Este documento discute varios temas relacionados con la atracción, el altruismo y los conflictos. Explica conceptos como la atracción, el amor, la simpatía y la conducta altruista. También analiza teorías como la teoría de la atracción, la teoría del intercambio social y la influencia de factores personales y situacionales en la conducta. Por último, define conceptos como el conflicto y las estrategias para la pacificación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas6 páginas
Este documento discute varios temas relacionados con la atracción, el altruismo y los conflictos. Explica conceptos como la atracción, el amor, la simpatía y la conducta altruista. También analiza teorías como la teoría de la atracción, la teoría del intercambio social y la influencia de factores personales y situacionales en la conducta. Por último, define conceptos como el conflicto y las estrategias para la pacificación.
Este documento discute varios temas relacionados con la atracción, el altruismo y los conflictos. Explica conceptos como la atracción, el amor, la simpatía y la conducta altruista. También analiza teorías como la teoría de la atracción, la teoría del intercambio social y la influencia de factores personales y situacionales en la conducta. Por último, define conceptos como el conflicto y las estrategias para la pacificación.
Este documento discute varios temas relacionados con la atracción, el altruismo y los conflictos. Explica conceptos como la atracción, el amor, la simpatía y la conducta altruista. También analiza teorías como la teoría de la atracción, la teoría del intercambio social y la influencia de factores personales y situacionales en la conducta. Por último, define conceptos como el conflicto y las estrategias para la pacificación.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Atracción –altruismo-conflictos.
La atracción
La psicología de la atracción nos proporciona herramientas para
comunicar de manera verbal y no verbal más adecuada, para presentarnos y establecer más fácilmente relaciones significativas con los otros, especialmente con el sexo opuesto. Todas las personas tenemos el deseo de sentirnos queridos, respetados y aceptados por los demás; la psicología de la atracción nos permite desarrollar aquellos rasgos que ya tengamos y que nos haga atractivo.
Teoría de la atracción
La ley de atracción es esencial para la comprensión de la
condición humana y afirma que eres un imán viviente. De forma inevitable atraes hacia el círculo de tu vida a aquellas personas y situaciones que estén en armonía con tus pensamientos dominantes. Las almas gemelas se atraen.
Simpatía
El termino simpatía es un término que hace referencia a aquellos
sentimientos y sensaciones de afinidad con algunas personas que suponen puntos de encuentro en diferentes niveles o estadios.
Cuando hablamos de simpatía también hacemos referencia a una
actitud alegre y satisfecha hacia la vida, por lo cual una persona simpática o que posee simpatía es entendida como una persona alegre que siempre está bien dispuesta en el trato con los demás. La simpatía es una característica de la personalidad de una persona que supone reacciones alegres, educadas y agradables frente a las situaciones cotidianas de la vida.
Amor
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre
seres finido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista. De manera habitual y fundamentalmente en occidente se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano.
También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y
basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros y basados en el afecto.
La conducta altruista
El altruismo y las conductas altruistas también han sido
abordados desde otras perspectivas, como la filosófica y la sociológica ya que aunque se trata de conceptos individuales tienen una finalidad social, encaminada a lograr un mayor bienestar o a evitar un perjuicio de una comunidad de personas más o menos amplia; es decir están motivadas por las llamadas tendencias altruistas.
Teoría sobre el altruismo ayudar a otros
El altruismo no es una cualidad, no es un valor con el cual los
seres humanos nacemos, sin embargo, puede cultivarse, pues cuando se cultiva se crea una nueva era persona servicial aun cuando no se ofrezcan o se esperen beneficios a cambio. Muchas veces el altruismo que sentimos, es un interés disfrazado es el interés en uno mismo, ya que los beneficios de ayudar incluyen autor recompensas internas e incluso incrementan nuestro sentido de valía de auto evaluación.
El altruismo como excelente cualidad humana se auxilia de la
empatía que ayuda a fabricar un altruismo genuino; esto atrae como secuela que surja la simpatía y la comprensión que motivan a ayudar por sí misma. Con frecuencia, la angustia y la empatía motivan respuestas ante una crisis, un problema.
Intercambio social beneficios y costo de la ayuda
La teoría de intercambio social es una perspectiva del campo de
la psicología social y la sociología que explica el cambio social y la estabilidad como un proceso de intercambios negociados entre personas.
La teoría de intercambio social propugna que todas las relaciones
humanas se forman por el uso de un análisis de coste-beneficio y la comparación con alternativas. La teoría del intercambio social va unida a la teoría de la elección racional y al estructuralismo asumiendo sus principales características.
La teoría del intercambio social, también llamada la teoría de la
comunicación de intercambio social, sugiere que los seres humanos toman decisiones sociales basadas en los costes y beneficios percibidos. La teoría del intercambio social utiliza términos económicos como beneficio, ganancia, costo y el pago para describir situaciones sociales. Normas sociales
Dentro de cada sociedad existen una serie de normas de
convivencia que responden a un deseo generalizado de orden y estabilidad social. Son convencionalismos que se han ido estableciendo y transformando a lo largo de la historia en concordancia con una serie de costumbres y tradiciones. Cuando las normas sociales dejan de ser útiles para la convivencia dentro de una sociedad determinada e incluso se convierten en una traba para la misma suelen ser sustituidas por otras nuevas que sean más apropiadas a los cambios sociales experimentados; no obstante algunas permanecen como parte integrante de la cultura de un pueblo o grupo social.
Psicología evolutiva
La psicología evolutiva estudia el comportamiento humano a lo
largo de las diferentes etapas por las que transcurre la vida de una persona o ciclo vital. El psicólogo del desarrollo puede enfocar su atención en un aspecto específico del comportamiento como los que se refieren al desarrollo del pensamiento o la percepción o puede enfocar su atención en un periodo específico de la vida, como la niñez o la adolescencia. De esta manera la psicología infantil o de los adolescentes forma parte de la rama general de la psicología del desarrollo.
Influencia en la conducta altruista
Los actos altruistas son aquellos que benefician intencionalmente
a otros individuos, no incluyen beneficio personal directo, y a veces tienen un coste personal. La propensión al altruismo tiene influencia sobre la interacción de los seres humanos y modulan la salud y el bienestar. Hasta ahora los mecanismos implicados en la conducta altruistas son desconocidos. Las influencias situacionales
Las influencias situacionales tienen que ver con el cuándo, donde,
cómo y por que compran los consumidores y con la situación personal del consumidor en el momento de la compra; estas influencias son con frecuencias tan poderosas que pueden imponerse a todas las demás fuerzas en el proceso de decisión de la compra.
Influencias personales
Los factores intermedios que ya eran considerados previos
aportes de este trabajo eran por un lado la exposición y predisposición del destinario y por el otro lado las diferencias de los medios y diferencias de los contenidos por parte del transmisor. Un nuevo factor que intermedia entre los medios de comunicación y las decisiones de las personas, este factor es justamente la influencia personal.
Conflicto y pacificación
Pacificación conjunto de actividades diplomáticas, humanitarias
que se llevan a cabo con el fin de lograr el final de un conflicto bélico o social. Pueden ocurrir entre individuos, entre grupos y entre naciones.
Para todo tipo de conflicto existen mecanismos de pacificación
que involucran estrategias de cooperación por la consecución de metas y estrategias de comunicación.
El conflicto es una situación en que dos o más individuos con
intereses contrapuestos entran en confrontación. Concepto de conflicto: los conflictos son definidos como situaciones polémicas condicionadas por eventos que implican oposición o desacuerdo, porque los intereses o necesidades son incompatibles, o percibidos como incompatibles, donde juegan un papel importante las emociones y sentimientos.
Tipos de conflictos: existen diferentes tipos de conflictos entre
los cuales se encuentran el de grupos y el de naciones.
Estrategias de negociación en el manejo de conflictos: estas
deben usarse cuando las partes no han logrado ponerse de acuerdo mediante la negociación o la medición y debe involucrarse un tercero neutral que estudia la situación e impone una solución que las partes deberán acatar.