Practica de Laboratorio de Signos Vitales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

Los signos vitales reflejan el estado fisiológico del cuerpo y las alteraciones de las
funciones normales del organismo, en este sentido, se deben realizar las mediciones de
manera confiable para de esta manera conocer el estado de salud de la persona.

Es un reto para los profesionales de la salud, hacer diagnósticos asertivos, por ello, es
importante en la toma de decisiones tener un diagnóstico amplio de la situación del
paciente, por cuanto de allí depende el tratamiento adecuado a la sintomatología que
presenta la persona, como un sistema integrado.

Ante esta situación, es fundamental el proceso de actualización académica de los


especialistas de la medicina, a los fines de absorber y poner en práctica los avances
científicos a nivel mundial, en vista que su principal materia prima es la vida, preservarla
y mantenerla en condiciones óptima de salud, garantiza una mayor calidad de vida.

En la búsqueda continua y actualizada de conocimientos en materia de salud, se


desarrollan los aspectos enfocados directamente en los signos vitales, la respiración,
frecuencia cardiaca, pulso arterial y presión arterial, aspectos vitales para la existencia
del ser humano. Todos importantes para comprender los estados de salud del ser
humano.
PRACTICA No 01

CONTROL DE SIGNOS VITALES

1. PROPOSITO

Obtener información necesaria sobre el estado del paciente.


Obtener destreza sobre la toma de signos vitales.

2. RESPONSABILIDAD

Es responsabilidad del personal de técnico en farmacia controlar, registrar e informar sobre


el estado de los signos vitales del paciente en una urgencia.

3. AREAS QUE INTERVIENEN

Químico Farmacéutico
Personal técnico de un establecimiento farmacéutico

4. DOCUMENTOS REFERENCIADOS

5. CONTROL DE TEMPERATURA

5.1 DEFINICION

Determinación del grado de calor del organismo a través de la utilización de un termómetro


clínico.

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio, frío que
puede ser medida, específicamente, con un termómetro.

En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un
sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida
como "energía cinética", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del
sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de
que sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra más
"caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.
Valores:

- Temperatura Normal: 35’5 – 37 ºC


- Febrícula: 37’1 - 37’9 ºC
- Fiebre: >38 ºC
- Hipotermia:<35’5 ºC

Terminología:

- PIREXIA: fiebre
- APIREXIA: falta de fiebre
- PIRÓGENO: productor de fiebre
- NORMOTERMIA: temperatura normal
- HIPERTERMIA: aumento de la temperatura normal
- HIPOTERMIA: disminución de la temperatura normal

Existen varios tipos de termómetros, aunque el más utilizado es el de


mercurio. Se trata de un cilindro de cristal hueco con un depósito lleno de mercurio
o
y una escala graduada que va desde los 35 hasta los 42 C. En un termómetro se
distinguen dos partes: el tallo, que comprende la zona de la escala graduada y el bulbo,
que es donde se aloja el mercurio.

Como se puede observar en la figura, existen dos tipos de termómetros de mercurio:


el buco axilar y el rectal. La única diferencia entre ambos es la forma del bulbo, que en el
rectal es más redondeado y corto.

La temperatura corporal se puede medir en:

1. BOCA
 Más exacta
 3 min.
 Bulbo por debajo de la lengua
 No morderlo, sólo sujetarlo
 No debe haber ingerido líquidos calientes ni haber fumado 15 min. antes.

Contraindicada en:

Niños, pacientes inconscientes, pacientes agitados, pacientes intubados y pacientes con


cirugía o infección de boca

5.2 OBJETIVO

Determinar la temperatura corporal de un paciente en un momento dado.

5.3 INDICACIONES

 Verificar el estado de salud del paciente.


 Controlar la evolución de la patología
 Monitorizar la termorregulación del paciente.

5.4 PRECAUCIONES

 Utilizar hasta donde sea posible termómetro individuales para evitar infecciones
cruzadas. En caso de no ser posible limpiar el termómetro con solución aséptica de
superficies antes de utilizarlo nuevamente.
 Observe que el termómetro este en perfectas condiciones.
 Permanezca al lado del paciente mientras se toma la temperatura. Nunca deje puesto el
termómetro en un paciente solo aun cuando piense que es seguro. Pueden ocurrir
accidentes.
 En caso de recién nacidos debe comparar la temperatura tomada al recién nacido con
la reportada por la incubadora.
 La temperatura debe ser tomada preferentemente axilar. No debe tomarse en pacientes
pediátricos en forma sublingual por riesgo de accidentes. Evitar tomar la temperatura
rectal ya que es fuente potencial de infección y por riesgo de accidentes; en caso de ser
solicitado específicamente la toma por esta vía debe ser siempre supervisada por
personal entrenado.

5.5 EQUIPO

 Termómetro individual para cada paciente.


 Torundas de algodón con solución aséptica de superficie y con agua

5.6. PROCEDIMIENTO

ORAL:

 Antes de introducir el termómetro en la boca compruebe que el paciente no acaba de


fumar o de ingerir líquidos fríos o calientes. Si es así, espere 15 minutos.
 Lavado de manos e higiene de las manos
 Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo de la ampolla hacia la mano, con
movimientos circulares.
 Observe que la columna de mercurio este por debajo de 35°C. Preferiblemente utilizar
termómetros digitales. Los de mercurio tienen riesgos.
 Pídale al enfermo que abra la boca y coloque el bulbo del termómetro bajo su lengua.
 Indique al paciente que cierre la boca suavemente y que mantenga el tallo del
termómetro próximo a una de las comisuras. Adviértale claramente que debe sujetar
el termómetro con los labios y nunca con los dientes.
 Retire el termómetro cuando hayan pasado unos 3-5 minutos.
 Lea la temperatura. Lave el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie,
séquelo y déjelo en el sitio indicado


 Registre la temperatura, cualquier alteración en las cifras normales (36.5 hacia abajo
hipotermia, 37.5 hacia arriba hipertermia).

AXILA / INGLE

 Antes de colocar el termómetro en la axila compruebe que está seca y que no acaba de
ser friccionada. Si estuviese húmeda, séquela mediante toques. Si acaba de ser
friccionada, espere quince minutos.
 Coloque el termómetro de tal modo que el bulbo quede en el centro de la axila.
 Dígale al paciente que aproxime el brazo al tronco y que cruce el antebrazo sobre el
tórax. Así el termómetro no se caerá.
 Retire el termómetro cuando hayan pasado unos 5-7 minutos.
 La temperatura se tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital.
Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°F más bajas que
las que se toman en la boca.

Después de haber descrito los diferentes puntos en los que puede ser medida la
temperatura del individuo es importante señalar que existen condiciones que
pueden influir en la variación de temperatura sin que esta sea considerada como una
patología, entre las que se encuentran:

Actividad física: Eleva la temperatura corporal ya que el músculo activo libera más calor,
por ello, el temblor (o tiritón) es una forma particular de actividad física que pone en
movimiento ciertos músculos para estimular el metabolismo y de ese modo calentar
el cuerpo.

Ambiente: La temperatura corporal presenta variaciones entre el día y la noche,


las cuales no van más allá de 0,25º C.

Ovulación: Como consecuencia de la ovulación, el ovario fabrica una hormona llamada


progesterona, que actúa en el centro de control térmico del cerebro y provoca una suba
de 0,5 ° C en la temperatura corporal. Cuando se detecta esta variación se puede inferir
la presencia de progesterona, o sea de ovulación.

Condiciones de vida: Si el individuo habita en zonas donde recibe altas concentraciones


de calor como en el caso de personas de bajos recursos, su temperatura corporal
aumentara sin que esta represente motivos de riesgo para el mismo aparentemente.

Valores normales de la temperatura


Edad Grados Centígrados
Recién Nacido 36.1-37.7
Lactante 37,2
Niños de 2 A 8 años 37,0
Adultos 36,5-37,5
La fiebre:
Conocida como temperatura o calentura, es un aumento en la temperatura corporal por
encima de lo que se considera normal. La temperatura normal del cuerpo humano
oscila entre 35 y 37.5 °C. La fiebre actúa como respuesta adaptativa que ayuda al
cuerpo a combatir los organismos que causan enfermedades y surgen en respuesta a
unas sustancias llamadas pirógenos que se derivan de virus que invaden el cuerpo, o
que son producidas por las propias células. Debido al sistema inmunitario poco
experimentado con el que cuentan, los niños son más propensos a sufrir fiebres
elevadas.

Hipotermia

Es el descenso no intencional de la temperatura corporal por debajo de 36ºc medida


con termómetro en recto o esófago.
Si hace mucho frio la temperatura corporal desciende bruscamente una caída de solo
2ºc puede entorpecer el habla y el afectado comienza a amodorrarse.
Si la temperatura desciende aun más el afectado puede perder la conciencia y hasta
morir.

Hipotermia leve: es cuando la temperatura se encuentra entre 33 y 35ºc y va a


acompañada de temblores, confusión mental y torpeza de movimientos.
Hipotermia moderada: la temperatura se encuentra entre 30 y 33ºc síntomas de la leve
más desorientación, estado de semiinconsciencia y pérdida de memoria.
Hipotermia grave: se ubica la temperatura debajo de 30ºc pérdida de conciencia,
dilatación de las pupilas, baja la tensión y latidos cardiacos muy débiles y casi
indetectables.

6. TOMA DE TENSION ARTERIAL:

6.1 DEFINICION

La tensión arterial o presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la


pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre
por los vasos sanguíneos, aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos
del cuerpo para que puedan funcionar.

Es un tipo de presión muy variable de unas personas a otras, pero además es


muy variable en todas y cada una de las personas individualmente consideradas.

El corazón tiene dos partes (derecha e izquierda), cada una de las cuales
comprende una aurícula (derecha e izquierda) y un ventrículo (derecho e
izquierdo). Las venas más gruesas de todas (venas cavas y venas pulmonares)
entregan su sangre a las aurículas (aurícula derecha y aurícula izquierda).

La sangre entra en las aurículas continuamente, en diástole y sístole.

Si la presión arterial fuese CERO la sangre quedaría estancada en las arterias, y


el organismo no recibiría los suministros necesarios para su supervivencia.

6.2 OBJETIVO
Determinar los niveles de tensión arterial sistólica, diastólica y media en el paciente en un
momento dado.

6.3 INDICACIONES

 Verificar el estado clínico del paciente.


 Controlar el efecto de algunos medicamentos utilizados en el tratamiento
 Control hemodinámico del paciente critico.
 Detectar cambios tempranos que puedan indicar patología adicional o nueva

6.4 PRECAUCIONES

 Utilizar el brazalete adecuado para el peso de cada paciente. En la edad neonatal y


pediátrica vienen en diferentes tamaños (el brazalete debe ocupar ¾ partes del
miembro donde se esta tomando la tensión).
 Colocar el brazalete de forma tal que la arteria quede en la zona de sensor del
brazalete (entre las dos derivaciones del brazalete).
 Colocar el brazalete 1.5cm por encima de la articulación.
 Evite dejar el brazalete colocado en forma permanente.
 Utilice un sitio diferente al de colocación de catéteres.
 Cambie frecuentemente el sitio de toma de la tensión.
 No debe fumar ni tomar alcohol o café en la hora previa.
 Debe haber orinado, preferentemente una hora antes.

En pacientes con fragilidad capilar debe tener precaución de no dañar vasos sanguíneos
cutáneos.

6.5 EQUIPO

 Estetoscopio
 Esfigmomanómetro
 Manguito

6.6 PROCEDIMIENTO

 Seleccione el sitio a utilizar.


 Sienta a la persona en posición cómoda, con los brazos y las piernas
relajadas, evitando cruzarlos. En caso de que la persona esté inconsciente o no
pueda sentarse, mantenla acostada y prosigue con la toma.
 Coloca el brazo sobre el nivel del corazón, si la persona está sentada que
descanse el brazo sobre una mesa, si está acostada simplemente que extienda su
brazo.


 Coloca la banda del esfigmomanómetro, alrededor de su brazo sin ropa, por encima
de la flexura del codo, a dos traveces de dedo (2 cm.). La banda no debe quedar
muy apretada, se recomienda una soltura donde quepan dos dedos entre el brazo y
el mango.
 Identifica y palpa el latido del “pulso humeral” producido por la arteria del brazo (se
localiza a dos centímetros por encima del pliegue del codo, en la cara interna del
brazo).
 Sobre este latido, apoya la campana del estetoscopio
 Identifica y palpa el latido del pulso radial (pulso localizado a la altura de la muñeca
cercano al borde correspondiente al dedo pulgar) en el mismo brazo que realizarás la
medición.
 Bombea la pera con rapidez hasta que la presión alcance 30 mm Hg por encima del
momento en que desapareció el pulso radial que estábamos palpando (esto ocurre
porque al comprimirse el brazo, se comprime la arteria y desaparece el pulso).
 Desinfla el manguito lentamente observando la escala del tensiómetro, haciendo que
la presión disminuya 2 a 3 mm Hg por segundo.
 El primer latido que se escucha corresponde a la presión sistólica cuyo valor no
deberá ser mayor a 139 mm de Mercurio (mmHg).
 A partir de ese momento seguiremos desinflando el manguito e iremos escuchando
los latidos que primero crecen en intensidad y luego decrecen.
 En el momento en que desaparece el latido realizamos una nueva lectura del
tensiómetro y estableceremos la presión diastólica o mínima, la cual no debe superar
los 89 mmHg.
 Haciendo esto obtendrás la medición de la presión arterial del paciente.

6.7 COMPLICACIONES

 Obstrucción del paso de líquidos o infiltración de venas canalizadas al obstruir el


paso durante la toma de tensión.
 Laceración de la piel al dejar el brazalete en forma permanente.
 Lesiones petequiales de piel en caso de fragilidad capilar.

7. CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

7.1 DEFINICION

Es el intercambio de oxígeno y el dióxido de carbono que se lleva a cabo en los


pulmones y tejidos (entre la sangre y las células del cuerpo). Es el proceso fisiológico
indispensable para la vida de organismos aeróbicos que necesitan del oxígeno para vivir
o poder desarrollarse. Gracias a la respiración podemos tener energía y llevar a cabo
nuestra alimentación y nuestra vida diaria.

La reacción química global de la respiración es la siguiente:

C6 H12 O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)

Todos los seres humanos vivimos una primera experiencia al nacer. Al momento de ser
separados del cordón umbilical, ese vehículo de alimentación durante la gestación, nos
enfrentamos a nuestra primera acción como unidad independiente, la cual es: respirar.

8
El oxígeno constituye un alimento vital para la vida. El prescindir de este alimento, por
unos segundos o minutos, es fatal.

La respiración no es solamente una actividad de los pulmones. Todo el organismo


respira a través del pulmón. Quien captura el oxígeno y quien expulsa el anhídrido
carbónico es todo el organismo. Sus miles de millones de células consumen oxígeno
incansablemente para liberar de los azúcares la energía necesaria e indispensable para
realizar sus actividades.

Movimientos de la respiración:

Inspiración: es el proceso de entrada del aire hacia los pulmones. Se produce por la
contracción del músculo diafragma y los músculos intercostales. Cuando el diafragma se
contrae desciende hacia la cavidad abdominal, alargando el tórax. La contracción de los
músculos intercostales mueve las costillas, lo que da lugar a un aumento del diámetro
antero posterior y transversal del tórax. A medida que aumenta el tamaño del tórax,
disminuye la presión intratorácica e intrapulmonar, produciéndose la inspiración del aire y
la expansión del parénquima pulmonar

Espiración: es un movimiento pasivo, por el cual, Los músculos intercostales y


el diafragma se relajan, disminuyendo las dimensiones de lamcaja torácica, lo que da
lugar a la expulsión del aire hacia el exterior. Con lleva, además, una relajación de los
músculos del tórax y una disminución del tamaño de los pulmones.

Los pulmones, por su naturaleza elástica, se contraen y expulsan el aire al exterior. Si la


espiración es forzada, expulsamos mayor cantidad de aire porque actúan los
abdominales y los músculos intercostales por relajación de los músculos inspiratorios
y por las propiedades elásticas del parénquima pulmonar.
En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la
contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en
caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.

En la espiración, tenemos que:

- Las costillas y el diafragma se relajan y vuelven a su posición y tamaño


normal.
- Los pulmones se contraen y la presión de aire en éstos sube hasta exceder
la atmosférica.
- La diferencia en presión crea una corriente de aire de los pulmones hacia el
exterior.
- En cada movimiento respiratorio normal entra y sale aproximadamente 500 cc. de
aire.
- Los pulmones no se llenan ni vacían de aire en su totalidad. El aire que
queda en los pulmones después de una espiración normal se le llama aire

9
residual.
- La capacidad pulmonar es el volumen de aire que pueden sostener
normalmente los pulmones. Esta se estima en 6 litros para el hombre y 4
1/2 aproximadamente para la mujer.
- El control o centro respiratorio está localizado en el encéfalo (bulbo
raquídeo).

Valores normales de la frecuencia respiratoria


EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO (r.p.m)

Niños de meses 30-40

Niños 26 -30

Adultos 15- 20

Ancianos Menos de 15

Valores anormales de la frecuencia respiratoria


EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO (r.p.m)

Niños de meses más de 50 y menos de 30

Niños más de 30 y menos de 20

10
Adultos y Ancianos más de 20 y menos de 10

7.2 OBJETIVO

Determinar el número de respiraciones por minuto.

7.3 INDICACIONES
 Identificar alteraciones en el ritmo y profundidad de los movimientos respiratorios.
 Controlar evolución de patologías respiratorias.
 Parte de la toma rutinaria de los signos vitales de un paciente.

7.4 PRECAUCIONES
 Contabilizar la frecuencia respiratoria en un minuto completo, ya que la respiración
periódica es un patrón normal en algunos pacientes.

7.5 EQUIPO

 Reloj con segundero


 hoja de registro
 lápiz y bolígrafo

7.6 PROCEDIMIENTO

 Lavado de manos.
 Colocar al paciente en posición de decúbito dorsal. De ser posible tomar el brazo del
paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se
estuviera tomando el pulso.
 Aflojar las prendas de vestir.
 Iniciar el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, cuando se eleva y
se deprime.
 Contar las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
 Anotar la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando se lleve al lesionado
a un centro asistencial o llegue el médico.

La toma de la respiración se realiza por lo general justo después de haber tomado el


pulso sin decirle a la persona que se está tomando la respiración.

8. PULSO ARTERIAL

8.1 DEFINICION

Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las


arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un
latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como
un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde
pasan las diferentes arterias.

11
Cifras normales del pulso: El pulso normal varía de acuerdo a diferentes
factores; siendo el más importante la edad.

Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto Niños


80 A 100 Pulsaciones por minuto Adultos 72 A 80
Pulsaciones por minuto Adultos mayores 60 o menos
pulsaciones por minuto

El pulso o frecuencia cardíaca en un adulto normal oscila entre 60 y 100 latidos por
minuto.

< 60 L.P.M. = Bradicardia Lentitud anormal del pulso.


> 100 L.P.M. = Taquicardia Aceleración de los latidos cardíacos.

8.2 OBJETIVO

Determinar el número de latidos cardiacos (contracciones cardiacas) en un minuto.

9.3 INDICACIONES

 Identificar anormalidades en el ritmo cardíaco


 Monitorear la evolución de la patologías especificas en el paciente
 Identificar efectos secundarios de algunos medicamentos utilizados.
 Es parte de la toma rutinaria de signos vitales

8. 4 PRECAUCIONES

 El paciente debe estar en reposo .

8.5 EQUIPO

 Reloj con segundero.

8.6 PROCEDIMIENTO

Recomendaciones para tomar el pulso:

 Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar,
porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el suyo.
 No ejercer presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente la pulsación.
 Controle el pulso en un minuto con un reloj de segundero.
 Anote las cifras para verificar los cambios.

Pasos para tomar el pulso arterial:


12
 Usando sus dedos corazón e índice, toque suavemente la arteria. Al encontrarla,
usted sentirá las palpitaciones del pulso.
 No use su dedo pulgar para tomar el pulso porque él tiene sus propias pulsaciones.
 Cuente las pulsaciones de su pulso durante un minuto (60 segundos).
 Tenga en cuenta si las pulsaciones son fuertes o débiles.
 Escriba su frecuencia cardíaca, la fecha, la hora y qué lado (derecho o izquierdo) usaron
para tomar el pulso. Escriba también lo que usted note respecto a su pulso, como
debilidad, fortaleza o ausencia de latidos.

Medición del pulso arterial:

 Arteria Radial: se encuentra en la zona media de la cara


interna de la muñeca inmediatamente por fuera del tendón del
musculo flexor radial del carpo.

 Siendo el más común el pulso radial, se mide colocando los


dedos índice y medio sobre la parte anterior de la muñeca
opuesta debajo de la base del pulgar. Presione firmemente con
los dedos extendidos hasta que sienta el pulso, de igual forma se
procede en las otras zonas.

9. CUESTIONARIO:

¿Cuáles son las características del pulso y la respiración?


¿Cuáles son los tipos de termómetros?
¿Cuáles son los tipos de hipertermia?
Defina los siguientes conceptos, señalando el valor alterado en cada caso:
Bradicardia, Eucardia, Eupnea,  Fiebre, Polipnea, Hipotensión arterial,  Bradipnea,
baquicardia, Taquipnea, Subfebril, Normocardia:
¿Cómo se diferencia una hemorragia arterial de una venosa y de una capilar?
¿Qué valores del pulso son anormales?
¿Factores que varían la frecuencia respiratoria?
¿Cuáles son las alteraciones de la respiración?
¿Cuáles son los factores que hacen varias el numero de respiraciones?
¿Cuáles son las enfermedades mas importantes del aparato respiratorio?
¿Cuáles son las causas mas comunes de la bradicardia?
¿Causas mas comunes de la Taquicardia?
¿Cuáles son las alteraciones de la frecuencia respiratoria?
¿Cuáles son los tipos de pulsaciones?
¿Cuáles son los factores de los que depende la pulsación?
¿Cuáles son los Factores extrínsecos o tóxicos de la hipertensión arterial?
¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión arterial?
¿Cuáles son las principales patologías que presenta la hipertension?

13

También podría gustarte