(20.65*pi/180)+(pi/3))-sin((pi/3)-
(20.65*pi/180)+(pi/3))*exp(-(50/0.05)*(pi/(3*377))))/(1-exp(-(50/0.05)*(pi/(3*377)))))

((sqrt(2)*155.88)/53.435)*((sin((2*pi/3)-(20.65*pi/180)+(pi/2))-sin((pi/3)-
(20.65*pi/180)+(pi/2))*exp(-(50/0.05)*(pi/(3*377))))/(1-exp(-(50/0.05)*(pi/(3*377)))))

IA - Corriente promedio en un tiristor.

(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin(x-20.65*pi/180))+((4.1671-
(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin((pi/3)+(0)-20.65*pi/180)))*(exp((50/0.05)*(((pi/3)/377-(x/377))))))

Límites de la Integral: pi/3 to 2*pi/3

(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin(x-20.65*pi/180))+((3.1457-
(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin((pi/3)+(pi/6)-20.65*pi/180)))*(exp((50/0.05)*(((pi/2)/377-(x/377))))))

Límites de la Integral: pi/2 to 5*pi/6

(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin(x-20.65*pi/180))+((1.2814-
(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin((pi/3)+(pi/3)-20.65*pi/180)))*(exp((50/0.05)*(((2*pi/3)/377-
(x/377))))))

Límites de la Integral: 2*pi/3 to pi

102
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin(x-20.65*pi/180))+((-0.9262-
(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin((pi/3)+(pi/2)-20.65*pi/180)))*(exp((50/0.05)*(((5*pi/6)/377-
(x/377))))))

Límites de la Integral: 5*pi/6 to 7*pi/6

IR - Corriente rms en un tiristor.

((((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin(x-20.65*pi/180))+((4.1671-
(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin((pi/3)+(0)-20.65*pi/180)))*(exp((50/0.05)*(((pi/3)/377-
(x/377)))))))^2

Límites de la Integral: pi/3 to 2*pi/3

((((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin(x-20.65*pi/180))+((3.1457-
(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin((pi/3)+(pi/6)-(20.65*pi/180))))*(exp((50/0.05)*(((pi/2)/377-
(x/377)))))))^2

Límites de la Integral: pi/2 to 5*pi/6

((((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin(x-20.65*pi/180))+((1.2814-
(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin((pi/3)+(pi/3)-20.65*pi/180)))*(exp((50/0.05)*(((2*pi/3)/377-
(x/377)))))))^2

Límites de la Integral: 2*pi/3 to pi

((((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin(x-20.65*pi/180))+((-0.9262-
(((sqrt(2)*155.88)/53.435)*sin((pi/3)+(pi/2)-20.65*pi/180)))*(exp((50/0.05)*(((5*pi/6)/377-
(x/377)))))))^2

Límites de la Integral: 5*pi/6 to 7*pi/6

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carga RLE: R=33ohms, L=50mH, w=377, teta=29.73, Z=38, Vab=sqrt(3)*90=155.88, E=9V.

IL - Corriente en estado permanente.

((sqrt(2)*155.88)/38)*((sin((2*pi/3)-(29.73*pi/180)+(0))-sin((pi/3)-(29.73*pi/180)+(0))*exp(-
(33/0.05)*(pi/(3*377))))/(1-exp(-(33/0.05)*(pi/(3*377)))))-(9/33)

((sqrt(2)*155.88)/38)*((sin((2*pi/3)-(29.73*pi/180)+(pi/6))-sin((pi/3)-(29.73*pi/180)+(pi/6))*exp(-
(33/0.05)*(pi/(3*377))))/(1-exp(-(33/0.05)*(pi/(3*377)))))-(9/33)

((sqrt(2)*155.88)/38)*((sin((2*pi/3)-(29.73*pi/180)+(pi/3))-sin((pi/3)-(29.73*pi/180)+(pi/3))*exp(-
(33/0.05)*(pi/(3*377))))/(1-exp(-(33/0.05)*(pi/(3*377)))))-(9/33)

((sqrt(2)*155.88)/38)*((sin((2*pi/3)-(29.73*pi/180)+(pi/2))-sin((pi/3)-(29.73*pi/180)+(pi/2))*exp(-
(33/0.05)*(pi/(3*377))))/(1-exp(-(33/0.05)*(pi/(3*377)))))-(9/33)

103
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

IA - Corriente promedio en un tiristor.

(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin(x-(29.73*pi/180)))-(9/33)+((6.0759+(9/33)-
(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin((pi/3)+(0)-(29.73*pi/180))))*(exp((33/0.05)*(((pi/3)/377-(x/377))))))

Límites de la Integral: pi/3 to 2*pi/3

(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin(x-(29.73*pi/180)))-(9/33)+((4.7323+(9/33)-
(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin((pi/3)+(pi/6)-(29.73*pi/180))))*(exp((33/0.05)*(((pi/2)/377-(x/377))))))

Límites de la Integral: pi/2 to 5*pi/6

(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin(x-(29.73*pi/180)))-(9/33)+((2.0476+(9/33)-
(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin((pi/3)+(pi/3)-(29.73*pi/180))))*(exp((33/0.05)*(((2*pi/3)/377-(x/377))))))

Límites de la Integral: 2*pi/3 to pi

(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin(x-(29.73*pi/180)))-(9/33)+((-1.2588+(9/33)-
(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin((pi/3)+(pi/2)-(29.73*pi/180))))*(exp((33/0.05)*(((5*pi/6)/377-(x/377))))))

Límites de la Integral: 5*pi/6 to 7*pi/6

IR - Corriente rms en un tiristor.

((((sqrt(2)*155.88)/38)*sin(x-(29.73*pi/180)))-(9/33)+((6.0759+(9/33)-
(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin((pi/3)+(0)-(29.73*pi/180))))*(exp((33/0.05)*(((pi/3)/377-(x/377)))))))^2)

Límites de la Integral: pi/3 to 2*pi/3

((((sqrt(2)*155.88)/38)*sin(x-(29.73*pi/180)))-(9/33)+((4.7323+(9/33)-
(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin((pi/3)+(pi/6)-(29.73*pi/180))))*(exp((33/0.05)*(((pi/2)/377-(x/377)))))))^2

Límites de la Integral: pi/2 to 5*pi/6

((((sqrt(2)*155.88)/38)*sin(x-(29.73*pi/180)))-(9/33)+((2.0476+(9/33)-
(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin((pi/3)+(pi/3)-(29.73*pi/180))))*(exp((33/0.05)*(((2*pi/3)/377-
(x/377)))))))^2

Límites de la Integral: 2*pi/3 to pi

((((sqrt(2)*155.88)/38)*sin(x-(29.73*pi/180)))-(9/33)+((-1.2588+(9/33)-
(((sqrt(2)*155.88)/38)*sin((pi/3)+(pi/2)-(29.73*pi/180))))*(exp((33/0.05)*(((5*pi/6)/377-
(x/377)))))))^2

Límites de la Integral: 5*pi/6 to 7*pi/6

104
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Apéndice [2] - Código General del microcontrolador para detección de secuencia


de fases y disparo de pulsos de control.

Programa inicial “gendisparo.c” int cola_fase_activa_sup[5],


cola_fase_activa_inf[2];
#include <p18f4620.h>
int cond_desfase_sup[2],
#include <portb.h> cond_desfase_inf[2];
#include <delays.h> unsigned int retrasosup, retrasoinf;
#include <timers.h> int lect_adc;
#include <adc.h> float ang_disp = 0.0;
#pragma config XINST=OFF unsigned int t_disp_sup;
#pragma config BOREN=OFF unsigned int t_disp_inf;
#pragma config LPT1OSC= OFF int int_activa;
#pragma config WDT=OFF int perm_ini_sec;
#pragma config LVP=OFF volatile int nueva_conv_adc, primer_ciclo;
#pragma config FCMEN=OFF volatile int temp1;
#pragma config IESO=OFF volatile int temp2;
#pragma config PWRT=ON volatile int temp3;
#pragma config MCLRE=ON volatile int paso1;
#pragma config OSC=INTIO67 volatile int paso2;
#pragma config PBADEN =OFF volatile int paso3;
//Definición de variables float desfasesup,desfaseinf;
int permisivo; float t_disp_sup_grados, t_disp_inf_grados;
volatile int disp_scr_a, disp_scr_b, volatile int actualiz;
disp_scr_c;
int p;
volatile int a,b,c;
unsigned int timer0act;
volatile int sec_det_fase;
unsigned int timer1act;
int sec1_leeadc_esclcd;
unsigned int disp1;
int conex_scrs[6];
unsigned int leetmr3_1;

105
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

void altaprioridad_isr(void); if ((perm_ini_sec == 1) &&


(desfaseinf <= 0.0) &&
void bajaprioridad_isr(void); (timer1act == 0)){
void detecta_secuencia_fases(void); WriteTimer1(0);}
unsigned int if ((perm_ini_sec == 1) && (disp1 ==
transf_grados_tiempo_cargatmrs(float 0)){
grados, float tcm , int prescaler);
WriteTimer3(0);}
float transf_ad_dato_a_grados(int lectad);
else if ((perm_ini_sec == 1) &&
void sec_disp(void); (disp1== 1)){
void activacion_scr_sup(void); leetmr3_1 = 0;
void activacion_scr_inf(void); leetmr3_1 = ReadTimer3();}
#pragma code vector_alto = 0x08

void interrup_vector_alto(void){ int_activa = 0;


_asm GOTO altaprioridad_isr _endasm sec_disp();
} INTCONbits.INT0IF = 0;
#pragma code INTCONbits.GIE = 1;
#pragma interrupt altaprioridad_isr return;}
void altaprioridad_isr(void){

if ((INTCONbits.RBIF == 1) && else if ((INTCON3bits.INT1IF == 1)


(sec_det_fase == 1)){ && (sec_det_fase == 0)) {
detecta_secuencia_fases(); if ((perm_ini_sec == 1) &&
INTCONbits.RBIF = 0; (desfasesup <= 0.0) &&
(timer0act == 0)){
INTCONbits.GIE = 1;
WriteTimer0(0);}
return;}
if ((perm_ini_sec == 1) &&
else if ((INTCONbits.INT0IF == 1) && (desfaseinf <= 0.0) &&
(sec_det_fase == 0)) { (timer1act == 0)){

if ((perm_ini_sec == 1) && WriteTimer1(0);}


(desfasesup <= 0.0) &&
(timer0act == 0)){ if ((perm_ini_sec == 1) &&
(disp1 == 0)){
WriteTimer0(0);}
WriteTimer3(0);}

106
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

if ((perm_ini_sec == 1) && int_activa = 2;


(disp1 == 1)){
sec_disp();
leetmr3_1 = 0;
INTCON3bits.INT2IF = 0;
leetmr3_1 = ReadTimer3();
INTCONbits.GIE = 1;
}
return;
int_activa = 1;
}
sec_disp();
else if ((INTCONbits.TMR0IF == 1) &&
INTCON3bits.INT1IF = 0; (sec_det_fase == 0)) {

INTCONbits.GIE = 1; activacion_scr_sup();

return; INTCONbits.TMR0IF = 0;

} INTCONbits.GIE = 1;

else if ((INTCON3bits.INT2IF == 1) && return;


(sec_det_fase == 0)){
}
if ((perm_ini_sec == 1) &&
(desfasesup <= 0.0) && (timer0act == 0)){ else if ((PIR1bits.TMR1IF == 1) &&
(sec_det_fase == 0)) {
WriteTimer0(0);
activacion_scr_inf();
}
PIR1bits.TMR1IF = 0;
if ((perm_ini_sec == 1) && (desfaseinf <=
0.0) && (timer1act == 0)){ INTCONbits.GIE = 1;

WriteTimer1(0); return;

} }

if ((perm_ini_sec == 1) && (disp1 == 0)){ else{

WriteTimer3(0); PORTBbits.RB4 = 0;

} INTCONbits.RBIF = 0;

else if ((perm_ini_sec == 1) && (disp1 == INTCONbits.INT0IF = 0;


1)){ INTCON3bits.INT1IF = 0;
leetmr3_1 = 0; INTCON3bits.INT2IF = 0;
leetmr3_1 = ReadTimer3(); INTCONbits.INT0IF = 0;
}
107
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

INTCON3bits.INT1IF = 0; INTCON2 = 0b01110001;

INTCONbits.GIE = 1; INTCON3 = 0b11000000;

return; PIR1 = 0b00000000;

} PIR2 = 0b00000000;

} PIE1 = 0b00000000;

void main(void){ PIE2 = 0b10000000;

int g; IPR1 = 0b00000000;

OSCCONbits.IRCF0 = 1; IPR2 = 0b10000000;

OSCCONbits.IRCF1 = 1; INTCON = 0b11000000;

OSCCONbits.IRCF2 = 1; T1CON = 0b10010000;

OSCCONbits.SCS0 = 0; permisivo = 0;

OSCCONbits.SCS1 = 0; while(permisivo == 0){

OSCTUNEbits.PLLEN = 1; if (OSCCONbits.IOFS == 1){

PORTA = 0b00010000; permisivo = 1;

ADCON1 = 0x0B; }}

CMCON = 0x07; permisivo = 0;

TRISA = 0X0F; LATD = 0x02;

PORTB = 0x00; Delay1KTCYx(240);

TRISB = 0XFF; sec_det_fase = 1;

PORTC = 0x00; a = 10;

TRISC = 0X80; b = 10;

PORTD = 0x00; c = 10;

TRISD = 0XC0; int_activa = 3;

PORTE = 0x00; perm_ini_sec = 0;

TRISE = 0X08; nueva_conv_adc = 0;

RCON = 0b10000000 cola_fase_activa_sup[0] = 10;

108
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

cola_fase_activa_inf[0] = 10; desfaseinf = 0.0;

cola_fase_activa_sup[1] = 10; t_disp_sup_grados = 0.0;

cola_fase_activa_sup[2] = 10; t_disp_inf_grados = 0.0;

cola_fase_activa_sup[3] = 10; p = 0;

cola_fase_activa_sup[4] = 10; timer0act = 0;

cola_fase_activa_inf[1] = 0; timer1act = 0;

cond_desfase_sup[0] = 0; disp1 = 0;

cond_desfase_sup[1] = 0; leetmr3_1 = 0;

cond_desfase_inf[0] = 0; INTCON = 0b11001000;

cond_desfase_inf[1] = 0; while (sec_det_fase == 1){

t_disp_sup = 0; _asm nop _endasm;

t_disp_inf = 0; }

conex_scrs[0] = 1; while (sec1_leeadc_esclcd == 1) {

conex_scrs[1] = 4; _asm nop _endasm;

conex_scrs[2] = 2; adc();

conex_scrs[3] = 5;

conex_scrs[4] = 3; nueva_conv_adc = 1;

conex_scrs[5] = 6; ang_disp =
transf_ad_dato_a_grados(lect
temp1 = 0; _adc);
temp2 = 0; g=ang_disp;
temp3 = 0; }
paso1 = 1; INTCONbits.RBIE = 0;
paso2 = 0; INTCON2bits.TMR0IP = 1;
paso3 = 0; IPR1bits.TMR1IP = 1;
actualiz = 0; INTCONbits.INT0IF = 0;
desfasesup = 0.0; INTCON3bits.INT1IF = 0;

109
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

INTCON3bits.INT2IF = 0; extern unsigned int t_disp_sup,t_disp_inf;

INTCONbits.INT0IE = 1; extern void adc (void);

INTCON3bits.INT1IE = 1; extern int cond_desfase_sup[2],


cond_desfase_inf[2] ;
INTCON3bits.INT2IE = 1;
extern int cola_fase_activa_sup[5],
INTCONbits.TMR0IF = 0; cola_fase_activa_inf[2];
PIR1bits.TMR1IF = 0; extern int lect_adc;
LATD = 0x01; extern int conex_scrs[6];
Delay10TCYx(200); extern volatile int disp_scr_a, disp_scr_b,
while (1){ disp_scr_c;

while (BusyADC()); extern volatile int temp1;

lect_adc = ReadADC(); extern volatile int temp2;

extern volatile int temp3;


ang_disp =
transf_ad_dato_a_grados(lect_adc); extern volatile int paso1;
} extern volatile int paso2;
} extern volatile int paso3;
Biblioteca “defvar.h” extern volatile int actualiz;
#ifndef defvar extern void detecta_secuencia_fases (void);
#define defvar extern unsigned int
extern volatile int a, b, c; transf_grados_tiempo_cargatmrs(float
grados, float tcm , int prescaler);
extern int int_activa;
extern void activacion_scr_sup(void);
extern int perm_ini_sec;
extern void activacion_scr_inf(void);
extern int nueva_conv_adc;
extern float transf_ad_dato_a_grados(int
extern int primer_ciclo; lectad);

extern float desfasesup, desfaseinf; extern volatile int sec_det_fase;

extern float ang_disp; extern int sec1_leeadc_esclcd;

extern float t_disp_sup_grados, extern int p;


t_disp_inf_grados;
extern unsigned int timer0act;

110
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

extern unsigned int timer1act; cargatmr3 = 0;

extern unsigned int disp1; calc1 = 0;

extern unsigned int leetmr3_1; if (cola_fase_activa_sup[p] == a){

#endif disp_scr_sup =
conex_scrs[disp_scr_a];
Codigo de compilación:
“activacion_scr_inf.c” disp_scr_inf =
conex_scrs[disp_scr_c + 1];
#include <p18f4620.h>
}
#include "defvar.h"
else if (cola_fase_activa_sup[p] == b){
#include <timers.h>
disp_scr_sup =
#include <delays.h> conex_scrs[disp_scr_b];
#define SCR1 LATAbits.LATA7 disp_scr_inf =
conex_scrs[disp_scr_a+ 1];
#define SCR2 LATAbits.LATA5

#define SCR3 LATAbits.LATA6 }

#define SCR4 LATEbits.LATE0 else if (cola_fase_activa_sup[p] == c){

#define SCR5 LATEbits.LATE1 disp_scr_sup =


conex_scrs[disp_scr_c];
#define SCR6 LATEbits.LATE2
disp_scr_inf =
#define tiempo_activacion_scrs 200 conex_scrs[disp_scr_b+ 1];

int static disp_scr_sup, disp_scr_inf; }

unsigned int static leetmr3_2; else{

unsigned int static leetmr1; return;

unsigned int static carga_t_disp_inf; }

unsigned int static cargatmr3; switch (disp_scr_sup){

unsigned int calc1; case 1:{

void activacion_scr_inf(void){ switch (disp_scr_inf){

leetmr3_2 = 0; case 4:{

leetmr1 = 0; break;

carga_t_disp_inf = 0; }

111
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

case 5:{ break;

SCR1 = 1; }

SCR5 =1; case 5:{


Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs);
break;
SCR1 = 0;
}
SCR5 = 0;

break;
case 6:{
}
SCR2 = 1;
case 6:{
SCR6 = 1;
SCR1 = 1
Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs);
SCR6 = 1;
SCR2 = 0;
Delay10TCYx(tiempo_activacion_scr);
SCR6 = 0;
SCR1 = 0;
break;
SCR6 = 0;
}
break;
}
}
break;
}
}
break;
case 3:{
}
switch (disp_scr_inf){
case 2:{
case 4:{
switch (disp_scr_inf){
SCR3 = 1;
case 4:{
SCR4 = 1;
SCR2 = 1;
Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs);
SCR4 = 1;
SCR3 = 0;
Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs);
SCR4 = 0;
SCR2 = 0;
break;
SCR4= 0;

112
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

} WriteTimer1(carga_t_disp_inf);

case 5:{ calc1 = leetmr3_2 - leetmr3_1;

SCR3 = 1; cargatmr3 = calc1 + 2;

SCR5 = 1; WriteTimer3(cargatmr3);

Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs); disp1 = 0;

SCR3 = 0; timer1act = 1;

SCR5 = 0; }

break; cola_fase_activa_sup[p] = 10;

} if ( p == 0 ){

case 6:{ }

break; else{

} p = p - 1;

} }

break; return;

} }

default:{ Código de compilación


“activacion_scr_sup.c”
break;
#include <p18f4620.h>
}
#include "defvar.h"
}
#include <timers.h>
timer1act = 0;
#include <delays.h>
if (desfaseinf <= 0.0){
#define SCR1 LATAbits.LATA7
}
#define SCR2 LATAbits.LATA5
else {
#define SCR3 LATAbits.LATA6
leetmr3_2 = ReadTimer3();
#define SCR4 LATEbits.LATE0
leetmr1 = ReadTimer1();
#define SCR5 LATEbits.LATE1
carga_t_disp_inf = leetmr3_2 +
t_disp_inf + 2; #define SCR6 LATEbits.LATE2

113
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

#define tiempo_activacion_scrs 200 else{

int static disp_scr_sup, disp_scr_inf; return;

unsigned int static leetmr3; }

unsigned int static leetmr0; switch (disp_scr_sup){

unsigned int static carga_t_disp_sup; case 1:{

unsigned int static cargatmr3; switch (disp_scr_inf){

void activacion_scr_sup(void){ case 4:{

leetmr3 = 0; break;

leetmr0 = 0; }

carga_t_disp_sup = 0; case 5:{

cargatmr3 = 0; SCR1 = 1;

if (cola_fase_activa_sup[p] == a){ SCR5 = 1;

disp_scr_sup Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs);

=conex_scrs[disp_scr_a]; SCR1 = 0;

disp_scr_inf = SCR5 = 0;
conex_scrs[disp_scr_b+1];
break;
}
}
else if (cola_fase_activa_sup[p] == b){
case 6:{
disp_scr_sup =
conex_scrs[disp_scr_b]; SCR1 = 1;

disp_scr_inf = SCR6 = 1;
conex_scrs[disp_scr_c+ 1]; Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs);
} SCR1 = 0;
else if (cola_fase_activa_sup[p] == c){ SCR6 = 0;
disp_scr_sup = break;
conex_scrs[disp_scr_c];
}
disp_scr_inf =
conex_scrs[disp_scr_a+ 1]; }

}
114
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

break; case 3:{

} switch (disp_scr_inf){

case 2:{ case 4: {

switch (disp_scr_inf){ SCR3 = 1;

case 4:{ SCR4 = 1;

SCR2 = 1; Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs);

SCR4 = 1; SCR3 = 0;

Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs); SCR4 = 0;

SCR2 = 0; break;

SCR4 = 0; }

break; case 5:{

} SCR3 = 1;

case 5:{ SCR5 = 1;

break; Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs);

} SCR3 = 0;

case 6:{ SCR5 = 0;

SCR2 = 1; break;

SCR6 = 1; }

Delay10TCYx(tiempo_activacion_scrs); case 6:{

SCR2 = 0; break;

SCR6 = 0; }

break; }

} break;

} }

break; default:{

} break;

115
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

} ADC_INT_OFF ,

} 14);

timer0act = 0; ADCON1=0x0B;

if (desfasesup <= 0.0){ ConvertADC();

} while (BusyADC());

else{ lect_adc = ReadADC();

leetmr3 = ReadTimer3(); }

carga_t_disp_sup = leetmr3 + Código de compilación


t_disp_sup + 2; “detecta_secuencia_fases.c”
WriteTimer0(carga_t_disp_su
p); #include <p18f4620.h>

timer0act = 1; #include "defvar.h"

disp1 = 1; #define FASE1 PORTBbits.RB0

} #define FASE2 PORTBbits.RB1

return; #define FASE3 PORTBbits.RB2

} void detecta_secuencia_fases(void)

Código de compilación “adc.c” {

#include <p18f4620.h> if ((paso1 == 1) &&


(PORTBbits.RB4 == 1)){
#include "defvar.h"
if (FASE1 == 1){
#include <adc.h>
temp1 = 1;

if (FASE2 == 1){
void adc (){
temp2 = 1;
OpenADC(ADC_FOSC_4
& paso2 = 1;

ADC_RIGHT_JUST paso1 = 0;
& }
ADC_16_TAD, else if (FASE3 == 1){
ADC_CH3 temp3 = 1;
&

116
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

paso2 = 1; temp2 = 1;

paso1 = 0; paso2 = 1;

} paso1 = 0;

} }

else if (FASE2 == 1){ }

temp2 = 1; return;

if (FASE1 == 1){ }

temp1 = 1; else if ((paso2 == 1) &&


(PORTBbits.RB4 == 0)){
paso2 = 1;
if ((FASE1 == temp1) &&
paso1 = 0; (FASE1 != 0) && (temp1
} != 0)){

a = 0; }
else if (FASE3 == 1)

temp3 = 1; else if ((FASE2 == temp2) &&


(FASE2 != 0) && (temp2
paso2 = 1; != 0)){

paso1 = 0; a = 1;

} }

} else if ((FASE3 == temp3) &&


(FASE3 != 0) &&
else if (FASE3 == 1){ (temp3 != 0)){
temp3 = 1; a = 2;
if (FASE1 == 1 ){ }
temp1 = 1; paso2 = 0;
paso2 = 1; paso3 = 1;
paso1 = 0; return;
} }
else if (FASE2 == 1){ else if ((paso3 == 1) &&
(PORTBbits.RB4 == 1)){

117
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

if ((a == 0) && if (FASE2 == 1)


(FASE1 == 1)) {
{
if (FASE2 == 1) {
b = 1;
b = 1;
c = 0;
c = 2;
}
}
}
else if (FASE3 == 1){
if (a == 0){
b = 2;
disp_scr_a = 0;
c = 1;
if (b == 1){
}
disp_scr_b = 2;
}
disp_scr_c = 4;
if ((a == 1) && (FASE2 == 1))
{ }

if (FASE1 == 1) { else {

b = 0; disp_scr_b = 4;

c = 2; disp_scr_c = 2;

} }

if (FASE3 == 1) { }

b = 2; else if(a == 1){

c = 0; disp_scr_a = 2;

} if(b == 0){

} disp_scr_b = 0;

if ((a == 2) && (FASE3 == 1)){ disp_scr_c = 4;

if (FASE1 == 1) { }

b = 0; else{

c = 1; disp_scr_b = 4;

} disp_scr_c = 0;

118
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

} #define RETRASO_SUP 30.0

} #define RETRASO_INF 90.0

else if(a == 2){ #define TCM 0.000000125

disp_scr_a = 4; #define PRESCALER 4

if(b == 1){ int fase_activa;

disp_scr_b = 2; int i;

disp_scr_c = 0; unsigned int static leetmr0a;

} unsigned int static leetmr1a;

else{ unsigned int static carga_t_disp_supa;

disp_scr_b = 0; unsigned int static carga_t_disp_infa;

disp_scr_c = 0; void sec_disp(void){

} fase_activa = 10 ;

} i = 0;

sec_det_fase = 0; leetmr0a = 0;

LATDbits.LATD1 = 0; leetmr1a = 0;

LATDbits.LATD0 = 1; carga_t_disp_supa = 0;

return; carga_t_disp_infa = 0;

} if (perm_ini_sec == 0 ){

return; if (int_activa == a){

} perm_ini_sec = 1;

Código de compilación “sec_disp.c” primer_ciclo = 1;

#include <p18f4620.h>

#include "defvar.h" OpenTimer0


(TIMER_INT_ON & T0_16BIT
#include <timers.h> & T0_SOURCE_INT &
#include <math.h> T0_EDGE_RISE &
T0_PS_1_4);
#include <stdlib.h>
WriteTimer0(0);

119
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

OpenTimer1 mrs(t_disp_sup_grados, TCM


(TIMER_INT_ON & , PRESCALER);
T1_16BIT_RW &
T1_SOURCE_INT & t_disp_inf =
T1_PS_1_4 & transf_grados_tiempo_cargat
T1_OSC1EN_OFF); mrs(t_disp_inf_grados, TCM ,
PRESCALER);
WriteTimer1(0);
cola_fase_activa_sup[4] = 10;
OpenTimer3 (T3_16BIT_RW
& T3_PS_1_4 & cola_fase_activa_sup[3] = 10;
T3_SYNC_EXT_OFF & cola_fase_activa_sup[2] = 10;
T3_SOURCE_INT);
cola_fase_activa_sup[1] = 10;
WriteTimer3(0);
cola_fase_activa_sup[0] = 10;
}
primer_ciclo = 0;
else{
actualiz = 0;
return;
}
}
if (primer_ciclo ==0 ){
}
if (nueva_conv_adc== 1){
if (perm_ini_sec == 1){
nueva_conv_adc = 0;
fase_activa = int_activa;
}

if (primer_ciclo ==1 || else {


nueva_conv_adc == 1){
if (desfaseinf <= 0.0){
desfasesup = ang_disp +
RETRASO_SUP - 120.0; }

t_disp_sup_grados = else if (desfaseinf > 0.0){


ang_disp + RETRASO_SUP;
actualiz = 1;
desfaseinf = ang_disp +
}
RETRASO_INF - 120.0;
else if ((desfaseinf <= 0.0) &&
t_disp_inf_grados = ang_disp
(timer1act == 1)){
+ RETRASO_INF;
actualiz = 1;
t_disp_sup =
}
transf_grados_tiempo_cargat
}

120
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

} leetmr0a = ReadTimer0();

if ((cola_fase_activa_sup[p] == 10) && carga_t_disp_supa = leetmr0a +


(timer1act == 0)){ t_disp_sup + 4;

cola_fase_activa_sup[p] = WriteTimer0(carga_t_disp_supa);
fase_activa;
timer0act = 1;
}
}
else{
else{
p = p + 1;
if (actualiz == 0){
for (i = p; i >= 1; i-- ){
leetmr0a = ReadTimer0();
cola_fase_activa_sup[i] =
cola_fase_activa_sup[i - 1]; carga_t_disp_supa =
leetmr0a + t_disp_sup + 4;
}
WriteTimer0(carga_t_disp_su
cola_fase_activa_sup[0] = pa);
fase_activa;
timer0act = 1;
}
}
if ((desfasesup <= 0.0) && (timer0act == 1)
&& (actualiz == 1)){ }

desfasesup = 0.1; if ((desfaseinf <= 0.0) &&


(timer1act == 1) && (actualiz == 1)){
}
desfaseinf = 0.1;
else if ((desfasesup > 0.0) && (timer0act ==
0) && (actualiz == 1)){ }

desfasesup = 0.0; else if ((desfaseinf > 0.0) &&


(timer1act == 0) && (actualiz == 1)){
leetmr0a = ReadTimer0();
desfaseinf = 0.0;
carga_t_disp_supa = leetmr0a +
t_disp_sup + 4; leetmr1a = ReadTimer1();

WriteTimer0(carga_t_disp_supa); carga_t_disp_infa = leetmr1a


+ t_disp_inf + 4;
timer0act = 1;

} WriteTimer1(carga_t_disp_ifa);

if ((desfasesup <= 0.0) && (timer0act == 0)){ timer1act = 1;

121
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

} float lectadafloat;

if ((desfaseinf <= 0.0) && lectadafloat = (float)lectad;


(timer1act == 0)){
grados = lectad*180.0/1024.0;
leetmr1a = ReadTimer1();
return(grados);
carga_t_disp_infa = leetmr1a
+ t_disp_inf + 4; }

WriteTimer1(carga_t_disp_infa); Código de compilación


“transf_grados_tiempo_cargatmrs.c”
timer1act = 1;
unsigned int
} transf_grados_tiempo_cargatmrs(float
grados, float tcm , int prescaler)
else{
{
if (actualiz == 0){
float t;
leetmr1a =
ReadTimer1(); unsigned int cargatmr;

carga_t_disp_infa = float cargatmrfloat;


leetmr1a + t_disp_inf
+ 4; float prescalerfloat;

WriteTimer1(carga_t_ prescalerfloat = (float)prescaler;


disp_infa); t = grados/21600.0;
timer1act = 1; cargatmrfloat = 65536.0 -
} (t/(tcm*prescalerfloat));

} cargatmr = (unsigned
int)cargatmrfloat;
}
return(cargatmr);
_asm nop _endasm;
}
return;

Código de compilación
“transf_ad_dato_a_grados.c”

float transf_ad_dato_a_grados(int lectad){

float grados;

122
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Apéndice [3] - Diseño de Placa 1 (PCB de Alimentación).

123
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Apéndice [4] - Diseño de Placa 2 (PCB de Detector de Cruce por Cero y de


Flanco).

Apéndice [5] - Diseño de Placa 3 (PCB Microcontrolador PIC18F4620).

124
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Apéndice [6] - Diseño de Placa 4 (PCB Puente Rectificador Trifásico Controlado.)

Apéndice [7] - Diseño de Placa 5 (PCB Centro de Conexión de Cargas).

125
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

126
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Anexos:

Anexo (1) – Hoja de datos (datasheet) del Microcontrolador PIC18F4620.

Fuente: Microchip, 2015.

127
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Anexo (2) – Hoja de datos del SCR BTW67 – 1200.

1/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

128
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

2/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

129
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Anexo (3) – Hojas de datos de los elementos seleccionados para las distintas
placas que conforman al rectificador trifásico controlado.

Hoja de datos de la compuerta DM74LS08 - 1/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

130
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos de la compuerta DM74LS08 - 2/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

131
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos del BJT 2N2222 – 1/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

132
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos del BJT 2N2222 – 2/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

133
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos del Amplificador Operacional LM311 – 1/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

134
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos del Amplificador Operacional LM311 – 2/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

135
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos del Regulador de Voltaje LM7805 – 1/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

136
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos del Regulador de Voltaje LM7805 – 2/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

137
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos del Optoacoplador seleccionado - 1/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

138
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos del Optoacoplador seleccionado - 2/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

139
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos de la compuerta OR DM74LS32 – 1/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.

140
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos de la compuerta OR DM74LS32 – 2/2

Fuente: datasheetcatalog, 2015.


141
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Hoja de datos del Transformador de Pulsos MURATA 78601/16C – 1/1

Fuente: MURATA, 2015.

142
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Datos de distintos valores de Capacitores comerciales

Fuente: multicomp, 2015.

143
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

144
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Anexo (4) – Guía rápida para el manejo del software EAGLE 7.2.0 para el diseño
de diagramas eléctricos – electrónicos.

1- Se muestra la ventana principal, donde se puede administrar los proyectos a


realizar. Como se observa en la siguiente figura, se crea un nuevo proyecto en la
carpeta llamada “eagle”.

Creación de un nuevo proyecto.

2- Se hace “doble clic” sobre el nuevo proyecto al que se llamó “Ejemplo 1”, esto
para que el proyecto quede seleccionado, indicado por el punto de color verde.
Se hace “clic derecho” sobre el proyecto y aparece un menú en el cual se elige
“schematic” para empezar con el diseño del diagrama

Creación del esquemático (Schematic)

3- Aparece la ventana del esquemático, que es en donde se eligen los


componentes a utilizar y su conexión.
145
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Ventana del esquemático

Parámetros de mandato.

Un número de comandos de EAGLE necesitan parámetros adicionales. La mayoría de


estos se pueden introducir haciendo clic en los iconos correspondientes en la barra de
herramientas de parámetros, que cambia de acuerdo con el comando seleccionado.
Estos iconos muestran también las explicaciones de la burbuja de ayuda.

A continuación se agregan una lista con los comandos y la función que realizan:

Este icono está disponible en cualquier momento. Se utiliza para ajustar la red y para
seleccionar la unidad actual.

La ventana del editor de esquema se abre con un clic derecho del ratón en el icono, se
abre un menú emergente que contiene la última entrada, para que pueda volver a la
configuración de la cuadrícula elegida anteriormente.

La barra de herramientas de acción rápida está compuesta por los siguientes iconos.

Desde la izquierda tenemos: Abrir archivo, guardar archivo, imprimir archivo,


procesador de cámara y Abrir/Crear el tablero correspondiente.

146
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Carga, borra o crea un nuevo archivo de esquemático.

Selecciona las librerías que se tomaran en consideración en el cuadro de dialogo


agregar (ADD).

Ejecutar un archivo de secuencia de comandos. Esto le permite ejecutar cualquier


secuencia de comandos con unos pocos clics del ratón.

Un clic derecho del ratón hasta el icono muestra un menú que contiene una lista de
equipos usados recientemente.

Estos iconos representan diferentes modos de la ventana de comandos: Fijar dibujo en


la pantalla (ajuste de la ventana, AltF2), zoom (F3), alejar (F4), pantalla (ventana o F2)
vuelve a dibujar, seleccione nueva área.

Estos comandos le permiten cancelar comandos anteriores y ejecutar comandos que


previamente han sido cancelados.

Termina la ejecución de comandos de EAGLE (Editar comando / Stop).

Comienza la ejecución de un comando de EAGLE activo, que permite además


introducir parámetros por el usuario.

La barra de herramientas del editor del esquemático está compuesta por:

147
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Muestra las propiedades del objeto seleccionado. Si conoce el nombre del objeto, se
puede utilizar como un parámetro en la línea de comandos. Dependiendo del objeto
seleccionado algunas de las propiedades puede ser alteradas en este diálogo.

Resalta el objeto de ser seleccionado con el ratón.

Activar y desactivar las capas. Muestra la combinación de capas utilizadas


recientemente, que eran previamente seleccionadas para su visualización.

Define el nuevo origen para la visualización de las coordenadas. Las coordenadas


relativas (R xValue , yValue) y los valores polares (P) son el radio del ángulo que se
muestra además de las coordenadas absolutas en el cuadro de visualización de
coordenadas .

Mover cualquier objeto visible. El botón derecho del ratón hace girar el objeto mientras
se está ligado al cursor del ratón. Si se mueve una red sobre un alfiler, no se
establecerá la conexión eléctrica. Si se mueve el pasador de la puerta sobre una red u
otro pasador, una conexión eléctrica se creará.

Copiar piezas y otros objetos. Al copiar las redes de auto-buses los nombres son
retenidos, pero en todos los demás casos se asigna nuevo nombre .

Refleja el objeto.

Rotar los objetos en 90 grados (también posible con MOVE).

Definir un grupo que luego se puede mover, girar, o se copia hacia otro dibujo o cuyas
propiedades pueden ser cambiadas. Después de hacer clic en el icono, un grupo

148
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

rectangular puede ser definido manteniendo pulsada la tecla el botón izquierdo del ratón
y arrastrando el cursor a la esquina diagonal del rectángulo.

Cambiar las propiedades de un objeto, por ejemplo, la anchura de una línea, el


paquete variante o el tamaño del texto.

Eliminar los objetos visibles. También en combinación con el comando GROUP. Si un


grupo se ha definido, se pueden eliminar con el botón derecho del ratón mientras se
pulsa la tecla Ctrl.

Añadir elementos de la biblioteca al esquemático. Una función de búsqueda ayuda a


dispositivos que se van encontrado rápidamente. USO especifica que las bibliotecas
están disponibles. Un clic derecho del ratón en el icono agregar (ADD) abre un menú
desplegable que enumera los dispositivos recientes.

Nombre de los componentes, conexiones o buses.

Trace la línea (este comando se llama HILO ya que se utiliza para definir conexiones
eléctricas). El tipo de línea se puede cambiar de estilo. Al hacer clic en el botón derecho
del ratón cambia la curva.

El tamaño, el grosor de las líneas para textos de letra vectorial, la alineación y la fuente
se puede definir en la barra de herramientas parámetro del comando TEXTO. En caso
de que el texto ya se coloca en el dibujo se pueden hacer cambios a través de las
propiedades del menú contextual o por medio de las diferentes opciones del comando
CHANGE (tamaño, relación, Alinear, Font).

Dibuja un círculo. Círculos con una anchura de 0 se dibujan como círculos rellenos.

Dibujar un arco (también es posible con WIRE).

149
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Dibujar un polígono (áreas de cobre en cualquier forma).

Coloca el símbolo de una conexión de red. En general, se colocan uniones de forma


automática, pero las redes que cruzan también pueden ser conectadas manualmente
por el comando JUNCTION.

4- Para buscar los dispositivos que necesitamos, se presiona ADD, lo cual


desplegará una ventana con una lista de todos los componentes con los que
cuenta. Cuando seleccionamos algún elemento la ventana también nos brinda
una previa imagen del símbolo y forma física; así como la medida del dispositivo.

Ventana para gregar dispositivos (ADD)

5- Una vez que se escogieron todos los elementos necesarios, presionamos WIRE
para hacer las conexiones eléctricas correspondientes. Cuando se termine de
hacer esto se recomienda usar el icono JUNCTION el cual establecerá una
conexión de red.

150
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Conexión de los dispositivos

6- Una vez terminado el esquemático se procede a crear el editor del tablero. Para
esto presionamos el último icono de la barra de herramientas de acción rápida.
Aparecerá una nueva ventana que muestra la forma física de los componentes,
en esta se ve como se distribuirán los dispositivos, es decir, será como quedaran
colocados en la placa.

7- El área delimitada por las líneas blancas puede editarse haciendo clic sobre la
línea y arrastrándola, o bien dando las medidas que se desee haciendo clic
derecho sobre la línea y elegimos PROPIEDADES, en esa ventana editaremos
las medidas de la placa.

151
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

8- Para mover los dispositivos, se presiona el comando MOVE y se llevan dentro


del área, de igual manera se pueden girar. Una vez colocadas hay que acomodar
las pistas de manera que no se cruce alguna.

Existen 2 maneras de realizar esta acción. La primera es utilizar el comando


ROUTE e ir conectando manualmente uno por uno cada pin de los dispositivos,
se puede ayudar con la barra que aparece en la parte superior cuando se
selecciona el comando, esto para hacer curvas, diagonales, etc.

152
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

La segunda forma es más sencilla, se utiliza una herramienta llamada

AUTOROUTER , la cual automáticamente conectara todos los pines


buscando el camino más corto o sencillo. Sin embargo existen ocasiones en las
cuales no se puede conectar todos los pines, cuando esto sucede marca de color
rojo las conexiones que considera deben ir por arriba del circuito. Cabe
mencionar que el color azul es para las pistas que irán debajo de la placa. Al
seleccionar este comando emerge una ventana en la cual se pueden editar de
manera preferente las direcciones de cada línea, generalmente se usa TOP y
BOTTON.

9- Se selecciona continuar y esperamos a que termine de conectar. Al finalizar


emerge otra ventana la cual pregunta si desea evaluar al trabajo hecho, desea
finalizarlo o cancelarlo.

Nota: Para deshacer todo el trabajo también se puede usar el comando RIPUP,
el cual está al lado del comando ROUTE; una vez seleccionado se presiona el
icono de STOP (que se encuentra en la parte superior) y deshacen las
conexiones.

153
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

10- Existe un comando llamado DRC el cual nos permite hacer una
configuración de todo el circuito estableciendo distancias entre pistas y
dispositivos, grosores recomendados, etc. Complementando esta acción se tiene
un comando que verifica que estas configuraciones se realizaron, llamado

ERRORS , el cual aparece en caso de falla.

11- Si no existen errores o se corrigieron estos, se pasa finalmente a darle “estética”


a la placa. En este caso queda mucho espacio en la placa, y para que no se vea

154
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

vacía usaremos el comando polígono y haremos clic en el origen rodeando la


placa de manera que al terminar la línea esté punteada.

12- En la barra de herramientas tenemos dos opciones llamadas “Isolate” y


“Spacing” las cuales servirán para delimitar que el “cobre de relleno” esté a cierta
distancia de los dispositivos y de las pistas. Una vez seleccionados los valores
vamos al comando RATNEST (ubicado al lado izquierdo del AUTOROUTER) y lo
presionamos, obtendremos algo similar a la imagen siguiente.

155
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

13- Para terminar con la placa y mandar a imprimir, con el comandos LAYERS
SETTINGS o DISPLAY veremos que están algunas capas seleccionadas, cada
una pertenece a ciertas capas del circuito; algunas son el nombre, o el valor, o la
forma del dispositivo. Desactivamos casi todas excepto la dimensión de la placa
y los pines que son de color verde, así obtendremos lo siguiente.

14- Por último, se tiene que guardar el circuito en formato .PDF haciendo clic en el icono
de impresión rápida, donde encontraremos diferentes opciones como la dirección
donde se guardará, hacerle un mirror a la placa, etc; además mostrara una vista
previa del tamaño del circuito.

156
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Referencias:
[1] Aguilar Peña, Juan D. (1995). Simulación Electrónica con PSpice. Madrid:
Alfaomega.
[2] Akbar Sukasdi. (2015). Library Tutorial EAGLE. Octubre 2015, de Cadsoftusa
Sitio web: http://www.cadsoftusa.com/downloads/file/library_tutorial_eagle.pdf
[3] Alnasseir, Jamal. (2007). “Theoretical and Experiemental Investigations on
Snubber Circuits for High Voltage Valves of FACTS-Equipment for Over-voltage
Protection”. Erlangen: Friedrich-Alexander University.
[4] Ballester, Eduard y Pique, Robert. (2011). Electrónica de Potencia. Barcelona:
MARCOMBO S.A.
[5] Barrado, Andres. (2007). Problemas de electrónica de potencia. México: Pearson
Prentice Hall.
[6] Driscoll, Fererick F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados
Lineales. México: Pearson Prentice-Hall.
[7] Hart, Daniel W. (2001). Electrónica de Potencia. Madrid: Pearson Prentice Hall.
[8] Maloney, Timothy. (2006). Electrónica industrial moderna. México: Pearson
Prentice Hall.
[9] Microchip. (2008). PIC18F4620. Junio 2015, de Microchip Sitio web:
http://www.microchip.com/wwwproducts/Devices.aspx?product=PIC18F4620
[10]Minh Anh Nguyen. (2001). MathCAD Tutorial. Noviembre 2015, de Colorado
State University Student Sitio web:
https://www.engr.colostate.edu/ECE562/mathcad.pdf
[11]Mohan, Ned. (2009). Electrónica de Potencia. México: McGraw-Hill.
[12]Moore, Holly. (2007). Matlab® Para Ingenieros. México: Pearson Prentice Hall.
[13]PDF. Norma IPC-2221 “Generic Standard on Printed Board Design”. Sitio Web:
http://www.ipc.org/
[14]PDF. Norma UNE 20621-3:1984. “Sistemas impresos. Diseño y utilización de
placas impresas”. Sitio Web: https://www.boe.es/
[15]Rashid, Muhammad H. (2004). Electrónica de Potencia. México: Pearson
Prentice Hall.
[16]Subrahmanyam, Vedam. (1996). Power Electronics. New York: John Wiley &
Sons Inc.
[17]Tojeiro C, Germán. (2009). PROTEUS - Simulación de circuitos electrónicos y
microcontroladores a través de ejemplos. Barcelona: MARCOMBO S.A.
[18]Verle, Milan. (2008). PIC Microcontrollers. New York: mikroElektronika.
[19]Verle, Milan. (2009). PIC Microcontrollers - Programming in C. New York:
mikroElektronika.
[20]Verle, Milan (2010). PIC Microcontrollers - Programming in Basic. New York:
mikroElektronika.
[21]Vithayathil, Joseph. (1995). Power Electronics. New York: McGraw –Hill.

157
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

158
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Glosario:

Amplificador operacional: Deriva del concepto de un amplificador dc (amplificador


acoplado en continua) con una entrada diferencial y ganancia extremadamente alta,
cuyas características de operación estaban determinadas por los elementos de
realimentación utilizados.

BJT: El transistor de unión bipolar (del inglés bipolar junction transistor) es un


dispositivo electrónico de estado sólido consistente en dos uniones PN muy cercanas
entre sí, que permite controlar el paso de la corriente a través de sus terminales.

Capacitancia: Es el elemento pasivo al que se le atribuye la posibilidad de almacenar


energía en forma de campo eléctrico.

Circuito: Es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes que contiene al
menos una trayectoria cerrada).

Circuito impreso: PCB en inglés, es una tarjeta o placa utilizada para realizar el
emplazamiento de los distintos elementos que conforman el circuito y las
interconexiones eléctricas entre ellos.

Compilador: Es un programa informático, que se encarga de traducir el código fuente de


una aplicación que este en desarrollo, es decir convierte un programa hecho en
lenguaje de programación de alto nivel a un lenguaje de máquina, el cual es conocido
como de bajo nivel, de tal forma que sea más entendible y mucho más fácil de
procesar en el equipo en el que se está ejecutando.

Compuertas Lógicas: Es un bloque de circuitos que produce señales de salida lógica


(”1” ó “0”) si se satisfacen las condiciones de las entradas lógicas.

Controlador: Un controlador es software que permite que el equipo se comunique con


hardware o con dispositivos.

Corriente Eléctrica: No es otra cosa que la circulación de cargas o electrones a través


de un circuito eléctrico cerrado conocida también como la tasa de flujo de carga que
pasa por alguna región de espacio.

Corriente Alterna: Circula por durante un tiempo en un sentido y después en sentido


opuesto, volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante.

Corriente Directa: Intensidad eléctrica que se caracteriza por no cambiar de sentido con
el correr del tiempo.

159
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

Electrónica de Estado Sólido: Es la que se ocupa de aquellos circuitos o dispositivos


construidos totalmente de materiales sólidos y en los que los electrones, u otros
portadores de carga, están confinados enteramente dentro del material sólido.

Electrónica de Potencia: Es la que se basa Aplicación de la Electrónica de Estado


Sólido al control y la conversión de la Energía Eléctrica.

Fuente de Alimentación: Se hace referencia al sistema que otorga la electricidad


imprescindible para alimentar a sistemas y equipos eléctricos.

Diodo: Es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la


corriente eléctrica a través de él en un solo sentido.

Inductancia: Es el elemento pasivo al que se le atribuye la capacidad de


almacenamiento energético en forma de campo magnético.

Microcontroladores PIC: "controladores de interfaz de periféricos" o. Combinan un


microprocesador, la memoria y la interfaz en un solo chip.

PIC: El nombre completo es PICmicro, aunque generalmente se utiliza como Peripheral


Interface Controller (Controlador de Interfaz Periférico).

Pulso: Es una determinada magnitud de voltaje que dura solo un pequeño instante y
vuelve a tomar el valor de cero con la posibilidad de repetirse.

Rectificador: Es el elemento o circuito que permite convertir una señal eléctrica alterna
en una continua.

Resistencia: Es el elemento pasivo al que se le atribuye la capacidad de disipar energía


eléctrica por un proceso irreversible.

Simulador: Es un dispositivo que sirve para reproducir las condiciones propias de una
actividad. En otras palabras, funciona como un sistema técnico que imita o recrea
circunstancias reales para facilitar su análisis.

SCR: (Silicon Controled Rectifier / Rectificador controlado de silicio) es un


dispositivo semiconductor de 4 capas que funciona como un conmutador casi ideal.

Secuencia: Orden en que están conectadas las fases en un sistema polifásico.

Tiristor: Es un dispositivo electrónico que tiene dos estados de funcionamiento:


conducción y bloqueo. Posee tres terminales: Ánodo (A), Cátodo (K) y Puerta (G).

Voltaje: Tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de


suministro de energía eléctrica sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito
eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.

160
PROPUESTA DE RECTIFICACIÓN TRIFÁSICA CONTROLADA MEDIANTE UN MICROCONTROLADOR

161

También podría gustarte