Practica de Laboratorio de Signos Vitales
Practica de Laboratorio de Signos Vitales
Practica de Laboratorio de Signos Vitales
Los signos vitales reflejan el estado fisiológico del cuerpo y las alteraciones de las
funciones normales del organismo, en este sentido, se deben realizar las mediciones de
manera confiable para de esta manera conocer el estado de salud de la persona.
Es un reto para los profesionales de la salud, hacer diagnósticos asertivos, por ello, es
importante en la toma de decisiones tener un diagnóstico amplio de la situación del
paciente, por cuanto de allí depende el tratamiento adecuado a la sintomatología que
presenta la persona, como un sistema integrado.
1. PROPOSITO
2. RESPONSABILIDAD
Químico Farmacéutico
Personal técnico de un establecimiento farmacéutico
4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS
5. CONTROL DE TEMPERATURA
5.1 DEFINICION
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio, frío que
puede ser medida, específicamente, con un termómetro.
En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un
sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida
como "energía cinética", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del
sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de
que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más
"caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.
Valores:
Terminología:
- PIREXIA: fiebre
- APIREXIA: falta de fiebre
- PIRÓGENO: productor de fiebre
- NORMOTERMIA: temperatura normal
- HIPERTERMIA: aumento de la temperatura normal
- HIPOTERMIA: disminución de la temperatura normal
1. BOCA
Más exacta
3 min.
Bulbo por debajo de la lengua
No morderlo, sólo sujetarlo
No debe haber ingerido líquidos calientes ni haber fumado 15 min. antes.
Contraindicada en:
5.2 OBJETIVO
5.3 INDICACIONES
5.4 PRECAUCIONES
Utilizar hasta donde sea posible termómetro individuales para evitar infecciones
cruzadas. En caso de no ser posible limpiar el termómetro con solución aséptica de
superficies antes de utilizarlo nuevamente.
Observe que el termómetro este en perfectas condiciones.
Permanezca al lado del paciente mientras se toma la temperatura. Nunca deje puesto el
termómetro en un paciente solo aun cuando piense que es seguro. Pueden ocurrir
accidentes.
En caso de recién nacidos debe comparar la temperatura tomada al recién nacido con
la reportada por la incubadora.
La temperatura debe ser tomada preferentemente axilar. No debe tomarse en pacientes
pediátricos en forma sublingual por riesgo de accidentes. Evitar tomar la temperatura
rectal ya que es fuente potencial de infección y por riesgo de accidentes; en caso de ser
solicitado específicamente la toma por esta vía debe ser siempre supervisada por
personal entrenado.
5.5 EQUIPO
5.6. PROCEDIMIENTO
ORAL:
Registre la temperatura, cualquier alteración en las cifras normales (36.5 hacia abajo
hipotermia, 37.5 hacia arriba hipertermia).
AXILA / INGLE
Antes de colocar el termómetro en la axila compruebe que está seca y que no acaba de
ser friccionada. Si estuviese húmeda, séquela mediante toques. Si acaba de ser
friccionada, espere quince minutos.
Coloque el termómetro de tal modo que el bulbo quede en el centro de la axila.
Dígale al paciente que aproxime el brazo al tronco y que cruce el antebrazo sobre el
tórax. Así el termómetro no se caerá.
Retire el termómetro cuando hayan pasado unos 5-7 minutos.
La temperatura se tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital.
Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que
las que se toman en la boca.
Después de haber descrito los diferentes puntos en los que puede ser medida la
temperatura del individuo es importante señalar que existen condiciones que
pueden influir en la variación de temperatura sin que esta sea considerada como una
patología, entre las que se encuentran:
Actividad física: Eleva la temperatura corporal ya que el músculo activo libera más calor,
por ello, el temblor (o tiritón) es una forma particular de actividad física que pone en
movimiento ciertos músculos para estimular el metabolismo y de ese modo calentar
el cuerpo.
Hipotermia
6.1 DEFINICION
El corazón tiene dos partes (derecha e izquierda), cada una de las cuales
comprende una aurícula (derecha e izquierda) y un ventrículo (derecho e
izquierdo). Las venas más gruesas de todas (venas cavas y venas pulmonares)
entregan su sangre a las aurículas (aurícula derecha y aurícula izquierda).
6.2 OBJETIVO
Determinar los niveles de tensión arterial sistólica, diastólica y media en el paciente en un
momento dado.
6.3 INDICACIONES
6.4 PRECAUCIONES
En pacientes con fragilidad capilar debe tener precaución de no dañar vasos sanguíneos
cutáneos.
6.5 EQUIPO
Estetoscopio
Esfigmomanómetro
Manguito
6.6 PROCEDIMIENTO
Coloca la banda del esfigmomanómetro, alrededor de su brazo sin ropa, por encima
de la flexura del codo, a dos traveces de dedo (2 cm.). La banda no debe quedar
muy apretada, se recomienda una soltura donde quepan dos dedos entre el brazo y
el mango.
Identifica y palpa el latido del “pulso humeral” producido por la arteria del brazo (se
localiza a dos centímetros por encima del pliegue del codo, en la cara interna del
brazo).
Sobre este latido, apoya la campana del estetoscopio
Identifica y palpa el latido del pulso radial (pulso localizado a la altura de la muñeca
cercano al borde correspondiente al dedo pulgar) en el mismo brazo que realizarás la
medición.
Bombea la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg por encima del
momento en que desapareció el pulso radial que estábamos palpando (esto ocurre
porque al comprimirse el brazo, se comprime la arteria y desaparece el pulso).
Desinfla el manguito lentamente observando la escala del tensiómetro, haciendo que
la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo.
El primer latido que se escucha corresponde a la presión sistólica cuyo valor no
deberá ser mayor a 139 mm de Mercurio (mmHg).
A partir de ese momento seguiremos desinflando el manguito e iremos escuchando
los latidos que primero crecen en intensidad y luego decrecen.
En el momento en que desaparece el latido realizamos una nueva lectura del
tensiómetro y estableceremos la presión diastólica o mínima, la cual no debe superar
los 89 mmHg.
Haciendo esto obtendrás la medición de la presión arterial del paciente.
6.7 COMPLICACIONES
7.1 DEFINICION
Todos los seres humanos vivimos una primera experiencia al nacer. Al momento de ser
separados del cordón umbilical, ese vehículo de alimentación durante la gestación, nos
enfrentamos a nuestra primera acción como unidad independiente, la cual es: respirar.
8
El oxígeno constituye un alimento vital para la vida. El prescindir de este alimento, por
unos segundos o minutos, es fatal.
Movimientos de la respiración:
Inspiración: es el proceso de entrada del aire hacia los pulmones. Se produce por la
contracción del músculo diafragma y los músculos intercostales. Cuando el diafragma se
contrae desciende hacia la cavidad abdominal, alargando el tórax. La contracción de los
músculos intercostales mueve las costillas, lo que da lugar a un aumento del diámetro
antero posterior y transversal del tórax. A medida que aumenta el tamaño del tórax,
disminuye la presión intratorácica e intrapulmonar, produciéndose la inspiración del aire y
la expansión del parénquima pulmonar
9
residual.
- La capacidad pulmonar es el volumen de aire que pueden sostener
normalmente los pulmones. Esta se estima en 6 litros para el hombre y 4
1/2 aproximadamente para la mujer.
- El control o centro respiratorio está localizado en el encéfalo (bulbo
raquídeo).
Niños 26 -30
Adultos 15- 20
Ancianos Menos de 15
10
Adultos y Ancianos más de 20 y menos de 10
7.2 OBJETIVO
7.3 INDICACIONES
Identificar alteraciones en el ritmo y profundidad de los movimientos respiratorios.
Controlar evolución de patologías respiratorias.
Parte de la toma rutinaria de los signos vitales de un paciente.
7.4 PRECAUCIONES
Contabilizar la frecuencia respiratoria en un minuto completo, ya que la respiración
periódica es un patrón normal en algunos pacientes.
7.5 EQUIPO
7.6 PROCEDIMIENTO
Lavado de manos.
Colocar al paciente en posición de decúbito dorsal. De ser posible tomar el brazo del
paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se
estuviera tomando el pulso.
Aflojar las prendas de vestir.
Iniciar el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, cuando se eleva y
se deprime.
Contar las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
Anotar la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando se lleve al lesionado
a un centro asistencial o llegue el médico.
8. PULSO ARTERIAL
8.1 DEFINICION
11
Cifras normales del pulso: El pulso normal varía de acuerdo a diferentes
factores; siendo el más importante la edad.
El pulso o frecuencia cardíaca en un adulto normal oscila entre 60 y 100 latidos por
minuto.
8.2 OBJETIVO
9.3 INDICACIONES
8. 4 PRECAUCIONES
8.5 EQUIPO
8.6 PROCEDIMIENTO
Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar,
porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el suyo.
No ejercer presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente la pulsación.
Controle el pulso en un minuto con un reloj de segundero.
Anote las cifras para verificar los cambios.
12
Usando sus dedos corazón e índice, toque suavemente la arteria. Al encontrarla,
usted sentirá las palpitaciones del pulso.
No use su dedo pulgar para tomar el pulso porque él tiene sus propias pulsaciones.
Cuente las pulsaciones de su pulso durante un minuto (60 segundos).
Tenga en cuenta si las pulsaciones son fuertes o débiles.
Escriba su frecuencia cardíaca, la fecha, la hora y qué lado (derecho o izquierdo) usaron
para tomar el pulso. Escriba también lo que usted note respecto a su pulso, como
debilidad, fortaleza o ausencia de latidos.
9. CUESTIONARIO:
13