Qué Es Biodanza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿QUÉ ES BIODANZA?

Esta es la definición del creador de la Biodanza, el psicólogo y antropólogo Rolando


Toro de Araneda (Chile):

“Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y


reaprendizaje de las funciones de la vida, basada en vivencias
inducidas por la danza, el canto y situaciones de encuentro en grupo”.

La integración afectiva:
Busca lograr el bienestar de cada individuo basado en sentir como una unidad
el cuerpo y la mente; como seres humanos también buscamos el bienestar en nuestro
alrededor, y nos abrimos a los demás a través de la solidaridad y el respeto, eso
incluye no solo la especie humana sino que somos conscientes de que vivimos en un
maravilloso planeta lleno de vida al que también hay que cuidar con cariño.

La renovación orgánica:
Se consigue al realizar los ejercicios de Biodanza, pues activan los
mecanismos neurológicos y endocrinos responsables de mantener nuestro estado de
salud global.

El reaprendizaje de las funciones de la vida:


Restablece el vínculo entre la cultura y la naturaleza. Dos conceptos que no
tienen por qué estar separados si realmente queremos estar en armonía con el
planeta, pretender basar una cultura sin tener en cuenta que somos parte de la
naturaleza solo acentúa el malestar y la enfermedad.
Así, Biodanza incorpora los movimientos naturales, y la emoción, que surgen a
través de la música para vincularnos con nosotros mismos, con el otro y con la
naturaleza, creando una danza integradora plena de significación que refuerza el
equilibrio orgánico, psíquico y existencial posibilitando la expresión plena y autentica
de nuestras potencialidades humanas.
 
Biodanza y niños:
La Biodanza es especialmente indicada para los niños porque a través de la
música, del movimiento y del grupo se generan unas determinadas vivencias que
influyen positivamente en su crecimiento físico, emocional y mental.
En biodanza, se crea un espacio para dar al niño las oportunidades de poder
practicar y así desarrollarse de forma equilibrada, pudiendo desarrollar una gran
seguridad personal, y una mayor autoestima, también le resulta mucho más fácil la
relación con los otros desde la solidaridad y el respeto. Y de una forma lúdica también
puede llegar a sentir la importancia de cuidar su cuerpo, su casa, su planeta, su
galaxia.
 
Beneficios               
Biodanza trabaja siempre con la parte saludable de la persona, a través de
la práctica periódica de biodanza se logra la armonía del organismo. Hay ejercicios
que estimulan el sistema nervioso simpático1, desarrollando la capacidad de
1
Se encarga de la inervación de los músculos lisos, el músculo cardíaco y las glándulas de todo el
organismo. Funciones: Dilata las pupilas, aumenta la fuerza y la frecuencia de
los latidos del corazón, dilata los bronquios, disminuye las contracciones estomacales, estimula
trabajo, y la respuesta al medio. Otros ejercicios están dirigidos hacia el sistema
nervioso parasimpático2 estimulando la relajación, el placer y el descanso (Tan
necesarios en nuestra vida cotidiana actualmente) A través de la biodanza
recuperamos la alegría y el placer de vivir, la autoconfianza y la creatividad.
Favorece la comunicación corporal más abierta y fluida, mejora
positivamente la sensibilidad cenestésica3, la percepción del propio cuerpo y la
destreza motora, estimula nuestra capacidad de expresión afectiva y nos ayuda a
manejar con mucha más facilidad como poner o quitar los límites personales. Mejora
las relaciones con los otros, armoniza nuestro cuerpo, mejora la salud y la calidad de
vida.
 
El grupo 
Los niños construyen su identidad los primeros años a través de la mirada de
los padres, pero cuando ya tiene su grupo de amigos son estos los que le pueden
llegar a hacer sentir como una maravilla o como una porquería.
El trabajo del grupo es de una gran ayuda, las vivencias que se logran a través
de los ejercicios de biodanza están dirigidas a potenciar nuestras capacidades a nivel
individual y es precisamente el grupo quien me ayuda a saber quién soy, y que como
individuo soy único e irrepetible. Biodanza utiliza el grupo como un gran recurso en el
que poder desarrollar el potencial individual de cada niño. Un grupo conducido
adecuadamente, no anula la individualidad, todo lo contrario la refuerza positivamente.
Existen muchos beneficios por los que realizar Biodanza con niños.
Principalmente es una gran oportunidad para educar, desde una forma lúdica y
vivencial, en la adquisición de unos valores que les ayudarán a desarrollarse sabiendo
que son seres humanos únicos y maravillosos con un gran potencial por descubrir
y que tienen la oportunidad de ser solidarios y respetuosos con los otros seres que les
rodean y que pueden aprender muchísimas cosas de ellos.
 
Las vivencias en biodanza
La propuesta de biodanza, no es realizar ejercicios, sino que ofrece la
posibilidad de que estos ejercicios sean vivencias. Estar en el aquí y ahora, no como
una repetición, o como un movimiento a aprender, sino como una oportunidad para
vivir y para aprender. Estas vivencias facilitan la integración grupal, indispensable para
relacionarse con los otros de igual a igual, sin ser avasallados y sin imponerse.
Es muy adecuada para lograr que los niños tímidos se atrevan a asumir poco a
poco más ocasiones en las que mostrarse sin que la timidez se lo impida, cuando se
dan cuenta de que sí pueden superar su timidez, que no es imposible, los niños ganan
mucha seguridad en sí mismos. Y como los extremos se tocan también es muy
adecuada para niños que suelen conseguir las cosas imponiéndose a los demás. A
estos niños les cuesta ver a los otros, suelen tener serias dificultades para empatizar.

las glándulas suprarrenales. Desde el punto de vista psicológico nos prepara para la acción. El


funcionamiento del sistema nervioso simpático está asociado con la psicopercepción de un estímulo de
carácter emocional no neutro. Se activa en las denominadas `Situaciones E´ (escape, estrés, ejercicio,
emergencia).

2
Pertenece al sistema nervioso autónomo, que controla las funciones y actos involuntarios. Se encarga
de la producción y el restablecimiento de la energía corporal. La función principal del sistema nervioso
parasimpático es la de provocar o mantener un estado corporal de descanso o relajación tras un
esfuerzo o para realizar funciones importantes como es la digestión. Actúa sobre el aparato
cardiovascular, gastrointestinal, genitourinario y respiratorio.

3
Cenestesia: Conjunto de sensaciones que percibimos en nuestros órganos internos y que proporcionan
un conocimiento más o menos consciente del estado general y funcionamiento del propio cuerpo.
Cuando en un grupo de niños hay diversidad de culturas y etnias, suelen
salir los prejuicios sociales adquiridos culturalmente, los niños plasman en acciones
físicas y verbales lo que ven a su alrededor, suelen rechazar a otros niños
simplemente porque son diferentes, porque no les entienden, no hablan como ellos,
tienen otro color de piel y eso suele ser suficiente para establecer una separación que
no beneficia a nadie.
La biodanza hace participar en los ejercicios a los niños como iguales pudiendo
llegar a superar las diferencias culturales, acercándose a lo que tienen en común, que
es mucho más de lo que parece y aprendiendo a interesarse y respetar las
diferencias que construyen nuestra personalidad. Se facilita un espacio para que los
niños defiendan sus puntos de vista, pero sin agresividad, se les anima a conectar con
su propia fuerza interior, a que sean coherentes con los valores de la amistad que
están desarrollando, que sean conscientes de que desear a otros lo que no queremos
para nosotros no nos hace más fuertes, sino al contrario.

Se fomenta la expresión afectiva:


Un niño que no ha recibido ninguna expresión de afecto desde bebe aunque
tenga todos los cuidados físicos necesarios puede llegar a dejarse morir, y,
desafortunadamente, tenemos pruebas de ello, los niños necesitan poder expresar y
recibir afecto a través de las caricias, del tacto, de la mirada y también de la voz.
Muchos padres de hoy en día saben la importancia del desarrollo emocional del
niño y les hacen “masaje infantil” cuando son bebes. Desafortunadamente, aún ronda
una creencia sin ningún tipo de fundamento que dice que a medida que crecen los
niños ya no están necesitados de estas demostraciones de cariño.
Nada más lejos de la realidad, todos absolutamente todos independientemente
de la edad que tengamos, nos sentimos mejor si podemos expresar nuestro afecto y a
la vez recibirlo de otros. Expresar afecto, está en nuestra naturaleza, los niños
que reciben información contradictoria, tienen dificultades en expresar su afecto
aunque lo deseen.
Nunca se obliga a ningún niño o niña a expresar afecto, evidentemente no
tendría ningún sentido, pues el afecto que no se siente desde el corazón no se puede
compartir. En biodanza los niños abrazan a quienes ellos quieran, simplemente porque
lo desean y eso es suficiente.
Otro aspecto que caracteriza a la biodanza es que los niños se entrenan en
la auto-regulación personal, lo que les da un gran dominio personal de lo que puedo
o no puedo hacer, dominan los límites pero no desde una imposición externa, sino
como el resultado de la comprensión de que las normas son una ayuda y no un
obstáculo a derribar.
La biodanza ejercita la identidad, los niños aprenden a verse como son, a
mostrarse sin miedo, con orgullo, se abren al magnífico potencial que todos y cada
uno de ellos tiene y dejan de compararse con los demás. A través de las vivencias
desarrolladas en el grupo, cada niño desarrolla su identidad y la fortalece al mostrase
ante los demás. A menudo son los otros los que nos ayudan a ver nuestras
capacidades.
 
Metodología de las sesiones:
A través de la música y de las consignas que da el facilitador, surgen las
vivencias que lograran desarrollar en el niño un gran bienestar físico, emocional y
mental. Las consignas nos ayudan a: recorrer el propio espacio, soltar-liberar,
encontrarnos, comunicarnos, recibir, agradecer, celebrar…todo esto nos ayuda a
descubrir nuestra fuerza interior.
 
Tiempo:
Las sesiones duran alrededor de una hora (en función de la edad de los niños
se adapta).

La sesión:
Al principio de la sesión, se habla un poco de la sesión anterior para establecer
un intercambio de impresiones que favorezcan el diálogo y la confianza de sentirse
escuchados y la oportunidad de ganar seguridad al expresarme cómo me siento y qué
pienso delante de otros. A partir de ahí, se inician los ejercicios con música.
Esta parte, también esta conducida por el facilitador que da las consignas para
realizar en cada ejercicio, a través de la música seleccionada también se llega con
más facilidad a la vivencia que logrará establecer los beneficios comentados
anteriormente4.

Biodanza y los padres:


También se organizan sesiones con los padres para que todos puedan
compartir y disfrutar los beneficios de la biodanza. Para los niños es muy importante
compartir momentos con sus padres, desean mostrar todos sus logros, sus mejoras,
sus habilidades, y también esos momentos de ofuscación y de rebeldía ¿Por qué no?
eso también forma parte de un crecimiento saludable.
La mirada de los padres, su sonrisa, su aceptación ante lo que ellos están
haciendo les permite vivirlo con mucha más satisfacción y plenitud. Los padres reciben
por parte del facilitador un feedback de lo que está sucediendo en las sesiones de
biodanza y puede aportar recursos para las dudas y situaciones que se dan en la
convivencia familiar cotidiana, en el caso que los padres así lo deseen.
 
El facilitador/a (profesor/a)5
En Biodanza, la persona que realiza las sesiones se llama facilitador, porque la
propuesta es crear un espacio para facilitar el aprendizaje. La persona que imparte
biodanza a niños necesita tener una gran empatía para ponerse en su lugar, y
ayudarles a que se muestren tal como son, sin censuras. Es entonces cuando
podemos encauzar las características de cada niño para lograr desarrollar el potencial
de lo que puede llegar a ser, y no quedarse sólo en la conducta que muestra
momentáneamente. Es de gran ayuda que el facilitador/a tenga amplia experiencia en
el trato con niños y padres.
No se trata de hacerles pasar un rato divertido sin implicación en su educación.
Cualquier cosa que realiza un niño está formando parte de su educación por eso es
tan importante elegir a los educadores/ facilitadores que les rodean tanto por su
formación como por su trayectoria personal. Los niños necesitan a su alrededor
modelos que sean coherentes en lo que hacen, lo que dicen, lo que piensan, y lo que
sienten.
Conscientes de nuestra vida actual condicionada por el trabajo, el estrés y el
individualismo, creamos un espacio afectivo donde nos reunimos para celebrar la vida,
disfrutar junto a otras familias, educar para una convivencia más solidaria y afectiva.
Estamos convencidos que la música y el movimiento, nos ayudan a expresar nuestros
potenciales en un contexto creativo, lúdico, y alegre, donde todos aprendemos de
todos.

4
Cuando estas sesiones se realizan en los colegios, el profesor habitual de los niños también participa en
la sesión. Las sesiones pueden realizarse como actividad extraescolar o bien como actividad escolar.

5
La formación de Biodanza está reconocida por la Internacional Biocentric Foundation, dirigida por
Rolando Toro de Araneda, fundador de la BIODANZA.

También podría gustarte