Informe N°1 Lab Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

INFORME 1: INFORME DE LABORATORIO - ENSAYO DE TRACCIÓN

Julián García García

Julián David Abreo Agudelo

Sebastián Restrepo Restrepo

Ingeniería Mecatronica

Facultad de ingenierías, Instituto Tecnológico Metropolitano ITM

Ing. Luis Guillermo Muñoz

30 de agosto del 2021


Tabla de contenido
INFORME 1: INFORME DE LABORATORIO - ENSAYO DE TRACCIÓN.................................... 1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 5
Objetivo Específicos: ................................................................................................................................ 5
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 5
5.1. Propiedades Mecánicas de los Materiales. ........................................................................................ 5
5.1.1. Resistencia mecánica: ................................................................................................................. 5
5.1.2. Esfuerzo de tensión: .................................................................................................................... 5
5.1.3. Rigidez: ....................................................................................................................................... 6
5.1.4.Elasticidad: ................................................................................................................................... 6
5.1.5. Plasticidad: .................................................................................................................................. 6
5.1.6. Ductilidad:................................................................................................................................... 6
5.1.7.Deformación: ............................................................................................................................... 6
5.2. ley de Hooke y modulo de elasticidad. ............................................................................................. 7
5.3. Coeficientes de seguridad. ................................................................................................................ 8
5.4. Ensayo de tracción consultar norma ASTM (paso a paso de como se hace). ................................ 11
PASO A PASO PARA REALIZAR ENSAYO DE TRACCIÓN ...................................................... 12
5.5 Mapa conceptual o mental estudio ensayo de tracción. .................................................................... 14
5.6 Después de consultar datos teóricos y noma ASTM para el ensayo de tracción, estudiar la
definición del ensayo y de ver los videos del ensayo de tracción, responda: ......................................... 15
5.6.1. ¿Cuál es el comportamiento del acero cuando se hace el ensayo de tracción?. buscar
ejemplos de aceros y su comportamiento............................................................................................ 15
5.6.2. ¿Cuál es el comportamiento del latón cuando se hace el ensayo de tracción?. buscar
ejemplos de aceros y su comportamiento............................................................................................ 16
5.6.3. ¿Cuál es el comportamiento del aluminio cuando se hace el ensayo de tracción?. buscar
ejemplos de aceros y su comportamiento............................................................................................ 16
5.7 Deformaciones en los materiales ..................................................................................................... 24
(Consultar sobre los tipos de deformaciones y características de materiales) ........................................ 24
Clasificación de las deformaciones ..................................................................................................... 24
5.8 Puntos de la gráfica Carga Vs Deformación (identificar y explicar): .............................................. 26
5.8.1. Límite de proporcionalidad. ...................................................................................................... 26
5.8.2. Limite elástico. .......................................................................................................................... 27
5.8.3. Límite de fluencia. .................................................................................................................... 27
5.8.4. Máximo esfuerzo o Resistencia última a la Tensión. ................................................................ 28
5.8.5. Esfuerzo de Ruptura. ................................................................................................................. 28
6. Equipos que se utilizan (consultar) ..................................................................................................... 28
MAQUINA UNIVERSAL .................................................................................................................. 29
GRUPO HIDRÁULICO ..................................................................................................................... 29
DE TRACCCION Y COMPRESION ED .......................................................................................... 31
BANCO HORIZONTAL DE ENSAYOS MODELO EDH-300 ........................................................ 32
7.Ensayos de tracción prueba de (Prueba de Laboratorio) ...................................................................... 40
Probeta N°1 ACERO: ......................................................................................................................... 41
Probeta N°2 LATON: ......................................................................................................................... 44
Probeta N°3 ALUMINIO:................................................................................................................... 47
8.Analisis de probetas ............................................................................................................................. 50
8.1 Probeta De Acero .......................................................................................................................... 50
8.2 Probeta de Latón .......................................................................................................................... 52
CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 55
REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 56
INTRODUCCIÓN

En A lo largo de la historia de la humanidad y su evolución para sobrevivir en su entorno, el

hombre comenzó a utilizar lo que le rodeaba a su alrededor como piedras, madera y pieles de las

bestias que cazaba. Más adelante el descubrimiento de los metales, la manera de aprovecharlos y

la forma de sintetizarlos acabo dándole una ventaja sobre el resto de las especies en la tierra.

Ya con el uso de la tecnología se comenzaron a aprovechar al máximo los materiales conociendo

sus propiedades físicas, creando elementos impensables hasta hace unas décadas gracias a

investigaciones, ensayos, pruebas y reacciones de estos.

Dentro de lo que destaca la ingeniería, esta no se restringe al análisis de las estructuras existentes

sometidas a diferentes condiciones de carga. Principalmente, el ingeniero se interesa por el

diseño de elementos, seleccionando los componentes apropiados de dimensiones, forma y

material adecuado para evitar la falla de la estructura, la fatiga de los materiales y la perdida de

sus propiedades.

El ensayo de tracción permite obtener información sobre la capacidad de un material para

soportar la acción de cargas estáticas o de cargas que varían lentamente. Así mismo se pueden

identificar las características mecánicas que presentan cada uno de los materiales evaluados.
OBJETIVO GENERAL

Comprender el comportamiento de los materiales al aplicarles fuerzas axiales.

Objetivo Específicos:

• Conocer la máquina universal y las probetas para ensayos de tracción.

• Observar el comportamiento de la probeta al someterla a cargas de tracción.

• Analizar el diagrama de esfuerzo vs deformación unitaria en varios materiales.

MARCO TEÓRICO

5.1. Propiedades Mecánicas de los Materiales.

5.1.1. Resistencia mecánica:

Capacidad de los cuerpos para resistir esfuerzos(tracción, comprensión, torsión y flexión) y

fuerzas aplicadas sin romperse ni adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún

modo. La resistencia mecánica depende del material y la geometría del cuerpo.

5.1.2. Esfuerzo de tensión:

El esfuerzo de tensión es la fuerza de tensión (toda fuerza ejercida por una cuerda, un hilo, una

cadena o un cable, la llamamos tensión) por unidad de área.

Objeto que inicialmente tiene un área de sección transversal uniforme A y una longitud L0.

Aplicamos fuerzas de igual magnitud F, pero direcciones opuestas a los extremos, el objeto no se

moverá a la izquierda ni a la derecha. El objeto está en tensión y todas las partes de la barra se

estiran en la misma proporción. El subíndice nos recuerda que las fuerzas actúan en dirección

perpendicular a la sección transversal.


Figura 1. Concepto alargamiento y esfuerzo.

5.1.3. Rigidez: Es la capacidad que tienen los elementos de las estructuras de aguantar los

esfuerzos sin perder su forma (deformarse) manteniendo sus uniones.

5.1.4.Elasticidad: Todo cuerpo sólido se deforma bajo la acción de fuerzas aplicadas, y al cesar

estas, el cuerpo tiende a recuperar su forma primitiva. Esta tendencia que, en mayor o menor

grado, tienen todos los sólidos se denomina elasticidad.

5.1.5. Plasticidad: Capacidad de un material a deformarse ante la acción de una carga,

permaneciendo la deformación al retirarse la misma. Es decir, es una deformación permanente e

irreversible.

5.1.6. Ductilidad: Se conoce como ductilidad a la propiedad de aquellos materiales que, bajo la

acción de una fuerza, pueden deformarse sin llegar a romperse

5.1.7.Deformación: La deformación también denominada lesión mecánicas el cambio en el

tamaño o forma de un cuerpo debido a procesos mecánicos producidos por una o más fuerzas

aplicadas sobre el mismo que afectan a las características mecánicas de los elementos
constructivos. Estas deformaciones también son primera reacción del elemento a una fuerza

externa, al tratar de adaptarse a ella.

5.2. ley de Hooke y modulo de elasticidad.

Un incremento en el esfuerzo ocasiona un aumento proporcional en la deformación. Este hecho

fue descubierto por Robert Hooke en 1676 mediante el uso de resortes y se conoce como la ley

de Hooke. Se expresar de forma matemática como:

Aquí E representa la constante de proporcionalidad, que se denomina módulo de elasticidad o

módulo de Young, llamado así por Thomas Young quien publicó un estudio sobre él en 1807.

El módulo de elasticidad (E), es un parámetro característico de cada material que indica la

relación existente (en la zona de comportamiento elástico de dicho material) entre los

incrementos de tensión aplicados (dσ) en el ensayo de tracción y los incrementos de deformación

longitudinal unitaria (dƐ) producidos.

Esta variable equivale a la tangente en cada punto de la zona elástica en la gráfica tensión-

deformación (σ-Ɛ) obtenida del ensayo de tracción.


Figura 2. Ejemplo grafica de esfuerzo vs deformacion

La constante al ser a dimensional tendrá las mismas unidades que el esfuerzo: psi, ksi o pascales.

5.3. Coeficientes de seguridad.

El coeficiente de seguridad, también conocido como factor de seguridad, es el cociente resultante

entre el valor calculado de la capacidad máxima de un sistema y el valor del requerimiento

esperado real al que se verá sometido. Por este motivo, se trata de un número mayor que uno,

que indica la capacidad de exceso que tiene el sistema sobre sus requerimientos.

Los criterios de fallo y los coeficientes de seguridad utilizados en resistencia de materiales y

mecánica de estructuras son sencillos, aunque deben ser comprendidos de manera correcta. En

este sentido, es importante que no se estudien menos que otras operaciones de álgebra pese a su

sencillez, así como no menospreciarlos debido a la variedad de conceptos que subyacen en ellos.
De hecho, hablar de coeficientes de seguridad es en realidad hablar de toda una filosofía de

diseño.

El coeficiente de seguridad es un índice de la seguridad que cabe esperar de un determinado

diseño desde un punto de vista referido a su resistencia mecánica. La forma más usual de definir

el coeficiente de seguridad de un diseño mecánico es una las siguientes:

Como cociente entre la resistencia del material y la tensión realmente existente.

Como cociente entre la fuerza última o máxima para un funcionamiento correcto y la

fuerza realmente existente.

Por otro lado, en el proyecto de elementos mecánicos, existen dos alternativas para incluir un

coeficiente de seguridad en el diseño:

Mayorar las fuerzas realmente esperadas, multiplicándolas por el coeficiente de seguridad

(coeficiente de seguridad de mayoración de carga).

Minorar la resistencia realmente esperada del material, dividiéndola por el coeficiente de

seguridad (coeficiente de seguridad de minoración de resistencia).

Las dos aproximaciones anteriores son equivalentes siempre que las tensiones mantengan

una proporcionalidad con las cargas externas aplicadas, lo que ocurre en la mayor parte de los

problemas mecánicos, aunque no siempre.


Un valor del coeficiente de seguridad superior a la unidad indica seguridad ante el fallo, tanto

mayor, cuanto más elevado sea su valor, mientras que un valor inferior a la unidad

indica inseguridad o probabilidad elevada de que ocurra el fallo. En función de la variabilidad de

las cargas aplicadas y las propiedades del material, cada valor del coeficiente de seguridad se

puede asociar a una probabilidad de fallo o de supervivencia de la pieza analizada.

Para el calculo del coeficiente de seguridad de los materiales a utilizar se emplean los dos

siguientes principios:

De manera general, cuando dos o tres de las tensiones principales de un sólido deformable sean

distintas de cero, es posible determinar la deformación permanente, es decir, cuando se sobrepasa

la región elástica mediante las denominadas teorías de resistencia o de fluencia.

En el caso de materiales dúctiles (como el acero), se suele utilizar el Criterio de Tresca, que es la

forma más sencilla.

Criterio de Tresca (o de la tensión cortante máxima).

Es la más conservadora y sencilla y debido a eso es la que se emplea en la sección III del código

ASME(American SocietyofMechanicalEngineers). La tensión equivalente es la diferencia entre

la tensión máxima y mínima:

Una vez tenemos las tres tensiones principales, según este criterio se tiene quesi: σ1 > σ2 > σ3

entonces:

A veces para evitar dividir entre dos se utiliza el concepto de intensidad de tensión equivalente:
Siendo k el cociente entre los límites elásticos a tracción y compresión del material.

Por otro lado, en el caso de materiales frágiles (como son el hormigón o el hierro fundido), lo

más común será utilizar el Criterio de Rankine, que predice que un punto material falla cuando,

bien la tensión principal mayor alcanza la tensión de rotura a tracción, o bien la menor tensión

principal alcanza la tensión de rotura a comprensión.

Criterio de Rankine

Predice que un punto material falla cuando, bien la tensión principal mayor σ1 alcanza la tensión

de rotura a tracción σrt, o bien la menor tensión principal σ3 alcanza la tensión de rotura a

compresión σrc.

Figura 3. Criterio Rankine para factor de seguridad

Hay que señalar que esta teoría no está completamente aceptada. Según diferentes fuentes

bibliográficas, se puede utilizar razonablemente para algunos materiales como el hierro fundido,

pero con algunas limitaciones.

El motivo, de que esta aplicación no sea totalmente aceptada, es que de ser cierta, se produciría

la rotura por equicompresión cuando las tres tensiones principales fueran iguales a σc lo cual no

es consistente con los ensayos que han sido realizados.

5.4. Ensayo de tracción consultar norma ASTM (paso a paso de como se hace).
Norma ASTM, Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales, por sus siglas en inglés

(American SocietyforTesting and Materials o ASTM International), es una organización de

normas internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas técnicas para

una amplia gama de materiales, productos, sistemas y servicios. Existen alrededor de 12.575

acuerdos voluntarios de normas de aplicación mundial. Las oficinas principales de la

organización ASTM international están ubicadas en West Conshohocken, Pensilvania, Estados

Unidos, al noroeste de la ciudad de Filadelfia.

PASO A PASO PARA REALIZAR ENSAYO DE TRACCIÓN


MATERIALES A EMPLEARSE

Los materiales ha emplearse en los ensayos son los FERROSOS, es decir materiales que

contienen principalmente aleaciones de hierro y carbono con pequeñas cantidades de azufre,

fósforo, silicio, manganeso, cromo y otras. Dentro de este grupo tenemos:

Hierro dúctil (Nodular), acero de construcción (Varilla corrugada), acero de

Transmisión, acero de Maquinaria, aluminio y bronce.

MUESTRA

En la figura se ilustra una muestra cilíndrica estándar que se usa para una prueba de

tensión, la cual se aplica principalmente a los materiales ferrosos.


Figura 4. Muestra cilíndrica estándar

MECANIZACIÓN DE LA MUESTRA

Para mecanizar la muestra se emplea una máquina-herramienta como es el torno paralelo y

herramientas manuales.

ENSAYO

a) Debe seleccionarse un equipo de operación compuesto de un lector del extensómetro, un

operador de la bomba manual y a la vez lea la presión, un lector de estricción y un registrador

de datos para la hoja de ensayo.

b) Ponga en cero la aguja indicadora de la carga de presión, utilizando la correspondiente

perilla de encerado.

c) Ponga en cero la caratula del extensómetro, girando la caratula graduada hasta que el cero

coincida con la aguja.

d) El operador de carga de la presión realiza una embolada y lectura en voz alta el

incremento de presión, mientras que el lector del extensómetro en voz alta lectura la

elongación lo mas preciso posible, finalmente el lector de estricción mide con un calibrador

el diámetro en el punto de guía y todas estas lecturas son anotadas en la hoja de datos por el

registrador.
e) Se sigue con cuidado este mismo procedimiento hasta que el ensayo pase de la zona

elástica a la zona plástica, es decir cuando la estricción en el material es evidente.

f) Cuando la estricción es pronunciada y cuando se prevé que la rotura es eminente se saca

cuidadosamente el extensómetro para evitar que se deteriore.

g) Se sigue con el procedimiento antes mencionado, pero ahora sin el extensómetro hasta que

se produzca la destrucción de la probeta.

h) Luego de la rotura se sigue embolando hasta una distancia prudencial, en el que sea fácil el

desmontaje de la probeta en el cabezal móvil. En el caso del cabezal fijo se desmontan los

tornillos de la mordaza fija.

i)Después de retirar la muestra de los cabezales se debe unir completamente la probeta para

medir la longitud final, el diámetro final, y además analizar el tipo de fractura del material.

5.5 Mapa conceptual o mental estudio ensayo de tracción.


Figura 5. Mapa mental proceso ensayo de tracción videos.

5.6 Después de consultar datos teóricos y noma ASTM para el ensayo de tracción, estudiar la

definición del ensayo y de ver los videos del ensayo de tracción, responda:

5.6.1. ¿Cuál es el comportamiento del acero cuando se hace el ensayo de tracción?. buscar
ejemplos de aceros y su comportamiento.

"Mediante el estudio del comportamiento del acero A36 en ensayos de tracción se observó

e identificó los diferentes esfuerzos al que el material fue sometido, indicándonos un esfuerzo de

fluencia medio de 4350,255 psi en probetas cilíndricas y 6270,677 psi en probetas plana, un poco

bajo al que esta tabulado en tablas, lo que representa que el material empieza su deformación

permanente a un esfuerzo bajo y sin embargo este puede deformarse en una cantidad mayor antes

que ocurra la fractura. Otra situación muy importante que hay que tener en cuenta para
dictaminar criterios sobre fallas en elementos estructurales, es la uniformidad del material,

puesto que si existe alguna anormalidad en el material, como por ejemplo: esfuerzos al momento

de trasportase o algún otro defecto, este variaría sus propiedades y no tendría la capacidad de

resistir los esfuerzos para el cual fue diseñado Se puede apoyar la hipótesis de que además de

ensayos de tensión para determinar la calidad de acero que se fabrica a nivel nacional, es

importante también otros ensayos como el ensayo metalográfico." Mesías, F. (2012). “Estudio

del comportamiento del acero A36 mediante ensayos de tracción para determinar fallas en

elementos estructurales, mediante la norma ASTM E-8” [Tesis pregrado, UNIVERSIDAD

TÉCNICA DE AMBATO]. Repositorio institucional UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

AMBATO https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/3035.

5.6.2. ¿Cuál es el comportamiento del latón cuando se hace el ensayo de tracción?. buscar
ejemplos de aceros y su comportamiento.

El latón no se opone a las fuerzas ejercidas de tracción, este metal en ensayos investigados se le

logra identificar un alargamiento del torso notable y al mismo tiempo se entiende el largo tiempo

que se tarda en fracturarse definitivamente, pero al momento de la ruptura los extremos no llevan

una forma en cono o en punta pronunciada. Al contrario, estos tienen una forma más plana, pero

con una llegada a estos muy inclinadas hacia dentro. En conclusión, con estas observaciones se

logra identificar este metal como un material dúctil por la forma en que termina la longitud cerca

a la ruptura.

5.6.3. ¿Cuál es el comportamiento del aluminio cuando se hace el ensayo de tracción?.


buscar ejemplos de aceros y su comportamiento.
La carga de rotura es más bien baja y varía según los tratamientos a que se somete el metal.En

cualquier caso, muy rara vez supera los 27 kg/mm2o 160-200 N/mm² (160-200 MPa) en estado

laminado o trefilado crudo, mientras que su límite de fluencia varía entre 10 y 20 kg/mm2.En

cambio, las aleaciones de aluminio pueden alcanzar resistencias mucho mayores y, además,

pueden mejorarse de modo considerable sus características mediante tratamientos térmicos

adecuados.

GRUPO AL

Este grupo incluye los aluminios comerciales de diferentes niveles de pureza superiores al

99,0%. Ninguno de ellos es bonificable y se usan recocidos o en diferentes grados de acritud. El

Al-comercial se caracteriza por una buena resistencia a la corrosión, soldabilidad, facilidad de

conformación y aptitud para la anodización, y se utiliza en la industria química, alimentaria y

criogénica. La aleación más frecuente es el Al99,5 (1050 según AA), suministrado recocido (0),

¼ duro (H12) y ½ duro (H14). Para usos eléctricos hay una versión con contenidos severamente

limitados de Ti, V, Cr y Mn, elementos que perjudicarían la conductividad eléctrica (62% IACS).

Se designa por Al99,5E (1350 s/AA) y se encuentra en el mercado en forma de hilo o de barra

para trefilar.

GRUPO AL-MN

La adición de un pequeño porcentaje de Mn al aluminio proporciona aleaciones no bonificables,

de mejor resistencia mecánica, muy buena resistencia a la corrosión, excelente soldabilidad y

buena conformabilidad. Se presenta en forma de chapas, especialmente aptas para la embutición

profunda (útiles de cocina), barras, perfiles, tubos, hilos y se utiliza en substitución del aluminio

comercial cuando se requieren mejores propiedades mecánicas (latas de bebida, depósitos,

muebles, tejados, señales de tráfico). El más usual es el AlMn1Cu (3003 según AA), mientras
que la aleación AlMn1Mg1 (3004 según AA) con la adición de Mg adquiere una resistencia

mecánica superior (recubrimiento de fachadas).

GRUPO AL-MG

Este grupo destaca por ofrecer la máxima resistencia a la corrosión (incluso en ambientes

marinos), así como también por su soldabilidad y la aptitud por la anodización. Normalmente no

se utiliza la bonificación por el poco incremento de la resistencia que reporta. El contenido de

Mg influye positivamente en la resistencia, al mismo tiempo que disminuye rápidamente la

ductilidad. La aleación más usual es el AlMg3 (5754 según AA), que se emplea en la fabricación

de carrocerías de automóvil, vagones de ferrocarril, buques de barcos, depósitos, industria

alimentaria; la aleación AlMg4,5Mn (5083 según AA), más resistente que la anterior pero más

caro, además de emplearse en aplicaciones análogas de compromiso más alto, se ha convertido

en el material estándar para la fabricación de depósitos criogénicos; la aleación AlMg1 (5005

según AA), más barato que los anteriores, se usa para el recubrimiento de fachadas de Pág 6

Anexo G – Material> el aluminio / generalidades edificios; la aleación AlMg2,5 (5052 según

AA) se utiliza en calderería y en conducciones de aluminio (condensadores, intercambiadores de

calor) en la industria química.

GRUPOS BONIFICABLES
GRUPO AL-CU

Las aleaciones de este grupo se usan en general en estado de bonificación y se caracterizan por

su elevada resistencia mecánica, pero también por la baja resistencia a la corrosión, la poca

soldabilidad y la baja aptitud para la anodización. Se suministran en forma de barras para

mecanizar o tocho para forjar en la prensa, y se utilizan en piezas de alta resistencia. Las

aleaciones AlCu6BiPb (2011 según AA) y AlCu4PbMg (2030 según AA), que contienen
pequeñas adiciones de Pb y suministrados en forma de barras, se utilizan para fabricar piezas de

alta resistencia que requieran una excelente maquinabilidad, primero para dimensiones pequeñas

(tornillería, barras roscadas, bridas) y el segundo para piezas de dimensiones mayores. La

aleación AlCu4MgSi (2017 según AA) suministrada en barras y chapas y las aleaciones

AlCu4SiMg (2014 según AA), y AlCu4Mg1 (2024 según AA) suministrados en barras, a

menudo conocidos como duraluminios, se utilizan en piezas que requieran elevadas

características mecánicas, como los elementos estructurales y fuselajes de aviones, chasis de

vehículos pesados o aplicaciones análogas.

GRUPO AL-MG-SI

Este grupo de aleaciones, con porcentajes de Mg y Si, generalmente inferiores a 1% y

bonificables, tiene unas propiedades de conformabilidad, soldabilidad, resistencia mecánica,

resistencia a la corrosión y aptitud para la anodización que, sin ser ninguno de ellos

extraordinario, constituyen un compromiso muy equilibrado. La aleación AlMg0,5gSi (6063

según AA), es el material por excelencia de los perfiles extruídos especialmente para la

construcción (marcos de puertas, ventanas, cierres metálicos), pero su resistencia mecánica es

moderada; también es un buen conductor eléctrico y de propiedades mecánicas mejores que el

Al99,5E. La aleación AlMg1SiCu (6061 según AA) y la aleación AlSi1MgMn (6082 según AA)

que tiende a sustituirlo, se utilizan para piezas mecanizadas y forjadas de compromiso más

moderado que los duraluminios, pero de mejor resistencia a la corrosión.

GRUPO AL-ZN

Contenidos de Zn superiores al 4% con elementos secundarios (Mg, Cu, Cr, Mn) dan lugar a una

familia de aleaciones bonificable de maduración artificial que proporciona las resistencias

mecánicas mayores entre las aleaciones de aluminio. La aleación AlZn4,5Mg1 (7020 según AA)
es de características mecánicas moderadas dentro del grupo, pero de maquinabilidad y

soldabilidad muy buenas y baja corrosión. Las aleaciones AlZn8MgCu (7049 según AA) y

AlZn6MgCu (7075 según AA) que tienen características mecánicas más elevadas entre los

aluminios, pero con una resistencia a la corrosión y una soldabilidad más bajas, se emplean en

aviación, armamento, y tornillería de alta resistencia (especialmente el 7049), mientras que el

7075 también se emplea en equipo deportivo (palos de esquí, cañas de pescar, bicicletas de

competición).

ALEACIONES DE ALUMINIO DE MOLDEO

Las cualidades que se esperan de los aluminios de moldeo son una buena colabilidad (aptitud

para llenar correctamente la cavidad de un molde), una contracción relativamente pequeña y la

formación de fisuras (causa de la fragilidad) en la contracción. Las temperaturas de fusión

relativamente bajas de las aleaciones de aluminio permiten utilizar, además de moldes de arena,

moldes metálicos (coquillas), donde el material se introduce o bien por gravedad o bien bajo

presión (moldeo por inyección). Este último proceso, que exige un molde específico para cada

pieza y una máquina de inyectar muy caros, no obstante permite obtener piezas de una elevada

precisión dimensional y excelentes acabados superficiales que requieren Estudio de la

implantación de una unidad productiva dedicada a la Pág 7 fabricación de conjuntos soldados de

aluminio poca o nula mecanización posterior, por lo cual es muy utilizado en la fabricación de

piezas complejas de grandes series (bombas de gasolina, carburadores, planchas domésticas). La

única designación universalmente aceptada es la simbólica de ISO. También se emplean

habitualmente las denominaciones según UNE, AA, y números de material DIN.


GRUPO AL

El aluminio sin alear es menos empleado en piezas moldeadas que en productos forjados. La

aleación Al99,5, de ductilidad y resistencia a la corrosión excelentes y resistividad eléctrica muy

baja, se emplea en piezas moldeadas en arena y en coquilla y, más raramente, de inyección.

Tiene aplicaciones en la industria química y eléctrica, en elementos sin compromiso mecánico.

Los rotores de motores asíncronos de baja resistencia se fabrican en Al99.5 (57% IACS),

mientras que los rotores de alta resistencia lo hacen con aleaciones de otros grupos, como el

AlSi5Mg (30 ÷ 35% IACS) o el AlSi8Cu3. G.1.8.1.2 GRUPO AL-SI12 La adición de Si al

aluminio (punto eutéctico a 12 % Si) da lugar a un incremento de la fluidez del material fundido,

a una disminución de la fisuración y de la contracción en el enfriamiento, hechos que permiten

diseñar piezas de formas complejas con cambios importantes de sección, con paredes desde muy

delgadas a muy gruesas. Estas aleaciones tienen también una soldabilidad, una ductilidad y una

estanqueidad buenas. La aleación base es la AlSi12, no bonificable, que se utiliza siempre que se

busquen unas cualidades de moldeo y una resistencia a la corrosión excelentes, sacrificando la

resistencia mecánica y la maquinabilidad. Las aleaciones restantes intentan paliar a base de

pequeños contenidos de otros elementos, la falta de resistencia mecánica y de maquinabilidad de

la aleación básica. La aleación AlSi12 Cu mejora la resistencia a la fatiga, a costa de empeorar la

resistencia a la corrosión mientras que La aleación AlSi12Ni2 mejora la resistencia mecánica en

caliente y la resistencia al desgaste, teniendo asimismo un bajo coeficiente de dilatación,

características adecuadas para pistones de automóviles. En la fabricación de piezas de motores

alternativos (bloque motor, culatas, pistones) a menudo se emplean estas aleaciones con

composiciones especiales no normalizadas de alto contenido en Si o hipereutécticas.


GRUPO AL-SI-MG

Con la adición de pequeños porcentajes de Mg, las aleaciones Al-Si se convierten en

bonificables, y consiguen valores de resistencia y dureza considerablemente mayores y mejoran

la maquinabilidad. El tratamiento térmico tiene lugar en la fundición sobre la pieza moldeada

antes de ser mecanizada. Una de las representantes principales de esta familia es la AlSi10Mg,

utilizada en motores y máquinas. La aleación AlSi7Mg es más resistente y de mejor

maquinabilidad a costa de una menor facilidad de moldeo.

GRUPO AL-SI-CU

Las aleaciones de esta familia tienen multiplicidad de aplicaciones cuando las características

mecánicas exigidas son más altas que las de los anteriores grupos, incluso a temperaturas

moderadamente altas. Se funden fácilmente (posibilidad de formas complicadas), se trabajan

bien (buena maquinabilidad), pero no presentan la misma resistencia a la corrosión y a los

agentes químicos que los grupos anteriores (presencia de Cu). Contenidos más altos de Si si se

aumenta la colabilidad del molde, mientras que contenidos más elevados de Cu mejoran la

maquinabilidad y las posibilidades de pulimento. Las aleaciones más empleadas son AlSi5Cu3

de resistencia más elevada y apta para moldear en arena o coquilla, y Alsi8cu3 que prácticamente

se ha convertido en un estándar del moldeo por inyección.

GRUPO AL-MG

Pág 8 Anexo G – Material> el aluminio / generalidades Las aleaciones de este grupo se

caracterizan por una gran resistencia a la corrosión, incluso en agua de mar y en atmósfera salina.

Tienen una buena maquinabilidad, pueden pulirse bien y admiten la anodización con finalidades

decorativas. Sus principales campos de aplicación se encuentran en la construcción naval, las

industrias química y alimentaria, y también objetos decorativos. Debido a que mediante moleo,
no es necesaria la conformación por deformación en frío, se puede aumentar el porcentaje de

Mg, que hace bonificables estas aleaciones. No tienen, sin embargo, un moleo fácil

(especialmente en contenidos de >7% de Mg); pequeñas adiciones de Si facilitan la colabilidad,

pero empeoran la apariencia en la anodización. La aleación AlMg10, bonificable, a su excelente

resistencia a la corrosión une unas excelentes características mecánicas y una gran resistencia al

choque; asimismo, como ya se ha dicho, su desmoldeo requiere cuidados especiales. LA aleación

que ofrece más posibilidades de aplicación es AlMg3, de moleo más fácil a pesar de que

disminuyen las características mecánicas.

GRUPO AL-CU

Por medio del tratamiento térmico (el Cu posibilita la bonificación), las aleaciones de este grupo

consiguen las características mecánicas más elevadas de entre los aluminios de moldo

(resistencia a la tracción, límite elástico, alargamiento, tenacidad, resistencia al desgaste),

especialmente a elevadas temperaturas. Asimismo, las características generales de moldeo

(colabilidad, resquebrajamiento en la contracción y compacidad) son algo bajas (sobretodo para

>5% de Cu) y además, oponen dificultades a ser conformados en coquilla a causa del gran

intervalo de solidificación y de la elevada tendencia a formar grietas por defectos térmicos. Por

todo ello hace falta un diseño muy cuidado de las piezas que tenga en cuenta las condiciones de

moleo. Se emplean en piezas de vehículos y máquinas con altas solicitaciones mecánicas,

sometidas a choques o a desgaste (poleas de correa trapezoidal) y se hacen ineludibles en piezas

que trabajan en caliente. Las aleaciones más habituales de este grupo son el AlCu4MgTi,

aleación de aluminio estándar de características mecánicas elevadas y resistente al choque, para

una gran cantidad de piezas, carcasas y elementos estructurales moldeados en arena o en

coquilla; y el AlCu4Ni2Mg utilizado para piezas moldeadas en molde de arena o en coquilla que
requieran una elevada resistencia mecánica a temperaturas de hasta 300o C, con coeficiente de

dilatación bajo (culatas, émbolos).

GRUPO AL-ZN-MG

La característica más relevante de este grupo es su capacidad de auto templarse sin necesidad de

solubilización, seguido de una maduración natural (diversas semanas) o artificial (diversas

horas), hecho que facilita la fabricación de piezas grandes dimensiones con buenas

características mecánicas, tenacidad, maquinabilidad, estabilidad dimensional, y resistencia a la

corrosión. LA aleación más frecuente es la AlZn5Mg, para piezas moldeadas en arena o en

coquilla.

5.7 Deformaciones en los materiales

(Consultar sobre los tipos de deformaciones y características de materiales)

Clasificación de las deformaciones

Comportamiento elástico: se da cuando un sólido se deforma adquiriendo mayor energía

potencial elástica y, por tanto, aumentando su energía interna sin que se produzcan

transformaciones termodinámicas irreversibles. La característica más importante del

comportamiento elástico es que es reversible: si se suprimen las fuerzas que provocan la

deformación el sólido vuelve al estado inicial de antes de aplicación de las cargas. Dentro del

comportamiento elástico hay varios subtipos:

Elástico lineal isótropo: como el de la mayoría de metales no deformados en frío bajo

pequeñas deformaciones.
Elástico lineal no-isótropo: la madera es material orto trópico que es un caso particular de

no-isotropía.

Elástico no-lineal: los materiales elásticos no lineales son la goma, el caucho y el hule,

también el hormigón o concreto para esfuerzos de compresión pequeños se comporta de manera

no-lineal y aproximadamente elástica.

Comportamiento plástico: aquí existe irreversibilidad; aunque se retiren las fuerzas bajo las

cuales se produjeron deformaciones elásticas, el sólido no vuelve exactamente al estado

termodinámico y de deformación que tenía antes de la aplicación de las mismas. A su vez los

subtipos son:

Plástico puro: es cuando el material "fluye" libremente a partir de un cierto valor de

tensión.

Plástico con endurecimiento: es cuando para que el material acumule deformación plástica

es necesario ir aumentando la tensión.

Plástico con ablandamiento.

Comportamiento viscoso: se produce cuando la velocidad de deformación entra en la

ecuación constitutiva, típicamente para deformar con mayor velocidad de deformación es

necesario aplicar más tensión que para obtener la misma deformación con menor velocidad de

deformación pero aplicada más tiempo. Aquí se pueden distinguir los siguientes modelos:

Visco-elástico: es cuando las deformaciones elásticas son reversibles. Para velocidades de

deformaciones arbitrariamente pequeñas este modelo tiende a un modelo de comportamiento

elástico.

Visco-plástico: incluye tanto el desfasaje entre tensión y deformación por efecto de la

viscosidad como la posible aparición de deformaciones plásticas irreversibles.


Plasticidad

En los metales, la plasticidad frecuentemente aparece relacionada con el desplazamiento de

dislocaciones en el interior del material. Los metales usualmente están formados por cristales con

planos razonablemente bien alineados dentro de cada cristal, aunque siempre existen algunas

dislocaciones y planos atómicos incompletos. A partir de un cierto valor de la tensión esas

dislocaciones sufren desplazamientos, que constituyen transformaciones irreversibles que

absorben energía y cuyas deformaciones asociadas no se recuperan cuando desaparece el

esfuerzo.

El cálculo plástico se refiere al cálculo de esfuerzos, tensiones y deformaciones en

ingeniería estructural de elementos que tienen un comportamiento plástico. A diferencia de los

mecanismos que deben operar de manera reversible, las estructuras estáticas pueden ser

proyectadas para trabajar por encima del dominio elástico, lográndose con ello un

aprovechamiento más completo de su capacidad resistente. Esto se debe a que, una vez rebasado

el dominio elástico de reversibilidad, algunos materiales de construcción siguen teniendo

capacidad para resistir esfuerzos mayores, por endurecimiento cine mático, aún a costa de sufrir

transformaciones internas irreversibles.

http://resistenciadelosmateriales14208939.blogspot.com/2016/07/deformacion-y-

resistencia-de-los.html

5.8 Puntos de la gráfica Carga Vs Deformación (identificar y explicar):

5.8.1. Límite de proporcionalidad.


Cuando un material es sometido a un esfuerzo de tracción, al principio trata de oponerse a la

deformación y recobrar su forma original mientras la fuerza no exceda su límite de

proporcionalidad, hasta este limite la relación entre el esfuerzo y la deformación es lineal.Este es


el punto en el que el material está al límite de ser elástico, si el esfuerzo que experimenta se

excede, el material aún puede comportarse elásticamente pero ya no recobrar su forma original.

5.8.2. Limite elástico.

Después del límite de proporcionalidad un material experimenta una deformación aun elástica,

esto significa que todavía trata de resistir al esfuerzo y recuperar su forma, pero sin ser su forma

original, quedando con una deformación permanente, ya sea fisuras y/o rupturas microscópicas.

5.8.3. Límite de fluencia.

El punto de fluencia es aquella en el cual, el material deja su propiedad elástica; el esfuerzo ha

superado su capacidad y desde este punto en adelante el material se comportará como un

material plástico, es decir, ya no trata de recuperar su forma original. Formalmente se define

como el valor de esfuerzo que al ser aplicado al material produce una deformación permanente

de 0,1 al 0,2%. Este fenómeno no se observa en los materiales frágiles.

Figura 6. Grafica de esfuerzo de fluencia.


5.8.4. Máximo esfuerzo o Resistencia última a la Tensión.

En este punto el material a alcanzado su capacidad máxima de resistir al esfuerzo que actúa sobre

ella, si la fuerza sigue actuando, entonces a partir de ahora el material colapsará hasta llegar al

esfuerzo de rotura.

5.8.5. Esfuerzo de Ruptura.

También conocida como el esfuerzo de fractura; este punto es aquella en la que el material

sometido al esfuerzo llega a fracturarse (falla) de forma permanente, y se logra identificar la

ruptura en el material.

Figura 7. Grafica con los puntos de interés de esfuerzos y limites de las zonas plásticas y
elásticas.
6. Equipos que se utilizan (consultar)
MAQUINA UNIVERSAL

La máquina universal de ensayo logra ejercer esta fuerza a través de placas de compresión o

mordazas, las cuales pueden ser cónicas o laterales y que están accionadas por tornillos o

mordazas manuales, o por un sistema o mordaza hidráulicos.

La función principal de la máquina universal de ensayo es la de comprobar la resistencia de un

producto o material. Para llevar a cabo esta tarea, este equipo está compuesto de un sistema de

servo control, el cual aplica cargas controladas sobre una probeta, la cual tiene un modelo de

dimensiones preestablecidas. Finalmente, esta máquina mide en forma gráfica la deformación y

carga al momento de la rotura de la muestra.

GRUPO HIDRÁULICO

Figura 8. Imagen ilustrativa grupo hidráulico.


El grupo hidráulico se debe de seleccionar en función del tipo de ensayos a realizar, estáticos, de

ciclos o de fatiga.

Una de las aplicaciones más típicas de la serie DH, es el ensayo de carga cíclica en barras

corrugadas según UNE EN 3605. Esta norma, especifica que la amplitud de la senoide está en

función del diámetro de corrugado. Por ejemplo, la distancia entre los puntos de sujeción de la

probeta de un corrugado de 40 mm de díametro, debe de ser de 600 mm y la deformación a la

que debe de ser sometida la probeta de ± 9 mm.

En este ensayo, la barra corrugada se somete a una fuerza de tracción hasta que el

desplazamiento de la mordaza sea de 9 mm, para inmediatamente después, pasar a compresión

hasta que la mordaza desde la posición de origen, recorra -9 mm. Este ciclo se repite hasta tres

veces, a una frecuencia de entre 1 Hz a 3 Hz. Posteriormente al ensayo, se inspecciona a simple

vista, la barra corrugada para asegurarse que no se han generado fisuras en la misma.

Generalmente esta serie de máquinas emplea mordazas en cuña o paralelas, en ambos casos de

accionamiento hidráulico.
DE TRACCCION Y COMPRESION ED

Figura 9. Imagen ilustrativa detracción y compresión ED.

La máquina universal de ensayo de materiales modelo ED-X00 posee un bastidor que está

formado por el montante superior, el travesaño móvil, la bancada, dos husillos a bolas con sus

correspondientes tuercas, dos columnas que se extienden desde los pies hasta el montante

transversal y las dos carenas que, juntamente con los fuelles, protegen los husillos y columnas.

El travesaño móvil va guiado mediante cojinetes deslizantes que se desplazan a lo largo de las

columnas de esta máquina universal de ensayo de materiales.

Debajo de la bancada se alojan, el encoder incremental rotativo, las poleas y correa dentada, así

como el acoplamiento elástico que une la salida del reductor planetario, coaxialmente montando
con el servo motor, al del husillo a bolas. Además, en esta zona y en posición frontal se

encuentra el panel con todos los componentes eléctricos, incluyendo el PLC y el extractor.

La anchura de la bancada es muy reducida, lo que permite al operario trabajar con gran

comodidad, ya que el acceso a la zona de trabajo está muy próxima a la posición de éste.

En la parte frontal del bastidor en su lado izquierdo se encuentran los limitadores del recorrido

del montante. Hay cuatro discos, dos de ellos son fijos y definen el recorrido máximo del

montante, Los otros dos, pueden ser desplazados por el usuario a lo largo de su guía en función

de cada aplicación.

Esta serie es idónea cuando se requieren grandes recorridos del travesaño, así como para la

utilización de hornos, cámaras climáticas, etc.

BANCO HORIZONTAL DE ENSAYOS MODELO EDH-300

Figura 10. Imagen ilustrativa banco horizontal.


Banco horizontal de ensayos modelo EDH-300, de accionamiento electromecánico con servo

control, dos husillos a bolas y mordazas en cuña para la inserción de los conos y permitir el

ensayo de los cables de cordones y los cables en espiral.

El diseño del bastidor es horizontal y permite trabajar cómodamente, ya que la altura desde el eje

de tiro al suelo es aproximadamente de 550 mm (ésta podría ser modificada cambiando la

longitud de los apoyos ).

El transductor de fuerza de bajo perfil está atornillado en la superficie del travesaño móvil.

cómo funcionan?, cuánto valen?

Una máquina universal de ensayos es una máquina semejante a una prensa, con facultades para

someter materiales a ensayos de tracción, compresión o flexión para medir sus propiedades.

Actualmente el precio puede variar desde los US$850 hasta los US$10.500 según el portal de

compra en alibaba.com

Qué máquina se utiliza para el ensayo? (Planos, fotos, diagramas)


Figura 11. Imagen ilustrativa maquina universal y sus partes.

¿Qué software se utiliza para las maquinas universales?

SOFTWARE PARA MAQUINAS UNIVERSALESDE ENSAYO


Figura 11. ENSAYO ISOTÉRMICO DE RELAJACIÓN DE TENSIONES SEGÚN ISO 15630-
3
Figura 12. ENSAYO DE TRACCIÓN S/ISO 6892/1:2009 Y ASTM E88M13a
Figura 13. ENSAYO DE HISTÉRESIS
Figura 14. ENSAYO DE MANTENIMIENTO DE CARGA SEGÚN ASTM F519
Figura 15. Ensayo de fatiga
Figura 16. ENSAYO DE TRACCIÓN ISO 15630

Figura 17. ENSAYO DE TRACCIÓN S/ISO 898-1:2013

7.Ensayos de tracción prueba de (Prueba de Laboratorio)

Para esta práctica de laboratorio se utilizaran 3 probetas de los siguientes materiales (acero,

latón, aluminio) el fin de seguir el ensayo de tracción según la norma ASTM E-08,
DATOS PROBETAS.

Figura 18. Representación medidas probetas usadas ensayo de tracción

Figura 19. Datos generales probeta acero

Probeta N°1 ACERO:


1
Datos de ensayo generales
Tabla 1

Tabla resumen de datos generales para ensayo tracción acero

Forma: Nºde partidas: Nºde muestras:


Cilindrica 1 1
Nombre: Diámetro Longitud calibrada
Unidad de longitud mm mm
1-1 7,2000 38,6000
Nombre Valor Unidades Parametro
M.Elastico 9672,98 N/mm2 10- 20 kN
PSF_Carga 0,87656 kN 0,1 mm
PSF_Despl 0,099 mm 0,1 mm
PSF_Esfuerzo 21,5292 N/mm2 0,1 mm
PSF_Deformacion 0,25648 % 0,1 mm
Max._Carga 27,5906 kN
Max._Despl 2,63700 mm
Max._Esfuerzo 677,652 N/mm2
Max._Deformacion 6,83161 %
N/A
Rotura_Carga 18,3953 kN
Rotura_Despl 5,51700 mm
Rotura_Esfuerzo 451,806 N/mm2
Rotura_Deformacion 14,2927 %

1
La información obtenida de la máquina de ensayos y proporcionada por el profesor.

Tabla 2

Tabla resumen con datos obtenidos para realizar la grafica de esfuerzo vs deformación ensayo

tracción acero

Diámetro inicial
7,2
(mm)
Longitud inicial (mm) 38,6
Área (mm2) 40,7150408
Esfuerzo máx. Mpa 677,652029
Deformación máx.
0,14293
(mm)
Carga máx. Mpa 27,59060
Esfuerzo Ult Mpa 677,6512921
Siguiendo las indicaciones del informe se relaciona la grafica de la carga vs el alargamiento

Figura 20. Grafica de carga vs alargamiento generada a partir de los datos obtenidos del acero.

una vez se calcularon los valores del esfuerzo y al deformación unitaria hallamos la grafica

requerida de esfuerzo vs deformación unitaria detallada a continuación.


Grafica esfuerzo vs deformacion Acero
800
E
s 700
f 600 Esfuerzo maximo
u (677,45 Mpa)
p 500
e
r
r Esfuerzo de ruptura
o 400
z (451,80 Mpa)
m
o 300

σ 200
r
Esfuerzo de
e 100
cedencia (12,20
a Mpa)
0
l
0 0,2% 0,02 0,04 0,06 0,08
Deformacion 0,1
unitaria ϵ 0,12 0,14 0,16

Figura 21. Grafica de esfuerzo vs deformación unitaria generada a partir de los datos obtenidos

para el acero

Probeta N°2 LATON:


1
Datos de ensayo generales

Datos generales probeta latón.


Figura 22.Datos

1
La información obtenida de la máquina de ensayos y proporcionada por el profesor.
Tabla 3

Tabla resumen de datos generales para ensayo tracción latón

Forma: Nºde partidas: Nºde muestras:


Cilindrica 1 1
Nombre: Diámetro Longitud calibrada
Unidad de longitud mm mm
1-1 8.800 44,8000
Nombre Valor Unidades Parametro
M.Elastico 6224,91 N/mm2 10- 20 kN
PSF_Carga ,90156 kN 0,1 mm
PSF_Despl ,09900 mm 0,1 mm
PSF_Esfuerzo 14,8232 N/mm2 0,1 mm
PSF_Deformacion ,22098 % 0,1 mm
Max._Carga 28,2047 kN
Max._Despl 9,51800 mm
Max._Esfuerzo 463,731 N/mm2
Max._Deformacion 21,2455 %
N/A
Rotura_Carga 25,8563 kN
Rotura_Despl 11,6720 mm
Rotura_Esfuerzo 425,119 N/mm2
Rotura_Deformacion 26,0536 %

Tabla 4

Tabla resumen con datos obtenidos para realizar la grafica de esfuerzo vs deformación ensayo

tracción latón

Diámetro inicial
8.80
(mm)
Longitud inicial (mm) 44,80
Área (mm2) 60,8212338
Esfuerzo máx. Mpa 463,731
Deformación máx.
0,12297
(mm)
Carga máx. Mpa 28,20470
Esfuerzo Ult Mpa 463,731139
Siguiendo las indicaciones del informe se relaciona la grafica de la carga vs el alargamiento

Figura 23. Grafica de carga vs alargamiento generada a partir de los datos obtenidos del latón.

una vez se calcularon los valores del esfuerzo y al deformación unitaria hallamos la grafica

requerida de esfuerzo vs deformación unitaria detallada a continuación.


Grafica esfuerzo vs deformacion laton
500

450

400
E Esfuerzo Máx
350 463.731 Mpa Esfuerzo de
s Limite de elasticidad
300
ruptura
f 425.119 Mpa
u
250
e
r 200
z Esfuerzo de cedencia σy
150 180 Mpa
o
100 Limite de
proporcionalidad
σ 50

0
M
p 0 0.2% 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3
a
Deformacion unitaria ϵ

Figura 24. Grafica de esfuerzo vs deformación unitaria generada a partir de los datos obtenidos

para el latón

Probeta N°3 ALUMINIO:


1
Datos de ensayo generales

Datos generales probeta Aluminio.


Figura 25.Datos
1
La información obtenida de la máquina de ensayos y proporcionada por el profesor.

Tabla 5

Tabla resumen de datos generales para ensayo tracción Aluminio.

Forma: Nºde partidas: Nºde muestras:


Cilindrica 1 1
Nombre: Diámetro Longitud calibrada
Unidad de longitud mm mm
1-1 8,900 46,5500
Nombre Valor Unidades Parametro
M.Elastico -.- N/mm2 10- 20 kN
PSF_Carga 0,78125 kN 0,1 mm
PSF_Despl ,09900 mm 0,1 mm
PSF_Esfuerzo 12,5580 N/mm2 0,1 mm
PSF_Deformacion ,21267 % 0,1 mm
Max._Carga 15,2203 kN
Max._Despl 4,22000 mm
Max._Esfuerzo 244,655 N/mm2
Max._Deformacion 9,06552 %
N/A
Rotura_Carga 2,98281 kN
Rotura_Despl 6,96700 mm
Rotura_Esfuerzo 47,9464 N/mm2
Rotura_Deformacion 14,9667 %

Tabla 6

Tabla resumen con datos obtenidos para realizar la grafica de esfuerzo vs deformación ensayo

tracción Aluminio

Diámetro inicial
8,90
(mm)
Longitud inicial (mm) 46,55
Área (mm2) 62,211
Esfuerzo máx. Mpa 244,654
Deformación máx.
0,11809
(mm)
Carga máx. Mpa 15,22030
Esfuerzo Ult Mpa 244,654
Siguiendo las indicaciones del informe se relaciona la grafica de la carga vs el alargamiento

Figura 26. Grafica de carga vs alargamiento generada a partir de los datos obtenidos del

Aluminio.

una vez se calcularon los valores del esfuerzo y al deformación unitaria hallamos la grafica

requerida de esfuerzo vs deformación unitaria detallada a continuación.


300 Grafica Esfuerzo vs Deformacion Aluminio

250

E200
s Esfuerzo Max
f Limite de 244,654 Mpa
u150 elasticidad
e σ
r
z100M
o p Esfuerzo de
a cedencia
p
50 97,52 Mpa Esfuerzo de
Limite de
r ruptura
proprocionalidad
o 47.94 Mpa
0
m
0 0,2% 0,02 0,04 0,06 Deformacion
0,08 Unitaria
0,1 ϵ 0,12 0,14 0,16

Figura 27. Grafica de esfuerzo vs deformación unitaria generada a partir de los datos obtenidos

para el Aluminio.

8.Analisis de probetas

8.1 Probeta De Acero

Calculo esfuerzo
sfuerzo ultimo a tensión:

,
= = .
∗ 1000=677,651 Mpa

Observación fotos material:


Figura 28.Imagen de evidencia ensayo de tracción en acero.

según el tipo de ruptura de tipo cónica sedosa, es un material relativamente dúctil además es

muy tenaz.

Búsqueda tabla de materiales:

este acero lo podemos clasificar según la tabla de Propiedades típicas de materiales

seleccionados usados en ingeniería1,5 (Unidades SI) , Beer (2017) está cercano a un

acero recogido Resistencia cuya última Tensión Mpa 655, en comparación a otras tablas

como por ejemplo la de Hibbeler (2017) donde el valor mas cercano puede ser una

aleación de acero de herramienta L12 con una Resistencia última Tensión de 800 Mpa.

Calculo porcentaje de reducción de área para el acero:

,- − ,/
!"#$%&'($ "$) ##*!% '"$' = + 0 ∗ 100
,-

AF: Área final: 19,63 mm

AI: Área inicial: 40,75 mm

40,7544 − 19.6344
!"#$%&'($ "$) ##*!% '"$' = + 0 ∗ 100
19,63
!"#$%&'($ "$) ##*!% '"$' = 107,59%

Calculo porcentaje alargamiento para el acero:

;</ − ;<
!"#$%&'($ '9'":'4*$%&! = + 0 ∗ 100
;<

GLF: Longitud final: 44,12 mm

GL: longitud inicial: 39,60 mm

44,1244 − 38,6044
!"#$%&'($ '9'":'4*$%&! = + 0 ∗ 100
38,6044

!"#$%&'($ '9'":'4*$%&! = 14.30%

8.2 Probeta de Latón


Calcule el esfuerzo último a tensión

Tabla 6

Tabla resumen con datos obtenidos para el latón


Observe las fotos de la ruptura del material

Figura 29.Imagen de evidencia ensayo de tracción en latón.

¿El material es dúctil?, ¿frágil?, mixto?, que material es


El material es dúctil, por la deformación que se presenta que en este caso es muy alargada

y con una forma de cono en los extremos de la ruptura final.

Busque dentro de tablas de materiales a cuál corresponde, según su resistencia última a la

tensión.

Este latón trabajado en el ensayo de tracción tiene parecido y se acerca a la resistencia de

ultima tensión del latón amarillo (65% Cu, 35% Zn) laminado en frio que de esta es de

510 MPa, el esfuerzo ultimo de nuestra practica fue de 463,73 MPa.

Cálculo de porcentaje de reducción de área.

,? = 60,8212338

,@ =31,6692174

,? − ,@
% )$ "$) ##*!% )$ á"$' %,B = × 100
,?

60,8212338 − 31,6692174
%,B = × 100
60,8212338

%,B = 47,93

Cálculo de porcentaje de alargamiento.

<? = 44,8

<@ = 56,47
<@ − <?
% )$ '9'":'4*$%&! % 9 = × 100
<?

56,47 − 44,8
% < = × 100
44,8

% < = 26,05

CONCLUSIONES

Las probetas de sección circular son las que presentan mayor rengo de plasticidad sin un

aumento significativo de esfuerzo.

El ensayo de tracción permite determinar las principales propiedades mecánicas de un

material

El grafico del ensayo de tracción permite calcular las deformaciones producidas en un

material

El grafico del ensayo de tracción permite establecer las cargas máximas permisibles en

piezas sujetas a esfuerzos de tracción

Mediante este tipo de ensayos podemos seleccionar el material correcto según la

necesidad que se presente, a la hora de algún diseño.


REFERENCIAS

1. Beer, J., DEWOLF, M. (2017). MECANICA DE MATERIALES (7a . ed.). Mexico:

Mc Graw Hill.

2. Hibbeler, R.C., (2017). MECANICA DE MATERIALES (9 na . ed.). Mexico:

Pearson.

3. Mesias, F (29 de agosto de 2021). Estudio del comportamiento del acero A36 mediante

ensayos de tracción para determinar fallas en elementos estructurales, mediante la

norma ASTM E-8 https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/3035

4. https://blog.infaimon.com/coeficiente-de-seguridad-filosofia-diseno/

5. https://www.elrincondelingeniero.com/Coeficientes+de+seguridad

6. https://es.wikipedia.org/wiki/ASTM

7. https://es.slideshare.net/AdrianaJacome/guia-didctica-para-un-ensayo-a-la-

traccin?from_action=save

8. https://steemit.com/stem-espanol/@gerardoalfred/ensayo-de-traccion-experimentacion-

de-las-propiedades-mecanicas-del-aluminio-resistencia-a-las-fuerzas-axiales-en-el-

laboratorio

9. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/2833/41774-8.pdf?sequence=8

10. https://umi.es/maquinas-universales-para-ensayos

11. https://ingenieriareal.com/tipos-de-maquinas-universales-de-tension-y-compresion/

12. https://www.ecured.cu/Resistencia_mec%C3%A1nica

13. https://sites.google.com/site/elementalaterial/home/los-metales/resistencia-mecanica

14. https://es.slideshare.net/maco1295/ficha-esfuerzo-de-tension-y-compresion
15. https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws/tension-

tutorial/a/what-is-tension

16. https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947489/co

ntido/52_rigidez.html

17. http://cervera.rmee.upc.edu/libros/Resistencia%20de%20Materiales.pdf

18. http://propiedadesmaterialesdeconstruccin.blogspot.com/2013/04/propiedades-

mecanicas-de-los-materiales.html

19. https://definicion.de/ductilidad/

20. https://es.wikipedia.org/wiki/Deformaci%C3%B3n#:~:text=La%20deformaci%C3%B3

n%20es%20el%20cambio,la%20aparici%C3%B3n%20de%20efectos%20viscoel%C3

%A1sticos.

21. https://www.monografias.com/trabajos96/deformacion-y-resistencia-

materiales/deformacion-y-resistencia-materiales.shtml

22. https://archive.org/details/HibbelerMecnicaDeMateriales8aEdicin/page/n107/mode/1up

23. http://www.mecapedia.uji.es/modulo_de_elasticidad.htm

24. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642005000200005&script=sci_arttext

25. https://deingenierias.com/el-acero/diagrama-esfuerzo-deformacion/(imagen)

26. https://es.slideshare.net/yohandryRodriguez/esfuerzo-y-deformacion-33984306

27. https://ipspozarica.files.wordpress.com/2015/02/curvas-de-esfuerzo-deformacion.pdf

También podría gustarte