Haccp Pisco
Haccp Pisco
Haccp Pisco
AREQUIPA
AREQUIPA – PERU
2019
ii
JURADO
Dedicatoria
A Dios
Por darme la vida y estar siempre conmigo,
guiándome en mí camino.
A mis Padres
El esfuerzo y las metas alcanzadas, refleja la
dedicación, el amor que invierten sus padres en
sus hijos. Gracias a mis padres por quien soy,
orgullosamente y con la cara muy en alto
agradezco a Victoria Carina Valverde Martínez
y José Díaz Rodríguez, mi mayor inspiración,
gracias a mis padres he concluido con mi mayor
meta.
A mi esposa
En el camino encuentras personas que iluminan
tu vida, que con su apoyo alcanzas de mejor
manera tus metas, a través de sus consejos, de
su amor, y paciencia me ayudo a concluir esta
meta.
iv
Agradecimientos
Agradezco por supuesto a mi querida
Universidad, y a todas las autoridades, por
permitirme concluir con una etapa de mi vida,
gracias por la paciencia, orientación y guiarme
en el desarrollo de esta investigación.
Dra. Trinidad Betty Paredes de Gómez
Más que una licenciada, una gran amiga, los
docentes son un pilar fundamental para tu
aprendizaje. Agradezco a mi asesora de tesis,
quien con sus conocimientos y su gran
trayectoria, ha logrado en mí culminar mis
estudios con éxito.
v
Índice
Agradecimientos ............................................................................................................ iv
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 1
1.2.3.1. Descripción....................................................................................................... 4
1.3. HACCP........................................................................................................... 12
CAPÍTULO II............................................................................................................... 22
vii
Conclusiones ................................................................................................................ 78
Recomendaciones ......................................................................................................... 80
Bibliografía ................................................................................................................... 81
Anexos .......................................................................................................................... 84
Anexo N° 1 IPERC....................................................................................................... 85
Anexo N° 5 Análisis aleatorio de una botella de pisco tipo Italia ............................. 120
Anexo N° 6 Análisis aleatorio de una botella de pisco tipo Italia .............................. 121
Anexo N° 7 Análisis aleatorio de una botella de pisco tipo Italia .............................. 122
ix
Índice de tablas
Índice de figuras
Figura N° 1 Estructura Química de la lignina. ............................................................. 8
Figura N° 2 Estructura Química de los taninos............................................................ 9
Figura N° 3 Estructura polimérica de la Celulosa. ....................................................... 9
Figura N° 4 Estructura Química del Ácido Tartárico. ............................................... 10
Figura N° 5 Estructura Química del Ácido Málico .................................................... 10
Figura N° 6 Estructuras Químicas de los Hidratos de Carbono. ................................ 11
Figura N° 7 Ejemplo de organigrama empresarial. .................................................... 16
Figura N° 8 Diagrama de preguntas hechas para identificar PCC - OMS 2018 ........ 17
Figura N° 9 Curva de calibración .............................................................................. 33
Figura N° 10 Curva de calibración - M1, M2 y M3 .................................................. 33
Figura N° 11 Organigrama de la bodega "Viña de Pitis"........................................... 35
Figura N° 12 Plano satelital de la bodega "Viña de Pitis" ......................................... 37
Figura N° 13 Plano de distribución de la bodega. ...................................................... 38
Figura N° 14 diagrama de flujo de operación ............................................................ 54
Figura N° 15 Destilado (PCC1) ................................................................................. 65
Figura N° 16% de errores más frecuentes en el envasado ......................................... 73
Figura N° 17 proceso de comparación ....................................................................... 77
Figura N° 18 Ingreso a la bodega............................................................................. 123
Figura N° 19 Ing. Cesar Uyen - Gerente de Viña de Pitis ....................................... 123
Figura N° 20 Área de recepción de materia prima. .................................................. 124
Figura N° 21 Recepción de materia prima - área de trabajo parte interna - selección de
uva a trabajar. ...................................................................................... 124
Figura N° 22 Despalilladora. ................................................................................... 125
Figura N° 23 Área de maceración y prensad. .......................................................... 125
Figura N° 24 Área de prensado. ............................................................................... 126
Figura N° 25 Área de Fermentación con sistema de enfriado para una fermentación
controlada............................................................................................ 126
Figura N° 26 Enfriador de agua para la fermentación. ............................................ 127
Figura N° 27 Ventiladores de equipo de enfriamiento. ........................................... 127
Figura N° 28 Área de destilación (alambiques). ...................................................... 128
Figura N° 29 Destilando un lote de fermentado quebranta. ..................................... 128
Figura N° 30 Destilación en proceso. ...................................................................... 129
xi
Resumen
La bodega de “Cepas de Loro”, se dedica al procesamiento de la vid, la cual presenta
posibles riesgos de contaminación química, física y biológica exponiéndose a no lograr un
proceso inocuo y a perder prestigio en el mercado del pisco, por ello se elaboró el plan de
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) que permitirá controlar el
proceso de producción, elaboración y envasado del pisco identificando Puntos Críticos de
Control (PPC) y factores de contaminación que alteran el producto. La identificación de
estos puntos permitirá cumplir con el requisito que exige DIGESA (Art. 8° de la Ley N°
27657 – Ley del Ministerio de Salud) para la exportación del producto, de la misma manera
permitirá cumplir con el objetivo de asegurar la inocuidad del pisco producido y envasado
por la empresa VIÑA DE PITIS SRL – bodega de Cepas de Loro.
La base principal del Plan HACCP son los programas de buenas prácticas de higiene o
manufactura (BPM), acorde a los principios generales del Codex, así mismo se incluye la
capacitación y supervisión debiendo estar firmemente establecidos y en pleno
funcionamiento. El plan HACCP consiste en siete principios los cuales aseguran lograr un
proceso inocuo y de calidad.
Para evaluar y corregir los posibles riesgos de contaminación se inició identificando y
determinando los peligros y puntos críticos de control (PPC) para el proceso, así se
establecen los Límites Críticos (LC) para cada (PCC), diseñar un sistema de vigilancia para
cada (PCC) y determinar las medidas correctivas en caso de que los Límites Críticos no se
cumplan mediante la evaluación de los pre requisitos del plan HACCP. Los PCC
identificados en el sistema fueron la concentración de cobre (Cu+2) no debiendo exceder los
900µg/día en el producto final y la presencia de materias extrañas en el producto final debe
de ser de 0%. Se realizó una evaluación y adecuación a los procesos de la empresa los cuales
permitieron la obtención de datos de los procesos de producción y mediante los cuales se
logra evaluar la eficiencia del plan HACCP corroborando la calidad e inocuidad del
producto, se hizo una prueba aleatoria de tres muestras del producto final dando como
resultado, en (Cu+2): 0.979 mg/L, 0.314 mg/L y 0.349 mg/L y en presencia de materias
extrañas dio: 0.3, 0.0 y 0.0 Claro, límpido y brillante. Ausencia de materia extraña, estando
dentro del LMP en referencia al consumo, también se elaboró un registro de monitoreo y
control para el aseguramiento futuro del plan HACCP.
Palabras clave: Calidad, envasado, HACCP, inocuidad, proceso, seguridad.
xiii
Abstract
The “Cepas de Loro” winery is dedicated to the processing of the vine which presents
possible risks of chemical, physical and biological contamination, exposing itself to not
achieve an innocuous process and to lose prestige in the pisco market, for that reason the
plan was elaborated Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP) that will control
the production, processing and packaging process of pisco by identifying Critical Control
Points (PPC) and contamination factors that alter the product, the identification of these
points will allow compliance with The requirement demanded by DIGESA (Art. 8 of Law
No. 27657 - Law of the Ministry of Health) for the export of the product in the same way
will allow it to meet the objective of ensuring the safety of pisco produced and packaged by
the VIÑA company DE PITIS SRL - Cepas de Loro winery.
The main basis of the HACCP Plan is the good hygiene or manufacturing (BPM) programs,
in accordance with the general principles of Codex, as well as training and supervision,
which must be firmly established and fully operational. The HACCP plan consists of seven
principles which ensure a safe and quality process.
In order to evaluate and correct the possible risks of contamination, it began by identifying
and determining the dangers and critical control points (PPC) for the process, thus
establishing the Critical Limits (LC) for each (PCC), designing a surveillance system for
each (PCC) and determine the corrective measures in case the Critical Limits are not met by
evaluating the prerequisites of the HACCP plan, the CCP identified in the system were the
copper concentration (Cu + 2) not exceeding 900µg / day in the final product and the presence
of foreign matter in the final product must be 0%.
An evaluation and adaptation to the processes of the company were carried out which
allowed obtaining data of the production processes and through which it is possible to
evaluate the efficiency of the HACCP plan corroborating the quality and safety of the
product, a randomized test of three samples of the final product resulting in (Cu + 2): 0.979
mg / L, 0.314 mg / L and 0.349 mg / L and in the presence of foreign materials gave us: 0.3,
0.0 and 0.0 Clear, clear and bright. Absence of foreign matter, being within the LMP in
reference to consumption, a monitoring and control registry was also prepared for the future
assurance of the HACCP plan.
Introducción
El HACCP corresponde a las siglas Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control, (siglas
en inglés), permite identificar y prevenir peligros específicos y medidas. Para controlar la
seguridad bioquímica y microbiológica del producto y cualquier punto del sistema o proceso
de producción de la bebida mencionada, con el fin de garantizar la inocuidad del alimento y
bebida en este caso el pisco.
Los riesgos o peligros incluyen la contaminación biológica, química o física de los alimentos
y bebidas
Brinda un método de seguridad para analizar los procesos de los alimentos, que examina
cada paso de una operación, identifica los peligros posibles y establece los puntos críticos
de control, para así tomar medidas efectivas de control y procedimientos de supervisión para
evitar que lleguen al cliente alimentos no seguros; ya que todas las personas tienen derecho
a esperar que las bebidas y alimentos que consumen sean inocuos y aptos para el consumo,
puesto que los daños provocados por los alimentos son en el mejor de los casos
desagradables y en el peor pueden ser fatales.
El objetivo principal es elaborar el plan HACCP para la manufactura del pisco en la empresa
VIÑA DE PITIS S.R.L. Según establece la Norma Sanitaria Reglamento de Inocuidad.
Para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas (RM 449 –
2006/MINSA), exige a las empresas del rubro de los alimentos secundarios y bebidas en
todo el territorio nacional a implementar un manual de buenas prácticas de manufactura
(BPM), plan de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), planes operativos
estandarizados de sanitización (POES), plan interno de rastreabilidad, entre otros,
justificando la necesidad de implementar el plan HACCP en la empresa VIÑA DE PITIS
S.R.L.
SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), AGOSTO 2016
“Control Sanitario”, el sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
(HACCP) se relaciona específicamente con la producción de alimentos y bebidas inocuas,
que se basa en una serie de etapas interrelacionadas, inherentes al procesamiento industrial
de alimentos, que se aplican a todos los segmentos y eslabones de la cadena productiva,
desde la producción primaria hasta el consumo del producto. (OMS, 2016)
Como ya se mencionó anteriormente en el Perú el plan HACCP esta supervisado por
DIGESA y se basa según una serie de bases legales para su aplicación y supervisión.
Para asegurar la calidad del producto se aplicaron los procedimientos estandarizados
HACCP para tener un aseguramiento de la calidad, se encontraron 2 PC los cuales se
xv
controlan mediante monitoreos programados como nos indica el HACCP a su vez se hizo un
aseguramiento de la calidad monitoreando los procedimientos y de esta manera
estandarizamos todo el procedimiento asegurando un producto de alta calidad.
Hoy en día la mayoría de las bodegas de pisco en el Perú vienen presentando un crecimiento
exponencial debido al mayor requerimiento de la población nacional y extranjera ya que se
vino haciendo una exposición de las riquezas del Perú de diversas entidades en conjunto con
el MINCETUR desde el 2010 para dar a conocer la diversidad cultural que hay en el Perú es
ahí donde se da a conocer con mayor intensidad en el extranjero a esta bebida espirituosa y
por ello se asegura la calidad del producto, en la actualidad la bodega “Cepas de Loro” es
una de las mejores bodegas de la región Arequipa y del Perú compitiendo directamente con
bodegas como “La Caravedo” pisco Portón y “Biondi” pisco Biondi.
Objetivo General
Implementar un sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la
línea de producción del pisco “Cepas de Loro”
Objetivos Específicos
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. Descripción del producto y elaboración
1.1.1. Pisco
El pisco es una bebida alcohólica de aproximadamente 40ºGL con aroma y sabor
exquisito, producto que se obtiene a través de la destilación del mosto fermentado
fresco de uva. Actualmente se fabrica en Perú y también en Chile (Museo del Pisco,
2019)
El sabor y aroma del pisco son característicos, por conservar las cualidades de la
fruta de la que proviene.
Tipos de pisco según el proceso o insumo utilizado para su elaboración
Dependiendo de las uvas utilizadas en su elaboración y al proceso de destilación,
existen tres variedades de pisco:
Pisco Puro, especial por su fina destilación y de una sola variedad de uva.
Es obtenido solamente de uvas de la variedad no aromática como son:
quebranta, mollar y negra corriente. El pisco puro en degustación es un pisco
de muy poca estructura aromática en la nariz, o sea, en el olor. Esto permite
que el bebedor no se sature o se canse en sus sensaciones gustativas. Posee
una complejidad de sabores en la boca (Indecopi, 2010)
Pisco Mosto Verde, proveniente de la destilación de mostos frescos
incompletamente fermentados.
2
1.2.2. Parámetros
Los parámetros o requisitos para la elaboración del pisco esta regidos según la NTP
– 211-001.
1.2.2.1.Requisitos fisicoquimicos.
El pisco debe de contar con los requisitos descritos en la siguiente tabla
Tabla N° 1 Requisitos físicos y químicos del pisco.
1.2.2.3.Requisitos organolépticos
El pisco no debe de presentar ni olores ni sabores o elementos extraños que recuerden
a aromas y sabores de sustancias químicas y sintéticas que recuerden al barniz,
combustibles, pintura, acetona y otros similares; sustancias en descomposición que
recuerden a abombado; sustancias empireumáticas que recuerden a quemado, leña,
humo o cocido, estos olores mencionados son referenciales y no limitados (Consejo
Regulador Denominación de Origen Pisco , 2011)
Tabla N° 2 Requisitos organolépticos del pisco.
Los granos o bayas están unidos al raspón por el pedicelo, el raspón desempeña las
funciones de sostén y medio de comunicación de los granos.
Los granos están formados por la piel o película, las pepitas o semillas, y la pulpa,
tejido frágil cuya ruptura proporciona el zumo o mosto.
1.2.3.2.Partes de la baya
En la siguiente tabla podemos ver como se separa la baya de la uva según al
tratamiento previo antes de la fermentación, siendo el más recomendable
procesamiento el de estrujado.
Tabla N° 3 partes de la baya en el procesamiento.
1.2.3.3.Fenómenos de maduración
• Engrosamiento de las bayas.
Los granos de uva aumentan constantemente de peso y de volumen desde el
cuajado hasta su madurez, su grosor depende de las condiciones exteriores según
la circulación del agua en la planta (Fanny & Villa, 2012)
• Almacenamiento de los azúcares.
Los azúcares en forma de glucosa (C6H12O6) y fructuosa (C6H12O6), se almacenan
en la uva, esto tiene varios orígenes, durante el envero el fruto se enriquece a
partir de las reservas de la planta (raíz, tronco y sarmientos), también proceden
de las reservas formadas diariamente en las hojas, gracias a la fotosíntesis (Fanny
& Villa, 2012)
6
frutos en baya, propios de países cálidos y tropicales. Dentro del género Vitis se
incluyen unas 20 especies cultivadas por sus frutos y algunas por sus hojas que se
consumen como cualquier verdura. Los racimos de uvas pisqueras son: Quebranta,
Negra criolla, Mollar, Italia, Torontel, Albilla, Moscatel. H. Cáceres et al. / Scientia
Agropecuaria 8 (1) 63 – 72 (2017
Probablemente el primer uso que se le dio fue como alimento y una vez descubierta
la forma de obtener vino y conocidas sus propiedades la mayor parte de la producción
se utiliza para dichos fines (Fanny & Villa, 2012)
La uva es la materia prima del Pisco, todos sus componentes pasan de algún modo a
formar parte de él, La piel aporta tanino, color, aroma, ácidos, sales, entre otros;
incluso las levaduras que provocan la fermentación alcohólica se hallan adheridas a
ella por medio de una sustancia llamada pruina que cubre toda la superficie de la uva
y las semillas contribuyen con alto porcentaje de tanino (ASERCA, 2002). “El jugo
o mosto, además de gran cantidad de agua, posee ácidos (tartárico, málico, cítrico,
ascórbico, entre otros, los dos primeros son los más importantes; su participación
rebasa el 90%), muchas sales y dos clases de azúcar: glucosa y fructosa; en algunas
variedades de Vitis labrusca se encuentran en pequeñas cantidades de sacarosa y
otros azúcares y en sus híbridos la sacarosa puede constituir tanto como el 25% del
azúcar total” (Fanny & Villa, 2012)
1.2.4. Composición Química
Tabla N° 4 Composición química de los componentes de la uva.
ESCOBAJO HOLLEJO PEPAS PULPA
Agua 75-80% 70-80% 20-40% 65-80%
Lignina 7-10%
Taninos 1-3% 0.5-2% 4-8%
Resina 1-2%
Azúcar 0,2-0,3% 15-30%
Ácidos orgánicos 0.1-1,2% PRESENCIA
Tartárico y Málico
Celulosa 18-20%
Minerales 1,5-2% Na, P y K
Sustancias Trazas
odoríferas Sápidas
Carbohidratos 34-36%
8
Aceite 10-20%
Nitrógeno 4-6%
Aceite Volátil 0,5-1,0%
Cenizas 1-4%
Ácidos Tartarico, Malico
Pectinas Trazas
Gomas – Na, P y K
Minerales
Fuente: (Fanny & Villa, 2012)
Lignina: La lignina es una clase de polímeros orgánicos complejos que forman
materiales estructurales importantes en los tejidos de soporte de plantas vasculares y
de algunas algas.1 Las ligninas son particularmente importantes en la formación de
las paredes celulares, especialmente en la madera y la corteza, ya que prestan rigidez
y no se pudren fácilmente. Químicamente las ligninas son polímeros fenólicos
reticulados, en la uva la podemos encontrar en el escobajo donde se encuentran partes
del tallo.
manera práctica y para mejor entendimiento del lector el término tanino condensado
o tanino de la uva” (Lagunes Fortiz & Zavaleta-Mejía, 2015)
Las uvas son ricas en azucares de alta calidad. Tienen proporciones iguales de
glucosa y fructuosa, lo que las hace buenas fuentes de energía. También son ricas en
Potasio y Manganeso. Poseen también, aunque en menor concentración, Calcio,
Hierro, Magnesio, Fósforo, Vitaminas A, C, B1, B6, Ácido Fólico y Fibra. Contienen
muy poca grasa y sodio.
- Composición por 100 gramos de porción comestible (uva Italia).
Nutrientes Cantidad
Energía (Kcal) 66
Proteína(g) 0.5
Grasa Total (g) 0.1
Colesterol (mg) 0
Glúcidos 17.7
Fibra (g) 0.4
Calcio (mg) 19
Hierro (mg) 0.60
Zinc (mg) 0.07
yodo (μg) 0
Vitamina A (mg) 3
Vitamina C (mg) 2.88
Vitamina D (μg) 0
Vitamina E (mg) 0
Vitamina B 12 (μg) 0
Folato (μg) 0
Tiamina (mg) 0.03
Riboflavina (mg) 0.10
Carotenos (μg) 0
Fuente: Base de Datos internacional de Composición de Alimentos.
1.3. HACCP
El plan de análisis e interés de control (HACCP) es un sistema de control de proceso
basado en la ciencia por el cual se identifican los peligros potenciales en los
13
Gerente general
Secretaria
- Produccion
- Ventas y - Contabilidad
- Control de marketing - Personal
Calidad - Bodega
1.3.3.2.Plano de la Empresa
Con el plano se indican la ubicación de las diferentes áreas e instalaciones de la
planta. (Mortimore & Wallace, 2001)
1.3.3.3.Ficha Técnica o Descripción del Producto
Este documento es ayuda a obtener información asociada el producto, como luce su
presentación, vida útil, sistema de distribución, condiciones de almacenamiento,
procedimientos de preparación, características, entre otros. (Internacional, 1999)
1.3.3.4.Diagrama de Flujo
Este diagrama de flujo es descriptivo del proceso, donde muestra información de la
preparación, procesamiento envase y distribución de los productos. (Mortimore &
Wallace, 2001)
1.3.3.5.Descripción del Proceso
Aquí se incluyen todos los procedimientos y/o pasos que se pueden controlar
directamente durante el desarrollo de la elaboración de los productos. Junto con el
diagrama de flujo debe ser actualizado y modificado de manera que refleje
exactamente los procedimientos o procesos. (Mortimore & Wallace, 2001)
17
1.3.3.6.Análisis de Peligros
Luego de tener los documentos preliminares, el equipo HACCP, debe realizar el
análisis y búsqueda de los peligros e identificar las medidas adecuadas de control. En
este análisis es importante considerar los ingredientes y materia primas de la
elaboración de cada producto, durante cada etapa de la elaboración de los mismos,
incluido el sistema de almacenamiento y distribución. Es sumamente importante que
estos procesos se lleven a cabo ya que los principios del 2 al 7 dependen del resultado
del análisis de peligros. Luego de esto se debe describir las medidas de control, con
el fin de prevenir el peligro. (Mortimore & Wallace, 2001)
La persona encargada de llevar a cabo el monitoreo tiene que ser responsable de esa
actividad, llenar adecuadamente los registros y colocar su firma. (De Beer &
Mclachlan, 1998)
1.3.3.10. Acciones correctivas.
Es el procedimiento que se deben implementar cuando se produce una desviación,
una función importante de las acciones correctivas es evitar que un alimento que
pueda ser peligroso llegue a los consumidores. En la mayoría de los casos el producto
entra a una investigación de análisis de laboratorio. (Mortimore & Wallace, 2001)
1.3.3.11. Determinar los procedimientos de verificación
La verificación se define como las actividades que no son de monitoreo pero que
determinan la validez del plan HACCP y permiten determinar si el sistema se está
implementando adecuadamente con lo establecido en el plan.
La validación es la verificación enfocada a reunir y evaluar información técnica y
científica con el fin de determinar si el plan HACCP, en caso de estar debidamente
implementado, controla efectivamente los peligros. (De Beer & Mclachlan, 1998)
1.4. Normativa
a) NORMATIVA DEL HACCP
(según)12 En el Perú el plan HACCP esta supervisado por DIGESA y se basa
según las siguientes bases legales:
- Pre-publicado con R.M N.º 482-2005/MINSA el 29 de junio de 2005
- R.M. 449-2006/MINSA 17 de mayo de 2006.
- D.S. N° 007-98-S.A.
- Art. 116 DS 007-98 SA: rotulado de alimentos y bebidas. (INDECOPI,
2006)
b) NORMAS TECNICAS PERUANAS La elaboración del Pisco se rige por
la NORMA TECNICA PERUANA NTP 211.001.2006 BEBIDAS
ALCOHOLICAS PISCO, así como de otras:
- NTP 210.001:2003 BEBIDAS ALCOHOLICAS. Extracción de muestras
- NTP 210.027:2004 BEBIDAS ALCOHOLICAS. Rotulado
- NTP 209.038:2003 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetados
- NTP 210.003:2003 BEBIDAS ALCOHOLICAS. Determinación del
grado alcohólico volumétrico. Método por picnometría
- NTP 210.022:2003 BEBIDAS ALCOHOLICAS. Métodos de ensayo.
Determinación de metanol.
20
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA Y PARTE EXPERIMENTAL
2.1. Metodología
Se realizó la implementación de la herramienta HACCP en una bodega de
pisco a productos mínimamente procesados, ubicada en la ciudad de Arequipa,
Provincia de Majes – Corire Aplao.
2.1.1. Materiales
A. HACCP
Para la realización de la implementación de la herramienta HACCP, se utilizó
como base de apoyo los siguientes documentos:
- Norma Peruana: R.M. 449-2006/MINSA 17 de mayo de 2006.
- Codex alimentarius.
- Documentos proporcionados por la bodega (fichas técnicas de los
productos elaborados, auditorías realizadas, fichas técnicas de los
productos químicos y equipos, etc.).
- Libros relacionados con HACCP.
- Documentos de internet.
- Bibliografía de referencia.
23
documentos que respaldaran dichos procedimientos, todo con el fin de verificar y ver
la rea condición en la que se encontraba la bodega, antes de implementar el HACCP.
Concordancia a las necesidades y objetivos planteados en el plan de identificación
de puntos críticos de control (HACCP)
Con ello también se logró observar las debilidades que presentaba la empresa, y los
errores en que se incurría en algunos procedimientos, los que fueron modificados y
corregidos, todo con el objetivo de lograr cubrir por completo el programa de pre-
requisitos para luego comenzar a realizar la implementación.
Para ver la real situación de la planta y los programas de pre-requisitos se procedió a
evaluar con una lista de chequeo (Check list) los elementos que se mencionan a
continuación:
Instalaciones, equipos de producción, materias primas, trazabilidad, controles
químicos del proceso, reclamos de clientes, control de proveedores, calibración de
equipos e instrumentos de medición, control de desechos, higiene del personal,
control de plagas, manejo de productos químicos, sistema de reclamos de clientes y
especificaciones del etiquetado, entre otros ítems a evaluar y a tener en
consideración.
Realizada la evaluación del Check list, se procedió a elaborar y redactar todos los
procedimientos que no estaban documentados, tal como lo señala la Nch. 3235 en el
punto 12.1, la cual estipula que deben estar previamente escritos y archivados en la
empresa para su posterior uso.
Una vez que se realizó la tarea de redactar los procedimientos, se comenzó a analizar,
investigar y redactar el plan HACCP, para posteriormente implementarlo, todo con
la ayuda y guía de la NTP 210.027:2009 BEBIDAS ALCOHOLICAS. HACCP
. Para ello se debió seguir la secuencia lógica de los 12 pasos, los que fueron
utilizados para realizar la implementación formal de la herramienta, contando éstos
con las primeras 5 etapas previas para proceder luego a la aplicación de los 7
principios del HACCP, que indican cómo establecer, llevar a cabo y mantener el
HACCP aplicable al proceso sometido a estudio. Los principios del HACCP están
aceptados internacionalmente y publicados en detalle por la comisión del Codex
Alimentarius (1993) y por el National Advisory Committe on Microbiological
Criteria for Foods (NACMCF, 1992). (Mortimore,1996).
Es importante mencionar que la NTP Peruana nos indica que debe redactar un
manual, el cual contenga todo el estudio realizado del HACCP del producto a seguir,
25
recopilar, seleccionar y evaluar datos técnicos, e identificar los peligros y los puntos
críticos de control.
Todo este equipo asume un rol relevante, ya que de su trabajo dependerá la calidad
y seguridad del producto final.
Cada integrante del equipo tuvo una función designada dentro del plan, debido a que
este es un trabajo en conjunto, en el cual todos forman parte esencial de la
implementación.
b) Segundo paso. Descripción del producto. El equipo realizó una descripción
precisa y completa de cada uno de los productos elaborados por la bodega en todas
las variedades de la uva, en este trabajo nos enfocaremos en la uva Italia.
b.2. se señala que se debe formular una descripción completa del producto, que
incluya información pertinente a la inocuidad, como su composición, características
intrínsecas (AW, pH y otros), tratamientos, envasado, duración, condiciones de
almacenamiento y sistema de distribución.
La información que se recopiló estaba relacionada con la inocuidad de éstos, para
más adelante iniciar un análisis de peligro completo y detallado de cada uno de ellos.
En la descripción del producto se incluyeron datos como:
o Nombre común y científico; composición; características intrínsecas como la
AW y el pH; tipo de elaboración; condiciones de almacenamiento; duración del
producto; instrucciones de uso; sistema de distribución; mercado de destino; entre
otros.
c) Tercer paso. Determinación del sobrevisto del producto. Según (Chavez,
2013) el uso al que está destinado un producto se refiere al uso normal que le darán
los usuarios finales o los consumidores, es por ello que el equipo HACCP debe ser
específico en dónde se venderá el producto, grupo destinatario y población sensible.
El equipo HACCP identificó el uso presuntivo del producto, o sea el consumidor
final o grupo de la población al cual va dirigido el producto elaborado. (Ejemplos:
adultos, jóvenes o población de riesgo, bebes, ancianos, mujeres embarazadas o
enfermos, etc.).
Se definió que el destino o punto de venta final de estos productos eran distintas
instituciones como casinos de empresas, etc.
d) Cuarto paso. Elaboración de un diagrama de flujo. Este es el cuarto paso
y uno de los más importantes para poder llevar a cabo la implementación de la
herramienta HACCP. Según (Martín de Murúa, 2001) “se debe construir un diagrama
28
de flujo que identifique de forma simple y clara todas las etapas involucradas, el cual
deberá ser fácil de seguir y representará exactamente todos los pasos operacionales
del manejo del o los productos a través de la planta, en forma cronológica y
esquemática, sin dejar de lado ningún paso”
El Codex Alimentarius (2003), citado por (Chavez, 2013) señala que el diagrama ha
de abarcar todas las fases de las operaciones relativas a un producto terminado. Se
podrá utilizar el mismo diagrama para varios productos si su fabricación comporta
fases de elaboración similares, que van desde recepción de materias primas hasta la
distribución de los productos a los consumidores de destino. El personal que trabaja
en la planta aportó también con antecedentes, como, por ejemplo, los tiempos de cada
etapa, la forma de elaboración, de la levadura de ser necesario (el cual está basado
en el Reglamento Sanitario de los Alimentos Título III Párrafo I art. 154), Tº de
fermentación y demás controles de temperatura de las cámaras de almacenamiento,
etc, datos necesarios a la hora de comenzar a realizar el estudio de peligros y puntos
críticos de control de cada producto.
Cada diagrama contó con señaléticas de PCC, según la etapa en la cual se encontrase
el PCC; cabe destacar que las señaléticas se añadieron una vez analizados los
principios 1 y 2 del plan HACCP. (Chavez, 2013) los diagramas de flujos deberán
indicar al lado, cuáles son los puntos críticos de control (PCC).
e) Quinto paso. Confirmación in situ del diagrama de flujo. Esta etapa es de
suma relevancia, ya que realizó en cada una de las líneas de proceso para confirmar
y comparar cada una de las fases de los diagramas propuestos por el equipo HACCP
para cada uno de los productos mínimamente procesados, todo ello se realizó durante
el horario de funcionamiento de la planta.
Según CODEX ALIMENTARIUS (2003), la confirmación del diagrama de flujo
deberá estar a cargo de una o más personas que conozcan lo suficiente las actividades
de elaboración; por ello la verificación se llevó a cabo con la ayuda del Enologo
(Auditor interno) más el Líder del plan HACCP.
Se constató la revisión de cada uno de los procesos de elaboración de los productos
para ver si los diagramas de flujo propuestos por el equipo HACCP eran correcto o
no.
Para la verificación in situ de los diagramas, también se procedió a preguntar a los
manipuladores de materias primas y operarios de equipos como realizaban la tarea
29
de elaboración del producto, además, se fotografió cada etapa del proceso de los
productos.
f) Sexto paso. Realizar un análisis de peligro (Principio 1). El equipo
HACCP elaboró una lista con todos los posibles peligros que pudiesen afectar a cada
una de las fases de elaboración del pisco. A partir de los diagramas de flujos
diseñados para cada producto, se identificaron los peligros que podían estar
asociados al alimento, y gracias a ellos se eliminaron o redujeron a niveles aceptables
para así producir una bebida inocua. Estos peligros se clasificaron de acuerdo a su
origen en biológico, químico y físico; para ello se evaluó el efecto y probabilidad de
ocurrencia de estos peligros, para luego proceder a incorporar las medidas
preventivas para su adecuado control.
Se contó con la ayuda de la NTP 211-2004, en la cual aparecen cuadros con
antecedentes de apoyo y guía a la hora de clasificar el efecto y la probabilidad de
ocurrencia de los peligros identificados en las etapas de la elaboración del pisco.
g) Séptimo paso. Determinar los puntos críticos de control (Principio 2). Según
(Chavez, 2013) las directrices del Codex definen un PCC como una fase en la que se
puede aplicar un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro
relacionado con la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable.
Por su parte, (Chavez, 2013) señala que un PCC es una operación, etapa, proceso, en
el cual una pérdida de control puede resultar en un riesgo inaceptable para la salud.
La determinación de un PCC dentro de la herramienta HACCP puede verse facilitado
por la ayuda de un árbol de decisiones, que representa una metodología lógica
(Chavez, 2013) Se aplicó el árbol de decisiones para encontrar los PCC aplicándolo
de manera flexible y se procedió a utilizarlo y emplearlo en cada etapa de las líneas
de flujos de cada producto, respondiendo las 4 preguntas existentes en el árbol de
decisiones.
Cabe destacar que esta es una herramienta útil a la hora de comenzar a determinar
los PCC en cada etapa, por ello el equipo HACCP recurrió a ella.
Según (Vasquez de Espinoza, 2000) existe la posibilidad de la existencia de más de
un PCC, para los cuales se les aplicará medidas preventivas para hacer frente a un
peligro específico. Con la ayuda del árbol de decisiones se determinaron tres Puntos
Críticos de Control (PCC).
h) Octavo paso. Establecer los límites críticos para cada punto crítico de
control (Principio 3). Los límites críticos son parámetros o márgenes medibles
30
establecidos para cada etapa, por lo tanto, estos garantizan que la etapa o fase genera
productos inocuos. Cada PCC entonces puede tener más de un límite crítico. Según
lo señalado por (Vasquez de Espinoza, 2000) cada peligro en cada PCC, debe tener
al menos, un límite crítico asignado, pudiendo haber, más de un límite crítico para
un PCC. Dentro de los cuales se deben considerar como límites críticos, por ejemplo,
parámetros de temperatura, tiempo, actividad de agua (AW), entre otros.
Una vez determinados los PCC se comenzó por establecer y especificar los límites
críticos para éstos, los cuales se basaron en referencias científicas, libros y por la
ayuda de empresas externas, tales como:
Empresas externas como SGS y ALS. Apuntes curso de capacitación
laboral: Buenas Prácticas de Manufactura Aplicadas al HACCP.
Libros de ayuda tales como, (Chavez, 2013) HACCP Enfoque práctico y FOOD
AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF UNITED NATIONS (Chavez,
2013) Sistemas de Calidad e Inocuidad de Alimentos. Manual de Capacitación
sobre Higiene de los Alimentos y sobre el Sistema de Análisis de Peligros y
Puntos Críticos de Control (APPCC).
FAO CORPORATE DOCUMENT REPOSITORY. Prácticas de manejo
postcosecha de pequeña escala Un manual para los cultivos hortofrutícolas.
Capítulo 3
Almacenamiento y Capítulo 6, control de temperatura y humedad relativa.
i) Noveno paso. Establecer un sistema de monitoreo para cada punto crítico de
control (Principio 4). Según (Huertas, 2004) el monitoreo es la medición u
observación programada y documentada de un PCC en relación con sus límites
críticos. Mediante los procedimientos de monitoreo se debe detectar una pérdida
de control en el PCC.
El equipo HACCP determinó los procedimientos de monitoreo para cada PCC. Estos
se establecieron según los recursos de la planta y la metodología de trabajo. El
sistema de monitoreo respondió a las 4 preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
¿Quién?, para lo cual se contó con la ayuda de un CUADRO 4, en el cual se responde
a estas preguntas, el que se presenta a continuación:
31
PCC3
MEJÍAS (2004), señala que es relevante que todo sistema de monitoreo que sea
realizado, debe ser debidamente documentado, con el fin de obtener la información
que sea necesaria para permitir mantener bajo control el proceso.
j) Décimo paso. Establecer las acciones correctivas (Principio 5). Según
(Chavez, 2013) Codex define las acciones correctivas, como la acción que se
adoptará cuando los resultados de la vigilancia en los PCC indican pérdida en el
control del proceso.
El equipo HACCP estableció con anterioridad las acciones correctivas a las
desviaciones de los PCC, con el objetivo de que se recupere el control de manera
inmediata, y con ello elimine el peligro identificado, cada vez que se produzca una
desviación inaceptable de los límites críticos establecidos.
Se fijaron acciones correctivas específicas de acuerdo a los límites críticos
establecidos en la etapa anterior para cada PCC.
k) Onceavo paso. Establecer procedimientos de verificación (Principio 6).
Las directrices del Codex definen la verificación como la aplicación de métodos,
procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, además de la vigilancia, para constatar
el cumplimiento del plan HACCP (Chavez, 2013) Es por ello que esta etapa permite
verificar y comprobar la validez del HACCP, al igual que permite corroborar si la
herramienta está siendo implementada de manera correcta, de acuerdo a lo
establecido en los puntos anteriores.
Se recopiló información como análisis quimico de concentración de cobre en el
producto terminado, registros de los PCC como el control de Tº de la cámara de
producto terminado, para así constatar que los PCC se mantienen bajo control con la
ayuda de registros y se llevó a cabo una auditoría interna de las BPM, POE, POES y
herramienta HACCP.
32
CURVA DE CALIBRACION
0.5000
0.4000
ABSORBANCIA
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
-1 0 1 2 3 4 5 6
-0.1000
CONCENTRACION (mg/L)
0.3000
0.2500
0.2000
0.1500
0.1000
0.0500
0.0000
0 1 2 3 4 5 6
Concentracion (mg/L)
Función Cargo
Ejecutor Gerente general “Viña de Pitis”,
de la bodega “Cepas de Loro”
Auditor interno del sistema de gestión de Jefe de Control de Calidad en
calidad y responsable del control en línea. planta
Auditor externo del Sistema de Gestión de la AUDITOR EXTERNO –
Calidad ELABARACIÓN DE PLAN
HACCP
Asistentes responsables del control Secretaria
documentario.
Responsable de la operatividad de toda la Técnico de mantenimiento de
planta (trabaja en conjunto con el auditor equipos
interno)
Fuente: elaboración propia
35
Gerente
General
Secretaria
Ventas y
Producción Contabilidad Personal
marketing
Control de
Bodega
calidad
Familia: Vitaceae
Género: Vitis
Especie: Vinífera L.
2.3. Ubicación y plano de la bodega.
2.3.1. Ubicación.
El área de estudio se ubica en el Fundo Escalerillas S/N en el anexo de Uraca de la
Provincia de Castilla en la ciudad de Arequipa, este se encuentra antes de pasar el
puente puta colorado camino a Corire con las siguientes coordenadas: 16°16´3.729”
S; 72°26´55.675” O; con una altitud de 391 m.s.n.m.
Fermentación.
Generalidades de la fermentación de la uva
En un principio, antes del inicio de la fermentación, el mosto de uva contiene una
gran cantidad y variedad de microorganismos como mohos, bacterias, levaduras e
incluso protozoos. Sin embargo, son las levaduras y las bacterias las que empiezan a
sobrevivir y multiplicarse en este medio en detrimento del resto. Inicialmente el
mosto de uva supone un medio adecuado; poco a poco este medio se va haciendo
más inhóspito debido a la formación de alcohol, la disminución de azúcares
necesarios para su catabolismo (transformación de las sustancias complejas a
simples) y la reducción de los nutrientes necesarios para su anabolismo
(transformación de las sustancias simples a complejas). Una vez superado un periodo
inicial de adaptación, las poblaciones de levaduras y bacterias se incrementan
rápidamente, pero estas últimas pierden la batalla de la supervivencia,
permaneciendo durante gran parte del proceso fermentativo en un estado de latencia.
Condiciones necesarias para una buena fermentación.
La fermentación alcohólica es un proceso anaerobio en el que las levaduras y algunas
bacterias, descarboxilan el piruvato obtenido de la ruta Embden-Meyerhof-Parnas
(glicolisis) dando acetaldehído, y éste se reduce a etanol por la acción del NADH.
Siendo la reacción global (1), conocida como la ecuación de Gay-Lussac:
C6H12O6 ———-> 2 CH3CH2OH + 2 CO2 (1)…….Formula general
Reacciones químicas de fermentación para la formación de etanol
1.- Rx de Glucolisis
Glucolisis
- C6H12O6 + 2NAD+ + 2ADP + 2Pi ===> 2(H3C-CO-COO-) + 2NADH + 2ATP + 2H+ + 2H2O
α-D-glucosa 2 piruvato
Encima: Alcohol
Encima Deshidrogenasa
- 2(H3C-CO-COO-) ========> 2 (CH3 – CHO) ===========> 2 (CH3 – CH2O-)
• Temperatura
Las levaduras son microorganismos mesófilos, esto hace que la fermentación
pueda tener lugar en un rango de temperaturas desde los 13-14ºC hasta los 25ºC.
Dentro de este intervalo, cuanto mayor sea la temperatura mayor será la velocidad
del proceso fermentativo siendo también mayor la proporción de productos
secundarios. Sin embargo, a menor temperatura es más fácil conseguir un mayor
grado alcohólico, ya que parece que las altas temperaturas que hacen fermentar
más rápido a las levaduras llegan a agotarlas antes. La temperatura más adecuada
para realizar la fermentación alcohólica se sitúa entre los 18-23ºC
Podemos corroborar que la reacción de Fermentación es una reacción exotérmica
calculando la entalpia de la reacción de la fermentación alcohólica mediante la
ley de Hess.
- (1)C6H12O6(s) + 6O2(g) ===> 6CO2(g) + H2O(l) ….∆𝐻1 = −2813𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙
- (-2)C6H5OH(l) + 3O2(g) ===> 2CO2(g) + 3H2O(l)….∆𝐻2 = −1367𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙
C6H12O6 + 6O2 - C6H5OH - 6O2 ===> 6CO2 + 6H2O – 4CO2 – 6H20
C6H12O6 ===> 2C6H5OH + 2CO2
C6H12O6(s) ———-> 2 CH3CH2OH(l) + 2 CO2(g)....∆𝐻3 = ?
• Aireación.
Durante mucho tiempo se pensó que las levaduras eran microorganismos
anaerobios estrictos, es decir, debía realizarse la fermentación en ausencia de
oxígeno. Sin embargo, es un hecho erróneo ya que requieren una cierta aireación,
pero esta debe de ser controlada ya que la producción de otros productos derivaría
a una mala calidad de pisco.
• pH
Cuanto menor es el pH peor lo tendrán las levaduras para fermentar, aunque más
protegido se encuentra el mosto ante posibles ataques bacterianos, el pH fluctua
en la fermentación entre 3.2 a 3.6.
• Nutrientes y Activadores
Las levaduras fermentativas necesitan los azúcares para su catabolismo, es decir
para obtener la energía necesaria para sus procesos vitales, pero además necesitan
otros substratos para su anabolismo como son nitrógeno, fósforo, carbono, azufre,
potasio, magnesio, calcio y vitaminas, especialmente tiamina (vitamina B1). Por
43
• Las colas o rabos tienen alcoholes con un punto de ebullición más elevado
como son los furfurales que producen en el destilado un mal sabor, el
rendimiento es de 0,1% según el tipo uva.
En la elaboración del pisco se lleva a cabo un proceso de destilación SIMPLE O
DIFERENCIAL de tipo discontinuo, es decir, de carga y descarga. Se trata de una
destilación simple porque los componentes de la disolución (mosto fermentado =
agua + alcohol), poseen puntos de ebullición que difieren ampliamente entre sí.
La composición del vapor producido en la ebullición de la mezcla, será diferente de
la composición del líquido de partida, por ello, el conocimiento de las relaciones de
equilibrio entre ambas fases es esencial para la resolución analítica de los problemas
de destilación, y los aparatos en los que se lleva a cabo esta operación han de
suministrar un íntimo contacto entre el vapor y el líquido para que en el límite entre
ambas fases se almacenen las condiciones de equilibrio.
Filtraciones
1° filtración: se realiza al recepcionar el cuerpo del pisco a la salida del destilador
antes de la recepción en el envase, se coloca un algodón el cual retiene las
partículas grandes de cobre.
2° filtración: se realiza después de la maduración (6 meses después de la
destilación) se pasa por unas membranas de celulosa A – 25 (micrón 0.6 – 0.9;
espesor 3.4 – 3.7), esta filtración es para retener las grasas y a su vez mitigar el
cobre.
3° filtración (especifica por exceso de Cu+2): se realiza después de un control
organoléptico, si el producto tiene un sabor ácido y una coloración azulada se le
realiza esta filtración que consiste en enfriar el producto a 0°C y después filtrarlo
con una membrana de celulosa A – 25 (micrón 0.6 – 0.9; espesor 3.4 – 3.7), esta
filtración es poco común por que se lleva un control exhaustivo de limpieza del
reactor de destilación evitando que los residuos de Cu+2 queden en el producto, en
el caso se dé este caso se manda a analizar en el laboratorio la concentración de
Cu+2 en el producto para que pueda pasar a la etapa de envasado, de no reducir los
niveles de Cu+2 el producto es descartado.
4° destilación: esta filtración se realiza antes del envasado, con una membrana
Beco steril – 60 de 200 x 200.
El alambique (del árabe al - ambiq, y este a su vez del griego ambicos = vaso), es el
sistema de destilación más utilizado.
50
rotuladas con sus porcentajes. Una vez realizadas las mezclas se convoca a
una cata al JEFE DE PRODUCCION y de BODEGA para la determinación
de mezcla a envasar todo este proceso es registrado en la orden de trabajo del
día. Una vez determinada la mezcla la asistente de producción entrega la
copia de la orden de trabajo para el operador, donde indica las proporciones
de mezcla y el tanque donde se realizará la mezcla.
Enfriado y Filtrado.
• Una vez hecha la mezcla esta debe reposar durante 1 mes para su
correspondiente ensamblaje, luego de esto se procede a bajar la temperatura
hasta -5°C con ayuda del equipo de frío. Una vez fría es filtrada con placas
estériles con el objetivo de obtener una mejor retención de metales y ácidos
grasos.
• Durante todo el proceso se debe verificar que la presión del equipo. Las placas
son desechadas al finalizar el proceso, de acuerdo a la cantidad de Pisco
filtrado y todo esto es registrado en el formato __________ de Enfriamiento
y filtración.
• Filtrado de acabado y Envasado.
• Antes de ser envasado, el Pisco es filtrado por segunda vez para eliminar
partículas en suspensión utilizando placas filtrantes de celulosa y se envasa
en botellas de capacidades de 4L, 750ml, 500ml, y 50ml de vidrio neutro que
no trasmite sabores, olores y ni sustancias extrañas que puedan alterar la
calidad del producto, debiendo protegerlo de cualquier contaminación.
• El envasado es realizado en una maquina manual, se enjuaga, llena, se tapa,
etiqueta, precinta e identifica la botella.
• Se colocan los pallets de botellas a llenar al costado de la línea de envasado,
dos operarios son los encargados de realizar el abastecimiento y un control
rápido de las botellas.
Paletizado y Almacenado.
• Los insumos para el envasado pasan por un proceso de inspección antes de
ser colocados en almacén.
• De las botellas y tapas que llegan al almacén se seleccionan algunas para
poder realizar una inspección visual y de dimensiones de acuerdo a su ficha
técnica y así poder estimar el porcentaje probable de botellas y/o tapas
dañadas, esto es registrado en el formato __________ Para asegurar la calidad
53
OPERACIONES
INSUMOS MERMAS
DESPALILLADO Y
ESTRUJADO
(Adición de Enzimas,
ENZIMAS control de grados brix, Escobajo de 4.5 a 5.0%
- Endozyum densidad, Ph, acidez
cultivare. tartarica, temperatura y %
- Endozyum active de alcohols)
MACERACION
(De 48 a 72 horas, T° de 15°C a 18°C)
PRENSADO
REPOSO
(01 año de como mínimo, oxigenación y agitación)
55
DETERMINACION DE PCC
P2: ¿Ha
P3: ¿Podrá la
sido P4: ¿Podría
contaminación
P1: ¿Existen diseñada una fase
FACE DEL PELIGRO producir
medidas para subsiguiente MATRIZ PCC
PROCESO IDENTIFICADO riesgo
preventivas? eliminar eliminaría o
inaceptable o
el reducirlo?
incrementarlo?
peligro?
SI -
diseñada
para NO - No hay
SI –
reducir a SI - Porque etapa
QUIMICO. programa de
DESTILADO niveles sería un riesgo posterior en
Residuos de cobre limpieza de
y/o de intoxicación la que se HACCP SI
por encima del alambiques
eliminar para el pueda
límite establecido por producto
restos de consumidor eliminar este
destilado
cobre y peligro
ácidos
grasos.
SI -
diseñada
SI - No hay
SI – para
FISICO. Residuos etapa
programa de reducir a
de materias SI - Porque posterior en
capacitación niveles
ENVASADO extrañas por sería un riesgo la que se HACCP SI
e inducción y/o
encima del límite de inocuidad. pueda
en campaña eliminar
permitido eliminar este
de envasado restos de
peligro
materias
extrañas
Fuente: propia Adaptado (Instituto Nacional De Normalización (INN), 2011)
58
Insumos de Limpieza
(Lejía, Detergente, Jabón Se solicita Fichas Técnicas. Autorizados por DIGESA
Liquido, Alcohol gel)
Insumos para
Mantenimiento de Control de Proveedores (se solicita Ficha Técnicas, Certificados
maquinaria y equipo: de Calidad en el que indique que es de grado alimentario)
Grasa de grado alimentario
Antes de
Si el Pisco
iniciar el
contiene
filtrado el
más del
Pisco debe
1ppm de
ser
ENFRIADO Residuos de Enfriado a Equipo Cobre este Formato de
enfriado. Cada vez que se
Y cobre por encima -5°C. de frio y Técnico de no será Monitoreo
1 1 ppm 2ppm Se deberán realice este
FILTRACIO del límite Cambio filtrador Bodega envasado y __________
cambiar las proceso
N establecido de placas. a. pasará _
placas cada
nuevamente
10,000 -
el proceso
15,000 L
de enfriado
de Pisco
y filtrado.
filtrado.
61
Si se
detecta
variación en
la presión
y/o el Pisco
no
comienza a
enfriarse
entonces se
Monitoreo
podría decir
y registros
que hay una
la presión Al inicio y Formato de
Presencia de Gas fuga de gas Cada vez que se
del durante el Equipo Técnico de Monitoreo:
2 refrigerante en el 0.6 BAR 0 -1 BAR y si el Pisco realice el proceso
manómetr tiempo de de frio. Bodega __________
destilado presenta un de enfriado.
o del enfriado. _
color
sistema de
azulado este
frio
deberá ser
separado
del
producto
que aún no
se enfriado
y posterior
mente
desechado.
Fuente. Elaboración propia
62
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1.1. Inspección a la entrada de la materia prima
La uva cosechada para la elaboración debe de cumplir con unos parámetros
necesarios para la elaboración del pisco.
• Puntos de control:
• Materia prima:
• Uvas
La materia prima debe de tener ciertas características para que pueda ser procesada
y estas se detallan en la siguiente tabla.
64
Requisitos organolépticos
Color Crema
Olor Característico
Aspecto Uniforme
Textura Granulosa
Fuente: Elaboración propia
1.2. Puntos de control y parámetros recopilados durante el proceso.
Tabla N° 14 Maceración
REQUISITO FÍSICO- QUIMICOS MIN MAX
Adición de levaduras - 1 g /l
Tiempo de maceración 2 días 3 días
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 15 Fermentación del mosto
REQUISITO FÍSICO- QUIMICOS MIN MAX
Tiempo de fermentación 10 días 13 días
Fuente: Elaboración propia
Destilado (PCC1)
En el destilado de la bodega “Cepas de Loro” logramos comprobar la magnitud en
la cual el producto se puede contaminar por cobre, al observar como en el envase
donde se recepcionar la cabeza tenía cobre.
65
Tabla N° 17 reposo
REQUISITO MIN MAX
FÍSICO-
QUIMICOS
Tiempo 6 meses indeterminado
Fuente: (Chavez, 2013)
El reposo también sirve para sedimentar las materias extrañas del pisco ya que el
trasvase del producto se hace por la parte superior para luego pasar por dos
filtraciones.
Inspección en el proceso del PCC -2
Características y posibles fallas del envasado
Las medidas de control tomadas en esta parte del proceso son. F -
Etiquetas
Etiquetado y rotulación
Manchas
Rotas
Tapa
Estado
Apariencia
Color
Envase de vidrio
Volumen (500 ml)
Rajaduras
Rotura
Color
Apariencia
Caja metálica para almacenamiento unitario
Aplastamiento
Rajadura
Etiquetado
Impresión
67
Formiato de etilo
Cromatografía Liquida Aleatorio Variable
Acetato de etilo
Acetato de Iso-Amilo
Aldehídos, como
Cromatografía Liquida Aleatorio Variable
acetaldehído
Alcoholes superiores,
como alcoholes totales
Isopropanol
Propanol
Iso butanol
3-metil-1-butanol/2-
metil-1-butanol
Alcohol metílico
Alcohol Etilico
Embotellado
El pisco es embotellado siguiendo rigurosas normas de calidad, posteriormente
se procede a termo sellar y etiquetar cada una de las botellas y se inicia la
distribución tanto en el mercado nacional como en el extranjero.
El desarrollo de estos 3 puntos se ha realizado haciendo formatos de control
Para controlar el procedimiento de todas las fases hay que documentar el proceso,
de esta manera estamos monitoreando e previniendo alguna falla futura.
1.5. Determinar procedimientos y frecuencias de monitoreo
Lo hacemos elaborando formatos de control y monitoreo y a su vez de verificación,
los formatos se complementan con el BPM, el POES y son los siguientes.
1.6. Aseguramiento de calidad
1.6.1. Hoja de verificación por atributos
#
# ERRORES - % RELATIVO ACUMULADO % DE
DEFECTO FRECUENCIA ACUMULADO DE ERORES ERRORES
TOTAL 37 100.00
Fuente: Elaboración propia
Análisis de resultados
El análisis del primer resultado del diagrama nos indica que el principal problema de
botellas sucias se encuentra en la mano de obra con 22 puntos, pero no debemos
descuidar la clase de materiales que utilizamos para el envasado del producto, que
también tienen que ver con la presencia de este defecto y posee una calificación de
17 puntos.
76
Conclusiones
Los riesgos y peligros que identificados son varios, todos ellos se pueden controlar
llevando o siguiendo los procedimientos y manuales HACCP y BPM, los peligros y
riesgos más resaltantes son: que la concentración de Cu+2 sea demasiado elevada
excediendo el LMP y que el producto terminado tenga alguna materia extraña en el
envase, estos dos riesgos se mitigan mediante controles documentados y mediante
procedimientos estandarizados internos.
Destilación: Este procedimiento tiene que ser controlado minuciosamente ya que
se realiza la separación del destilado mediante un control organoléptico seguido de
una medición alcohólica por medio de un densímetro para confirmar en que parte
se encuentra la destilación (Cabeza 70°GL, Cuerpo 42°GL o Cola 25°GL), también
se hace un control de temperatura para saber a qué temperatura se condensa cada
parte del destilado entre 64°C A 93°C.
Otro parámetro a controlar es el cobre ya que en el proceso de elaboración del pisco
se destila el mosto en un reactor de cobre (alambique), dándole un sabor
característico y único al producto el cual hace que sea reconocido nacional e
internacionalmente, debido a esto no es posible cambiar el material del reactor
(alambique), el pisco al ser elaborado en este reactor el producto sale del destilado
para su maduración con una concentración de Cu+2 entre 1.0 mg/L y 0.9 mg/L
excediendo el LMP (900µg/día).
Para tener un control dentro del LMP de Cu+2 en el proceso de elaboración del
pisco se lleva a cabo 3 filtraciones.
Envasado: El envasado es un proceso hecho manualmente entre tres a cuatro
operarios, este procedimiento debe ser controlado ya que el producto terminado
debe de tener 0% de materias extrañas y el parámetro a controlar en el producto
terminado es la presencia de materias extrañas, es por ello que durante el proceso
de elaboración el producto pasa por tres filtraciones hasta ser envasado, las
filtraciones son las ya mencionadas anteriormente y estas nos aseguran un producto
de la más alta calidad.
79
Recomendaciones
En la elaboración del sistema de gestión HACCP controlamos mediante formatos de
verificación y monitoreo todo el proceso de la elaboración, sobre todo los puntos
críticos de control asegurando y estandarizando la calidad del pisco Cepas de Loro.
La concentración de cobre se controla mediante programas de limpieza de
alambiques periódicos.
El parámetro sensorial se controla mediante un programa de capacitación e
inducción, procurando en el mínimo de cambiar de personal e incentivándolo para
una mayor eficiencia de trabajo.
Por lo tanto, deben procurar controlar adecuada estas fases en la elaboración, en el
caso de darse una desviación se debe contar con procedimientos inmediatos para
tomar acciones correctivas respecto al producto no conforme de manera tal de que
sea separado, rechazado, etc. Del producto en buen estado.
El fabricante debe conocer las debilidades de su proceso, personal entrenado y
concientizarlo a la importancia del cumplimiento del plan HACCP, así como también
debe hacer extensible su preocupación y control a todos sus proveedores para que
asuman su responsabilidad profesional en el manejo de las materias primas. Para esto
los procedimientos de verificación deben ser claros y llevarse constantemente a fin
de servir de soporte al mejoramiento del proceso y tener una fiabilidad del 100%.
Que para el mantenimiento del plan HACCP, es de suma importancia el apoyo
incondicional de los oficiales más importantes de la compañía tales como los dueños
los directivos y el gerente general sin este apoyo el plan prioridad ni se implementará
efectivamente por tanto son los directivos quienes deben proveer los recursos y
transmitir a su personal la importancia el plan HACCP.
81
Bibliografía
Benavides. (2002). Descripción de los Puntos Críticos de Control PCC .
Burchard Señoret, L. (2007). HACCP. ANTOFAGASTA: SEREMI.
Chavez. (2013). Implementación de la herramienta HACCP en una planta de procesos a
productos vegetales preelaborados, basado en la norma chilena 2861 oficial 2011.
Commission Codex Alimentarius. (1993 - 1997). Directrices Para la Aplicacion del Sistema
HACCP. E.E.U.U.: Dirección de Información de la FAO.
Consejo Regulador Denominación de Origen Pisco . (2011). Consejo regulador de la
denominación de origen pisco reglamento del concurso nacional del pisco
http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/ciencias/dquimica/CIV/Conc_Nac_Pisco
_CRDOP-2.pdf. Peru.
De Beer, J., & Mclachlan, R. (1998). quality control. usa: issue.
el peruano . (miercoles 10 de setiembre de 2012). resolucion, comision de normalizacion y
de fiscalizacion de barreras comerciales no arancelarias. organismos tecnicos
especializadoS, págs. 474739 - 474740.
Fanny , A., & Villa, Y. (2012). Control de calidad de bebidas alcoholicas pisco el sarcay
de azpitia
https://www.academia.edu/4850916/CONTROL_DE_CALIDAD_DE_BEBIDAS_A
LCOHOLICAS._PISCO. Chimbote Peru.
Hatta Sakoda, B. (2004). Influencia de la fermentacion con orujos en los componentes
volatiles del pisco de uva italia https://es.scribd.com/doc/238780224/Pisco-tesis-
Hatta-2004.
Huertas Vallejo, L. (2012). Cronologia de la producción del vino y del pisco, Las tres fases
de la historia vitivinícola de Ica”, Lima, Universidad Ricardo Palma.
Huertas, L. (2004). Historia de la Producción de Vinos y piscos en el Perú. Revista
Universum. Peru.
INACAL. (2019). Catálogo Normas Técnicas Peruanas
https://www.inacal.gob.pe/cid/categoria/catalogo-bibliografico.
INDECOPI. (2006). Bebidas Alcoholicas, Pisco Requisitos. Peru: El Comercio.
Indecopi. (2010). Denominación de origen pisco
http://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Ecuador/ppp/TALLER%20R
EGIONAL%20FAO%20nov%202010/VIERNES/4DOPISCOGUAYAQUILNOV201
0.pdf. Peru.
82
Anexos
85
AnexoN°1IPERC
EVALUACIÓN DEL
ZONA MEDIDAS DE CONTROL IMPLEMENTADAS
RIESGO
(Detallar
N° lugarde
DESCRIPCIÓN
DE LA
TIPO DE
CARACTERISTICAS
Y/O PARAMETROS PELIGRO
ESPECIFICACION
DE RANGO MIN
RIESGO
PURO Método de
MEDIDAS DE
CONTROL POR
ACTIVIDAD Equipo de Otras
ACTIVIDAD DE CONTROL - MAX (RP) Documento Evaluación Capacitación o medición o Frecuencia CALIFICACIÓN IMPLEMENTAR
protección Supervisión medidas P C VR
trabajo) de control
individual
médica Entrenamiento
(detallar)
ensayo de del control DEL RR
prueba
Deterioro
físico del botas,
racimo de uva - guantes,
Grados de glucosa,
Higiene mameluco, ATS, Lista de
en el viñedo recolección de la manejo de racimos, CF, CQ Y Supervisión A cada
1 R (recolector) - ATS, PTS sombrero, si Completa Permanente Visual 1 1 1 Tolerable verificación, charla
(ha) materia prima Manejo de desechos CB - NTI recolección
Plagas (Arañita barbijo, o de inducción
orgánicos
roja, gorro
Conchuela, quirúrgico
erinosis.)
botas,
Deterioro Visual
guantes,
físico de (Control
transporte de la mameluco, ATS, Lista de
transporte Estado físico de la uva e racimo de uva, Supervisión documentario A cada
2 materia prima a R CF, CB ATS, PTS sombrero, si Completa Permanente 1 1 1 Tolerable verificación, charla
(camion) Higiene Higiene - NTI interno - transporte
la planta barbijo, o de inducción
(transportista y detallado más
gorro
estibadores) adelante)
quirúrgico
Visual
Deterioro
botas, (Control
recepción de la físico del ATS, Lista de
ingreso puerta Estado físico de la uva e CF, CQ Y guantes, Supervisión documentario A cada
3 materia prima en R racimo de uva - ATS, PTS si Completa Permanente 1 1 1 Tolerable verificación, charla
posterior Higiene CB mameluco, - NTI interno - recepción
planta Higiene de inducción
sombrero detallado más
(operario)
adelante)
botas,
contaminación
casco,
cruzada
guantes, control
(residuos de
Residuo vegetal, mezcla mameluco, microbiológico
ramas con
zona 1 - de pulpas, cascaras y sombrero, por temporada ATS, Lista de
despalillado y ausencia de CF, CQ Y Supervisión A cada
4 descrita en el R semillas -bombeo de las ATS, PTS tapones, si Completa Permanente - control visual 1 1 1 Tolerable verificación, charla
estrujado trozos de CB - NTI procesado
plano mezclas a los tanques de lentes de del equipo - de inducción
frutas) - mal
maceración seguridad, control de
funcionamiento
barbijo y mantenimiento
de
cubre
despalilladora
cabello
botas,
casco,
guantes,
Tanques de maceración,
contaminación mameluco,
maceración Adición de levaduras y
zona 2 - cruzada - sombrero, Control ATS, Lista de
fermentación tiempo de maceración, CF, CQ Y Supervisión A cada
5 descrita en el R (impurezas en ATS, PTS tapones, si Completa Permanente documentario 1 1 1 Tolerable verificación, charla
prensado y bombeo del mosto y CB - NTI procesado
plano los tanques de lentes de interno de inducción
trasiego tanques de fermentación
fermentación) seguridad,
- tiempo de fermentación
barbijo y
cubre
cabello
cubre
cabello
botas,
casco,
guantes,
mameluco,
zona 4 - repozo, filtrado Tiempo - utilización de sombrero, ATS, Lista de
contaminación CF, CQ Y A cada
7 descrito en el 1, enfriado y R envases de ATS, PTS tapones, si Completa Permanente Supervisión 2 2 2 Tolerable verificación, charla
cruzada CB procesado
plano mezcla almacenamiento lentes de de inducción
seguridad,
barbijo y
cubre
cabello
botas,
casco,
guantes,
mameluco,
zona 5 - sombrero, Control ATS, Lista de
filtrado 2 y contaminación CF, CQ Y Supervisión A cada
8 descrita en el R Higiene de personal ATS, PTS tapones, si Completa Permanente documentario 2 2 2 Intolerable verificación, charla
envasado cruzada CB - NTI procesado
plano lentes de interno de inducción
seguridad,
barbijo y
cubre
cabello
botas,
casco,
guantes,
mameluco,
zona 6 - sombrero, ATS, Lista de
almacenado y contaminación CF, CQ Y Supervisión A cada
9 descrita en el R Higiene de personal ATS, PTS tapones, si Completa Permanente 2 2 2 Tolerable verificación, charla
paletizado cruzada CB - NTI procesado
plano lentes de de inducción
seguridad,
barbijo y
cubre
cabello
CLAVES:
R Actividad Rutinaria
NR Actividad No Rutinaria
P Probabilidad
C Consecuencia
RR Riesgo Real
Contaminación Física (cabellos, ramas, pelos, uñas, insectos, fibras, agentes solidos
CF
exteriores)
Contaminación Química (pesticidas, aerosoles, agroquímicos, detergentes, reactivos
CQ químicos, toda sustancia química que este en el medio de las zonas de producción de
vino)
Contaminación Biológica (bacterias, virus generados por acción del hombre en contacto
CB
en todas las áreas de producción, como por ejemplo el esputo, saliva, tierra en mano,etc)
87
AnexoN° 2análisisyevaluacióndepeligrosdeinocuidad
Código:LCPL001
Versión:001
ANALISISYEVALUACIÓNDEPELIGROSDEINOCUIDAD Página:1de4
Anexo2 Fecha:01/2016
Elaboradopor:EquipoHACCP
Aprobadopor:GerenciaGeneral
NombredelProducto: PISCO“CepasdeLoro”
MEDIDASDE
Nombre PELIGRO PROBABILIDAD SEVERIDAD SIGNIFICANCIA JUSTIFICACIÓN CONTROLO CODIGO
PREVENTIVAS
PresenciadeEcoli,Staphylococcus
aureusporcontaminaciónenelcampo Lahumedadylos
durantelaproducciónycosecha Contra!de
azucarespresenteenla Controldeproveedores, Proveedores
B (plagasencampo,faltadehigiene Mediana Bajo Menor materiaprimapuede encamposeverificaque (ManejodeBPA)
dejabas, faltadehigienede permitir laproliferación cumplacontodaslas
manipuladores,vehículosdetransporte demicroorganismos medidasdehigiene; Se
etc.) adquiridosdesdeel
cultivo.Deocurrirel monitorea
"brix,
la temperatura,
estadode
peligrosepuedereducir pudrición etc.dela
PresenciadeSalmonellayListeria enetapasposteriores: materia prima.
monocytogenesporcontaminaciónen Fermentacióny
Destilación Controlde
RECEPCIÓNDEMATERIA B el campodurantelacosecha(faltade
higienedejabas, faltadehigienede Mediana Bajo Menor Proveedores
PRIMA manipuladores,vehículosdetransporte, (ManejodeSPA)
etc.)
Lamateria primapuede
contener metales
pesadosprovenientesde Controldelaetapade
agua y/o la aplicación EnfriadoyFiltrado
Presenciademetalespesadosenla excesiva de productos mediantelaverificación
materiaprima(cadmio,plomo, agroquímicos durante e delenfriadoa-5°Cy- ControldeEtapa
Q mercurio,zinc),porelaguay/o Baja Grave Menor cultivo.Peroalserestas juegodelcambiode deEnfriadoy
aplicaciónexcesivadeproductos sustancias no volátiles, placas.Cada10,000a Filtrado
agroquímicos deocurrirelpeligroeste 15,000dePiscoFiltrado
puede ser eliminado sedebencambiarlas
durante la etapa de placas.
destilaciónydeenfriado
-filtrado.
88
Los agroquímicos
aplicados durante el
cultivo pueden estar
presente en la materia
Presenciaderesiduosdepesticidas. prima cuando son
Puedepresentarseelpeligropor cosechados antes del Análisisde
término del periodo de
Q cosechar lamateriaprimaantesdeque
culmineelperiododecarenciaose Mediana Grave Mayor carencia y/o por exceso ensayo)materiaprimasin
presenciadeproductos BPM
hayaaplicadoproductosagroquímicos de la dosis aplicada. agroquimicos
enexceso. Este peligro no puede
ser eliminado en etapas
posteriores del proceso
por lo cual requiere
control a través de un
análisisdeensayo.
Debido a que la uva se
encuentra en un campo
abiertoesImposibleque
la materia prima no
contenta estos cuerpos Sele indicaalproveedor
PresenciadePiedras,arenilla,hojas extraños u hojas. Cabe quedeacuerdoalos
secas, insectosmuertos,astillas, mencionar que la RequisitosdeMateria Controldel
F plásticos,papel, insectosmuertos,por Alto Muybaja Satisfactorio gravedad de Prima,estadebetener la proveedor
prácticasinadecuadasdurantela consecuencia es muy menorcantidadposible
cosecha. bajaporqueestepeligro dehojasysincuerpos
es eliminado en etapas extraños.
posteriores como en
Despalillado, Prensado,
Fermentación y
Trasiego,
Las bacterias y hongos
presentes sobre la
superficie, no podrán
sobrevivir ya que los
Presenciademicroorganismos materiales no cuentan Serealizarananálisis
RECEPCIONY (E.Coli,staphylococcusureusy con sustratos para su Microbiológicoporcada
ALMACENAMIENTODE B salmonella)yhongos,por tiempode Insignficante Moderado Satisfactorio desarrollo. loterecibidopara BPM
TAPAS trasladoaloscambiosclimáticosque Adicionalmente a! evidenciar laevidencia
estáexpuesto. momento de retirar la dedichopeligro
envoltura de cada tapa,
estas son separadas si
tuvieran evidencia de
presenciadehongos.
89
Estopuedeocurrir
debidoalamala
prácticaenla
elaboraciónoquelas
botellasesténexpuestas Enjuaguedecada
Presenciadecuerposextrañoscomo almedioambientesin boteliasaenvasarcon
F pedazosdecartoné,astillasdevidrio, Baja Grave Menor ningunaprotección. Piscoyademasconel BPM
etc. Estepeligroseelimina control visualenlaetapa
enlaactividadde de envasado.
enjuaguedebotellasy
decontrolvisualde
botellasenvasadasa
travésdeunapantalla
blancaluminosa.
B Ningúnpeligroidentificado
RECEPCIONY
ALMACENAMIENTODE Q Ningúnpeligroidentificado
CAJASYETIQUETAS
F Ningúnpeligroidentificado
Laprobabilidadde
ocurrenciaesbajo
porqueelpersonalha Serealizacada6meses
Presenciademicroorganismos sidocapacitadoenla unhisopadode
(E.Coli,staphylococcusureusy importanciadel lavode manipuladoresdondese
B salmonellaylistería)enlamateria Mediana Bajo Menor manos,Ademásde evidencialaausenciade BPM
primadebidoalamanipulaciónmanual existir lapresencia estosmicroorganismosy
poroperarios. estosmicroorganismos, unlavadodemanos
estosnopodrán eficiente
proliferarseoviviren
lassiguientesetapas
Q Ningúnpeligroidentificado
Lacantidaddetierra,
DESPALILLADOY hojase insectosque
ESTRUJADO ingresaalprocesoes
mínimaynoafectaal
productoporqueal Controlenlarecepción
sufrir lauvala demateriaprima:enel
PresenciadePiedras,arenilla,hojas transformación Despalilladoseretiran
secas, insectosmuertos,astillas, bioquímicaenla lashojasucuerpos
F plásticos,papel, insectosvivos,por Alta Muybaja Satisfactorio fermentaciónlas extrañospresentesenla BPM
prácticasinadecuadasdurantela bacteriassequedanen uva.EnelPrensado,
cosecha. estadodelatencia. FermentaciónyTrasiego
Ademásestos losrestosdetierra,
compuestos orgánicos arenilla,etc.Son
porsedimentación desechadosenlasborras.
quedandepositadosen
formadeborrasque
luegoseránseparados
demostobase.
91
Lacantidaddetierra,
hojase insectosque
ingresaalprocesoes
mínimay noafectaal
producto porqueal
sufrir lauvala
Presenciadelosmicroorganismos transformación Capacitacióny
bioquímicaenla
B (E.Coli,staphylococcusureusy
salmonella)presentesenlamateria Mediana Sajo Menor fermetanc!'6nlas entrenamientoal BPM
primaomacerador. bacteriassequedanen adecuadadelilos
personal, mpieza
tanques.
estadodelatencia.
Ademássecontrolacon
laverificacióndelph.
Debidoalbajophque
manejamoslas
bacteriasnopueden
desarrollarse.
MACERACION Q Ningúnpeligroidentificado
Estepeligropuede
ocurrirpor
incumplimientode!as
normasdebuenas
prácticasde
manufactura, tiempode
exposiciónymantener
lostanquesabiertos.La Capacitaciónalpersonal
F Caída decabelloyotrosobjetosenlos insignificante
tanques;asícomotambiénpolvo. Baja Menor probabilidadesbaja enSPMylimpieza.Así BPM
debidoalcumplimiento mismoelusodetoca.
delprogramade
capacitacióny
entrenamiento
constanteconel
personal.Ademáse
personahaceuso
correctodelcubrepelo.
Losgranosdeuva
maceradosdurantetodo
elprocesode
PresenciadeEcoli, salmonella, listeria elaboraciónpuede
permitir laproliferación Cumplimientodelas
B proveniente deamateriaprima,poruna
desinfeccióndeficientelimpieza Baja Grave Menor deestos buenasprácticasde BPM
PRENSADO deficientedelhidrocooler) microorganismos. manufactura.
Existeunaetapa
posteriorquepermitirá
reducir lacarga
microbianainicial.
Q Ningúnpeligroidentificado
92
Unamalapráctica
duranteel
mantenimiento,puede
dejarresiduosde
lubricantes en la
superficie delequipo y Supervisiónantesde
llegar al mosto esta iniciarelproceso.
probabilidadesbaja Verificacióndel
Grasaalimentaria(GradoH-X)usada porquesecuentaconun cumplimientodelos
F comolubricanteenelmantenimiento Insignificante Grave Satisfactorio programade instructivosde 8PM
delequipo. capacitaci6ny mantenimientoy
entrenamiento limpiezadeequipos.
constantesdelpersonal Fechatécnicadegrasa
demantenimientoyse alimentaria.
tienedocumentadolos
instructivosde
mantenimientode
equipos.Ademáses
grasadegrado
alimentario.
Los microorganismos
presentesen !aetapano
afecta a! producto
porquealsufrirelmosto
la transformación
bioquímica en la
PresenciadeE.colí, salmonella fermentación las Medianteregistrode
bacterias se quedan en fermentacióndondese
B provenientedelamateriaprima,por
unadesinfeccióndeficiente(limpieza Mediana Bajo Menor estado de latencia. evidencialamedidadel BPM
deficientedelhidrocooler) Ademássecontrolacon pHydeavancede
a verificación del ph. fermentación.
Debido al bajo ph que
manejamoslasbacterias
nopuedendesarrollarse.
Por lo cual este peligro
quedaeliminadoenesta
FERMENTACION estaba.
Q Ningúnpeligroidentificado
Este peligro puede
ocurrir por Supervisiónantesde
incumplimiento de las iniciarelproceso.
normas de buenas Verificacióndel
prácticas de cumplimientodelos
manufactura, y por no instructivosde
F Caida decabelloyotrosobjetosenlos
tanques;asícomotambiénpolvo. Alta Baja Menor controlar la apertura de
los tanques. La mantenimientoy BPM
probabilidad es baja limpiezadeequiposy
debido al cumplimiento capacitacióny
del programa de entrenamientodel
capacitación y personalenlaaplicación
entrenamientoconstante dedichosinstructivos.
conelpersonal.
93
B Ningúnpeligroidentificado
TRASIEGO Q Ningúnpeligroidentificado
F Ningúnpeligroidentificado
B Ningúnpeligroidentificado
DESTILACION Q Altaconcentracióndecobreenelproductofinal–controladomedianteelHACCP
F Ningúnpeligroidentificado
B Ningúnpeligroidentificado
REPOSO Q Ningúnpeligroidentificado
F Ningúnpeligroidentificado
B Ningúnpeligroidentificado
Arrastredecobredelos
alambiques,puede
dejarresiduosde Verificacióndel
metales,ademásdela cumplimientodelos
mismacomposicióndel instructivosdeEnfriado
Q Presenciaderesiduosdecobrey/o
ácidosgrasos. Mediana Grave Mayor Piscosetienenlos
ácidosgrasos,Esta yFiltrado.Verificación HACCP
probabilidadesmedia delcambiodepiscas
porquesecontrolacon cada(10,000a15,000L)
elenfriado(-5°C)y dePisco
ENFRIADOYFILTRADO filtrado(atravésde
placas).
Verificacióndela
presióndelmanómetroal
inicioyduranteel
FugadegasFreónpar proceso
Q ContaminaciónconelGasrefrigerante Medio Grave Mayor rupturadetubodel deenfriamiento HACCP
intercambiador. C apacitación alpersonal
operario.Programa
preventivode
mantenimiento
F Ningúnpeligroidentificado
Eiproductonopermitir
laproliferacióndeestos
microorganismosde
ocurrirelpeligro.La
probabilidadde Cumplimentodel
FILTRADODEACABADOY B Conta
S.a
minacióndeColiformes,E.coli,
ureus,Salmonella.Porfaltade Insignificante Grave Satisfactorio
ocurrenciaes Procedimientode
insignificanteyaquese Limpiezadeequiposy 8PM
ENVASADO limpiezademanguerasy/oequipos. cuentacon áreas-Asímismode
procedimientos higienedelpersonal
estandarizadosy
programasde
Limpieza.Ademásel
contactodelpersona!
94
conelproductoes
mínimo.
Q Ningúnpeligroidentificado
Estopuedeocurrir
debidoalamala
prácticaenla
elaboraciónoquelas
botellasesténexpuestas Enjuaguedecadabotella
Presenciadecuerposextrañoscomo almedioambientesin aenvasarconPiscoy
F pedazosdecartón,astillasdevidrio, Baja Grave Menor ningunaprotección.
etc. Estepeligroseelimina ade másconelcontrol
visual enla líneade
BPM
enlaactividadde envasado
enjuaguedebotellasy
decontrolvisualde
botellasenvasadasa
travésdeunapantalla
blancaluminosa.
B Ningúnpeligroidentificado
PELETIZADOY Q Ningúnpeligroidentificado
ALMACENADO
F Ningúnpeligroidentificado
B Ningúnpeligroidentificado
DESPACHO Q Ningúnpeligroidentificado
F Ningúnpeligroidentificado
ALAMBIQU DESTILACIO
ALAMBIQUE
E N°: N N°:
MOSTO HORA
DENSIDA
FECHA VOLUME TEMPERATUR D
N (L) A (°C)
VOLUME
DESTILACION - CABEZA N (Lt.)
GOTEO CHORRO CORTE DE CABEZA
°T °T G
G
HORA °T HORA CAPITE HORA °T (°C L (
L
CAPITEL L CAPITEL ) c)
DESTILACION –
CUERPO
N° HORA CHORRO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
96
Termino de la destilación-cola
HORA °T GL ALTURA VOL. VARIEDAD TRANQUE %
(C°) FINAL (cm) FINAL DEL DE DE
PRODUCTO DESTINO GAS
97
DESTILACION - CUERPO
CHORRO MEZCLA °T CAUDAL
N° HORA SET. RESPONSABLE
GL. °T (°C) GL ( c ) GL. °T (°C) GL ( c ) CAPITEL (ml/min)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
TERMINO DE LA DESTILACIO - COLA
98
C CONFORME
O OBSERVACION
NC NO CONFORME
100
PUNTUACION FECHA DE
N° NOMBRE DEL PROVEEDOR PRODUCTO/SERVICIO TELEFONO O CORREO PROCEDENCIA
OBTENIDA EVALUACIO
101
AREA DOSIS/APLICACION
INSUMO INSUMO REGISTRO DE EMPRESA
TRATADO O TIPO DE FECHA DE APROBADO
N° VECTOR APLICADO/NOMBRE QUIMICO/NOMBRE SANIDAD DE PERIODICIDAD PRESTADORA FIRMA
DE CONTROL N° APLICACIÓN POR:
COMERCIAL QUIMICO DOSIS INSUMO DE SERVICIO
APLICACIÓN CEBADEROS
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
103
Numeración de extintor en
Marca de Fecha de Inspector del
N° referencia al plano de Supervisado por: Observaciones
extintor vencimiento extintor
ubicación
107
uso de epp´s
Salud hora
Nombre / Cargo / Cofia o Hora de Supervisado
N° personal de Observaciones
apellido ocupacion Botas Guantes Barbijo gorro entrada por:
salida
descartable
108
Fecha de Fecha de
Tipo de Supervisado
N° Fecha anterior próxima Observaciones
desinfección por:
desinfección desinfección
110
NOMBRE DEL
PROVEEDOR:
PRODUCTO/SERVICIO: TELEFONO
DIRECCION:
PERIODO DE
Del FECHA:
EVALUACION: Al
CALIFICACION PUNTUACION
CRITERIOS A EVALUAR PONDERACION (1 AL 5) OBTENIDA
CALIDAD 0.4
CUMPLIMIENTO DE
EDOCUMENTACION
REQUERIDA 0.2
PRECIO 0.2
TIEMPO DE ENTREGA 0.2
TOTAL OBTENIDO
X
V °B ° JE F E D E P LA N TA
CALIFICACION PUNTUACION
CRITERIOS A EVALUAR PONDERACION (1 AL 5) OBTENIDA
CALIDAD 0.4
CUMPLIMIENTO DE
EDOCUMENTACION
REQUERIDA 0.2
PRECIO 0.2
TIEMPO DE ENTREGA 0.2
TOTAL OBTENIDO
N° ASISTENTES FIRMA
1
2
3
4
5
6
PUNTOS A TRATAR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES
FECHA Y HORA DE LA
PROXIMA REUNION
112
Vigencia
vigencia de numeración
nombre de Vehículo Empresa de de Supervisado
N° modelo Capacidad saneamiento de Observaciones
Transportista utilizado saneamiento revisiones por:
ambiental certificación
técnicas
114
Cantidad / Estado de
Material Fecha de conservación Lugar de Código de Supervisado
N° unidad o Observaciones
recepcionado recepción almacenado almacenado por:
peso
B R M
115
nivel de cloro
Fecha de Fecha de Estado de Cantidad
volumen de Fecha residual en el 1° Supervisado
N° ultimo próximo limpieza de de cloro Observaciones Operario
reservorio actual punto de salida de por:
control control reservorio utilizado
agua
116
B R M
117
Pág. 1 de 1
LIF: Calle Russel 193 - Surquillo - Lima. Renovación de Acreditación a ALS LS Perú S.A.C. División-Alimentos. El presente documento es redactado íntegramente en ALS LS
Perú S.A.C. Su adulteración o su uso indebido constituye delito contra la fe pública y se regula por las disposiciones civiles y penales de la materia. Queda prohibida la reproducción
parcial del presente informe, salvo autorización escrita de ALS LS Perú S.A.C. Solo es válido para las muestras referidas en el presente informe. Los resultados no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
120
ENSAYOS QUÍMICOS
ENSAYOS SENSORIAL
Marca: Cepas de Loro
Parámetro Unidad Resultados
242437/2019.01
Aspecto* - Claro, límpido y brillante. Ausencia de materia
- extraña.
-
Observaciones
(*) Los métodos indicados no han sido
acreditados por el INACAL - DA LC:
Limite de Cuantificación
Análisis NTP 211.001 Bebidas alcohólicas. Pisco. Requisitos. 2006-11-02. 7ma Edición/\NTP 211.001 Bebidas
Físico alcohólicas. Pisco. Requisitos
Sensorial*
Determinaci NOM-117-SSA1-1994/\Bienes y servicios. método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico,
ón de plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por
metales* espectrometría de absorción atómica. Lectura por ICP
Pág. 1 de 1
LIF: Calle Russel 193 - Surquillo - Lima. Renovación de Acreditación a ALS LS Perú S.A.C. División-Alimentos. El presente documento es redactado íntegramente en ALS LS
Perú S.A.C. Su adulteración o su uso indebido constituye delito contra la fe pública y se regula por las disposiciones civiles y penales de la materia. Queda prohibida la reproducción
parcial del presente informe, salvo autorización escrita de ALS LS Perú S.A.C. Solo es válido para las muestras referidas en el presente informe. Los resultados no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
121
ENSAYOS QUÍMICOS
ENSAYOS SENSORIAL
Marca: Cepas de Loro
Parámetro Unidad Resultados
242439/2019.01
Aspecto* - Claro, límpido y brillante. Ausencia de materia
- extraña.
-
Observaciones
(*) Los métodos indicados no han sido
acreditados por el INACAL – DA LC:
Limite de Cuantificación
Pág. 1 de 1
LIF: Calle Russel 193 - Surquillo - Lima. Renovación de Acreditación a ALS LS Perú S.A.C. División-Alimentos. El presente documento es redactado íntegramente en ALS LS
Perú S.A.C. Su adulteración o su uso indebido constituye delito contra la fe pública y se regula por las disposiciones civiles y penales de la materia. Queda prohibida la reproducción
parcial del presente informe, salvo autorización escrita de ALS LS Perú S.A.C. Solo es válido para las muestras referidas en el presente informe. Los resultados no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
122
ENSAYOS QUÍMICOS
ENSAYOS SENSORIAL
Marca: Cepas de Loro
Parámetro Unidad Resultados
242441/2019.01
Aspecto* --- Claro, límpido y brillante. Ausencia de materia extraña.
Observaciones
(*) Los métodos indicados no han sido
acreditados por el INACAL – DA LC: Limite
de Cuantificación
Análisis Físico NTP 211.001 Bebidas alcohólicas. Pisco. Requisitos. 2006-11-02. 7ma Edición/\NTP 211.001 Bebidas
Sensorial* alcohólicas. Pisco. Requisitos
Pág. 1 de 1
LIF: Calle Russel 193 - Surquillo - Lima. Renovación de Acreditación a ALS LS Perú S.A.C. División-Alimentos. El presente documento es redactado íntegramente en ALS LS
Perú S.A.C. Su adulteración o su uso indebido constituye delito contra la fe pública y se regula por las disposiciones civiles y penales de la materia. Queda prohibida la reproducción
parcial del presente informe, salvo autorización escrita de ALS LS Perú S.A.C. Solo es válido para las muestras referidas en el presente informe. Los resultados no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
123
Figura N° 22 Despalilladora.