PLANIFICACIÓN 1er Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN ANUAL 2020 1er Año Música

ASIGNATURA: EDUCACIÓN MUSICAL

PROFESORA: Velazquez, Leonardo E.

CURSOS: 1°

ENFOQUE ORIENTADOR

La Educación Musical en este nivel tiene como objetivo, desde las particularidades de su lenguaje, formar pre-
adolescentes, adolescentes, jóvenes, futuros ciudadanos que desarrollen capacidades de producción y análisis
crítico, comprometiendo fuertemente la comprensión de las diversas formas de comunicación y expresión de las
manifestaciones artísticas contemporáneas. Poner en juego los contenidos y las actividades de acuerdo a un nivel
progresivo de dificultad, permite crear capacidades en los estudiantes relacionados con ser receptor e intérprete de
la música, con cimientos en el lenguaje musical y su contextualización, para posteriormente poder re-crear las
posibilidades de esta interpretación. Para ello es imprescindible pensar la enseñanza de la música mediante la
experimentación con el cuerpo, la voz e instrumentos musicales, interactuando con otros, creando e interpretando
música en el aula, teniendo siempre la idea de que lo que se trabaja en el aula puertas adentro, debería atravesar la
institución, como otro modo de decir, de participar, de formar parte de ese proyecto colectivo. Interrogarse acerca
de los recursos pedagógicos musicales que utilizamos y cómo son interpelados por los cánones generados por los
medios de comunicación, constituye uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de capacidades de análisis
y reflexión crítica de los estudiantes, pero también de autoconocimiento y enriquecimiento subjetivo, en tanto
permite leer la constitución musical al hilo de la comprensión de la cultura. De allí la importancia de conocer e
interpretar nuestra historia musical.

OBJETIVOS

La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como finalidad que el alumno pueda:
* Conocer y Reconocer especies musicales Argentina por regiones Folklóricas, dando hincapié a nuestra
Provincia de Entre Ríos y a los Músicos cantautores de la Región que hicieron grandes aportes a la cultura
musical.
*Reconocer teórica y auditivamente la rítmica de las distintas danzas y canciones de nuestro folklore (tipo de
compás, patrón rítmico básico en el bombo y su escritura, su tempo, sus diferencias y similitudes entre cada una
de acuerdo a lo mencionado)
* Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos,
enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.
* Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación (vocal, instrumental y de
movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales como en grupo.
* Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales,
apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose
por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
* Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del
patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para
describirlas y valorarlas críticamente.
* Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación como
recursos para la producción musical, valorando su contribución a las distintas actividades musicales y al
aprendizaje autónomo de la música.
* Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en diferentes contextos, con
respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios, tomando conciencia, como miembro de un grupo, del
enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás.
* Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento, así
como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los medios
de comunicación.
* Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música,
sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su
contribución a la vida personal y a la de la comunidad.
* Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de
los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se trabajarán las siguientes estrategias:


*Audición, Observación, Diálogo, Exposición.
*Improvisación.
*Ejecución e interpretación grupal y/o individual.
*Utilización de recursos corporales, vocales e instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos,
Musicograma y otras representaciones gráficas para la comprensión de la música escuchada.
*Exposiciones de trabajos prácticos.

RECORRIDOS

Eje 1: “El Folklore”

Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos,
nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura.
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones
jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace
diferentes a otros.
El Folklore es el saber del pueblo, forma parte de nuestra esencia desde la raíz. Es nuestra identidad, habla por
nosotros y nosotros hablamos con las diferentes manifestaciones de nuestro cuerpo sobre él, a través de la danza,
el canto o los poemas. Cuando uno internaliza su esencia, luego puede reproducirse a través de distintas maneras,
pero su esencia está siempre. Cuando se hace referencia a la identidad cultural del pueblo argentino es inevitable
pensar en el Folklore, cuya poesía, música y baile no pueden faltar en ningún festejo patrio. Las raíces de la
naturaleza criolla pueden hallarse en sus letras y sus ritmos que, en algunos casos, cuentan más de un siglo
transmitiendo la vida alejada de los cascos urbanos en las distintas provincias.
El género encuentra sus raíces en una mezcla de culturas, que son aquellas que lograron instalarse en América en
épocas de colonización: la indígena, es decir la de los nativos de estas tierras, la europea que trajeron los
conquistadores y la negra-africana, es decir la de los esclavos africanos traídos forzadamente al continente. En el
país, comenzó a adquirir popularidad en los años ‘30 y ‘40, en coincidencia con la migración interna del campo a
la ciudad y de las provincias a Buenos Aires. Pero fue en los ‘50 que vivió su máximo esplendor y se consagró
como uno de los principales géneros de la música popular nacional junto al tango.
Aunque en medio hayan transcurrido seis décadas, con un cambio de siglo incluido, esta forma de expresión
auténticamente nacional continúa otorgándole identidad a la cultura local, no sólo adornando festividades como el
25 de Mayo o el Día de la Tradición, sino también en su práctica constante y vigente.
Lo que se pretende con este primer eje, es que los chicos conozcan más sobre las especies musicales de nuestro
país, de la provincia de Entre Ríos, de los cantautores locales y regionales que han dejado grandes aportes a
nuestra cultura. Que puedan investigar sobre los instrumentos que actúan en cada una de ellas, las danzas, etc.
Que conozcan un poco más de lo nuestro, ya que los adolescentes están empapados con músicas extranjeras y en
su mayoría, no conocen nada de lo nuestro.

Eje 2: “El Aspecto Rítmico”

De todos los aspectos constituyentes de la música dos destacan por encima del resto, son el ritmo y la melodía. Es
más, para numerosos teóricos el ritmo es de estos dos, el único elemento realmente indispensable en la música. El
ritmo «hace referencia a las duraciones de las notas individuales, de las armonías (el ritmo armónico), de todas las
partes en una textura (el ritmo compuesto), de las longitudes de las frases, de los cambios de dinámica, de los
cambios de textura, etc.» Para determinar la duración de las notas y silencios, se emplean las figuras de las notas y
los signos de silencio. El ritmo está marcado por la sucesión regulada de elementos opuestos, la dinámica de los
pulsos fuertes y débiles, el pulso tocado y el pulso del silencio inaudible pero implícito, las notas largas y cortas.
El oyente percibe esta sucesión temporal de elementos que se ordena en la mente formando una estructura, siendo
capaz de anticiparse a ésta. Esto depende de la repetición de un patrón que sea lo suficientemente corto como para
memorizarlo. En base a las especies musicales folklóricas estudiadas, se realizarán actividades como:
*Aprendizaje de las figuras musicales, sus silencios y valores.
*Explicación y audición de los tipos de compás utilizados en las distintas danzas y canciones. Sus similitudes y
diferencias. Trabajo auditivo constante para que el alumno llegue a su comprensión.
*Utilización del bombo por parte de la docente y los alumnos para vivenciar los patrones rítmicos básicos
explicados en forma teórica.
*Escritura rítmica musical de dichos patrones.
*Explicación teórica de las diferentes armonías utilizadas en cada danza y canción: escalas mayores, menores,
pentatónicas, IV menor, etc.
*Análisis de obras (melodía y cifrado) para comprobar lo dicho en la explicación teórica (no se hará un análisis
intensivo de este tema ni reconocimiento auditivo, ya que esto correspondería a un estudio más profundo del
folklore).

Eje 3: “El aspecto melódico-armónico”

Las melodías son una parte vital dentro de la música. Todas las canciones que conocemos de una forma u otra
tienen melodías y estas a su vez están llenas de elementos que las hacen agradables al oído. Conocer los diferentes
tipos de movimientos nos ayudara a entenderlas y aplicar estos conceptos dentro de la creación musical. Una
melodía es una secuencia lineal de notas que el oyente escucha como una sola estructura. La melodía de una
canción está en un primer plano y es una combinación de tonos y ritmos. Las secuencias de notas que componen
una melodía son musicalmente satisfactorias y a menudo la parte más memorable de una canción. Una buena
melodía atrapa y mantiene la atención del oyente. Los compositores usan melodías en su música para contar
historias y darle a la audiencia algo que recordar y con qué conectarse. La melodía y la armonía van de la mano,
ya que la segunda determina la primera: la armonía son los acordes que conforman una canción, es decir, los
saltos melódicos que la hacen. Y la melodía tiene que construirse en base a ellos y manteniendo en un ritmo
constante. La armonía en la música es uno de los tres elementos fundamentales de la misma. Funciona como los
tonos de fondo que componen la canción y sobre los que se constituye la melodía.
En este caso, se pretende que el alumno pueda relacionar, diferenciar, interpretar diferentes melodías y
determinar lo que el compositor quiere transmitir en cada una y como la armonía juega un rol importante dentro
de cada una de ellas. Ver cómo hay melodías para contar ciertas historias y cómo se diferencian así, de otras que
dicen totalmente algo distinto. Se hará hincapié además en el Silencio como material importante dentro de la
creación musical. Se realizarán interpretaciones vocales, grupales e individuales. Se trabajará con la
identificación de alturas, saltos melódicos, etc. dentro de las obras de diferentes compositores.

Eje 4: “Contextualización: la Música como expresión singular, situada en determinadas


sssassssssscoordenadas histórico, sociales y culturales: sus movimientos, géneros y estéticas”

La música es una expresión singular que construye y reconstruye las relaciones sociales entre los integrantes de
una sociedad. A su vez, en ocasiones, es un elemento revolucionario, crítico con el orden establecido y agente
activo en el cambio político y social.
De esta forma, la producción musical de cada período histórico puede reflejar valores, formas, estados... de ese
período. La música es producto del contexto histórico en que se está viviendo y, por tanto, es un reflejo de este.
Esto queda en evidencia cuando analizamos las canciones de los mundiales, por ejemplo: el mundial de Argentina
de 1978 fue organizado en el marco de un gobierno de facto, eso queda reflejado en que la canción de ese evento,
que en lugar de ser compuesta en alguno de los estilos de moda de la época, como era el rock, baladas folk o el
tradicional tango rioplatense, tuvo ritmo, tempo y compás de las tradicionales marchas militares. En otros casos,
como los mundiales de Inglaterra, Alemania y México los temas compuestos hablan de la tradición cultural del
país. Alemania, en 1974, propuso una alegre marcha, tradicional de la expresión musical en los territorios
bávaros. Inglaterra (1996) optó por una pegajosa balada folk tradicional británica; por último, México, en 1970,
desarrolló una (monótona) canción con cánticos y gritos tradicionales de los aficionados mexicanos, mientras,
en..1986, propuso una canción con arreglos típicos de la música tradicional mexicana, pero con tintes de marcha
militar, también reflejo de la época.
Se trabajará en este eje con los alumnos: las variaciones en los géneros y estilos en las distintas manifestaciones
musicales a lo largo de la historia. Cambios generados en lo social y cultural a partir, de la década del 60 y el
surgimiento de la llamada cultura pop, donde elementos de la cultura popular ponen en tensión el concepto de
Bellas Artes, de que forma la música toma de lo tradicional, de lo popular separando de su contexto y
combinando con otras, dando lugar en los medios de comunicación a la aparición de la cumbia, el cuarteto
originalmente de otros ámbitos, la música de tradición folklórica con modos de pautas en escena y difusión
usados en el rock y pop, abiertas a fusiones de hip hop, reggaetón o reggae.

RECURSOS

-Instrumentos musicales convencionales y no convencionales.


-Radio Reproductor.
-Pendrive.
-Fotocopias. Láminas.
-Computadora. Internet.
-Equipos de audio.
-Celulares

EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa, integral, sistemática,
orientadora, y se valorará tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los
objetivos. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
-Carpeta completa;
-Atención y Participación en clase;
-Respeto hacia los compañeros;
-Interés por la asignatura;
-Comportamiento en la clase;
-Realización de las tareas solicitadas.
-Presentación en tiempo de los trabajos prácticos.
-Cuidado de los instrumentos y elementos utilizados en la clase.
-Cumplir el AEC.
De todas formas, la evaluación no está dada solo por un examen, sino que es un proceso constante, donde se va
viendo la incorporación e interpretación de los contenidos por parte de los alumnos. Por tal motivo, la evaluación
es clase a clase, observando la participación de cada alumno.

BIBLIOGRAFÍA
-Diseño Curricular de Educación Secundaria (2011) Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos.
-NAP Educación Artística
-https://rea.ceibal.edu.uy/elp/el-soundtrack-de-cada-partido/expresin_singular.html
- https://es.slideshare.net/lucianaaubry/msica-55676264
- https://planetamusik.com/blog/armonia-musica/
- https://clasesdeguitarra.com.co/los-movimientos-melodicos/

También podría gustarte