Composición Volumétrica Del Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONSERVACIÓN
SUELOS Y AGUA.

COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DEL SUELO Y


LAS RELACIONES BÁSICAS

CURSO: FISICA Y MECANICA DE SUELOS.

DOCENTE: ING. QUIROZ RAMIREZ, José Víctor

ESTUDIANTE: ESTACIO CACHIQUE, Mabel

SEMESTRE: 2021-I

TINGO MARIA – PERÚ

2021
I. INTRODUCCION

La composición del suelo se relaciona con la Geoquímica de la


porción de la corteza terrestre expuesta a la atmósfera y sujeta a las influencias
bióticas. La corteza terrestre contribuye con material mineral mientras que los
organismos introducen el componente orgánico en los suelos, originándose así
los dos tipos de materiales que constituyen la fase sólida de los suelos: la
materia mineral y la materia orgánica.

En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la


líquida y la gaseosa. La fase sólida son las partículas minerales del suelo
(incluyendo la capa sólida adsorbida1) ; la líquida por el agua (libre), aunque en
el suelo pueden existir otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa
comprende sobre todo el aire, pero pueden estar presentes otros gases
(vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.).

Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el


volumen de vacíos (Vv), mientras que la fase solida constituye el volumen de
sólidos (Vs). Se dice que un suelo está totalmente saturado cuando todos sus
vacíos están ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta, como
caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida. Es importante
considerar las características morfológicas de un conjunto de partículas sólidas,
en un medio fluido: eso es el suelo. Las relaciones entre las diferentes fases
constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa), permiten avanzar sobre
el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado de
plasticidad del conjunto.

1.1. OBJETIVOS
 Conocer la composición volumétrica del suelo y su
organización ideal
 Conocer las relaciones básicas y algunas relaciones
matemáticas que pueden establecerse para cálculos
sencillos.
II. REVISION LITERARIA

2.1. Composición volumétrica del suelo

El suelo es un medio poroso compuesto por tres fases: sólida,


líquida y gaseosa. La proporción idealizada en que deben estar las tres fases
del suelo, para ofrecer un medio adecuado al crecimiento de las plantas, se
esquematiza en la Figura 1.

Figura 1. Composición física ideal del suelo.

En la conceptualización clásica de la edafología se cuantifica la


relación presentada en la Figura 1. Se asigna a la fase sólida un valor de 50%
del volumen del suelo, repartido en 45% de componente mineral y 5% de
componente orgánico; el volumen restante se reparte en cantidades iguales
entre las fases líquida y gaseosa.

Para tener una adecuada fertilidad física en el suelo, no sólo se


requiere estar cerca de la composición ideal mencionada, sino que, además,
los diferentes componentes deben estar distribuidos equilibradamente en el
espacio; de acuerdo con esta observación, el medio físico del suelo puede
idealizarse como se muestra en la Figura 2.

La situación que se presenta en la Figura 2. pierde su carácter de


“ideal”, para convertirse en una necesidad, cuando se quiere utilizar el suelo
como un recurso de producción agropecuaria, ya que este no debe permanecer
ni inundado (salvo casos muy especiales), ni totalmente seco; lo anterior
implica que debe haber un rango de situaciones en las cuales se dé una
relación entre fases que proporcione un medio físicamente adecuado para
suplir las necesidades de la planta.

Dicha situación de relativo equilibrio puede presentarla el suelo en


condiciones naturales o puede crearse artificialmente; en el primer caso, la
evolución del suelo lo lleva a esa condición cuasi estable; en el segundo, el
hombre puede acondicionarlo a sus necesidades, mediante el laboreo; en
cualesquiera de los casos, el comportamiento físico edáfico obedecerá a la
presencia de ciertas propiedades físicas y a la interacción entre ellas, como se
muestra esquemáticamente en la Figura 3.; se observa en esta representación
que hay dos propiedades que prácticamente controlan la dinámica física del
suelo que son la textura y la estructura, ambas dependientes de la fase sólida.

Figura 2. El medio físico ideal del suelo.


Figura 3. Las propiedades físicas del suelo y sus principales interrelaciones.

En los capítulos siguientes se hará una breve descripción de casi


todas las propiedades físicas del suelo representadas en la Figura 3. Se trata
de abarcar en ella la definición, los métodos estandarizados para evaluarla y
algunas interpretaciones útiles para su manejo.

2.2. Fases del sistema suelo


 Fase sólida: Fase más estable, muy heterogénea Los constituyentes
son: inorgánicos y orgánicos. Constituyen la base del armazón sólido o
matriz. Proviene de rocas, minerales y residuos vegetales. Los minerales
son silicatos. Los silicatos están compuestos de Si y O más uno o más
metales.
 Fase líquida: agua de la solución del suelo.
 Fase gaseosa: atmósfera del suelo, contenida en el espacio poroso.
2.3. RELACIONES BÁSICAS
Si se separan las diferentes fases del suelo, entre ellas se pueden
establecer algunas relaciones básicas, tanto gravimétricas como volumétricas,
las cuales se convierten en la manera más sencilla y común de establecer los
valores de algunas propiedades físicas del mismo; para entender dichas
relaciones, se recurre al apoyo de la Figura 4.

Figura 4. Componentes gravimétricos y volumétricos básicos del suelo.

En la Figura 4, las magnitudes peso de sólidos, peso del agua y


peso del aire, se representan con los símbolos Ps, Pw y Pa, respectivamente.
Las magnitudes volumen de sólidos, volumen de agua y volumen de aire,
tienen los símbolos Vs, Vw y Va, respectivamente.

2.4. Relaciones de volúmenes

El volumen total del suelo (Vt), es la suma de Vs + Vw + Va; a su


vez, Vw + Va constituyen el volumen del espacio poroso total del suelo (Vp).
Para cálculos prácticos, el valor de Pa es despreciable. Con las magnitudes
mencionadas se pueden establecer las siguientes relaciones:

2.4.1. Relación de vacíos:

Es una relación entre:


a) el volumen de espacios vacíos

b) el volumen de las partículas sólidas en una masa de suelo. Su valor puede


ser menor a 1, y puede alcanzar valores muy altos. En teoría 0 < e  .

Vv
E= Vs

El término compacidad se refiere al grado de acomodo alcanzado


por las partículas del suelo dejando más o menos vacíos entre ellas. En suelos
compactos, las partículas sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de
acomodo y la capacidad de deformación bajo la aplicación de cargas será
pequeña. En suelos poco compactos el volumen de vacíos y la capacidad de
deformación serán mayores. Una base de comparación para tener la idea de la
compacidad alcanzada por una estructura simple se tiene estudiando la
disposición de un conjunto de esferas iguales.

2.4.2. Porosidad

Es una relación, expresada como un porcentaje, entre: a) el


volumen de espacios vacíos de un suelo, y b) el volumen total de la muestra. O
sea es la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total. Por eso 0 <  <
100% (se expresa en %). En un sólido perfecto  = 0; en el suelo   0 y  
100%

Vv
n= Vt
X 100 ( % )

2.4.3. Densidad relativa

Es la medida de la compactación de un suelo dada por la relación


porcentual entre: a) la diferencia de la relación de vacíos de un suelo no
cohesivo en su estado más suelto y cualquier relación de vacíos del suelo
compactado, y b) la diferencia entre relaciones de vacíos en su estado más
suelto y más denso. Este parámetro permite determinar si un suelo está cerca
o lejos de los valores máximo y mínimo de densidad que se puede alcanzar.
Además 0  DR  1, siendo más resistente el suelo cuando DR  0
y menor cuando DR  1. Algunos textos expresan DR en función de d.
Generalmente, los suelos cohesivos tienen mayor proporción de vacíos que los
granulares.

Vw
S= Vv
X 100

2.4.4. Grado de saturación

Se define como el grado o la proporción en que los espacios vacíos


de un suelo o una roca contienen fluido (agua, petróleo). Se expresa como un
porcentaje en relación con el volumen total de vacíos. Es la relación porcentual
entre el volumen de agua en una masa de suelo o roca, y el volumen total de
espacios vacíos. Por lo que 0  S  100%. Físicamente en la naturaleza S 
0%, pero admitiendo tal extremo, S = 0%  suelo seco y S = 100%  suelo
saturado.

2.4.5. Contenido de aire

El contenido de aire, Grado de Aireación, expresa la proporción de


aire presente en un elemento de suelo. Es una magnitud de escasa importancia
práctica respecto a las anteriores, su definición es:

Va
A= Vv
X 100 ( % )

2.5. Relaciones gravimétricas

La densidad relaciona masa y volumen, el peso unitario relaciona


peso y volumen y la presión, fuerza y área. El valor de la gravedad en la tierra
es g = 9,81 m/sg2 = 32,2 ft/seg2 El peso unitario del agua es 62,5 lb/ft3 = 9,81
KN/m3 = 1 gr/cm3 (si g = 1)

En presión 1 lb/ft2 = 47,85 N/m2 = 47,85 Pa. 1 lb/m2 = 6,90 KPa y


1 ft de agua  2,99 KPa
2.5.1. Peso unitario de referencia

El peso unitario de referencia 0 es el del agua destilada y a 4 °C.


0 = 9,81 KN/m3  1,00 Ton/m3 = 62,4 lb/ft3 = 1,0 gr/cc (para g = 1m/seg2 ).
Este es el resultado de multiplicar la densidad del agua por la gravedad, dado
que densidad es masa sobre volumen y que peso es el producto de la masa
por la gravedad.

2.5.2 Peso unitario del suelo

Es el producto de su densidad por la gravedad. El valor depende,


entre otros, del contenido de agua del suelo. Este puede variar desde el estado
seco d, hasta el saturado sat, y el estadio intermedio supone valores de S
(grado de saturación) entre 0 y 1,0, dependiendo del mayor o menor contenido
de humedad del suelo. Queda establecido entonces que el concepto difiere del
de densidad y también que:

2.5.3. Peso unitario sumergido

Esto supone considerar el suelo saturado y sumergido. Al


sumergirse, según Arquímedes, el suelo experimenta un empuje hacia arriba,
igual al peso del agua desalojada.

Entonces:

Es la situación de la masa de suelo bajo el nivel de agua freática (NAF) del


terreno.
2.5.4. Gravedad especifica

La gravedad específica es la relación del peso unitario de un


cuerpo referida a la densidad del agua en condiciones de laboratorio y por lo
tanto a su peso unitario 0 γ . Se puede considerar para este parámetro, la
muestra total (GT) pero el valor no tiene ninguna utilidad, la fase sólida (GS)
que es de vital importancia por describir el suelo y la fase líquida (GW), que se
asume igual a 1,00, por ser la W  la misma del agua en condiciones de
laboratorio. En cualquier caso, el valor de referencia es 0, pero 0  W. En
geotecnia sólo interesa la gravedad específica de la fase sólida del suelo, dada
por GS = s  / W  pero referida al peso unitario de la fase líquida del suelo W
 , para efectos prácticos. Los valores típicos de la gravedad específica, están
asociados a los valores de los minerales constituyentes de la fase sólida del
suelo, son: Gravas 2.65 a 2.68; Arenas 2.65 a 2.68; Limos 2.66 a 2.70 y arcillas
2.68 a 2.80. En general los suelos presentan valores de GS comprendidos
entre 2,5 y 3,1 (adimensional).

2.5.5 Humedad

Es la cantidad relativa de agua que se encuentra en un suelo


respecto a la masa de sólidos o al volumen del suelo analizado. Se expresa en
porcentaje (%), y es la relación entre el peso del agua del espécimen, y el peso
de los sólidos. El problema es ¿cuál es el peso del agua? Para tal efecto se
debe señalar que existen varias formas de agua en el suelo. Unas requieren
más temperatura y tiempo de secado que otras, para ser eliminada. En
consecuencia, el concepto “suelo seco” también es arbitrario, como lo es el
agua que se pesa en el suelo de la muestra. El suelo seco es el que se ha
secado al horno, a temperatura de 105°C – 110°C, durante 18 o 24 horas,
hasta lograr un peso constante.
Ww
ϖ= Ws
X 100 ( % )

III. CONCLUSIONES

 Mediante este informe se dio a conocer sobre las relaciones


volumétricas y granulométricas del suelo, el cual contiene las relaciones
básicas tales como: porosidad, humedad, densidad relativa, grado de
saturación, peso unitario, gravedad específica, entre otros, los cuales se
basan en formulas y cálculos matemáticos, que permiten obtener una
variabilidad cuantitativa de estas propiedades.

IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Consistencia del Suelo – Límites de Atterberg – Índices. Blog de


Santiago Osorio R.
 El Agua en el Suelo. Blog de Santiago Osorio R.
http://geotecniasor.blogspot.com.co/search/label/Agua%20Capilar
 http://www.psi.gob.pe/docs/%5Cbiblioteca%5Cexposiciones
%5C2012%5CPropiedades%20F%C3%ADsicas%20de%20los
%20Suelos.pdf
 http://ingenieroleoni.com/wp-content/uploads/2015/09/Capitulo-1-
Propiedades-F--sicas-de-los-suelos.pdf
V. ANEXOS

Fig 1: Mapa conceptual de las relaciones básicas.

También podría gustarte