Nateros Taipe Joel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 110

1

AGRADECIMIENTO

Este trabajo lo dedicamos a Dios primeramente


por darnos la vida y mantenernos con buena
salud pese a que hoy en día vivimos en una
pandemia, a nuestros padres por apoyarnos y
motivarnos siempre a cumplir nuestros metas

2
INTRODUCCION

Los profesionales de enfermería, están capacitados para responder a los


nuevos cambios como profesión con vocación de servicio, para desarrollar,
fortalecer actitudes, aptitudes y valores que se presenta en su vida profesional,
esta profesión es indispensable e importante para el cuidado del individuo, familia
y entorno.

El presente informe dará a conocer las diversas actividades realizadas durante el


internado clínico como parte de nuestra formación profesional, en un periodo de
cuatro meses realizadas en la “CLINICA SANTO DOMINGO” Comprendidas
desde el 01 de junio – 30 de setiembre del 2021 , desarrollándose de manera
satisfactoria debido al apoyo que mostro cada profesional de salud al permitirnos
aplicar nuestros conocimientos y fortalecer nuestras habilidades en los diferentes
servicios dispuestas por la UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES brindando la
atención con calidad y calidez en beneficio de nuestros usuarios.

El presente informe de las prácticas Pre profesionales el cual está


estructurado en capítulos los cuales detallamos para un mejor entendimiento.

 CAPITULO I : DIAGNOSTICO SITUACIONAL

 CAPITILO II: SEDE HOSPITALARIO.

 CAPITULO III: INTERNADO CLINICO, CONCLUSIONES,


RECOMENDACIONES Y ANEXOS

3
ÍNDICE

CARATULA....................................................................................................................1
AGRADECIMIENTO......................................................................................................2
INTRODUCCION...........................................................................................................3
ÍNDICE...........................................................................................................................4
CAPITULO I...................................................................................................................8
DIAGNOSTICO SITUACIONAL.....................................................................................8
1.1 RESEÑA HISTÓRICA:.....................................................................................8
1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:..........................................................................10
1.3 LIMITE GEOGRÁFICOS:...............................................................................11
1.4 SUPERFICIE TOPOGRÁFICA:......................................................................12
1.5 DIVISIÓN POLÍTICA:......................................................................................14
2. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN.....................17
2.1 POBLACIÓN:..................................................................................................17
2.2 INDICADORES:..............................................................................................18
1.1.1 INDICADORES DEMOGRÁFICOS:........................................................18
1.1.2 INDICADORES SOCIALES:....................................................................20
1.1.3 INDICADORES ECONÓMICOS..............................................................20
1.2 DENSIDAD POBLACIONAL...........................................................................22
2.5. POBLACIÓN POR SEXO...............................................................................24
2.6. EDUCACIÓN..................................................................................................24
2.7. POBREZA.......................................................................................................25
2.8. SALUD............................................................................................................28
3. SITUACIÓN DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN:.............................31
3.1 ANÁLISIS DE MORBILIDAD..............................................................................31
3.2 ANÁLISIS DE MORTALIDAD.........................................................................34
4. DISTRITO.............................................................................................................42
4.1. HISTORIA.......................................................................................................42
4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:..........................................................................43
4.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:..........................................................................44
B. Gobierno Político.........................................................................................44

4
C. Función Judicial...........................................................................................45
4.4. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA:.......................................................................45
4.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE SALUD......................................................45
CAPITULO II................................................................................................................48
SEDE HOSPITALARIA................................................................................................48
1. UBICACIÓN:.........................................................................................................48
2. RESEÑA...............................................................................................................48
3. ÁREA Y ANTIGÜEDAD DE LA INSTITUCIÓN....................................................50
4. RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO..............................................................51
4.1 RECURSOS HUMANOS................................................................................51
6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES...........................................54
7. OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES........................................................55
8. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ESTABLECIMIENTO......................................56
ORGANO DE ALTA DIRECCION............................................................................56
ORGANO DE ASESORAMIENTO...........................................................................56
ORGANOS DE APOYO...........................................................................................56
ORGANOS DE LINEA..............................................................................................56
10. VISIÓN Y MISIÓN DE LA SEDE CLINICA........................................................58
11. VALORES CORPORATIVOS............................................................................59
CAPITULO III...............................................................................................................60
INTERNADO CLINICO................................................................................................60
1. INFORME GENERAL...........................................................................................60
A. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA.................................60
A . 1 OBJETIVOS GENERAL...................................................................................60
A.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................60
B. UBICACIÓN..........................................................................................................61
C. DIRECCIONAMIENTO ESTRUCTURAL.............................................................61
C.1 MISIÓN..............................................................................................................61
C.2 VISIÓN...............................................................................................................61
D. POTENCIAL HUMANO........................................................................................62
E. ANÁLISIS FODA...................................................................................................63
F. ANÁLISIS SITUACIONAL.....................................................................................63

5
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN DIFERENTES SERVICIOS..................65
2.1 ROL DE ROTACIÓN......................................................................................65
2.2. SERVICIOS....................................................................................................67
A. SERVICIO DE MEDICINA GENERAL..................................................................67
A.1 RESEÑA HISTÓRICA........................................................................................67
A.2 UBICACIÓN.......................................................................................................67
A.3 VISIÓN Y MISIÓN DEL SERVICIO...................................................................67
A.4 ORGANIZACIÓN...............................................................................................68
A.5 INFRAESTRUCTURA......................................................................................69
A.6 POTENCIAL HUMANO......................................................................................69
A.7 DIEZ CAUSAS DE MORBILIDAD.....................................................................71
A.8 ANÁLISIS FODA................................................................................................72
A.9 INDICADORES..................................................................................................73
A.10 ACTIVIDADES CLINICAS...............................................................................75
A.11 PROGRAMACIÓN DE TURNOS.....................................................................76
B. SERVICIO NEONATOLOGÌA Y PEDIATRÌA.......................................................77
B.1 RESEÑA HISTÓRICA........................................................................................77
B.2 UBICACIÓN.......................................................................................................77
B.3 VISIÓN Y MISIÓN DEL SERVICIO...................................................................77
B.4 ORGANIZACIÓN...............................................................................................78
B.5 INFRAESTRUCTURA........................................................................................78
B.6 DIEZ CAUSAS DE MORBILIDAD.....................................................................79
B.8 ANÁLISIS FODA................................................................................................79
B.9 INDICADORES..................................................................................................80
B.10 ACTIVIDADES CLINICAS...............................................................................81
B.11 PROGRAMACIÓN DE TURNOS.....................................................................83
C. SERVICIO DE EMERGENCIA.............................................................................84
C.1 RESEÑA HISTÓRICA.......................................................................................84
C.2 UBICACIÓN.......................................................................................................84
C.3 VISIÓN Y MISIÓN DEL SERVICIO...................................................................85
C.4 ORGANIZACIÓN...............................................................................................85
C.5 INFRAESTRUCTURA.......................................................................................86

6
C.6 POTENCIAL HUMANO.....................................................................................87
C.7 DIEZ CAUSAS DE MORBILIDAD.....................................................................87
C.8 ANÁLISIS FODA................................................................................................88
C.9 INDICADORES..................................................................................................89
C.10 ACTIVIDADES INTRAHOSPITALARIAS........................................................90
C.11 PROGRAMACIÓN DE TURNOS....................................................................94
D. SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.......................................95
D.1. RESEÑA HISTÓRICA......................................................................................95
D.2. UBICACIÓN......................................................................................................95
D.3. VISIÓN Y MISIÓN DEL SERVICIO..................................................................95
D.5. INFRAESTRUCTURA......................................................................................96
D.6.DIEZ CAUSAS DE MORBILIDAD.....................................................................96
D.7. POTENCIAL HUMANO....................................................................................97
D.8. ANÁLISIS FODA...............................................................................................98
D.9. INDICADORES.................................................................................................98
D.10. ACTIVIDADES INTRAHOSPITALARIAS.......................................................99
D.11. PROGRAMACIÓN DE TURNOS.................................................................101
CONCLUSIONES......................................................................................................102
RECOMENDACIONES..............................................................................................103
ANEXOS....................................................................................................................104

7
CAPITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

1. ASPECTO GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN


1.1 RESEÑA HISTÓRICA:
La historia de la región Junín se remonta a unos 10.000 años a.c., primero con
la presencia de cazadores y recolectores, luego con estados regionales
Pumpus, Taramas y Xauxas-Wankas, pueblo de aguerridos guerreros que
finalmente fueron conquistados por el Inca Pachacutec el año de 1460,
convirtiéndose en ese entonces, la ciudad de Huancayo, en el principal Tambo
Regional de los caminos del Inca.

El año de 1534, los españoles ocupan el territorio de la ahora región Junín. El


25 de abril de ese año Francisco Pizarro funda, con el nombre de Jauja, la
primera capital del Perú, denominado en aquella época, Nueva Castilla. El 26
de Julio de 1538, los españoles fundan Tarma; y, en el año de 1571 a
Huancayo se la da la categoría de pueblo. Durante la época de la colonia, ante
el abuso español, sus habitantes mostraron su rebeldía. Ya en 1735 el cacique
Cristóbal Huayna Atac, defendió con gran valor a los arrieros del Pueblo de
Reyes (Junín) contra los maltratos que les daban los españoles. Siete años
después el líder rebelde Juan Santos Atahualpa se rebeló contra los
españoles, desde la zona de la selva de la región Junín, hostilizó y mantuvo en
zozobra a los españoles durante catorce años, sin llegar a ser dominado.

El 20 de noviembre de 1820, en Huancayo se da la primera proclama y jura de


la independencia. El 3 de Marzo de 1821, en Concepción, en la lucha por la
independencia del Perú del dominio español brillaron los nombres de las
aguerridas y valientes Heroínas Toledo (una madre y sus dos hijas) quienes
organizaron a los pobladores para enfrentar a los realistas, aquel día se
dirigieron hacia el Puente las Balsas, esperando el preciso momento que el
ejército realista intentara cruzar el puente para que de manera sacrificada,

8
expuestos al fuego de los españoles, lograron cortar las amarras del puente
cayendo a las aguas del Rió Mantaro gran parte del contingente realista.

En el período de la lucha por la independencia los pobladores de Junín fueron


indoblegablemente rebeldes, sin el apoyo de sus bravos guerrilleros, la Batalla de
Junín, hubiese sido imposible. El 6 de agosto de 1824, en la Pampa de Chacamarca –
Provincia de Junín-, en una de las batallas decisivas de la historia de América, el
ejército realista es derrotado. Este hecho histórico marca el inicio de la Región Junín,
cuando Simón Bolívar por decreto dado el 13 de septiembre de 1825 crea el
Departamento de Junín (ahora Región Junín) para perpetuar la victoria del Ejército
Libertador sobre el ejército español.
En la región Junín se dieron hechos transcendentales para la vida nacional: en
Huancayo se realizó la Asamblea Nacional que dictó la Constitución de 1839; y el 3 de
diciembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla firmó el decreto que daba libertad a los
esclavos.
Durante la guerra con Chile, la región Junín también fue escenario de la resistencia
patriótica ante la invasión chilena y, fueron constantes los casos de increíble
heroísmo, el episodio más dramático de esta lucha fue la defensa de Chupaca, el 19
de abril de 1882, donde campesinos, hombres y mujeres, débilmente armados
resistieron con desesperación, casi hasta el exterminio, el feroz asalto de la caballería
chilena.
La audacia y porfiado heroísmo del poblador de la región Junín, es puesto a prueba
por “El Brujo de los Andes” Andrés Avelino Cáceres, quien llega a Jauja y forma un
pequeño ejército de 1810 hombres de infantería y sin una sola pieza de artillería. El
coronel chileno Del Canto, con un ejército bien pertrechado y armado, fue enviado tras
de Cáceres. En las batallas de Pucará; Marcavalle y Pucará; Concepción y
Tarmatambo los chilenos son derrotados, huyendo en penosa retirada de la zona
central del país. En condiciones adversas, el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, con un
batallón de campesinos armados con unos cuantos fusiles, hondas y piedras libró la
Campaña de la Breña, derrotando al bien equipado ejército chileno, que vio frustrado
su intento de invadir la región central del Perú.
Es durante la república que la región Junín empieza su era de prosperidad con el
desarrollo minero-metalúrgico en La Oroya, con la construcción del ferrocarril Lima-
Huancayo-Huancavelica y con la carretera central. También en esta época comenzó a

9
formarse el emporio comercial de Huancayo, así mismo, la selva central se consolida
como gran productor de café, frutas y maderas.

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central
de los Andes peruanos, con un área total de 44 197 km2, que representa el
3,4 por ciento del territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la
sierra con 20 821 km2, donde se ubican el valle del Mantaro, la meseta del
Bombón y el lago Junín (Chinchaycocha); y la zona ceja de selva y selva,
con 23 376 km 2, donde se encuentran los valles de Chanchamayo, Ene,
Perené y Tambo. La altitud oscila entre los 400 y 5 000 m.s.n.m., siendo el
distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (450
m.s.n.m.) y el distrito de Marcapomacocha, en la provincia de Yauli, el de
mayor altitud (4 415 m.s.n.m.). Junín presenta un relieve muy accidentado
por estar atravesado por las cordilleras Central y Occidental, que dan origen
a grandes e importantes unidades hidrográficas, como: Tambo, Perené,
Ene y Mantaro. El Valle del Mantaro se constituye como el más importante,
al estar formado por el río Mantaro y concentrar un alto porcentaje de la
población departamental. La zona de ceja de selva y selva presenta una

10
orografía muy compleja y ondulante, donde se ubican importantes centros
productores como son los valles de Chanchamayo, Perené y Satipo.

1.3 LIMITE GEOGRÁFICOS:


El departamento de Junín limita con los siguientes departamentos:
 Por el Norte: Pasco y Ucayali

 Por el Este: Cusco y Ucayali

 Por el Sur: Ayacucho y Huancavelica

 Por el Oeste: Lima.

Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco


con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25
°C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre
noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y las cordilleras a más de 3.600
msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0
°C. La zona de selva, provincias de Chancha mayo y Satipo, tiene clima
tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y
temperaturas que superan los 25 °C.

11
Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º 31´ 8".
Clima: es el departamento dotado de todos los climas y riquezas, aunque en la
sierra baja (pisos ecológicos de Yungas y quechua), su clima es templado y en
la sierra alta (pisos ecológicos de Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío.
En Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va de octubre a abril. La
zona de selva, Satipo, San Ramón y La Merced, tiene clima tropical con lluvias
intensas de noviembre a marzo.
Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o de Junín, Laguna de Paca.
Ríos más importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamayo y Satipo.
Nevados: Tunsho (5.730 msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650
msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).
Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera La Viuda
Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en Concepción; Acopalca (a 4.600
msnm) en Huancayo; Anticona (a 4.818 msnm) en Yauli.
Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en Pariacaca; Tambo (a 5.350
msnm) en Alcoy.

1.4 SUPERFICIE TOPOGRÁFICA:

La topografía de esta región presenta zonas bien diferenciadas. Al


oeste, en los límites con la región Lima, se encuentra la cordillera occidental
con sus cumbres agrestes y cubiertas con hielo y nieve. Las de mayor
altitud, tienen un relieve accidentado. Al este, se extienden valles glaciares
de gran altitud, que terminan en altas mesetas o punas, destacando entre
ellas la Meseta de Junín o Bombón, que está entre la Oroya y Cerro de
Pasco.
El Valle del Mantaro se amplía en forma considerable desde un poco
antes de Jauja hasta el límite con Huancavelica. Esta zona del valle
concentra un alto porcentaje de la población regional, y gran número de
centros poblados. Hacia el este, en la ceja de selva, abundan los cañones
estrechos y profundos, con laderas de fuerte pendiente, cubiertas por
bosques nubosos.

12
En la parte central y sur, se encuentra la Cordillera de
Huaytapallana, con una gran falla que es el origen de sismos en la zona.
Más al oriente, se encuentra la Selva Alta, con valles de gran longitud,
modelados por los ríos Tulumayo, Paucartambo, Perené y Ene.
Rasgos morfológicos importantes son también las cubetas lacustres
que están en las mesetas o punas. La principal corresponde al Lago Junín,
también llamado Chinchaycocha. Bombón o de lo Reyes, que ocupa el
sector más de presionado de la meseta de Junín además podemos hallar la
laguna de Marcapomacocha de origen glaciar.
Región natural y biogeografía de la Región Junín

En la región Junín tenemos dos regiones naturales bien definidas las cuales
son sierra y selva, esta última conformada por dos provincias Chanchamayo y
Satipo y la región sierra constituida por siete provincias.

La clasificación biogeográfica considera dos escenarios, los distritos que


están en color oscuro pertenecen a Puna tropical que en lenguaje quechua
significa soroche o mal de altura. Se ubica entre los 4000 y 4800 m.s.n.m.,
siendo el clima frío, con frecuentes precipitaciones y una temperatura media
anual de 0 a -7° C; su relieve es muy diverso y por lo general ondulado, es
donde se encuentran mesetas, lagos y lagunas. Los colores verdes
corresponden a la región Yunga tropical o valle cálido el cual se divide en
yunga marítima que abarca de los 500 a 2300 m.s.n.m. y Yunga fluvial, de los
1000 a los 2300 m.s.n.m.

13
En los valles interandinos. La Yunga fluvial goza de un clima templado-
cálido con precipitaciones estacionales abundantes. El relieve es muy
accidentado, con quebradas estrechas y profundas, y cauces de huaycos
también profundos.

1.5 DIVISIÓN POLÍTICA:

Políticamente la región Junín se divide en 09 provincias:


Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín, Satipo,
Tarma, Yauli; 123 distritos los cuales se diferencian por encontrarse en
zonas de sierra, selva y valles interandinos.

PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

1 HUANCAYO 1 JAUJA
2 CARHUACALLANGA 2 ACOLLA
3 CHACAPAMPA 3 APATA
4 CHICCHE 4 ATAURA
5 CHILCA 5 CANCHAYLLO
6 CHONGOS ALTO 6 CURICACA (El Rosario)
7 CHUPURO 7 EL MANTARO (Pucucho)
8 COLCA 8 HUAMALI
9 CULLHUAS 9 HUARIPAMPA
10 EL TAMBO 10 HUERTAS
11 HUACRAPUQUIO 11 JANJAILLO
12 HUALHUAS 12 JULCAN
13 HUANCAN 13 LEONOR ORDOÑEZ
(Huancani)
14 HUASICANCHA 14 LLOCLLAPAMPA
15 HUAYUCACHI 15 MARCO
16 INGENIO 16 MASMA
17 PARIAHUANCA 17 MASMA CHICCHE
18 PILCOMAYO 18 MOLINOS
19 PUCARA 19 MONOBAMBA
20 QUICHUAY 20 MUQUI
21 QUILCAS 21 MUQUIYAUYO
22 SAN AGUSTIN 22 PACA

14
23 SAN JERONIMO DE TUNAN 23 PACCHA
24 SAÑO (San Pedro de Saño) 24 PANCAN
25 SANTO DOMINGO DE ACOBAMBA 25 PARCO
26 SAPALLANGA 26 POMACANCHA
27 SICAYA 27 RICRAN
28 VIQUES 28 SAN LORENZO
    29 SAN PEDRO DE CHUNAN
PROV. CHANCHAMAYO 30 SAUSA
1 CHANCHAMAYO (La Merced) 31 SINCOS
2 PERENE 32 TUNAN MARCA (Concho)
3 PICHANAQUI (Bajo Pichanaqui) 33 YAULI
4 SAN LUIS DE SHUARO 34 YAUYOS
5 SAN RAMON    
6 VITOC (Pucará) PROV. TARMA
    1 TARMA
PROV. CONCEPCION 2 ACOBAMBA
1 CONCEPCION 3 HUARICOLCA
2 ACO 4 HUASAHUASI
3 ANDAMARCA 5 LA UNION (Leticia)
4 CHAMBARA 6 PALCA
5 COCHAS 7 PALCAMAYO
6 COMAS 8 SAN PEDRO DE CAJAS
7 HEROINAS TOLEDO (San Antonio 9 TAPO
de Ocopa)
8 MANZANARES (San Miguel)    
9 MARISCAL CASTILLA (Mucllo) PROV. YAULI
10 MATAHUASI 1 LA OROYA
11 MITO 2 CHACAPALPA
12 NUEVE DE JULIO (Santo Domingo 3 HUAY-HUAY
del Prado)
13 ORCOTUNA 4 MARCAPOMACOCHA
14 SAN JOSE DE QUERO 5 MOROCOCHA
15 SANTA ROSA DE OCOPA (Santa 6 PACCHA
Rosa)
    7 SANTA BARBARA DE
CARHUACAYAN
PROV. JUNIN 8 SANTA ROSA DE SACCO
1 JUNIN 9 SUITUCANCHA
2 CARHUAMAYO 10 YAULI
3 ONDORES    
4 ULCUMAYO PROV. CHUPACA

15
    1 CHUPACA
PROV. SATIPO 2 AHUAC
1 SATIPO 3 CHONGOS BAJO
2 COVIRIALI 4 HUACHAC
3 LLAYLLA 5 HUAMANCACA CHICO
4 MAZAMARI 6 SAN JUAN DE YSCOS
(Yscos)
5 PAMPA HERMOSA (Mariposa) 7 SAN JUAN DE JARPA (Jarpa)
6 PANGOA (San Martín de Pangoa) 8 TRES DE DICIEMBRE
7 RIO NEGRO 9 YANACANCHA
FUENTE: INEI-2019

2. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN


2.1 POBLACIÓN:
La población total del departamento de Junín para el año 2020 se
estima en 1’,365,656,ha crecido en forma gradual a través de los años,
siendo la provincia de Huancayo la que representa el 37.52 %, seguido de
la Provincia de Satipo con el 19.12%, con un incremento de 1.12% en
comparación al año anterior y la provincia de Chanchamayo con el 14.78%
y un incremento del 0.18% en comparación al año anterior, siendo estas las
provincias más pobladas de la Región Junín.
En el año 1981 la población de la región Junín ha sido 251,767 y
para el censo del año 1993 después de 12 años esta población se
cuadruplicó llegando a una cifra de 1´035,841 habitantes, luego de 14 años
la población ha seguido incrementándose llegando a una cifra de
1’,365,656 habitantes con el censo del 2019.

16
Pirámide poblacional Junín 1995 – 2020

FUENTE: Censos Nacionales 1993 y 2019

2.2 INDICADORES:
1.1.1 INDICADORES DEMOGRÁFICOS:
El departamento se encuentra atravesado por el río Mantaro, que
tiene su origen en la unión del río san juan, procedente de Pasco, con
las aguas que sirven para drenar el lago Junín. El río sigue su curso
cruzando la ciudad de la oroya, para cruzar el valle del Mantaro,
abastecer a la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Máyalo -
hidroeléctrica del Mantaro (Huancavelica), una de las más importantes
del país, hasta confluir con el río Apurímac.

INDICADORES DEMOGRÁFICOS, POR DEPARTAMENTO


JUNIN 2015 – 2020
INDICADORES DEMOGRÁFICOS, POR DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO, 2015-2020 JUNIN
Fecundidad
Nacimientos anuales: B 28,870
Tasa bruta de natalidad:
b (por mil) 21
Tasa global de fecundidad 2.69

17
Tasa bruta de reproducción 1.31
Mortalidad
Muertes anuales: D 8,584
Tasa bruta de mortalidad:
d (por mil) 6.24
Esperanza de vida al nacer:
Ambos sexos 72.78
Hombres 70.01
Mujeres 75.69
Tasa de mortalidad infantil:
(por mil nacidos vivos) 16.21
Crecimiento Natural
Crecimiento anual: B-D 20,286
Tasa de crecimiento natural:
b-d (por cien) 14.76
Migración Interna e Internacional*/
Migración neta anual: M -10,771
Tasa de migración neta:
m (por mil) -7.84
Crecimiento Total
Crecimiento anual: B-D+(-)M 9,515
Tasa de crecimiento total: -11.39
b-d+(-)m (por cien)

FUENTE: INEI ESTIMACIONES Y PROYECCIONESDE POBLACIÓN POR DEPARTAMENTO,


SEXO Y GRUPOS QUINQUENALESDE EDAD 1995-2025.

18
1.1.2 INDICADORES SOCIALES:
Los determinantes sociales que utiliza el Ministerio de Salud
son: ambientales, socioeconómicos, demográficos y de
comportamiento. Para facilitar la cuantificación y evaluación de
las diferentes dimensiones de cada determinante se utilizan
indicadores sociales de salud: socio-demográficos de producción,
recursos y epidemiológicos.
PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS QUE ACCEDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR

PROVINCIAS DIRESA JUNIN

FUENTE: DIRESA JUNIN

1.1.3 INDICADORES ECONÓMICOS

19
Según la estructura productiva Junín aportó el 3,1 por ciento
del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional, y el 2,8 por ciento del
Producto Bruto Interno (PBI) Nacional en lo que va del año.
 Agricultura
El sub sector agrícola se caracteriza por desarrollarse en dos
zonas definidas; la sierra, en donde la producción se destina al
abastecimiento del mercado central del país, destacando la
producción de papa, maíz (choclo y amiláceo), zanahoria, arveja,
habas, cebolla serrana y olluco; y la zona ceja de selva y selva
(provincias de Chanchamayo y Satipo), con producción destinada
al consumo de la región centro y para la industrial, sobresaliendo
piña, naranja, tangelo, plátano, yuca y mandarina tangerina.
 Minería
Destacó la minería metálica con la producción de
concentrados de cobre, plomo, zinc, plata y, recientemente, oro.
Por su participación, sobresalió la producción de zinc, con 65 por
ciento de aporte en la estructura del VBP minero metálico del
2010, seguido de plata (21 por ciento), cobre (6 por ciento),
Plomo (5 por ciento) y oro (3 por ciento). En el contexto nacional,
durante el 2010, el departamento se consolidó como el tercer
productor de plata, plomo y zinc. El desarrollo del proyecto
cuprífero Toromocho, con una inversión de US$ 2 200 millones,
se constituye en la inversión cuprífera más.
PRODUCCION MINERA, SEGUN PRINCIPALES PRODUCTOS EN EL
DEPARTAMENTO DE JUNIN 2019
Variable Unidad de 2019
Medida
En F M A M J J A S O N D
e. e a b a u u g e c o i
b r r y n l o t t v c
. . . . . . . . . . .
Cobre Tonelada
Métrica 12,8 10 17 15 16 20 18 19 13 17 20 21
Fina 39 ,5 ,3 ,3 ,0 ,1 ,9 ,2 ,7 ,4 ,5 ,1
84 76 51 96 99 89 73 06 23 83 78
31

20
Plata Kilogramo 62,9 56 75 66 65 70 67 63 68 69 73 78
Fino 88 ,2 ,0 ,6 ,0 ,6 ,3 ,1 ,7 ,1 ,3 ,0
76 74 76 69 95 80 15 12 40 43 86
Plomo Tonelada 3,3 3, 4, 3, 3, 4, 3, 3, 3, 3, 4, 5,
Métrica 42 1 1 4 6 2 5 9 8 8 4 1
Fina
6 2 1 3 6 2 1 6 3 6 3
8 0 3 7 5 5 2 0 2 6 5
Zinc Tonelada 21,9 21 22 22 24 22 23 24 25 27 27 29
Métrica 14 ,5 ,5 ,1 ,3 ,8 ,2 ,8 ,4 ,2 ,3 ,5
Fina 69 76 66 02 60 62 99 76 04 39 06

Oro Kilogramo 52 60 57 69 61 63 69 59 68 59 63 63
Fino

FUENTE: INEI

1.2 DENSIDAD POBLACIONAL


La densidad poblacional de la Región Junín en el año 2007 era de 26.8
Hab. por Km2, cifra que se ha incrementado en cada periodo inter censal.
La provincia más densamente poblada es Huancayo con una densidad
poblacional de 141 Hab. por km2, seguido de la Provincia de Chupaca con
una densidad poblacional de 46 Hab por Km2, aunque en el último año ha
descendido en 6.7 Hab. por km2.
En la Provincia de Chanchamayo la densidad poblacional ha crecido en
6 puntos porcentuales entre cada censo poblacional. En la Provincia de
Jauja ha descendido en dos puntos en relación al censo anterior. Similar
situación ocurre en la provincia de Concepción. La Provincia de Satipo tiene
la menor densidad poblacional de la Región, con una ligera tendencia a
incrementarse.

JUNIN: Superficie, Población y Densidad poblacional 2019

Poblaci Poblaci Densida Densidad


Departamento Superfi
ón ón d Poblacio
Provincia cie
Estima Estima Poblacio nal
(Km2)
da da nal Hab/Km3
2016 2017 Hab/Km2 2017
2016

Perú 1,286,966.66 30,922,124 31488625 24.0 24.4

21
3 7

JUNIN 44,197.23 1,350,783 1360506 30.5 30.7


6 8

Huancayo 3,558.10 503,139 543790 141. 152.


41 83

Concepción 3,067.52 56,495 61574 18.4 20.0


2 7

Chanchamayo 4,723.40 204,035 129863 43.2 27.4


0 9

Jauja 3,749.10 83,796 88832 22.3 23.6


5 9

Junín 2,360.07 25,482 27195 10.8 11.5


0 2

Satipo 19,219.48 274,610 245017 14.2 12.7


9 5

Tarma 2,749.16 107,976 115163 39.2 41.8


8 9

Yauli 3,617.35 42,170 43166 11.6 11.9


6 3

Chupaca 1,153.05 53,080 57289 46.0 49.6


3 8

Fuente: INEI

La Región Junín a través de los años se está convirtiendo en una región muy
poblada con incremento progresivo de la densidad poblacional, siendo las
provincias de Huancayo, Satipo, Chanchamayo y Chupaca las que están
incrementando su densidad poblacional progresivamente cada año.

GRUP 0-4 5-8 9-12 13-16 17- 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44
OS DE AÑOS AÑOS AÑO AÑOS 19 AÑOS AÑOS AÑOS AÑO AÑO
EDAD S AÑO S S
S
TOTAL 119.2 106.3 83.32 135.2 77.73 126.0 121.3 102.3 88.13 81.29
93 51 4 19 6 31 43 69 5 3

POBLACION ESTIMADA SEGÚN GRUPOS DE EDAD DEL DEPARTAMENTO


DE JUNIN - 2019

22
45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
73.764 61.757 52.151 43.000 33.583 24.322 17.060

23
2.4. POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

POBLACION ESTIMADA SEGUN SEXO DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN 2011 – 2019

SEGÚ
N
SEXO
2016 2017 2018 2019
Hombre 672,198 677,188 682,129 699,647

Mujer 659,055 663,876 668,654 706,636

2.5. POBLACIÓN POR SEXO


En el territorio peruano, hay 14 millones 450 mil 757 varones que
representa el 49.2% de la población, y el 50,8% son mujeres, es decir, 14
millones 931 mil 127. En la región Junín, la situación es similar, puesto que
el 48,9% de la población son varones y el 51,1% son mujeres.

2.6. EDUCACIÓN

ANALFABETISMO EN LA POBLACION DE 15 AÑOS A MAS EN


ELDEPARTAMENTO DE JUNIN, 2007 – 2019

INDICA ANALFABETISMO 2007 ANALFABETISM


DORES O 2019
M F TOTAL M F TOT
AL

N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Si 17,180 96.42 15,603 83. 32,7 90.0 23, 98. 25,0 90. 48,9 9
saben 88 83 2 884 33 75 38 59 4
.
leer y
0
No
escribi 638 3.58 2,998 16. 3,6 9.9 4 1. 2,6 9. 3,0 5
saben 12 36 8 0 67 68 62 73 .
leer ni
escribi 5 9
r 1
Total 7,818 100.00 18,601 100.0 36,4 100.0 24, 100. 27,7 00.0 52,0 10
0 19 0 289 00 43 0 32 0.
00

24
FUENTE: INEI

2.7. POBREZA
La pobreza tradicionalmente se entiende y mide con base a
los ingresos o gasto monetario de los hogares, por lo que se
establece umbrales de ingreso/gasto por encima o por debajo de los
cuales se considera al hogar como pobre o no pobre,
tradicionalmente la estadística utiliza como umbral el costo de la
canasta básica de consumo (CBC) que incluye los costos de un
paquete de bienes y servicios básicos (alimentos, transporte,
servicios en la vivienda, educación, etc.).
Cuando se compara Junín con las demás regiones al analizar
la incidencia de pobreza total Junín se encuentra por debajo del
promedio nacional en 4.4 puntos porcentuales menos, ubicándonos
en el puesto número 15 de las 24 regiones.
Incidencia de pobreza Total por Departamento 2018

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares – Enaho 2018

25
Incidencia de pobreza en la región Junín y Perú, 2004-2018

140.0

120.0 56.2 Perú Junín


61.7
100.0 49.5
44.4
80.0 36.8
31.8
60.0 55.6 28.424.1
58.7 23.7
40.0 42.4 19.518.2
49.1 33.5
37.3 27.8
30.8
20.0 25.8 23.9 22.7

-
20082009201020112012201320142015201620172018
Años

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares – Enaho 2018.

Pobreza Extrema en la Región Junín y Perú, 2018

Fuente: INEI- IPE-Elaborado por Epidemiologia DIRESA Junín.

La incidencia de pobreza a nivel de la región de Junín, para el 2015


fue de 38.9%, presentando una reducción en 17.1 puntos porcentuales
desde el 2019. La mayor pobreza se concentra en los distritos de
Cullhuas (81.7%) y San Juan de Jarpa (81.6%).

26
Pobreza Extrema en la Región Junín y Perú, 2018

30 Año 2007Año 2019


24.0
25 21.3 21.5 22.3

18.6
20 17.1
13.7 13.4 13.8 14.2
15 12.6 12.7
11.5 10.0 11.2
10.0
108.0 6.4 6.7 7.0
4.0
5 4.7

Fuente: INEI Mapa de pobreza 2018.

Porcentaje de la Población Extremadamente pobre según


Provincias, En la Región Junín-2007 y 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

27
La tendencia de la pobreza extrema en el Perú es a disminuir en 2.2 puntos
porcentuales del año 2007 al 2019, en la Región Junín el porcentaje de
población extremo pobre ha disminuido en 3.4 puntos porcentuales. Al
interior de la región tenemos a 8 provincias cuyo porcentaje de población
extremo pobre está en descenso, solo en la provincia Yauli la tendencia de
la población extremo pobre tiene ligero incremento de 0.7 puntos
porcentuales.

2.8. SALUD
En el ámbito de la región de Salud Junín existen 10
hospitales, 64 Centros de Salud y 405 Puestos de Salud.
La disponibilidad de Hospitales en Junín es de 3.8 por
500,000 hab. El nivel nacional es 4 por 500,000 hab.es decir, el nivel
nacional tiene una disponibilidad de Hospitales 0.2 veces más que
Junín.

Establecimientos de Salud por provincias – Región Junín 2019

REDES CATEGORIAS
TOTAL I-1 I-2 I-3 I- II II-2 II- III- III- S
4 - E 1 E /
1 C

TOTAL DRSJ
494 288 131 53 1 6 1 0 0 2 1
2
42 32 5 2 2 1 0 0 0 0 0
CHANCHAMAYO
74 0
JAUJA 41 23 8 1 1 0 0 0 0
24 0
JUNIN 18 2 3 0 1 0 0 0 0
23 0
PICHANAQUI 4 14 4 0 1 0 0 0 0
38 0
CHUPACA 24 8 5 1 0 0 0 0 0
30 0
SAN MARTIN DE PANGOA 19 8 2 0 1 0 0 0 0
87 0
SATIPO 40 36 9 1 1 0 0 0 0
55 0
TARMA 46 3 3 2 0 1 0 0 0

28
118 0
VALLE DEL MANTARO 64 32 17 5 0 0 0 0 0
NO PERTENECE A NINGUNA RED

(*) 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1
(*
)
FUENTE: WWW.SUSALUD – RENIPRESS

Hospitales y número de habitantes por Hospital Región Junín-


2013-2019
Departamen Hos Número de habitantes por
to pital hospital
2013 2 2 2 2 2 2 20 20 2 20 2 2 20
0 0 0 0 0 0 13 14 0 16 0 0 19
1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 5 6 7 8 9 5 7 8
Per 463 4 4 4 5 5 5 60 60 59 62 5 51 518
ú 7 8 6 2 8 8 80 66 39 11 5 37 90
0 5 9 7 0 3 2 0 6 5 9 5
0
5
Juní 16 1 1 1 2 2 3 79 79 85 71 5 48 488
n 6 5 8 6 7 0 00 60 53 79 0 57 90
3 3 4 6 0 7
7
1

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) – Oficina de Estadística e Informática

A través de los años el incremento de Hospitales del 2018 al 2019 fue de 8


puntos y al comparar con indicador de hospitales por habitante Junín se
encuentra por debajo del promedio nacional considerándose como mejor
indicador.

29
Tasa de enfermeras por provincias en la Región Junín 2009 – 2019
Fuente: RRHH DIRESA Junín – Elaborado por Epidemiología DIRESA
Junín
Es uno de los recursos humanos más importantes dentro de la atención al
paciente, cliente y comunidad ya que a su cargo están las estrategias de salud
que actualmente son 12 y por ello la formación profesional tiene el perfil para
poder desarrollar los programas estratégicos de salud. En el año 2015 se tiene un
total de 1208 enfermeras en la región Junín y con respecto del año 2019 existe un
incremento del 148%.

La tendencia de incremento de personal enfermera es ascendente en todas las


provincias. Siendo la provincia de Satipo con el más alto incremento 800%, Yauli
362.5% y Chanchamayo con el 273.2%. En la provincia de Tarma el incremento
de personal enfermera solo fue de 75.6%.

En cuanto a la tasa de enfermeras por mil habitantes se han desmejorado en


relación al año 2009 que en promedio estaban en 0.4 por mil habitantes y en el
año 2015 las tasas van de 0.4 hasta 1.80.

Este indicador se ha incrementado como Región en 0.48 puntos, similar situación


sucede en provincias, pero Jauja y Tarma superan el promedio regional en 0.91 y
0.51 respectivamente.

30
La Provincias que tienen menos enfermeras que están por debajo del promedio
regional es Satipo, Chanchamayo y Chupaca.

Brecha de enfermeras por provincias en la Región Junín 2019

Fuente: RRHH DIRESA Junín – Elaborado por Epidemiología DIRESA Junín


La brecha de la tasa de enfermeras por mil habitantes según la población
asignada a cada provincia en el año 2019 en Junín es de 123 enfermeras.

Por provincias, se requieren más enfermeras en la Provincia de Satipo (140),


seguido de Chanchamayo (51) y Huancayo (40). Caso contrario ocurre con las
provincias de Jauja y Tarma que tiene un exceso de 67 y 43 enfermeras
respectivamente.

3. SITUACIÓN DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN:

3.1 ANÁLISIS DE MORBILIDAD


En el ámbito de la región de Salud Junín existen 10 hospitales, 64 Centros
de Salud y 405 Puestos de Salud.
La disponibilidad de Hospitales en Junín es de 3.8 por 500,000 hab. El nivel
nacional es 4 por 500,000 hab.es decir, el nivel nacional tiene una disponibilidad

de Hospitales 0.2 veces más que Junín.


Establecimientos de Salud por provincias – Región Junín 2019

CATEGORI
REDES AS

TOT I-1 I-2 I-3 I- II- II-2 II-E III-1 III-E S/C
AL 4 1

31
TOTAL DRSJ
494 288 131 53 1 6 1 0 0 2 1
2

42 32 5 2 2 1 0 0 0 0 0
CHANCHAMAYO

74 0
JAUJA 41 23 8 1 1 0 0 0 0

24 0
JUNIN 18 2 3 0 1 0 0 0 0

23 0
PICHANAQUI 4 14 4 0 1 0 0 0 0

38 0
CHUPACA 24 8 5 1 0 0 0 0 0

30 0
SAN MARTIN DE PANGOA 19 8 2 0 1 0 0 0 0

87 0
SATIPO 40 36 9 1 1 0 0 0 0

55 0
TARMA 46 3 3 2 0 1 0 0 0

118 0
VALLE DEL MANTARO 64 32 17 5 0 0 0 0 0

NO PERTENECE A NINGUNA
RED
3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1(*)
(*)

FUENTE: WWW.SUSALUD – RENIPRESS

32
Hospitales y número de habitantes por Hospital Región Junín-
2013-2019
Departam Hos Número de habitantes por hospital
ento pital

2013 2 20 2 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
0 15 0 17 18 19 13 14 15 16 17 18 19
1 1
4 6
P 463 4 4 4 5 5 5 60 60 59 621 55 51 51
e 7 8 6 2 8 8 80 66 39 15 90 37 89
r 0 5 9 7 0 3 2 0 6 5 5 0
ú
J 16 1 1 1 2 2 3 79 79 85 717 50 48 48
u 6 5 8 6 7 0 00 60 53 96 07 57 89
n 3 3 4 1 7 0
í
n
Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) – Oficina de Estadística e Informática

A través de los años el incremento de Hospitales del 2018 al 2019 fue de 8 puntos
y al comparar con indicador de hospitales por habitante Junín se encuentra por
debajo del promedio nacional considerándose como mejor indicador.

Tasa de enfermeras por provincias en la Región Junín 2009 – 2019

Fuente: RRHH DIRESA Junín – Elaborado por Epidemiología DIRESA Junín

33
Es uno de los recursos humanos más importantes dentro de la atención al
paciente, cliente y comunidad ya que a su cargo están las estrategias de salud
que actualmente son 12 y por ello la formación profesional tiene el perfil para
poder desarrollar los programas estratégicos de salud. En el año 2015 se tiene un
total de 1208 enfermeras en la región Junín y con respecto del año 2019 existe un
incremento del 148%.

La tendencia de incremento de personal enfermera es ascendente en todas las


provincias. Siendo la provincia de Satipo con el más alto incremento 800%, Yauli
362.5% y Chanchamayo con el 273.2%. En la provincia de Tarma el incremento
de personal enfermera solo fue de 75.6%.

En cuanto a la tasa de enfermeras por mil habitantes se han desmejorado en


relación al año 2009 que en promedio estaban en 0.4 por mil habitantes y en el
año 2015 las tasas van de 0.4 hasta 1.80.

Este indicador se ha incrementado como Región en 0.48 puntos, similar situación


sucede en provincias, pero Jauja y Tarma superan el promedio regional en 0.91 y
0.51 respectivamente.

La Provincias que tienen menos enfermeras que están por debajo del promedio
regional es Satipo, Chanchamayo y Chupaca.

34
Brecha de enfermeras por provincias en la Región Junín 2019

Fuente: RRHH DIRESA Junín – Elaborado por Epidemiología DIRESA Junín

La brecha de la tasa de enfermeras por mil habitantes según la población


asignada a cada provincia en el año 2019 en Junín es de 123 enfermeras.

Por provincias, se requieren más enfermeras en la Provincia de Satipo (140),


seguido de Chanchamayo (51) y Huancayo (40). Caso contrario ocurre con las
provincias de Jauja y Tarma que tiene un exceso de 67 y 43 enfermeras
respectivamente.

3.2 ANÁLISIS DE MORTALIDAD

La mortalidad a nivel regional la tasa estandarizada de mortalidad es de


123.49 por mil habitantes, según provincias, la Provincia de Chanchamayo
tiene la mayor tasa estandarizada de mortalidad con 191.25 por mil
habitantes seguido de Junín con TEM de 169.98 por mil habitantes y la
provincia de Concepción es la provincia con menor tasa estandarizada de
mortalidad 79.42 por mil habitantes.

35
Tasa de Mortalidad Estandarizada de mortalidad, por provincias, Región
Junín, 2021

Fuente.: Sub sistema

La mayor mortalidad en el departamento de Junín se da en las enfermedades


neoplásicas con una tasa estandarizada de mortalidad en enfermedades
neoplásicas es de 158.54 por mil habitantes, seguido de las enfermedades
infecciosas y parasitarias con una tasa estandarizada de mortalidad de 123.50 por
mil habitantes, mortalidad por lesiones y causas externas 109.94 y mortalidad por
enfermedades del aparato respiratorio con una tasa estandarizada de mortalidad
106.77 por mil habitantes.

36
Enfermedades que causan mayor mortalidad, Región Junín –
2021

De las enfermedades más frecuentes que causan mayor


mortalidad en el departamento de Junín son en primer lugar las
enfermedades neoplásicas y la provincia con mayor tasa de
mortalidad estandarizada por enfermedades neoplásicas es la
provincia de Huancayo con 205,85 por mil habitantes y el grupo
atareo más afectado o prioritario son los mayores de 75 años
seguido de Chupaca con una tasa de mortalidad estandarizada por
enfermedades neoplásicas de 178,53 por mil habitantes, el grupo de
edad priorizado son los mayores de 75 años seguido de 70 a 7 años,
Concepción con una tasa de mortalidad estandarizada por
enfermedades en neoplásicas de 178,53 por mil habitantes, el grupo
etaria prioritario es igual los mayores de 75 años seguido del grupo
de 60 a 64 años.

37
Tasa de Mortalidad Estandarizada Por Enfermedades Neoplásicas Según
Provincias – 2021

Fuente: Base de mortalidad – OEI


La otra enfermedad que causa mayor mortalidad son las enfermedades
infecciosas y parasitarias, la provincia que mayor incidencia aporta es
Chanchamayo con una tasa de esta provincia son los mayores de 75 años (TEM:
90,01 x ml hab.), seguido de los de 60 a 64 años (TEM: 18,00 x ml hab.), el grupo
que sigue en niños de 0 a 4 años (TEM: 16,50 x ml hab.) ; la segunda provincia
de Junín con una tasa estandarizada de mortalidad de 169,98 por mil habitantes,
el grupo etaria prioritario son los mayores de 75 años (TEM: 83,47 x ml hab.),
seguido del grupo de edad de 0 a 4 años (TEM: 32,57 x ml hab.); la tercera
provincia es Satipo con una tasa estandarizada de mortalidad de 136,12 por mil
habitantes, el grupo de edad más prioritaria son los mayores de 75 años (TEM:
64,15 x ml hab.), seguido del grupo de 65 a 69 años (TEM: 21,38 x ml hab.)

38
Junín: Tasa de Mortalidad Estandarizada Por Enfermedades
Infecciosas y Parasitarias Según Provincias – 2021

Fuente: Base de mortalidad – OEI

la provincia que mayor incidencia aporta es Junín con una tasa de mortalidad
estandarizada de 214,99 por mil habitantes, el grupo de edad prioritario es de 20 a
24 años (TEM: 35,88 x ml hab.) seguido del grupo de 40 a 44 años (TEM: 25,15 x
ml hab.); la segunda provincia de Concepción con una tasa estandarizada de
mortalidad de 193,82 por mil habitantes, el grupo de edad prioritario son los niños
de 0 a 4 años (TEM: 40,04 x ml hab.) seguido del grupo de edad de 70 a 74 años
(TEM: 20,48 x ml hab.), la tercera provincia es Chupaca con una tasa
estandarizada de mortalidad de 136,76 por mil habitantes, el grupo etaria
prioritario es el grupo atareo de 0 a 4 años (TEM: 40,82 x ml hab.), seguido de
grupo de 50 a 54 años (TEM: 26,52 x ml hab.).

 Tasa de mortalidad general:

La tasa de mortalidad general en la Región Junín es de 5.73 por mil habitantes


es decir de cada mil habitantes hay 6 defunciones, la principal causa de muerte
priorizada por tasa de mortalidad son las infecciones respiratorias agudas bajas.
En el año 2021 se prioriza 6 causas de mortalidad que en la región Junín siempre
como primera causa las IRAS, Enfermedades cerebrovasculares, cirrosis y ciertas
otras enfermedades crónicas del hígado, Neoplasia maligna del estómago y la

39
insuficiencia respiratoria constituyen las 5 primeras causas de mortalidad general
en la región Junín.

Primeras Causas de Mortalidad General, Región Junín, 2021

N° CAUSA N° % TMG

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 703 9.02 0.52

2 Enfermedades cerebrovasculares 364 4.67 0.27

3 Cirrosis y ciertas otras enfermedades 316 4.05 0.23


crónicas del hígado

4 Neoplasia maligna de estómago 303 3.89 0.22

5 Insuficiencia respiratoria 265 3.4 0.19

6 Accidentes de transporte terrestre 248 3.18 0.18

7 Insuficiencia renal, incluye la aguda, 221 2.84 0.16


crónica y la no especificadas

8 Accidentes que obstruyen la respiración 216 2.77 0.16

9 Lesiones de intención no determinada 205 2.63 0.15

10 Enfermedades hipertensivas 202 2.59 0.15

Demás Enfermedades 475 60.9 3.49


1 6

Total 779 100 5.73


4

40
Fuente: OEI: Elaborado por Epidemiología DIRESA Junín

Tendencia de las Causas de Mortalidad General Priorizadas en la Región


Junín 2011 – 2019

TASA x 1000 Hab.

N° Causa 20 20 20 20 20
15 16 17 18 19

1 Infecciones respiratorias agudas bajas 0. 0. 0. 0. 0.


7 7 5 5 5

2 Lesiones de intención no determinada 0. 0. 0. 0. 0.


3 3 2 2 15

3 Cirrosis y ciertas otras 0. 0. 0. 0. 0.


enfermedades crónicas del 2 2 2 2 23
hígado

4 Enfermedades cerebrovasculares 0. 0. 0. 0. 0.
2 2 2 2 27

5 Neoplasia maligna de estómago 0. 0. 0. 0. 0.


2 2 2 2 22

6 Neoplasia maligna de los órganos 0. 0. 0. 0. 0.


digestivos y del peritoneo, excepto 1 1 1 2 10
estomago

Fuente: OEI: Elaborado por Epidemiología DIRESA Junín

En la evolución por años se han priorizado estos daños ya que, aunque en la


tendencia no muestran incremento, pero tienen relevancia en la salud pública ya
que son las primeras causas de mortalidad en la región.

Las infecciones respiratorias agudas siguen siendo la primera causa de mortalidad


general en la población tiene tendencia estacionaria en los tres últimos años, la
causa de defunciones por lesiones de intención no determinada se mantiene con
una tasa de 0.15 por mil habitantes, del mismo modo las defunciones por cirrosis y
ciertas otras enfermedades crónicas del hígado siguen estacionarias. La
enfermedad cerebrovascular en el último año se ha incrementado en 0.07 puntos
en relación al año anterior.

 Tasa de mortalidad perinatal Fetal y Neonatal

41
En su distribución por provincias la mortalidad neonatal provincia de Junín tiene
la mayor tasa con 15.45 por mil nacidos vivos seguido de Yauli con una tasa de
5,50 por mil nacidos vivos, Huancayo con tasa de 5.64 por mil nacidos vivos.

Número De Casos, Tasa De Mortalidad Neonatal Por Provincias Según Años


Junín 2017 – 2019
201 201 201
Provinci 7 8 9
a
N TMN N TMN N TM
r r r N
o o o
Huancayo 7 7,0 60 5 56 5,64
1 3 ,
9
9
Satipo 2 3,3 18 2 37 4,84
5 5 ,
3
5
Chancham 2 6,7 23 5 20 4,68
ayo 9 9 ,
4
1
Jauja 1 5,0 11 4 8 4,77
4 5 ,
0
6
Tarma 1 6,6 9 4 6 2,98
4 8 ,
4
2
Concepció 9 6,6 2 1 5 4,00
n 9 ,
5
2
Chupaca 1 8,5 8 6 6 4,88
1 7 ,
2
9
Junin 6 10,4 5 8 7 15,4
5 , 5
9
4
Yauli 1 10,8 6 6 5 5,80
0 2 , 42
7
0
FUENTE: sub sistema vig.epid.muerte fetal y neonatal – Dirección de Epidemiologia DIRESA JUNIN

Las causas de defunción de las muertes neonatales se asocian en categorías


siendo la primera causa la prematurez e inmaturidad con 32.70%, seguido de
asfixia y causas relacionadas con el 28.93%, las infecciones con el 11.95%.

Categorías De Causas De Muerte Neonatal Junín 2017- 2019

2017 2018 2019


CATEGORIAS
Nr % Nr % Nr %
o o o
ASFIXIA Y CAUSAS RELACIONADAS 59 29, 35 24, 46 28,9
21 31 3
ASPIRACION NEONATAL DE LECHE Y 5 2,4 2 1,3 5 3,1
ALIMEN 8 9 4
INFECCIONES 31 15, 21 14, 19 11,9
35 58 5
MALFORMACION CONGENITA LETAL 24 11, 11 7,6 11 6,9
88 4 2
OTRAS CAUSAS 35 17, 20 13, 26 16,3
33 89 5
PREMATUREZ-INMATURIDAD 46 22, 54 37, 52 32,7
77 50 0
(en blanco) 2 0,9 1 0,6 0,0
9 9 0
TOTAL 202 100 144 100 159 10
0

FUENTE: sub sistema vig.epid. Muerte fetal y neonatal – Dirección de


Epidemiologia DIRESA

La mortalidad fetal en la Región Junín se ha incrementado en 9 puntos


porcentuales en relación al 2019.

4. DISTRITO

43
4.1. HISTORIA
Huancayo es proclamado como "Pueblo" por Don Jerónimo de Silva y
dedicado a la Santísima Trinidad, con el nombre de: "Santísima Trinidad de
Huancayo" el 1 de junio de 1572.
El templo matriz se construyó el 18 de Marzo de 1831 en un terreno que
donaron los nobles de la ciudad.
Durante la guerra por la independencia del Perú ocurrió que el General
Antonio Álvarez de Arenales y su ejército salieron para Pasco, dejando el Valle
del Mantaro desprotegido.
Un batallón de soldados patriotas al mando del Mayor José Félix Aldao,
volvieron a Huancayo perseguidos por el ejército realista, en estas dramáticas
circunstancias, los valientes ciudadanos de Huancayo y del Valle del Mantaro
organizaron un ejército equipado con pocas armas de fuego, muchas lanzas y
hondas.
La cantidad de soldados sumaba alrededor de 5,000 entre nativos Huancas,
criollos y mestizos, fue así que el 29 de diciembre de 1820 en un lugar llamado
Azapampa se enfrentaron en una desigual batalla, los españoles estaban
fuertemente armados contando además con caballería y artillería.
El resultado fue trágico para los pobladores huancaínos, se desató una
carnicería despiadada, pocos combatientes patriotas lograron huir.
Por este hecho histórico y otras duras intervenciones de los pobladores Huancas
en la guerra por la independencia, el gobernador provisorio Torre Tagle le confiere
a Huancayo el título de "Ciudad Incontrastable" (Ciudad que no puede ser
conquistada), el 19 de marzo de 1822.

El General Don Simón Bolívar llega a éste valle en el mes de agosto de 1824,
premia a muchos héroes y brinda reconocimiento a los mártires patriotas, que por
su esfuerzo lograron la independencia total de los diferentes Estados
Sudamericanos, y demanda a los traidores e inmorales, también expulsa a los
frailes jesuitas de Ocopa por considerarlos según su parecer "realistas
obstinados".

44
El 31 de octubre de 1854, hace su entrada a éste valle el Mariscal Don Ramón
Castilla, venciendo a su opositor Echenique en una batalla en el cerro de Cullcos
(lomo de animal) llamado después "El Cerrito de la Libertad", en la actualidad el
cerrito de la libertad es un hermoso parque.

Eligió don Ramón Castilla, la ciudad de Huancayo como sede de su gobierno,


desde la cuál decretó: "la abolición de la esclavitud" el 3 de diciembre de 1854,
decreto firmado en la Casa Histórica, que estuvo ubicada en la esquina de las
calles Real y Giraldez,que aun siendo declarada Monumento Nacional por Ley
12064 fue demolida el año 1967.

Esta ley de abolición de la esclavitud, fue dada por Castilla antes que Lincoln en
Washington.

El 15 de enero de 1931 según decreto de Luís M. Sánchez Cerro, Huancayo


llegaría a ser Capital de Departamento, habiéndolo sido anteriormente la ciudad
de Cerro de Pasco.

4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Huancayo es la ciudad capital de la región de Junín, en el centro de Perú. Se


conecta con la capital peruana, Lima, a través del Ferrocarril Central Andino, una
de las rutas ferroviarias más altas del mundo. Las esculturas del Parque de la
Identidad Huanca de la ciudad rinden homenaje a la cultura preincaica de la
región. La Catedral de Huancayo, de estilo neoclásico, tiene vista a las plantas
nativas de la Plaza de la Constitución, en el centro de la ciudad.

 Elevación: 3.259 m

 Superficie: 319,4 km²

 Población: 456.250 (2017)

 Tiempo: 9 °C, viento del SE a 10 km/h, humedad del 72 %

Limita:
 Por el norte: Distrito de el Tambo

45
 Por el este: distrito de Pilcomayo
 Por el Sur: distrito de Palian y San Carlos
 Por el Oeste: distrito de Chilca
4.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

A. Gobierno Local

La ciudad, como capital de la provincia de la incontrastable, se


encuentra gobernada por la Municipalidad Provincial de
Huancayo que tiene competencia en todo el territorio de la
provincia. No existe una autoridad restringida a la ciudad. En
ese sentido, las municipalidades distritales de El Tambo y
Chilca también tienen competencia en temas relativos a sus
propios distritos.

B. Gobierno Político

La ciudad, en su calidad de capital departamental, es sede Del


Gobierno Regional de Junín Asimismo cuenta con un prefecto
con atribuciones políticas en el ámbito departamental.
Finalmente, es sede también de las diferentes Direcciones
Regionales de los ministerios que conforman la Administración
Pública.

C. Función Judicial
Huancayo es sede de la Corte Superior de Justicia de Junín,
ente rector del Distrito Judicial de Junín. De acuerdo a la
organización judicial del país, en el territorio de la ciudad de
Huancayo funcionan ocho juzgados de paz (tres pertenecientes
al distrito de El Tambo, cuatro al distrito de Huancayo, y uno a
Chilca). Diecisiete juzgados especializados (cuatro de familia,
cinco civiles, siete penales y un laboral) y seis salas superiores
(tres penales y tres mixtas).
4.4. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA:

46
La situación demográfica en el distrito de Huancayo es uno de los
indicadores más importantes de la situación actual por la que están pasando
los pobladores pertenecientes a este distrito. Zona que sin duda alguna
presenta indistintamente problemáticas en mayor o menor grado las cuales
afectan el bienestar de las personas.
En los últimos años se ha verificado un fenómeno de inmigración a la
ciudad. La consolidación de Huancayo como la ciudad más importante del
centro del país ha acelerado la llegada de migrantes de los departamentos
cercanos e incluso de otros alejados como Huánuco y Apurímac.
4.5. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE SALUD
En Huancayo están los hospitales públicos, que incluye el Hospital Daniel
Alcides Carrión y el Hospital El Carmen. Las cuales están ubicadas a lo largo
del área metropolitana de la ciudad.
En nuestro distrito del Huancayo tenemos diferentes clínicas particulares
entre ellas las más conocidas clínicas Cayetano Heredia y el hospital
Regional Docente Clínico – Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”, ahora
analizaremos la situación de la demanda de salud en el Distrito de Huancayo
a través del análisis de mortalidad, morbilidad, la tasa de fecundidad.

47
MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA DEL DISTRITO DEL HUANCAYO –
2019
MORBILIDAD TOTAL 12-17a 18-29a 30-59a 60A+

TOTAL GENERAL 51176 16416 3728 10976 14123 5933

1. CARIES DE LA 4281 1597 500 1062 948 174


DENTINA
2. FARINGITIS AGUDA, NO 4039 2438 249 432 635 285
ESPECIFICADA

3. SINDROME DE FLUJO 3571 11 80 1636 1798 46


VAGINAL
4. CARIES LIMITADA AL 2490 1037 363 649 388 53
ESMALTE

5. RINOFARINGITIS 2247 1628 105 171 258 85


AGUDA, RINITIS AGUDA

6. ANEMIA POR 1400 1104 31 140 88 37


DEFICIENCIA DE
HIERRO SIN
ESPECIFICACION
7. OTRAS 1322 888 61 87 172 114
GASTROENTERITIS Y
COLITIS NO
ESPECIFICADAS DE
ORIGEN INFECCIOSO
8. GASTRITIS, NO 1174 27 78 249 509 311
ESPECIFICADA

9. AUMENTO PEQUENO 1075 3 72 726 274 0


DE PESO EN EL
EMBARAZO
10. DEPOSITOS 1028 239 165 301 263 60
(ACRECIONES) EN LOS
DIENTES

48
CAPITULO II

SEDE HOSPITALARIA

1. UBICACIÓN:

La Clínica Santo Domingo Está ubicado en AV. Francisco Solano N° 274

2. RESEÑA

La clínica Santo Domingo es uno de los centros clínicos mejor


especializados de la región Junín.
La Historia comienza cuando por iniciativa del doctor Ronald Bejarano Vílchez
y su esposa Doris Miranda es fundada con cuatro especialidades el 4 de
agosto del año 1998, la clínica funcionó de un principio manteniéndose a la
vanguardia de la tecnología, al inaugurarse contaba con un ecógrafo y una
máquina de laboratorio, además de cómodas habitaciones en una moderna
área de hospitalización. 

49
Al año siguiente de 1999, Santo Domingo adquiere una máquina de
anestesiología, su primera ambulancia e implementa un área de emergencia,
además mejora la implementación de su laboratorio. 
En 1999 año de su primer aniversario se celebraron distintas actividades como
una misa y el reconocimiento a sus trabajadores, la tradicional pachamanca y
una apetitosa cena de confraternidad, en compañía de todo el equipo médico.
Así con el transcurrir de los años la clínica Santo Domingo estableció
servicios de atención integral en la región Junín, implementando los servicios
de ambulancia, diagnósticos por imagen, laboratorio clínico y sala de
operaciones.
La clínica Santo Domingo siempre mostró su compromiso social y Cívico en
nuestra ciudad, además de un gran fervor religioso.
Entre aniversarios y celebraciones el lunes 9 de marzo del año 2009
Lamentablemente el Doctor Ronald bejarano Vílchez partió a mejor vida
dejando a todos sumidos en la tristeza y desconsuelo, pero también dejando a
sus hijos Ronald Miranda Bejarano, Jorge Luis Bejarano Miranda, Enrique
Bejarano Miranda, Rosa Bejarano Miranda y Lino Bejarano Miranda. En el
compromiso y las ganas de seguir creciendo.
En el 2019 del 8 de febrero se implementó un resonador magnético de 3 teslas
generación alemana, siendo el único en toda la región Junín, el cuarto
resonador magnético en todo el Perú.
En el año 2020 el 15 de junio se implementó también con un equipo de RX
digitalizado, para su mejor diagnóstico de imágenes.
Actualmente la clínica santo domingo es categorizado nivel II-1, también
cuenta con un tomógrafo de última tecnología única en la región Junín,
resonador magnético de 3 teslas, equipo de rayos x digitalizado, 4 camas UCI
debidamente implementados, tiene más de 20 especialidades y es la única
clínica de Huancayo que cuenta con los servicios de medicina asistencial y
medicina ocupacional ambos debidamente implementadas en un solo lugar,

50
El empeño y esfuerzo por mejorar la atención al paciente es el legado que nos
deja el fundador y seguimos adelante con la promesa de ser la mejor clínica
de la región gracias por seguir confiando en nosotros.

3. ÁREA Y ANTIGÜEDAD DE LA INSTITUCIÓN


Su área de antigüedad es de 23 años, hace tiempo se inició con una
infraestructura de un nivel en la cual se tuvo las especialidades de primera
línea.

CAUSAS DE MORTALIDAD
Las causas de mortalidad son las siguientes:

N DIAGNOSTICO SERVICIO EDAD


1 COVID-19, VIRUS UCI 69
IDENTIFICADO
2 COVID-19, VIRUS UCI 54
IDENTIFICADO
3 COVID-19, VIRUS UCI 87
IDENTIFICADO
4 LINFOMA HOSPITALIZAC 63
ION
5 TAQUICARDIA VENTRICULAR HOSPITALIZAC 88
MONOMORFA ION
6 COVID-19, VIRUS UCI 67
IDENTIFICADO
7 CETOACIDOSIS DIABETICA HOSPITALIZAC 60
ION
8 NEUMONIA POR COVID 19 HOSPITALIZAC 54
ION
9 LITIASIS VESICULAR HOSPITALIZAC 81
ION
10 DIABETES MELLITUS TIPO 2 HOSPITALIZAC 63
ION

51
4. RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

4.1 RECURSOS HUMANOS

TOT OBSERVACION
N DENOMINACION DE LA UNIDAD
º ORGÀNICA CARGOS AL ES
D CLASIFICADOS Y/O
E ESTRUCTURA
O ORGANICA
R
D
E
N
01 ORGANOS DE DIRECCIÓN
01
Gerente General

01
Director

ÓRGANOS DE ASESORÌA
02
01
Asesor Jurídico

01
Asesor Contable

03 ORGANOS DE APOYO
01
Administrador

01 Director de
Secretaria
Oficina

01
Responsable de la oficina de Informática

01
Responsable de la oficina de Admisión

04 ÓRGANOS DE LÍNEA

Departamento de Medicina

01
Médico General

05
Médico Especialista

52
Departamento de Cirugía
05
01
Médico General

Departamento de Enfermería
06

Enfermera 12

Técnicos en enfermería
07 08
Departamento de Diagnóstico por Imágenes

Médico Especialista

08 Responsable del Departamento de Patología 01


Clínica

Patólogo Clínico

09 01
Departamento de Farmacia

Químico

Farmacéutico Técnico en farmacia 01

02

5.2. RECURSOS MATERIALES

INSTALACIONES MÁQUINAS Y EQUIPOS MATERIAS PRIMAS


Servicio de Recepción Ambulancia Catéter.
Emergencia Silla de ruedas Medicamentos
Farmacia. Sillas para la sala de espera Estilete
Ecografía. Fotocopiadora Frascos de
Medicamentos
Consultorios Externos Computadoras Ropa Quirúrgica
Sala de operaciones Ascensor Formatos de la H. Cl
Hospitalización Camillas Frazadas
UCI Escritorio Sabanas
Laboratorio Coche de curación Almohadas
Comedor Esterilizador Bisturí Eléctrico
RRHH Gradillas Ambú

53
Electrocardiograma Laringoscopio
Tamboras Accesorio para limpieza
Camas Accesorios para Cocina
Frazadas Accesorios de escritorio
Coche de paro Hervidora
Chatas Jarras de platico
Parantes Papel Higiénico
Refrigeradora pinzas para Qx.
Microonda Bolsas negra, roja y
amarilla
Sistema de Iluminación Mandilones
Mesa quirúrgica Tachos de Basura
Charolas Escoba
Aparatos de Anestesia Recogedor
Monitores de Signos Vitales
Desfibriladores
Bombas de Succión
Calefactores
Autoclave
Mesa de mayo
Equipo de endoscopio
Sillones
Televisor

La entrega de los materiales es según el requerimiento que realiza el


personal de cada servicio al área de Recursos Humanos que son
entregados cada semanal igual que los EPPS.

54
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

PLAN ESTRATEGICO INSTICIONAL-CLINICA SANTO DOMINGO S.C.R.L

VISION-MISION-VALORES

EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE RESULTADOS DEL PEI al 31-12-2020

MEDIDO
A
TRAVEZ
DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE INDICADORES DE LA CLINICA.

55
6. OBJETIVOS FUNCIONALES GENERALES

El Manual de Organización y Funciones de la IPRESS Clínica Santo Domingo, es


un documento técnico normativo de gestión, que tiene los siguientes objetivos:

 Definir y establecer las responsabilidades, atribuciones, funciones,


relaciones internas y externas y los requisitos de los cargos establecidos en
el Cuadro para Asignación de Personal y contribuir al cumplimiento de las
funciones generales establecidas en el Reglamento de Organización y
Funciones de la Clínica.

 Facilitar el desarrollo de las funciones operativas y administrativas, así


como la coordinación y la comunicación de todos sus integrantes,
eliminando la duplicidad de esfuerzos, confusión e incertidumbre para el
cumplimiento de las funciones asignadas a los cargos o puestos de trabajo.

 Servir como instrumento de comunicación y medio de capacitación e


información para entrenar, capacitar y orientación permanente al personal.

56
 Establecer las bases para mantener un efectivo sistema de control interno y
facilitar el control de las actividades y tareas delegadas.

7. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ESTABLECIMIENTO

ORGANO DE ALTA DIRECCION

 Gerencia General

ORGANO DE ASESORAMIENTO
 Oficina de Planeamiento Estratégico

 Oficina de Asesoría Jurídica

ORGANOS DE APOYO

 Oficina de Administración

 Unidad de Personal

 Unidad de Finanzas

 Unidad de Logística

 Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento

 Unidad de Marketing

 Unidad de Estadística e Informática

ORGANOS DE LINEA
 Oficina de Seguros

 Farmacia

 Gestión de la Calidad

 Emergencia y Trauma Shock

 Hospitalización

 Diagnóstico por Imágenes

57
 Banco de Sangre

 Cuidados Críticos

 Central de Esterilización

 Consulta Externa

 Departamento de Enfermería

 Departamento de Medicina

 Departamento de Cirugía

 Departamento de Odontoestomatología

 Medicina Física y Rehabilitación

 Anestesiología y Centro Quirúrgico

58
8. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA CLINICA

9. VISIÓN Y MISIÓN DE LA SEDE CLINICA

VISIÓN:
 Ser una clínica líder en el ámbito regional, reconocido por su
calidad y excelencia en el servicio que brinda respaldada por su
moderna infraestructura, equipada con moderna y tecnología y
personal especializada y comprometido con los objetivos y metas
trazados
 Brindar servicios integrales de salud y óptima calidad y en el
continuo incremento de su capacidad resolutiva reduciendo así
para satisfacción de los pacientes la dependencia de la región.
MISIÓN:
 Brindar una atención integral eficaz de salud, eficaz, eficiente,
oportuna y con calidez a nuestros pacientes contribuyendo así
59
mismo a la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación
que conduzca al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida
contando para ello con un staff calificado de profesionales.
 Brindar servicios integrales de salud de óptima calidad y en
continuo incremento de su capacidad resolutiva reduciendo así
para satisfacción de los pacientes, la dependencia de otras

10. VALORES CORPORATIVOS

Los valores que le caracteriza a la clínica es:

N” Valores
1 Respeto
2 Solidaridad
3 Empatía
4 Compañerismo
5 Trabajo
6 Honestidad
7 Disciplina
8 Dedicación
9 Educación
10 Confianza

60
CAPITULO III

INTERNADO CLINICO

1. INFORME GENERAL

A. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

A.1 OBJETIVOS GENERAL


 Asumir el rol de enfermería, brindando cuidados humanos
integrales. Con base científica para lograr satisfacer las
necesidades de la persona en sus diferentes etapas de vida.
 Complementar las capacitaciones y fortalecer los
conocimientos adquiridos durante los estudios curriculares y
demostrar habilidades, la ejecución de actividades en el área
clínica, desarrollándose en forma óptima de acuerdo a los
requerimientos y exigencias que plantea la institución.

A.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Aplicar y fortalecer los conocimientos adquiridos durante la
formación profesional en el área clínico.

• Aplicar el proceso de atención de enfermería, basado en teorías


y modelos conceptuales, en la atención de la persona, familia y
entorno, brindando una atención adecuada, eficiente, eficaz y
humana.

• Ejercer el trabajo en equipo multidisciplinario, teniendo criterio


para la toma de decisiones y estrategias logrando satisfacer las
necesidades básicas.

• Desempeñar nuestro rol como futuros profesionales de


enfermería al asumir responsabilidades en el cuidado del
paciente y su entorno.

61
B. UBICACIÓN

San Carlos se encuentra ubicado en el departamento de Junín,


provincia Huancayo, Distrito Huancayo
 Clínica Santo Domingo: Av. Francisco Solano N° San Carlos-
Huancayo

62
C. DIRECCIONAMIENTO ESTRUCTURAL
C.1 MISIÓN

“Brindar una atención integral de salud, eficaz, eficiente,


oportuna y calidez a nuestros pacientes contribuyendo así
mismo a la prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación que conduzca al bienestar y mejoramiento de la
calidad de vida contando por ello con un staff calificado de
profesionales. Brindar servicios integrales de salud de óptima
calidad y en continuo incremento de su capacidad resolutiva,
reduciendo así para satisfacción del paciente, la dependencia
de otros”
C.2 VISIÓN

“Ser una clínica líder en el ámbito regional, reconocido por su


calidad y excelencia en el servicio que brinda, respalda por su
moderna infraestructura, equipada con moderna tecnología y
personal especializada y comprometido con los objetivos y
metas trazados. Brindar servicios integrales de salud de óptima
calidad y en el continuo

63
PERSONAL SERVICIO CARGO
 YENIFER ORE LICENCIADAS
 FIORELA CABALLERO
 PAULINA HUINCHO HOPITALIZACION

 DIANA POMA
 ROSA CARDENAS LICENCIADA (AS)
 PERSONAL
EYMI ALMONACID ESPECIALIDAD CARGO
  ALANGAGO
ROSMERY MENDOZA TRAUMATOLOGIA MEDICO


 CARLOS CHAVEZ
ALEX VELARDE EMERGENCIA
 FIDEL RAMIREZ
 MARCOS MALDONADO CIRUGIA GENERAL MEDICO

 SECCE
 RONALD BEJARANO MEDICINA INTERNA MEDICO

 EUTENIO MEDINA NEUROCIRUGIA MEDICO

 VLADIMIR CERRON
 DULCINEA PAUCAR

 JHON TRUCIOS DE LA GINECOLOGIA MEDICO


CRUZ
 KEVIN CALDERON

 GEORGE HUAMAN OTORRINOLARINGOLOGIA MEDICO

 ROSA BEJARANO PEDIATRIA MEDICO


OCHOA

 DEYSI ROMERA GASTROENTEROLOGIA MEDICO

 MELISSA AYALA
 LUIS PERALTA CARDIOLOGIA MEDICO

 FREDDY MONTERO
 CLEVER CHATA UROLOGIA MEDICO

 PALOMARES MEDICINA GENERAL MEDICO

 PIÑAS
 ENRIQUE BEJARANO

Incremento de su capacidad resolutiva, reduciendo así para


satisfacción de los pacientes, la dependencia de la región.”

D. POTENCIAL HUMANO

64
E. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 El personal que labora en la
clínica cuenta con diferentes  Avances tecnológicos y
especializaciones y además científicos de servicio de
se encuentran en constante salud, acceso a internet y
Capacitación, así también programas de apoyo.
constituye un ente
competitivo y eficiente.  Se cuenta con materiales y
 Potencial humano de apoyo: equipos modernos
internos enfermería,
obstetricia, laboratorio,
nutrición y radiología.
DEBILIDADES AMENAZAS
 Insuficientes capacitaciones  Disminución en la
al personal. demanda de pacientes.
 Presencia de locales y
 Insuficiente personal de salud clínicas particulares con
en algunos servicios. tecnología y equipos de
ultimas tecnología.

F. ANÁLISIS SITUACIONAL

Análisis situacional del Área clínica

Las actividades clínicas que se realizaron se llevaron a cabo en los


servicios de emergencia (observación, shock trauma, tópico), unidad
de cuidados intensivos, neonatología y medicina general cumpliendo
turnos de mañana y guardias nocturnas.

65
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN DIFERENTES SERVICIOS
PRACTICAS INTRAHOSPITALARIAS

2.1 ROL DE ROTACIÓN

66
67
2.2. SERVICIOS

A. SERVICIO DE MEDICINA GENERAL

A.1 RESEÑA HISTÓRICA


El servicio de medicina es un órgano operativo final, encargado de la
atención integral del usuario en el área de la medicina interna y sus
especialidades, mediante acciones de promoción, prevención recuperación y
rehabilitación en forma individual y colectiva.
El departamento de medicina está a cargo de un profesional de enfermería jefe de
departamento, que tiene la atribución y responsabilidad de planificar, ejecutar
supervisar evaluar y controlar las actividades del personal a su cargo e impartir
directivas y disipaciones pertinentes, así mismo cumplir las funciones de su
departamento.
A.2 UBICACIÓN
El área de medicina general está ubicada en el quinto piso comprende de
nueve habitaciones con camas, un vestidor para el personal, un depósito de
materiales, un depósito para equipos, una ropería y start de enfermería.
A.3 VISIÓN Y MISIÓN DEL SERVICIO
NUESTRA MISIÓN
 Brindar una atención integral de salud, eficaz, eficiente, oportuna y
con calidez a nuestros pacientes, contribuyendo asimismo a la
prevención, promoción, recuperación y rehabilitación que conduzcan
al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida contando para ello
con un staff calificado y profesional.
NUESTRA VISIÓN:
 Ser una clínica líder en el ámbito regional y nacional, reconocido por
su calidad y excelencia en el servicio que brinda, respalda por su
moderna infraestructura, equipada con moderna tecnología y
personal especializado comprometido con los objetivos y metas
trazadas.

68
A.4 ORGANIZACIÓN

69
A.5 INFRAESTRUCTURA

8 PISO: HISTORIA
CLINICAS

7 PISO: AUDITORIO
/COCINA
6: PISO LABORATORIO /
LAVANDERIA

5 PISO:
HOSPITALIZACION

4 PISO: SALA DE GINECOLOGIA

3 PISO:
CONSULTORIOS

2 PISO: SALA DE
OPERACION

1 PISO:
FARMACIA/ADMINISTRACION/CAJA/E
MERGENCIA

SOTANO: RESONANCIA
MAGNETICA/TOMOGRAFIA/RAYOS X

A.6 POTENCIAL HUMANO

PROFESIONALES MEDICOS ENFERMERAS TECNICOS TOTAL


CANTIDAD 23 8 5 36

70
A.7 DIEZ CAUSAS DE MORBILIDAD

SEPTIEM
DIAGNOSTICO JUNIO JULIO AGOSTO BRE TOTAL
C.C.C 10 7 6 6 29
FX DE: TIBIA, FEMUR,
ETC 4 7 9 2 22
HERNIA INGLINAL 3 3 1 2 9
APENDICITIS AGUDA 3 1 2 2 8
PANCREATITIS AGUDA 1 0 1 2 4
PROSTATA 3 1 0 0 4
TEC 0 1 3 0 4
INSUFICIENCIA
CARDIACA 0 1 1 1 3
DIABETES MELLITOS 0 0 2 0 2
TROMBOSIS 0 1 0 0 1

CAUSAS DE MORBILIDAD
C.C.C
FX DE: TIBIA,FEMUR,ETC
HERNIA INGLINAL
13%
APENDICITIS AGUDA
4% PANCREATITIS AGUDA
42% PROSTATA
13% TEC
INSUFICIENCIA CARDIACA
DIABETES MELLITOS
13%
TROMBOSIS
17%

INTERPRETACION: se evidencia en un 42% con Dx de C.C.C con mayor


atención en los meses de junio, julio, agosto y setiembre seguidos de Fracturas.

71
A.8 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• Personal capacitado y • Tener reuniones periódicas con


actualizado. otros servicios para solicitar y
coordinar algunas necesidades
• Cuentan con manuales y
del servicio.
documentos normativos que
ayudan a la labor de la • Trabajo en equipo del profesional
enfermera. de salud ante cualquier
eventualidad.
• Realizar supervisión constante
del personal. • Mejorar las capacidades y
habilidades de todo el personal
del servicio.
• Potencial humano de apoyo:
• Una adecuada distribución de las
Internos de enfermería entre
actividades del personal que
otras especialidades.
labora
DEBILIDADES AMENAZAS

• El inadecuado manejo de las • Posible caída de la demanda.


historias clínicas.
• Aparición de nueva tecnología y
• Equipos y materiales competencia de nuevas
instituciones clínicas.

• Competencia con mejores


precios

72
SEXO
TIPO DETIPO DE SEGURO
SEGURO
TABLA DE SEXO TIPO DE SEGURO
M PRIVADO TIPO DE CLIENTE PRIVADO
22% F
TOTAL 33% PRIVADO CONVENIO
50% TOTAL
50% CONVENIO PARTICULAR
28% CONVENIO
34% PARTICULAR
2% PARTICULAR SOAT
SOAT
50% 4%11% SOAT TOTAL
TOTAL
4%
SEXO
1%11%
TABLA DE SEXO A.9 INDICADORES
M
18%
F
50% TOTAL  Atención por
32%
sexo del mes de
JUNIO 2021 por
sexo

TABLA DE SEXO
M 17
F 30
TOTAL 47

 Atención por tipo de paciente en el mes de JULIO 2021

TABLA DE SEXO
M 25
F 32
TOTAL 57

TIPO DE SEGURO
TIPO DE CLIENTE
PRIVADO
CONVENIO
36%
PARTICULAR
50% SOAT
TOTAL
2%
12%

 Atención por tipo de paciente en el mes de AGOSTO 2021

73
SEXO
TABLA DE SEXO

25%
M SEXO
TABLA DE SEXO F TABLA DE SEXO
50% TOTAL
M DE SEXO27 M
TABLA 25% 22% F
F
M 26
17 50% TOTAL
TOTAL 53 28%
F 22
TOTAL 39

 Atención por tipo de paciente en el mes de SETIEMBRE 2021

TIPO DE SEGURO
TIPO DE CLIENTE
PRIVADO A.10
CONVENIO
41% PARTICULAR
50% SOAT
TOTAL
1%8%

ACTIVIDADES CLINICAS

 Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral,


continua, respetando sus valores, costumbres y creencias.

 Realizar y controlar el proceso de atención de enfermería, como


método científico de la profesión.

 Realizar en la historia clínica toda la información disponible de


los problemas identificados en los pacientes.

 Valorar la información recogida para realizar acciones de


enfermería registrándolos en su historia clínica.

 Garantizar las condiciones óptimas para la recepción y traslado


del paciente.

 Realizar y controlar la recepción de paciente revisando su


historia clínica.
74
 Identificar signos y síntomas de emergencia.

 Controlar, tomar decisiones y brindar atención a pacientes con


alta complejidad.

 Definir las soluciones y otros elementos a utilizar durante las


curaciones.

75
A.11 PROGRAMACIÓN DE TURNOS

76
77
B. SERVICIO NEONATOLOGÌA Y PEDIATRÌA

B.1 RESEÑA HISTÓRICA


El servicio de neonatología y pediatría es un órgano operativo importante,
encargado de la atención integral del paciente pediátrico.
El departamento de Neonatología y Pediatría está a cargo del personal médico
y el profesional de enfermería que tiene la atribución y responsabilidad de
planificar, ejecutar las actividades que abarca desde el nacimiento hasta la
adolescencia.

B.2 UBICACIÓN
 El área de pediatría está ubicada en el Segundo piso en el
consultorio médico y parte de la atención del RN se realiza en el
quinto piso de hospitalización.

B.3 VISIÓN Y MISIÓN DEL SERVICIO

NUESTRA MISIÓN:
 Brindar una atención integral de salud, eficaz, eficiente, oportuna y
con calidez a nuestros pacientes, contribuyendo asimismo a la
prevención, promoción, recuperación y rehabilitación que conduzcan
al bienestar y mejoramiento de la calidad de vida contando para ello
con un staff calificado y profesional.

NUESTRA VISIÓN:
 Ser una clínica líder en el ámbito regional y nacional, reconocida por
su calidad y excelencia en el servicio que brinda, respalda por su
moderna infraestructura, equipada con moderna tecnología y
personal especializado comprometido con los objetivos y metas
trazadas.

78
B.4 ORGANIZACIÓN

B.5 INFRAESTRUCTURA

8 PISO: HISTORIA CLINICAS

7 PISO: AUDITORIO
/COCINA

6: PISO LABORATORIO /
LAVANSERIA
5 PISO:
HOSPITALIZACION

4 PISO: SALA DE
GINECOLOGIA

3 PISO: CONSULTORIO

2 PISO: SALA DE
OPERACION

1 PISO:
79
FARMACIA/ADMINISTRACION/
CAJA/EMERGENCIA
B.6 DIEZ CAUSAS DE MORBILIDAD

 No presenta causas de morbilidad en la atención de RN q se


atendieron en el servicio de hospitalización.

B.7 POTENCIAL HUMANO

PROFESIONALES MEDICOS ENFERMERAS TECNICOS TOTAL


CANTIDAD 23 8 5 36

B.8 ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• Contar con un buen equipo  Realizar una oportuna y eficaz
multidisciplinario. atención del RN de acuerdo a los
 Oferta de Atención de protocolos establecidos.
especialidades clínicos  Contar con el apoyo del interno de
quirúrgicos. enfermería y demás especialidades.
 Unidades de apoyo y
diagnóstico.

DEBILIDADES AMENAZAS
 Déficit de médicos especialistas  Actitud agresiva por parte de
 Baja implementación en las ciertos usuarios.
normativas de riesgo laboral  Presencia de instituciones
 Debilidad en el sistema privadas que ofrecen mayor
informático en implementación servicio y precios cómodos.
de la historia clínica digitalizada.
 Los horarios no son constantes
lo cual genera incomodidad en
los padres.

80
RN NACIMIENTO POR MESES

9% JUNIO B.9 INDICADORES


JULIO
18% AGOSTO
ME JULI AGOST SEPTIEMB
SEPTIEMBRE
S 50%JUNIO O O RE TOTAL
RN 3 6
15% 5 3
9%

INTERPRETACION: Durante los meses de Junio, Julio, Agosto y Setiembre se


atendieron 17 RN en el área de hospitalización

B.10 ACTIVIDADES CLINICAS

 Atención inmediata del recién nacido en parto eutócico y distócico.


 Inmunización del recién nacido.(BCG,HVB)
 Control de T° de vacunas
 Tamizaje neonatal
 Higiene y confort del recién nacido.
 Educación en lactancia materna exclusiva.
 Monitorización del recién nacido.
 Reporte de enfermería
 Rellenado de historia clínica del recién nacido
 Control de funciones vitales del recién nacido
 Hemoglucotex
 Práctica de Bioseguridad (uso de barreras de protección y lavado de
manos).

 Peso y curación de cordón umbilical

 Educación a los familiares sobre temas patológicos en neonatología.

 Educación a los familiares sobre la importancia de la bioseguridad


en bebes recién nacidos hasta los 28 días.

 sesiones educativas para los padres de familia sobre lavado de

81
manos y lactancia materna.

 Sesión educativa a las puérperas sobre signos de alarma del RN.

 Llenado del libro de movimiento diario de pacientes (censos).

82
B.11 PROGRAMACIÓN DE TURNOS

83
84
C. SERVICIO DE EMERGENCIA

C.1 RESEÑA HISTÓRICA


El Servicio de emergencia es un órgano de línea final encargado de
proporcionar en forma permanente atención médico – quirúrgica oportuna y
eficientemente a los pacientes con urgencia o emergencias que acudan a la
clínica; así como realizar acciones de promoción y prevención de emergencias y
desastres El departamento de emergencia está a cargo de cuatro médicos con
especialidad en medicina interna ,medicina general y cuatro profesionales de
enfermería asumiendo una como jefe de emergencia, que tiene la atribución y
responsabilidad de planificar, ejecutar, supervisar, evaluar y controlar actividades
del personal a su cargo e impartir las directivas y disposiciones pertinentes, así
como cumplir y hacer cumplir las funciones de su servicio.

C.2 UBICACIÓN
El servicio de emergencia está ubicada en el primer piso comprende un
consultorio, jefatura de medicina, el área de observación con tres camillas y una
cama, un vestidor para el personal, una ropería, un start de enfermeras.
Es un servicio que brinda asistencia de emergencia y/o urgencias a todos los
usuarios que presentan síntomas y signos de forma imprevista ya que pone en
peligro inminente el estado de salud y de su vida. La asistencia es brindada por el
personal multidisciplinario y debidamente capacitada durante las 24 horas con las
siguientes áreas.
a) Triaje
b) Shock trauma ( 1 camilla )

c) Tópico de enfermería que brinda atención de curaciones, reposo y/o


hidratación, el área de observación cuenta con 1 cama- 3 camillas.
 Farmacia de emergencia
 Caja de emergencia
 Tópico de medicina
 Tópico de cirugía

85
 Tópico de traumatología
 Tópico de ginecobstetricia

 Tópico de pediatría
 Laboratorio de emergencia en 6° piso

C.3 VISIÓN Y MISIÓN DEL SERVICIO


NUESTRA VISIÓN
 Ser líder en la prestación de servicios de salud a usuarios
en situación de emergencia y/o urgencia con calidad,
calidez y capacidad de resolución de las patologías, dada a
la buena preparación y capacidad resolutiva de nuestro
personal.

NUESTRA MISIÓN
 Prestar una atención médica integral al usuario con las
patologías más frecuentes que acuden, entre Ellas:
problemas respiratorios, diarreas, deshidratación,
politraumatismos, Traumatismo craneoencefálico,
convulsiones, etc.

C.4 ORGANIZACIÓN

JEFA DEL SERVICIO TÉCNICO (A) EN


ENFERMERA (O)
DE EMERGENCIA ENFERMERÍA

Planifica , supervisa Planifica , supervisa Coordina


organiza , investiga coordina ejecuta y educa
dirige, coordina ejecuta y educa
ejecuta y educa.

86
C.5 INFRAESTRUCTURA
Su infraestructura es completamente de material noble, consta de 8 pisos y
tiene comodidades necesarias que lo dividen cada uno en compartimientos
menores que son destinados a diferentes funciones. Cuenta con dos entradas
la principal se encuentra en dirección al parque Túpac y la otra puerta de
exclusivamente para emergencias se encuentra por el pasaje castilla. En el
interior se encuentran los siguientes ambientes.
SERVICIO DE EMERGENCIA
 Oficina de admisión
 Caja.
 Farmacia
 TRIAJE
 Un ambiente para Shock Trauma
 Ambiente de observación I.
 Ambiente de observación pediatría.
 Un ambiente de nebulizaciones
 Un consultorio de traumatología
 Un consultorio de medicina
 Un consultorio de pediatría
 Un consultorio de cirugía
 Un consultorio de ginecología
 Tópico de enfermería
 Laboratorio 6 piso.

87
C.6 POTENCIAL HUMANO

PERSONAL CARGO
JEFA DE ENFERMERAS DE LA
LIC. HUINCHO HUAIRA, PAULINA. CLINICA

LIC. CARDENAS ESCANDON, JEFA DEL SERVICIO DE


ROSA. EMERGENCIA
CANTIDA DE PERSONAL CARGO
4 ENFERMERO

1 TEC.ENFERMERIA

C.7 DIEZ CAUSAS DE MORBILIDAD

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA

DIAGNOSTI JUNIO JULIO AGOST SEPTIEM TOTAL


CO O BRE
C.C.C 10 7 6 6 29
FX DE: TIBIA, 4 7 9 2 22
FEMUR, ETC
HERNIA 3 3 1 2 9
INGLINAL
APENDICITIS 3 1 2 2 8
AGUDA
PANCREATITIS 1 0 1 2 4
AGUDA
PROSTATA 3 1 0 0 4
TEC 0 1 3 0 4
INSUFICIENCI 0 1 1 1 3
A CARDIACA
DIABETES 0 0 2 0 2
MELLITOS
TROMBOSIS 0 1 0 0 1

88
CAUSAS DE MORBILIDAD
35

30 C.C.C
FX DE: TIBIA, FEMUR, ETC
25 HERNIA INGLINAL
APENDICITIS AGUDA
20
TOTAL

PANCREATITIS AGUDA
15 PROSTATA
TEC
10 INSUFICIENCIA CARDIACA
5 DIABETES MELLITOS
TROMBOSIS
0
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL
MES

INTERPRETACION: En el mes de junio, julio agosto y setiembre se atendió un


promedio de 29 pacientes con Dx C.C.C siendo la principal causa de
morbilidad en el servicio de emergencia 2021.
C.8 ANÁLISIS FODA

SITUACIÓN INTERNA

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Personal asistencial especializado en • Insuficiente e inadecuado


emergencias abastecimiento de medicamentos y
materiales esenciales en coche de paro
• Unidades para atención de pacientes y stock de enfermería.
según su requerimiento
• Inadecuado mantenimiento de los
• Atención inmediata según prioridad equipos biomédicos

• Supervisión continua en miras para cumplir • Infraestructura pequeña con déficit de


los objetivos y metas trazadas camas para la atención de demanda.

• Excelente interrelación con todo el • SOAT y convenios que acuden a


personal que labora emergencia

• Trabajo multidisciplinario en beneficio del • Insuficiencia de personal asistencial


paciente. para cubrir en casos de
congestionamiento de pacientes.

89
SITUACIÓN EXTERNA

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Elaboración de proyectos que ayuden a  Insuficiente oferta para la cantidad de
descongestionar el área de emergencia demanda de pacientes.
 Buen desempeño por parte del personal en  Exigencias por parte del paciente
cada actividad asignada. privado para recibir atención de calidad
y oportunamente
 Capacitación quincenal realizada por la clínica
 infraestructura limitada para cubrir la
sobre las actualizaciones en emergencia.
demanda.

C.9 INDICADORES

 Atención por sexo del mes de JUNIO, JULIO, AGOSTO del 2021

TABLA DE SEXO
M 24
F 28
TOTAL 52

POR TIPO DE CONDICION


AGOST SETIEMBR
CONDICION JUNIO JULIO
O E
PARTICULA
R
ATENCION POR4 SEXO
7 3 8
PRIVADO 0 1 0 0
SOAT 3 6 2 6
CONVENIO 10% 0 4 4 JUNIO 3
JULIO
TOTAL 7
19% 18 9 AGOSTO 17
SETIEMBRE
50% TOTAL
6%
15%

90
C.10 ACTIVIDADES INTRAHOSPITALARIAS

TÓPICO DE ENFERMERÍA

ACTIVIDADES REALIZADAS

 Participación en el reporte de enfermería.


 Recepción al paciente
 Control de funciones vitales
 Realizar la valoración céfalo caudal del paciente.
 Canalización de vía periférica
 Colocación de sonda nasogástrica
 Colocación de sonda Foley
 Preparar solución de infusión endovenosa Mantener vía periférica
permeable
 Reto de fluidos
 Administración de tratamiento sublingual
 Administración de tratamiento intramuscular
 Administración de tratamiento endovenoso
 Control de glucosa en sangre con el uso de hemoglucotex
 Administración de insulina según escala móvil
 Recolección de muestra de orina
 Transporte de paciente para realización de exámenes complementarios
(radiografías, ecografías, TAC).
 Obtención de muestra venosa y/o arterial según indicación médica.
 Realización de las notas de enfermería.
 Llenado de la hoja de monitoreo hemodinámico de emergencia.
 Orientación a los familiares del paciente.
 Preparar historia clínica si el paciente es hospitalizado.
 Elaboración del kardex de enfermería con las indicaciones médicas para
cada paciente
 Realización del balance hídrico.

91
 Preparación al paciente para intervención quirúrgica Traslado al paciente a
los diferentes servicios.
 Toma de Electrocardiograma.
 Administración de inyectables.
 Asistencia en procedimientos médicos.
 Asistencia activa en RCP de avanzada.
 Control de equipos y materiales

EMERGENCIA – OBSERVACIÓN

ACTIVIDADES REALIZADAS

 Recibir reporte de enfermería


 Realizar la valoración céfalo caudal de cada paciente
 Baño del paciente en cama.
 Control de funciones vitales y monitorización constante
 Control hemodinámica del paciente mediante la escala de Glasgow
 Registrar los datos valorados en la historia clínica.
 Elaboración del kardex de enfermería y actualización con las indicaciones
médicas.
 Canalizar vía periférica
 Colocar sonda nasogástrica
 Colocar sonda nelaton para obtención de muestra estéril.
 Cateterismo vesical
 Mantener vía periférica permeable
 Realizar cambios posturales del paciente cada 2 horas
 Administración de dieta por sonda nasogástrica
 Preparación de soluciones de infusión endovenosa
 Administración de tratamiento oral, intramuscular, subcutánea y
endovenoso
 Administración de medicamentos con bomba de infusión
 Control de glucosa en sangre.
92
 Administración de oxigeno por cánula binasal, mascarilla simple, con bolsa
de reservorio, dispositivo de Venturi.
 Transporte de paciente para realización de exámenes complementarios
como radiografía TAC
 Recolección de muestras para exámenes indicados por el medico
 Alimentación enteral
 Realización del balance hídrico
 Toma de EKG.
 Elaboración del proceso de atención de enfermería
 Educación a los familiares sobre estado de paciente.
 Apoyo emocional a los familiares ante la defunción de pacientes

93
SHOCK TRAUMA

En este servicio se encuentra los pacientes críticos con riesgo a perder la vida que
necesita una intención inmediata.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

 Verificación de equipo y material


 Contabilización del material
 Recepción del paciente
 Control de funciones vitales
 Colocación de monitor cardiaco
 Instrumentación al médico para el procedimiento de catéter venoso central
 Realización de procedimientos invasivos Colocación de vía periférica
 Colocación de sonsa Foley
 Anotaciones de enfermería
 Reporte oral y escrito de enfermería.

94
C.11 PROGRAMACIÓN DE TURNOS

95
96
D. SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
D.1. RESEÑA HISTÓRICA
La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un servicio de alta complejidad
cuyo objetivo es brindar un cuidado integral a aquellas personas en
condiciones críticas de salud, que fueron internados allí, bien sea por un
trauma , en el postoperatorio o en la agudización de la insuficiencia renal o
de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras.
Las diferentes unidades de cuidado intensivo tienen características
particulares a diferencia de otros servicios hospitalarios. Es así como su
distribución puede variar de unas a otras unidades; encontrándose algunas
circulares con el puesto de enfermería en el centro y otras lineales pero de
igual manera el puesto de enfermería es central y en frente de los cubículos
donde se encuentran los pacientes, otras conservan la estructura de los
servicios de hospitalización con habitaciones similares pero con la
adecuación eléctrica y tecnológica necesarias.
D.2. UBICACIÓN
El área de UCI está ubicada en el segundo piso comprende de cuatro
camas, un vestidor para el personal, un depósito de materiales, un depósito
para equipos, una ropería y start de enfermería

D.3. VISIÓN Y MISIÓN DEL SERVICIO


VISIÓN
 “Seremos un servicio capaz de responder a la demanda de
nuestro contexto, con capacidad resolutiva, con
responsabilidad, y calidad’’
MISIÓN
 “Somos un servicio de alta complejidad y referencia nacional,
comprometidos en brindar atención integral de salud
especializada, con calidad, calidez, oportunidad, equidad y
respeto a la interculturalidad; formando recursos humanos y
desarrollando investigación científica y tecnológica”

97
D.4. ORGANIZACIÓN

JEFE DEL SERVICIO TÉCNICO(A) EN


ENFERMERA
DE UCI ENFERMERÍA

Planifica , supervisa Planifica , supervisa Planifica, coordina

organiza , investiga coordina, ejecuta ejecuta y educa

dirige, coordina, ejecuta y educa

educa.

D.5. INFRAESTRUCTURA
Es un servicio especial dentro del área clinico que proporciona medicina
intensiva, los pacientes que entran a cuidados intensivos son aquellos que tienen
alguna condición grave de salud que pone en riesgo la vida y que por tal
requieren de una monitorización constante de sus signos vitales, otros
parámetros, como el control de líquidos y una vigilancia personalizada y
permanente. Esta Unidad cuenta con capacidad para la atención a 4
pacientes en Cuidados Intermedios y Cuidados Intensivos, se cuenta además
con un equipo multidisciplinario altamente capacitados y especializados
conformado por: médicos cirujanos intensivistas (entre otras especialidades).

D.6.DIEZ CAUSAS DE MORBILIDAD

La clínica santo domingo atendió casos COVID-19 del mes de junio, julio, agosto y
Hasta la fecha hubo de 4 casos de los cuales 3 fueron dados de alta y 1 fallecido.

MES JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBR


E
ALTAS 01 01 01 00
DEFUNCIO 01 -- -- --
NES

98
MORBILIDAD Y MORTALIDAD UCI CON DX
COVID-19
1.2

0.8
TOTAL

0.6

0.4

0.2

0
JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

INTERPRETACION: En el servicio de UCI con Dx de COVID-19 fueron dados de

alta 3 pacientes.

D.7. POTENCIAL HUMANO

PERSONAL CARGO
LIC. HUINCHO HUAIRA, PAULINA JEFA DE ENFERMERAS DE LA CLINICA.

CANTIDAD DE PERSONAL CARGO

2 ENFERMERÍA

1 TEC.ENFERMERÍA

99
D.8. ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Enfermera profesional con  Deficiente coordinación
funcionales administrativas multidisciplinaria para la ejecución
inherentes a sus actividades. de procedimientos y para el
 Existencia de documentos desarrollo de actividades
normativo(gerenciales y asistenciales
administrativos)  No contar con los médicos
Capacitación quincenal mediante (plantel) suficientes para ofrecer
jornadas y seminarios. atención rápida.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Aplicación de avances médicos  Presencia de locales y clínicas
desarrollados por la universidad y particulares con tecnología y
los especialistas que trabajan en el equipos de ultimas tecnología.
hospital.  Incrementos en los precios para
 Apoyo de internos de enfermería hospitalización UCI.
en la atención de pacientes
críticos.

D.9. INDICADORES

 Atención por sexo del mes de JUNIO, JULIO, AGOSTO, no


hubo pacientes en el mes de setiembre del 2021

TABLA DE SEXO JUNIO JULI AGOSTO


O
F 01 01 00
M 01 00 01
TOTAL 02 01 01

100
ATENCION POR SEXO
2.5

1.5
TOTAL
1

0.5

0
JUNIO JULIO AGOSTO

D.10. ACTIVIDADES INTRAHOSPITALARIAS

 Empleo adecuado de medidas de bioseguridad antes, durante


y después de cada procedimiento y atención a los diferente
usuarios

 Valoración céfalo caudal del paciente de manera minuciosa y


detallada Monitorización hemodinámica básica (monitoreo de
F.C F.R temperatura, saturación de oxígeno, presión arterial,
electrocardiograma).

 Preparación física y emocional del paciente antes de cualquier


procedimiento.

 Empleo adecuado de las técnicas para la aspiración de


secreciones de dispositivos de ventilación, así como de la
cavidad bucal

 Vigilar signos de alarma Monitoreo de escala de Glasgow

 Valoración del paciente critico según la escala de Norton.

 Manejo adecuado de los parámetros de ventilación mecánica

 Aplicación de oxigenoterapia con los diferentes dispositivos de


alto y bajo flujo.

 Empleo adecuado de mecánica corporal, en la movilización de


pacientes Movilización de pacientes cada 2 horas.

101
 Movilización del paciente crítico en prevención de UPP.

 Canalización de vías periféricas

 Permeabilización de vías periféricas y respiratorias.

 Administración de nutrición Enteral y Parental.

 Realizar curación de heridas, quirúrgicas, catéteres, entre


otras

 Brindar comodidad y confort al paciente

 Administración de tratamiento oral, parenteral, por instilación,


etc.

 Actualización de las hojas de monitoreo en la historia clínica.

 Realización de las notas de enfermería haciendo uso del


Nanda (P.A.E).

 Manejo adecuado del Kardex de Enfermería

 Participación activa durante el desarrollo de la visita medica

 Manejo adecuado del cuaderno de registro de actividades,


procedimientos, materiales, hojas de censo diario

 Valoración de balance hídrico al fin de cada turno

 Manejo y registro de la documentación y formatos de la


historia clínica (resultados, exámenes, autorización,
consentimiento informado, etc.)

 Manejo de ingresos y egresos de pacientes.

102
D.11. PROGRAMACIÓN DE TURNOS

Se programaron 15 turnos, cumpliendo 180 horas

103
104
CONCLUSIONES

 El periodo del internado clínico es una etapa de suma importancia en


nuestra formación como futuros profesionales de enfermería, puesto que
nos permite conocer la problemática de salud , así como el funcionamiento
de un nosocomio de mayor nivel de complejidad en el cual nos permiten
desempeñarnos en las cuatro funciones de enfermería: asistencial,
administrativa, docente e investigación. De forma que desarrollamos
nuestras funciones a manera de aprendizaje a la hora de brindar los
cuidados con el usuario.

• La función asistencial que desempeña el profesional de enfermería es de


gran importancia debido a la magnitud de diversas patologías que se
presentan y las cuales se hace de gran importancia desempeñar el rol
enfermero demostrando las capacidades, conocimientos, y destrezas al
brindar cuidados complementando la teórica con la práctica.

 El personal de salud quedo agradecido por el apoyo brindado durante los


4 meses y el correcto desempeño por cada servicio rotado.

105
RECOMENDACIONES

 El trabajo en equipo permite desempeñar nuestro rol enfermero por ello


se debe de incrementar el periodo del internado a modo de aprendizaje
en el deseo de ganar mayor experiencia.

 Capacitar constantemente a todo el personal de salud con la finalidad de


mejorar el desempeño laboral y mantenerlos actualizados a los cambios
científicos y sanitarios.

 Evaluación periódica al personal para poder conocer sus debilidades,


fortalezas en el ámbito laboral y mejorar las atenciones con calidad y
calidez.

 Fomentar la calidad de vida laboral, fortaleciendo las redes de


comunicación y participación en la toma de decisiones en favor de los
pacientes.

106
ANEXOS

LEYENDA: LECTURA DE EKG

LEYENDA: RECUPERACION DE NUESTRO PACIENTE COVID-19

107
LEYENDA:REPORTE DE ENFERMERIA

LEYENDA:ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

108
LEYENDA: REPORTE DE ENFERMERIA

109
LEYENDA: PREPARACION DE MEDICAMENTOS

LEYENDA: TOMA DE EKG

LEYENDA: ADMINISTRACION DE OXIGENO A RN

110

También podría gustarte