1 Manual-Quim-Gral IBQ 201902

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

CENTRO DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE QUIMICA
ACADEMIA DE QUIMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE


QUÍMICA GENERAL

ING. BIOQUÍMICA
1er.SEMESTRE

Agosto – Diciembre 2018

PROFESOR:
TECNICO:

Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/09
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

QUÍMICA GENERAL

ING. BIOQUÍMICA

INDICE DE PRÁCTICAS

No. NOMBRE DE LA PRACTICA PAG.

1 Uso del Material de Laboratorio. 3

2 Métodos físicos de separación de mezclas 8

3 Propiedades Físicas y Químicas de las Sustancias. 12

4 Reacciones de Desplazamiento. 14

5 Reacciones Químicas en Serie. 17

6 Curvas de Solubilidad. 19

7 Peso Equivalente. 21

8 Estudio Estequiométrico de una Reacción. 25

9 Preparación de Disoluciones. 27

10 Titulación ácido-base. 29

12 Cinética Química 32

1 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 1

USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVO:

Conocer el material más útil y común, así como algunas técnicas y reglas de seguridad,
que serán útiles en el laboratorio de química.

INTRODUCCION:

Existe gran variedad en lo que a material de laboratorio se refiere debido a la diversidad de


necesidades en las prácticas y experimentos químicos.
El material de vidrio está elaborado con vidrio de boro silicato que resiste altas y bajas
temperaturas (no cambios bruscos), es muy fácil de desinfectar, además es inerte y es muy frágil,
por lo que se deberá ser muy cuidadoso con él. Hay además material de porcelana, aluminio y
plástico, que se utiliza para llenar necesidades.
Gracias al avance de la tecnología, el hombre se vale para realizar sus actividades de una
serie de aparatos e instrumentos de laboratorio que le permiten facilitar su trabajo y obtener una
mejor calidad. El laboratorio es la instalación o local donde se desarrollan las ciencias
experimentales, está provisto de instalaciones especiales, materiales, aparatos (ver lista anexa),
recipientes, sustancias y elementos indispensables, donde se puede llevar a la práctica a través de
experimentos, todos los hechos que se observan en nuestra experiencia, y obtener de esta manera
los datos o la información que confirma lo visto en teoría.
El laboratorio ha representado en la historia de la química, la bioquímica, la física y la
medicina; un apoyo muy importante en donde los hombres de la ciencia se han dedicado a buscar
respuestas a sus dudas y soluciones a sus problemas de investigación; se han podido establecer
las relaciones que observamos en los hechos naturales con los conocimientos, las experiencias,
etc.
El llevar a cabo experimentos en el laboratorio, permite la facilitación en la comprensión y
en el entendimiento de los fenómenos y los hechos que se dan en la naturaleza, como la energía
nuclear, los microscopios electrónicos y otros más.
Dentro del comportamiento y medidas preventivas en el laboratorio, es recomendable
contar con una bata blanca en el momento de la práctica, ya que protegerá de posibles salpicadas
de sustancias como los ácidos , álcalis, etc.; usar franelas para mantener la limpieza necesaria en
las mesas de trabajo antes y después de la práctica; utilizar telas blancas para limpiar los utensilios
y para secarse las manos antes y después de concluir el experimento; rotular los experimentos que
contengan sustancias para evitar errores y confusiones.

2 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Los ácidos, álcalis y sustancias de empleo delicado, deben ser manipuladas con mucho
cuidado, el alumno debe seguir las indicaciones que el maestro le indique, así como tener un
comportamiento cuidadoso y de disciplina mientras permanezca en el laboratorio, y en caso de no
contar con el material necesario, lo podrá suplir por otros más sencillos y de fácil acceso que el
maestro indique.
Además de realizar lo mejor posible los distintos análisis modernos de laboratorio, el
alumno debe recordar constantemente las posibles causas de accidentes, los eventuales peligros y
las medidas más eficaces para disminuir las posibilidades de lesiones y daños materiales.
LOS POSIBLES PELIGROS EN EL LABORATORIO SON:
1.- Incendio o explosión al utilizar solventes inflamables.
2.- Reactivos venenosos, corrosivos y cáusticos.
3.- Quemaduras y escaldaduras, incluyendo las provocadas por choques eléctricos.
4.- Laceraciones por vidriería rota, cuchillas, etc.
5.- Peligros de radiación.
MATERIAL DE VIDRIO

MATERIAL TIPOS UTILIDAD


Preparar tubos en diferentes
Varilla Diferente diámetro
ángulos.
Agitador Estándar Agitar manualmente.
De Mohr Verter volúmenes variables
Pipetas
Volumétricas Transferir alícuotas
Cilíndrico Efectuar reacciones,
Tubos de ensaye cristalizaciones.
Cónicos (punta) Centrifugar mezclas.
Mezclar, calentar, verter y
Vasos de precipitados Diferente capacidad.
cristalizar.
Erlenmeyer Calentar, cristalizar, valorar.
Aforados Preparar soluciones patrón.
Matraces Balón Calentar, destilar, reflujar.
Destilación Destilar.
Kitasato Filtrar a presión reducida
Probetas Distinta capacidad Medir y mezclar
Buretas Lisa Para efectuar valoraciones
Microburetas De Banda
Rectos Destilar, reflujar
Refrigerantes De Rosario Reflujar
En Serpentín Destilar
Embudos Talle corto, largo Filtrar, transferir
Desecar precipitados, pesar
Vidrios de reloj Distinto diámetro
polvos

MATERIAL DE PORCELANA

MATERIAL TIPOS UTILIDAD


Cápsula Distinto diámetro Calentar, verter, contener
Crisol Distinto diámetro Calcinar
Mortero Distinto diámetro Triturar, pulverizar una muestra

3 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Embudo (Buchner) Distinto diámetro Filtrar al vacío

OTROS MATERIALES

CONEXIONES PINZAS SOPORTE COMPLETO


Hule (mangueras) Mariposa (bureta) Soporte
Vidrio (tubos) Nuez (matraces) Aro
Tubo de ensaye Tela de asbesto
Crisol Mechero
Triángulo de porcelana

APARATOS COMUNES

APARATOS TIPOS UTILIDAD


Balanza Granataria Pesar con una exactitud de 0.1
g.
Analítica Pesar con una exactitud de
0.0001 g.
Centrífuga Sedimentar un precipitado
Estufa Distintos tamaños Secar material, desecar
muestras, (temperatura entre
100 y 150 ºC)
Mufla Distintos tamaños Calcinar muestras (aprox. 1000
ºC)
Desecadores Distintos tamaños Enfriar material de porcelana o
de vidrio antes de pesarlo
(atmósfera libre de vapor de
agua)
REPORTAR los dibujos de los materiales y describir otros (los que indique el maestro).

MATERIALES: REACTIVOS:
Tubos de ensaye Agua de la llave
Pipetas graduadas NaCl en polvo
Pipetas Volumétricas
Vidrio de Reloj
Espátula
Gradilla
Balanza granataria

PROCEDIMIENTO:

PARTE A. Uso de la balanza

4 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
EL TRABAJO ES INDIVIDUAL Y DEBERÁ PESARSE: Una torunda de algodón, un lápiz, goma,
sacapuntas y 2.25 gramos de NaCl.

a) Pesar los objetos, siguiendo los pasos mencionados por el profesor. Se toma la lectura del peso,
considerando las cuatro cifras decimales y registrando las unidades.
Los datos deberán anotarse CON TINTA en la hoja de reporte correspondiente.

b) Se pesa una cantidad baja de muestra de NaCl, y se registra con tinta este dato, considerando
las cuatro cifras decimales y las unidades. El cual una vez pesado deberá vaciarse a un matraz
Erlenmeyer a través de la siguiente técnica:

1. Se apaga la balanza.
2. Se extrae con cuidado el papel encerado con la muestra.
3. Se vacía formando un cucurucho y se coloca en un matraz Erlenmeyer, previamente lavado e
identificado.
4. Sin mover el papel del matraz se enjuaga con agua destilada, utilizando una piseta. Se deja
que escurra el papel y una vez que ya no hay escurrimiento, se quita del matraz y se tira.
5. Dejar la balanza en ceros, limpia y apagada.
6. Dejar el área de la mesa que rodea a la balanza con la que se trabajó, perfectamente limpia.
OBSERVACION.
En el momento de pasar al área de las balanzas, el alumno deberá llevar todo lo necesario:
1. Hoja de reporte
2. Pluma
3. Piseta
4. Espátula
5. Trapo para limpiar o pañuelo suave
6. Matraz Erlenmeyer limpio e identificado

PARTE B: Medición de volúmenes

La pipeta es un instrumento de mayor precisión que la probeta, y se usa para facilitar el


trasvase de cantidades exactas de líquidos de un recipiente a otro.

La posición correcta para la utilización de la pipeta es sujetarla por la parte superior con el
dedo pulgar, corazón y anular, al tiempo que el dedo índice debe situarse sobre el orificio superior.

5 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Una vez absorbido el líquido en el interior de la pipeta, el dedo índice permitirá o cerrará la
caída de líquido dejando libre el orificio superior o taponándolo, respectivamente.

La elección de la pipeta adecuada para efectuar cada operación se realizará tomando la


pipeta más pequeña que nos permita coger la cantidad de líquido que se exija en cada caso.

La absorción del líquido en la pipeta puede hacerse con la boca si el líquido no es


peligroso, pero es mejor acostumbrarse a hacerlo siempre con una propipeta o pera de plástico.

Montaje y realización del experimento

 Succionar un volumen cualquiera con la pipeta y verter el líquido en el vaso de precipitados


vacío regulando el flujo de salida con el dedo índice para conseguir:
o salida en chorro
o salida gota a gota
o detener la salida de líquido.
 Repetir la operación hasta manipular la pipeta correctamente.
 A continuación, tomar las siguientes cantidades de agua de la llave y verterlas:
o 1 mL
o 6 mL
o 14 mL

Interpretación de los resultados

1. Escribir qué pipeta se ha elegido para tomar cada una de las cantidades indicadas
anteriormente, razonando el porqué de dicha elección.

2. ¿Por qué es mayor la precisión de la pipeta que la de la probeta?

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué diferencias hay entre una balanza analítica y una balanza granataria?
2.- ¿Qué diferencia en cuanto uso hay entre una pipeta graduada y una volumétrica?

6 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 2

METODOS FISICOS DE SEPARACION

OBJETIVO:
Aplicar algunas operaciones básicas para separar mezclas de sustancias

INTRODUCCION:
Cuando las sustancias se combinan conservando cada una su identidad y propiedades, se
dice que se trata de una mezcla. Existen dos tipos: homogéneas y heterogéneas.

Las mezclas homogéneas se obtienen cuando una sustancia se disuelve en otra. Aparecen
uniformes en toda su extensión y no pueden separarse por los procesos de filtración o decantación.
El agua de mar es un ejemplo de mezcla homogénea.Las mezclas heterogéneas no son uniformes
y pueden apreciarse los diferentes componentes. El agua con arena o aceite es un ejemplo de
mezcla heterogénea.

Los métodos físicos son aquellos que no alteran la naturaleza química de las sustancias y
permiten la separación y purificación de las mismas, así como diferentes para cada tipo de mezcla
en particular.

Algunos métodos de separación y purificación son:

A) DECANTACION
Es un proceso en el que un sólido se separa de un líquido, permitiendo que el primero se
sedimente y vertiendo el segundo con cuidado, sin perturbar el sólido sedimentado.

B) FILTRACION
Por este método se pueden eliminar las partículas sólidas que son demasiado pequeñas
que están suspendidas en el líquido. Se utiliza un medio filtrante que permite el paso del líquido,
pero retiene las partículas sólidas. El medio filtrante es escogido de acuerdo al tamaño de éstas.

C) SUBLIMACION
Cuando algunos sólidos, tales como el yodo y el hielo seco, se calientan a presión
atmosférica, se vaporizan directamente sin antes fundirse formando un líquido. Este proceso se
denomina sublimación y puede usarse al igual que la destilación de líquidos para purificar
sustancias.

D) COAGULACION
La sedimentación de los sólidos, que es un paso necesario para poder decantar un líquido,
puede acelerarse agregando reactivos que producen coagulación. El sulfato de aluminio y el
hidróxido de calcio reaccionan para formar un precipitado de hidróxido de aluminio:

7 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Al2(SO4)3 + 3 Ca(OH)2 -----------------------> 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4

El precipitado se forma como una masa gelatinosa y ligera (floculante) con una alta área
superficial, que atrae y atrapa partículas pequeñas suspendidas y las deposita en el fondo del
recipiente a medida que el precipitado se asienta. Este método es mucho más común en las
plantas de tratamiento de agua y en la industria, que, en los laboratorios químicos, donde por lo
general se puede centrifugar para acelerar la sedimentación de las partículas.

E) ADSORCION FISICA
En el tratamiento de aguas, para eliminar olores, colores y sabores, comúnmente se utiliza
carbón activado. La eficiencia en la adsorción depende del área superficial de la partícula de
carbón, por lo que se utiliza finamente molido, obligando a utilizar otros métodos de separación
física como la filtración para eliminarlo.

F) EVAPORACION
Proceso de separación de los componentes de una mezcla homogénea aprovechando que
uno de ellos casi no es volátil. Se lleva a cabo elevando la temperatura de la mezcla hasta el punto
de ebullición.

MATERIAL REACTIVOS:

1 espátula Sulfato de aluminio0.1 M (25 ml.)


1 vidrio de reloj Solución saturada de hidróxido de calcio (0.2 g en100 ml.)
6 tubos de ensaye Mezcla 1: Arena, colorante y NaCl
2 pipetas de 10 ml. Mezcla 2: Yodo y sal
2 pipetas de 5 ml: Mezcla 3: Agua y tierra fina (lodo)
4 vasos de precipitados de 100 ml. Carbón activado
1 varilla de vidrio
1 soporte universal completo
1 pinza para tubo de ensaye
1 embudo de vidrio
1 gradilla
1 papel filtro
1 parrilla eléctrica
1 Lupa

PROCEDIMIENTO:

8 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Aplicando los métodos anteriores, efectuar la separación de las siguientes mezclas:

MEZCLA COMPONENTES
1 Arena, colorante y sal común
2 Yodo y sal común
3 Agua y tierra
MEZCLA No. 1

1.- Tomar 5 g de mezcla, colocarlos en 50 ml. de agua y calentar hasta la ebullición con agitación
constante. Esperar 5 minutos hasta que el material se sedimente (Arena gruesa).

2.- Separar por decantación (el precipitado), ayudándose por medio de una varilla de vidrio, el
líquido del material sedimentado.

3.- El líquido (sedimento) resultante filtrarlo mediante un sistema de filtración normal.

4.- El líquido filtrado colocarlo en 2 tubos de ensaye por partes iguales, agregarle solo a uno de los
tubos una pequeña porción de carbón activado y agitar el tubo.

5.- Centrifugar ambos tubos por 10 minutos a 5000rpm. Comparar ambos tubos y anotar sus
observaciones.

6.- El líquido clarificado colocarlo en un vaso de precipitado y evaporar completamente el agua


colocando el vaso en una parrilla eléctrica. Cuidar que la temperatura no sea muy elevada para
evitar proyecciones.

Anotar las observaciones respecto al experimento.

MEZCLA No. 2

1.- Colocar una pequeña porción de la mezcla No. 2 (yodo y sal común) en un vaso de precipitados
de 100 ml y tapar con un vidrio de reloj, el cual debe contener agua fría en su parte superior.

No tocar el yodo con los dedos y calentar el vaso de precipitados con mucho cuidado sobre
una parrilla eléctrica.

2.- El yodo se sublima del fondo del vaso de precipitado y se condensa en forma de cristales en la
superficie fría del vidrio de reloj. Al completar la sublimación, retirar de la parrilla eléctrica y dejar
enfriar, hasta ese momento retirar el vidrio de reloj y observar con una lupa los cristales obtenidos.

9 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Anotar las diferencias de apariencia antes y después de la prueba, así como sus
observaciones respecto al experimento.

MEZCLA No. 3

1.- Tomar 20 ml de la Mezcla No. 3.

2.- Dejar reposar por 5 minutos y permitir la sedimentación de partículas grandes. Decantar el
sobrenadante ayudándose por medio de una varilla de vidrio.

3.- Colocar en dos tubos de ensaye 5.0 ml del sobrenadante para cada uno, y agregar 5.0 ml de
solución saturada de hidróxido de calcio y 2.0 ml de solución de sulfato de aluminio 0.1 Msolo a
uno de los tubos de ensaye (al otro no se le agrega ninguna solución extra) agitar los tubos y dejar
reposar.

4.- Observar y comparar los tiempos en que los tubos pierden su turbidez.

Anotar sus observaciones respecto al experimento.

CUESTIONARIO:

1. De los métodos vistos anteriormente, clasificar cuales son los adecuados para separar una
mezcla homogénea y cuales para una mezcla heterogénea.

2. En la decantación, describir las características de las sustancias que forman la mezcla utilizada y
las propiedades que hacen posible la elección de dicho método.

3. En la adsorción física, describir las características del carbón activado y la función que
desempeña en la separación de los componentes de la mezcla utilizada.

4. En la coagulación y floculación, explicar el porqué del orden de los reactivos empleados para el
uso de dicho Método.

5. Define cinco métodos de separación de mezclas diferentes a los que se explican en este
protocolo.

10 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 3

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LAS SUSTANCIAS


OBJETIVO:

Determinar algunas características y propiedades físicas y químicas de diversas


sustancias.

INTRODUCCION:

Las sustancias se conocen generalmente por su aspecto, gusto, color, olor, tacto y otras
características similares. Tales características se denominan "propiedades de las sustancias", y se
dividen en dos clases: físicas y químicas.

Una propiedad física de una sustancia se puede caracterizar sin referencia específica a
cualquier sustancia, y generalmente describe la respuesta de la misma a cualquier influencia
externa como: calor, luz, electricidad. La forma cristalina, densidad, dureza, color y brillo son
propiedades físicas comunes.

Las propiedades físicas incluyen: Punto de fusión, punto de ebullición, conductividad


térmica (calor), índice de refracción, resistencia de tensión, fluidez y conductividad eléctrica.

Una propiedad química describe un cambio químico; la interacción de una sustancia con
otra o la transformación de una sustancia en otra. El hierro se enmohece en un medio húmedo, la
leche no refrigerada se acidifica, la combustión de la madera. Los anteriores fenómenos son una
propiedad química, porque cada uno de ellos implica un cambio químico.

Durante los cambios químicos, las sustancias se transforman en otras. La simultánea


desaparición de algunas sustancias (llamadas reactivas) y la aparición de otras (llamadas
productos), se conoce como reacción química.Los cambios químicos generalmente se caracterizan
por reordenamientos estructurales internos.

MATERIAL: REACTIVOS:
15 Tubos de ensaye 5 Sustancias inorgánicas y orgánicas.
1 Gradilla Ac. Clorhídrico diluido 1: 4
4 Pipetas Beral Ac. Nítrico diluido 1: 4
1 Espátula Ac. Sulfúrico diluido 1: 4
Agua Destilada

PROCEDIMIENTO:

11 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
1.- Describir las características de aspecto, color, olor y estado físico de 5 muestras de
sustancias inorgánicas y orgánicas reportar sus resultados en forma de tabla.

Compuesto Aspecto Color Olor Estado físico

2. - Probar su solubilidad de las muestras de la forma siguiente: A una pizca de la muestra


agregarles 1 mL de solvente a probar en un tubo de ensaye.

3.- Describir las características de solubilidad en agua destilada, de 5 muestras de


sustancias inorgánicas calificándolas como: soluble, parcialmente soluble e insoluble, color de la
solución, su reacción química, según corresponda. Reportar sus resultados en forma de tabla.

4.- Describir las características de solubilidad en ácido clorhídrico diluido, de 5 muestras de


sustancias inorgánicas calificándolas como: soluble, parcialmente soluble e insoluble, color de la
solución, su reacción química, según corresponda. Reportar sus resultados en forma de tabla.

5.- Describir las características de solubilidad en ácido nítrico diluido, de 5 muestras de


sustancias inorgánicas calificándolas como: soluble, parcialmente soluble e insoluble, color de la
solución, su reacción química, según corresponda. Reportar sus resultados en forma de tabla.

6.- Describir las características de solubilidad en ácido sulfúrico diluido, de 5 muestras de


sustancias inorgánicas calificándolas como: soluble, parcialmente soluble e insoluble, color de la
solución, su reacción química, según corresponda. Reportar sus resultados en forma de tabla.

Compuesto Agua destilada HCl 1:4 HNO3 1:4 H2SO4 1:4

(+) = Soluble (-) = Insoluble (+/-) = Parcialmente soluble

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es una propiedad física y que una propiedad química? Además da 2 ejemplos de
cada una de ellas.
2. ¿De qué depende el estado físico de las sustancias?
3. ¿Qué es la solubilidad y por qué algunas sustancias son solubles en solventes polares y
otras no?
4. ¿De qué manera influye el estado físico de una sustancia en su solubilidad?
5. De los siguientes ejemplos indica cual es una propiedad física y cual es química:
a) Combustión de metano. c) Neutralización de un ácido y
b) Evaporación de agua. una base.
d) Dilatación de un sólido.

12 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No.4

REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO
OBJETIVO:

Por medio de reacciones de desplazamiento el alumno comprenderá que unos metales son
más activos que otros.
INTRODUCCION:

Algunos metales son más activos, cuando están en solución, que otros, es decir, desplazan a
los otros metales de las soluciones que forman como sales. Los metales se han agrupado en orden
de su capacidad para desplazar a otros metales que están en solución, en la llamada serie
electromotriz o de actividad de los metales, que se ha dispuesto de modo que cada átomo neutro
de un metal desplaza de una solución a todos los iones de los metales que lo siguen y es
desplazado por cualquier metal que lo preceda. El hidrógeno tiene una posición intermedia;
cualquier metal que preceda al hidrógeno en la serie reacciona con los ácidos y libera hidrógeno;
los metales por debajo de él en la serie no desplazan al hidrógeno y no liberan hidrógeno si son
tratados con un ácido.
SERIE ELECTROMOTRIZ DE LOS METALES
K, Na, Ca, Mg, Al, Mn, Zn, Cr, Fe, Ni, Sn, Pb, H, Cu, Bi, Sb, Hg, Ag, Pt, Au

MATERIAL: REACTIVOS:

4Vasos de precipitado de 50 mL Ácido clorhídrico al 10%


3 Pipetas de 5 mL 10 ml Sulfato cúprico al 1%
3Tubos de ensayo 3 mL Tiocianato de potasio al 10%
1 Pipeta de 1 mL 5 ml Sulfato férrico al 1%
3 alambres de cobre
1 clavos de hierro
Nitrato de plata al 1%
Cloruro mercúrico al 1%

PROCEDIMIENTO:
13 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
I) DESPLAZAMIENTO DEL ION CUPRICO POR EL METAL HIERRO

1.- Lávese cuidadosamente un clavo de hierro con ácido clorhídrico diluido y enjuague con agua
abundante.
2.- Al vaso de precipitados con el clavo agregar 5 ml de solución de sulfato de cobre al 1%.
Examínese el clavo después de 10 minutos y anótese los cambios de su aspecto, si es que los
hubiera.

3.- Realice la prueba de identificación con tiocianato para la posible presencia de iones férricos en
la solución (indicadores de que el hierro se ha disuelto):
a) Colóquense los 5 mL de la solución de sulfato de cobre en un tubo de ensaye, que tenía el
clavo, en un tubo de ensayo.
b) Añádase 1 mL de tiocianato de potasio al 10%. Si aparece un color rojo cereza se ha
formado tiocianato férrico, lo que implica la presencia de iones férricos.
c) Colóquese un tubo testigo que contenga 5 mL de sulfato de cobre al 1% exclusivamente, al
que se añade el tiocianato de potasio.

4.- La prueba inversa de este experimento se hace colocando un alambre de cobre lavado
previamente con ácido clorhídrico diluido y agua, posteriormente se agregan 5 mL de sulfato férrico
al 1%, y dejar reposar por 10 minutos.Tomar los 5 mL de esta solución de sulfato férrico y añadir 1
mL de tiocianato de potasio. ¿Se observa algún cambio? ¿Qué color se obtuvo?

II) DESPLAZAMIENTO DEL ION PLATA POR EL METAL COBRE

Lávese un pedazo de alambre de cobre,con ácido clorhídrico diluido y enjuague con agua
abundante.
Cúbrase con nitrato de plata al 1%. Observe ¿Se deposita algo sobre el alambre de cobre?

III) DESPLAZAMIENTO DEL ION MERCURICO POR EL METAL COBRE

Colóquese un pedazo de alambre de cobre lavado en un vaso de precipitado y cúbrase con


cloruro mercúrico al 1%. ¿Se deposita algo sobre el alambre de cobre?

RESULTADOS:

14 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
 Describe todas las observaciones que obtuviste a lo largo de este experimento señalando las
reacciones de desplazamiento que ocurren en cada paso.
DISCUSIONES:

 ¿De qué manera podrías aplicar esta prácticaen tu carrera?

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es una reacción química?


2. ¿Qué es una reacción de desplazamiento?
3. ¿Por qué algunos metales son más reactivos que otros?
4. ¿Qué es la serie electromotriz? y ¿Qué nos indica?

15 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 5

REACCIONES QUIMICAS EN SERIE


(EL COBRE Y SUS SALES)

OBJETIVO:

Demostrar la ley de la conservación de la materia a través de una serie de reacciones del cobre.

INTRODUCCION:

La química estudia las transformaciones de la materia y los cambios de energía durante las
mismas. En las siguientes reacciones, podrá apreciarse que la materia no se crea ni se destruye
solo se transforma.
Es necesario efectuar con cuidado y limpieza todas las reacciones para obtener resultados
adecuados.

MATERIAL: REACTIVOS:

3 Vasos de precipitado de 50mL


1 Vasos de precipitado de 30mL
2 Pipetas volumétricas de 1mL
1 Espátula
1 Agitador de vidrio
1 Soporte universal completo
1 Mechero
Papel filtro
Balanza granataria

Ácido nítrico concentrado


Bicarbonato de sodio (solución saturada)
Ácido sulfúrico concentrado
Ácido sulfúrico diluido 1:10
Cinc
Cobre en polvo
PROCEDIMIENTO:

16 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
1.- CONVERSION DEL COBRE EN NITRATO CUPRICO
Pesar 0.1g de cobre (m1) la balanza granataria, usando un como recipiente. Agregar 1.0mL de
ácido nítrico concentrado, dejar reaccionar por 2 -3 minutos y posteriormente agregar1.5mL de
agua destilada (Esta parte realizarla en campana de extracción, hay desprendimiento de vapores
nitrosos).
Anotar sus observaciones, hasta que se haya disuelto por completo el cobre.

2.- CONVERSION DE NITRATO CUPRICO A CARBONATO CUPRICO


A la solución de nitrato cúprico contenida en el vaso de precipitado de 50 mL agregar con
mucho cuidado 10mL de solución saturada de bicarbonato de sodio.
Colocar el vaso de precipitados en un baño maría (no hirviente) hasta que la mezcla del
vaso adquiera un color verde. Se obtiene una pasta que es el carbonato cúprico.
Filtrar esta solución, con el precipitado se seguirá trabajando. El sobrenadante se desecha.

3.- CONVERSION DE CARBONATO CUPRICO A SULFATO CUPRICO


Con la ayuda de una espátula transferir el precipitado a otro vaso de precipitado de 30 mL.
(Este vaso debe pesarse previamente -m2- y anotar este dato para posteriores cálculos)
Agregar una solución preparada (2.0 mL) de ácido sulfúrico diluido 1: 10.
Agitar para permitir formar una disolución homogénea.
Anotar sus observaciones.

4.- CONVERSION DEL SULFATO CUPRICO EN COBRE


A la solución anterior, agregar 0.5 mL ácido sulfúrico concentrado.
En una charola de plástico pesar 0.3 g. de zinc yagregar a la solución.
Observar el fenómeno que ocurre, comenzando con la formación de un material rojo café.

Dejar reposar por 5 - 10 minutos, luego decantar para separar el precipitado, enjuagar
con0.5 mL de acetona, desechar esta acetona por la tarja y evaporarlos restos de humedad en
parrilla para su purificación.
Agregar 1 mL de agua destilada y decantar. Evaporar el agua que queda en las paredes
calentando directamente en la parrilla.
Dejar enfriar y pesar nuevamente este vaso (m3).
Por diferencia de peso, calcular el peso del cobre recuperado. (m4)
m4 = m3 – m2
Comparar los pesos de Cu inicial (m1) respecto al obtenido al final del proceso de
transformación (m4)
17 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
Sacar sus conclusiones sobre el experimento.

CUESTIONARIO:
1.- Anotar todas las reacciones efectuadas.

2.-Indicar tres elementos con los cuales podrían hacerse experimentos análogos, usando zinc para
la regeneración del elemento.

18 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 6

CURVAS DE SOLUBILIDAD
BJETIVO:

Conocer los diferentes tipos de soluciones que hay y construir una curva de solubilidad

INTRODUCCION:

Las soluciones se clasifican según la relación que existe entre el soluto y el solvente y hay
cuatro tipos:

I.- Soluciones diluidas: En donde se encuentra una pequeña cantidad de soluto en una gran
cantidad de solvente.

II.- Soluciones concentradas: En donde hay más cantidad de soluto en relación con el solvente.

III.- Soluciones saturadas: Las moléculas del soluto se encuentran en equilibrio con las moléculas
del solvente.

IV.- Soluciones sobresaturadas: En donde la concentración del soluto es mayor que la de


saturación.

La solubilidad es un término que se utiliza en distintos sentidos: para indicar el fenómeno


cualitativo de un proceso de solución, y también para expresar cuantitativamente la composición de
las disoluciones.

Concentración es la relación de los gramos de soluto por mL de solución.

MATERIAL: REACTIVOS:

1 Vaso de precipitado de 250 mL KNO3


4 Tubo de ensaye Agua destilada
1 Gradilla Hielo
1 Agitador
1 Termómetro de 110C.

PROCEDIMIENTO:

19 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
En cuatro tubos de ensaye colocar:

TUBOS No. KNO3 (gr) AGUA (mL)


1 3.0 2.0
2 2.5 2.0
3 2.0 2.0
4 1.5 2.0

Colocar los cuatro tubos en baño maría y agitar el tubo No. 4 hasta que se disuelva el
KNO3; enseguida el tubo No. 3, después el No. 2 y por último el tubo No. 1.

Una vez disuelto el KNO3 retirar tubo No. 1 del baño maría (antes de retirarlo introducir el
termómetro dentro del tubo de ensaye), y se observa a temperatura ambiente este tubo hasta que
empieza a aparecer turbiedad o a cristalizar, esta es la temperatura de cristalización, repetir el
procedimiento con los tres tubos restantes en orden ascendente.

RESULTADOS:

Construir las curvas de solubilidad de la temperatura de solubilidad contra concentración del


compuesto en (mg/mL)

CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es solubilidad?


2.- ¿Qué es saturación?
3.- ¿Por qué varía la solubilidad con la temperatura?

20 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 7

PESO EQUIVALENTE
OBJETIVO:
Cálculo experimental y comprobación matemática del peso equivalente.

INTRODUCCION:

Por la ley de Proust se sabe que cuando se combinan dos o más átomos para formar un
determinado compuesto siempre lo hacen en proporción constante, por ejemplo, del análisis de
agua se puede establecer que 100 gramos de agua están constituidas por 88.88 gramos de
oxígeno y 11.12 gramos de hidrógeno, lo cual significa que por cada parte en peso de hidrógeno
hay 8 partes en peso de oxígeno y su relación constante es: O/H = 8/1. Estas cantidades son
partes en peso que indican proporciones en que se combinan para formar el compuesto y por lo
tanto representan pesos de combinación.

El peso de combinación se conoce también como peso equivalente o equivalente


químico y se define como:

"El número de partes o cantidades en peso que desplazan o se combinan con 8 partes en
peso de oxígeno o con 1.008 partes en peso de hidrógeno".Si el peso equivalente se expresa en
gramos se tiene el equivalente-gramo.

El peso equivalente de un ácido es la fracción del peso molecular en gramos que pueden
proporcionar para la reacción un mol de H+.

Peso molecular del Ácido


1 Eq =
Número de hidrógenos desplazables
El peso equivalente de una base es la fracción del peso molecular en gramos que puede
aceptar un mol de H+ o proporcionar un mol de OH-.
Peso molecular de la base
1 Eq =
Numero de iones OH

El peso equivalente de un elemento es la cantidad de gramos que proporciona o adquiere


un mol de electrones.
Peso atómico del elemento
1 Eq =
Valencia

21 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
El peso equivalente de una sal es el peso molecular de la sal dividido por la carga iónica
positiva total. Dicha carga se obtiene multiplicando el número de cationes por la carga de cada
catión.
Peso atomico de la sal
Eq =
Carga positiva total
El peso equivalente de un agente oxidante o reductor para una reacción determinada es
igual a su peso molecular dividido por el número total de electrones ganados o perdidos cuando
se verifica la reacción.
Peso molecular del oxidante o reductor
1 Eq =
Número de electrones ganados o perdidos
Experimentalmente el peso equivalente puede calcularse de varias formas, a saber:
1.- Por desplazamiento de Hidrógeno.
2.- Por oxidación
3.- Método de los cloruros
4.- Porelectrólisis
En esta práctica se desarrollará el método por desplazamiento de hidrógeno solamente.

MATERIAL: REACTIVOS:

1 Cristalizador
1 Bureta de 50 mL
1 Termómetro
1 Vaso de precipitado de 250 mL
Película adhesiva
1 Probeta de 10 mL
Magnesio en tira
Un metal problema en tira
Ácido clorhídrico 1:1
PROCEDIMIENTO:

1.- En la balanza analítica pese exactamente la tira de magnesio y la tira del metal
problema. Anote sus pesos respectivos.
Peso de la tira de magnesio__________________g.
Peso de la tira del metal problema_____________g.

22 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
2.- Con la ayuda de una probeta de 10 mL mida el volumen correspondiente al espacio
comprendido entre el 50 de la escala y la válvula de la bureta, aforando con agua en el 50 de la
escala y recibiendo el agua en la probeta. Anote dicho volumen.

3.- En un vaso de 250 mL mida aproximadamente 150 mL de la solución de ácido


clorhídrico 1:1 y llévelo a su lugar de trabajo.
4.- Llene hasta la mitad el cristalizador con agua de la llave y con el termómetro mida la
temperatura del agua.
Temperatura del agua: T=____________ºC =____________ºK.

5.- Con la solución de ácido clorhídrico llene totalmente la bureta hasta derramar una gota.

Tape la bureta con un trozo de película adhesiva e inviértala. Si no hay burbujas de aire en
el interior de la bureta introdúzcala tapada al agua del cristalizador y sujétela con unas pinzas para
bureta. Si hay aire vuelva a llenar con ácido, tape la bureta, verifique la ausencia de aire e
introduzca la bureta al agua.

6.- Estando la bureta ya en el cristalizador, retire la película adhesiva.

7.- Levante un poco la bureta, evitando sacarla del agua y coloque dentro de ella la tira de
magnesio.

8.- La reacción del magnesio con el ácido clorhídrico produce hidrógeno, el cual desaloja
líquido de la bureta; al finalizar la reacción, lea exactamente el volumen de hidrógeno conectado,
usando el menisco superior, (no mueva la bureta hasta que el maestro haya verificado el volumen
colectado). Anote el volumen.

Volumen colectado de hidrógeno. Vc = mL.

9.- Desmonte la bureta, y vuelva a llenarla con la solución de ácido clorhídrico hasta
derramar una gota.

10.- Repita nuevamente todos los pasos: 4,5,6,7 y 8 para obtener el volumen colectado de
hidrógeno pero para la tira del metal problema.
Temperatura del agua Ta= _______ºC = _______ºK

Volumen colectado de hidrógeno Vc = __________ mL.

CÁLCULOS:

1.- Calcular el peso equivalente del magnesio en la forma siguiente:

23 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
a) Corrija el volumen de hidrógeno (Vc) de condiciones ambientales, a condiciones
normales, mediante la siguiente ecuación.
Vn = Vc* (Pa-Pv)/Pn *Tn/Ta
Vn= Volumen de hidrógeno en condiciones normales expresada en mL.
Vc = Volumen de hidrógeno colectada expresado en mL.
Pa = Presión atmosférica ambiental = 620 mmHg
Pv = Presión de vapor de agua. Dato que deberá proporcionar el instructor al
indicarle a usted la temperatura del agua , expresada en mmHg.
Pn = Presión atmosférica normal = 760 mmHg.
Tn = Temperatura normal = 273  K.
Ta = Temperatura del agua en K.
Vn = _________mL.

B) Transforme el volumen normal de hidrógeno a gramos sabiendo que la densidad del


hidrógeno es de 0.00009g/cm3.
Peso del hidrógeno = ___________g.

C) Por último, para calcular el peso equivalente del magnesio, establezca una proporción
entre el peso del magnesio utilizado, el peso del hidrógeno producido y elpeso equivalente del
hidrógeno.
Peso equivalente del Mg = g.

2.- Con la ecuación de la página 1 calcule la valencia o estado de oxidación del Mg.
Valencia del Mg =

CUESTIONARIO:

1.- Investiga otro método para realizar la determinación de peso equivalente.

24 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 8

ESTUDIO ESTEQUIOMETRICO DE UNA REACCION


OBJETIVO:
Entender lo que es la estequiometría realizando una reacción química.

INTRODUCCIÓN:
La palabra estequiometría proviene del griego stoicheon, que significa: la medida de los
elementos. Hoy en día se define más ampliamente como el estudio de las cantidades relativas de
los elementos involucrados en las reacciones químicas.
Existen reacciones en las que los reactivos son solubles y generan un producto insoluble en el
medio, el cual, es posible separar por métodos físicos sencillos como son la filtración, la
decantación, etc.

MATERIAL: REACTIVOS:
2 buretas de 50 mL Solución 0.1M de nitrato de plomo
1 vaso de precipitado de 250 mL Solución 0.1M de cromato de potasio
1 Agitador de vidrio Alcohol etílico
1 Soporte completo Agua destilada
1 Mechero
1 Embudo buchner
1 Vidrio de reloj

PROCEDIMIENTO:

La reacción se efectuará de acuerdo a la siguiente tabla:


# DE EQUIPO mLde Solución de Nitrato de mL de Solución de Cromato
Plomo 0.1 M de Potasio 0.1 M
1 0.5 4.5
1.0 4.0
1.5 3.5
2 2.0 3.0
2.5 2.5
3.0 2.0
3 3.5 1.5
4.0 1.0
4.5 0.5
1.- Depositar en un vaso de precipitado de 50 mL la cantidad de solución de nitrato de plomo que
se haya elegido, calentar 2 – 3 minutos, teniendo mucho cuidado de no llegar a ebullición.
2.- Retirar de la parrilla y agregar la solución de cromato de potasio que corresponda al volumen
elegido.
3.- Observe lo sucedido, y continúe con el calentamiento SIN QUE LA SOLUCIÓN HIERVA durante
3 a5 minutos.
25 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
4.- Filtrar el precipitado en un papel filtro previamente pesado. Lavar el producto con pequeñas
porciones de agua destilada caliente, y después con 1.0 mL de alcohol etílico. Se retira el papel
filtro del embudo y dejar secar al aire durante 24 horas.
5.- Una vez seco, pesar el papel filtro y determinar los gramos obtenidos de cromato de plomo.
6.- Con los datos obtenidos por los tres equipos se llena la siguiente tabla:

mL de Solución mL de Solución Peso Real de Peso Teórico del


Reactivo
de Nitrato de de Cromato de Cromato de Cromato de
Limitante
Plomo 0.1 M Potasio 0.1 M Plomo (grs.) Plomo (grs.)
0.5 4.5
1.0 4.0
1.5 3.5
2.0 3.0
2.5 2.5
3.0 2.0
3.5 1.5
4.0 1.0
4.5 0.5
RESULTADOS:

26 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
CUESTIONARIO:

1.- Escriba la ecuación química de la reacción.


2.- ¿Qué es estequiometría de una reacción?
3.- ¿Qué nos indican el reactivo limitante y el reactivo en exceso respectivamente? y ¿Cuál es la
importancia de cada uno?

27 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 9

PREPARACION DE DISOLUCIONES
OBJETIVO:
Preparar algunas de las soluciones comúnmente utilizadas en el laboratorio de química.

INTRODUCCION:

Las propiedades físicas y químicas de las soluciones dependen en gran medida de las
cantidades relativas de soluto y disolvente presentes. Por este motivo, en todo trabajo cuantitativo
en que intervengan soluciones, es importante especificar concentraciones. Esto puede hacerse
enunciando las cantidades relativas de soluto y disolvente o, también, la cantidad de un
componente en relación con la cantidad total de solución (masa o volumen).

Una solución está formada por soluto, que es la sustancia que se disuelve y; disolvente, que es
la sustancia en que se va a disolver el soluto.

En ésta práctica se usan diferentes expresiones de concentración, (física y química), en las


cuales la cantidad de soluto está dada en porcentajes o en moles, respectivamente. Estas
unidades son:

% PESO-VOLUMEN
Es la cantidad de gramos de soluto disueltos en 100 mL de solución.

% VOLUMEN-VOLUMEN
Es la cantidad en mililitros de soluto disueltos en 100 mL de solución.

% PESO-PESO
Es la cantidad en gramos de soluto disueltos en 100 g de solución.

MOLARIDAD
Es el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución.
M = Moles de soluto/Litros de solución

MOLALIDAD
Es el número de moles de soluto disueltos en un kilogramo de disolvente
m = Moles de soluto/kilogramos de disolvente

28 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
NORMALIDAD
Es el número de equivalentes gramo de soluto disueltos en un litro de solución
N = Número de equivalentes-gramo de soluto/Número de litros de solución

MATERIAL: REACTIVOS:
3 Matraces volumétricos de 50 mL HCl
2 Vasos de precipitado de 50 mL Cloruro de sodio
1 Probeta de 50 mL Alcohol etílico
1 Pipeta de 10 mL Azúcar
1 Espátula

PROCEDIMIENTO:

1.- Preparar 50 mL de una solución al 5.0% de azúcar.

2.- Preparar 50 mL de una solución 0.50 M de cloruro de sodio.

3.- Preparar 50 mL de una solución al 70% de alcohol etílico.

4.- Preparar 50 mL de una solución 0.65 N de ácido clorhídrico.


ANOTAR LOS CALCULOS CORRESPONDIENTES PARA CADA PREPARACION.

CUESTIONARIO

1. Defina los siguientes términos: mol, equivalente químico, normalidad, molaridad, molalidad,
solución porcentual p/p, solución porcentual p/v, solución porcentual v/v.

29 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 10

TITULACION ACIDO-BASE

OBJETIVO:
Estudiar el concepto de una reacción de neutralización.

INTRODUCCION:

Las reacciones químicas, además de indicarnos las sustancias que reaccionan y las que se
producen, también nos muestran que tanto se consume de substancias reactivas y que tanto se
forma de los productos, es decir, son símbolos cuantitativos, así, la reacción:

NaOH + HCl ---------------> NaCl + H2O

Nos indica que un Mol de NaOH reacciona con un Mol de HCl y se produce un Mol de
NaCl; y en general que cualquier número de moles de NaOH reacciona con igual número de moles
de HCl y forma el mismo número de moles de NaCl. Por lo que se puede conocer el número de
moles de NaOH o de HCl si se sabe que tanto se puso de uno de ellos para convertirlo totalmente
a NaCl.

Cuando se trabaja con soluciones, esta operación se llama titulación usándose soluciones
de concentración conocida a las que se les llama soluciones titulantes.

Para poder comparar los resultados, frecuentemente las concentraciones se basan en los
equivalentes químicos, lo que hace posible aplicarlos a todas las soluciones.

Estas soluciones se llaman normales, y contienen por litro de solución, la cantidad de


soluto equivalente en su acción química a 1.008g. de hidrógeno o 16.00 g. de oxígeno.

Volúmenes iguales de soluciones de la misma normalidad son equivalentes, es decir que el


producto de la normalidad por el volumen de una solución. Es igual al producto de la normalidad
por el volumen de otra solución equivalente:

N1.V1 = N2.V2
.

30 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
MATERIAL: REACTIVOS:

3 Matraz erlenmeyer de 25.0 mL Solución de NaOH 0.1 N.


2 Vasos de precipitado de 30 mL Indicador de fenolftaleína
2 Pipetas de 10 mL Agua destilada
1 Pipeta de 1 mL Vinagre
1 Agitador de vidrio Limones
1 Soporte universal
1 Microbureta de 2.0 mL
1 Pinzas para bureta

METODO:

A)Determinación de la acidez del vinagre


1.- Medir exactamente dos volúmenes de 1.0 mL de vinagre y colocarlos en dos matraces
Erlenmeyer de 25 mL.

2.- Agregar 10.0 mL de agua destilada a cada uno.

3.- Agregar una gota de indicador de fenolftaleína a cada uno.

4.- Agregar lentamente solución de NaOH 0.1 N por medio de una microbureta hasta la
aparición de un color rosa ligero permanente.

5.- Tomando en cuenta que teóricamente los volúmenes de solución de NaOH 0.1N
consumidos en los 2 matraces deben ser iguales, calcular el porcentaje de ácido acético
(CH3COOH) contenido en el vinagre utilizando el valor de 1.01g/mL como densidad del mismo.

B) Determinación del contenido del ácido cítrico en el jugo de limón.

1.- Partir 1 limón y exprimirlos en un vaso de precipitado de 50 mL.

2.- Medir exactamente dos volúmenes de 1.0 mL de jugo de limón y colocarlos en dos
matraces Erlenmeyer de 25 mL.

3.- Agregar 10.0 mL de agua destilada a cada uno.

4.- Agregar una gota de indicador de fenolftaleína a cada uno.

5.- Agregar lentamente solución de NaOH 0.1 N por medio de una microbureta hasta la
aparición de un color rosa ligero permanente.

31 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
6.- Tomando en cuenta que teóricamente los volúmenes de solución de NaOH 0.1N
consumidos en los 2 matraces deben ser iguales, calcular el porcentaje de ácido cítrico (C 6H8O7 )
contenido en los limones utilizado el valor de 1.665g/mL como densidad del mismo.

Ácido cítrico Ácido acético

1.- Define los siguientes términos: volumetría, titulación, neutralización.

32 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
PRACTICA No. 11

CINETICA QUIMICA

OBJETIVOS:
Determinar el efecto de la concentración de una sustancia a través de su velocidad de
reacción.

INTRODUCCION:

La velocidad de reacción muestra la rapidez en función del tiempo, a la cual se forman los
productos o son consumidos los reaccionantes, y su estudio constituye el campo de la cinética
química.

La ley de la velocidad para una reacción en particular es una expresión matemática que
relaciona la velocidad de reacción con la concentración de los reaccionantes.

Se debe considerar la vía o mecanismo por el cual se produce la reacción química. El


estudio de los mecanismos de reacción es útil, como un medio de formulación de teorías que
expliquen por qué ocurre la misma.
La reacción química que analizares la siguiente:

ACIDO OXALICO + PERMANGANATO DE POTASIO --------> OXALATO DE POTASIO

MATERIAL: REACTIVOS:

1 Gradilla Solución de Permanganato de Potasio al 1%


3 Tubos de ensaye Solución saturada de ácido oxálico
3 Pipetas de 5mL Agua destilada

PROCEDIMIENTO:

1.- Preparar una serie de tubos de ensaye, como se indica en la siguiente tabla:

TUBO No. 1 2 3
AC. OXALICO 1.5 3.0 1.5
AGUA DESTILADA (mL) 0.0 0.5 1.5
VOLUMEN TOTAL (mL) 2.0 4.0 4.0

33 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009
2.- Tomar el tubo No. 1 y agregarle 0.5 mL de permanganato de potasio. En este momento,
con la ayuda de un cronómetro digital, contabilizar los segundos en los cuales se lleva acabo la
reacción química, el contenido del tubo de ensaye cambiará de un color morado a un color
amarillo.
3.- Repetir el procedimiento anterior agregando 0.5 y 1.0 mL del permanganato de potasio
a los tubos No. 2 y 3 respectivamente; y anotar sus resultados en forma de tabla:

TUBO TIEMPO (SEG.)


1 T1
2 T2
3 T3

CUESTIONARIO:

1.- Escribir la ecuación química balanceada del experimento anterior.

2.- Explicar en cuál de las combinaciones anteriores se lleva a cabo la reacción química
con mayor rapidez y ¿por qué?

34 Código: FO-121500-20
Revisión: 00
Emisión: 16/06/2009

También podría gustarte