ICE Dominga Final
ICE Dominga Final
ICE Dominga Final
RUT: 76.097.759-4.
RUT: 7.381.635-1
Letra i) del artículo 3 del D.S. N°95/2001, Proyecto de desarrollo minero cuyo fin es la
extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya capacidad de extracción
de mineral es superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000 t/mes).
Se descartaron los efectos del proyecto sobre las áreas protegidas “Reserva Nacional
Pingüino de Humboldt”, “Reserva Marina Islas Choros - Damas” y los Sitios Prioritarios
para la Conservación de la Biodiversidad “Reserva Marina Punta Choros” y “Punta
Teatinos hasta Quebrada Honda (que incluye Isla Pájaros)”, las que han sido declaradas
áreas de exclusión del Proyecto, no formando parte del área de influencia de este, toda
vez que las rutas de navegación establecidas para la navegación de las naves graneleras
del proyecto se encuentran definidas desde el sur del proyecto, esto es, desde el Puerto
de Coquimbo hasta el terminal de embarque en la bahía de Totoralillo Norte, al sur de las
reservas señaladas. Es decir, las obras y actividades que contempla el Proyecto, como el
paso de los buques, no se desarrollarán en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt ya
que el mismo Titular propuso un área de exclusión en la zona norte al área en que se
localiza el puerto, por lo que no existirá afectación sobre recursos o áreas que se
encuentren en la Región de Atacama.
1
- Sector Lineal: Se emplazará un sistema con dos acueductos subterráneos que
transportará el agua desde el sector Totoralillo hasta el sector Dominga, un
concentraducto subterráneo a través del cual se transportará concentrado de hierro desde
el sector Dominga hasta el sector Totoralillo, una línea de transmisión eléctrica de 66 kV y
un camino de servicio.
Para mayor detalle ver tanto los numerales 1.4., 1.5., 1.6. y 1.7. del Capítulo 1 del Estudio
de Impacto Ambiental (en adelante EIA) como la respuesta I.51. de la Adenda N°1 y el
anexo “I.51” de la referida Adenda.
Por otra parte el proyecto llevará a cabo tanto actividades de navegación marítima de
embarcaciones, asociada al transporte de concentrado de hierro, por las comunas de
Coquimbo, La Serena y La Higuera, desde el puerto de Coquimbo hasta el terminal de
embarque en Totoralillo Norte, como actividades de transporte terrestre de personal,
combustible, insumos y concentrado de cobre por las mismas comunas antes
mencionadas hasta y desde, según corresponda, las instalaciones del proyecto y las
ciudades de La Serena y Coquimbo.
La vida útil será de 26,5 años y para mayor detalle acerca del cronograma del proyecto,
ver tanto la respuesta I.4 de la Adenda N°2 del EIA como el anexo “I.4a.” de la referida
Adenda.
La dotación de mano de obra máxima que se estima será contratada como dotación total
para las fases de construcción, operación y cierre será, respectivamente, 9.800 personas
(8.600 sector Dominga y 1.200 sector Totoralillo), 1.450 personas (1.250 sector Dominga
y 200 sector Totoralillo) y 980 personas (860 sector Dominga y 120 sector Totoralillo);
entre ambos sectores se distribuye la necesidad de dotación esperada para el sector
Lineal.
Para mayor detalle ver tanto el numeral 1.10. del Capítulo 1 del EIA como las respuestas
I.4. de la Adenda N°1 y I.3 de la Adenda N°2 del EIA.
2
1.000.000 y 12.000.000 toneladas; la producción total diaria, mensual y anual promedio
de concentrado de cobre será, respectivamente, 420, 12.500 y 150.000 toneladas.
b) La actividad que dará cuenta del inicio de la ejecución del proyecto será la construcción
de caminos de accesos en el sector Dominga, previo al inicio de la construcción del
campamento temporal en dicho sector.
c) El material estéril que se genere a raíz de la explotación de ambos rajos será dispuesto
en un depósito de lastre único y común para éstos.
d) El mineral extraído será transportado en camiones hasta una planta de procesos donde
en una primera etapa será chancado (chancado primario y secundario) para disminuir su
tamaño hasta una granulometrías adecuada para ser transportado, mediante una correa
transportadora cerrada, hasta un stock pile desde el cual será enviado a un proceso de
molienda con dos etapas (molienda High Pressure Grinding Rolls, en adelante HPGR, y
molienda húmeda) donde se continuará con la reducción de la granulometría del material
hasta obtener un material con tamaño de partícula óptimo.
h) Como parte de las actividades del proyecto se llevará a cabo el transporte de personal,
combustible, insumos y concentrado de cobre (sin perjuicio que dichos transportes los
llevarán a cabo empresas especializadas contratadas por el titular) hasta y desde, según
corresponda, las instalaciones del proyecto y las ciudades de La Serena y Coquimbo.
Para mayor detalle acerca tanto de los orígenes y destinos de la red de transporte
asociada al proyecto Dominga, las rutas a utilizar y las frecuencias de viajes
(diferenciando por sector y fases de construcción y operación) así como del estudio de
impacto vial y el análisis de efectos de la actividades de transporte (emisiones a la
atmósfera y de ruido), ver la respuesta I.2. de la Adenda N°3 del EIA y los anexos “I.2b”
(Estudio de impacto vial) y “I.2c” (Estimación de emisiones por tránsito vehicular en la
Ruta 5) de la referida Adenda.
3
- En el periodo de máximo requerimiento de personal durante la fase de construcción se
movilizará a 9.800 personas que trabajarán en turnos espejo, por lo cual, la mitad de los
trabajadores estará en faena y la otra mitad en descanso. Debido a la cantidad de
personal y las capacidades proyectadas de campamento, se movilizará siete turnos para
así distribuir en forma más holgada la movilización del personal. Esta actividad también
considera el traslado del personal tanto de supervisores del titular como de prestadores
de servicios del proyecto, utilizando vehículos menores.
Para mayores detalles ver los numerales 2.2.1.1.17. y 2.2.1.3.5. del presente ICE.
Para mayores detalles ver los numerales 2.2.2.1.18. y 2.2.2.3.3. del presente ICE.
- Durante las diferentes fases del proyecto se utilizarán camiones de transporte de carga
general, cisternas, camas baja y vehículos de menor tonelaje para los traslados de
elementos de menor volumen y peso. El traslado de insumos de carácter peligroso (por
ejemplo, reactivos químicos), será realizado de acuerdo a las normas que exigen las
autoridades competentes así como también sus planes de contingencias ante incidentes
durante su trayecto.
Al respecto, cabe hacer presente que el TPC, por una parte, cuenta con autorización
ambiental para el almacenamiento y embarque de gráneles minerales (Resolución Exenta
N°43/2015, de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo) y, por
otra parte, posee plena disposición para atender los requerimientos de acopio y embarque
del concentrado de cobre del proyecto Dominga. Par mayor detalle ver el anexo “I.2a” de
la Adenda N°3 del EIA.
4
- La cantidad anual de concentrado de cobre que se transportará alcanzará las 150.000
toneladas/año y la frecuencia diaria de transporte será de 14 viajes/día con camiones
cargados hacia el TPC y 14 viajes/día de regreso de los camiones sin carga hacia las
instalaciones del proyecto.
h.6) Durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, los flujos
vehiculares que éste generará variarán entre 4 y 223 vehículos/hora, lo cual, conforme
tales rendimientos de ocupación, no afectará significativamente la capacidad de la vialidad
involucrada. La cantidad máxima de vehículos por día que aportará el proyecto se
generará durante la fase de construcción y corresponderá a 280 vehículos, 25 veces
menor al flujo límite de diseño de la Ruta 5 entre La Serena y el área de las instalaciones
del proyecto (menor a 8.000 vehículos por día).
i) Las rutas y caminos principales de acceso a los sectores del proyecto o que serán
intervenidos serán las siguientes:
Por otra parte, de acuerdo a los resultados del “Estudio de Impacto Vial” presentado en el
anexo “I.2b” de la Adenda N°3 del EIA, no se generará ningún efecto en la vialidad
producto del tráfico de vehículos de transporte asociados al proyecto “Dominga”, ya que,
dicha actividad se realizará principalmente por la Ruta 5 Norte que corresponde a una
carretera concesionada de 4 pistas y doble calzada.
Para mayor detalle ver tanto la respuesta I.51. de la Adenda N°1 del EIA y el anexo “I.51”
de la referida Adenda como la respuesta I.2. de la Adenda N°3 del EIA.
i.2) La Ruta D-190 se utilizará entre su empalme con la Ruta 5 Norte y la bifurcación con
el camino Sin Rol que conduce a Totoralillo Norte, para a través de este último acceder al
sector Totoralillo.
Para mayor detalle ver tanto las respuestas I.51. y I.57. de la Adenda N°1 del EIA y el
anexo “I.51” de la referida Adenda como la respuesta I.36. de la Adenda N°2 del EIA.
Para mayor detalle ver la respuesta I.51. de la Adenda N°1 del EIA y el anexo “I.51” de la
referida Adenda.
5
i.4) Debido a la ubicación del depósito de relaves espesados, el trazado de la Ruta D-137
será intervenido por la construcción de un desvío de 12,5 kilómetros que se iniciará a
partir del kilómetro 7,5 de la ruta (desde el cruce con la Ruta 5 Norte hacia el sur) y
volverá a empalmar en el kilómetro 14,7 de la misma, al sur del depósito.
Para mayor detalle ver las respuestas I.55. de la Adenda N°1, I.35. de la Adenda N°2 y
I.2. de la Adenda N°3 del EIA.
i.5) En la ciudad de Coquimbo se utilizará la vialidad urbana existente para acceder desde
la Ruta 5 Norte hasta el puerto de Coquimbo, utilizando el tramo correspondiente a la
calle 25 de mayo/Avda. Costanera/Puerto de Coquimbo.
j) Como parte de las actividades del proyecto se llevará a cabo el transporte marítimo de
concentrado de hierro mediante naves graneleras que prestarán servicio entre el puerto
de Coquimbo y el terminal de embarque del proyecto localizado en Totoralillo Norte y
desde este último zarparán cargados con mineral directamente hacia altamar.
6
Rajo Sur Rajo Norte
Superficie (ha) 370 150
Profundidad (m) 540 450
Largo (m) 2.750 1.690
Ancho (m) 1.830 1.180
Para mayor detalle acerca de las características, ubicación y coordenadas UTM de dichos
rajos, ver los numeral 2.1.1.2. y 2.1.1.4. del Capítulo 1 del EIA.
c) Sistema de captación y devolución de aguas desde rajo sur (en adelante CDRS):
Para mayores antecedentes acerca de las características y localización del CDRS, ver
tanto las respuestas I.8. y I.60. de la Adenda N°1 del EIA, el numeral 2.2.3. del anexo AD-
1 de la referida Adenda y el apéndice 6 del citado anexo como la respuesta I.5. de la
Adenda N° 2 del EIA.
c.2) La zona de captación se localizará en un área al borde del rajo sur, pero la misma
será modificada constantemente de acuerdo al crecimiento o avance del rajo sur; la zona
de descarga subsuperficial se localizará en la confluencia de la quebrada “Choros Altos” y
la quebrada “Los Choros”; y la zona de reinyección se localizará en la quebrada “Los
Choros” aguas arriba de la referida confluencia, a tres kilómetros aguas abajo de la
localidad de El Trapiche.
i.1. Áreas de captación: Corresponderán a aquellas áreas donde serán emplazados los
pozos de captación. Para mayores antecedentes acerca de la ubicación de estas áreas,
ver la respuesta 38.13. de la Adenda N°1 del EIA.
i.2. Pozos de captación: Serán de profundidad variable, tomando en cuenta que deberán
llegar al basamento rocoso, interceptando al menos 10 metros en él; cada pozo tendrá las
cribas necesarias para la extracción del agua, en función de la construcción del mismo, de
manera de poder extraer el mayor caudal posible de cada pozo.
Sobre el particular, cada pozo contará con un sistema que permitirá impulsar el agua
hacia un estanque de agua captada y tendrá los siguientes componentes:
7
- Tubería de habilitación: Corresponderá a una tubería de acero y permitirá instalar la
bomba al interior de pozo.
- Válvula anti retorno: Corresponderá a una válvula que protegerá al sistema de captación
ante flujos inversos.
- Flujómetro: Instrumento que permitirá conocer el caudal que se impulsa en cada pozo.
i.3. Tubería de impulsión hacia estanque de agua captada: Corresponderá a una cañería
de HDPE que recibirá el flujo desde cada uno de los pozos de captación y permitirá el
transporte del agua hacia el estanque de agua captada; la cantidad de pozos y los
elementos de la barrera dependerán de las condiciones verificadas en terreno a escala de
pozo al momento de perforarlos.
ii. Obras de aducción: Corresponderán a la red para el transporte del agua extraída, un
estanque de agua captada, una cámara de válvulas y dos tuberías de aducción que
transportarán las aguas hasta las obras de devolución ubicadas en el sector de
confluencia de la quebrada “Choros Altos” y la quebrada “Los Choros”.
Para mayor detalle acerca de estas obras de devolución ver la respuesta 38.11. de la
Adenda N°1 del EIA y el apéndice 6 del anexo “AD-1” de la referida adenda como las
respuestas I.29. y I.30. de la Adenda N°2 del EIA.
Esta planta ocupará una superficie de 1.880 m2 y estará emplazada aledaña al estanque
de aguas captadas permitiendo que desde éste las aguas pasen a la planta y la operación
sea más eficiente.
8
Para mayores antecedentes acerca de las características, localización y coordenadas de
ubicación de la referida planta, ver tanto el numeral 2.2.10. del anexo “III.3.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del EIA como los anexos “VI.4b” (Planta de
acondicionamiento de agua de reinyección) y “VI.4c” (Permiso Ambiental Sectorial Art.90.
Planta de acondicionamiento de agua de reinyección) de la referida Adenda.
d) Depósito de lastre:
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta III.4. y el anexo “III.4. PAS88” de la
Adenda N°1 del EIA como la respuesta III.2.1. y el apéndice 1 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA.
Parámetro Valor
Capacidad material (Mton) 2.500
Altura máxima (m) 385
Superficie, (ha) 815
Talud global, (°) 24
Altura pisos (m) 60
Berma (m) 50
Talud pisos (°) 37
Largo (m) 4.100
Ancho (m) 3.300
Para mayor detalle acerca de las características, ubicación y coordenadas UTM de dicho
depósito, ver el numeral 2.1.1.6. del Capítulo 1 del EIA.
d.2) Durante la etapa de prestripping (un año) del rajo Sur, en la fase de construcción del
proyecto, se dispondrá una cantidad total de 45.800 Kt de material estéril en el depósito.
La cantidad promedio anual de material estéril que se dispondrá en el depósito durante la
fase de operación de éste (años 1 al año 22) será de 88.550 Kt, con un máximo de
141.800 Kt en el año 11.
Para mayor detalle ver respuesta III.2.1. del capítulo III de la Adenda N°3 del EIA.
Par mayor detalle acerca del diseño y ubicaciones (en diferentes periodos) de la referida
estructura, ver la respuesta I.77. de la Adenda N°1 del EIA.
Parámetro Valor
Altura máxima, (m) 60
Talud global, (°) 27
Altura pisos (m) 45 (1° piso)
9
Parámetro Valor
30 (2° piso)
Berma (m) 50
Talud pisos (°) 37
Descarga máxima anual (Mton) 21
Largo (m) 850
Ancho (m) 550
Para mayor detalle acerca de las características, ubicación y coordenadas UTM de dicho
depósito, ver el numeral 2.1.3.1. del anexo AD-1 de la Adenda N°1 del EIA.
f.3) Los edificios de operación estarán compuestos por siete edificios de acero estructural,
de una altura promedio de 4 metros, y un estanque de lodos con una capacidad de
retención de líquidos de 240 m3.
Esta instalación funcionará durante la fase de operación del proyecto y se estima que la
cantidad anual de RISPEL que se generará será de 256,4 toneladas/año. Al respecto,
durante el periodo total de la referida fase, la mayor cantidad de dichos residuos
corresponderá a aproximadamente 3.100 m3 de aceites usados y lubricantes, de lo cual
2.600 m3 corresponderán a aceites reciclables que se utilizarán como un componente de
explosivos y 500 m3 a aceites residuales.
Sobre el particular, ver tanto la respuesta III.5.1.7. del capítulo III de la Adenda N°2 del
EIA como el numeral 4 del apéndice 5 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art.
93) y la respuesta III.2.4.b) del capítulo III de la Adenda N°3 del EIA.
Para mayor detalle acerca de la ubicación de los componentes de esta planta ver los
numerales 2.1.4. y 2.1.5. del Capítulo 1 del EIA.
11
armado) la cual alojará en su interior los siguientes equipos mecánicos: una tolva de
recepción de material cuya apertura superior se encontrará a nivel del terreno natural, un
chancador giratorio y un alimentador para regular el flujo de material chancado que se
transportará en una correa hasta harneros de clasificación; además, tendrá un pica roca
en la tolva de recepción, una grúa puente en superficie y una plataforma de
aproximadamente 20.000 m2 para la entrada y salida de los camiones que descargarán
material en la tolva de recepción.
Para mayor detalle acerca de los componentes del chancador ver el numeral 2.1.1.9. del
Capítulo 1 del EIA; la localización y coordenadas de ubicación de dicha instalación se
presentan en los numerales 2.1.4. y 2.1.4.1. del anexo AD-1 de la Adenda N°1 del EIA.
Además, ver tanto la respuesta III.6.1. de la Adenda N°2 del EIA como las respuestas
III.3.c1) y III.3.e) del capítulo III de la Adenda N°3 del EIA y el numeral 2.1.3. del anexo
“III.3.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 94) de la referida Adenda.
d.1) Tendrá como función transportar la totalidad del material chancado que circulará
entre los chancadores (primario y secundario), harneros y el stock pile de la planta de
procesos; tendrá una longitud aproximada de 2.140 metros y un ancho de 1,8 metros.
Para mayor detalle acerca de las características y localización de la referida correa, ver
tanto la figura N°22 del numeral 2.1.4. del anexo AD-1 de la Adenda N°1 del EIA y las
respuestas III.6.2. y III.6.3. de la Adenda N°2 del mismo como las respuestas III.3.c1),
III.3.c2) y III.3.e) del capítulo III de la Adenda N°3 del EIA
12
e) Stock pile planta:
e.2) Tendrá una capacidad de almacenar 158.500 toneladas, lo cual permitirá mantener
una carga continua de material para alimentar a la siguiente etapa de molienda HPGR ya
que tendrá una capacidad tanto de carga viva de 63 kton, equivalentes a un día de
producción, como de carga muerta de 95,5 kton, que permitiría mantener otro día de
producción; además, lo anterior permitirá una autonomía de operación de la planta
concentradora de 36 horas.
Al respecto, el stock pile tendrá un sistema de control de nivel de llenado de pila que
indicará cuándo la misma está a punto de llenarse y, con dicha información, controlar los
flujos de entrada.
e.3) La cubierta tipo domo consistirá en una estructura de planta circular y perfil
parabólico, de doble capa unidas por postes o vigas de tipo "Vierendeel"; tendrá una
altura de 50 metros desde su base y cubrirá un área en planta de aproximadamente 8.800
m2; se montará sobre una losa de hormigón armado de área circular de 2 metros de altura
y 0,5 metros de ancho como mínimo, desde la cual el mineral se extraerá a través de
chutes de descarga, provistos de alimentadores de banda, a una cinta transportadora
central para ser enviado en forma continua a la etapa de molienda HPGR.
e.4) Bajo la pila de material se instalarán seis equipos alimentadores que descargarán el
material a los chutes de alimentación (“Feeders”) de las correas (subterráneas) que
retirarán el material del edificio y lo transportarán hasta la molienda HPGR.
Por otra parte, bajo el área del stock pile y sobre el sello de fundación se dispondrá una
capa de material estéril que soportará el peso del volumen de material a procesar.
e.5) Tendrá un sistema de aspersión de agua del tipo FOG (humectación por niebla
artificial con aire comprimido) y MIST (sistema de humectación directa por agua
pulverizada) consistente, básicamente, en una cantidad estimada de 24 boquillas de
aspersores cuya función será aumentar la humedad del mineral en distintos puntos de la
descarga, al interior del domo, de la correa de transporte de mineral chancado y reducir
su capacidad de generar polvo.
13
(HPGR11) mediante los cuales se hará pasar el referido material para reducir su tamaño
desde 2 pulgadas hasta 8 milímetros (tamaño máximo).
g.2) Los rodillos se instalarán en una cámara de molienda que estará sellada mediante
empaquetaduras y sellos de gomas, junto a una tolva de alimentación y la descarga, con
el objetivo de evitar la fuga de material fino fuera del equipo. Por otra parte, el sistema de
molienda estará aislado al interior de un edificio cerrado de estructura metálica, revestido
mediante planchas zincadas.
h.2) Cada equipo harnero estará encerrado en su totalidad en una estructura metálica que
incluirá sellos de goma o poliuretano en los puntos de unión, en las tolvas de alimentación
y descargas así como en las ventanas de inspección. Por otra parte, el sistema de
harneros estará aislado al interior de un edificio cerrado de estructura metálica, revestido
mediante planchas zincadas.
j.1) Corresponderá a una planta de molienda húmeda y tendrá como función principal
reducir la granulometría del material proveniente de los harneros de la molienda HPGR,
hasta un tamaño de partícula adecuado (entre 150µm y 210µm); una vez finalizado el
proceso de molienda, la pulpa de mineral obtenida será conducido a la etapa de
concentración de hierro.
j.2) Ocupará una superficie de 6.600 m2 e incluirá dos molinos de bolas/pebbles, cuatro
bombas de impulsión de pulpa (2 operando y 2 stand-by) y dos baterías de hidrociclones
para el proceso de clasificación del producto final de molienda.
14
maquinaria (tipo “bobcat“) y devueltos al proceso de molienda; la piscina de emergencia
tendrá una pendiente de 10% en el fondo para permitir su limpieza.
k.3) Esta planta junto con las plantas de concentrado y filtrado de cobre estarán asociadas
a dos piscinas de emergencia, de 49.000 m3 de capacidad cada una, en caso de
eventuales derrames de pulpa de mineral; una vez finalizada la emergencia, las piscinas
serán vaciadas devolviendo el material al proceso mediante bombas de succión y pitoneo.
15
l.2) La planta de concentrado de cobre ocupará una superficie de 6.700 m2 y tendrá un
sector de flotación Rougher, uno de flotación Scavengher, uno de flotación Cleaner y un
sector de remolienda.
El concentrado filtrado será descargado sobre una correa que lo transportará para formar
el acopio de concentrado de cobre al interior del mismo edificio de la planta de filtrado,
cuya capacidad máxima de diseño de almacenamiento será de 3.000 toneladas, y desde
aquí se cargarán los camiones (de 20 toneladas de capacidad) con el concentrado para
ser transportado hasta el terminal puerto de Coquimbo.
l.4) Esta planta junto con las plantas de concentrado de cobre y de hierro estarán
asociadas a dos piscinas de emergencia, de 49.000 m3 de capacidad cada una, en caso
de eventuales derrames de pulpa de mineral; una vez finalizada la emergencia, las
piscinas serán vaciadas devolviendo el material al proceso mediante bombas de succión y
pitoneo.
l.5) En relación con el acopio y manejo del concentrado de cobre filtrado, debido a que
estas actividades se realizarán al interior de un edificio cerrado y a que la humedad con la
que se acopiará el concentrado serán de un 9% como máximo, se evitará la emisión de
material particulado y la dispersión del mineral por acción del viento; además, al estar al
interior de un edificio cerrado se evitará que el acopio esté expuesto a escorrentías
superficiales.
Para mayor detalle acerca de las coordenadas de ubicación de los referidos equipos, ver
el numeral 2.1.4.9. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
16
n) Piscinas:
n.3) Tendrán un sistema de control de fugas que permitirá detectar eventuales filtraciones
y extraer el agua de las mismas mediante bombas.
ñ) Plantas de floculantes:
ñ.2) Tendrán piso enlosado para contener eventuales derrames y, además, contarán con
bodegas donde se dispondrán sólo sustancias no peligrosas correspondientes a los
reactivos floculantes granulares que serán vaciados directamente al estanque de
preparación.
17
las plantas de floculantes en el área del depósito de relaves tendrán una bodega común
cada una (bodega común 1 y bodega común 2), las cuales ocuparán respectivamente una
superficie de 45m2 y también serán construidas con fundaciones y radier de hormigón.
o.2) Los principales equipos que tendrán estas instalaciones serán bombas de traspaso,
bombas dosificadoras, estanques de preparación de reactivos, tolva y tornillo alimentador,
estanques de consumo, estanque de cal viva y estanque de cal hidratada.
o.3) La planta de reactivos contará con piso enlosado para contener eventuales derrames
y tendrá un área de almacenamiento de reactivos, dos accesos a camiones y estanques
tanto de recepción y/o preparación de reactivos como de consumo diario; poseerá los
elementos necesarios para suministrar colectores, espumante y depresores a las distintas
etapas de la flotación.
Por otra parte, los materiales a utilizar en la construcción de las bodegas 1 y 2 serán
resistentes al agua e incombustibles y, además, los pisos serán impermeables, lavables y
resistentes estructural y químicamente y tendrán en todo su contorno un murete de 30 cm
de alto para contener eventuales derrames.
o.4) La planta de cal consistirá en una estructura metálica de desarrollo vertical en base a
pilares y vigas de acero cuya finalidad será soportar los distintos estanques del proceso
de producción de lechada de cal. El sector destinado para esta planta incluirá tanto un
área de silos en los cuales se almacenará sulfhidrato de sodio y cal viva como un área
para el estacionamiento de los camiones que transportan la cal viva.
o.4) Los principales reactivos y cal que se utilizarán corresponderán a xantato (colector
terciario), dextrina, carboxilmetil Celulosa, ditiocarbamato (colector primario), ditiofosfato
18
(colector secundario), espumante, metabisulfito de sodio (reactivo alternativo), sulfhidrato
de sodio y cal viva a granel.
b) Relaveducto:
b.1) Corresponderá a dos tuberías (una de seguridad) para el transporte de los relaves
generados en la planta de procesos hasta un depósito de relaves espesados
(denominado “El Negrillo”) ubicado en la quebrada “Agua Grande” al sureste de la referida
planta.
Las tuberías serán metálicas en el tramo de subida de la pulpa y de HDPE desde el fin de
dicho tramo hasta una plataforma de espesadores en el área del depósito de relaves; sin
perjuicio de lo anterior, ambas tuberías dispondrán de un flujómetro para la medición de
caudal de relaves de alimentación.
El cruce del sistema de tuberías del relaveducto y agua recuperada con la Ruta 5 Norte se
realizará enterrado a través de un cajón de hormigón armado. Para mayores
antecedentes acerca del diseño de la obra que se implementará, ver el anexo “I.69”
(lámina SK-011) de la Adenda N°1 del EIA.
b.2) Tendrá una longitud de aproximadamente 12,2 Km desde la planta de procesos hasta
la plataforma de espesadores en el sector del depósito de relaves y su trazado atravesará
las quebradas “Las Guías” y “Los Mantos” (ver la respuesta I.12. de la Adenda N°2 del
EIA).
b.4) Se emplazará enterrado en una zanja, junto a la tubería de agua recuperada, desde
la planta de procesos hasta los espesadores de relaves (Tramo 1), a excepción del tramo
correspondiente al túnel mencionado en la letra “g” del numeral 2.1.1.3. del presente
Informe Consolidado de Evaluación (en adelante ICE ), al interior del cual los ductos
estarán instalados en superficie. La referida zanja será de 2,5 metros de ancho en el
fondo y 1,9 m de profundidad máxima
19
c) Piscinas de emergencia:
c.3) Tendrán un sistema de control de fugas que permitirá detectar eventuales filtraciones
y extraer el agua de las mismas mediante bombas.
e.2) Tendrá las siguientes características de diseño, obras, equipos y/o componentes
asociados (para mayores antecedentes acerca del diseño del depósito ver tanto las
20
respuestas I.12. y III.2. de la Adenda N°1 del EIA como el numeral 2.1.1. del anexo “AD-1”
y el anexo “III.2. PAS84” de la referida Adenda), a saber:
e.2.8) Una “zona de eventualidades” ubicada al interior del depósito, cuya superficie se
utilizará para la disposición de relaves cuando dicho material no alcance la concentración
de relave espesado no segregable; además, tanto su base como el talud de su muro
aguas arriba estarán impermeabilizados. Por otra parte, la plataforma de distribución de
esta zona estará revestida con una membrana de HDPE.
e.2.9) Un canal de desvío en el sector oriente del depósito y otro en el sector sur del
mismo.
e.2.10) Una plataforma para 6 espesadores del tipo alta densidad o tipo pasta. Para
mayor detalle acerca de los parámetros de diseño de los espesadores ver la respuesta
I.11. de la Adenda N°2 del EIA.
Para mayores antecedentes acerca del diseño y ubicación de las piscinas, ver la
respuesta I.67. y el anexo “I.34” (plano SK-002) de la Adenda N°1 del EIA.
21
i. Geotextil de protección contra punzonamiento: Corresponderá a la 1° capa de
revestimiento y quedará en contacto directo con el suelo compactado.
e.2.14) Un sistema de control de fugas en cada piscina que permitirá detectar eventuales
filtraciones y extraer el agua de las mismas mediante bombas (ver la lámina SK-024 del
anexo “III.15” de la Adenda N°1 del EIA).
Como una medida de reaseguramiento ante el evento poco probable que se generen
filtraciones desde la geomembrana secundaria de las piscinas, aquellas serán detectadas
por una grilla de cables de monitoreo (por medición de resistividad) situada debajo del
geotextil, en cuyo caso se actuará bombeando oportunamente para controlar la eventual
filtración por reducción de carga hidráulica.
Para mayor detalle ver el numeral 2.2.1. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
22
2.1.1.4. OBRAS DE DESVÍO DE AGUAS LLUVIA:
a.1) Se construirán cuatro canales de desvío, tres muros de desvío y dos obras de arte.
Los muros de desvío tendrán como objetivo encauzar las aguas lluvia hacia las entradas
de los respectivos canales de desvío denominados principal, N°1 y N°2; el muro principal
tendrá un enrocado de protección para evitar la erosión de su talud de aguas arriba. El
canal de desvío N°3 no tendrá asociado un muro de desvío.
ii. Los años de duración de cada etapa de crecimiento de este canal estarán
condicionados al desarrollo del plan minero, respecto de lo cual, el canal principal inicial
se mantendrá hasta el año 13 de la fase de operación, ya que el año 14 de operación el
crecimiento del rajo interferirá con el mismo. De esta manera, la configuración inicial de
esta obra permitirá proteger el rajo Sur y las obras que se ubicarán sobre la quebrada.
Las otras modificaciones al canal principal se realizarán cada vez que se inicie la
explotación de una nueva fase del rajo y este cambio de trazado consistirá principalmente
en una berma contenida en el rajo (donde se construirá este canal), bajo los mismos
criterios de diseño que la obra de desvió en su configuración inicial.
Los periodos en que se realizará cada modificación al trazado del canal principal durante
la fase de operación del proyecto serán los siguientes:
Para mayor detalle ver las respuestas I.21. de la Adenda N°1 y I.13. de la Adenda N°2 del
EIA.
iv. Un tramo de aproximadamente 250 metros será revestido con mampostería debido a la
pendiente fuerte del terreno natural (tramo 5 en Apéndice 7). Para mayor detalle ver el
apéndice 7 del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
Para mayor detalle acerca de las características constructivas, del diseño y del trazado de
los canales ver el numeral 2.1.3.2. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
23
Para mayor detalle, ver la respuesta I.58. de la Adenda N°1 del EIA.
i. El canal principal tendrá asociado un “muro principal” (o “pretil de desvío”) cuya función
será el encauzamiento o desvío de las aguas de la quebrada “Choros Altos”. Este muro
estará conformado por dos pretiles (longitudinales al sentido del flujo) construidos con
materiales locales compactados; cada pretil tendrá una altura máxima aproximada de dos
metros y taludes a ambos lados.
ii. El canal N°1 tendrá asociado un muro de desvío (muro N°1) cuya función será el
encauzamiento o desvío de las aguas de la quebrada natural del sector. Este muro estará
construido con materiales locales compactados y tendrá una altura máxima aproximada
de un metro y taludes a ambos lados.
iii. El canal N°2 tendrá asociado un muro de desvío (muro N°2) cuya función será el
encauzamiento o desvío de las aguas de la quebrada natural del sector. Este muro estará
construido con materiales locales compactados y tendrá una altura máxima aproximada
de un metro y taludes a ambos lados.
b.1) Se construirán dos canales de contorno permanentes (N°1 y N°2) de desvío de aguas
lluvia en el sector oeste del depósito y, además, obras temporales con el mismo objetivo,
los cuales serán implementados de acuerdo a la secuencia de llenado del depósito de
lastre durante la explotación de los rajos del proyecto.
ii. Canal N°2: Se construirá sin revestimiento, excepto en el tramo 8 (de aproximadamente
165 metros de longitud donde se utilizará mampostería de piedra partida cementada;
comenzará a operar el año 15 del depósito de lastre y desviará las aguas lluvia del sector
poniente del mismo interceptando el cauce de la quebrada “Las Tórtolas”; descargará las
aguas en la quebrada “Piedra Negra” aguas abajo del depósito; y su sentido de flujo será
de sur a norte.
b.3) La obras temporales se implementarán para ser utilizadas sólo los primeros cinco
años de la fase de operación del proyecto, debido a que para los años siguientes y hasta
el final de dicha fase, incluyendo la fase de cierre y post-cierre, el espesor del depósito de
lastre impedirá la percolación (hasta el contacto con el suelo natural) de las aguas lluvia
que puedan caer sobre este; por otra parte, serán cubiertas por el depósito de lastre en su
configuración final. Estas obras consistirán en lo siguiente:
- Captación de los drenajes por aguas de contacto que podrían aflorar al pie del depósito
de lastre durante los primeros 5 años de operación del mismo, es decir, durante el
prestripping del rajo Sur y los primeros 4 años de la fase de operación.
24
- Retención contra caída de rocas debido a su altura total (profundidad de zanja y altura
de berma).
Cabe hacer presente que esta obra corresponderá a aquella señalada en el párrafo “d.2)”
del numeral 2.1.1.1. del presente ICE, cumpliendo funciones de contención de material.
ii. Piscina de evaporación: Recibirá las aguas que sean captadas en la zanja-berma, las
cuales serán enviadas a la piscina mediante bombas portátiles; será diseñada para
almacenar un volumen de aguas lluvias asociado un periodo de retorno de 200 años, por
lo cual, tendrá una capacidad máxima de 1.990m3; se construirá bajo el nivel del terreno
natural y sus dimensiones serán 75 metros de longitud, 28 metros de ancho y 2 metros de
profundidad; estará revestida con una geomembrana HDPE; y tendrá como función
almacenar y retener las aguas de drenaje del depósito de lastre para permitir la
evaporación in situ de las mismas.
c) Sector planta de procesos: Se construirá una obra de desvío de aguas lluvia que
corresponderá a un canal excavado de 1.943 metros de longitud (sin revestimiento, salvo
en el tramo 3 del trazado, desde el Km 1,103 hasta el Km 1,365, que será de hormigón
pobre) el cual tendrá una profundidad de 0,6 metros y una capacidad de porteo de 0,3
m3/s.
Para mayor detalle ver el numeral 2.1.4.1.4. del capítulo 1 del EIA.
e.1) Estas obras permitirán la evacuación del flujo a quebradas existentes en forma
segura para lo cual serán revestidas de mampostería con el objetivo que el flujo de agua
pierda energía por la rugosidad superficial del revestimiento y, de esta manera, disminuirá
el riesgo de efectos erosivos al evitar el fenómeno de erosión local.
e.2) Los tipos de obras de descarga que se implementarán serán las siguientes:
i.1. Canal orientado en el sentido del flujo de la quebrada (TIPO A): La descarga de las
aguas transportadas por los canales a una quebrada se realizará a través de un tramo de
transición, siempre cuando el eje del canal coincida (o cuasi coincida) con el eje de la
quebrada; en estos casos el fondo de los últimos 10 metros del canal se modificará como
tramo de transición entre el fondo del canal y fondo de la quebrada. Este tramo siempre
recibirá revestimiento de mampostería.
25
Esta obra se implementará en canal principal del área mina para descargar sus aguas en
la quebrada “Choros Altos”.
i.2. Canal orientado perpendicular al sentido del flujo de la quebrada (TIPO B): Cuando el
eje del canal diseñado sea perpendicular al eje de la quebrada, la obra de descarga se
diseñará con tres tramos que facilitarán la descarga de aguas sin efectos erosivos. Estos
tres tramos corresponderán a los siguientes:
Esta tipo de obra se implementará en los canales N°1, N°2 y N°3 del área mina, en los
canales N°1 y N°2 del sector del depósito de lastre, y en el canal N°1 del área planta de
procesos del sector Dominga.
ii. Disipador de energía: Corresponderá a un disipador triangular para devolver las aguas
a la quebrada y consistirá en una alfombra triangular de empedrado la cual evitará
problemas de erosión en esta quebrada. Esos disipadores se implementarán en el canal
poniente del depósito de relaves para descargar sus aguas en la quebrada “Agua Grande”
y en el canal oriente del depósito de relaves para descargar sus aguas en la quebrada “La
Mollaca”.
Para mayor detalle acerca de los puntos de descarga de la totalidad de los canales, el
sector en que se construirán, el canal de desvío asociado, la obra de descarga tipo
definida, ver la respuesta I.61. de la Adenda N°1 del EIA.
f.1) Durante las fases de construcción y operación las actividades del plan corresponderán
a las siguientes: Inspección del canal; Limpieza del canal con retroexcavadora y/o pala
manual, en caso de ser necesario; Durante las precipitaciones se mantendrá un monitoreo
continuo del comportamiento del flujo de agua y del canal; y Una vez finalizadas las
precipitaciones, los canales serán inspeccionados y, en caso de ser necesario, reparados.
f.2) Durante la fase de cierre y postcierre las labores de mantención se realizaran bajo los
siguientes lineamientos:
i. Durante la primera quincena de marzo de cada año, la inspección y/o mantención tendrá
como objetivo principal preparar y dejar en óptimas condiciones los canales de contorno
para la época de invierno y se realizarán las siguientes actividades:
26
realizadas para solucionar cada detalle, asegurando que la obra quedará en óptimas
condiciones para enfrentar la temporada de lluvias.
ii. Cada vez que se presente una precipitación que sobrepase el caudal del periodo de
retorno de 25 años, se realizará una inspección y/o mantención bajo los mismos
conceptos señalados en el párrafo “b.1)” precedente.
Para mayor detalle ver la respuesta I.59. de la Adenda N°1 del EIA
a.1) Las oficina administrativa ocupará una superficie aproximada de 54 m2 y frente a ésta
se instalará una báscula para el pesaje de los camiones con el objetivo de llevar un
registro de las cantidades y tipo de residuos ingresadas al CMRS y las cantidades de
material reciclado.
a.2) Las instalaciones sanitarias para el personal que trabaje en el CMRS corresponderán
a una sala de cambio y servicios higiénicos, las cuales ocuparán una superficie total
aproximada de 15 m2; los artefactos higiénicos serán alimentados con un sistema
particular de agua potable, el cual consistirá en un estanque de almacenamiento de agua
enterrado (que será rellenado periódicamente mediante camión aljibe), equipos de
presurización (tipo hidropack) y calentador de agua solar.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 4 del apéndice 2 del anexo “III.2.”
(Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.2.c) del
capítulo III de la referida Adenda como el numeral 2.3.1. del anexo “III.3.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del EIA.
b.1) Ocupará una superficie de 600 m2 y tendrá dos galpones de 300 m2 cada uno, uno
para el almacenamiento exclusivo de aceites usados y otro para los demás RISPEL
distintos a aceites usados.
b.2) Cada galpón tendrá una rampa de acceso, un portón de acceso y un camino interior
para el desplazamiento de los vehículos o equipos de manejo de residuos; además,
tendrán demarcadas las zonas de tránsito y de almacenamiento.
27
almacenamiento, serán retirados y trasladados a lugares externos autorizados para su
tratamiento o disposición final.
Para mayor detalle ver el numeral 2.3.1.1. del anexo “III.3.” (Permiso Ambiental Sectorial
Art. 94) de la Adenda del EIA.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 3 del apéndice 2 del anexo “III.2.”
(Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y las respuestas III.2.2.a)
y III.2.2.b) del capítulo III de la referida Adenda como el numeral 2.3.1. del anexo “III.3.”
(Permiso Ambiental Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del EIA.
28
El galpón consistirá en una estructura techada revestida en todas sus caras con malla
metálica de 1,8 m de altura; ocupará una superficie de 720 m2; tendrá un portón de
acceso y otro de emergencia; y tendrá una plataforma basal de suelo compactado sobre
la cual se instalará una carpeta de hormigón.
d.2) Los residuos industriales sólidos no peligrosos (RISNP) serán recolectados en los
puntos de generación y aquellos con valor comercial (RISNP-C) serán transportados al
patio de acopio de reciclables o bien, en caso de no tener valor comercial (RISNP-NC),
serán destinados directamente al relleno sanitario del CMRS.
A su vez, el interior del patio de acopio será sectorizado (mediante barreras móviles) en al
menos 7 sectores que permitirán la segregación y acopio de los RISNP-C por tipo de
material, de acuerdo a lo siguiente: en el sector 1 se realizará la clasificación de los
RISNP-C; en los sectores 2, 3, 4, 5 y 6 se almacenarán los RISNP-C según
correspondan, respectivamente, a madera, aceros y chatarra, gomas, papeles y cartones,
y PVC/HDPE; y en el sector 7 se almacenarán temporalmente los residuos de rechazo de
la clasificación, es decir RISNP-NC, desde donde, posteriormente, serán enviados al
relleno sanitario del CMRS.
e) Relleno sanitario:
Para mayores antecedentes ver tanto las respuestas I.16., I.17.c) y III.3. de la Adenda N°2
del EIA y el anexo “III.3 PAS91” de la referida Adenda como el numeral 5 del apéndice 2
del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3, la respuesta
III.2.2.d) del capítulo III de la Adenda N°3 y el numeral 2.3.1. del anexo “III.3.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del EIA
e.2) Estará dividido en dos sectores por un pretil de terreno natural no excavado a lo
ancho de la zanja: un sector (de aproximadamente 6.667 m2) será utilizado para la
disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domésticos (RSD y
RSDA), lodos (generados tanto en las PTAS de los sectores Dominga y Totoralillo como
en el lavado de camiones de las áreas Mina y CMRS del sector Dominga, en caso de
verificarse su no peligrosidad) y residuos sólidos del cribado de la planta desalinizadora
del sector Totoralillo; el otro sector (de aproximadamente 26.373 m2) será utilizado para la
disposición final de los RISNP-NC generados en los sectores Dominga y Totoralillo.
e.3) Operará durante todas las fases de desarrollo del proyecto y su vida útil será mayor a
26,5 años. Lo anterior, considerando 2,5 años para la fase de construcción del proyecto y
habilitación de la faena minera, 22 años de la fase de operación y 2 años de la fase de
cierre del proyecto.
e.4.1) Relleno sanitario de RSD, RSDA, lodos y sólidos del cribado de la planta
desalinizadora (en adelante sector RSD):
ii. Tendrá una capacidad total de 38.990 m3 para disponer estos residuos durante toda la
vida útil del proyecto (incluyendo un volumen de 5.251,6 m3 de suelo de cobertura).
29
iv. Se construirá un mínimo de 3 chimeneas de extracción pasiva del biogás que se podría
generar por la descomposición de los residuos orgánicos (ver la figura 1.8. del acápite 1
del apéndice 2 del anexo “III.2.” de la Adenda N°3 del EIA).
i. Sector de disposición de los residuos que contienen una mayor cantidad de desechos
inertes y menor contenido orgánico.
ii. Tendrá una capacidad total de 238.190 m3 para disponer estos residuos durante toda la
vida útil del proyecto (incluyendo un volumen de 10.696 m3 de suelo de cobertura).
e.5) Ambos sectores del relleno sanitario serán habilitados progresivamente por etapas,
conforme al avance del proyecto: el sector RSD en dos etapas y el sector RISNP-NC en
tres etapas.
e.6) Debido a que cada sector del relleno operará de manera hidráulicamente
independiente, cada uno se irá cerrando a medida que se complete su llenado y al final de
la vida útil del relleno este tendrá un área expuesta (proyección plana) de
aproximadamente 0,7 hectáreas.
e.7) Ambos sectores de la zanja del relleno sanitario serán impermeabilizados mediante
los siguientes componentes:
i. Capa basal de suelo compactado y perfilado (taludes y fondo de la zanja) para eliminar
elementos de cantos vivos o punzantes.
iv. Sobre el geotextil, en el fondo de la zanja, se instalará una capa de material granular
(grava) de 30 cm de espesor para protección del mismo.
e.9) Próximo al relleno sanitario se localizará parte del trazado del canal de desvío de
aguas lluvias para el área de la planta de procesos del sector Dominga el cual estará
diseñado para captar las aguas lluvias provenientes de las laderas existentes al sur-
oriente de las instalaciones. Para mayor detalle ver la letra “c” del numeral 2.1.1.4. del
presente ICE.
f) Piscina de evaporación:
Para mayor detalle ver el numeral 2.3.1.1. del anexo “III.3.” (Permiso Ambiental Sectorial
Art. 94) de la Adenda del EIA.
f.1) Será de forma trapecial, ocupará una superficie de 900m2, tendrá 2,5 m de
profundidad útil y una capacidad de 1.800 m3. Para el diseño de la piscina se consideró al
30
menos el lavado de un camión al día, correspondiente al vehículo que realiza la
recolección de los residuos.
f.3) Esta piscina se construirá sobre el terreno natural debidamente compactado y tendrá
las siguientes capas de impermeabilización:
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 6 del apéndice 2 del anexo “III.2.”
(Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y las respuestas III.2.2.e)
y III.3.a3) del capítulo III de la referida Adenda como el numeral 2.3.1. del anexo “III.3.”
(Permiso Ambiental Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del EIA.
g.3) La zanja se llenará hasta alcanzar 2,5 metros sobre el nivel de terreno natural y luego
se cubrirá con el material de terreno extraído de la zanja a medida que esta se construye;
dicho material se irá acopiando en un sector de 2.000 m2 de superficie (en adelante,
sector de acopio de material de cobertura) localizado entre un tramo de la zanja y el
relleno sanitario.
31
g.4) Las cantidades totales estimadas de RESCON que se dispondrán en las fases
construcción, operación y cierre del proyecto serán, respectivamente, 15.000 toneladas,
3.300 toneladas y 20.000 toneladas.
2.1.1.6. BUNKER:
a) Corresponderá a una instalación (bodega) que se utilizará para almacenar los equipos
generadores de radiaciones ionizantes del tipo de fuente sellada de uso industrial (tales
como pesómetros, densitómetros, medidores de flujo y de nivel y medidores de
espesores, entre otros), tanto aquellos que estén a la espera de ser instalados como los
portátiles que no estén siendo utilizados.
b) Ocupará una superficie de 15 m² y tendrá muros de hormigón armado hasta una altura
de 2,5 metros; además, tendrá una cubierta de planchas de zinc y en el exterior se
instalarán letreros de precaución alusivos a su radiactividad.
c) Tendrá un solo acceso (de 1,40 metros de ancho) con puertas de acero y una franja de
seguridad de 5 metros; por otra parte, tendrá un cierre perimetral de hasta 1,8 metros de
altura.
a.1) Se ubicará al norte del rajo sur y ocupará un área aproximada de 18.000 m2 dentro de
la cual se instalarán (en superficie) dos estanques verticales para almacenamiento de
petróleo diesel de 1.000 m3 c/u de capacidad, los cuales cumplirán los requisitos del D.S.
N°160/2009.
a.2) Permitirá abastecer con petróleo diesel a los equipos de gran tonelaje tanto para la
actividad de prestripping durante la fase de construcción del proyecto como para la
operación del área mina durante la fase de operación.
b) Estación de abastecimiento de combustible área planta de procesos:
b.2) Permitirá abastecer con diesel y gasolina a los equipos y vehículos menores durante
las fases de construcción y operación.
c.1) Un sistema de carga y descarga del combustible compuesto por una línea de
recepción desde la descarga del equipo y una línea de descarga hacia la estación de
combustible.
32
c.2) Un radier de hormigón rodeado por canaletas que permitirán la recuperación del
combustible en caso de derrame; todo el sistema de canaletas estará conectado a una
cámara de recepción.
c.3) Un sistema de seguridad y control de incendios compuesto por una red presurizada
contra incendios y un sistema de tuberías de matriz soldada (aérea y subterránea que
permiten la salida del agua en casos de incendios) y tubería para acometida hacia los
grifos; adicionalmente, se dispondrán extintores portátiles ubicados en zonas estratégicas.
c.5) Todas las tuberías de las líneas de suministro serán de acero, contarán con
certificación de origen y cumplirán con las correspondientes normas ASTM y el D.S.
N°160/2009; además, la salida de los tanques, uniones a la línea y las líneas de retorno
en general, bombas e interconexión con la planta, contarán con válvulas de corte y
seguridad, entre otros requerimientos.
a.2) Debido a que se emplazará bajo la línea de 220 kV Pan de Azúcar-Punta Colorada,
se realizarán trabajos previos que permitirán su construcción derivando temporalmente
ambos circuitos a variantes.
a.3) Ocupará una superficie estimada de 20.000 m2, se ubicará al aire libre y estará
cercada perimetralmente.
c) Subestación Dominga:
33
d) Líneas de abastecimiento: Desde la subestación “Dominga” saldrán 3 líneas de
distribución que corresponderán a una de 23 kV que alimentará las áreas de planta de
proceso y mina en el sector Dominga, otra de 23 kV que alimentará el depósito de relaves
y una línea de 2x66 kV que alimentará a una subestación que se emplazará en el sector
Totoralillo.
La PTAS 1 será utilizada sólo en la fase de construcción; la PTAS 2 será utilizada en las
fases de operación y cierre; y la PTAS 3 será utilizada en las fases de construcción y
operación.
c) Las aguas servidas generadas serán conducidas a las PTAS mediante una red de
alcantarillado o transportadas en un camión limpia fosas para su descarga directa en las
mismas.
34
e) Los caudales totales diarios a tratar (considerando una tasa de generación de 200
litros/habitante/día) en las fases de construcción, operación y cierre serán 688 m3/día,
119,2 m3/día y 68,8 m3/día, respectivamente.
Para mayor detalle ver el apéndice 1 del anexo “III.3 PAS91” de la Adenda N°2 del EIA.
f) El efluente tratado cumplirá con la Norma Chilena N°1.333 (oficio 78), sobre agua para
uso en riego, y cada PTAS contará con un estanque para el almacenamiento de esta
agua recuperada. Este efluente será utilizado para las diferentes necesidades que estime
el titular, priorizando su uso en el control de emisiones de material particulado, ya sea
utilizándolo directamente en la humectación de caminos y frentes de trabajo (mediante
camión aljibe) o en la preparación del agente supresor de polvo que se utilizará; en caso
que no se requiera dicho uso, el efluente será utilizado en procesos.
Para mayor detalle ver tanto el apéndice 1 del anexo “III.3 PAS91” de la Adenda N°2 del
EIA como las respuestas I.17.c) y III.3. de la Adenda N°2 del mismo.
Para mayor detalle acerca de las características de los equipos de la referida red, ver el
numeral 2.1.4.8. del EIA.
a) Acceso:
Para mayores antecedentes acerca de las características de diseño del referido acceso,
ver el numeral 2.1.4.9.1. del EIA.
35
a.2) La garita de control corresponderá a un recinto prefabricado techado y vidriado, de
aproximadamente 6 m² de superficie y contará con un área de trabajo para dos personas
y baños. Inmediatamente después de la garita, se localizará el área de balanza de
camiones, la cual ocupará una superficie total aproximada de 25.000 m2 y estará dividida
en un recinto abierto y un recinto cerrado, este último habilitado como área de trabajo y
supervisión para cuatro personas y ocupará una superficie aproximada de 18 m².
Para mayor detalle acerca de la localización de tales caminos, ver el numeral 2.1.5.2. del
anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA. La localización del camino hacia área de manejo de
explosivos e insumos de tronadura se presenta en el numeral 2.2.4. del anexo AD-1 del
Adenda N°1 del EIA.
Para mayor detalle acerca de las características y localización de tales caminos, ver el
numeral 2.2.5. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
d) Desvío Ruta D-137:
d.1) Debido a que el depósito de relaves cubrirá parte del trazado de la Ruta D-137, se
construirá un camino de desvío a partir del kilómetro 7,5 de la misma (desde el cruce con
la Ruta 5 hacia el sur) cuya longitud será de 12,5 kilómetros para volver a empalmar con
la referida ruta al sur del depósito en el kilómetro 14,7 de la misma.
Cabe hacer presente, que la intersección y conexión de la Ruta D-137 con la Ruta 5 Norte
no será intervenida por el proyecto.
d.3) Las cunetas tendrán como función recoger y encauzar el agua lateral de la plataforma
para evitar la erosión del borde del camino; las bajadas de aguas evacuarán las aguas
encauzadas por las cunetas descargándolas fuera de la plataforma del camino y en las
zonas de puntos bajos tendrán doble entrada ya que el escurrimiento provendrá de dos
direcciones; y los fosos conducirán los caudales desde una cuneta hasta la
correspondiente alcantarilla, evitando el embancamiento del respectivo cauce.
Para mayor detalle acerca de las características y localización del referido desvío, ver el
numeral 2.2.2. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
36
d.4) Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos anteriores, se llevará a cabo un
mejoramiento de la Ruta D-137 (tanto los 7,5 kilómetros iniciales como los 12,5 kilómetros
correspondientes al nuevo tramo), para lo cual, una vez el proyecto obtenga su
Resolución de Calificación Ambiental (RCA), se realizarán las coordinaciones necesarias
con la Dirección Regional de Vialidad de la Región de Coquimbo para acordar el
mejoramiento necesario de la misma y dar cumplimiento a los requisitos del Manual de
Carreteras para la tipología de “Camino local”.
Por otra parte, luego de obtener la correspondiente RCA, el titular se coordinará con la
Dirección Regional de Vialidad de la Región de Coquimbo para concretar e informar un
Programa de Mantención de la Ruta D-137.
Para mayores antecedentes ver las respuestas I.55. de la Adenda N°1, I.35. de la Adenda
N°2 y I.4. de la Adenda N°3 del EIA.
a) Estará compuesto por las siguientes instalaciones: casino, policlínico, áreas deportivas,
oficinas administrativas, edificio (con una capacidad aproximada de 200 camas) y
estacionamientos. Al respecto, si bien durante la fase de construcción dichas
instalaciones estarán integradas en el sector del campamento de construcción, una vez
finalizada la misma se desmantelará parte del campamento (la mayoría de los módulos
habitacionales y áreas de recreación) y tales instalaciones serán readecuadas para
atender a un número menor de personas durante la fase de operación.
b) Debido a que durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto
operará un policlínico que se emplazará en el área Planta del sector Dominga, se
generarán residuos de establecimientos de atención de salud (en adelante REAS)
correspondientes a residuos comunes (o asimilables a domiciliarios) y residuos especiales
(fluidos corporales almacenados en contenedores de vidrio, vidrios, gasas y algodones
contaminados con sangre, y material corto punzante) los cuales serán almacenados
37
temporalmente en una instalación denominada “sala de almacenamiento de REAS”,
habilitada especialmente para tales fines; posteriormente, los REAS serán retirados y
transportados para su disposición final por empresas autorizadas contratadas
específicamente para ello y de acuerdo a la normativa vigente.
Se generará como máximo un total de 40 kg/mes de REAS, los cuales serán manejados
en forma independiente y, según sus características, dispuestos en contenedores
específicos (de capacidad no mayor a 110 litros c/u) que se distribuirán al interior del
policlínico; posteriormente, los contenedores serán trasladados a la sala de
almacenamiento temporal desde la cual los residuos comunes serán retirados y
transportados directamente hasta el relleno sanitario del CMRS en el sector Dominga
(diariamente los residuos orgánicos y con una frecuencia de tres veces por semana, o
mayor si se requiere, los papeles, cartones y otros residuos asimilables a domésticos) y
los residuos especiales serán retirados en un plazo no mayor a 72 horas de producidos y
trasladados a instalaciones donde se efectúe su eliminación o disposición final de acuerdo
a la normativa vigente.
Por otra parte, se llevará un registro de la salida de residuos comunes en el cual constará
la fecha de salida y la cantidad de residuos depositados en el relleno sanitario (de
acuerdo al control de ingreso del CMRS); de igual modo, se llevará el registro sobre el
ingreso y salida de los residuos especiales en el cual constará la fecha en que fueron
retirados para su tratamiento o disposición final, consignando a la vez las cantidades de
éstos.
a) Campamento de construcción:
a.2) Estará ubicado próximo y al noreste del área de la planta de procesos, al sur del
camino de acceso a la misma, entre las oficinas generales y la garita de control de acceso
al sector Dominga desde la ruta D-110; ocupará una superficie de 88.000 m².
a.3) Albergará a los trabajadores de los sectores Dominga y Lineal durante el periodo de
construcción y tendrá las siguientes instalaciones: un casino para la elaboración y servicio
de comidas; un policlínico y unidad de emergencias; un área deportiva; un edificio de
38
administración de campamento; un edificio de servicios del campamento (por ejemplo,
lavandería); dormitorios para personal; y estacionamientos en diferentes sectores (aprox.
340 vehículos livianos y 40 buses).
Para mayor detalle acerca de las características del campamento, ver el numeral 2.1.5.1.
del EIA.
c.1) Corresponderá a una planta móvil que se instalará en forma provisoria en un sector
localizado al norte de rajo sur y ocupará una superficie aproximada de 4.500 m²; su
función será seleccionar áridos y suministrarlos como material para fabricación de
hormigones y rellenos en terraplenes y caminos del proyecto.
Para mayor detalle acerca de la localización de la planta de áridos, ver el numeral 2.1.5.3
del EIA
c.3) Tanto la zona de correas y harnero clasificador como el chute de descarga de acopio
estarán encapsulados.
c.4) Los áridos serán transportados continuamente a los distintos frentes de trabajo o
acopio; parte de los áridos podrían obtenerse también de excavaciones en lo que será el
futuro rajo sur. Una vez finalizada la extracción del material de empréstito, las zonas serán
niveladas y estabilizadas.
d) Planta de hormigón:
d.3) Estará conformada por las siguientes estructuras: oficina de administración; sala de
operador planta; laboratorio; bodega y baños; planta dosificadora; tres silos de 80
toneladas cada uno de capacidad nominal; una piscina decantadora de aproximadamente
36m2 y zona de secado de lodos; y tres zonas de acopio para áridos con capacidad para
400 m³ cada una.
39
Al respecto, el residuo líquido generado por el lavado de los camiones hormigoneros (para
eliminar los residuos de hormigón adheridos al interior de la tolva) será conducido a la
piscina decantadora para la separación de líquidos y sólidos, cuyo efluente será devuelto
al ciclo de lavado o a la producción de hormigón, mientras que los sólidos decantados
(restos de hormigón, tales como cemento, gravas y arenas) serán retirados y manejados
como RESCON en el CMRS.
c) Los aceites y lubricantes que no puedan ser utilizados en esta unidad serán manejados
como residuos peligrosos en el CMRS.
40
Para mayor detalle acerca de las coordenadas de ubicación de dicha estación, ver el
numeral 2.2.1. del EIA.
2.1.2.2. CONCENTRADUCTO:
Para mayor detalle acerca de las características del concentraducto, ver el numeral 2.2.2.
del EIA.
Al respecto, los primeros 20 kilómetros del concentraducto irán en ascenso (desde la cota
290 msnm hasta la cota 692 msnm) lo cual permitirá que cualquier fuga será canalizada
hasta una piscina de emergencia (20.350 m3 de capacidad) localizada en la planta de
concentrado del sector Dominga, y los 6 kilómetros restantes irán en descenso hasta el
sector Totoralillo.
Para mayor detalle acerca de las coordenadas de ubicación de las EDP, ver el numeral
2.2.3. del EIA.
b) Se implementarán dos EDP (en adelante EDP1 y EDP2) a lo largo del trazado del
concentraducto y una en el sector Totoralillo (en adelante EDP3), cada una de las cuales
contará con un sensor y transmisor de presión.
41
impermeabilizará el terreno. Además, tendrán el fondo inclinado para que cualquier
derrame de concentrado de hierro sea extraído con cargador frontal y poder retornarlo al
proceso.
a) Corresponderá a una tubería de acero con capacidad de porteo para un caudal nominal
de 1.561 m3/hora cuya función será el transporte de agua desalinizada desde el estanque
de acumulación de dichas aguas localizado en el sector Totoralillo hasta el estanque de
agua desalinizada localizado en la planta de procesos del sector Dominga.
a) Corresponderá a una tubería de acero con capacidad de porteo para un caudal nominal
de 705 m3/hora cuya función será el transporte de agua, recuperada en el proceso de
espesado y filtrado del concentrado de hierro, desde la piscina de agua de procesos del
sector Totoralillo hasta la piscina de agua de procesos localizada en la planta de procesos
del sector Dominga,
42
c) La capacidad de almacenamiento de las piscinas de agua recuperada será de 17.000
m3 la ubicada en el sector Dominga y 12.600 m3 la ubicada en el sector Totoralillo; se
instalarán sobre el terreno natural debidamente compactado (no inferior al 95% del
Proctor Modificado) y tendrán el siguiente revestimiento para su impermeabilización:
Para mayor detalle acerca de las dimensiones de las piscinas, ver la respuesta I.18. de la
Adenda N°2 del EIA.
a) Corresponderá a una línea eléctrica de 66 kV (en doble circuito) montada sobre postes
de hormigón cuyo trazado tendrá una longitud aproximada de 26 kilómetros y será
paralelo a los ductos señalados en los numerales 2.1.2.2., 2.1.2.6. y 2.1.2.7. del presente
ICE.
Para mayor detalle acerca de las coordenadas de ubicación de la referida línea eléctrica,
ver el numeral 2.2.8. del EIA.
Para mayores antecedentes ver las respuestas I.56. y I.79. de la Adenda N°1 del EIA.
43
atravesadas por el mismo para lo cual contará con las autorizaciones sectoriales de la
Dirección de Vialidad Región de Coquimbo.
a.2) En el caso de las tuberías del concentraducto y acueductos, estas serán enterradas a
lo largo de todo su recorrido y la profundidad final es variable dependiendo de la
topografía, condiciones geotécnicas, geológicas, hidrológicas, y de hidráulica fluvial del
recorrido. Al respecto, el cruce con ambas rutas se realizará encamisado metálico
(mediante proceso de hincado horizontal o perforación dirigida), lo cual asegurará que en
ningún momento estará interrumpida la vía, ya sea durante la fase de construcción como
de operación del proyecto, ya que se implementará un encamisado que permitirá extraer
la cañería interior, de servicio sin la necesidad de requerir excavaciones.
a.3) En el caso de las líneas eléctricas, éstas serán diseñadas y construidas según la
normativa Chilena (Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicios y Manual de
Carreteras del Ministerio de Obras Públicas), lo cual permitirá asegurar distancias
mínimas de seguridad para personas e instalaciones en el sector.
En el caso del paralelismo, el trazado de los ductos del proyecto se ubicará a más de 50
metros de la línea del APR, por lo cual, la misma no será interferida. En el caso del
atravieso, debido a que los ductos (relaveducto y agua recuperada) se emplazarán bajo la
línea del APR, esta será protegida mediante un dado de hormigón armado y un
encamisado. Sin perjuicio de lo anterior, antes del inicio de la fase de construcción, el
titular presentará a la Dirección de Obras Hidráulicas de la Región de Coquimbo, para su
revisión y aprobación, el correspondiente proyecto de ingeniería definitiva de los
atraviesos y paralelismos con las tuberías de los mencionados APRs.
Para mayor detalle ver la lámina SK-011 del anexo “I.69.” de la Adenda N°1 del EIA.
b.2) Tendrá las siguientes obras físicas y equipos: dos espesadores; dos estanques
acondicionadores; seis filtros de prensa, un puente grúa, un estanque de agua de lavado,
una piscina de agua recuperada, una bodega; y una subestación eléctrica y sala eléctrica.
44
b.3) La piscina de agua recuperada será impermeabilizada para evitar filtraciones y
contará con un cierre perimetral. La capacidad de esta piscina permitirá una autonomía de
aproximadamente 15 horas (considerando el flujo máximo de operación de la PEF de 776
m3/hora de agua recuperada) sin bombear hacia el sector Dominga ante cualquier falla en
el proceso. Para mayor detalle acerca de esta piscina, ver el numeral 2.1.2.7.c) del
presente ICE.
c) Planta de floculantes:
c.1) Corresponderá a una instalación que tendrá como función el suministro de floculante
para el espesamiento de la pulpa de concentrado de hierro y los principales equipos de la
misma serán los siguientes: un estanque agitador de preparación, dos bombas de
alimentación a estanques distribuidores, un estanque agitador de distribución, cuatro
bombas de alimentación a los espesadores de concentrado de hierro y dos bombas de
suministro de agua de proceso
c.2) Ocupará una superficie aproximada de 100 m² y se edificará sobre una losa de
hormigón que tendrá piso impermeable, canaletas perimetrales y pretiles, lo cual, en
conjunto, permitirá contener eventuales derrames; además, los propios estanques
operacionales contarán con pretiles contenedores de derrames.
d) Pilas de acopio:
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta I.47. de la Adenda N°1 y las
respuestas I.32. y I.33. de la Adenda N°2 del EIA como el numeral 3.1.5. del anexo “III.3.”
(Permiso Ambiental Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del mismo.
Para mayor detalle acerca de la rotopala, ver el anexo “I.47.” de la Adenda N°1 del EIA.
d.3) Con el objetivo de controlar la dispersión del concentrado y la emisión de polvo, las
pilas serán humectadas con agua y aglomerante mediante aspersores y se instalará una
pantalla eólica de 18 metros de altura (valor que supera la altura de las pilas) alrededor de
todo el contorno perimetral de la “cancha de acopio”.
45
rociadores que aplicarán en forma de abanico la sustancia aglomerante a toda la
superficie del stock pile (en dosificaciones que serán controladas a manera de no afectar
la humedad del concentrado de hierro).
Para mayor detalle ver tanto el numeral 2.3.1.3. y el anexo “ME-1” del EIA y las
respuestas I.47., IV.9., VII.4.c) y VIII.4. de la Adenda N°1 del mismo como la respuesta
IV.7. de la Adenda N°2 del EIA.
Sobre el particular, la superficie de las pilas será estructurada por medio de rellenos
controlados y base estabilizada, con una pendiente suficiente para conducir las aguas
lluvia hacia las canaletas de drenaje. Por otra parte, el concentrado que se recupere en
las sentinas será enviado a la planta de filtros.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 2.3.1.4. del capítulo 1 del EIA y los
anexos “I.47.” y “VIII.2.” (apéndice “RI-1”) de la Adenda N°1 del EIA como las respuestas
I.47. y VIII.4. de la Adenda N°1 y las respuestas I.32. y I.33. de la Adenda N°2 del EIA.
e.1) Transportarán el mineral concentrado desde la PEF hasta las canchas de acopio y
desde estas hasta un cargador de barcos ubicado en el cabezo del muelle de embarque
del proyecto.
e.2) El tramo de correa entre la PEF y las pilas de acopio será cerrado, pero las correas al
interior de la cancha estarán al descubierto para permitir el proceso de carga de las
correas con concentrado de hierro a lo largo de toda la pila.
e.3) El tramo total de correa que une las pilas de acopio con el punto de embarque
(cabezo del terminal de carga) tendrá una longitud aproximada de 2,2, kilómetros
(aproximadamente 1,3 km se extenderán sobre el mar), estará completamente cerrado
para evitar fugas de mineral (por efecto del viento) hacia el suelo y el mar, y estará
dividido en cuatro tramos unidos mediante puntos de traspaso o torres de transferencia.
Estos puntos de transferencia serán cerrados y contarán con sistemas de captación para
evitar el escape de polvo y, además, estarán diseñados de tal manera que permitan la
contención y recuperación de eventuales derrames desde los mismos.
e.4) Las correas contarán con sistemas para la contención de derrames y limpieza en
diversos puntos de su trazado y el tramo total tendrá pasillos cerrados paralelos con el fin
de realizar actividades de mantención evitando derrames de mineral al momento de abrir
las correas. El sistema de limpieza consistirá en la utilización de raspadores de cabeza y
de cola para cada correa (uno del tipo “arado” y otro del tipo “v-plow”) y un tercer raspador
que estará ubicado en el reverso de la cinta en el sector de la cola para evitar que el
mineral sea trasportado por el lado contrario.
46
Para mayores antecedentes acerca de las características, localización y coordenadas de
ubicación de la planta e instalaciones, ver las respuestas III.3.b2) y III.3.d3) del capítulo III
de la Adenda N°3 del EIA y el numeral 3.1.3. del anexo “III.3.” (Permiso Ambiental
Sectorial Art. 94) de la referida Adenda.
f.1) La planta desalinizadora corresponderá a una planta de osmosis inversa que ocupará
una superficie de 24.800 m2 y tendrá asociadas las siguientes instalaciones: dos piscinas
de acumulación de agua de mar de 11.450 m2 de superficie cada una; un estanque de
almacenamiento de agua desalinizada; una piscina de salmuera de 2.500 m2 de
superficie; y una piscina de emergencia de 2.500 m2 de superficie.
f.2) La planta de osmosis tratará un caudal máximo de 3.966 m3/hora (3.605 m3/hora
caudal nominal) de agua de mar y generará un caudal máximo de 1.785 m3/hora (1.623
m3/hora caudal nominal) de agua desalinizada y un caudal máximo de 2.181 m3/hora
(1.983 m3/hora caudal nominal) de salmuera. De estas cantidades de agua desalinizada,
un caudal máximo de 1.717 m3/hora (1.561 m3/hora caudal nominal) serán enviados hacia
el sector Dominga y un caudal máximo de 68,4 m3/hora (61,8 m3/hora caudal nominal) se
utilizará en el sector Totoralillo. Al respecto, la planta ha sido dimensionada de acuerdo a
los requerimientos de agua del proyecto correspondientes, principalmente, tanto al
suministro de agua potable para consumo humano como al agua industrial de reposición
para cubrir las pérdidas por evaporación y por humedad en el relave y en los
concentrados de hierro y cobre; por otra parte, el referido flujo de masa de agua estará
dimensionado para abastecer la condición de procesamiento máxima del proyecto de
104,5 ktpd equivalente a 95 ktpd más un 10%.
f.3) Las dos piscinas de acumulación de agua de mar tendrán 48.700 m3 de capacidad
cada una; la piscina de salmuera tendrá 8.750 m3 de capacidad; la piscina de emergencia
tendrá 8.750 m3 de capacidad; y el estanque de agua desalinizada tendrá 1.020 m3 de
capacidad.
f.4) Las piscinas serán instaladas sobre terreno natural debidamente compactado (no
inferior al 95% del Proctor Modificado) y tendrán el siguiente revestimiento para su
impermeabilización:
47
En caso de detectarse una fuga, a través del piezómetro de control, se procederá a vaciar
la piscina hacia una piscina de emergencia y se reparará la fuga; una vez remediada la
situación se retomará la actividad.
g.2) Las referidas instalaciones serán las siguientes: cocina y casino; gabinete de
primeros auxilios; áreas deportivas y de recreación; lavandería; oficinas generales y
administrativas; bodegas; módulo de dormitorios; y estacionamientos. Respecto de las
habitaciones, se mantendrá durante la fase de operación un edificio con capacidad
aproximada de 20 camas.
h) Estación de combustible:
h.2) Debido a que se construirá como obra temprana, mientras esto se desarrolla el
abastecimiento de combustible en terreno estará a cargo de un proveedor especializado a
través de camiones petroleros.
h.3) Considerando que los estanques estarán enterrados, se construirá una losa de
hormigón para el adecuado desplazamiento de los vehículos que carguen combustible la
cual, simultáneamente, operará como un sistema de captación de eventuales derrames.
h.4) Tendrá un sistema de seguridad y control de incendios compuesto por una red contra
incendios presurizada y un sistema de tuberías de matriz soldada, aérea y subterránea y
tubería para acometida hacia los grifos.
h.6) Todas las tuberías de las líneas de suministro serán de acero, contarán con
certificación de origen y cumplirán con las normas ASTM; además, el acero de estas
tendrá los grados especificados para los requerimientos de grosor de pared.
48
h.7) La salida de los estanques, las uniones a la línea principal de cada estanque, las
líneas de retorno en general y las bombas e interconexión con la planta contarán con
válvulas de corte y seguridad (entre otros requerimientos establecidos en el D.S.
N°160/2009).
i.2) Los componentes de la subestación serán los siguientes: patio de 66kV; sistema de
detección y protección contra incendio; transformadores de poder de 66/23 kV; sala
eléctrica y “Switchgear”; y tendidos eléctricos internos en 23 kV. Estor últimos
abastecerán los siguientes puntos de consumo: planta desalinizadora; pilas de acopio;
planta de filtros; oficinas administrativas; y sector de terminal de embarque (2
alimentadores).
i.3) La distribución de energía será realizada en postes de concreto de 11 y 15 metros,
dependiendo si se trata de poste con 1 ó 2 crucetas; los postes con doble cruceta
contribuirán a disminuir la cantidad de estructuras que se instalarán en la zona donde se
distribuye la energía.
j.1) No obstante que será instalada como obra temprana para la fase de construcción,
corresponderá a una planta modular de aireación extendida que será acondicionada para
cubrir las necesidades del máximo de trabajadores en faena durante cada una de las
fases de desarrollo del proyecto (construcción, operación y cierre).
j.2) Será de fibra de vidrio, cilíndrica y compacta, adaptable a las condiciones del terreno y
al crecimiento o ajustes en la cantidad de personas que trabajen en cada una de las fases
del proyecto (1.200 durante la fase de construcción, 117 en la fase de operación y 120
durante la fase de cierre), previa adaptación de los módulos que la componen.
j.4) El agua servida será transportada a la planta ya sea a través de una red de
alcantarillado o mediante un camión limpia fosas que la descargará directamente a la
misma.
j.5) Los caudales totales diarios a tratar (considerando una tasa de generación de 200
litros/habitante/día) en las fases de construcción, operación y cierre serán 192 m3/día,
18,7 m3/día y 19,2 m3/día, respectivamente.
Para mayor detalle ver el apéndice 2 del anexo “III.3 PAS91”de la Adenda N°2 del EIA.
j.6) El efluente tratado cumplirá con la Norma Chilena N°1.333 (oficio 78), sobre agua para
uso en riego, y será dispuesto en un estanque de almacenamiento de agua recuperada.
Este efluente será utilizado para las diferentes necesidades que estime el titular,
priorizando su uso en el control de emisiones de material particulado, ya sea utilizándolo
directamente en la humectación de caminos y frentes de trabajo (mediante camión aljibe)
o en la preparación del agente supresor de polvo que se utilizará; en caso que no se
requiera dicho uso, el efluente será utilizado en procesos.
49
La cantidad de efluente que se utilizará será variable y dependerá de la disponibilidad y
sectores a humectar, ya que a mayor disponibilidad se humectará con mayor frecuencia
durante el correspondiente día. Debido a lo anterior, tanto la cantidad de efluente a utilizar
como las superficies a humectar serán definidas en el momento en que se realice la
actividad.
j.7) Los lodos generados serán deshidratados y enviados al relleno sanitario del CMRS en
el sector Dominga.
Para mayor detalle ver tanto el apéndice 2 del anexo “III.3 PAS91” de la Adenda N°2 del
EIA como las respuestas I.17.c) y III.3. de la Adenda N°2 del mismo.
Para mayor detalle ver las respuestas I.57. de la Adenda N°1 y I.36. de la Adenda N°2 del
EIA.
k.1) Se construirá un nuevo acceso al sector poblado de Totoralillo Norte desde la Ruta D-
190, el cual tendrá 2,8 kilómetros de longitud, 8 metros de ancho y bordeará el cerco de
las instalaciones terrestres del proyecto. Este acceso se empalmará a la Ruta D-190
mediante un acceso perpendicular a la vía en el km 18,7 de dicha ruta y finalizará en un
camino existente del sector poblado de Totoralillo.
k.2) El nuevo acceso se implementará dentro de los primeros seis meses de la fase de
construcción del proyecto y una vez se encuentre operativo se realizará la construcción de
las correas de transporte de concentrado de hierro cuya actividad de construcción cerraría
el acceso existente. Una vez terminada dicha fase, ambos accesos se mantendrán
operativos permanentemente y sólo se cerrará uno de los dos caminos cuando por
razones de seguridad durante mantenciones a las correas sea prudente dicho bloqueo, no
obstante que no se considera que toda mantención requiera un cierre de la vía.
Sin perjuicio de lo anterior, bajo ninguna razón con alcance del proyecto se cerrarán los
dos caminos en simultáneo.
Para mayores antecedentes ver la respuesta I.5. de la Adenda N°3 del EIA y el numeral
15.7.e) del capítulo XV del presente ICE.
El nuevo acceso será uno de los tramos de caminos del proyecto en que se aplicará el
producto DUSTBLOC o similar para abatimiento de material particulado y se
implementarán las medidas de seguridad caminera tales como señaléticas, defensas
camineras y saneamiento, entre otras, todas de acuerdo al Manual de Carreteras y
50
coordinadas con Dirección Regional de Vialidad de Coquimbo, antes y durante la
ejecución de las mismas.
Para mayores antecedentes ver la respuesta I.5. de la Adenda N°3 del EIA y el numeral
15.7.e) del capítulo XV del presente ICE.
Este estudio se iniciará desde que termine la construcción del nuevo acceso y consistirá
en un monitoreo diario durante dos meses para determinar la periodicidad y dosificación
necesaria en la aplicación del supresor de polvo para cumplir el objetivo de abatimiento
del proyecto (90%). Una vez finalizado este estudio, se remitirá un informe a la
Superintendencia de Medio Ambiente y a la Dirección de Vialidad de la Región de
Coquimbo, detallando los resultados del informe y con la entrega del plan de mantención
con los plazos, hitos y medios de seguimiento solicitados.
Para mayores antecedentes ver la respuesta I.5. de la Adenda N°3 del EIA y el numeral
15.7.e) del capítulo XV del presente ICE.
k.6) Se habilitará una garita de control junto al acceso principal al recinto del proyecto y
los caminos de servicio al interior del mismo comunicarán todas las dependencias del
sector Totoralillo; la totalidad de los referidos caminos tendrán un ancho de 10 metros y
serán estabilizados con un agente acondicionador para el control de las emisiones de
material particulado.
Para mayor detalle acerca de la localización de los caminos interiores, ver la figura DP-59
del numeral 2.3.1.10. del capítulo 1 del EIA. Para mayor detalle acerca de la localización
del acceso principal al sector Totoralillo, ver el numeral 4.1.1. del anexo AD-1 del Adenda
N°1 del EIA.
l.1) Se construirá un canal (canal N°1) de desvío para conducir la escorrentía superficial
de aguas lluvias, el cual se ubicará al este de las instalaciones terrestres del proyecto en
el sector Totoralillo.
Debido a que la descarga del canal se realizará perpendicular al eje de la quebrada, ésta
última sección tendrá tramos con las siguientes características:
iii. Estabilización del fondo del cauce de la quebrada: El fondo del tramo del cauce tendrá
un revestimiento de mampostería en una longitud mínima de 5 metros; además, se
evaluará, en caso de mayores caudales y/o quebrada estrecha, el revestimiento del talud
opuesto del cauce.
51
Para mayor detalle acerca de las características y localización del referido canal, ver la
respuesta I.50. de la Adenda N°1 del EIA y el anexo “I-50” de la referida Adenda.
l.2.1) Durante las fases de construcción y operación las actividades del plan
corresponderán a las siguientes: Inspección del canal; Limpieza del canal con
retroexcavadora y/o pala manual, en caso de ser necesario; Durante las precipitaciones
se mantendrá un monitoreo continuo del comportamiento del flujo de agua y del canal; y
Una vez finalizadas las precipitaciones, los canales serán inspeccionados y, en caso de
ser necesario, reparados.
l.2.2) Durante la fase de cierre y postcierre las labores de mantención se realizaran bajo
los siguientes lineamientos:
i. Durante la primera quincena de marzo de cada año, la inspección y/o mantención tendrá
como objetivo principal preparar y dejar en óptimas condiciones los canales de contorno
para la época de invierno y se realizarán las siguientes actividades:
ii. Cada vez que se presente una precipitación que sobrepase el caudal del periodo de
retorno de 25 años, se realizará una inspección y/o mantención bajo los mismos
conceptos señalados en el párrafo “b.1)” precedente.
Para mayor detalle ver la respuesta I.59. de la Adenda N°1 del EIA
Para mayores antecedentes ver el numeral 3 del apéndice 3 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.3.a) del capítulo
III de la referida Adenda.
m.1.1) Este patio ocupará un área total aproximada de 1.467 m2 y operará durante las
fases de construcción, operación y cierre del proyecto; tendrá una plataforma basal de
suelo compactado sobre la cual se instalará una carpeta de hormigón en una superficie de
1.438 m2 con pendiente compuesta para el manejo de eventuales aguas lluvias; incluirá
52
vías de circulación, portones de control de acceso y salida, y un cerco perimetral de 1,8
metros de altura.
Al respecto, los RISNP-C serán transportados al patio de acopio temporal de RISNP y los
RISNP-NC serán transportados directamente al relleno sanitario del CMRS en el sector
Dominga.
m.1.3) El interior del patio de acopio será sectorizado en al menos 7 sectores que
permitirán la segregación y acopio de los RISNP-C por tipo de material, de acuerdo a lo
siguiente: en el sector 1 se realizará la clasificación de los RISNP-C; en los sectores 2, 3,
4, 5 y 6 se almacenarán los RISNP-C según correspondan, respectivamente, a madera,
aceros y chatarra, gomas, papeles y cartones, y PVC/HDPE; y en el sector 7 se
almacenarán temporalmente los residuos de rechazo de la clasificación, es decir RISNP-
NC, desde donde, posteriormente, serán enviados al relleno sanitario del CMRS en el
sector Dominga.
Para mayores antecedentes ver el numeral 5 del apéndice 3 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.3.c) del capítulo
III de la referida Adenda.
Sin perjuicio de lo anterior, con el objetivo de cubrir eventualidades, como por ejemplo, un
retraso o discontinuidad en el retiro diario de dichos residuos en los puntos de generación,
se implementará un patio de acopio temporal de contenedores con residuos sólidos
domiciliarios y asimilables (en adelante patio de RSD), el cual se localizará al costado del
patio de almacenamiento temporal de RISNP, pero tendrán accesos independientes. Una
vez que se reanude el retiro diario, se suspenderá el almacenamiento temporal en el patio
de RSD y se procederá a su retiro y trasporte al relleno sanitario del CMRS.
m.2.2) El patio de RSD ocupará un área total aproximada de 50 m2 y tendrá los siguientes
componentes:
53
m.2.3) Debido a que la principal área de generación de este tipo de residuos
corresponderá al casino del barrio cívico, en aquel se instalará un contenedor especial
(auto-compactante hermético) de almacenamiento que tendrá una capacidad de 13m3
para recibir la cantidad máxima diaria de residuos esperada para dicho sector,
correspondiente a 5 m3/día; además, el contenedor tendrá un receptor de líquidos
percolados con una llave de bola para captarlos y destinarlos a la PTAS del sector
Totoralillo.
Al respecto, el sector dentro del casino donde se dispondrá el contenedor tendrá las
siguientes características:
ii. Cerrado en todo su perímetro de modo que se evite o impida el ingreso de vectores
sanitarios.
iii. Iluminación y ventilación adecuada a los residuos almacenados.
m.2.5) La cantidad total estimada de RSD y RSDA que se generará en las fases de
construcción, operación y cierre del proyecto será, respectivamente, 876 ton, 751,6 ton y
70,1 ton.
m.4) Patio de acopio transitorio de materiales: Ocupará un área aproximada de 2.894 m²,
tendrá un radier de hormigón armado y 2.630 m² de superficie y estará cerrado
perimetralmente.
54
n.1) Se emplazará al costado del patio de servicios generales y ocupará una superficie de
300 m²; será estructurado con perfiles de acero y revestido en todas sus caras con malla
metálica; se instalará sobre una plataforma de hormigón (impermeabilizada con pintura
para tales fines), que tendrá pendiente longitudinal y transversal para facilitar la captación
y desvío de eventuales derrame o escurrimiento de líquidos superficiales; estará dividido
en dos sectores separados por un acceso interno, los cuales, a su vez, estarán
subdivididos por un murete de hormigón para facilitar el almacenamiento independiente
de distintos tipos de residuos; y tendrá un murete perimetral para aportar con una
capacidad adicional de contención ante improbables derrames mayores.
n.3) El manejo de los RISPEL dentro del galpón consistirá en el almacenamiento seguro
de los mismos en contenedores agrupados en lotes segregados, según el tipo de residuo
y su característica de peligrosidad, por un periodo de tiempo no superior a seis meses;
luego del tiempo de almacenamiento, serán enviados a una empresa autorizada para su
disposición final.
Sobre el particular, la capacidad de los contenedores de mayor tamaño será de 200 litros
en el caso de los aceites usados y 1.100 litros para otros residuos peligrosos.
n.5) Incluirá las siguientes obras complementarias: Rampa de acceso; Portón de acceso;
Camino interior para el desplazamiento de los vehículos o equipos de manejo de residuos;
y Límites de zona de tránsito y de almacenamiento.
55
Para mayor detalle acerca de las características de los equipos de la referida red, ver el
numeral 2.1.4.8. del EIA.
Para mayor detalle acerca de la localización del estribo, ver el numeral 2.3.2.1.2. del
capítulo 1 del EIA.
c.1) Se instalará una de estas torres en el puente de acceso y otra en el cabezo del
muelle, cuya función será permitir la alimentación de concentrado de hierro de una correa
a otra a las alturas de las correspondientes secciones de la correa transportadora a lo
largo del muelle.
Para mayor detalle acerca de la localización de las torres, de la elevación del muelle, de
las secciones y estructura soportante de la correa transportadora, de la elevación y
estructura del cabezo y de medidas de contingencia, ver tanto el numeral 2.3.2.1.2. del
capítulo 1 del EIA como el anexo “VIII.2.” (apéndice “RI-1”) de la Adenda N°1 del mismo.
d) Cargador de barcos:
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 2.3.2.2. del capítulo 1 del EIA y los
anexos “I.47.” y “VIII.2.” (apéndice “RI-1”) de la Adenda N°1 del EIA como las respuestas
I.47. y VIII.4. de la Adenda N°1 y la respuesta I.32. de la Adenda N°2 del EIA.
d.2) Este equipo tendrá la capacidad de cargar las naves sin necesidad de recurrir a
movimiento de las mismas para hacer calzar sus bodegas con el brazo del cargador
(maniobras de “shifting”); de esta manera, es el cargador el que se moverá para cargar
todas las bodegas de la nave atracada al cabezo, evitando que la nave se mueva para
prevenir derrames de mineral al mar. El cargador tendrá un brazo telescópico cerrado de
extensión variable capaz de disponer el concentrado dentro de las bodegas de los
56
buques, evitando tanto derrames accidentales en el trayecto como la emisión de material
particulado por efecto de la acción del viento.
Al respecto, el sistema de aspirado y limpieza del fondo marino consistirá en una bomba
centrífuga sumergible que succionará el material acumulado en el fondo marino. Esta
bomba será operada por un buzo comercial y estará conectada a los estanques de un
pontón o sistema de almacenamiento flotante donde se acumulará el material recuperado
desde el fondo marino para luego ser transportado a tierra vía bombeo para su
recuperación posterior. Para evitar la posible resuspensión de sedimento desde el fondo
marino, se podrán utilizar como medida precautoria pantallas antiturbidez que impedirán
la dispersión de sedimentos por corrientes marinas.
Para mayores antecedentes ver la respuesta I.43. de la Adenda N°1 del EIA.
ii. Se localizará a una distancia aproximada de 750 metros de la costa (medida desde la
línea de más baja marea) fuera de la zona de protección litoral (en adelante ZPL), la cual,
para este proyecto, está definida a 96 metros de la costa mar adentro.
i. Corresponderá a una tubería submarina de HDPE (u otro material que cumplirá los
requerimientos técnicos de flexibilidad, durabilidad y no corrosión) a través de la cual se
conducirá el agua de mar desde la campana hasta una sentina de captación ubicada en
los terrenos de playa del área del proyecto.
57
Para mayor detalle tanto de las características y localización del sistema de captación
como de las coordenadas de ubicación aproximada del punto de captación de agua de
mar, ver el numeral 2.3.2.4. del capítulo 1 del EIA.
Para mayor detalle tanto de las características y localización del sistema de descarga
como de las coordenadas de ubicación aproximada del punto de descarga de salmuera,
ver tanto el numeral 2.3.2.5. del capítulo 1 del EIA como las respuestas I.78. y V.37. de la
Adenda N°1 del mismo.
g.3) El sistema difusor estará ubicado en el veril de los 15 metros NRS y a una distancia
aproximada de 720 metros de la costa (en línea directa desde la línea de más baja
marea), fuera de la ZPL; tendrá aproximadamente 44 metros de longitud y 12 portas
difusoras, distanciadas cada 4 metros, por donde se descargará la salmuera en el medio
marino.
b.3) Será retirado al término de la fase de construcción en el sector Totoralillo, salvo las
instalaciones que durante la fase operación formarán parte del barrio cívico de dicho
sector.
Para mayor detalle acerca del campamento, ver el numeral 2.3.3.2. del capítulo 1 del EIA.
58
d) Jack Up (2): Corresponderán a dos plataformas marinas flotantes, que se utilizarán
como frentes de trabajo en la instalación y construcción del cabezo, duques de alba y
postes de amarre del muelle. Para mayor detalle ver el numeral 2.3.3.4. del capítulo 1 del
EIA.
e) Muelle de servicio: Se utilizará sólo para faenas auxiliares (hincado de los primeros
pilotes del puente de acceso; atraque de remolcadores de apoyo para las barcazas
flotantes auxiliares de la plataforma de hincado; atraque de remolcadores para el
lanzamiento de tuberías; otras actividades menores de apoyo marítimo) y se emplazará
en un sector ubicado al sur del arranque del puente de acceso y tendrá un largo
aproximado de 50 metros.
Para mayor detalle acerca de características de las naves de transporte, ver las tablas
N°1 y N°2 del anexo “I.7.” (Análisis de la actividad de navegación en el maritorio de
Coquimbo-Totoralillo Norte) de la Adenda N°3 del EIA.
a) Accesos y caminos:
59
a.1) Acceso a las instalaciones: Al inicio de las obras tempranas se preparará el acceso al
sector Dominga y mientras se desarrollan las correspondientes actividades se accederá al
proyecto por la Ruta D-110 en la vecindad del acceso definitivo.
a.2) Caminos de servicio: Del total de estos caminos (79 km), se prepararán 13 Km como
obras tempranas, los cuales serán compactados en superficie y se les aplicará un agente
supresor de polvo para el control de material particulado. Para mayor detalle acerca de la
localización de dichos caminos, ver el numeral 2.1.5.2. del anexo AD-1 del Adenda N°1
del EIA.
b) Campamento de construcción:
b.1) En primer lugar se construirán los distintos niveles de plataforma del campamento
con material de relleno y, posteriormente, se ejecutarán las fundaciones necesarias para
cada uno de los edificios y se instalará la red sanitaria.
Para mayor detalle ver el numeral 3.1.1.2. del capítulo 1 del EIA.
Para mayor detalle ver el numeral 3.1.1.5. del capítulo 1 del EIA.
60
mientras se construye esta instalación y no esté disponible, el abastecimiento se realizará
en terreno mediante camiones estanque.
Para mayor detalle ver el numeral 3.1.1.6. del capítulo 1 del EIA.
h.1) Se habilitarán tanto caminos de acceso a la planta como plataformas de trabajo para
la construcción de la misma. Lo anterior, se realizará mediante el escarificado y limpieza
de cobertura del suelo, lo cual permitirá una superficie plana para nivelación y
compactación posterior del terreno.
Una vez nivelado y compactado el terreno de la planta, se contará con una superficie apta
para el tránsito de camiones, vehículos y otros equipos de apoyo necesarios para las
labores.
h.3) Una vez finalizada la fase de construcción del proyecto, esta planta será
desmantelada y la totalidad de los equipos serán retirados. Por otra parte, la zona de
ocupación de la misma quedará limpia y libre de cualquier residuo.
i) Planta de hormigón:
Para mayor detalle ver el numeral 3.1.1.9. del capítulo 1 del EIA.
i.1) El terreno donde se emplazará esta planta será compactado y nivelado para obtener
una superficie apta para el tránsito de camiones mixer y otros equipos de apoyo
necesarios para las labores.
i.2) En el área de la planta se habilitará una zona de acopio de materia prima para los
distintos tamaños de áridos, cemento, agua y aditivos, los cuales serán dosificados y
mezclados en la planta de acuerdo al tipo de hormigón requerido en el proyecto.
i.3) Los áridos acopiados serán descargados sobre una tolva que dejará caer el material
en una cinta de alimentación que lo trasladará a una romana. Luego del pesaje, los áridos
serán descargados a una cinta transportadora que los vaciará en una segunda tolva cuya
función será permitir el ingreso de los diferentes áridos al camión mixer. Paralelamente, el
cemento se descargará desde los silos hasta la báscula correspondiente.
i.5) Una vez que el camión mixer descargue el hormigón en el punto requerido, la
mezcladora será lavada con el fin de eliminar los residuos de hormigón adheridos al
interior de esta, para luego realizar un nuevo ciclo de carga.
i.7) La piscina decantadora, componente del sistema de tratamiento del agua de lavado
de camiones hormigoneros, será construida en hormigón armado y las zonas de secado
de lodos asociadas a la misma se construirán con perfilación, nivelación y compactación
del terreno para instalar una loza hormigón armado que tendrá pendiente hacia las
61
rampas que confluyen a las zonas 1 y 2 de la piscina decantadora; de esta forma, los
líquidos que escurran de las zonas de secado serán recirculadas hacia la piscina.
i.8) Los residuos de construcción generados en esta planta serán enviados al CMRS para
su manejo como RESCON en el CMRS.
i.9) Una vez finalizada la fase de construcción del proyecto, esta planta será desmontada
y la totalidad de los equipos serán retirados. Por otra parte, la zona de ocupación de la
misma quedará limpia y libre de cualquier residuo.
j.7) Habilitación del relleno sanitario: Posterior a la nivelación y compactación del terreno
se instalará el sistema de impermeabilización basal y se construirá el sistema de drenaje
para las aguas de contacto que precipiten directamente sobre el depósito.
Los RESCON serán dispuestos en un sector adyacente al relleno sanitario donde tales
residuos serán descargados, esparcidos, compactados y cubiertos con material.
62
ii) Se construirán tanto los caminos de acceso a esta área y los estacionamientos para
equipo pesado, vehículos livianos y buses como las losas de aproximación de los
sectores de lavado, cambio y vulcanización de neumáticos.
Para mayor detalle ver el numeral 2.1.3.6.1. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
b) Depósito de lastre:
b.1) Se prepararán los caminos que conectarán el rajo sur con el depósito de lastre, los
cuales serán acondicionados con un agente supresor de polvo.
b.2) Durante el desarrollo de la actividad de prestripping del área del rajo sur se
depositarán 46 millones de toneladas de lastre en el depósito. Además, debido a los
movimientos de tierra requeridos para la instalación de la diversa infraestructura, se
dispondrá en el depósito un máximo de 3 millones de toneladas y el resto del material
removido se utilizará dentro de las mismas obras como relleno o como empréstito.
d) Prestripping:
d.1) Consistirá en la extracción de estéril desde el rajo sur, el cual será transportado hasta
el depósito de lastre; luego, se extraerá el mineral que será acopiado en el stock mina
para, posteriormente, ser transportado hasta el chancador primario durante la fase de
operación.
Para mayor detalle acerca de los equipos mineros a utilizar durante esta etapa, ver la
respuesta I.80. de la Adenda N°1 del EIA.
d.3) Se llevarán a cabo las siguientes actividades (operaciones mina) para la realización
del prestripping:
iv. Transporte de material mediante una flota estimada de 17 camiones de 300 toneladas
de capacidad.
Para mayor detalle ver el numeral 3.1.2.4. del capítulo 1 del EIA.
63
e) Sistema de captación y devolución de aguas desde rajo sur (CDRS): La
construcción de este sistema comenzará el primer semestre de la fase de construcción,
antes que comience el prestripping del rajo Sur (año 1,5 del proyecto), de tal modo que
todos los componentes del sistema estén operativos en dicho momento, y comenzará a
operar aproximadamente a partir del mes 19 de la referida fase.
ii) Previo al inicio de cada etapa de desarrollo del rajo Sur, se construirán los pozos en la
correspondiente ubicación de la respectiva barrera de captación y se instalarán en cada
uno de ellos, al menos, una bomba de extracción tipo sumergible, su válvula de
protección, las válvulas de operación, medidores de caudal a la salida del pozo y el
tablero eléctrico requerido para alimentar de energía e instalar los programadores lógicos
de control (PLC) requeridos para controlar la operación del sondaje. Por otra parte, a la
salida del flujómetro el sistema se conectará con su línea de impulsión.
iii) Cada pozo atravesará el acuífero hasta el contacto con el basamento rocoso mediante
la instalación de las cribas necesarias.
iv) El número de pozos a instalar por cada área de barrera dependerá del rendimiento de
cada uno de estos y de las condiciones del terreno que se verificarán al momento de la
perforación.
vi) Se realizarán pruebas de bombeo en cada pozo que se construya para verificar toda
información que permita actualizar el modelo hidrogeológico, el cual será utilizado para
efectuar el seguimiento y control de la evolución del desagüe del rajo.
i) Se construirá bajo la superficie del suelo (enterrado) y será cubierto con una tapa de
hormigón armado u otro material equivalente (sin contacto con la atmósfera) para evitar la
evaporación y cambios en la calidad del agua extraída.
ii) Se habilitará un sistema de desagüe en el fondo del estanque que permitirá evacuar el
exceso de sedimentos.
iii) Será dividido en dos cámaras con una pared a lo largo de su eje y dispondrá de una
trampilla con escalera que permitirá bajar a cada cámara para realizar revisiones y obras
de mantenimiento; cada cámara tendrá una capacidad de acumulación de 325 m3.
64
contará con sistema de control experto (comunicado con la sala de control central del
proyecto Dominga) y con cierre e iluminación perimetral; las oficinas, bodega y sector de
ensamblaje y montaje de la planta se ubicarán en el sector definido por el proyecto para
contratistas generales de la planta de procesos; el frente de trabajo contará con baños
químicos para el personal y se suministrará agua potable envasada; y los movimientos de
tierra corresponderán a 900m3 de excavaciones, de los cuales 540m3 se utilizarán en
rellenos y 360m3 se transportarán en camión al depósito de lastre del proyecto en
conjunto con el volumen de movimientos de tierra de la construcción del CDRS.
Para mayores antecedentes ver el numeral 4.1. del anexo “VI.4b” (Planta de
acondicionamiento de agua de reinyección) de la Adenda N°3 del EIA.
i) Se construirá bajo la superficie del suelo (enterrada) la cámara de válvulas del sector
del estanque de aguas captadas y se instalará tanto el correspondiente equipamiento de
la misma (válvulas) como el sistema de transporte gravitacional de agua (constituido por
dos líneas de tuberías de aducción de HDPE, enterradas) desde el estanque de agua
captada hasta la referida cámara y desde esta hasta la cámara de válvulas de la zona de
restitución superficial; además, se instalarán los medidores de flujo de ambas líneas.
ii) Se construirá la zanja (2 metros de alto, 1,5 metros de ancho y 60 metros de largo) de
descarga/drenaje y se instalará en ésta la tubería de HDPE ranurada tipo dren para la
restitución de aguas. Además se instalará la tubería lisa de aducción de HDPE (enterrada)
que unirá la cámara de válvulas de la zona de restitución superficial con la tubería
ranurada de descarga.
iii) La zanja de descarga será rellenada con material granular tipo grava e
impermeabilizada tanto en el fondo como en sus paredes.
ii) Se construirá, bajo la superficie del suelo (enterrada), la sentina de acumulación y será
cubierta con una tapa de concreto u otro material equivalente; además, se instalará tanto
el correspondiente equipamiento (sensor de nivel, escotilla, escalín y filtro) de la misma
como la tubería matriz de HDPE (enterrada) para el transporte gravitacional de agua
desde la referida sentina hasta los pozos de inyección.
65
reguladora de caudal y/o una válvula eléctrica, flujómetro, tablero eléctrico y un control
tipo PLC).
iii) Se construirá y habilitará la totalidad de los pozos necesarios para inyectar el flujo
estimado, más uno de emergencia que se localizará en la zona que muestre mejores
condiciones para la reinyección del agua, es decir, aquella que muestre permeabilidad
mayor.
iv) Se efectuarán pruebas de bombeo en cada pozo que se construya para mejorar la
información sobre los parámetros hidrogeológicos considerados para el diseño de la
reinyección subterránea.
i) Se construirán todas las zanjas para tuberías de aducción o transporte de aguas entre
los componentes del CDRS. Por otra parte, debido a que el ducto hacia la zona de
reinyección cruzará la ruta D-110 dicho cruce se materializará a través de una obra de
arte que permitirá el paso de la tubería bajo el camino.
Para mayor detalle ver tanto el numeral 2.2.3. como el apéndice 6 del anexo AD-1 del
Adenda N°1 del EIA.
f) Zona del Stock pile mina: Las principales actividades constructivas serán la
preparación de los accesos al stock y el mejoramiento de la superficie del stock perfilando
y nivelando el terreno para evitar futuras infiltraciones; posteriormente, se aplicará un
relleno estructural impermeable de arcilla (de 30 cm de espesor y con una pendiente de
1,7%) lo cual permitirá el escurrimiento de las aguas lluvia hacia las obras de desvío
aledañas al stock (canal principal y canal N°3 del rajo sur).
a) Chancador primario:
ii) Las actividades de excavación corresponderán a la remoción del suelo hasta el nivel de
fundación del edificio de chancado y, una vez realizada las mismas, se procederá al
montaje y relleno del muro hasta su cota máxima generándose una plataforma de trabajo
elevada para las tareas de construcción. Posteriormente, se construirá el edificio de
chancado y se montarán los elementos mecánicos, entre ellos el chancador, el
alimentador y la correa transportadora; luego, se montarán las estructuras metálicas de la
nave y de la sala de control y, por último, se realizará la construcción de las losas de
aproximación, el trazado de caminos mineros y la instalación de señalización necesarios
para las operaciones de descarga.
Al respecto, en una primera etapa se realizará la nivelación y preparación del terreno para
la construcción de las fundaciones donde se montarán los sistemas de chancado
secundario y harneo; en una segunda etapa se llevará a cabo la construcción de los
66
edificios y el montaje de los elementos mecánicos (chancadores, alimentadores, harneros
y correas transportadoras, entre otros).
c) Zona del Stock pile planta: Se instalarán los equipos de alimentación y los túneles de
las correas transportadoras; se dispondrá la capa de material estéril bajo el área del stock
pile; se montará el domo y los soportes de correas; y a continuación, se realizarán los
revestimientos y terminaciones.
Para mayor detalle ver el numeral 2.1.4.3.1. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
Al respecto, en una primera etapa se realizará la nivelación y preparación del terreno para
la construcción de las fundaciones donde se montarán los sistemas de molienda HPGR y
harneo; en una segunda etapa se llevará a cabo la construcción de los respectivos
edificios y el montaje de los elementos mecánicos (rodillos, alimentadores, harneros y
correas transportadoras, entre otros).
ii) Respecto a las actividades de excavación y nivelación, se realizará una excavación con
taludes en los primeros 500 metros desde la salida del chancador primario y el resto de
los tramos se nivelarán según la altimetría de la correa. A continuación, se construirán las
fundaciones para las estructuras de soporte de las correas y, posteriormente, se montará
la referida estructura con las correas instaladas; finalmente, se instalará la galería
incluyendo todos los elementos que se apoyan sobre la misma.
Para mayor detalle ver el numeral 2.1.4.5.1. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
f.2) Las primeras actividades serán las excavaciones tanto de las fundaciones y de las
fosas de bombeo como de la pileta de descarga y de la rampa de acceso; a continuación
se realizará el hormigonado de las fundaciones de los molinos y la construcción tanto de
los muros de contención y de la losa de piso del nivel inferior como de la rampa de acceso
y de las bases de las plataformas. Posteriormente, se montarán los molinos y, una vez
posicionados estos, se construirá la plataforma para la operación y el mantenimiento de
los mismos.
Para mayor detalle ver el numeral 3.1.3.4. del capítulo 1 del EIA.
67
h) Planta de concentrado de cobre y planta de filtrado de cobre: Se llevará a cabo la
nivelación de terreno para la plataforma de descarga de camiones y para las fundaciones,
la construcción de la plataforma, la excavación y construcción de las fundaciones de
hormigón armado de las naves de concentración y filtrado de cobre, la construcción del
piso industrial, la construcción de las fundaciones y de la estructura portante principal de
hormigón armado de las plataformas, el montaje de la estructura metálica principal, el
montaje de los equipos de flotación, transporte y filtrado, la instalación de las naves
secundarias y del cierre del área de acopio, y la construcción del muro perimetral de
hormigón en la zona de acopio.
Para mayor detalle ver el numeral 3.1.3.5. del capítulo 1 del EIA.
68
j) Piscinas: Su construcción se realizará sobre el terreno natural debidamente
compactado y las principales las actividades constructivas serán la nivelación de la
plataforma, la excavación de la piscina desde la plataforma (dejando 15 cm por debajo de
la rasante para permitir la instalación del revestimiento), la instalación de todos los
elementos mecánicos de bombeo y de descarga/carga, la instalación de todos los equipos
eléctricos de monitoreo de las piscinas, y la realización de pruebas para verificar la
estanqueidad de todos los recintos (primero se hará una prueba geoeléctrica para
detectar fugas y luego se hará una prueba de llenado con agua tratada.
ii) En el fondo de la zanja se dispondrá un relleno granular para luego instalar y nivelar los
tramos de tubería; finalmente, se completará el relleno de la zanja con tierra compactada
y se realizarán los cortes y rellenos necesarios para desarrollar el camino de mantención
del relaveducto.
Para mayor detalle acerca de la localización del cruce y del sistema constructivo de los
ductos, ver el numeral 2.2.1.1. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
iv) Se instalarán los equipos que permitirán el desarrollo de la última etapa de espesado
del relave (antes de ser depositado) para lo cual se realizarán las siguientes actividades:
desmonte y nivelación de la plataforma definitiva que ocupará el área de espesadores de
relaves ubicados al costado del depósito; montaje tanto de las estructuras metálicas y
equipos mecánicos de los espesadores como de la totalidad de los equipos mecánicos y
de bombeo de las tuberías de recolección de concentrado y agua; construcción de las
fundaciones de los estanques de acondicionamiento y montaje de los mismos.
69
iv) El material extraído se enviará hacia el sector del depósito de relaves para ser utilizado
en la construcción del muro de inicio o en las plataformas de descarga iniciales.
ii) Una vez desarrolladas las plataformas, se instalarán todos los sistemas de tuberías que
permitirán la distribución del relave y la conducción de agua hacia las piscinas colectoras
(dedos drenantes).
b) Debido a que las obras antes señaladas son independientes, estas podrán ejecutarse
simultáneamente. Por otra parte, los materiales residuales de las faenas de excavación y
escarpe que no sirvan como rellenos serán dispuestos en pilas dentro del área del relave.
70
c) Para la construcción del muro poniente, en el año 17, se utilizará material de
empréstitos y/o material estéril inerte proveniente del depósito de lastre de la mina.
2.2.1.1.6. Caminos:
Sin perjuicio de lo anterior, no todas las obras de desvío se implementarán durante la fase
de construcción propiamente tal, ya que algunas se realizarán encontrándose en
desarrollo la fase de operación del proyecto.
c) Respecto del depósito de relaves espesados: Los dos canales de desvío (o contorno)
se construirán durante la fase de construcción y los materiales excavados que sean aptos
serán utilizados como rellenos en las obras del proyecto, incluyendo el muro oriente del
depósito de relaves; estas obras atravesarán 5 quebradas que desembocan en la
quebrada Agua Grande.
e) Respecto del rajo sur, sólo el canal principal no será excavado sino que se construirá
compactando el terreno y utilizando camellones con material de relleno a ambos
71
costados; además, no será desarrollado en hormigón armado. Para mayor detalle ver el
numeral 2.1.3.2.1. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
Cabe hacer presente que el canal principal se construirá para proteger el rajo sur hasta el
inicio de la fase 17 de dicho rajo (aproximadamente en el año 16 de la operación), sin
embargo, variaciones del plan minero podrán adelantar o atrasar la ejecución de esta
obra. Sin perjuicio de lo anterior, antes del comienzo del desarrollo de la referida fase, se
dejará una berma contenida en el rajo la cual permitirá construir una zanja que conducirá
el agua cumpliendo el mismo objetivo que el canal principal. Por otra parte, al iniciar la
fase 18 (aproximadamente en el año 18 de la operación) se construirá una berma en la
pared del rajo que permitirá el flujo de la zanja de desvío protegiendo al rajo sur en su
configuración final.
a) Agua: El requerimiento de agua potable para consumo humano será de 860 m3/día y
será suministrada por proveedores externos autorizados sin condicionar el abastecimiento
72
de agua potable a la población local. Por otra parte, el requerimiento de agua para fines
industriales será de 120 m3/día.
Para mayor detalle acerca de otros insumos y equipos, ver los numerales 3.5.5. y .3.5.6.
del capítulo 1 de la DIA.
En consideración a lo anterior, cabe hacer presente, que el traslado de las 4.300 personas
que conforman los correspondientes grupos de cada turno 7x7 (uno en faena y otro fuera
del proyecto) no se realizará en un sólo día sino que diariamente a lo largo de la semana.
El número estimado de viajes en camioneta será de 124 viajes/día (sector Dominga más
sector Totoralillo), los cuales estarán destinados al traslado tanto del personal de
supervisores del titular como de personal de prestadores de servicios del proyecto. Estos
viajes consideran trayectos dentro de las instalaciones industriales y entre los sectores del
proyecto por rutas públicas (ver la respuesta I.2. de la Adenda N°3 del EIA sobre viajes
por caminos públicos).
Para mayor detalle acerca del transporte de personal ver la respuesta I.6.a) de la Adenda
N°3 del EIA.
73
2.2.1.2.1. Construcción e instalación de ductos:
Para mayor detalle ver el numeral 3.2.1. del capítulo 1 del EIA.
74
de monitoreo de las piscinas, y la realización de pruebas para verificar la estanqueidad de
todos los recintos (primero se hará una prueba geoeléctrica para detectar fugas y luego se
hará una prueba de llenado con agua tratada).
Para mayor detalle acerca del sistema de impermeabilización de las piscinas ver el
numeral 3.2.2. del capítulo 1 del EIA.
2.2.1.2.4. Tendido eléctrico: Una vez definido el trazado y ubicación de las estructuras
del tendido, las principales actividades constructivas serán el replanteo de estructuras y
postes de hormigón (de 15 metros de altura), la realización de excavaciones y
construcción de fundaciones de las estructuras y postes, la realización de rellenos, el
montaje de estructuras y postes, la instalación de aisladores y ferretería de líneas, el
tendido de conductores y cables de guardia, y la realización de terminaciones; finalmente
se realizarán las puestas en servicio.
a) Instalaciones terrestres:
Para mayor detalle ver el numeral 3.3.1.1.1. del capítulo 1 del EIA.
a.2) Planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS): Será instalada por una empresa
especializada.
i) Considerando que el acceso al sector Totoralillo se realizará por la ruta D-190, en esta
se realizarán mejoras de reposición, mejoramiento de la carpeta en algunos tramos,
75
instalación y mejoramiento de señaléticas, mejoramiento de curvas y estabilización
mediante un agente supresor de polvo.
ii) Para mantener el control de las instalaciones se implementará una garita de acceso al
sector, cuya instalación, debido a que consistirá en un módulo prefabricado, requerirá
preliminarmente sólo de compactación y nivelación del terreno.
iii) Si bien todos los caminos de servicio del sector serán estabilizados con un agente
supresor de polvo, 4,4 kilómetros del total de estos se prepararán como obras tempranas.
Para mayor detalle ver el numeral 3.3.1.1.3. del capítulo 1 del EIA.
a.4) Obra de desvío de aguas lluvia (canal N°1): Las actividades constructivas del canal
de desvío consistirán en el desmonte y escarpe de los sectores de terraplén y/o relleno
para retirar restos de materia orgánica, materiales sueltos y raíces; luego, se ejecutarán
simultáneamente las actividades de excavación y relleno compactado para conformar la
geometría de diseño.
Para mayor detalle ver la respuesta I.50. de la Adenda N°1 del EIA y el anexo “I-50” de la
referida Adenda.
Para mayor detalle ver la tabla DP- 1 (Zonificación eléctrica construcción zona Totoralillo)
del numeral 3.3.1.1.6. del capítulo 1 del EIA.
c) Instalaciones marítimas:
b.1) Jack-Up: Una de estas plataformas marinas flotantes se trasladará hasta el sector
Totoralillo como obra temprana, sin perjuicio que posteriormente se podrá utilizar una
segunda de estas unidades.
ii) Para el hincado de los pilotes la grúa de hinca avanzará en el sentido longitudinal del
puente de acceso partiendo desde tierra; se posicionarán en primer lugar las guías de
hinca con la ayuda de vigas lanzaderas desde el tramo de puente ya construido o
con la ayuda de una plataforma temporal de construcción que se ubica frente al tramo
terminado.
iii) Una vez que los pilotes y las vigas estén instalados, se prepará la construcción de la
losa lo cual se realizará de forma convencional.
76
2.2.1.3.2. Instalaciones terrestres:
Para mayor detalle ver el numeral 3.3.2.2. del capítulo 1de la DIA.
iii. Para la construcción de la piscina de agua recuperada se llevarán a cabo las siguientes
etapas constructivas: nivelación del terreno; excavación y terraplenado del recinto;
construcción de estructuras auxiliares; construcción de revestimiento; montaje de
elementos mecánicos; y prueba de estanqueidad del sistema.
e) Correas transportadoras:
ii) Una vez posicionados dos tramos continuos se realizará la unión entre los mismos, la
correa será montada conjuntamente con las estructuras sostén antes de ser ubicado en
las fundaciones.
Para mayor detalle ver el numeral 3.3.2.5. del capítulo 1 del EIA.
f) Planta desalinizadora:
i) En primer lugar se construirán las fundaciones y el piso industrial para luego realizar el
montaje de la estructura metálica de la nave y colocar, en forma simultánea de ser
necesario, los equipos de osmosis; posteriormente, se realizarán las interconexiones del
piping. El cierre de la nave se realizará en su totalidad en una última etapa o bien se
realizará en paralelo con el montaje de la estructura metálica principal.
Para mayor detalle ver el numeral 3.3.2.6. del capítulo 1de la DIA.
77
ii) Las etapas constructivas de las piscinas de agua de mar serán las siguientes:
nivelación del terreno; excavación y terraplenado del recinto; construcción de estructuras
auxiliares; construcción del revestimiento; montaje de elementos mecánicos; y prueba de
estanqueidad del sistema.
iii) Las actividades de construcción comenzarán en todos los casos con la nivelación de la
plataforma, es decir, por ejemplo, las piscinas serán excavadas a partir del nivel de
plataforma ya conformada. Por otra parte, el sello de excavación quedará 15 centímetros
por debajo de la rasante de diseño para permitir la construcción de una cama de apoyo
para la geomembrana.
iv) El estanque de agua tratada se colocará sobre una superficie lisa y plana, lo cual
permitirá la nivelación y estabilidad en la operación del estanque.
g) Barrio cívico: Antes del término de la fase de construcción algunas instalaciones del
campamento de construcción se desmantelarán y adecuarán gradualmente para
conformar el barrio cívico que dará servicios durante la fase de operación.
h) Subestación eléctrica:
Las principales actividades constructivas será la excavación para las fundaciones de los
equipos y estructuras altas, las fundaciones y estanques para los transformadores de
poder, las excavaciones e instalación de mallas de tierra, el hormigonado de las
fundaciones, el relleno y compactación, la colocación de gravilla, el montaje de la
estructura metálica, el montaje de equipos, aisladores y conductores, y la construcción de
la sala de mando.
i) Será apoyada por barcazas flotantes y trasladada a los lugares de habilitación de las
estructuras mediante un remolcador.
ii) Estará provista de una grúa transportadora y otros equipos de construcción; además,
desde esta plataforma se dispondrán (mediante vigas lanzaderas) guías de hincado de
pilotes.
Por otra parte, luego de finalizada la construcción del puente de acceso, se procederá al
montaje de las correas transportadoras y canalizaciones eléctricas.
78
e) Estribo del muelle: El hormigón que se utilizará para la construcción de esta obra se
vibrará continuamente introduciendo y retirando una sonda de punta, de modo que esta
penetre completamente alrededor de las armaduras, insertos y esquinas de los moldajes.
Para mayor detalle ver el numeral 3.3.3.2. del capítulo 1 del EIA.
f) Cargador lineal: Los equipos del cabezo se montarán utilizando la grúa que accederá
desde tierra a través del puente de acceso. El traslado de los equipos hasta el lugar de
instalación se realizará por mar mediante el remolque de pontones de traslado cargados
en el muelle de servicio; una vez en el cabezo, los equipos serán izados al muelle donde
se depositarán en los respectivos anclajes.
h.1) Las tuberías de ambos sistemas serán lastradas al fondo marino con unidades de
hormigón y se instalarán mediante el método de flotación o lanzamiento, el cual
contempla las siguientes actividades:
a) Agua: El requerimiento de agua potable para consumo humano será de 240 m3/día y
será suministrada por proveedores externos autorizados sin condicionar el abastecimiento
de agua potable a la población local. Por otra parte, el requerimiento de agua para fines
industriales será de 35 m3/día.
Para mayor detalle acerca de otros insumos y equipos, ver el numeral 3.5.del capítulo 1
del EIA.
79
son trasladadas hacia el sector Totoralillo y 86 personas que se van de descanso por
siete días fuera del proyecto); los buses que trasladarán las personas hacia el proyecto
serán los mismos que trasladarán el turno saliente.
En consideración a lo anterior, cabe hacer presente, que el traslado de las 600 personas
que conforman los correspondientes grupos de cada turno 7x7 (uno en faena y otro fuera
del proyecto) no se realizará en un sólo día sino que diariamente a lo largo de la semana.
El número estimado de viajes en camioneta será de 124 viajes/día (sector Dominga más
sector Totoralillo), los cuales estarán destinados al traslado tanto del personal de
supervisores del titular como de personal de prestadores de servicios del proyecto. Estos
viajes consideran trayectos dentro de las instalaciones industriales y entre los sectores del
proyecto por rutas públicas (ver la respuesta I.2. de la Adenda N°3 del EIA sobre viajes
por caminos públicos).
Para mayor detalle acerca del transporte de personal ver la respuesta I.6.a) de la Adenda
N°3 del EIA.
Para mayor detalle acerca de los equipos mineros a utilizar durante esta fase, ver la
respuesta I.80. de la Adenda N°1 del EIA.
ii) Para cada tronadura se cargarán los materiales necesarios en un “camión fábrica de
explosivos” y serán transportados desde el polvorín al área de tronadura donde el
explosivo será preparado in situ.
b) Rajos:
b.1) Puesta en marcha: Tendrá una duración aproximada de 6 meses y comenzará una
vez retirada la sobrecarga desde el rajo sur y quede al descubierto el mineral necesario
para ser enviado a la planta de procesos (ya construida y realizadas sus pruebas
funcionales). Durante este período se enviará mineral a tasas menores que las de diseño,
80
de manera de llegar gradualmente a 95 ktpd; además, se realizarán las correspondientes
pruebas de carga de los respectivos equipos.
Para mayor detalle acerca de este periodo y de la cantidad mensual de mineral que se
enviará a planta durante el mismo, ver el numeral 4.1.1.2. y la tabla DP-87 del capítulo 1
del EIA.
Para mayor detalle acerca del referido plan, ver el numeral 4.1.1.2. y la tabla DP-88 del
capítulo 1 del EIA.
i) Para la extracción de mineral desde los rajos se llevarán a cabo tronaduras utilizando
explosivos colocados en perforaciones previamente realizadas. La estabilidad de las
paredes del rajo se asegurará utilizando tronadura de precorte para evitar el sobre
rompimiento de las paredes a nivel de banco.
ii) Las tronaduras se realizarán con retardadores en modo secuencial para minimizar las
vibraciones generadas y, además, se llevarán a cabo con luz diurna, intentando
realizarlas siempre a la misma hora como medida de seguridad.
Para mayor detalle ver los numerales 4.1.1.2.1. y 4.1.1.2.2. del capítulo 1 del EIA.
b.4) Carguío y transporte del material extraído: El transporte de material desde cada rajo
se realizará con camiones de 300 toneladas con destino al chancador, stock mina o al
depósito de lastre, según corresponda.
Para mayor detalle acerca de dichas actividades, del plan de extracción mina de acuerdo
al destino del material y de la distancia promedio según recorrido de camiones, ver tanto
los numerales 4.1.1.2.3. y 4.1.1.2.4. como las tablas DP-90 y DP-91 del capítulo 1 del EIA.
Para mayores antecedentes acerca de las características y localización del CDRS, ver
tanto las respuestas I.8., I.41. y I.60. de la Adenda N°1 del EIA, el numeral 2.2.3. del
anexo “AD-1” de la referida Adenda y el apéndice 6 del mencionado anexo como las
respuestas I.5., I.31. y I.44. de la Adenda N°2, la respuesta I.3. de la Adenda N°3 y los
anexos “III.3.” (numeral 2.2.10.), “VI.4b” y “VI.4c” de la Adenda N°3 del EIA.
81
etapas de crecimiento del rajo Sur, lo cual se representa en la figura N°43 del numeral
2.2.3. del anexo “AD-1” del Adenda N°1 del EIA.
Sobre el particular, el CDRS se implementará a partir del año 1,5 de iniciado el proyecto al
momento del inicio de la etapa de prestripping del rajo Sur (que tendrá una duración de 1
año y se iniciará aproximadamente en el mes 19 de la fase de construcción, finalizando el
mes 30, es decir, al final de dicha fase y al inicio de la fase operación del proyecto). En
función de lo anterior y considerando la expansión proyectada del rajo Sur, este sistema
funcionará en 4 etapas, de acuerdo a la siguiente cronología de desarrollo del proyecto:
Por otra parte, a medida que la barrera aumente su tiempo de operación, se monitoreará
el efecto de la misma sobre el interior del rajo Sur, comparando los caudales medidos en
los pozos con las extracciones modeladas y, en caso de detectarse diferencias
significativas, se llevará a cabo una reevaluación del sistema y posible modificación.
Para mayores antecedentes ver tanto las respuestas I.38.4., I.38.8., I.39. y I.40. de la
Adenda N°1 del EIA como la respuesta I.27. de la Adenda N°2 del mismo.
ii) El agua extraída por la barrera de pozos de captación será impulsada hasta el estanque
de acumulación o estanque de aguas captadas de aproximadamente 650 m3 de capacidad
máxima. Al respecto, desde el sistema de bombeo de cada pozo arrancarán líneas de
impulsión enterradas que se unirán a una única línea o tubería matriz para continuar la
conducción de dichas aguas hasta el referido estanque.
El estanque permitirá controlar los flujos que alimentarán las obras de devolución, evitará
la evaporación y, eventualmente, facilitará la decantación de sólidos suspendidos. Los
eventuales sedimentos que se acumulen en la base del estanque serán eliminados a
través de un sistema de desagüe en el fondo del mismo; además, se mantendrá un
estanque de reserva que será utilizado durante las mantenciones del primero, con el
objetivo de no detener la operación de la barrera de pozos.
Por otra parte, debido a que se asume que las descargas en las zonas de devolución
serán continuas en el tiempo, el estanque contará con un volumen de regulación y un
volumen de reserva, para el primero de los cuales se ha establecido una condición
equivalente al 20% del volumen diario asociado al caudal máximo de diseño de inyección,
es decir, 25 L/s.
Para mayores antecedentes acerca de la capacidad del estanque de aguas captadas, ver
la respuesta I.41. de la Adenda N°1 del EIA
82
iv) La devolución de agua en la Zona de Restitución Subsuperficial, relacionada con
afloramiento esporádico de agua subterránea en el sector de la confluencia, se realizará a
través de un sistema que funcionará como dren subsuperficial, pero de flujo inverso,
constituido por una tubería de HDPE ranurada que se emplazará sobre una zanja de
aproximadamente 1 metro de altura, 1 metro de ancho y 50 metros de longitud; esta zanja
se rellenará con material granular tipo grava y abarcará parte de la quebrada “Choros
Altos” evitando interceptar e intervenir el cauce natural de la misma. Por otra parte, se
restituirá el consumo histórico de usuarios en el sector de confluencia mediante un
arranque de agua en cañería de HDPE que permitirá el normal desarrollo de las
actividades actuales en dicho sector.
Al respecto, el valor medio del caudal de operación de las obras asociadas a la Zona de
Restitución Subsuperficial será de 2,4 L/s, lo cual corresponderá a la fracción menor del
flujo subterráneo captado por la barrera de pozos de captación.
Para mayores antecedentes ver la respuesta I.38.7. de la Adenda N°1 del EIA.
El caudal de diseño o capacidad máxima del sistema de reinyección variará desde 25 L/s
entre los años 1,5 y 12,5 del proyecto (Etapa 1) a 20 L/s entre los años 12,5 y 25,5
(Etapas 2 y 3) y hasta 15 L/s para los años 25,5 en adelante (Etapa 4), lo cual
corresponderá a la diferencia entre el caudal captado por la barrera de pozos en el sector
del rajo Sur y el caudal devuelto en la Zona de Restitución Subsuperficial.
En esta zona operarán tres áreas de inyección donde se habilitarán los pozos y
corresponderán a una zona de aproximadamente 10.000 m2 de superficie, la cual estará
incluida en la zona de obras que abarcará una superficie total de 49 hectáreas. Para
minimizar el efecto de los pozos, estos se ubicarán a una distancia superior a 50 m. Al
respecto, se habilitarán 2 pozos de inyección en cada área, en cualquier sector dentro de
ellas.
Debido a que el caudal de diseño para la reinyección subterránea será de 5 L/s por pozo
de inyección, el número de estos para cada etapa será el siguiente: 5 pozos en la Etapa
1; 4 pozos en las Etapas 2 y 3; y 3 pozos en la Etapa 4. Sin perjuicio de lo anterior, se
construirán los pozos necesarios para infiltrar el caudal de agua a devolver a través de la
reinyección y, por otra parte, se implementará un pozo de emergencia (que se mantendrá
stand by) en caso que se requiera inyección adicional; por otra parte, en cada punto de
inyección se instalará un sistema de control de caudales y medición de niveles de recarga
al interior del sondaje, lo cual permitirá monitorear el caudal de inyección efectivo en el
acuífero.
La válvula reguladora de caudal y/o válvula eléctrica permitirá el paso del flujo
dependiendo de la información que entregue el medidor de presión que se ubicará al
interior de cada pozo; lo anterior, con el objetivo es mantener los niveles de carga de agua
de diseño al interior de los mismos. Por otra parte, mediante el tablero eléctrico y el
control tipo PLC (programación operacional) se regulará el caudal de inyección en función
de los niveles observados aguas abajo del sistema de inyección.
Para mayores antecedentes ver tanto las respuestas I.38.3., I.38.5., I.38.7. y I.38.14. de la
Adenda N°1 del EIA como las respuestas I.23.b) y I.25. de la Adenda N°2 del mismo.
83
monitorear la respuesta del acuífero a la recarga, permitiendo la toma de decisiones y la
actualización constante del modelo de la recarga artificial.
Por otra parte, durante el periodo de marcha blanca del CDRS, se realizará el ajuste de la
operación del sistema, relacionando el porcentaje de variación en los niveles observados
respecto del caudal de inyección efectivo en la zona de devolución. Posteriormente,
mediante el PLC se enlazará el sensor de nivel del pozo de inyección y la apertura de la
válvula automática en cada pozo para mantener el caudal requerido desde la sentina de
acumulación hacia la zona de reinyección.
Para mayores antecedentes ver las respuestas I.38.4. y I.38.5. de la Adenda N°1 del EIA.
vii) El CDRS tendrá un periodo de marcha blanca que se iniciará una vez terminada la
construcción del mismo, tendrá una duración de 3 meses y se realizará previo al inicio del
prestripping del rajo Sur, aproximadamente a comienzos del mes 13 de la fase de
construcción del proyecto. Para mayores antecedentes de este periodo, ver la respuesta
I.38.12. de la Adenda N°1 del EIA.
Una vez finalizada la marcha blanca del CDRS se definirán reglas claras de operación de
éste, las cuales obedecerán a los siguientes criterios:
- Se instalarán dos líneas de aducción, una en operación y otra de respaldo; esta última
será utilizada en caso que sea necesario realizar trabajos en la línea operativa.
Sin perjuicio de lo anterior, los elementos que serán utilizados para llevar a cabo la
verificación periódica de las variables correspondientes a nivel de agua en pozos de
reinyección, caudal de la reinyección y niveles registrados en los pozos de observación
corresponderán a los siguientes:
Por otra parte, se llevará un registro permanente de los datos de niveles observados y
caudales mediante sistemas digitales y la autoridad correspondiente podrá requerir
información al respecto cuando lo considere conveniente, y/o acudir a la sala de control si
así lo estima pertinente.
84
integridad de la infraestructura que comunicará estos puntos para identificar cualquier
falla, se revisará el buen funcionamiento de las juntas y piezas que conducen las aguas
hasta las obras de devolución, y se verificará la correcta operación del sistema. En caso
detectarse una falla en la infraestructura o en la operación se tomarán las medidas
necesarias para su corrección. Sobre el particular, se conservará un registro de las
actividades de verificación realizadas y las eventuales acciones tomadas, el que quedará
a disposición de la autoridad competente y, además, se le enviará el informe de
resultados de la investigación correspondiente
viii) Antes del inicio de la fase de operación del proyecto, con el objetivo de verificar las
premisas sostenidas durante la evaluación ambiental del proyecto respecto de las
certidumbres técnicas para la materialización del CDRS, se confirmará y/o actualizará los
resultados preliminares extrapolados desde el sector “Cruce Quebrada” mediante la
realización de pruebas de campo específicas en la zona donde efectivamente se llevará a
cabo la inyección.
Además, antes del inicio de la fase de operación, se presentará un Informe Técnico del
modelo numérico actualizado (es decir, una primera actualización del modelo),
incorporando todas las modificaciones que sean pertinentes, para revisión y visación de la
autoridad competente.
ix) La operación del CDRS en sus distintas etapas será controlada y monitoreada desde
una sala de control ubicada en la planta de proceso. Debido a lo anterior, la barrera de
pozos y los sistemas de aducción, restitución subsuperficial y reinyección subterránea
serán operadas de manera automática, por lo cual contarán con la instrumentación
necesaria para tales efectos. Por otra parte, durante la etapa de prestripping y la fase de
operación, el abastecimiento eléctrico para el funcionamiento de dichos sistemas se
realizará por medio de la subestación eléctrica del proyecto conectada al SIC.
Sin perjuicio de lo anterior, la planta funcionará hasta finalizada la fase de operación del
proyecto y, a partir de entonces, se mantendrá operativa mientras la calidad de las aguas
85
captadas requiera acondicionamiento previamente a la reinyección; es decir, la planta
operará hasta que la calidad de las aguas captadas en la quebrada “Choros Altos” sea
igual o mejor a la calidad en el acuífero de la quebrada “Los Choros” en sector de “El
Trapiche”, condición que será verificada por un período de al menos 1 año continuo.
Para mayores antecedentes ver los anexos “VI.4b” (Planta de acondicionamiento de agua
de reinyección), “VI.4c” (Permiso Ambiental Sectorial Art.90. Planta de acondicionamiento
de agua de reinyección) y “IX.1.” (Plan de Seguimiento de Variables Ambientales
Relevantes) de la Adenda N°3 del EIA.
xi) Se llevará a cabo la inspección y mantención preventiva de las piezas con mecanismos
móviles, como válvulas y bombas, además de los equipos de control (del tipo sensores),
flujómetro y elementos eléctricos, con la periodicidad que recomiende el fabricante.
Además, las bombas sumergibles serán remplazadas cada 5 años o según lo establezca
el fabricante. Respecto a las líneas de impulsión, se controlará permanentemente el buen
funcionamiento de las tuberías, reparando los tramos donde se verifique algún tipo de
filtración.
e) Depósito de lastre:
Sobre el particular, debido a las condiciones relativas de baja permeabilidad del suelo
respecto a la permeabilidad del depósito de lastre, se producirá una migración de
humedad en forma lateral que aflorará por el área del pie del depósito hacia la superficie,
aguas abajo; las máximas tasas que aflorarán, calculadas a partir de las transferencias
diarias de humedad, variarán entre 0,000000643 mm/d y 0,0176 mm/d para los distintos
escenarios simulados. Sumado a lo anterior, considerando que el depósito siempre
crecerá desde las partes más altas hacia el norte, las potenciales escorrentías generadas
por eventos de precipitación importante se desarrollarán hacia aguas abajo del depósito y,
por lo tanto, no tendrán contacto con el mismo.
f) Stock mina: El mineral extraído desde los rajos se depositará temporalmente formando
este acopio para luego ser transportado en camiones hasta al chancador primario. Sin
perjuicio de lo anterior, cualquiera sea la cantidad de mineral enviado al stock nunca
permanecerá más de 3 años en este acopio.
El control de aguas lluvia en el stock mina se realizará mediante dos canales perimetrales
que evitarán que los escurrimientos superficiales provenientes desde quebradas aledañas
ingresen al área del stock. Por otra parte, el sistema de control de infiltración del stock
consistirá en el mejoramiento de su superficie, perfilando y nivelando el terreno, y,
posteriormente, se aplicará un relleno estructural impermeable de arcilla (de 30 cm de
86
espesor) que tendrá una pendiente de 1,7% hacia la obra de desvió poniente para permitir
el escurrimiento de las aguas lluvia y evitar su acumulación en la base del stock.
Para mayor detalle ver la respuesta I.42. de la Adenda N°1 del EIA.
ii) Las oficinas administrativas tendrán una capacidad para albergar a 40 empleados
permanentes y el comedor podrá abastecer a 90 personas.
iii) El sector de lavado tendrá una capacidad para el servicio de 1 camión minero y el
sector de cambio de neumáticos para 2 camiones mineros.
iv) El estacionamiento para equipo pesado tendrá una capacidad para recibir 12 camiones
mineros y el estacionamiento de camionetas/vehículos livianos y buses de pasajeros
tendrá capacidad para 15 y 6 vehículos, respectivamente.
a) Chancadores:
i) El mineral extraído desde los rajos que no es enviado directamente a stock mina será
transportado, junto a material del referido stock, en camiones de 300 toneladas hasta la
tolva de alimentación de este chancador, a una tasa promedio anual de 95 ktpd.
87
planta de procesos donde se descargará dicho material desde un punto a 40 metros de
altura, permitiendo conformar el stock pile de mineral que alimentará la etapa de molienda
HPGR.
ii) En caso de detención de la alimentación al stock pile y que se consuma la carga viva
de 63.000 toneladas, las 95.500 toneladas restantes de carga se empujarán hacia los
alimentadores permitiendo mantener la operación de la planta de molienda HPGR.
iii) Por debajo el stock pile se ubicarán seis alimentadores cuyo objetivo será cargar las
correas transportadoras (subterráneas) que retirarán el material del edificio y lo
transportarán al área de molienda HPGR.
Para mayor detalle acerca de las características de los alimentadores, ver el numeral
2.1.4.3.2. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
iv) El mineral acopiado en el stock pile será rociado con agua mediante aspersores
instalados sobre la boca de descarga de la correa; lo anterior, con el fin de minimizar las
emisiones fugitivas.
d) Correa transportadora desde stock pile planta hasta planta de molienda HPGR:
Recibirá el material de los alimentadores en el túnel bajo el stock pile de la planta de
procesos y luego se elevará a la superficie trasladando el material hasta el edificio de la
planta de molienda HPGR.
Para mayor detalle ver el numeral 2.1.4.4.2. del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
Para mayor detalle acerca de la localización de la referida correa, ver las figuras N°24 y
N°25 de los numerales 2.1.4.4. y 2.1.4.5., respectivamente, del anexo AD-1 de la Adenda
N°1 del EIA.
88
h) Planta de concentrado de hierro:
iii) El relave generado en las diferentes etapas del proceso de concentración magnética,
previas a la etapa de flotación de impurezas, serán enviados al proceso de concentración
de cobre.
Para mayor detalle acerca del diagrama de flujo del proceso de concentración de hierro,
ver la lámina SK-007 del apéndice 8 del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
ii) El proceso de concentración por flotación tendrá las siguientes etapas: Rougher
(primera etapa de flotación), el relave resultante se envía directo a los espesadores de
relave final; Remolienda, se alcanzará una granulometría menor a 60 micrones; Cleaner
(etapa 1), recibirá el concentrado de la etapa Rougher y el relave resultante se enviará
directamente a la flotación scavengher; Cleaner (etapa 2), recibirá el concentrado de la
primera etapa Cleaner y el relave resultante se devolverá a la primera etapa Cleaner;
Cleaner (etapa 3), recibirá el concentrado de la segunda etapa Cleaner y el relave
resultante se devolverá a la segunda etapa Cleaner; y Scavenger, recibirá el relave de la
primera etapa Cleaner y el concentrado resultante se reenviará a la etapa de remolienda
mientras que el relave generado se dirigirá al proceso de espesamiento de relaves finales.
iii) El concentrado de cobre generado en este proceso concentración por flotación pasará
a una etapa de espesado y filtrado con el objetivo de obtener un concentrado de cobre
final con 9% de humedad.
iv) El stock de concentrado de cobre final se ubicará dentro del edificio cerrado de la
planta de filtrado donde será cargado en camiones para su transporte.
Para mayor detalle acerca del diagrama de flujo del proceso de concentración de cobre,
ver la lámina SK-008 del apéndice 8 del anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
Cabe hacer presente, que los equipos espesadores que recuperarán mayor cantidad de
agua serán los espesadores de alta densidad utilizados para el espesamiento de relaves
espesados en el sector del depósito de relaves espesados.
89
j.3) Hidroseparadores: Estos equipos arrastrarán aquellas partículas que deban ser
excluidas de las siguientes etapas del respectivo proceso. El hidroseparador recibirá una
alimentación y generará dos productos, el “underflow” y el “overflow”.
ii) El “Sistema de Impulsión de Relaves” (SIR) contará con flujómetros para monitorear
continuamente el caudal de impulsión (control de flujo) y alertar al sistema de control en
caso de detectarse ya sea un caudal inferior al normal de operación o presiones fuera de
los rangos de diseño. Los flujómetros se ubicarán en la estación de bombeo de relaves
(en el manifold de succión de las bombas) y en la llegada al sector de relaves espesados,
antes del cajón de recepción. Adicionalmente, el sistema de control contará tanto con
medidores de presión y nivel como con válvulas de corte (con actuadores eléctricos o
hidráulicos), para monitorear y aislar el sistema en caso de detectar fallas, y utilizará un
controlador de automatización programable que será alimentado mediante una red de
control de proceso (RCP). Lo anterior, por otra parte, permitirá detener el bombeo en caso
de detectar variaciones en las condiciones de operación debido a imprevistos y/o
emergencias y, además, en caso de ser necesario, se enviará el relave a las respectivas
piscinas de emergencia ubicadas en el sector de la planta de procesos y en el km 5,9 del
trazado del relaveducto.
90
que cada uno de los sub-sistemas de operación y control involucrados en el proceso
trabajen en forma coordinada, manteniendo la flexibilidad necesaria a fin reaccionar en
forma autónoma si fuese necesario.
iii) Una vez que llegan los relaves a la plataforma de espesadores, estos ingresarán a un
estanque distribuidor desde donde se repartirán en cantidades de igual tonelaje hacia una
batería de equipos espesadores de alta densidad para ser espesados por segunda vez
hasta alcanzar un porcentaje de sólidos en peso de 68% a 70%. La cantidad de agua
recuperada en este segundo proceso de espesamiento será de aproximadamente 1.090
m3/h y se devolverá a la planta de procesos en el sector Dominga a través de un
acueducto (tubería) que compartirá el trazado y zanja con el relaveducto; la capacidad de
porteo del acueducto será de 1.400 m3/hora (389 l/s) desde el depósito de relaves.
Por otra parte, el proceso de espesamiento será optimizado con el uso de una solución
floculante que será preparada en dos plantas de floculantes (tipo batch), las cuales
recibirán el floculante en polvo en una tolva de alimentación; la solución será dosificada y
mezclada en el estanque de preparación con agua recuperada (filtrada) para luego pasar
a un estanque de almacenamiento.
iv) Posterior al espesado de alta densidad, el relave será impulsado (mediante un sistema
hidráulico que incluirá bombas de precarga del tipo centrífugas que alimentarán bombas
de impulsión de alta presión de desplazamiento positivo, con un flujo máximo aproximado
de 2.300 m3/h) hasta una red de spigots o puntos de descarga que permitirán su
disposición final al interior del depósito de relves espesados favoreciendo una mayor
cobertura de superficie y facilitando la evaporación y secado de los relaves.
Para mayor detalle acerca de la operación del depósito, ver tanto las respuestas I.14.,
I.15., I.16., I.17., I.18., I.70., I.71. y I.72. de la Adenda N°1 como las respuestas I.8., I.9. y
I.10. de la Adenda N°2 del EIA.
b.1) La impulsión y disposición final de los relaves espesados (no segregables) al interior
del depósito se realizará desde plataformas de distribución (plataformas o muros de
partida) habilitadas en diversos sectores, mediante bombas de desplazamiento positivo,
tubería de acero y descarga a través de redes de spigots que asegurarán una óptima
velocidad de descarga y utilización de la superficie. La depositación se realizará en
pendiente y en forma laminar de baja energía, en capas delgadas de espesor aproximado
entre 5 cm y 10 cm con el objetivo de asegurar el área de evaporación.
Para mayor detalle ver la figura I-2 de la respuesta I.9. de la Adenda N°2 del EIA.
Por otra parte, durante las fases de operación y cierre del depósito funcionarán los
sistemas de captación de eventuales acumulaciones de agua por lo cual no se generarán
lagunas ni la consecuente carga hidrostática permanente en la superficie del material.
b.3) Una vez depositados los relaves, éstos se secarán por acción de la evaporación
natural en un periodo de tiempo aproximado de entre 8 a 10 días donde el exceso de
agua se liberará en forma capilar y se perderá rápidamente alcanzando el límite de
contracción del material, siendo este el punto donde el relave adquirirá las propiedades
auto-soportantes. Esto último implicará tener una depositación homogénea, sin
91
segregación de agua ni partículas y ausencia de surcos preferenciales debido a la
formación de lenguas de material de relave que irán disponiéndose capa sobre capa.
Por otra parte, el proceso de espesado facilitará que el relave alcance rápidamente su
límite de contracción (debido al fenómeno succión-evaporación), lo cual le permitirá tener
un estado geotécnico denso, no licuable y sísmicamente estable. Para mayor detalle ver
el apéndice 5 (Estabilidad física del depósito de relaves espesados) del anexo “AD-1” de
la Adenda N°1 del EIA.
i) La densificación de dicho material por efecto de su peso propio, esto es, al acumularse
sucesivas capas de relave espesado en el depósito, aumentará el esfuerzo efectivo sobre
las capas inferiores liberándose agua del material hasta un estado denso. De este modo,
la densidad de los relaves aumentará con la profundidad y la conductividad hidráulica
disminuirá (acercándose a 10-5 cm/s) impidiendo la percolación o infiltración a través de
la masa de relaves (ver el apéndice 3 del anexo “AD-1” de la Adenda N°1 del EIA); y
ii) El material de granulometría fina (D10< 6 μm2) expuesto al secado natural, se contraerá
al perder agua por ascenso capilar o succión hasta alcanzar el límite de contracción por
evaporación. De esta manera, se eliminará la transferencia de humedad desde el relave al
suelo natural, invirtiéndose por el fenómeno de succión (ver el apéndice 3 del anexo “AD-
1” de la Adenda N°1 del EIA).
b.6) Las etapas de manejo de áreas y etapas de depositación serán las siguientes:
i.1) En caso de no alcanzar una condición “no segregable” de la concentración del relave
espesado, este se descargará al interior del depósito en un área especialmente habilitada
para tales fines durante dichas eventualidades (“Zona de Eventualidades”), la cual contará
con impermeabilización (membrana de HDPE) tanto basal como del talud aguas arriba del
correspondiente muro de distribución de relaves (plataforma de distribución de relaves); el
muro tendrá un sistema de captación de aguas contactadas que posteriormente serán
reenviadas a proceso.
92
i.2) Debido a que en esta etapa no se alcanzará a cubrir la totalidad del área de
disposición de relaves (condición eventual y transitoria) y considerando la posibilidad de
ocurrencia de eventos de precipitaciones, se implementarán las siguientes medidas:
i.2.1) Sistema de drenes (dedos drenantes): Estarán localizados en áreas específicas del
depósito y tendrán como objetivo evitar un eventual contacto entre la napa y la interfaz
suelo-relave frente a variaciones de nivel de las aguas subterráneas, lo cual mantendrá el
flujo subterráneo natural al aumentar la permeabilidad.
Para mayor detalle ver la figura 4 del numeral 2.1.1.2 del anexo “AD-1” de la Adenda N°1
del EIA.
i.2.2) En relación con las aguas exudadas, debido a los efectos de presión de poros
negativa y capilaridad, el contenido de agua (32%) del material de relave que será
depositado (en capas de 10 cm) se separará de la masa liberándose hacia la superficie de
playa y quedará sujeto al efecto de la evaporación, por lo tanto, las referidas aguas no
requerirán de un sistema de control. Por otra parte, lo anterior, permitirá que el material de
relave alcance su límite de contracción con un contenido de humedad de
aproximadamente 16%.
ii.2) Los dedos drenantes quedarán inutilizados por la propia depositación de los relaves.
ii.3) Para recuperar el agua que se acumule en los puntos bajos asociados a las
plataformas de distribución como resultado de eventos de precipitación directa y
eventualidades operacionales, se implementará un sistema de bombeo portátil compuesto
por bombas de succión y sus correspondientes ductos; lo anterior, permitirá que el agua
recuperada sea impulsada hasta las piscinas de recirculación ubicadas aguas abajo de
los muros de confinamiento del depósito y/o a la piscina de agua recuperada de la planta
de espesamiento. Este sistema operará mientras se forma la superficie óptima para el
escurrimiento natural proyectado para la etapa de cierre.
Para mayor detalle ver tanto la respuesta I.16. de la Adenda N°1 del EIA y el numeral
2.1.1.2 del anexo “AD-1” de la referida Adenda como la respuesta I.9. de la Adenda N°2
del EIA.
93
iii.2) Para dirigir gravitacionalmente las aguas hacia los vertederos de seguridad,
construidos durante la última etapa de crecimiento de los muros oriente y poniente, las
mismas serán conducidas por escorrentía superficial hasta las canalizaciones habilitadas
sobre el depósito.
iii.3) Se acondicionarán cauces sobre el último crecimiento del depósito, mediante rellenos
puntuales, para facilitar la restitución de flujos aportantes de quebradas.
Para mayor detalle ver el numeral 2.1.1.2 del anexo “AD-1” del Adenda N°1 del EIA.
Para mayor detalle ver las respuestas I.13. y I.70. de la Adenda N°1 del EIA.
Sin perjuicio de lo anterior, desde el punto de vista del control operacional del depósito, se
construirán cuatro piezómetros instrumentados al interior del mismo, uno de los cuales se
ubicará aguas abajo de la “zona de eventualidades” y los otros tres se localizarán en las
quebradas con mayor espesor de relleno.
2.2.2.1.4. Desvío Ruta D-137: Estará operativo antes que comience la intervención en el
trazado actual de esta ruta y será entregado a la autoridad correspondiente una vez
materializada la obra. Luego de obtener la correspondiente RCA, el titular se coordinará
con la Dirección Regional de Vialidad de la Región de Coquimbo para concretar e
informar un Programa de Mantención de la Ruta D-137.
Para mayores antecedentes ver tanto las respuestas I.55. de la Adenda N°1, I.35. de la
Adenda N°2 y I.4 de la Adenda N°3 del EIA como la letra “d” del numeral 2.1.1.12. del
presente ICE.
94
i) Estas obras entrarán en operación (o cumplirán su función) en la eventualidad de
ocurrencia de eventos de precipitaciones que generen escurrimientos superficiales de
aguas, los cuales serán desviados por las mismas evitando que dichas aguas entren en
contacto con las instalaciones objeto de protección.
ii) Respecto de las obras de desvío del rajo sur, depósito de lastre y planta de procesos,
se implementará un plan de mantención cuyas actividades serán la inspección de
canales, limpieza de canales (con retroexcavadora y/o pala manual, en caso de ser
necesario), monitoreo continuo del comportamiento del flujo de agua y de los canales
durante las precipitaciones, y una vez finalizadas las precipitaciones se realizarán
inspecciones y reparaciones (si es necesario) a los canales.
Para mayor detalle acerca del cronograma de realización de las actividades de inspección
y limpieza de las referidas obras, ver los numerales 2.1.3.2.2., 2.1.3.3.2. y 2.1.3.4.2.del
anexo AD-1 del Adenda N°1 del EIA.
iii) Respecto de las obras de desvío del depósito de relaves espesados, se realizarán
actividades periódicas de mantenimiento y, luego de ocurrido un evento de lluvia
importante, se implementarán planes de acción sobre el particular. Las actividades de
mantenimiento corresponderán a un monitoreo semestral del estado de los canales,
registrando transporte de sedimentos, desprendimientos de los taludes de corte y estado
de los pozones de disipación, remoción de sedimentos y/o material desprendido en las
zonas de captación, e inspecciones particulares luego de eventos de lluvia. Por otra parte,
frente a cualquier evento que genere escorrentías, se asegurará que las cañerías y
revestimientos del sistema no presenten roturas, golpes, daños ni abolladuras.
2.2.2.1.6. Barrio cívico: Operará un edificio que dará alojamiento a las personas que
eventualmente deban permanecer en faena, cuya capacidad aproximada será de 200
camas. Tendrá un casino donde se proporcionará la alimentación a los trabajadores y un
policlínico que entregará una primera atención a eventuales lesionados, contando con el
equipo necesario y suficiente para decidir el traslado del o los lesionados a un centro de
mayor complejidad. Además, existirán áreas de esparcimiento para el personal y
estacionamientos en diversas zonas del barrio para albergar a vehículos livianos y buses.
Para mayor detalle acerca del diagrama de flujo de residuos del CMRS y de los equipos y
maquinaria a utilizar en el mismo, ver el numeral 4.1.4.2. del capítulo 1 del EIA.
a) Los residuos generados en diferentes áreas del proyecto serán trasladados hasta el
CMRS donde serán clasificados según su tipo y características de peligrosidad,
almacenados temporalmente en sectores de acopio específicos dentro del CMRS, según
corresponda, y enviados a su disposición final en sitios autorizados.
c) Para evitar que los residuos livianos como los papeles o cartones (RISNP-C) sean
dispersados por el viento, el acopio de tales residuos se realizará en el galpón de
reciclaje. El resto de los residuos industriales no peligrosos comercializables (RISNP-C)
serán acopiados a la intemperie en sectores diferenciados en el patio de reciclables.
d) Los residuos peligrosos y los residuos sólidos industriales no peligrosos con valor
comercial serán retirados desde sus respectivos patios de acopio por empresas externas
que contarán con la autorización ambiental correspondiente, con una frecuencia menor a
6 meses.
95
f) La operación del relleno sanitario comprenderá las siguientes actividades: Descarga de
residuos en el frente de trabajo; Distribución y compactación de residuos en el frente de
trabajo y aplicación de material cobertura; Manejo de biogás; Monitoreo y control de la
operación del relleno sanitario; y Labores de mantenimiento del relleno sanitario.
El método de operación del relleno se basará en el relleno por área y talud (sobre la
superficie del terreno) y la habilitación de este, según los requerimientos de disposición de
residuos, se realizará en forma progresiva en dos etapas para el sector de RSD y tres
etapas para el sector de RISNP; en cada etapa se dispondrán los residuos hasta alcanzar
la cota máxima definida para cada una de ellas y luego se iniciará la disposición de
residuos en la etapa siguiente. Además, para la operación adecuada del relleno se
construirán celdas diarias, las que serán cubiertas con suelos naturales (extraídos durante
las excavaciones realizadas para la habilitación del relleno y acumulados en un acopio
permanente de dicho material), diariamente en el caso del sector de RSD y una vez por
semana (siempre que se haya realizado disposición de tales residuos en ese transcurso
de tiempo) para los residuos del sector de RISNP; el espesor de la cobertura será de 15
centímetros. Una vez alcanzada la cota de terreno con la disposición de los residuos, se
construirá una sobre celda de 4,5 metros de altura para el sector de RSD y una sobre
celda de 8,5 metros para el sector de RISNP.
Por otra parte, debido a que el sistema de manejo de lixiviado se definió bajo el concepto
de cero descarga de líquidos, todo el probable lixiviado que se genere al interior de las
zanjas (construidas independientemente, es decir, no habrá comunicación entre ellas), se
acumulará al interior de estás no generándose descargas de ningún tipo ya que cada
celda unitaria contará con un volumen suficiente para la contención tanto de los residuos
depositados como de los posibles líquidos lixiviados que se generen. Sin perjuicio de lo
anterior, la construcción de un canal de desvío de aguas lluvia en el sector de la planta de
procesos (de 1.943 metros de longitud) eliminará el riesgo de ingreso de aguas lluvias a la
zanja del relleno sanitario y, por lo tanto, de generación de lixiviados.
2.2.2.1.8. Bunker: Los equipos generadores de radiaciones ionizantes del tipo de fuente
sellada que estén a la espera de ser instalados y los equipos portátiles que no estén
siendo utilizados serán almacenados en esta construcción.
a) Estación área mina: Se abastecerán con combustible todos los equipos y maquinaria
que operarán en dicha área. Las válvulas del sistema de abastecimiento serán
chequeadas en forma diaria, como parte de la operación normal, tanto en la descarga
como en el suministro de producto; además, se realizará mantención preventiva al menos
una vez al año.
96
tanto en la descarga como en el suministro de producto. Se realizará mantención
preventiva al menos una vez al año.
Para mayor detalle ver el numeral 4.1.4.8. del capítulo 1 del EIA.
97
2.2.2.1.14. Testigoteca y laboratorios: En la testigoteca se almacenarán las muestras
de rocas y en el laboratorio se realizarán los análisis químicos completos de las mismas;
este último contará con sistemas de ventilación adecuados y con sistemas necesarios
para el descarte de productos químicos.
Para mayor detalle ver el numeral 4.1.4.10. del capítulo 1 del EIA.
2.2.2.1.15. Insumos:
a) Agua: El consumo de agua potable será de 149 m3/día y el de agua industrial será de
3.662 m3/día. Al respecto, se estima un consumo de agua potable de 200 litros/hab/día
para la dotación máxima de trabajadores en el sector Dominga correspondiente a 745
personas.
Por un parte, el 100% de las necesidades de agua potable en el sector Dominga será
abastecido con agua de mar extraída desde la bahía Totoralillo Norte y desalinizada en la
planta de osmosis inversa localizada en dicho sector; por otra parte, una fracción tanto del
agua desalinizada como del agua recuperada (705 m3/hora caudal nominal) en los
procesos de filtrado y espesado del concentrado de hierro realizados en el referido sector
también serán utilizadas como agua industrial en el sector Dominga.
Por otra parte, el agua recuperada en los procesos realizados en el sector Dominga
(espesadores, plantas de filtros, etc.) será recirculada como agua industrial de reposición
para procesos (debido principalmente a las pérdidas por evaporación y humedad en el
relave y en los concentrados de hierro y cobre), alcanzando un caudal de recirculación
aproximado de 7.000 m3/hora.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 3.1.3.3. del anexo “III.3.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del EIA como la figura DP-86 y la tabla DP-
112 del numeral 4.5. del capítulo 1 del EIA.
d) Neumáticos: El consumo anual máximo de este insumo será de 500 unidades (328
promedio) y estará asociado directamente al uso y vida útil de los mismos en los equipos
mineros. Por otra parte, los neumáticos que ya no se utilicen se almacenarán en un patio
de acopio de neumáticos que se localizará cercano al área de la planta de procesos.
98
f) Explosivos: Las actividades de tronaduras y manejo de explosivos serán realizadas por
una empresa externa especializada. Para mayor detalle acerca del consumo promedio de
explosivos, ver la tabla DP- 100 del numeral 4.1.5. del capítulo 1 del EIA.
Para mayor detalle acerca de los insumos químicos a utilizar, ver la tabla DP- 101 del
numeral 4.1.5. del capítulo 1 del EIA.
Para mayor detalle acerca del transporte de personal ver la respuesta I.6.b) de la Adenda
N°3 del EIA.
99
ii) Se realizarán pruebas hidrostáticas que consistirán en el llenado de los ductos con
agua a presión (1,5 veces la presión máxima de diseño) para medir el nivel de dicho
parámetro que se alcanzará en las tuberías. Estas aguas se descargarán en las piscinas
de emergencia de las estaciones de disipación y del sector Totoralillo con el objetivo de
utilizarlas en procesos o dejar que se evaporen y luego se limpiarán los residuos.
Para mayor detalle ver el numeral 4.2.1. del capítulo 1 del EIA.
2.2.2.2.3. Concentraducto:
2.2.2.2.9 Insumos: Debido a que el sector Lineal conecta los dos sectores de actividad
operacional (Dominga y Totoralillo) el requerimiento de insumos en el mismo estará
incluido en los sectores donde comienzan los ductos.
100
ingresará al proceso de filtrado (con un flujo máximo de 1.581 tph) donde el concentrado
de hierro resultante alcanzará una humedad entre el 8 y 9%.
ii) El flujo de agua recuperada alcanzará los 705 m3/h y será recirculada, previa regulación
de su pH, a través de un acueducto hacia la planta de procesos del sector Dominga
(tubería de agua recuperada). La regulación de pH se realizará utilizando cal o similar, lo
cual permitirá proteger al sistema de impulsión de la posible corrosión; el regulador de pH
será almacenado a granel en un silo de la bodega del sector Totoralillo.
Para mayores antecedentes ver el numeral 3.1.3.3. del anexo “III.3.” (Permiso Ambiental
Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del EIA.
e.1) Tratará un caudal máximo de 3.966 m3/hora de agua de mar y generará un caudal
máximo de 1.785 m3/hora de agua desalinizada, con lo cual se alimentará el 100% de los
requerimientos de agua al proyecto siendo utilizada principalmente como agua de
reposición para procesos (debido a las pérdidas por evaporación y humedad en el relave
y en los concentrados de hierro y cobre) y como suministro de agua potable para
consumo humano; este flujo estará dimensionado para abastecer la condición de
procesamiento máxima de mineral correspondiente a 104,5 ktpd (equivalente a 95 ktpd
más un 10%). El agua desalinizada será almacenada en un estanque de 1.000 m³ de
capacidad, desde el cual será impulsada a través de un acueducto (tubería) hacia el
sector Dominga y a los correspondientes consumos en el sector Totoralillo.
e.2) Se llevarán a cabo tres fases de filtración que consistirán en el paso de agua de mar
por los filtros de multimedia formados por varias capas de material filtrante (Primera
Fase), en la ultrafiltración del agua proveniente de la fase anterior (Segunda Fase) y en la
filtración mediante membranas de osmosis inversa del agua producida en la fase
precedente (Tercera Fase)
Por otra parte, el agua de lavado de las membranas de osmosis inversa será derivada
fuera del flujo de la salmuera, integrándola al sistema de agua recuperada que se
retornará, para su reciclado, desde el sector Totoralillo hacia la planta de procesos
ubicada en el sector Dominga.
Para mayor detalle acerca de los reactivos que se utilizarán y la caracterización del
efluente de salmuera, ver las respuestas I.44. y I.49. de la Adenda N°1 del EIA.
101
e.4) Por otra parte, como resultado del proceso de desalinización, se generará un caudal
máximo de 2.181 m3/hora de salmuera (o rechazo), la cual, como agua de descarte,
corresponderá a aproximadamente un 55% del agua de mar alimentada, no será filtrada y
se acumulará en una piscina para su posterior descarga al mar a través de una tubería
submarina.
i) Las aguas lluvias serán interceptadas por el canal N°1 y descargadas en un sector de la
quebrada contigua a las instalaciones terrestres del proyecto, al noreste de las mismas.
iii) Para mayor detalle ver la respuesta I.50. de la Adenda N°1 del EIA y el anexo “I-50” de
la referida Adenda.
102
i) Proveerá tanto las condiciones óptimas para el atraque/amarre de los barcos y el
soporte para el equipo cargador, correas transportadoras y equipos para mantención
como las instalaciones necesarias para las tareas de operación y mantención.
ii) Se realizará una limpieza de los pilotes y estructuras del muelle cada 7 años
aproximadamente. Esta limpieza será ejecutada por buzos comerciales y consistirá en el
retiro de las incrustaciones con herramientas manuales (teniendo cuidado de evitar al
máximo dañar el esquema de protección de la estructura). Al respecto, en cada limpieza
se generarán aproximadamente 1.000 kg de residuos orgánicos, los que se trasladarán al
relleno sanitario del proyecto en el sector Dominga para su disposición final.
iii) Los duques de alba del sitio de atraque o cabezo mantendrán al buque separado de
este, soportando con su estructura y defensas el peso de la nave cuando ésta se apoya
sobre ellos.
iv) Los postes de amarre soportarán el esfuerzo que efectúen las espías de la nave sobre
las bitas o ganchos de escape, manteniendo a la misma atracada en el cabezo.
ii) Cargará el barco sin maniobras de shifting y su operación será más adecuada debido a
que la correa estará elevada y el tripper de traspaso será de baja altura lo cual, además,
facilitará las actividades para su mantenimiento y requerirá un bajo consumo de energía.
Al respecto, el tripper de baja altura permitirá lograr un eficaz encerramiento de sí mismo,
convirtiéndose en una galería cerrada que evitará la dispersión del concentrado. Este
diseño dejará sólo la correa de transferencia (que alimenta al cargador) fuera de la
galería.
c) Duques de alba y postes de amarre: La orientación del frente de atraque buscará que
los barcos atracados enfrenten el oleaje de mayor incidencia por la proa; lo anterior, con
el objetivo de evitar fuerzas excesivas al sitio de atraque el cual dispondrá de obras y
elementos necesarios para asegurar un adecuado amarre y atraque de barcos. Por otra
parte, la profundidad mínima de agua en los sitios de atraque será de 1,10*C, donde C
corresponde al calado de la nave.
Para mayor detalle ver el numeral 4.3.2.3. del capítulo 1 del EIA.
i) La visibilidad en la maniobra y acceso al muelle será de 500 m. Por otra parte, para
realizar las maniobras de arribo y zarpe de las naves de transporte de concentrado se
emplearán 2 o 3 remolcadores tipo ASD, con suficiente potencia para maniobrar con las
naves que operarán en el muelle de embarque (de un tamaño hasta Chinamax), con las
condiciones de vientos, corrientes y oleaje propias del sector y bajo las condiciones de
operación entregadas por la autoridad marítima.
103
maniobras. Además, se implementará una enfilación (balizas), con referencia diurna y
nocturna, para apoyar la navegación de los barcos dentro de la bahía.
Para mayor detalle acerca de las referidas maniobras y de la flota de naves de carga, ver
el numeral 4.3.2.4. del capítulo 1 del EIA.
i) El agua de mar será captada entre los 15 y 20 metros de profundidad mediante una
campana que permitirá que el flujo sólo entre por sus costados (enrejados) a una
velocidad de entrada no superior a 0,15 m/s, similar a la de las corrientes marinas. Al
respecto, el máximo caudal de agua a extraer será de 3.966 m3/h.
iii) Desde la sentina de captación, el agua será impulsada mediante bombas sumergibles
(una estará operativa y la otra en stand by) hacia las piscinas acumuladoras de agua de
mar de la planta desalinizadora.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta I.78. de la Adenda N°1 del EIA como el
numeral 3.1.3.3. del anexo “III.3.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3
del mismo.
ii) Los chorros de descarga generados por las portas difusoras permitirán una mezcla
turbulenta de la salmuera en la columna de agua diluyendo la salinidad de dicho efluente
a un rango inferior a 5% de exceso de la salinidad (a 4 metros del difusor) sobre la
condición base del entorno marino. Sobre el particular, cada porta se compondrá de una
boquilla que aumentará la velocidad del flujo a la salida (para maximizar la eficiencia de la
mezcla turbulenta con el agua de mar), lo cual permitirá una rápida dilución minimizando
el área comprometida con el efluente de salmuera.
Para mayor detalle acerca de la modelación de la pluma de dispersión salina, ver el anexo
EI-11 del capítulo 4 del EIA.
g) Insumos:
g.1) Diesel: Será abastecido en las estaciones de combustible del proyecto y el consumo
alcanzará los 2 m3 diarios, aproximadamente, estando asociado principalmente a los
vehículos livianos y, eventualmente, a los generadores de emergencia.
g.2) Agua: El consumo de agua potable será de 23,4 m3/día; lo anterior, considerando un
consumo de 200 litros/hab/día para la dotación máxima de trabajadores en el sector
Totoralillo correspondiente a 117 personas.
Por un parte, el 100% de las necesidades de agua potable en el sector Totoralillo será
abastecido con agua de mar extraída desde la bahía Totoralillo Norte y desalinizada en la
planta de osmosis inversa localizada en dicho sector; por otra parte, una fracción del agua
desalinizada será utilizada como agua industrial en el sector. Al respecto, en la referida
104
planta de osmosis inversa se tratará un caudal máximo de 3.966 m3/hora (3.605 m3/hora
caudal nominal) de agua de mar y generará un caudal máximo de 1.785 m3/hora (1.623
m3/hora caudal nominal) de agua desalinizada y un caudal máximo de 2.181 m3/hora
(1.983 m3/hora caudal nominal) de salmuera; ,
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 3.1.3.3. del anexo “III.3.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del EIA como la figura DP-86 y la tabla DP-
112 del numeral 4.5. del capítulo 1 del EIA.
g.3) Energía eléctrica: La demanda media estimada, según los equipos proyectados,
corresponderá a 31 MVA.
Para mayor detalle acerca del transporte de personal ver la respuesta I.6.b) de la Adenda
N°3 del EIA.
a.1) Previo al arribo de las naves al terminal marítimo en Totoralillo Norte para el carguío y
transporte de concentrado de hierro, una vez llegada las mismas al puerto de Coquimbo
105
éstas serán chequeadas por la autoridad marítima antes de zarpar hacia Totoralillo Norte,
(de acuerdo a las normativas establecidas en convenios internacionales).
Al respecto, el capitán elaborará el formulario de verificación (check list) dejando
estipuladas las condiciones operativas en que se encuentran los sistemas y equipos del
buque cuyas novedades serán informadas de inmediato a la autoridad marítima local.
a.2) Las naves transitarán por un área del maritorio denominada “área o zona de
navegación”, la cual corresponderá a una sección de aproximadamente 65.183 hectáreas
de superficie que se distribuirá en tres tramos como sigue:
ii. Desde el 1° punto de caída (con rumbo 310°) hasta el 2° punto de caída ubicado a la
cuadra de Totoralillo Norte.
iii. Desde el 2° punto de caída, con rumbo hacia Faro Punta Mostacilla, hasta el 3°punto
donde se dará inicio a la maniobra de entrada a la bahía Totoralillo Norte (en adelante
BTN).
Sobre el particular, la ruta indicada deberá ser evaluada por el capitán dependiendo de las
condiciones ambientales en el momento de realizar la navegación, respecto de las cuales
se considerarán tanto las respectivas distancias de seguridad de islas, islotes y bajíos que
pudieran existir en las cercanías como las zonas de exclusión establecidas por el proyecto
como medida de mitigación para el resguardo de ambientes particularmente sensibles.
(ver la figura 48 del numeral 5.3.2 del anexo “I.7.” de la Adenda N°3 del EIA).
Para mayor detalle acerca tanto de la ruta, derrotero y velocidad de navegación como de
la maniobra de arribo, practicaje y amarre, ver el numeral 1.1. del anexo “I.7.” de la
Adenda N°3 del EIA.
b) Maniobra de carga:
Para mayor detalle ver el numeral 1.2. del anexo “I.7.” de la Adenda N°3 del EIA.
b.1) Una vez amarrado el barco y en acuerdo con el terminal de embarque, se iniciará el
embarque de concentrado, para lo cual se tendrá en cuenta el plan de estiba elaborado
por el capitán y se establecerá el régimen de la carga y el orden de distribución de la
misma en las respectivas bodegas de la nave.
b.2) La capacidad de carga que podrá alcanzar el terminal será del orden de 12.000
toneladas/hora y la nave se mantendrá en su posición de amarre mientras el cargador se
desplazará para efectuar el carguío de cada una de las bodegas.
106
b.3) A medida que la nave se va cargando de forma uniforme y alternada, se realizará el
deslastre de los estanques de aguas de lastres. Finalizada la etapa de carga se efectuará
los remates de cada una de las bodegas para cerrarlas definitivamente.
Esta fase tendrá una duración de dos años a contar del segundo semestre del año 25 de
iniciado el proyecto (ver cronograma presentado en el anexo “I.4a" de la Adenda N°2 del
EIA) y se llevarán a cabo actividades que incluirán tanto movimientos de tierra en la
totalidad de las áreas donde se ejecute el desmontaje de equipos u otro tipo de
instalaciones como, en general, todos los trabajos necesarios para garantizar la
estabilidad física y química del área del proyecto. Por su parte, en la fase de post-cierre
se llevarán a cabo actividades mínimas de seguimiento y mantención de las instalaciones
que permanezcan luego del cierre.
Debido a que permanecerán como una obra remanente del proyecto, el diseño geotécnico
de sus taludes les permitirá una condición estable durante el período de cierre, no
obstante la probable la ocurrencia de inestabilidades locales en el largo plazo producto de
la meteorización natural del macizo rocoso. Sin perjuicio de lo anterior, si bien podrían
generarse pequeños desprendimientos, éstos no tendrán consecuencias que pongan en
riesgo la seguridad de las personas debido a que el acceso a los rajos estará restringido.
a) Rajo Sur:
a.1) Con el objetivo de restringir el paso de personas hacia el sector del rajo, se instalará
un cierre en el perímetro completo de este, el cual consistirá en bermas de 2,0 metros de
altura y tendrá una longitud total de 9 kilómetros.
a.2) Con el objetivo de minimizar riesgos a terceros, se instalará señalética preventiva que
indicará de manera clara las características y condiciones del área.
a.3) Los canales de contorno del rajo sur continuarán operativos durante la fase cierre y
post-cierre del proyecto y se llevarán a cabo las siguientes actividades:
107
ii) Cada vez que se presente una precipitación que sobrepase el caudal del período de
retorno de 25 años, se realizará una inspección y/o mantención bajo los mismos
conceptos señalados en el acápite i) precedente.
a.4) Respecto de las paredes expuestas del rajo, no se generarán drenajes ácidos en
estas debido, principalmente, al bajo potencial de generación de ácido en los materiales y
a la casi nula disponibilidad de agua libre que existirá en las paredes debido a la
operación de la barrera hidráulica alrededor de la excavación del rajo sur. Si bien las
paredes expuestas tendrán una alta proporción de yeso y anhidrita, debido a que el
ingreso de agua al rajo será controlado por la barrera hidráulica, tampoco se espera la
generación de sulfatos.
Para mayor detalle acerca de las actividades de cierre y post-cierre en el rajo sur, ver el
numeral 5.1.1. del capítulo 1 del EIA.
b) Rajo Norte:
i) Con el objetivo de restringir el paso de personas hacia el sector del rajo, se instalará un
cierre en el perímetro completo de este, el cual consistirá en bermas de 2,0 metros de
altura y tendrá una longitud total de 6 kilómetros.
ii) Con el objetivo de minimizar riesgos a terceros, se instalará señalética preventiva que
indicará de manera clara las características y condiciones del área.
iii) Respecto de las paredes expuestas del rajo, no se generarán drenajes ácidos en
estas, debido principalmente al bajo potencial de generación de ácido en los materiales y
a la mínima disponibilidad de agua libre que existirá en las mismas lo cual, además, no
permitirá la formación de sulfato a pesar que estas paredes tendrán una alta proporción
de yeso y anhidrita.
iv) Debido a que la superficie de este rajo no presenta conexión con algún acuífero de
importancia y que las estimaciones de caudal de infiltración a través del macizo rocoso no
superarán los 2 l/s durante la operación (aguas que se agotarán con el tiempo ya que la
tasa de evaporación es mayor que la de infiltración), los caudales almacenados al interior
del rajo serán de volumen reducido y no se requerirá de medidas adicionales.
Para mayor detalle acerca de las actividades de cierre y post-cierre en el rajo norte, ver el
numeral 5.1.1. del capítulo 1 del EIA.
Para mayor detalle ver tanto las respuestas I.38.6. y I.38.9. de la Adenda N°1 del EIA y el
apéndice 6 del anexo AD-1 de la referida Adenda como las respuestas I.20., I.23.h), I.26.
y I.28. de la Adenda N°2, el anexo “I.4a" de la Adenda N°2 y la respuesta I.3. de la
Adenda N°3 del EIA.
108
a) El sistema operará de manera permanente y continua desde el mes 19 de la fase de
construcción (simultáneamente con el inicio del prestripping del rajo Sur) hasta finalizada
la fase de cierre del proyecto y a perpetuidad a continuación de la misma.
Para mayor detalle acerca de la operación del CDRS ver la letra “c)” del numeral
2.2.2.1.1. del presente ICE.
b) El abastecimiento eléctrico del sistema provendrá, luego del cese de las operaciones
del rajo Sur, desde la red de transmisión local debido a que el sistema de suministro del
proyecto será desmantelado al cierre de la operación minera.
c) Se implementarán las siguientes medidas de control para las etapas de cierre y post-
cierre: Construcción de sala de control, adosada al estanque de acumulación; Nuevo
empalme eléctrico mediante instalación de Tap-Off a línea de 23 kV; Mantención
preventiva completa de bombas; Rehabilitación de pozos de captación y pozos de
inyección; Reemplazo de instrumentación esencial; y Plan de mantención de caminos de
acceso a las obras.
Para mayor detalle ver tanto la respuesta I.9. y el apéndice 1 (Plan de Seguimiento,
Acciones de Control y Contingencias en Aguas Subterraneas, PSACCAS) del anexo
“IX.1.” (Actualizacion Plan de Seguimiento Variables Ambientales Relevantes, PSVAR) de
la Adenda N°1 del EIA como la respuesta I.6. de la Adenda N°2 del mismo.
109
conjunto con la calidad de los componentes que defina el fabricante, para así cumplir con
la vida útil del proyecto.
Análogamente, las bombas tendrán una mantención periódica para prolongar su vida útil,
esta actividad será determinada conjuntamente por la recomendación del proveedor del
equipo y la eficiencia observada. Para esto deberán establecerse los siguientes controles
rutinarios: Prueba de desempeño; Inspección visual; Control de caudal; y Control de
presiones
La calidad del agua se determinará a través de la medición continua in situ (de pH,
temperatura y conductividad eléctrica) en el estanque de agua captada y en la sala de
válvulas ubicada en el área de restitución, lo cual permitirá verificar que el agua utilizada
no afecte el estado de las tuberías y equipos; adicionalmente, se tomarán muestras para
analizar la calidad de las aguas, determinando, entre otros, los parámetros TDS, Ca+,
SO42- y Cl- (incluidos en el correspondiente plan de seguimiento presentado en el anexo
“IX.1.” de la Adenda N°1 del EI
iii) Mantención de los caminos que permitirán acceder a los los componentes del CDRS.
Por otra parte, durante la fase de cierre del proyecto el titular ofrecerá su apoyo para
conformar una “Comunidad de Usuarios” o fundación u otra organización similar, que
tenga la capacidad de acordar con el SERNAGEOMIN administrar y operar dicho sistema,
así como para capacitar al respectivo personal directivo y operativo antes del inicio de la
fase de post-cierre.
110
f) Se llevará a cabo la inspección y mantención preventiva de las piezas con mecanismos
móviles, como válvulas y bombas, además de los equipos de control (del tipo sensores),
flujómetro y elementos eléctricos, con la periodicidad que recomiende el fabricante.
Además, las bombas sumergibles serán remplazadas cada 5 años o según lo establezca
el fabricante. Respecto a las líneas de impulsión, se controlará permanentemente el buen
funcionamiento de las tuberías, reparando los tramos donde se verifique algún tipo de
filtración.
Para mayor detalle acerca del cierre del depósito, ver tanto el anexo “DP-10” del EIA y el
numeral 2.1.1.3. del anexo “AD-1” de la Adenda N°1 del mismo como las respuestas I.14.,
I.70., I.71. y I.72. de la Adenda N°1 y la respuesta I.8. de la Adenda N°2 del EIA.
Por otra parte, durante los años finales de operación del depósito se preparará la
morfología de este mediante la inclusión de algunos puntos extra de depositación con el
objetivo tanto de generar pendientes de playa direccionadas para promover la escorrentía
hacia canalizaciones que se implementarán sobre el depósito en la fase de cierre como
prevenir la acumulación de agua en el mismo durante la fase de cierre y post-cierre; las
referidas canalizaciones conducirán gravitacionalmente las aguas hacia los vertederos de
emergencia construidos durante la última etapa de crecimiento de los muros del depósito.
Para mayores antecedentes ver la respuesta l.34. de la Adenda N°1 del EIA.
Para mayor detalle acerca de la ubicación de las canalizaciones, ver tanto los anexos
“III.7 PAS90” (apéndice 6) y “AD-1” (figura 7) del EIA como la figura I-10 de la respuesta
l.16. de la referida Adenda.
b) Sistema de evacuación de aguas lluvias:
Para mayor detalle acerca de la ubicación de las canalizaciones, ver tanto los anexos
“I.34” (lamina “SK-002 Disposición General de Obras de Cierre-Deposito de Relaves
Espesados”), “III.7 PAS90” (apéndice 6) y “AD-1” (figura 7) de la Adenda N°1 del EIA
como las respuestas l.16. (figura I-10), I.34. y I.35. de la referida Adenda.
c) Estabilidad química:
111
Por otra parte, la depositación de relaves por capas actuará como impermeabilizante ya
que la consolidación del mismo por su propio peso eliminará la porosidad de dicho
material. Lo anterior, permitirá que la superficie final de la cubeta del depósito tenga muy
baja permeabilidad, alcanzando altas densidades y, en consecuencia, una alta resistencia
a la erosión eólica e hídrica.
ii) Durante la fase de cierre, la superficie de relaves será nivelada siguiendo la pendiente
de depositación, lo cual facilitará que las aguas lluvia salgan lo más pronto posible de la
superficie ya que la depositación no presentará superficie hidrostática libre.
Sumado a lo anterior, las capas profundas del depósito se irán consolidando por peso
propio, lo cual aumentará su densidad, se superará la compacidad al límite de contracción
y su conductividad hidráulica (permeabilidad) será muy baja, por lo tanto, frente a eventos
de lluvia (que suelen ser de corta duración, es decir, algunas horas), el agua no se
infiltrará en la masa de relave. Por otra parte, se producirá succión capilar (propia de los
relaves espesados) debido a que la columna de agua en la capa de relave descargado se
evacuará en forma ascendente; de esta forma se restablecerá rápidamente la
evaporación del agua y, por tanto, la pérdida de agua en forma ascendente (succión).
Para mayor detalle acerca de la estabilidad química, ver el numeral 5.1.2. del capítulo 1
del EIA.
g) Contacto con quebradas: Para el cierre del depósito se protegerá el área de contacto
de las quebradas con éste, mediante un muro de material aluvial grueso protegido con un
disipador de enrocado en su descarga sobre los relaves.
h) Vertederos de seguridad:
Para mayor detalle ver la respuesta I.66. y el anexo “I.34” (plano SK-002) de la Adenda
N°1 del EIA.
h.1) En la última etapa de crecimiento de los muros de contención oriente y poniente, con
el objetivo de evacuar el agua lluvia que ingrese al depósito durante la fase de cierre y
postcierre, se construirá un vertedero de seguridad en cada muro cuya función será
112
descargar tanto el flujo eventual proveniente de las quebradas aportantes como el flujo
generado sobre la superficie del depósito.
Estos vertederos controlarán y derivarán las aguas lluvia con capacidad para la ocurrencia
de una tormenta máxima probable, lo cual garantizará la seguridad de los dos muros del
depósito, evitando la elevación del nivel de aguas por sobre la cota de coronamiento,
erosión y el transporte de sedimentos hacia los cauces naturales; al respecto, el agua
lluvia se acumulará momentáneamente entre el borde interno de los muros de contención
y el depósito, y luego será evacuada por los vertederos.
ii) El canal de derivación será desmantelado para que el total de la escorrentía del área
aportante llegue al depósito.
iii) Estarán conformados por cajones de hormigón armado y cada vertedero será capaz de
evacuar el 100% del caudal máximo de agua para la tormenta máxima probable (TMP)
que se ha estimado en 13,4 m3/s.
h.3) El vertedero del muro oriente tendrá una capacidad de caudal de evacuación de
131,7 m3/s correspondiente al caudal máximo probable (CMP) y el vertedero del muro
poniente tendrá una capacidad de caudal de evacuación de 4,6 m3/s, también
correspondiente CMP de la cuenca aportante.
h.4) El vertedero del muro oriente tendrá 30 metros de ancho, estimado para una carga de
2 metros con revancha de 1 metro (altura total de 3 metros) y el vertedero poniente tendrá
2 metros de ancho, estimado para una carga de 0,4 metros con revancha de 1 metro
(altura total de 1,4 metros).
h.5) La evacuación de las aguas desde los vertederos oriente y poniente se realizará a
través de rápidos de descarga (estructurados en hormigón armado) hacia las respectivas
piscinas oriente y poniente de recirculación del depósito (acondicionadas como
disipadores de energía en la fase de cierre), desde las cuales, respectivamente, se
descargará el agua en las quebradas “Agua Grande” y “La Munga”.
113
a) Estabilidad física: Tanto la geometría proyectada como diseño final del depósito se
desarrollarán considerando los parámetros de diseño necesarios para asegurar la
estabilidad física de esta instalación en el largo plazo.
Adicionalmente, dadas las condiciones relativas de baja permeabilidad del suelo respecto
a la permeabilidad del depósito de lastre, se producirá una migración de humedad en
forma lateral que aflorará por el área del pie del depósito, hacia la superficie aguas abajo,
con tasas máximas que variarán entre 0,000000643 mm/d y 0,0176 mm/d. Esta tasa de
afloramiento de agua será menor que la tasa de evaporación, por lo que no constituirá un
flujo que pudiera poner en riesgo la estabilidad del depósito.
Para mayor detalle acerca de la estabilidad química, ver el numeral 5.1.3. del capítulo 1
del EIA.
ii) Limpieza de las obras y, en caso de ser necesario, la reparación de las mismas; la
necesidad de reparación se determinará frente a la posibilidad de que el agua no escurra
libremente por los canales.
e.2) Cada vez que se presente una precipitación que sobrepase el caudal del período de
retorno de 25 años, se realizará una inspección y/o mantención bajo los mismos
conceptos señalados en la letra “e.1)” precedente.
114
e.4) Los informes de inspecciones serán presentados a lo menos dos veces al año, una
vez finalizadas las inspecciones y/o mantenciones que se encuentran fijadas para la
primera quincena de marzo y la primera quincena de octubre. Además, se presentará un
informe anual en caso de un evento de precipitación que sobrepase el caudal del período
de retorno de 25 años.
a) Desmantelamiento:
ii) Los materiales y equipos con valor comercial serán acopiados temporalmente en el
Centro de Manejo de Residuos y, posteriormente, serán comercializados con empresas
del rubro que realizarán el retiro de los mismos desde el área del proyecto.
iv) Todos los equipos e instalaciones de proceso serán lavados en forma previa a su
desmontaje y/o desmantelamiento.
c) Canal de desvío de la planta de procesos: Este canal será rellenado y las quebradas
que lo atraviesan serán limpiadas con el objetivo de permitir el escurrimiento natural de
las aguas lluvia.
a) Desmantelamiento:
ii) Los materiales y equipos con valor comercial serán acopiados temporalmente en el
Centro de Manejo de Residuos y, posteriormente, serán comercializados con empresas
del rubro que realizarán el retiro de los mismos desde el área del proyecto.
115
2.2.3.1.7. EDIFICIOS DE ADMINISTRACIÓN, ÁREA MANTENCIÓN MINA,
CAMPAMENTO Y TALLER DE MANTENCIÓN:
a) Desmantelamiento:
ii) Los materiales y equipos con valor comercial serán acopiados temporalmente en el
Centro de Manejo de Residuos y, posteriormente, serán comercializados con empresas
del rubro que realizarán el retiro de los mismos desde el área del proyecto.
iv) Todos los equipos e instalaciones de proceso serán lavados en forma previa a su
desmontaje y desmantelamiento.
a) Las tuberías de relave y agua recuperada serán vaciadas, lavadas y clausuradas, tanto
sus bocas de entrada y de salida, como sus cámaras de inspección.
d) Se retirará todo tipo de señalética utilizada durante la etapa de operación que pueda
tender a desorientar a las personas.
e) En el caso del túnel del relaveducto, los accesos serán cerrados con el fin de evitar el
ingreso de personas y/o animales.
b) Se implementará un plan de cierre para el relleno sanitario, el cual tendrá las siguientes
dos fases:
b.1) Fase de cierre progresivo: Se desarrollará durante la etapa de operación del relleno y
concluirá con el término de la operación y cierre de la última celda de este, es decir, las
celdas de trabajo se irán cerrando en forma continua durante la vida útil del mismo y a
medida que las etapas de los sectores del relleno se completen alcanzando la cota
máxima de diseño y terminen su operación se ejecutarán las siguientes actividades:
116
ii) Instalación de una geomembrana de HDPE texturada de 1,5 mm, la que será anclada
en una zanja circundante alrededor de cada sector del relleno, dejando aislado su
contenido.
v) Una vez que se ejecute el cierre de un área o etapa del relleno, se implementará un
plan de acción que incluirá la mantención de la integridad de la cobertura final y el
monitoreo general del estado del área o etapa cerrada.
vi) La cobertura final del relleno sanitario tendrá en las plataformas una pendiente entre
1,0%< i <2,8 %.
Por otra parte, la cantidad de material de cobertura necesario para el cierre del relleno
será de 23.534 m3, lo que sumado a la cantidad de material requerido (15.948 m3) durante
la operación del mismo implicará un requerimiento total de material de cobertura para la
vida útil del proyecto de 39.482 m3. Sobre el particular, tanto el material de cobertura
diaria como el de cobertura final provendrán de las excavaciones necesarias para habilitar
las zanjas de RSD y RISNP; lo anterior, considerando que la cantidad total de material a
excavar será de 113.745 m3, de lo cual, 6.780 m3 se utilizarán como material de relleno en
la habilitación de las zanjas y 106.965 m3 estarán disponibles para utilizar en la cobertura
diaria y final del relleno sanitario, quedando cubierta de esta forma la necesidad de
material de cobertura del proyecto.
b.2) Fase de monitoreo post-cierre: Una vez cerrada la última etapa del relleno, se
implementará un plan de acción que incluirá las siguientes actividades:
Para mayores antecedentes acerca del plan cierre del relleno sanitario, ver las respuestas
I.37. de la Adenda N°1 y I.22. de la Adenda N°2 del EIA.
117
las conexiones entre los distintos componentes y equipos de procesos de las plantas de
concentrado y planta de filtros.
a) El acceso a las áreas del proyecto estará restringido durante y después de la fase de
cierre.
c) Se retirará todo tipo de señalética utilizada durante la fase de operación que pueda
tender a desorientar a las personas.
d) Se realizará una inspección anual del estado de los caminos que se mantengan
habilitados y de ser necesario, se realizarán las acciones necesarias para mantenerlos
operativos.
d) Se retirará todo tipo de señalética, utilizada durante la fase de operación, que pueda
tender a desorientar a las personas.
118
b) Los materiales y equipos con valor comercial serán acopiados temporalmente en el
Centro de Manejo de Residuos y, posteriormente, serán comercializados con empresas
del rubro que realizarán el retiro de los mismos desde el área del proyecto.
f) Las fundaciones e infraestructura construida con hormigón será demolida y los restos
serán retirados del área y dispuestos en el patio de acopio temporal de residuos
industriales sólidos no peligrosos (RISNP) o en su defecto serán transportados
directamente al relleno sanitario del CMRS en el sector Dominga, según corresponda.
d) Las fundaciones e infraestructura construida con hormigón será demolida y los restos
serán retirados del área y dispuestos en el patio de acopio temporal de residuos
industriales sólidos no peligrosos (RISNP) o en su defecto serán transportados
directamente al relleno sanitario del CMRS en el sector Dominga, según corresponda.
e) En el caso de las obras que se encuentren bajo el agua (pilotes), las actividades las
realizará personal especializado en trabajos submarinos (corte y desmontaje) y se
utilizarán embarcaciones de carga de materiales y métodos de corte apropiados (oxígeno,
plasma, u otro) para los materiales constituyentes de las distintas estructuras. Los cortes
se realizarán a nivel del fondo marino o de la obra de hincado, según corresponda, y
serán trasladadas, recicladas (en la medida de lo posible) o dispuestas en acopios
autorizados para dicho fin, a través de terceros especializados y debidamente
autorizados.
2.2.3.3.3. ACCESO TOTORALILLO NORTE:
Se retirará todo tipo de señalética utilizada durante la etapa de operación, que pueda
tender a desorientar a las personas.
119
Debido a que las actividades de construcción se extenderán por un periodo de
aproximadamente 30 meses, para los cálculos de emisiones se ha considerado dos
periodos ya que en ellos se realizarán diferentes actividades que bajo ninguna
circunstancia se llevará a cabo de manera simultánea. En términos generales, lo que
diferencia a ambos periodos es la actividad de prestripping, la cual se desarrollará en el
último año de la etapa de construcción, por lo cual, se ha definido el “Periodo 1” sin
prestripping y el “Periodo 2” con prestripping.
Para mayor detalle ver tanto los anexos “II.1.d1.”, “II.1.d2.”, “V.1.” y “V.2.c.” de la Adenda
2 del EIA como las respuestas II.1. y II.2. del capítulo II de la Adenda N°3 del EIA y los
anexos “I.2c.”, “II.1.a2.”, “II.1.a3-1”, “II.1.a3-2”, “II.1.a3-3”, “II.1b.”, “II.2b.”, “V.1”, “X.1b.”
(numeral 3.1.) y “X.1c.” de la referida Adenda.
Al respecto, las cantidades totales por sectores y áreas serán las siguientes:
- Área “Mina” del sector “Dominga” (rajo Sur, rajo Norte, depósito de lastre e
infraestructura): 972,07 Kg/día de PTS; 362,7 Kg/día de MP10; 240,42 Kg/día de MP2,5;
239,98 Kg/día de CO; y 1.073,45 Kg/día de NOx.
- Área “Planta” del sector “Dominga”: 1.748,21 Kg/día de PTS; 670,94 Kg/día de MP10;
446,14 Kg/día de MP2,5; 310,22 Kg/día de CO; y 1.394,71 Kg/día de NOx.
- Área “Depósito de relaves espesados“ del sector “Dominga”: 863,68 Kg/día de PTS;
286,67 Kg/día de MP10; 192,58 Kg/día de MP2,5; 140,36 Kg/día de CO; y 637,12 Kg/día
de NOx.
- Sector “Totoralillo”: 2.384,11 Kg/día de PTS; 782,72 Kg/día de MP10; 297,36 Kg/día de
MP2,5; 177,2 Kg/día de CO; y 346,49 Kg/día de NOx.
- Sector “Lineal”: 529,78 Kg/día de PTS; 194,02 Kg/día de MP10; 130,9 Kg/día de MP2,5;
128,47 Kg/día de CO; y 592,41 Kg/día de NOx.
Al respecto, las cantidades totales por sectores y áreas serán las siguientes:
- Área “Mina” del sector “Dominga” (rajo Sur, rajo Norte, depósito de lastre e
infraestructura): 3.617,43 Kg/día de PTS; 1.396,41 Kg/día de MP10; 585,94 Kg/día de
MP2,5; 781,36 Kg/día de CO; y 3.623,87 Kg/día de NOx.
- Área “Planta” del sector “Dominga”: 358,69 Kg/día de PTS; 238,97 Kg/día de MP10;
184,96 Kg/día de MP2,5; 309,16 Kg/día de CO; y 1.390,45 Kg/día de NOx.
- Área “Depósito de relaves espesados“ del sector “Dominga”: 197,15 Kg/día de PTS;
115,27 Kg/día de MP10; 91,87 Kg/día de MP2,5; 140,63 Kg/día de CO; y 638,21 Kg/día
de NOx.
- Sector “Totoralillo”: 1.524,47 Kg/día de PTS; 570,93 Kg/día de MP10; 151,35 Kg/día de
MP2,5; 178,13 Kg/día de CO; y 350,24 Kg/día de NOx.
- Sector “Lineal”: 115,75 Kg/día de PTS; 94,54 Kg/día de MP10; 78,38 Kg/día de MP2,5;
128,47 Kg/día de CO; y 592,41 Kg/día de NOx.
120
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta II.3. del capítulo II de la Adenda N°3
del EIA como los anexos “II.3.” (Informe consolidado de niveles de ruido proyecto
Dominga: Estimación de emisiones sonoras y evaluación de la normativa. Modelación de
la propagación de emisiones sonoras) y “X.1c.” (numeral 1.1.1.) de la referida Adenda
como el numeral 3.1.2. del presente ICE.
b) Los valores estimados de niveles de presión sonora (NPS total actividad/obra) que se
generarán en cada sector del proyecto serán los siguientes: 112,4 dB(A) en el rajo sur;
96,7 dB(A) en el sector de empréstito del sector Dominga; 96,2 dB(A) en el sector de
infraestructura del sector Dominga; 99,7 dB(A) en el área planta del sector Dominga; 96,9
dB(A) en el depósito de relaves; 97,5 dB(A) en el sector Lineal; y 97,7 dB(A) en el sector
Totoralillo.
2.3.1.3. Vibraciones:
b) Debido a que Chile no cuenta con normas ambientales que regulen las vibraciones por
tronaduras, se ha evaluado la incidencia de dichas emisiones en construcciones o
personas que pudieran verse afectadas por la cercanía al proyecto. Lo anterior, teniendo
en consideración los criterios de la Oficina de Mina de Estados Unidos (USBM).
Para mayor detalle ver el anexo “III.3 PAS91” de la Adenda N°2 del EIA.
121
será de 688 m3/día en el sector “Dominga” (4.300 personas/día) y 192 m3/día en el sector
“Totoralillo” (1.200 personas/día).
c) Los volúmenes totales diarios de lodos deshidratados que se generarán en las PTAS
de los sectores Dominga y Totoralillo durante la fase de construcción serán,
respectivamente, 0,54 m3/día y 0,15 m3/día.
Para mayor detalle ver las respuestas I.78. de la Adenda N°1 y I.39.a) de la Adenda N°2
del EIA.
c) El efluente de la piscina será reutilizado en el mismo lavado y los sólidos que decanten
(restos de hormigón, arena y grava) serán retirados y enviados a dos zonas (canchas) de
secado de lodos donde permanecerán hasta que se drene el exceso de agua y
visualmente se aprecie un bajo nivel de humedad, para luego ser tratados como residuos
de construcción (RESCON) y depositados en las instalaciones del proyecto para este
objetivo. Por otra parte, debido a que se llevará a cabo un plan de limpieza periódica de la
piscina de decantación para evitar la aglomeración de sólidos, éstos, una vez
recolectados, recibirán el mismo tratamiento que los sólidos decantados.
Para mayor detalle ver la respuesta I.78. de la Adenda N°1 del EIA.
b) La planta de lavado tendrá un radier construido con una pendiente transversal que
permitirá conducir las aguas de lavado hacia una canaleta central desde la cual serán
conducidas a un sistema de decantación de sólidos, separación de grasas-aceites,
122
tratamiento y cloración, desde donde serán enviadas a un estanque de almacenamiento
ubicado a un costado de la planta para, posteriormente, ser recirculadas al sistema de
lavado.
c) Los aceites y grasas flotantes de las aguas de lavado serán removidos manualmente
del separador, almacenados en recipientes cerrados etiquetados y dispuestos en el
recinto de acopio temporal de residuos peligrosos del CMRS para su manejo como tal. El
retiro y disposición final de este tipo de residuos estará a cargo de una empresa
autorizada por la Seremi de Salud para tal servicio.
Para mayor detalle ver las respuestas I.78. de la Adenda N°1 y I.39.a) de la Adenda N°2
del EIA.
123
Para mayores antecedentes ver tanto el anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art.
93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2. del capítulo III de la Adenda N°3 del EIA
como el numeral 3.2.12. del capítulo III del presente ICE.
Para mayores antecedentes ver el numeral 5 del apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y las respuestas III.2.2.d) y III.2.3.c)
del capítulo III de la referida Adenda.
Para mayores antecedentes ver el numeral 3 del apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y las respuestas III.2.2.a), III.2.2.b),
III.2.2.d) y III.2.3.a) del capítulo III de la referida Adenda.
Para mayores antecedentes ver el numeral 6 del apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.2.e) del capítulo
III de la referida Adenda.
124
b) La cantidad total anual aproximada de RESCON durante la fase de construcción será
5.400 ton/año en el sector Dominga y 600 ton/año en el sector Totoralillo, respecto de lo
cual, considerando 2,5 años de duración de la referida fase, se generará un total de
15.000 toneladas.
a) Mientras no esté habilitado el CMRS los residuos generados serán enviados a un sitio
autorizado para su disposición final o reutilización, según corresponda.
b) Una vez habilitado el CMRS, los residuos sólidos y residuos peligrosos serán
manejados según su clasificación y destinados a la instalación que corresponda según el
plan de manejo de residuos, para lo cual se seguirán los lineamientos detallados a
continuación:
b.1) Antes de ingresar cualquier carga de residuo al CMRS, la misma será pesada en una
báscula y registrada, lo cual permitirá mantener un registro de la generación de residuos.
b.2) En condiciones de operación normal, el CMRS contará con un acceso único que
estará controlado en forma permanente por personal de la empresa a cargo de su
administración y manejo; además, se llevará un registro de los residuos ingresados.
b.3) Los RISNP-C serán dispuestos en un patio de salvataje que consistirá en un área
nivelada y compactada que estará subdividida, donde se acopiarán tales residuos
separados en grupos según material, correspondiendo los principales volúmenes a
chatarras, residuos ferrosos, maderas, polietilenos, papeles y cartones.
b.4) Los RSD, RSDA, lodos deshidratados de las PTAS y RISNP-NC serán dispuestos de
forma permanente en un relleno sanitario localizado al interior del CMRS. El manejo de
estos residuos en el relleno sanitario se realizará ingresando hasta el fondo del área de
operación, donde el vehículo que transporte los residuos realizará el vertido de su
contenido en un punto próximo al frente de trabajo y saldrá del área; posteriormente,
cuando exista un volumen considerable de residuos en el frente de trabajo (>1 metro de
altura; > 100 m2), éstos serán distribuidos dentro del frente de trabajo mediante
maquinaria pesada (excavadora de oruga), con la cual se realizará compactación simple y
cuando corresponda se aplicará cobertura.
En el sector para los RSD y RSDA el tiempo que éstos estarán descubiertos será el
mínimo posible, por lo cual, al término de cada jornada de operación, se dispondrá una
capa de 15 cm de tierra sobre los residuos ingresados en ese periodo, de modo que al
cubrirlos se minimizará la emisión de olores y la proliferación de vectores.
En el sector para los RISNP-NC si bien no será necesario cubrir diariamente los mismos,
se realizará una cobertura intermedia de nivelación para disminuir el índice de vacíos
generados entre los distintos elementos que se dispongan en este sector, mejorando así
la estabilidad de la masa de residuos y disminuyendo las probabilidades de asentamiento;
dicha cobertura consistirá en una capa de al menos 30 cm de suelo natural, proveniente
de la misma excavación, aplicada sobre una capa de 1,5 metros de residuos.
125
b.5) Una vez que los RISPEL cumplan con el registro y control de ingreso al CMRS, serán
trasladados hasta el galpón de almacenamiento temporal de dichos residuos donde serán
ubicados de acuerdo a su naturaleza y compatibilidad. Esta instalación cumplirá con todas
las disposiciones legales vigentes que regulan las características mínimas que deben
cumplir las instalaciones destinadas para este propósito, en particular los artículos 29 al
35 del D.S. N°148/2004 del Ministerio de Salud.
- Tendrá una canaleta interior que dirigirá cualquier derrame hacia una cámara exterior,
con capacidad de retención superior al 20% del volumen de líquidos almacenados dentro
del recinto.
- Estará bajo la administración del CMRS y tendrá acceso restringido sólo a personal
autorizado.
- El retiro de los residuos desde este recinto estará a cargo de una empresa autorizada
por la Seremi de Salud y su disposición final se realizará en un sitio autorizado.
b.6) Durante la fase de construcción se generarán 0,23 m3/día de lodos del lavado de
camiones y maquinaria los cuales, en un inicio, serán considerados RISPEL hasta que se
realice el correspondiente análisis de peligrosidad, respecto de lo cual, en caso que el
resultado indique no peligrosidad, los lodos serán dispuestos en el sector de RISNP del
relleno sanitario del CMRS del sector Dominga.
Para mayores antecedentes ver el apéndice 1 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental
Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.1. del capítulo III de la
referida Adenda.
Debido a que se instalará un policlínico en el área Planta del sector Dominga (cuya
función será entregar una primera atención a eventuales lesionados y tendrá el equipo
necesario y suficiente para decidir el traslado del o los lesionados a un centro de mayor
complejidad) se generarán REAS que serán almacenados temporalmente en una
instalación denominada “Sala de Almacenamiento de REAS”, habilitada especialmente
para tales fines, la cual estará localizada en las inmediaciones del policlínico. Los residuos
que se generarán al interior del policlínico serán separados en comunes y especiales,
siendo transportados los primeros al CMRS para su disposición en el relleno sanitario,
mientras que los especiales serán trasladados a instalaciones donde se efectúe su
eliminación o disposición final de acuerdo a la normativa vigente, actividad que realizará
una empresa externa que contará con las correspondientes autorizaciones.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 3.6. del anexo “X.1b” de la Adenda N°3
del EI como el apéndice 4 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la
referida Adenda.
126
2.3.2. FASE DE OPERACIÓN.
Para mayor detalle ver tanto los anexos “II.1.d1.”, “II.1.d2.”, “V.1.” y “V.2.c.” de la Adenda
2 del EIA como las respuestas II.1. y II.2. del capítulo II de la Adenda N°3 del EIA y los
anexos “I.2c.”, “II.1.a2.”, “II.1.a3-1”, “II.1.a3-2”, “II.1.a3-3”, “II.1b.”, “II.2b.”, “V.1”, “X.1b.”
(numeral 3.1.) y “X.1c.” de la referida Adenda.
- Área “Mina” del sector “Dominga” (rajo Sur, rajo Norte, depósito de lastre e
infraestructura): 33.248,55 Kg/día de PTS; 9.073,08 Kg/día de MP10; 2.034,82 Kg/día de
MP2,5; 1.122,96 Kg/día de CO; y 5.323,74 Kg/día de NOx.
- Área “Planta” del sector “Dominga”: 77,37 Kg/día de PTS; 23,85 Kg/día de MP10; 2,55
Kg/día de MP2,5; 0,66 Kg/día de CO; y 2,63 Kg/día de NOx.
- Área “Depósito de relaves espesados“ del sector “Dominga”: 1.593,4 Kg/día de PTS;
424,56 Kg/día de MP10; 107,56 Kg/día de MP2,5; 27,18 Kg/día de CO; y 104,65 Kg/día
de NOx.
- Sector “Totoralillo”: 115,56 Kg/día de PTS; 40,88 Kg/día de MP10; 4,74 Kg/día de
MP2,5; 0,40 Kg/día de CO; y 1,59 Kg/día de NOx.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta II.3. del capítulo II de la Adenda N°3
del EIA como los anexos “II.3.” (Informe consolidado de niveles de ruido proyecto
Dominga: Estimación de emisiones sonoras y evaluación de la normativa. Modelación de
la propagación de emisiones sonoras) y “X.1c.” (numeral 1.2.1.) de la referida Adenda
como el numeral 3.1.2. del presente ICE.
127
Al respecto, las tronaduras constituirán una fuente de ruido de corto tiempo (escasos
segundos) y de gran intensidad y los niveles de emisión dependerán de la cantidad de
explosivo utilizado y la secuencia de detonación. Por otra parte, el funcionamiento de los
camiones mineros constituirá una fuente continua generadora de ruido y los niveles de
emisión dependerán de la velocidad de circulación y de si transitan vacíos o cargados.
b) Los valores estimados de niveles de presión sonora (NPS total actividad/obra) que se
generarán en cada sector del proyecto serán los siguientes: 113,7 dB(A) en el área “Rajo
sur” del sector “Dominga”; 113,7 dB(A) en el área “Rajo norte” del sector “Dominga”; 97,2
dB(A) en el área “Infraestructura” del sector “Dominga”; 87,0 dB(A) en el área “Planta” del
sector “Dominga”; 84,0 dB(A) en el depósito de relaves; y 101,4 dB(A) en el sector
Totoralillo. En el sector “Lineal” no se generarán emisiones de ruido.
c.2) Respecto de las tronaduras a realizar durante la explotación de los rajos Norte y Sur,
la lorera de interés quedará ubicada dentro de la zona inscrita por la isolínea de 60 dB(A)
(67 dB[A] estimados en el punto de ubicación de la lorera) de aporte de ruido y algunos
sectores de avistamientos de guanacos quedarán dentro de dicha zona.
2.3.2.3. Vibraciones:
b) Debido a que Chile no cuenta con normas ambientales que regulen las vibraciones por
tronaduras, se ha evaluado la incidencia de dichas emisiones en construcciones o
personas que pudieran verse afectadas por la cercanía al proyecto. Lo anterior, teniendo
en consideración los criterios de la Oficina de Minas de Estados Unidos (USBM).
Para mayor detalle ver el anexo “III.3 PAS91” de la Adenda N°2 del EIA.
128
Anualmente se generarán 43.508 m3/año en el sector Dominga y 6.825,5 m3/año en el
sector Totoralillo.
c) Los volúmenes totales diarios de lodos deshidratados que se generarán en las PTAS
de los sectores Dominga y Totoralillo durante la fase de operación serán,
respectivamente, 0,1 m3/día y 0,01 m3/día.
Para mayor detalle ver tanto las respuestas I.78. de la Adenda N°1 y I.39.a) de la Adenda
N°2 del EIA como el numeral 2.3.1.4.4. del presente ICE.
c) Sobre el particular, cabe hacer presente que el lavado de camiones mineros durante la
fase de operación del proyecto se realizará cada vez que estos sean sometidos a
mantenimiento mecánico preventivo, es decir, diariamente se lavarán 8 camiones durante
esta fase.
Para mayor detalle ver tanto la respuesta I.78. de la Adenda N°1 del EIA como el numeral
2.3.1.4.3. del presente ICE.
Para mayor detalle ver la respuesta I.78. de la Adenda N°1 del EIA.
b) Los remanentes ácidos de todos los análisis químicos serán neutralizados, ajustándose
el pH a un valor entre 6 y 8, previo a su disposición en los lavaderos del laboratorio, para
posteriormente ser enviados a la piscina de agua recuperada para su reutilización en
procesos. La neutralización se realizará adicionando una base (soda, cal) o acido
(sulfurico, nitrico).
2.3.2.4.5. Salmuera:
129
Para mayor detalle ver las respuestas I.49. y I.78. de la Adenda N°1 del EIA.
Por otra parte, las aguas residuales que se generarán como resultado de las actividades
periódicas de retrolavado de filtros, lavados de filtros malla, lavados de ultrafiltración,
lavados de membranas de osmosis inversa y limpieza de tuberías no serán descartadas
en la salmuera, si no que serán derivada fuera del flujo de la misma, incorporándolas al
sistema de agua recuperada que será transportada desde el Sector Totoralillo hacia la
planta de procesos en el sector Dominga para su reutilización.
2.3.2.4.6. Aguas sucias y mezclas oleosas: Debido a que eventualmente los buques
requerirán descargar sus aguas sucias y/o mezclas oleosas, con el objetivo de prevenir
eventos de contaminación, en el muelle se implementarán instalaciones para la recepción
de dichos residuos y se cumplirá lo establecido en el Convenio MARPOL 73/78, de
acuerdo a lo siguiente:
b) Manejo de aguas sucias: En el cabezo del muelle se instalará un manifold con brida
universal que permitirá la conexión con mangueras flexibles entre el buque y el muelle.
Con este sistema se descargarán las aguas sucias a un estanque de 10 m3, localizado en
el cabezo, y desde éste hacia un estanque de igual capacidad emplazado en tierra para,
posteriormente, ser retiradas y transportadas hasta su disposición final por una empresa
130
especializada y autorizada correspondiente a alguna de aquellas que se encuentran en el
listado publicado en la página web de la DIRECTEMAR; dicha empresa entregará los
servicios de transporte, tratamiento y eliminación de los residuos.
Para mayor detalle ver tanto la respuesta I.54. de la Adenda N°1 como las respuestas
I.37. y I.39. de la Adenda N°2 del EIA.
Para mayores antecedentes ver tanto los anexos “VI.4b” (Planta de acondicionamiento de
agua de reinyección) y “VI.4c” (Permiso Ambiental Sectorial Art.90. Planta de
acondicionamiento de agua de reinyección) de la Adenda N°3 del EIA como los numerales
2.1.1.1.c.3)iv) y 2.2.2.1.1.c)x) del presente ICE.
Para mayores antecedentes ver tanto el anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art.
93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2. del capítulo III de la Adenda N°3 del EIA
como el numeral 3.2.12. del capítulo III del presente ICE.
Para mayores antecedentes ver el numeral 5 del apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y las respuestas III.2.2.d) y III.2.3.c)
del capítulo III de la referida Adenda.
131
2.3.2.5.2. Residuos industriales sólidos no peligrosos (en adelante RISNP), con
(RISNP-C) y sin (RISNP-NC) valor comercial:
Para mayores antecedentes ver el numeral 3 del apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y las respuestas III.2.2.a), III.2.2.b),
III.2.2.d) y III.2.3.a) del capítulo III de la referida Adenda.
b) La cantidad mensual total de RISNP que se generará durante la fase de operación será
350 ton/mes, respecto de lo cual:
Para mayores antecedentes ver el numeral 6 del apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.2.e) del capítulo
III de la referida Adenda.
b) La cantidad total anual aproximada de RESCON durante la fase de operación será 135
ton/año en el sector Dominga y 15 ton/año en el sector Totoralillo, respecto de lo cual,
considerando 22 años de duración de la referida fase, se generará un total de 3.300
toneladas.
2.3.2.6. Residuos peligrosos (en adelante RISPEL):
132
2.3.2.7. Manejo de los residuos sólidos y residuos peligrosos: Los residuos sólidos y
residuos peligrosos serán manejados según su clasificación y destinados a la instalación
que corresponda en el CMRS según el plan de manejo de residuos, para lo cual se
seguirán los lineamientos detallados a continuación:
a) Antes de ingresar cualquier carga de residuo al CMRS, la misma será pesada en una
báscula y registrada, lo cual permitirá mantener un registro de la generación de residuos.
b) En condiciones de operación normal, el CMRS contará con un acceso único que estará
controlado en forma permanente por personal de la empresa a cargo de su administración
y manejo; además, se llevará un registro de los residuos ingresados.
d) Los RSD, RSDA, lodos deshidratados de las PTAS, residuos del cribado de la planta
desalinizadora y RISNP-NC serán dispuestos de forma permanente en un relleno sanitario
localizado al interior del CMRS. El manejo de estos residuos en el relleno sanitario se
realizará ingresando hasta el fondo del área de operación, donde el vehículo que
transporte los residuos realizará el vertido de su contenido en un punto próximo al frente
de trabajo y saldrá del área; posteriormente, cuando exista un volumen considerable de
residuos en el frente de trabajo (>1 metro de altura; > 100 m2), éstos serán distribuidos
dentro del frente de trabajo mediante maquinaria pesada (excavadora de oruga), con la
cual se realizará compactación simple y cuando corresponda se aplicará cobertura.
En el sector para los RSD el tiempo que éstos estarán descubiertos será el mínimo
posible, por lo cual, al término de cada jornada de operación, se dispondrá una capa de
15 cm de tierra sobre los residuos ingresados en ese periodo, de modo que al cubrirlos se
minimizará la emisión de olores y la proliferación de vectores.
En el sector para los RISNP-NC si bien no será necesario cubrir diariamente los mismos,
se realizará una cobertura intermedia de nivelación para disminuir el índice de vacíos
generados entre los distintos elementos que se dispongan en este sector, mejorando así
la estabilidad de la masa de residuos y disminuyendo las probabilidades de asentamiento;
dicha cobertura consistirá en una capa de al menos 30 cm de suelo natural, proveniente
de la misma excavación, aplicada sobre una capa de 1,5 metros de residuos.
e) Una vez que los RISPEL cumplan con el registro y control de ingreso al CMRS, serán
trasladados hasta el galpón de almacenamiento temporal de dichos residuos donde serán
ubicados de acuerdo a su naturaleza y compatibilidad. Esta instalación cumplirá con todas
las disposiciones legales vigentes que regulan las características mínimas que deben
cumplir las instalaciones destinadas para este propósito, en particular los artículos 29 al
35 del D.S. N°148/2004 del Ministerio de Salud.
Algunos de los criterios de diseño adoptados para el recinto de almacenamiento de
residuos peligrosos serán los siguientes:
- Tendrá una canaleta interior que dirigirá cualquier derrame hacia una cámara exterior,
con capacidad de retención superior al 20% del volumen de líquidos almacenados dentro
del recinto.
133
- Estará bajo la administración del CMRS y tendrá acceso restringido sólo a personal
autorizado.
- El retiro de los residuos desde este recinto estará a cargo de una empresa autorizada
por la Seremi de Salud y su disposición final se realizará en un sitio autorizado.
f) Durante la fase de operación se generarán 0,83 m3/día de lodos del lavado de camiones
y maquinaria los cuales, en un inicio, serán considerados RISPEL hasta que se realice el
correspondiente análisis de peligrosidad, respecto de lo cual, en caso que el resultado
indique no peligrosidad, los lodos serán dispuestos en el sector de RISNP del relleno
sanitario del CMRS del sector Dominga.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 4.4.5. del EIA y el anexo “III.2. PAS84”
de la Adenda N°1 del EIA como el apéndice 1 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental
Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.1. del capítulo III de la
referida Adenda.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 3.6. del anexo “X.1b” de la Adenda N°3
del EI como el apéndice 4 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la
referida Adenda.
Para mayor detalle ver tanto los anexos “II.1.d1.”, “II.1.d2.”, “V.1.” y “V.2.c.” de la Adenda
2 del EIA como las respuestas II.1. y II.2. del capítulo II de la Adenda N°3 del EIA y los
anexos “I.2c.”, “II.1.a2.”, “II.1.a3-1”, “II.1.a3-2”, “II.1.a3-3”, “II.1b.”, “II.2b.”, “V.1”, “X.1b.”
(numeral 3.1.) y “X.1c.” de la referida Adenda. Además, ver los numerales 2.3.1.1. y
2.3.2.1. del presente ICE.
134
Durante la fase de cierre se generarán emisiones de ruido y vibración producto de la
circulación de vehículos, flujos, herramientas de corte y uso de maquinaria para las
actividades que contempla esta fase, tales como el desmantelamiento de las
instalaciones, cierre de accesos, confección de pretiles, estabilización de taludes, entre
otros. Al respecto, se estima que las emisiones de ruido durante la fase de cierre serán
menores a las de las fases de construcción y operación ya que los procesos llevados a
cabo en estas últimas serán de mayor magnitud y, por lo tanto, se requiere tanto un mayor
uso de maquinaria como la ejecución de más actividades en comparación con las tareas a
realizar en la fase de cierre.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta II.3. del capítulo II de la Adenda N°3
del EIA como los anexos “II.3.” (Informe consolidado de niveles de ruido proyecto
Dominga: Estimación de emisiones sonoras y evaluación de la normativa. Modelación de
la propagación de emisiones sonoras) y “X.1c.” (numeral 1.1.1.) de la referida Adenda
como el numeral 3.1.2. del presente ICE.
Para mayores antecedentes ver tanto el anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art.
93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2. del capítulo III de la Adenda N°3 del EIA
como el numeral 3.2.12. del capítulo III del presente ICE.
2.3.3.3.1. Residuos sólidos domiciliarios y asimilables (en adelante RSD y RSDA) y
lodos deshidratados de las PTAS:
Para mayores antecedentes ver el numeral 5 del apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y las respuestas III.2.2.d) y III.2.3.c)
del capítulo III de la referida Adenda.
Para mayores antecedentes ver el numeral 3 del apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y las respuestas III.2.2.a), III.2.2.b),
III.2.2.d) y III.2.3.a) del capítulo III de la referida Adenda.
b) La cantidad mensual total de RISNP que se generará durante la fase de cierre será 168
ton/mes, respecto de lo cual:
135
c) Los RISNP-C corresponderán, en general, a despuntes de fierro, metales ferrosos,
restos de HDPE, cartones y papeles, PET, madera, otros.
Para mayores antecedentes ver el numeral 6 del apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso
Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.2.e) del capítulo
III de la referida Adenda.
b) La cantidad total anual aproximada de RESCON durante la fase de cierre será 9.000
ton/año en el sector Dominga y 1.000 ton/año en el sector Totoralillo, respecto de lo cual,
considerando 2 años de duración de la referida fase, se generará un total de 20.000
toneladas.
b) La cantidad total anual aproximada de RISPEL durante la fase de cierre será de 270
ton/año en el sector Dominga y 30 ton/año en el sector Totoralillo.
c) Durante la fase de cierre se generarán 0,03 m3/día de lodos del lavado de camiones y
maquinaria los cuales, en un inicio, serán considerados RISPEL hasta que se realice el
correspondiente análisis de peligrosidad, respecto de lo cual, en caso que el resultado
indique no peligrosidad, los lodos serán dispuestos en el sector de RISNP del relleno
sanitario del CMRS del sector Dominga.
Debido a que se instalará un policlínico en el área Planta del sector Dominga (cuya
función será entregar una primera atención a eventuales lesionados y tendrá el equipo
necesario y suficiente para decidir el traslado del o los lesionados a un centro de mayor
complejidad) se generarán REAS que serán almacenados temporalmente en una
instalación denominada “Sala de Almacenamiento de REAS”, habilitada especialmente
para tales fines, la cual estará localizada en las inmediaciones del policlínico. Los residuos
que se generarán al interior del policlínico serán separados en comunes y especiales,
siendo transportados los primeros al CMRS para su disposición en el relleno sanitario,
mientras que los especiales serán trasladados a instalaciones donde se efectúe su
136
eliminación o disposición final de acuerdo a la normativa vigente, actividad que realizará
una empresa externa que contará con las correspondientes autorizaciones.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 3.6. del anexo “X.1b” de la Adenda N°3
del EI como el apéndice 4 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la
referida Adenda.
Para mayor detalle ver el anexo “III.3 PAS91” de la Adenda N°2 del EIA.
c) Los volúmenes totales diarios de lodos deshidratados que se generarán en las PTAS
de los sectores Dominga y Totoralillo durante la fase de cierre serán, respectivamente,
0,05 m3/día y 0,02 m3/día.
Para mayor detalle ver tanto la respuesta I.78. de la Adenda N°1 del EIA como el numeral
2.3.1.4.3. del presente ICE.
Para mayores antecedentes ver tanto los anexos “VI.4b” (Planta de acondicionamiento de
agua de reinyección) y “VI.4c” (Permiso Ambiental Sectorial Art.90. Planta de
acondicionamiento de agua de reinyección) de la Adenda N°3 del EIA como los numerales
2.1.1.1.c.3)iv), 2.2.2.1.1.c)x) y 2.2.3.1.2.a) del presente ICE.
La Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, en adelante la Ley, establece en su
artículo 12, letra g), la exigencia de elaborar y presentar en el informe del Estudio de
Impacto Ambiental (EIA), un plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.
137
Por otra parte, la letra d) del artículo 12 del Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, detalla los contenidos de dicho plan.
Para mayores detalles ver el anexo “X.1b.” de la Adenda N°3 del EIA.
Forma de cumplimiento:
Para mayor detalle ver tanto las respuestas II.1. y II.2. del capítulo II de la Adenda N°3 del
EIA como el numeral 3.1. del anexo “X.1b.” de la referida Adenda.
a) Durante la fase de construcción se implementarán las siguientes medidas:
Para mayor detalle ver tanto los anexos “II.1.d1.”, “II.1.d2.”, “V.1.” y “V.2.c.” de la Adenda
2 del EIA como los anexos “I.2c.”, “II.1.a2.”, “II.1.a3-1”, “II.1.a3-2”, “II.1.a3-3”, “II.1b.”,
“II.2b.”, “V.1” y “X.1c.” de la Adenda N°3 del EIA.
138
bischofita, serán estabilizados mediante la aplicación de DustBloc, lo cual permitirá una
eficiencia de abatimiento de material particulado del 90%.
Para mayor detalle ver el apéndice 3 del anexo “II.1.a3-2” de la Adenda N°3 de la DIA.
a.4) Para controlar las emisiones de camiones y maquinaria pesada se los someterá a
mantenciones periódicas y cumplirán con las normas de emisión vigentes, lo cual se
fiscalizará a través del Certificado de Revisión Técnica periódico; además, se exigirá lo
mismo a los vehículos de empresas contratistas mediante cláusulas contractuales.
a.5) La carga de los camiones que transporten materiales tanto por caminos públicos
como privados será cubierta con lonas o similares.
a.6) Se utilizarán las rutas D-110 y D-190 que actualmente tienen bischofita, sin embargo,
debido a que éstas no cuentan con mantenciones de dicho elemento, se considerará que
la eficiencia de abatimiento de material particulado será de un 75,4% (menor a la de
bischofita bien mantenida, pero similar a la de un camino no pavimentado con
humectación).
a.7) El material a utilizar para la construcción de los caminos del proyecto contendrá
menos de un 6% de finos, excepto tanto para el camino de servicio de los ductos como
para el tramo de la ruta D-190 entre el cruce de esta con la ruta 5 Norte y 5 kilómetros
antes de llegar a Totoralillo Norte.
- Inducción a todos los conductores del proyecto, tanto de la fase de construcción como
de la fase de operación, en temas relacionados con la seguridad en caminos privados y
públicos, la conducción defensiva y la prevención de emisiones atmosféricas y ruido.
a.10) Se utilizarán mallas protectoras alrededor de las faenas y zonas de acopio de áridos
o material, particularmente, en sectores cercanos a viviendas. Lo anterior, con el objetivo
de disminuir la acción del viento y evitar la dispersión de material particulado.
139
a.12) Se hará uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de molienda y
mezcla.
Para mayor detalle ver tanto los anexos “II.1.d1.”, “II.1.d2.”, “V.1.” y “V.2.c.” de la Adenda
2 del EIA como los anexos “I.2c.”, “II.1.a2.”, “II.1.a3-1”, “II.1.a3-2”, “II.1.a3-3”, “II.1b.”,
“II.2b.”, “V.1” y “X.1c.” de la Adenda N°3 del mismo.
b.1.1) Se implementará en los caminos internos no pavimentados del área Planta y del
área Totoralillo y la eficiencia de abatimiento de emisiones de material particulado será de
96%.
Para mayor detalle, ver el párrafo “Equipos de control en chancado y molienda” del
numeral 5.1.2. (Medidas de mitigación) del anexo “II.1.a3-2” de la Adenda N°3 del EIA.
b.4) La correa transportadora entre el chancador y el stock-pile del área planta del sector
Dominga se instalará y operará al interior de una estructura cerrada.
140
b.6.1) Se instalarán pantallas cortaviento (barrera eólica) en el perímetro del área de las
pilas de acopio de concentrado de hierro en el sector Totoralillo con el objetivo de
controlar la dispersión del concentrado de hierro y las emisiones de polvo. Dichas
pantallas tendrán una altura de 18 metros (1,2 veces la altura de las pilas) y se ubicarán a
una distancia de 45 metros de las pilas (3 veces la altura de las barreras). Para mayor
detalle ver el anexo ME-1 del capítulo 5 del EIA.
b.6.4) La descarga del mineral de concentrado de hierro en las bodegas de las naves que
transportarán el mineral se realizará a través de una manga telescópica.
- Inducción a todos los conductores del proyecto, tanto de la fase de construcción como
de la fase de operación, en temas relacionados con la seguridad en caminos privados y
públicos, la conducción defensiva y la prevención de emisiones atmosféricas y ruido.
d.1) Ejecución de un programa de mantención periódica de los vehículos del proyecto con
el objetivo de garantizar que los motores funcionarán de manera óptima. Además, se
exigirá lo mismo mediante cláusulas contractuales a los vehículos de empresas
contratistas así como el respectivo cumplimiento de las revisiones técnicas legales
cuando apliquen.
141
d.2) Los vehículos que utilizará el proyecto tendrán su revisión técnica al día, se les
realizarán mantenimientos regulares y contarán con su sello verde adherido en el
parabrisas de los mismos.
- Decreto Supremo N°38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente. Establece Norma
de Emisión de Ruidos Generados por Fuentes que Indica, elaborada a partir de la
dictación del D.S. Nº146/97.
Forma de cumplimiento:
Para mayores antecedentes ver el numeral 1.1.1. del anexo “X.1c.” de la Adenda N°3 del
EIA y el numeral 3.6.1. del anexo “II.3.” de la referida Adenda.
a.5) La totalidad de las maquinarias y camiones contarán con sus revisiones técnicas al
día, según corresponda.
a.6) Se realizarán capacitaciones al personal que desarrolle las obras, cuyo objetivo será
el aprendizaje de prácticas adecuadas para disminuir la generación de ruidos.
Para mayores antecedentes ver el numeral 1.1.1. del anexo “X.1c.” de la Adenda N°3 del
EIA y el numeral 3.6.1. del anexo “II.3.” de la referida Adenda.
b.1) Se instalarán barreras acústica (barrera acústica flexible BAF o similar) en la línea de
visión entre las actividades y equipos generadores de ruido del proyecto y el receptor B1
(sector El Trapiche), cuando la fuente emisora se ubique a menos de 50 metros del
receptor. La longitud de las barreras no será inferior a 10 metros (cuando esto sea
posible) y la mantención de las mismas se realizará durante toda la fase de construcción.
142
b.2) Se restringirá el uso de bocinas, utilizándose sólo en caso de emergencias.
b.5) La totalidad de las maquinarias y camiones contarán con sus revisiones técnicas al
día, según corresponda.
b.6) Se realizarán capacitaciones al personal que desarrolle las obras, cuyo objetivo será
el aprendizaje de prácticas adecuadas para disminuir la generación de ruidos.
Para mayores antecedentes ver el numeral 1.2.1. del anexo “X.1c.” de la Adenda N°3 del
EIA y el numeral 3.6.1. del anexo “II.3.” de la referida Adenda.
d.1) La ejecución de tronaduras tendrá un horario fijo cada día y el titular exigirá disciplina
operacional para su estricto cumplimiento; los eventos no programados serán mínimos y
siempre estarán justificados, principalmente por factores externos a la operación de la
mina.
d.2.2) Se avisará de forma presencial a cada receptor (A1, A2, A3, A4, B1, B2, B3 y B6) la
ejecución de la primera tronadura que el proyecto vaya a realizar.
d.2.3) Se mantendrá contacto permanente con las personas que habitan en el sector para
entregar y recoger solicitudes de requerimientos de información acerca de dicha actividad.
d.3.1) Un mes antes de comenzar las tronaduras, se dará aviso a la comunidad mediante
avisos radiales, periódicos locales y de circulación regional así como también se incluirá
un banner en la página WEB del proyecto.
143
d.3.2) Se instalarán paneles informativos en puntos estratégicos de las localidades de La
Higuera, El Trapiche, Totoralillo Norte y Los Choros; además, se instalará un panel
informativo en el acceso al área de mina (ruta D-110).
d.3.3) Una vez que comiencen las tronaduras, con la finalidad de entregar información
actualizada a las personas en el entorno del proyecto, se actualizarán cada dos meses los
paneles informativos instalados en los puntos indicados en el párrafo anterior y se hará lo
propio también con el banner que se incluirá en la WEB del proyecto. La información que
se publicará en los medios anteriormente señalados incluirá lo siguiente: horarios,
duración y fechas de ejecución.
d.3.4) Para propiciar que la información esté disponible en todo momento para la
comunidad, y como verificación de cumplimiento de la medida, existirá un equipo
encargado de mantener en perfectas condiciones y actualizados los referidos paneles
informativos. Además, sobre el particular, se llevará un registro detallado de las labores
de mantención y actualización de información que se desarrolle sobre los paneles; dicho
registro estará disponible para revisión de la autoridad cuando esta lo estime conveniente.
d.4) Ante eventos no programados que obliguen a postergar una tronadura para el
desarrollo del prestripping en el rajo sur, se implementará el siguiente procedimiento
informativo directo e inmediato:
d.4.1) Aviso presencial de esta situación directamente a cada receptor cercano (A1, A2,
A3, A4, B1, B2, B3 y B6) e indicación a éstos respecto del nuevo horario de la tronadura y
el motivo del retraso.
d.4.3) Envío a cada uno de los receptores de un SMS con la misma información a
entregar presencialmente; al respecto, el titular tendrá una lista con los números de
teléfono de los celulares de las personas que habitan en cada uno de los receptores.
d.5) Durante el desarrollo del pre-stripping en el rajo sur, las tronaduras se realizarán sólo
durante el horario diurno para no afectar el descanso de personas.
- Decreto Fuerza de Ley Nº725/1967 del Ministerio de Salud (modificado por Ley
N°20.533). Código Sanitario.
- Decreto Supremo Nº594/19999 del Ministerio de Salud. Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
- Decreto Supremo Nº72/1985 del Ministerio de Minería (cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por Decreto Supremo Nº132/2002).
Reglamento de Seguridad Minera.
Para mayor detalle ver el numeral 3.3. del anexo “X.1b.” de la Adenda N°3 del EIA.
144
3.1.4. Residuos líquidos:
Forma de cumplimiento:
Para mayores antecedentes ver tanto el anexo “III.3 PAS91” de la Adenda N°2 del EIA y
las respuestas I.17.c) y III.3. de la referida Adenda como los numerales 3.4. y 3.5. del
anexo “X.1b.” de la Adenda N°3 del EIA.
- En todas las fases y correspondientes sectores del proyecto se mantendrá una cantidad
de servicios higiénicos que cumplirá con los requerimientos establecidos en la normativa
vigente.
- La totalidad de las aguas servidas generadas en cada una de las fases del proyecto
serán tratadas en plantas de tratamiento y el efluente resultante cumplirá con las
concentraciones máximas señaladas en la tabla “Características del efluente tratado”
presentada en el numeral 3.4. del anexo “X.1b.” de la Adenda N°3 del EIA. El efluente
tratado se utilizará para la humectación de caminos y frentes de trabajo y en caso de que
no se requiera su uso, será enviado a la piscina de agua recuperada para ser utilizada en
procesos.
- Los sistemas de tratamiento de aguas servidas, en todas las fases del proyecto,
contarán con la aprobación de su proyecto respectivo y con la autorización de
funcionamiento de la autoridad sanitaria.
- La instalación, manejo, cambio y retiro de los baños químicos que se utilicen en cada
una de las fases del proyecto, lo realizará una empresa externa especializada que
cumplirá con los estándares exigidos por la autoridad sanitaria.
- El único residuo líquido que será descargado será la salmuera del proceso de
desalinización realizado en el sector Totoralillo Norte, la cual, una vez generada, será
acumulada en una piscina desde donde será conducida y descargada al mar de manera
continua mediante un emisario submarino (tubería de HDPE) a 720 metros desde la
costa, fuera de la Zona de Protección Litoral; la descarga será líquida ya que este
efluente (salmuera) corresponderá a agua de mar con un exceso de salinidad estimada en
82%.
145
- En el sector Dominga los residuos líquidos corresponderán y se manejarán como se
describe a continuación: Aguas servidas, generadas en todas las fases del proyecto,
serán tratadas y reutilizadas; Aguas del lavado de camiones hormigoneros, generadas en
la fase de construcción, serán reutilizadas; Aguas de la planta de lavado del CMRS,
generadas en la fase de operación, serán reutilizadas; Efluentes del laboratorio químico y
metalúrgico, generados en la fase de operación, serán neutralizados y reincorporados al
sistema de producción; y Aguas de lavado de camiones mineros, generadas en las fases
de construcción y operación, serán reutilizadas.
Además, el agua captada en la barrera de pozos del SCDRS será acondicionada en una
planta modular, antes de su reinyección al acuífero en la quebrada Los Choros, con el fin
de asegurar que la calidad de aguas en el punto de reinyección sea similar o superior a la
calidad del agua del acuífero de la quebrada “Los Choros” del sector “El Trapiche”. Para
mayores antecedentes sobre el particular, ver los anexos “VI.4b” (Planta de
acondicionamiento de agua de reinyección) y “VI.4c” (Permiso Ambiental Sectorial Art.90.
Planta de acondicionamiento de agua de reinyección) de la Adenda N°3 del EIA.
Forma de cumplimiento:
Para mayor detalle ver el numeral 3.6. del anexo “X.1b.” de la Adenda N°3 del EIA.
- Durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, los sitios de
almacenamiento transitorio y de disposición final de residuos sólidos contarán con las
correspondientes autorizaciones sanitarias, en forma previa a su entrada en
funcionamiento. En el caso de los residuos que se dispongan en sitos de terceros, el
titular verificará que estos cuenten con la respectiva autorización sanitaria. Para mayor
detalle ver el anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del
EIA.
- Durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, el Centro de Manejo
de Residuos Sólidos (CMRS) permitirá controlar y gestionar los residuos sólidos que se
generen y contará con la respectiva autorización sanitaria. Sin perjuicio de lo anterior,
mientras se ejecute la construcción del CMRS, se habilitarán sitios tipo jaula o similar los
cuales cumplirán con las condiciones de diseño y, previo a su utilización, contarán con las
correspondientes autorizaciones. Para mayor detalle ver el apéndice 2 del anexo “III.2.”
(Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA.
146
- Para las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, se solicitará la
autorización sanitaria para el área o sala de almacenamiento de los residuos que se
generarán en el policlínico (en adelante REAS) del área Planta del sector Dominga. En
caso que el transporte de estos residuos sea realizado por un tercero, éste contará con la
correspondiente autorización sanitara.
Por otra parte, dependiendo del tipo de REAS, para la eliminación de estos se cumplirá
con las normas sanitarias respectivas y se exigirá al contratista, según corresponda, la
aprobación del proyecto de ingeniería y de la autorización sanitaria de la instalación
asociada al sitio de eliminación de estos residuos (CMRS o lugar de eliminación
autorizada de propiedad de un tercero). Lo anterior, sin perjuicio de que el titular pueda
acogerse a lo establecido en los artículos 31 y 32 del D.S. N°6/2009.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 3.6. del anexo “X.1b” de la Adenda N°3
del EIA como el apéndice 4 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la
referida Adenda.
- Para las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, se declararán los
residuos de acuerdo al formato y requisitos señalados en el D.S. N°1/2013.
Forma de cumplimiento:
- Durante las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, una vez que los
residuos peligrosos cumplan con el registro y control de ingreso al CMRS, estos serán
trasladados hasta el galpón de almacenamiento temporal de residuos peligrosos donde
serán ubicados de acuerdo a su naturaleza y compatibilidad. El retiro de los residuos
desde el galpón estará a cargo de una empresa autorizada por la Seremi de Salud para
tal servicio y serán dispuestos en sitios autorizados; sin perjuicio de lo anterior, los
residuos serán transportados y recepcionados por empresas autorizadas para tales fines,
de acuerdo al criterio establecido en el referido reglamento.
El mencionado galpón cumplirá con las disposiciones legales vigentes que regulan las
características mínimas que deben cumplir las instalaciones destinadas para este
propósito, en particular lo indicado en los artículos 29 al 35 del referido reglamento.
- Para las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, se declararán los
residuos de acuerdo al formato y requisitos señalados en el D.S. N°1/2013.
Forma de cumplimiento:
Para mayor detalle ver el numeral 3.4. del anexo X.1b. de la Adenda 2 del EIA.
147
- Las instalaciones diseñadas para el manejo de lodos, incluidas en los correspondientes
proyectos de ingeniería de las PTAS contarán, previo a su entrada en operación, con la
respectiva autorización sanitaria de funcionamiento.
- Para las fases de construcción, operación y cierre del proyecto, se declararán los
residuos de acuerdo al formato y requisitos señalados en el D.S. N°1/2013.
Para mayor detalle acerca de los antecedentes técnicos requeridos para obtener la
autorización del depósito de relaves, ver el anexo “III.2. PAS84” de la Adenda N°1 del EIA.
Forma de cumplimiento:
- Estas sustancias serán almacenadas sólo en recintos específicos destinados para tales
efectos. Al respecto, se implementarán lugares de almacenamiento que corresponderán a
instalaciones tipo jaula en la fase de construcción y tanto bodegas de almacenamiento
específicas como instalaciones tipo jaula (en puntos más cercanos a los sitios de uso) en
la fase de operación. La totalidad de estos lugares contarán con las respectivas
148
autorizaciones y cumplirán con los diseños de seguridad, dimensionamiento, de
almacenamiento y medidas de seguridad respectivas.
Forma de cumplimiento:
- Tanto el bunker como los vehículos que transporten los equipos generadores de
radiaciones ionizantes, contarán con las correspondientes señalizaciones.
- El transporte de estas sustancias se realizará por empresas autorizadas para tales fines
y serán trasladados en contenedores sellados en camiones especialmente dispuestos
para esto; el titular exigirá contractualmente a dichas empresas que esta actividad se
realice conforme a la normativa vigente.
- Se exigirá al personal contratista que toda persona que opere equipos radiactivos
(radiografía industrial y densímetros nucleares) cuente con licencia secundaria, haya
aprobado el curso radiológico que se hace mención en el D.S. N°133/1984, y cuente con
la autorización de operación correspondiente de la SEREMI de Salud o de la Comisión
Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), según corresponda.
149
3.1.11. Combustibles:
Forma de cumplimiento:
Durante la fase de cierre, en ambos sectores, una vez que estén desmanteladas las
instalaciones de combustible, el abastecimiento en terreno se realizará mediante
camiones tanque a cargo de un proveedor especializado.
Para mayor detalle ver el numeral 3.10. (Contaminación lumínica) del anexo “X.1b.” de la
Adenda N°3 del EIA y la respuesta V.42. de la Adenda N°4.
150
- Resolución Nº133/2005 (modificada por la Resolución Nº2.859 de 2007) del
Ministerio de Agricultura. Establece regulaciones cuarentenarias para el ingreso de
embalajes de madera.
- Ley Nº19.473 del Ministerio de Agricultura. Sustituye texto de la Ley Nº4.601 sobre
Caza.
- Decreto Supremo Nº5/1998 del Ministerio de Agricultura (modificado por el Decreto
Supremo N°53/2003 del mismo ministerio). Reglamento de la Ley de Caza.
- Decreto Supremo N°230/2008 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Declara Monumento Natural a las especies de Cetáceos que indica.
- Ley N°20.293 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Protege a
los cetáceos e introduce modificaciones a la Ley N°18.892, Ley General de Pesca y
Acuicultura.
- Decreto Supremo N°430/1991 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
General de Pesca y Acuicultura y sus modificaciones.
- Decreto Supremo N°179/2008 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Establece prohibición de captura de especies de cetáceos que se
indican en aguas de jurisdicción nacional.
- Decreto Nº225/1995 Exento, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Establece veda para los recursos hidrobiológicos que indica.
- Ley N°20.283 del Ministerio de Agricultura. Sobre Recuperación del Bosque Nativo
y Fomento Forestal.
- Decreto Supremo Nº68/2009 del Ministerio de Agricultura. Establece, aprueba y
oficializa nómina de especies arbóreas y arbustivas originarias del país.
- Decreto Supremo Nº93/2008 (modificado por el D.S. 26/2011) del Ministerio de
Agricultura. Reglamento General de Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y
Fomento Forestal.
- Decreto Supremo Nº82/2011 del Ministerio de Agricultura. Aprueba Reglamento de
Suelos, Aguas y Humedales.
- Decreto Supremo N°461/1995 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Establece requisitos que deben cumplir las solicitudes de pesca de
investigación.
Forma de cumplimiento:
Para mayores antecedentes ver los numerales 3.12. (Flora y vegetación), 3.13. (Fauna),
3.14. (Recursos hidrobiológicos) y 3.15. (Suelos) del anexo “X.1b.” de la Adenda N°3 del
EIA.
- Los embalajes de madera provenientes del exterior cumplirán con las disposiciones
legales vigentes respecto del tratamiento de la madera y las marcas de certificación de los
tratamientos fitosanitarios. Sobre el particular, el titular exigirá contractualmente a los
contratistas que la internación de equipos y maquinarias en embalajes de madera sea
realizada de acuerdo a las medidas de tratamiento fitosanitario descritas en la Norma
Internacional de Medidas Fitosanitarias Nº15 (NIMF Nº15), que entrega las directrices
para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional; además,
en caso de sospecha de transmisión de plagas (según procedencia), el contratista
solicitará inspección del SAG o bien aplicará tratamientos fitosanitarios complementarios.
Sobre el particular, para mayores antecedentes, ver tanto el anexo “III.18.” (Permiso
Ambiental Sectorial artículo 99-PAS 99. Plan de desratización de isla Pájaros) de la
Adenda N°1 del EIA como los anexos “III.4.” (Antecedentes para la tramitación ambiental
del Permiso Ambiental Sectorial del artículo 99. Seguimiento colonia de interés.), “VI.10c.”
(Actualización del plan para la conservación de la población de Cyanoliseus patagonus
bloxami), “IV.1.” (Control de la población de rata negra (Rattus rattus) en islote Pájaros 1),
“I.7.” (Análisis de la actividad de navegación en el maritorio de Coquimbo-Totoralillo Norte)
y “VII.2.” (Actualización del anexo IV.10. de la Adenda N°1 Bases para el manejo
151
ecosistémico de la biodiversidad asociada al proyecto Dominga) de la Adenda N°3 del
EIA.
Por otra parte, la descarga proveniente de alcantarillas y cunetas será dispersada antes
de su ingreso a las zonas de protección de exclusión de intervención y las zonas de
protección de manejo limitado; no existirán cruces de cauces por caminos; no existirán
cruces de cauces en zonas de protección, de exclusión, de intervención y zonas de
protección de manejo limitado; no se ejecutarán vías de saca; y no se construirán caminos
en las zonas de protección, de exclusión, de intervención, o en la zona de protección de
manejo limitado.
152
3.1.14. Patrimonio cultural:
- Ley N°17.288 del Ministerio de Educación (modificada por Ley N°20.243). Ley de
Monumentos Nacionales.
- Decreto Supremo N°484/1990 del Ministerio de Educación. Reglamento de la Ley
N°17.288, Sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y
Paleontológicas.
Forma de cumplimiento:
Para mayor detalle ver tanto los capítulos 2 y 5 del EIA y el anexo “V.16.” de la Adenda
N°1 del mismo como el anexo “VII.11a5” (Informe final de excavación de pozos de sondeo
ampliación Línea Base Patrimonio Cultural) de la Adenda N°2 y los anexos “VII.5.a5.”
(Medidas de mitigación y/o compensación relacionadas con el patrimonio cultural),
“VII.5.a9.” (Actualización de Permiso Ambiental Sectorial Art.76) y “X.1b.” (numeral 3.16.)
de la Adenda N°3 del EIA.
Forma de cumplimiento:
Para mayor detalle ver el numeral 3.8. (Aguas marítimas) del anexo “X.1b.” de la Adenda
N°3 del EIA.
153
Sobre el particular, sobre una base estimada en un 5% de exceso de la salinidad sobre la
condición base del entorno marino en donde se realizará la descarga, la salmuera se
diluirá 20 veces debido a la mezcla turbulenta generada por los chorros que descargan las
portas del difusor de la tubería submarina.
- Durante la fase de cierre en el sector Totoralillo, las obras que se encuentren en el mar
bajo el agua (pilotes) serán demolidas y/o desmanteladas por personal especializado en
trabajos submarinos (corte y desmontaje) y se utilizarán embarcaciones de carga de
materiales y métodos de corte apropiados (oxígeno, plasma, u otro) para los materiales
constituyentes de las distintas estructuras; los cortes se realizarán a nivel del fondo
marino o de la obra de hincado, según corresponda. Sólo quedarán exentos de corte
aquellos pilotes que mantendrán estructuras adicionales derivadas de las medidas
ambientales para fauna marina, como por ejemplo, refugios para chungungos, Lontra
felina (ver el anexo “IV.2.” de la Adenda N°3 del EIA).
Por otra parte, los residuos sólidos generados en el sector del puerto serán manejados
según su clasificación y destinados a la instalación que corresponda de acuerdo al plan
de manejo de residuos sólidos. Al respecto, para mayor detalle ver los apéndices 2 y 3 del
anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA.
Forma de cumplimiento:
154
Para mayores antecedentes ver los numerales 3.2.12. y 3.2.13. del presente ICE.
Forma de cumplimiento:
Para mayor detalle ver el numeral 3.17. (Vialidad y transporte) del anexo “X.1b.” de la
Adenda N°3 del EIA.
- Durante la fase de construcción se cubrirán los camiones que trasladen materiales para
evitar el escurrimiento o caída de los materiales trasportados al suelo.
- Los camiones a utilizar en cada fase del proyecto se ajustarán a las dimensiones límite
establecidas en la normativa vigente y no excederán las correspondientes dimensiones.
En el caso eventual de que el proyecto requiera de camiones con dimensiones mayores a
las establecidas, se exigirá al contratista que cuente con la autorización correspondiente
de la Dirección de Vialidad y se establecerán en el respectivo contrato las medidas de
seguridad a adoptar en cada caso.
155
normativa vigente, el cual será elaborado en concordancia con lo establecido en la
correspondiente Resolución de Calificación Ambiental del proyecto “Dominga” en caso
que el mismo sea calificado ambientalmente favorable.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta V.37. y el anexo “V.37. PAS73” de la
Adenda N°1 del EIA como la respuesta IV.28. y el anexo “IV.23.” de la Adenda N°4.
156
a) Permiso aplicable al proyecto ya que se construirá y operará un depósito de relaves
espesados en el sector quebrada “Agua Grande” cuya capacidad total será de 575 Mt de
material y ocupará un área superficial aproximada de 985,7 hectáreas.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta III.2. como el anexo “III.2. PAS84” de la
Adenda N°1 del EIA y los numerales 2.1.1.3. (letra “e”), 2.2.1.1.5., 2.2.2.1.3. y 2.2.3.1.3.
del presente Informe Consolidado de Evaluación (en adelante ICE).
3.2.4. ARTÍCULO 85: Permiso para ejecutar labores mineras dentro de una ciudad o
población, en cementerios, en playas de puertos habilitados y en sitios destinados
a la captación de las aguas necesarias para un pueblo; a menor distancia de
cincuenta metros (50 m), medidos horizontalmente, de edificios, caminos públicos,
ferrocarriles, líneas eléctricas de alta tensión, andariveles, conductos, defensas
fluviales, cursos de agua y lagos de uso público, y a menor distancia de doscientos
metros (200 m), medidos horizontalmente, de obras de embalse, estaciones de
radiocomunicaciones, antenas e instalaciones de telecomunicaciones, a que se
refiere el artículo 17 Nº 1 de la Ley Nº 18.248, Código de Minería.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta III.3. como el anexo “III.3. PAS85” de la
Adenda N°1 del EIA.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta III.4. como el anexo “III.4. PAS88” de la
Adenda N°1 del EIA y los numerales 2.1.1.1. (letra “d”), 2.2.1.1.2. (letra “b”), 2.2.2.1.1.
(letra “e”) y 2.2.3.1.4. del presente ICE.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta III.8. de la Adenda N°1 del EIA y la
respuesta III.3. y el anexo “III.3 PAS91” de la Adenda N°2 del mismo como la respuesta
III.1. de la Adenda N°3 del EIA.
157
b) La SEREMI de Salud Región de Coquimbo, mediante Ordinario N°48 de fecha 29 de
diciembre de 2016, se pronunció conforme respecto de los requisitos para el
otorgamiento del PAS 91.
Para mayores antecedentes ver la respuesta III.2. de la Adenda N°3 del EIA y el anexo
“III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) de la referida Adenda.
Para mayores antecedentes ver el apéndice 1 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental
Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.1. del capítulo III de la
referida Adenda.
Para mayores antecedentes ver el apéndice 2 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental
Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.2. del capítulo III de la
referida Adenda.
- Para las fases de construcción, operación y cierre del sector Totoralillo se implementará
un galpón de almacenamiento temporal de residuos industriales peligrosos (RISPEL), un
patio de almacenamiento temporal de residuos industriales sólidos no peligrosos (RISNP),
y un patio de almacenamiento temporal de contenedores de residuos domiciliarios (RSD y
RSDA). Posteriormente, los RISPEL serán enviados a una empresa autorizada para su
disposición final, los RSD y RSDA serán trasladados diariamente al CMRS del sector
Dominga y los RISNP serán comercializados o gestionados a través de empresas
autorizadas en el caso de los RISNP-C y los RISNP-NC (generados como rechazos de la
selección de los RISNP-C) serán enviados al relleno sanitario del CMRS del sector
Dominga.
158
Al respecto, los RISNP-NC que se recolectarán en origen serán enviados al relleno
sanitario del CMRS mientras que los RISNP-C se destinarán al patio para
almacenamiento temporal de RISNP.
Por otra parte, los RSD y RSDA que se generarán en las instalaciones de casino, oficinas
u otras serán dispuestos en contenedores que serán retirados diariamente desde los
puntos de generación para ser enviados al relleno sanitario del CMRS; al respecto, en el
casino se habilitará un contenedor especial de almacenamiento (auto-compactante
hermético) debido a la gran cantidad de residuos que se generarán en dicha instalación.
Sin perjuicio de lo anterior, debido a la posibilidad (por eventualidades) de un retraso en el
retiro diario de los RSD, se habilitará un patio de RSD para la disposición de
contenedores con dichos residuos a la espera de la reanudación del retiro diario hacia el
CMRS; sobre el particular, las instalaciones y/o puntos de generación de RSD contarán
con contenedores que permitirán clasificar los residuos en el origen, facilitando su
posterior manejo y recolección.
Los lodos deshidratados que se generarán por la operación de la PTAS serán retirados
directamente de dicha instalación para su traslado hacia el relleno sanitario del CMRS
mediante un camión autorizado.
Para mayores antecedentes ver el apéndice 3 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental
Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 del EIA y la respuesta III.2.3. del capítulo III de la
referida Adenda.
Para mayores antecedentes ver el apéndice 4 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental
Sectorial Art. 93) de la Adenda N°3 y la respuesta III.2.5. del capítulo III de la referida
Adenda.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta III.10.8. del capítulo III de la Adenda
N°1 y las respuestas III.5.1.6. y III.5.1.7. del capítulo III de la Adenda N°2 del EIA como el
apéndice 5 del anexo “III.2.” (Permiso Ambiental Sectorial Art. 93) y la respuesta III.2.4.
del capítulo III de la Adenda N°3 del EIA.
159
Autoridad Sanitaria en el marco
de la autorización sectorial
Al momento de presentar el
proyecto de ingeniería, el diseño
Relleno Sanitario (Residuos
del sitio deberá ser consistente
domiciliarios y RSINP)
con la información presentada en
la evaluación ambiental.
El almacenamiento de los
residuos deberá realizarse de
Sitio de Almacenamiento temporal
forma segregada y señalizada,
Mina de residuos no peligrosos (Etapa de
dando cumplimiento a los
Operación).
estándares sanitarios por esta
Autoridad.
El sitio deberá dar cumplimiento
Totoralillo
estricto a los estándares
(Construcción, Sitio de Almacenamiento residuos
sanitarios establecidos por la
operación, domésticos.
Autoridad Sanitaria en el marco
cierre)
de la autorización sectorial
Esta información deberá ser aportada por el titular, en conjunto con otros antecedentes
sanitarios, durante la tramitación sectorial de las autorizaciones sanitarias requeridas por
estas instalaciones.
Para mayores antecedentes ver tanto las respuestas III.11. de la Adenda N°1 y III.6. de la
Adenda N°2 del EIA como la respuesta III.3. y el anexo “III.3.” (Permiso Ambiental
Sectorial Art. 94) de la Adenda N°3 del EIA.
Al respecto, el titular deberá dar estricto cumplimiento a las medidas de control de riesgos
a la comunidad propuestas, principalmente en el sector Totoralillo.
3.2.9. ARTÍCULO 95: Permisos para realizar pesca de investigación que sea
necesaria para el seguimiento de la condición de poblaciones de especies
hidrobiológicas en la aplicación del primer año del plan de seguimiento ambiental, a
que se refiere el Título VII de la Ley Nº 18.892, Ley General de Pesca y Acuicultura y
sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se contiene
en el D.S. Nº430, de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
3.2.10. ARTÍCULO 96: Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para
complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a
algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico; o para las
construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones, fuera de los
160
límites urbanos, a que se refieren los incisos 3º y 4º del artículo 55 del D.F.L.
Nº458/75 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- Área de almacenamiento.
- Barrio cívico.
- Control de acceso.
- Estación de abastecimiento de combustible Totoralillo.
- Oficina de seguridad puerto.
- Oficina monitoreo y control puerto.
- Planta de filtro de Fe.
- Planta desalinizadora.
- Sala de control.
- Sala de controles.
Para mayores antecedentes ver la respuesta III.12. de la Adenda N°1 del EIA y el anexo
“VI.4d.” de la Adenda N°3 del mismo.
161
de enero de 2017, se pronunció conforme respecto de los requisitos para el otorgamiento
del PAS 96.
3.2.11. ARTÍCULO 99: Permiso para la caza o captura de los ejemplares de animales
de las especies protegidas, a que se refiere el artículo 9º de la Ley Nº 4.601, sobre
Caza.
Para mayores antecedentes ver tanto las respuestas III.17. y III.18. de la Adenda N°1,
III.8. de la Adenda N°2 y III.4. de la Adenda N°3 del EIA como los anexos “III.17.b.” y
“III.18. PAS 99” de la Adenda N°1, y “III.4.” (Antecedentes para la tramitación ambiental
del Permiso Ambiental Sectorial del artículo 99. Seguimiento colonia de interés) y “IV.1”
de la Adenda N°3 del EIA.
3.2.12. ARTÍCULO 101: Permiso para la construcción de las obras a que se refiere el
artículo 294 del D.F.L. Nº1.122 de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.
Para mayores antecedentes ver tanto las respuestas III.13. y III.15. como el anexo
“III.13.b. PAS 101” de la Adenda N°1 del EIA.
Para mayores antecedentes ver tanto el numeral 3 del anexo “PAS106” del EIA y las
respuestas III.13., III.14. y III.16. y el anexo “III.13.a. PAS 106” de la Adenda N°1 del EIA
como la respuesta III.7. de la Adenda N°2 del mismo.
162
b) La DGA Región de Coquimbo, mediante Ordinario N°38 de fecha 28 de enero de 2016,
se pronunció conforme respecto de los requisitos para el otorgamiento del PAS 106.
Se hace presente que respecto al PAS establecido en el artículo 83 del D.S. N°95/2001,
en virtud de los pronunciamientos emitidos por la CCHEN y la SEREMI de Salud de la
Región de Coquimbo, emitidos mediante ordinario CCHEN (O) N° 21/001, de 5 de enero
de 2017 y Ord. N° 13, de 16 de febrero de 2017, respectivamente, dicho permiso no
resulta aplicable al Proyecto. Lo anterior, atendido que la norma fundante de dicho PAS
es el D.S. N° 12/85, del Ministerio de Minería, sin embargo, los equipos generadores de
radiaciones ionizantes del tipo fuente sellada de uso industrial que contempla utilizar el
Proyecto corresponden a equipos de tercera categoría, los que se encuentran regulados
por el D.S. N° 133/1984, norma que no forma parte constitutiva de dicho PAS. Sin
perjuicio de lo anterior, el referido D.S. N° 133/1984 forma parte de la normativa ambiental
aplicable al Proyecto.
4.1. Artículo 5º del RSEIA: “El Titular deberá presentar un Estudio de Impacto
Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta riesgo para la salud de la
población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que
genera o produce”.
Por su parte, en la etapa de cierre las emisiones de ruido serán menores a las de las
fases de construcción y operación.
163
tronaduras en los rajos en la operación del Proyecto. Dichas vibraciones no constituirán
una fuente de impacto ambiental de relevancia.
Respecto a los residuos sólidos, mientras no esté habilitado el CMRS los residuos serán
enviados a un sitio autorizado para su disposición final o reutilización, según corresponda.
Por su parte, durante la etapa de construcción los residuos mineros masivos serán
almacenados en un depósito de lastre.
Debido a que eventualmente los buques requerirán descargar sus aguas sucias y/o
mezclas oleosas, con el objetivo de prevenir eventos de contaminación, en el muelle se
implementarán instalaciones para la recepción de dichos residuos, dando cumplimiento a
lo establecido en el Convenio MARPOL 73/78.
Durante la fase de cierre y post-cierre del Proyecto, el residuo líquido del proceso de
acondicionamiento de las aguas captadas en la barrera de pozos del CDRS, será enviado
al interior del rajo Sur el que ya habrá finalizado su explotación en dicha fase y cuyo fondo
estará excavado en la roca basal impermeable con taludes estables comportándose como
piscina de evaporación.
4.2. Artículo 6 del RSEIA: “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto
Ambiental si su Proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos
significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, agua, aire”.
Por su parte, se considera la intervención de fauna nativa producto del desarrollo de las
obras del Proyecto tanto en las etapas de construcción como de operación. La principal
forma de intervención de la fauna se relaciona con la pérdida de su hábitat y/o
fragmentación de éste, alteración en la abundancia y distribución de fauna, colisión de
aves con tendido eléctrico, pérdida de sitios de alimentación y posadero para aves y
alteración de la distribución y abundancia de aves por el incremento en el nivel del presión
sonora y vibraciones, producto del desarrollo de las obras del Proyecto.
164
corrientes locales, ahuyentamiento y perturbación del tránsito de cetáceos menores y;
colisión con cetáceos y ahuyentamiento de especies de fauna marina.
Respecto de los recursos hídricos, el Titular señala que no habrá afectación de los
recursos señalados en las letras n.1, n.2, n.3 y n.5 del artículo 6 del RSEIA. A su vez, el
Proyecto no interviene ningún tipo de glaciares.
Respecto de la letra n.4 del artículo 6 del RSEIA, en la etapa construcción y operación
habrá una alteración de la disponibilidad hídrica debido a la depresión de los niveles
freáticos y cambio en los flujos subterráneos. Por su parte, en la etapa de cierre del
Proyecto habrá una alteración de la calidad del agua subterránea en el sector restitución.
Por su parte, el Titular señala que en ninguna etapa del Proyecto se generarán
contaminantes que interactuando entre ellos.
4.3. Artículo 8 del RSEIA: “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto
Ambiental si su Proyecto o actividad genera reasentamiento de comunidades
humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos
humanos”.
165
En la etapa de operación se afectará la disponibilidad del agua para consumo humano en
el sector de La Aguada. Por su parte, en la etapa de cierre se generará el impacto de
término de la fuente laboral asociada al Proyecto.
El Titular señala que no se registra población residente que se declare indígena en los
asentamientos del área de influencia del Proyecto, así como tampoco se identificaron
asociaciones y comunidades indígenas. Tampoco se identificaron sitios ceremoniales ni
fiestas o ceremonias asociadas a etnias indígenas que se desarrollen en el Proyecto, ni
lugares de prácticas ancestrales.
4.4. Artículo 11 letra d) de la Ley 19.300: “El titular deberá presentar un Estudio de
Impacto Ambiental si su Proyecto o actividad se localiza en o próximo a población,
recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales
protegidos y glaciares susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental
del territorio en que se pretende emplazar”.
Debe considerarse, que a fin de minimizar cualquier potencial afectación sobre sitios de
conservación y sus objetos de protección, el Titular considera áreas de exclusión como
restricciones de velocidad, uso de ecosondas, cumplimiento estricto de normativa,
mantención de frecuencia de arribos al terminal de 4-6 naves por mes. De este modo, las
áreas protegidas “Reserva Nacional Pingüino de Humboldt”, “Reserva Marina Islas
Choros - Damas” y los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad
“Reserva Marina Punta Choros” y “Punta Teatinos hasta Quebrada Honda (que incluye
Isla Pájaros)”, han sido declaradas áreas de exclusión del Proyecto, y no son parte del
área de influencia del Proyecto.
Se descartaron los efectos del proyecto sobre las áreas protegidas “Reserva Nacional
Pingüino de Humboldt”, “Reserva Marina Islas Choros - Damas” y los Sitios Prioritarios
para la Conservación de la Biodiversidad “Reserva Marina Punta Choros” y “Punta Teatinos
hasta Quebrada Honda (que incluye Isla Pájaros)”, las que han sido declaradas áreas de
exclusión del Proyecto, no formando parte del área de influencia de este, toda vez que las
rutas de navegación establecidas para la navegación de las naves graneleras del proyecto
se encuentran definidas desde el sur del proyecto, esto es, desde el Puerto de Coquimbo
166
hasta el terminal de embarque en la bahía de Totoralillo Norte, al sur de las reservas
señaladas. Es decir, las obras y actividades que contempla el Proyecto, como el paso de
los buques, no se desarrollarán en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt ya que el
mismo Titular propuso un área de exclusión en la zona norte al área en que se localiza el
puerto, por lo que no existirá afectación sobre recursos o áreas que se encuentren en la
Región de Atacama.
4.5. Artículo 10 del RSEIA: “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto
Ambiental si su Proyecto o actividad genera alteración significativa, en términos de
magnitud y duración, del valor paisajístico o turístico de una zona”.
Respecto del valor paisajístico de la zona, el Proyecto genera dos impactos significativos
en la etapa operación; alteración de la calidad visual del paisaje en caleta Totoralillo Norte
por la operación del Terminal de Embarque y alteración de la calidad visual del paisaje en
el sector Dominga y subsector depósito de relaves. En ambos casos se han propuesto las
medidas de mitigación las que se presentan en detalle en el capítulo V del presente
documento.
4.6. Artículo 11 del RSEIA: “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto
Ambiental si su Proyecto o actividad genera o presenta alteración de monumentos,
sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural”.
Dado lo anterior, se consideran medidas tales como registro de detalle (in situ) de los
elementos patrimoniales intervenidos, documentación historiográfica, excavación de
rescate (in situ), recolección superficial (in situ), análisis de materiales (en laboratorio),
fechados absolutos en laboratorio, depósito de materiales en entidad museológica de la IV
Región, relocalización de una animita, traslado y puesta en valor de bloques con arte
rupestre y tacitas y difusión patrimonial, medidas que se presentan en detalle en el
capítulo V del presente documento.
Por su parte, respecto a las celebraciones que se realizan en las localidades, éstas se
relacionan directamente a festividades religiosas como la Inmaculada Concepción, la
fiesta de Navidad, la fiesta de la Virgen del Rosario y de Santa Rita, entre otras. Las
actividades de construcción, operación y cierre del Proyecto no intervendrán estas
celebraciones, ya que las obras no se emplazan directamente en las localidades donde
dichas festividades se celebran, tales como Totoralillo, Chungungo, Los Choros Bajos,
Trapiche, y no se generarán actividades que puedan entorpecer dichas celebraciones.
167
De acuerdo a lo establecido en el EIA, en las Adendas N° 1, 2, 3 y 4, y lo expuesto en los
informes emanados de los órganos de la Administración del Estado que han participado
en el proceso de evaluación ambiental, esta Dirección Regional estima que al Proyecto le
resulta aplicable el literal f) del artículo 11 de la Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del
Medio Ambiente.
Para mayor detalle acerca de la identificación de los componentes ambientales que serán
afectados por impactos, ver tanto el numeral 4.4. del capítulo 4 del EIA y los antecedentes
que corrigen, modifican y/o amplían dicha identificación presentados en las respuestas
asociada a los respectivos capítulos IV (Efectos, características o circunstancias del
Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de efectuar un EIA) y VI (Predicción y
evaluación de impactos y situaciones de riesgo) de las Adenda N°1, N°2 y N°3 del EIA
como los anexos “I.7.” (Análisis de la actividad de navegación en el maritorio de
Coquimbo-Totoralillo Norte), “II.1.a3-2” (Informe compilado de emisiones atmosféricas) y
“II.1b” (Calidad del aire) de la Adenda N°3 y el anexo “III.3b” (Actualización análisis de
secuencia impacto-efecto-medidas) de la Adenda N°4.
Para mayor detalle acerca de las medidas de mitigación, reparación y/o compensación
propuestas por el titular del proyecto según el componente ambiental afectado en cada
una de sus fases de desarrollo, ver tanto el capítulo 5 del EIA y los antecedentes
presentados en las respuestas asociadas a los respectivos capítulos VII (Plan de medidas
de mitigación, reparación y/o compensación) de las Adenda N°1, N°2 y N°3 del EIA) y
capítulo III (Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación) de la Adenda
N°4, que corrigen, amplían, modifican y/o agregan tales medidas, como los anexos “I.7.”
(Análisis de la actividad de navegación en el maritorio de Coquimbo-Totoralillo Norte),
“IV.2.” (Enriquecimiento de hábitat para Lontra felina, bahía de Totoralillo Norte,
Coquimbo), “IV.3b.” (Plan de medidas de mitigación de impactos sobre cetáceos costeros
durante la etapa de construcción de las obras marítimas), “VI.10b” (Aplicación de la guía
de compensación de biodiversidad: Flora, vegetación y fauna terrestre proyecto
Dominga), “VII.1b” (Tabla equivalencias de impactos) “VII.2” (Actualización del anexo
“IV.10.” de la Adenda N°1 Bases para el manejo ecosistémico de la biodiversidad
asociada al proyecto Dominga) y “VII.5.a5” (Medidas de mitigación y/o compensación
relacionadas con el patrimonio cultural) de la Adenda N°3 y los anexos “III.3a”
(Actualización de ficha resumen de los impactos ambientales y medidas de mitigación,
restauración, compensación) y “III.3b” (Actualización análisis de secuencia impacto-
efecto-medidas) de la Adenda N°4.
168
169
5.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN
5.1.1. Ruido
Código
Obras/Acción impacto Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Emisiones sonoras CRU-1 Aumento de nivel de presión Medida de mitigación: Instalación de barreras acústicas flexibles ( BAF) o Registro de instalación de Utilización de barreras
de equipos y sonora por uso de maquinaria y Barreras acústicas similares, en la línea de visión entre las las barreras acústicas en acústicas en la línea de
maquinaria utilizadas equipos en Totoralillo. actividades y equipos generadores de ruido del los sectores definidos visión entre la fuente de
en construcción del Mayor detalle: respuesta VII.1. de Proyecto y los receptores C1, C2, C4, C5 y C6. ruido y receptores C1,
muelle embarque e Adenda N°3; anexos “II.3.” y C2, C4, C5 y C6.
instalaciones “VII.1.b” de Adenda N°3; anexos (Mayores antecedentes en el apéndice 4 del anexo II.3
terrestres “III.3b.” (numeral 1) y “III.3a” de Adenda 3).
(numeral 1.1.1.) de Adenda N°4.
Emisiones sonoras CRU-2 Aumento de nivel de presión Medida de mitigación: Utilización de barreras acústicas flexibles ( BAF) o Registro de instalación de Utilización de barreras
de equipos y sonora por uso de maquinaria y Barrera acústicas similares, en la línea de visión entre las actividades las barreras acústicas en acústicas en la línea de
maquinaria a utilizar equipos en los sectores Dominga y equipos generadores de ruido del Proyecto y el los sectores definidos visión entre la fuente de
en la construcción y y Lineal. receptor B1. ruido y el receptor B1.
preparación de Mayor detalle: respuesta VII.1. de
áreas e Adenda N°3; anexos “II.3.” y Mayores antecedentes: anexo “II.3.” de Adenda 3.
instalaciones “VII.1.b” de Adenda N°3; anexos
“III.3b.” (numeral 1) y “III.3a”
(numeral 1.1.1.) de Adenda N°4.
5.1.3. Suelo
Código
Obras/Acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Preparación del CSU-1 Pérdida del recurso suelo (2.040,4 Medida de compensación: Debido a que las medidas implementadas Aumento de cobertura vegetal de Áreas destinadas al
terreno, ha) como sustentador de la Plan de gestión para la sobre la flora y vegetación se hacen cargo formaciones vegetacionales presentes Plan de Gestión para la
excavación, biodiversidad debido a la conservación de la del impacto sobre el suelo como en los 53 micrositios de plantación del Conservación de la
extracción de construcción de instalaciones vegetación. sustentador de la vida silvestre, el área de compensación. Vegetación definidas en
áridos desde permanentes del proyecto. enriquecimiento de especies los apéndices 1, 2 y
empréstitos, estructurantes de las formaciones A partir del balance de las medidas de 5 d e l anexo “VII.2” de
construcción e Mayor detalle: respuestas VI.14. y vegetacionales intervenidas, en los flora y vegetación, de la superficie total a la Adenda N°3.
instalación de VII.1. de Adenda N°3; anexo micrositios de plantación y la exclusión del intervenir (4.280,2 ha) se espera una
obras y equipos, “VII.1.b” de Adenda N°3; respuesta ganado caprino y fauna asilvestrada en ganancia de 322.9 ha. Mayores antecedentes:
pre-stripping. III.14. de Adenda N°4; anexos las áreas de compensación favorecerán respuesta III.14. de
“III.3b.” (numeral 3) y “III.3a” el aumento de la cobertura vegetal y la En el caso de la exclusión del ganado Adenda N°4.
(numeral 1.1.3.) de Adenda N°4. consecuente mejora sobre las caprino y fauna asilvestrada, se espera
propiedades del suelo. específicamente que aumente la
cobertura vegetal y la vigorosidad de las
plantas en el área de compensación
(7.625 ha.), a partir de la recuperación de
las formaciones vegetacionales
existentes.
5.1.4. Flora y Vegetación
Código
Obras/Acción Impacto Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Preparación del CMV-1 Pérdida de formaciones Medida de compensación: - Enriquecimiento de especies estructurantes (Cordia Aumento de cobertura Áreas destinadas al
terreno, vegetacionales nativas Plan de gestión para la decandra, Balbisia peduncularis, Heliotropium vegetal de formaciones Plan de Gestión para la
excavaciones, conservación de la stenophyllum, Balsamocarpum brevifolium, Oxalis presentes en los 53 Conservación de la
construcción e Se estima que el Proyecto vegetación, para lo cual virgosa, Bromus berteroanus, Bahía ambrosoides y micrositios del área de Vegetación definidas en
instalación de intervendrá aproximadamente se establecerá un área Flourensia thurifera) con individuos de dichas especies compensación. los apéndices 1, 2 y
obras y equipos, 2.040 ha de formaciones de 7.624,82 ha. (23.600 ejemplares)que serán distribuidos en 53 5 d e l anexo “VII.2” de
pre-stripping). vegetacionales nativas en la fase micrositios de plantación (275 ha), localizados en las Sobrevivencia del 100% de la Adenda N°3.
de construcción. áreas Área Núcleo Norte de la Zona Norte; Área Núcleo los ejemplares establecidos
Sur de la Zona Sur; y áreas fuera de las Zonas Norte y o enriquecidos de especies Mayores antecedentes:
Sur, en los micrositios de plantación que favorezcan el estructurantes de la respuesta III.14. de
aumento de la cobertura vegetal. vegetación en los Adenda N°4.
micrositios de plantación.
Mayores antecedentes: respuestas - Exclusión del ganado caprino y fauna asilvestrada en
VI.9. y VII.(1, 14, 15, 16, 17, 18, el área de compensación, consistente en un 90% del En el caso de la exclusión
19, 24, 27, 28 y 29) de Adenda actual ganado caprino en las áreas núcleo y de un 30% del ganado caprino y fauna
N°3; anexos “VII.2” (apéndices 1, de exclusión del actual ganado caprino en las áreas de asilvestrada, se espera
2, 3, 4 y 5), “VI.10b”, “VII.1b." y amortiguación. aumento de cobertura
“VII.14b.” de Adenda N°3; vegetal y vigorosidad de
respuestas III.14. y III.16. de Debido a que las referidas zonas se encuentran dentro de plantas en el área de
Adenda N°4; anexos “III.3b.” los terrenos de la Comunidad Agrícola Los Choros compensación (7.624,82
(numeral 4) y “III.3a” (numeral (CALCH) y que es imprescindible contar con el apoyo de ha), a partir de la
1.1.4.) de Adenda N°4. dicha comunidad para el éxito de la medida, el titular ha recuperación de las
suscrito (julio de 2014) un “Contrato de Servidumbre” con formaciones vegetacionales
la CALCH en el cual permite y facilita la implementación existentes.
en sus terrenos de las referidas medidas.
Incremento de cobertura
vegetal en 30% promedio al
cabo de 5 años en función
de la condición base (año
0). Obtención de una
ganancia en términos de
biodiversidad equivalentes a
1.436 ha en el área de
compensación al quinto año
de implementadas las
medidas de mitigación y
compensación del Proyecto.
Pérdida de individuos de especies en Medida de compensación: Se plantarán en 10 micrositios localizados en el Área Verificación del 100% Previo a la etapa de
Preparación del CMF-1 categoría de conservación Plan de Revegetación de Núcleo Norte y en 9 micrositios en un área de sobrevivencia de construcción. La recolección se
terreno, Porlieria chilensis (19.899 denominada “Porlieria chilensis” fuera de las Zonas los individuos realizará en los sectores donde
excavaciones, Se estima que el proyecto afectará ejemplares), utilizando Norte y Sur. comprometidos. se identificaron individuos de
construcción e germoplasma de la zona. Porlieria chilensis y
un total de 8 especies de flora en
instalación de Mayores antecedentes: respuestas III.14., III.15. y Myrcianthes coquimbensis en
alguna categoría de amenaza, Medida de compensación:
obras y equipos, III.16. de Adenda N°4 las áreas de influencia
distribuidos de la siguiente forma:
pre-stripping). asociadas a la etapa de
Enriquecimiento de Se plantarán en 1 micrositio en el Área Costera (fuera
81 individuos de Myrcianthes Myrcianthes coquimbensis de las Zonas Norte y Sur) del “Plan de gestión para la construcción.
coquimbensis (81 ejemplares, equivalentes conservación de la vegetación”.
1.041 individuos de Carica chilensis a 0,47 ha.) utilizando La germinación será en vivero.
2.633 individuos de Eriosyce germoplasma de la zona.
ihotzkynae
Medida de Mitigación: Mediante demarcación de la ubicación y cercado 100% de Previo a la etapa de
29 individuos de Pyrrhocactus
Protección in situ de perimetral de las áreas de localización a proteger de sobrevivencia de los construcción del Proyecto en el
eriosyzoides
poblaciones naturales las referidas poblaciones como a través de la individuos protegidos sector Totoralillo y sector Lineal.
24 individuos de Neoporteria
costeras de Myrcianthes realización de actividades de vigilancia constante de (8,78 ha.).
wagenknechtii
coquimbensis en 8,78 ha (443 las mismas.
936 individuos de Neoporteria aff.
individuos) a través de su
Litoralis
exclusión. Mayores antecedentes: respuestas III.14. y III.16. de
19.899 individuos de Porlieria
Adenda N°4.
chilensis
Número indeterminado de individuos Medida de Mitigación: Se ejecutará un Plan de Rescate y Relocalización de 100% de Relocalización en 53
de Zoellnerallium serenense. Plan de rescate y cactáceas para 1.041 individuos de Carica chilensis, sobrevivencia de micrositios del Plan de gestión
relocalización de cactáceas. 24 individuos de Neoporteria wagenknechtii, 29 individuos para la conservación de la
individuos de Pyrrhocactus eriosycioides, 2.633 relocalizados (4.663 vegetación.
individuos de Eriosyce ihotzkyanae y 936 individuos ejemplares), los Individuos de Carica chilensis
Mayores antecedentes: respuestas de Neoporteria aff. litoralis, el que será cuáles serán serán relocalizados en 11
VI.9. y VII.(1, 14, 15, 16, 17, 18, 19, complementado, en caso de no alcanzar los complementados con micrositios en el Área Núcleo
20, 21, 23, 24, 27, 28 y 29) de porcentajes mínimos de sobrevivencia en terreno, ejemplares Sur y 1 micrositio en el Área
Adenda N°3; anexos “VII.2” con la recolección y germinación de semillas y el producidos en vivero Costera (58,87 ha). Individuos
trasplante in situ en las áreas destinadas para éstos con germoplasma de Eriosyce ihotzkyanae serán
(apéndices 1, 2, 3, 4 y 5), “VI.10b”, y
“VII.1b." de Adenda N°3; respuestas efectos. local en caso de no relocalizados en 12 micrositios
lograrse los en el Área Núcleo Sur (59,58
III.14., III.15. y III.16. de Adenda N°4;
anexos “III.3b.” (numeral 4) y “III.3a” Mayores antecedentes: respuestas III.14. y III.16. de porcentajes mínimos ha). Individuos de Pyrrhocactus
Adenda N°4. de sobrevivencia eriosyzoide serán relocalizados
(numeral 1.1.4.) de Adenda N°4.
en 12 micrositios en el Área
Núcleo Sur (54,49 ha).
Individuos de Neoporteria
wagenknechtii serán
relocalizados en 12 micrositios
(los mismos de Pyrrhocactus
eriosyzoide) localizados en la
Área Núcleo Sur (54,49 ha).
Individuos de Neoporteria aff.
litoralis serán relocalizados en
1 micrositio en el Área Costera
(1,5 ha).
Medida de Mitigación: Se ejecutará un Plan de Rescate y Relocalización Verificación del La relocalización de bulbos se
Plan de Rescate y de individuos de Zoellnerallium serenense que se prendimiento de un realizará en 10 micrositios en
Relocalización de encuentren en el área de intervención. 75%. el Área Núcleo Norte donde se
Zoellnerallium serenense implementará la medida de
Mayores antecedentes: respuestas III.14. y III.16. de compensación de
Adenda N°4. enriquecimiento para la
especie Porlieria chilensis.
Preparación del CMF-2 Pérdida de 790 ejemplares de la Medida de Mitigación: Rescate y relocalización de 790 individuos de 100% de sobrevivencia de los Áreas destinadas al
terreno, especie en categoría de Plan de rescate y Pyrrhocactus simulans y su relocalización en 12 individuos relocalizados, los Plan de Gestión para
excavaciones, conservación Pyrrhocactus relocalización de micrositios localizados en la Área Núcleo Sur (54,49 cuáles será complementada con la Conservación de la
construcción e simulans. cactáceas ha). la recolección y germinación de Vegetación definidas
instalación de semillas y el trasplante in situ en en l o s a p é n d i c e s 1 ,
obras y equipos, las áreas destinadas para estos 2 y 5 d e l anexo
pre-stripping). efectos. “VII.2” de la Adenda
N°3.
Mayores antecedentes: respuestas
VI.9. y VII.(1, 14, 15, 16, 17, 18, Mayores antecedentes:
19, 21, 24, 27, 28 y 29) de la respuesta III.14. de
Adenda N°3; anexo “VII.2” Adenda N°4.
(apéndices 1, 2, 3, 4 y 5), “VI.10b”,
y “VII.1b." de Adenda N°3;
respuestas III.14. y III.16. de Medida de Mitigación: Protección in situ de 7,84 ha de Pyrrhocactus Mantención de la condición
Adenda N°4; anexos “III.3b.” Protección in situ de simulans y/o de subpoblaciones remanentes de esta actual de los individuos a ser In situ
(numeral 4) y “III.3a” (numeral Pyrrhocactus simulans especie (25 individuos), en el área de influencia del protegidos in situ.
1.1.4.) de Adenda N°4. Proyecto. Dicha protección se realizará mediante
cercos perimetrales.
Código
Obras/Acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Preparación del Pérdida de hábitat para la población de Medida de compensación: Mejora en la estructura y condiciones de las formaciones Aumento de cobertura vegetal de Áreas destinadas
terreno, CFA-1 Lama guanicoe (3.297,2 ha), por Plan de gestión para la vegetacionales en las zonas de compensación/mitigación formaciones vegetacionales presentes en al Plan de Gestión
excavaciones, construcción de obras en sector conservación de la vegetación Se espera que esta medida compense el 100% de la superficie los 53 micrositios de plantación. para la
extracción de Dominga (depósito de lastre y obras como generador de hábitat de intervenida ya que el área de compensación/mitigación tendrá una Conservación de la
áridos desde menores del área mina) y habilitación Lama guanicoe. superficie de 7.625 ha que representa el 17,4% del ámbito de hogar En el caso de la exclusión del ganado Vegetación
empréstitos, de caminos. máximo anual de la población de guanacos de la quebrada “Los caprino y fauna asilvestrada, se espera definidas en l o s
construcción e Choros” correspondiente a 43.791 ha, con lo cual se asegurará la aumento de cobertura vegetal y apéndices 1, 2
instalación de Mayores antecedentes: respuestas presencia de los ambientes y recursos utilizados por la especie, vigorosidad de plantas en área de y 5 d e l anexo
obras y equipos, VII.56. y XI.23. de Adenda N°1; anexo favoreciendo su permanencia en el sector. Lo anterior, considerando compensación (7.625 ha), a partir de “VII.2” de la
pre-stripping. “V.49” de Adenda N°1; respuesta V.24. que la superficie de intervención total del proyecto, en todas sus fases recuperación formaciones vegetacionales Adenda N°3.
de Adenda N°2; anexos “V.8” y “VII.2” de desarrollo, sobre el ámbito de hogar de la población de guanacos existentes.
(apéndices 8) de Adenda N°3; de la quebrada “Los Choros” será de 4.523 hectáreas, es decir, el 10% Mayores
respuesta III.14. de Adenda N°4. del referido ámbito. Alcanzar 1,1 ton MS/ha de biomasa en antecedentes:
Generación de CFA-2 Alteración en la abundancia y área de compensación. respuesta III.14. de
emisiones sonoras distribución de Lama guanicoe, Exclusión del ganado caprino y fauna asilvestrada en el área de Adenda N°4.
y vibraciones. producto de las vibraciones y ruidos compensación, consistente en un 90% del actual ganado caprino en Aumento de abundancia de Lama
generados durante la etapa de las áreas núcleo y de un 30% de exclusión del actual ganado caprino guanicoe en área de compensación en
construcción de las obras asociadas al en las áreas de amortiguación. magnitud igual o superior a la existente en
Proyecto. promedio en el área de intervención.
Mayores antecedentes: respuestas VI.12. y VII.(1, 14, 15, 16, 18, 19 y
A partir de los resultados de la 29) de Adenda N°3; anexos “V.8”, “VI.10b”, “VII.1b." y “VII.2”
modelación de ruido para la fase de (apéndices 1 y 8) de Adenda N°3; anexos “III.3b.” (numeral 5; y
construcción, en el área mina del apéndice 1) y “III.3a” (numeral 1.1.5.) de Adenda N°4; tabla 5.1.4. del
sector Dominga el ruido afectará a una capítulo V del presente ICE.
superficie de 2,7 ha y al momento de
realizar las tronaduras las superficie
afectada será de 8,9 ha.
Construcción de CFA-4 Alteración de la distribución y Medida de mitigación: Instalación de pantallas acústicas con las características suficientes Instalación y mantención de posaderos, Colonia de interés
obras en sector abundancia de Cyanoliseus Programa de protección para para reducir el efecto por incremento de presión sonora. bebederos y cerco para la protección de
Dominga (rajo sur, patagonus bloxami por el incremento la Colonia de Interés las loreras de colonia de interés.
depósito de lastre, en nivel de presión sonora y Se protegerá la lorera de interés, además de posaderos y sitios de
chancador, vibraciones en la colonia de interés. alimentación próximos a loreras, así como la mantención del Presencia de al menos 29 ejemplares, en
depósito de bebedero y resguardo del área de exclusión y protección, mediante el sector de las lorera de interés.
relaves, piscinas la instalación de un cerco perimetral (figura VII-87 de Adenda 1).
de emergencia). Medida de compensación: Se recuperarán 2 loreras inactivas y 2 loreras suboptimas. En torno a Registro instalación bebederos, Loreras 2, 43, 44
Programa de recuperación y estas loreras, se crearán bebederos, posaderos. posaderos. y 53
optimización de posaderos, Ocupación de individuos en al menos
bebederos y loreras Mayores antecedentes: respuestas VI. (10, 11 y 12) y VII.(1, 14, 15, 16, una de las loreras recuperadas, al
19, 25 y 26) de Adenda N°3; anexos “VI.10a", “VI.10b”, “VI.10c” segundo año de aplicada la medida.
(numerales 1.1. y 2.1.), “VII.1b." y “VII.2” (apéndice 1) de Adenda N°3; Presencia y reproducción de al menos 53
anexos “III.3b.” (numeral 5; y apéndices 1 y 2) y “III.3a” (numeral parejas (adicionales a las ya existentes)
1.1.5.) de Adenda N°4; tabla 5.1.4. del capítulo V del presente ICE. en las loreras intervenidas.
Programa de recuperación al tercer año
de implementada la medida.
CFA-5 Pérdida de hábitat de 127 especies de Medida de mitigación: Captura de individuos de 11 especies de reptiles, 2 especies de Ficha de registro de liberación con El rescate se
vertebrados terrestres y ejemplares de Plan de rescate, relocalización anfibios y micromamíferos (4 especies de roedores y 1 marsupial) registro de ejemplares rescatados y realizará en
fauna vertebrada terrestre. y monitoreo de herpetozoos y con movilidad restringida, presentes en las áreas (3.159 ha) que serán relocalizados. sectores a intervenir
micromamíferos. intervenidas por la ejecución de obras en los sectores Dominga y Rescate del 40 % de ejemplares de del área de
Mayores antecedentes: respuestas VII. Totoralillo, y la posterior liberación de los individuos en 3 áreas de reptiles y del 62% de ejemplares de influencia de los
(1, 14, 15, 16, 18, 19, 22, 29 y 30) de relocalización ubicadas una al norte y otra al sur de la quebrada “Los micromamíferos en área de intervención. sectores Dominga y
Adenda N°3; anexos “VI.10b”, “VII.1b." Choros” y la tercera en el sector Totoralillo Norte, las cuales Totoralillo y la
y “VII.2” (apéndice 1) de Adenda N°3; totalizarán una superficie de 4.981 ha. Recaptura de ejemplares de todas las relocalización en
anexos “III.3b.” (numeral 5; y apéndice especies relocalizadas en los primeros 3 sectores definidos
1 y 2) y “III.3a” (numeral 1.1.5.) de El 80% de los individuos adultos capturados de reptiles y monitoreos en el área de relocalización. para tal fin.
Adenda N°4; tabla 5.1.4. del capítulo V micromamíferos serán marcados mediante la inserción subcutánea
del presente ICE. de un microtransmisor electrónico (“PIT TAG”) antes de ser liberados Posterior a la relocalización, se llevará a
en las áreas de relocalización y el resto de los individuos capturados cabo un monitoreo con el objetivo de
(juveniles y adultos), no marcados con microtransmisores, serán evaluar la aclimatación de los individuos
marcados con pintura acrílica. En el caso de los anfibios, aquellas relocalizados en términos de su
especies cuyo tamaño lo permita, los individuos serán marcadas con sobrevivencia y su potencial efecto sobre
un elastómero visible (VIE, Visible Implant Elastomer), el cual será los individuos residentes, lo cual
inyectado bajo tejidos transparentes o translucidos, permitiendo el determinará la efectividad de la medida
monitoreo posterior de los ejemplares relocalizados. de manejo.
Los rescates serán coordinados de acuerdo al cronograma de avance
del proyecto (1 o 2 semanas antes del inicio de cada obra) con el La cantidad de individuos de especies de
objetivo de evitar la recolonización de las áreas liberadas por parte de reptiles y micromamíferos que serán
individuos relocalizados. rescatados será igual o mayor a las
siguientes densidades de referencia
Mayores antecedentes: respuesta VII.33. de Adenda N°1; respuesta promedio por grupo faunístico:
VII.52. de Adenda N°2; apéndices 6 y 7 de anexo “VII.2” de Adenda reptiles=1,31 individuos/ha y
N°3. micromamíferos= 0,8 individuos/ha.
Medida de mitigación: Se realizarán microruteos en las áreas a intervenir por las obras, Ficha de registro de liberación con La perturbación
Plan de perturbación llevando a cabo la perturbación controlada del ambiente para provocar registro de los ejemplares perturbados. se realizará en
controlada la huida de los individuos de las correspondientes especies. sectores a
Ausencia de ejemplares de baja intervenir
En el caso de Spalacopus cyanus (cururo) se instalarán dispositivos movilidad en las áreas perturbadas. asociados a las
ahuyentadores de fauna (ultrasonidos) para fomentar el abandono obras lineales del
controlado y guiado de las curureras, las cuales, posteriormente, La cantidad de individuos de especies de proyecto
serán removidas con el objetivo de evitar el regreso de estos animales reptiles y micromamíferos que serán
a su hábitat de origen. En cuanto a reptiles y otros micromamíferos, el rescatados será igual o mayor a las
ahuyentamiento se realizará a partir de la remoción manual de sus siguientes densidades de referencia
refugios sin intervención de maquinaria pesada; dicha actividad se promedio por grupo faunístico:
realizará favoreciendo el desplazamiento de los individuos hacia los reptiles=1,31 individuos/ha y
sectores aledaños que no serán intervenidos por las obras. Los restos micromamíferos= 0,8 individuos/ha.
de vegetación cortada y piedras serán dispuestos en lugares fuera del
área de intervención directa del Proyecto con el objetivo de
compensar los refugios removidos y orientar el escape de los
individuos.
Construcción de CFA-7 Colisión de aves con tendido eléctrico Medida de mitigación: Los desviadores de vuelo serán del tipo espiral y tipo luciérnaga, y se Registro de Instalación de desviadores y
líneas de Instalación de desviadores de instalarán alternados cada 10 metros en el cable de guardia (diseño cable de guardia de 20 mm
trasmisión (LT) vuelo y cable de guardia de 20 considera un único cable de guardia de 20mm) de cada uno de los
mm. tramos de líneas de alta tensión que serán construidas en el proyecto. El indicador de éxito será la ausencia de
El recambio de los desviadores se realizará a medida que se ejemplares muertos de aves a lo largo del
establezca la necesidad. tendido eléctrico.
Código Lugar
Obras/Acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador
Impacto
Construcción de CMM-4 Alteración del proceso de nidificación de Medida de compensación: Censo de 14 nuevos Lugarreclutas por nidada. Islote Pájaros 1
las estructuras Pingüino de Humboldt (Spheniscus Control de la población de El procedimiento considera:
soportantes del humboldti), debido a la construcción de obras rata negra (Rattus rattus) en – Determinación de la tasa de depredación de rata negra Disminución de la tasa de depredación
muelle marítimas. islote Pájaros 1 durante toda sobre huevos de gallina cocida. al 68% (depredación actual 71%)
mecanizado e la fase de construcción. – Trampeo y captura de individuos de rata negra (2 veces al
hincado de Se generará un cambio temporal en las
condiciones basales de la bahía Totoralillo año).
pilotes. Mayores antecedentes: – Verificación de tasa de depredación. Entrega de medios de verificación del
Norte por intervención antrópica y detrimento respuestas IV.1. y VII. (1 y
en la calidad de sitios de reproducción de la – Comparación. éxito de la medida durante toda la vida
12) de Adenda N°3; anexo útil del proyecto, a través del envío de
colonia de pingüino que nidifica en el islote “VII.1b." de Adenda N°3; informes a la Superintendencia de Medio
Totoralillo Norte (14 parejas como máximo), lo respuesta III.8. de Adenda Ambiente.
que generará que no se desarrolle el proceso N°4; anexos “III.3b.” (numeral
de nidificación de dicha colonia durante toda la 6; y apéndice 1) y “III.3a”
El medio de verificación corresponde al
etapa de construcción, es decir, 5 períodos (numeral 1.1.6.) de Adenda Mayores antecedentes: anexo “IV.1.” (Control de la población de procedimiento de estimación de la tasa de
reproductivos, lo que implicará la pérdida de 14 N°4. depredación por rata en dicho islote
rata negra (Rattus rattus) en islote pájaros 1) de Adenda N°3.
huevos/período y un total de 70 huevos (luego de efectuada la actividad de
mientras dure dicha fase.
desratización), para lo cual se disponen
huevos de gallina cocidos en la zona de
nidificación sobre los cuales se determina
la tasa depredación de estos. Este
procedimiento se aplicaría antes y
después de efectuar el control de las
ratas mediante trampeo.
5.2.1. Ruido
Código
Obras/Acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Emisiones ORU-1 Aumento de nivel de presión Medida de mitigación: Utilización de barreras acústicas tipo SAM 3860 o Registro de instalación de Utilización de barreras
sonoras sonora por uso de maquinaria y Barrera acústicas similares entre la fuente de ruido y los receptores las barreras acústicas en acústicas entre la
provenientes de la equipos en Totoralillo, en (detallados en Anexo II.3 de Adenda 3). los sectores definidos fuente de ruido y los
operación del receptores C4 en horario diurno receptores.
Terminal de y receptores C4 y C5 en horario Mayores antecedentes: apéndice 4 del anexo “II.3.” de
Embarque nocturno, Sector Totoralillo. Adenda N°3.
5.2.2. Suelo
Código
Obras/Acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Operación de OSU-1 Pérdida del recurso suelo como Medida de compensación: Debido a que las medidas implementadas sobre la flora Aumento de la cobertura
rajos Norte y Sur, sustentador de la biodiversidad Plan de gestión para la y vegetación se hacen cargo del impacto sobre el suelo vegetal de las formaciones Áreas destinadas al
depósito de lastre debido a al avance de las obras conservación de la como sustentador de la vida silvestre, el vegetacionales presentes Plan de Gestión para la
y depósito de en la etapa de operación del vegetación enriquecimiento de especies estructurantes de las en los 53 micrositios de Conservación de la
relaves. Proyecto. formaciones vegetacionales intervenidas, en los Plantación. Vegetación definidas en
micrositios de plantación y la exclusión del ganado los apéndices 1, 2 y
Se verá afectada una superficie caprino y fauna asilvestrada en las áreas de En el caso de la exclusión 5 d e l anexo “VII.2” de
de 2.239,8 ha. compensación favorecerán el aumento de la cobertura del ganado caprino y fauna la Adenda N°3.
vegetal y la consecuente mejora sobre las propiedades asilvestrada, se espera
Mayores antecedentes: del suelo específicamente que Mayores antecedentes:
respuestas VI.14. y VII.1. de aumente la cobertura respuesta III.14. de
Adenda N°3; anexo “VII.1.b” de vegetal y la vigorosidad de Adenda N°4.
Adenda N°3; respuesta III.14. de las plantas en el área de
Adenda N°4; anexos “III.3a” compensación (7.625 ha.),
(numeral 1.2.3.) y “III.3b.” a partir de la recuperación
(numeral 3) de la Adenda N°4. de formaciones
vegetacionales existentes.
5.2.3. Recursos Hídricos
Código
Obras/Acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Operación del rajo Alteración de la disponibilidad Medida de mitigación: El CDRS contará con una barrera de pozos que Los niveles de agua La Barrera de Pozos de
ORH-1
S ur hídrica (depresión de los niveles Sistema de Captación y captará las aguas subterráneas previo a su ingreso al subterránea, del escenario Captación se ubicará en
freáticos y cambio en los flujos Devolución de Aguas rajo Sur; un estanque de aguas captadas; una planta con proyecto, en las el contorno del Rajo
subterráneos) desde Rajo Sur. de acondicionamiento de aguas de reinyección; secciones de control SC1 y Sur.
tuberías de conducción; una zanja de restitución SC2 de la quebrada Los El Estanque de Agua
Al término de la operación del rajo subsuperficial; y un sistema de pozos profundos de Choros (ver apéndice 3 del Captada y la Planta de
Sur habrá un descenso en los reinyección subterránea) que permitirán la devolución Anexo IX.1 de la presente Acondicionamiento de
niveles freáticos en la quebrada (superficial y subterránea) en la quebrada “Los Adenda 3), no pueden ser Aguas de Reinyección
“Choros Altos” a nivel local, hasta Choros” de las aguas captadas desde el acuífero de menores en más de 2 m, a se emplazarán en el
aproximadamente 135 m y se la quebrada “Choros Altos”. los niveles del Caso Base. Sector Dominga,
extenderá atenuándose cercanos a la planta de
gradualmente hacia el sur hasta Por otra parte, la posible afectación negativa en la -El caudal pasante de la procesos.
cerca de 3 km aguas arriba por la calidad de las aguas del acuífero de la quebrada “Los situación modelada con
referida quebrada; no se generará Choros”, debido a la reinyección, será subsanada por proyecto, para ambas Las Obras de
afectación de niveles freáticos en la planta de acondicionamiento de agua de reinyección secciones (SC1 y SC2), no Reinyección Subterránea
la quebrada “Los Choros”. la cual generará un efluente con una calidad puede ser menor en más se ubicarán aguas arriba
equivalente o superior (a través de la reducción de los de un 5% al caudal de la confluencia de la
Al término de la operación del rajo cloruros y sulfatos) a la natural en el acuífero de “Los pasante del Escenario quebrada Choros Altos y
Sur, en la quebrada “Choros Altos” Choros” el cual, a largo plazo, incluso cumplirá los Caso Base. quebrada Los Choros, a
hasta su confluencia con la requisitos para uso en riego de acuerdo con la norma 3 km aguas abajo de la
quebrada “Los Choros” habrá NCh N°1.333/78. localidad de El Trapiche
disminución en los flujos pasantes
que derivará en un flujo inverso de
hasta 3,5 litros/segundo al año En el caso de ser necesaria la captación de aguas
2025 que se reducirá a subterráneas desde el interior del rajo, dichos montos
aproximadamente 2 litros/segundo serán considerados para ser devueltos a través del
al término de la operación; el flujo sistema CDRS durante las fases de operación, cierre y
pasante en la quebrada “Los post- cierre del proyecto.
Choros” sólo evidenciará una leve .
reducción de 1 litro/segundo
localizada en el sector de
confluencia y desde este último
hacia aguas abajo de la quebrada
“Los Choros” no existirán
diferencias identificables en los
flujos pasantes respecto del caso
base y del escenario con proyecto.
Mayores antecedentes:
respuestas VI.1., VI.2., VI.3., VI.4.
y VII.1. de la Adenda N°3; anexos
“VI.4a.” y “VII.1.b” de Adenda N°3;
respuestas III.19. y III.21.de
Adenda N°4; anexos “III.3b.”
(numeral 2; y apéndices 1 y 2) y
“III.3a” (numeral 1.2.2.) y “IV.23.”
de Adenda N°4.
CIRH-2 Alteración de la calidad del agua Medida de mitigación: Las aguas captadas en la barrera de pozos de En el punto C2 de la Aledaña al estanque de
subterránea en sector restitución. captación serán conducidas a la planta de obra de reinyección aguas captadas del
Planta de acondicionamiento modular del CDRS que a través de (ver Apéndice 3 del anexo sistema de captación y
acondicionamiento de procesos de intercambio iónico y osmosis inversa, IV.23 de la Adenda 4): devolución de aguas
Mayores antecedentes: respuestas agua de reinyección reducirá las concentraciones de cloruros, sulfatos y desde el rajo Sur (sector
III.18., III.19., III.21. y III.22. de sólidos disueltos totales de las aguas antes de su - Concentración de Cloruro Dominga)
-
Adenda N°4; anexos “III.3b.” reinyección. El agua a reinyectar tendrá una calidad (Cl ) debe ser igual o inferior
(numeral 2; y apéndices 1 y 2) y similar o superior a las aguas de la quebrada Los a 120 mg/L
“III.3a” (numeral 1.1.2.) de Adenda Choros en El Trapiche.
N°4. - Concentración de Sulfatos
-2
(SO4 ) igual o inferior a
En caso que las concentraciones medidas de la calidad 200mg/L
Nota: El impacto de alteración de la de las aguas subterráneas en el sector restitución se
calidad del agua subterránea en sector desvíen respecto de la situación predicha, la planta de Ambos límites bajo
restitución se hace significativo en la acondicionamiento será ajustada y se reportará dichos condiciones normales
Etapa de Cierre del Proyecto
ajustes a la SMA. de operación.
5.2.4. Flora y Vegetación
Código
Obras/acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Operación de OMV-1 Pérdida de formaciones Medida de Enriquecimiento de especies estructurantes de las Aumento de cobertura Áreas destinadas al Plan de
rajos Norte y Sur, vegetacionales nativas (2.240 ha) compensación: formaciones vegetacionales intervenidas (23.600 vegetal de formaciones Gestión para la Conservación de
depósito de lastre Plan de gestión para la ejemplares), en los micrositios de plantación que vegetacionales en 53 la Vegetación definidas en l o s
y depósito de conservación de la favorezcan el aumento de la cobertura vegetal. micrositios de plantación. apéndices 1, 2 y 5 del
relaves. Mayores antecedentes: vegetación En el caso de la exclusión anexo “VII.2” de la Adenda N°3.
respuestas VI.9. y VII.(1, 14, 15, Exclusión del ganado caprino y fauna asilvestrada del ganado caprino y fauna
16, 17, 18, 19, 24, 27, 28 y 29) en el área de compensación, consistente en un asilvestrada, se espera Mayores antecedentes: respuesta
de Adenda N°3; anexos “VII.2” 90% de exclusión en las áreas núcleo, equivalentes aumento de cobertura III.14. de Adenda N°4.
(apéndices 1, 2, 3, 4 y 5), a 2.289 ha y de un 30% de exclusión en las vegetal y vigor de las
“VI.10b”, “VII.1b." y “VII.14b.” de áreas de amortiguación, equivalentes a 5.336 ha, plantas en el área de
Adenda N°3; respuestas III.14. y totalizando 7.625 ha de manejo caprino y fauna compensación a partir de la
III.16. de Adenda N°4; anexos asilvestrada. recuperación de
“III.3b.” (numeral 4) y “III.3a” formaciones vegetales
(numeral 1.2.4.) de Adenda N°4. existentes.
Operación de OMF-1 Pérdida de individuos de Medida de compensación: Plan de revegetación en 10 micrositios en el Área Verificación del 100% de La recolección se realizará en
rajos Norte y Sur, especies en categoría de Plan de Revegetación de Núcleo Norte y 9 micrositios en un área denominada sobrevivencia de los sectores donde se identificaron
depósito de lastre conservación Porlieria chilensis (12.165 Porlieria chilensis fuera de las Zonas Norte y Sur, individuos comprometidos. individuos de Porlieria chilensis,
y depósito de individuos). utilizando germoplasma de la zona. Previo a la etapa de en áreas de influencia asociadas
relaves. El proyecto afectará un total de: operación, en lo que se a la etapa de operación.
2.377 individuos de Carica Mayores antecedentes: respuestas III.14., III.15. y refiere a la recolección La germinación será en vivero.
chilensis. III.16. de Adenda N°4 durante el período de
4.276 individuos de Eriosyce semillación. La etapa de
ihotzkyanae. germinación se realizará
12.165 individuos de Porlieria durante la construcción
chilensis. hasta lograr el éxito de la
43 individuos de Pyrrhocactus medida.
eriosyzoides. Medida de mitigación: Se ejecutará un plan de rescate y relocalización de 100% de sobrevivencia de Los sectores de relocalización
Número indeterminado de Plan de rescate y cactáceas previo a la etapa de operación del individuos relocalizados corresponderán a los 53
individuos de Zoellnerallium relocalización de Proyecto, para Carica chilensis, Neoporteria (7.997 ejemplares), los micrositios definidos en el “Plan
serenense. cactáceas wagenknechtii, Pyrrhocactus eriosycioides, cuáles serán de gestión para la conservación
1.301 individuos de Neoporteria Eriosyce ihotzkyanae, Pyrrhocactus simulans y complementados con de la vegetación. Al respecto:
agenknechtii. Neoporteria aff. litoralis, para ejemplares que serán - 2.377 individuos de Carica
ejemplares producidos en
intervenidos en el área de influencia, el que será vivero con germoplasma chilensis serán relocalizados en
complementado, en caso de no alcanzar los local en caso de no 11 micrositios en la Área Núcleo
Mayores antecedentes: porcentajes mínimos de sobrevivencia en terreno, Sur y 1 micrositio en el Área
lograrse los porcentajes
respuestas VI.9. y VII.(1, 14, 15, con la recolección y germinación de semillas y el Costera (58,87 ha).
mínimos de sobrevivencia.
16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 27, trasplante in situ en las áreas destinadas para - 4.276 individuos de Eriosyce
28 y 29) de Adenda N°3; anexos éstos efectos. ihotzkyanae serán relocalizados
“VII.2” (apéndices 1, 2, 3, 4 y 5), en 12 micrositios en el Área
“VI.10b”, y “VII.1b." de Adenda Mayores antecedentes: respuestas III.14. y III.16. de Núcleo Sur (59,58 ha).
N°3; respuestas III.14., III.15. y Adenda N°4. - 43 individuos de Pyrrhocactus
III.16. de Adenda N°4; anexos eriosyzoide serán relocalizados en
“III.3b.” (numeral 4) y “III.3a” 12 micrositios en el Área Núcleo
(numeral 1.2.4.) de Adenda N°4. Sur (54,49 ha).
- 1.301 individuos de Neoporteria
wagenknechtii serán relocalizados
en 12 micrositios en el Área
Núcleo Sur (54,49 ha).
Código
Obras/acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Medida de compensación: Se ejecutará un plan de revegetación,a través de la Verificación del prendimiento La recolección se realizará
Plan de Revegetación de recolección y el trasplante in situ en las áreas de un 75%. en sectores donde se
Zoellnerallium serenense destinadas para éstos efectos. identificó Z. serenense, en
áreas de influencia
Los individuos (bulbos) que se encuentren en el asociadas a la etapa de
área de afectación en la fase de operación, serán operación.
rescatados, trasladados a un vivero y tratados para El transplante in situ se
favorecer su propagación, luego de lo cual serán realizará en las áreas
llevados a los micrositios para su establecimiento definidas para este efecto.
definitivo (relocalización). La relocalización se
realizará en los 9
Mayores antecedentes: respuestas III.14. y III.16. de micrositios localizados en el
Adenda N°4. Área Núcleo Norte donde
se implementará la medida
de compensación de
enriquecimiento para la
especie Porlieria chilensis.
Operación OMF-2 Pérdida de 18.655 ejemplares de Medida de mitigación: Rescate y relocalización de 18.655 individuos de 100% sobrevivencia de Áreas destinadas al Plan
subsector la especie Pyrrhocactus simulans Plan de rescate y Pyrrhocactus simulans que se encuentren en las individuos rescatados de Gestión para la
Mina. en categoría de conservación. relocalización de áreas de intervención del Proyecto y su y relocalizados, los cuáles Conservación de la
Pyrrhocactus simulans relocalización en 12 micrositios localizados en la serán complementados con Vegetación definidas en
Área Núcleo Sur (54,49 ha). ejemplares producidos en los apéndices 1, 2 y
vivero con germoplasma local 5 d e l anexo “VII.2” de la
Mayores antecedentes: en caso de no lograrse los Adenda N°3.
respuestas VI.9. y VII.(1, 14, 15, porcentajes mínimos de
16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 24, 27, sobrevivencia, a través del Mayores antecedentes:
28 y 29) de Adenda N°3; anexos monitoreo para respuesta III.14. de Adenda
“VII.2” (apéndices 1, 2, 3, 4 y 5), determinación el real N°4.
“VI.10b”, y “VII.1b." de Adenda establecimiento de los
N°3; respuestas III.14., III.15. y ejemplares objetivo.
III.16. de Adenda N°4; anexos
“III.3b.” (numeral 4) y “III.3a” Medida de mitigación: Continuidad de la Protección in situ de 7,84 ha de Mantención de la condición In situ
(numeral 1.2.4.) de Adenda N°4. Protección in situ de Pyrrhocactus simulans, en el área de influencia del actual de los individuos a ser
Pyrrhocactus simulans Proyecto, mediante cercos perimetrales. protegidos in situ.
Medida de compensación: Plan de enriquecimiento de 18.655 ejemplares de Verificación del 100% de Áreas destinadas al Plan
Plan de Enriquecimiento Pyrrhocactus simulans que se encuentren en zonas sobrevivencia de los de Gestión para la
de Pyrrhocactus simulans sin intervención. Este plan será llevado a cabo individuos comprometidos. Conservación de la
mediante la recolección y germinación de semillas Vegetación definidas en
y plantación de los individuos generados en 4 los apéndices 1, 2 y
micrositios localizados en la Área Núcleo Norte 5 d e l anexo “VII.2” de la
(22,61 ha) y en 5 micrositios localizados en la Área Adenda N°3.
Núcleo Sur (30,96 ha). Este plan de
enriquecimiento y revegetación se desarrollará, Mayores antecedentes:
considerando actividades silviculturales. respuesta III.14. de Adenda
N°4.
5.2.5. Fauna Terrestre
Código Lugar
Obras/acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador
Impacto
Operación rajo OFA-1 Pérdida de hábitat para la Medida de Compensación: Enriquecimiento de especies estructurantes de Aumento de la cobertura vegetal Áreas destinadas al
norte, depósito de población de Lama guanicoe (983 Plan de gestión para la las formaciones vegetacionales intervenidas de formaciones vegetacionales Plan de Gestión para la
lastre y caminos ha). conservación de la (23.600 ejemplares), en los micrositios de presentes en los 53 micrositios de Conservación de la
vegetación como generador plantación que favorezcan el aumento de la plantación. Vegetación definidas en
de hábitat de Lama cobertura vegetal. los apéndices 1, 2 y
guanicoe. En el caso de la exclusión del 5 d e l anexo “VII.2” de
Generación de OFA-2 Alteración de la distribución y Exclusión del ganado caprino y fauna ganado caprino y fauna la Adenda N°3.
emisiones de abundancia de Lama guanicoe por asilvestrada en el área de compensación, asilvestrada, se espera
ruido y vibraciones incremento en nivel de presión consistente en un 90% del actual ganado específicamente que aumente la Mayores antecedentes:
sonora y vibraciones. caprino en las áreas núcleo y de un 30% de cobertura vegetal y vigor de las respuesta III.14. de
exclusión del actual ganado caprino en las plantas en el área de Adenda N°4.
El ruido afectará una superficie de áreas de amortiguación. compensación (7.625 ha.), a partir
4,6 ha, sin considerar tronaduras y de la recuperación de las
considerando tronaduras en los Mayores antecedentes: respuestas VI.12. y formaciones vegetacionales
rajos Sur y Norte la superficie VII.(1, 14, 15, 16, 18, 19 y 29) de Adenda N°3; existentes.
afectada será de 18,8 ha. anexos “V.8”, “VI.10b”, “VII.1b." y “VII.2” Alcanzar 1,1 ton MS/ha biomasa
(apéndices 1 y 8) de Adenda N°3; anexos en el área de compensación.
“III.3b.” (numeral 5; y apéndice 1) y “III.3a” Aumento de la abundancia de
(numeral 1.2.5.) de Adenda N°4; tabla 5.2.4. del Lama guanicoe en el área de
capítulo V del presente ICE. compensación.
Operación de OFA-3 Colisión y electrocución de aves Medida de mitigación: Los desviadores de vuelo serán del tipo espiral y Registro de instalación de En cada uno de los
líneas de con tendido eléctrico Instalación de desviadores tipo luciérnaga, y se instalarán alternados cada desviadores, cable de guardia de tramos de líneas de alta
transmisión (considerando 88 especies de vuelo y cable de guardia 10 metros en el cable de guardia (diseño 20 mm. tensión que serán
registradas como antecedentes de 20 mm. considera un único cable de guardia de 20mm) construidas en el
de línea base presentados en el de cada uno de los tramos de líneas de alta Ausencia de ejemplares muertos proyecto
capítulo 2 del EIA). tensión que serán construidas en el proyecto. El de aves a lo largo del
recambio de los desviadores se realizará a tendido eléctrico.
medida que se establezca la necesidad.
Mayores antecedentes: respuestas
VI.13. y VII.1.de Adenda N°3;
anexos “VI.10b” y “VII.1b." de
Adenda N°3; respuesta III.13. de
Adenda N°4; anexos “III.3b.”
(numeral 5) y “III.3a” (numeral
1.2.5.) de Adenda N°4. Medida de Mitigación: Registro de instalación de diseño En todas las torres de las
Todas las torres presentarán distancias
Diseño seguro de línea seguro de las torres líneas de transmisión del
mayores a 1,5 metros entre fases energizadas,
(para evitar electrocución). proyecto
excepto las torres de suspensión de hormigón
Ausencia de ejemplares muertos
cuya distancia entre fases energizadas será de
de aves.
1 metro.
Los aisladores de la totalidad de las torres se
ubicarán por debajo de la cruceta de las
mismas, lo cual permitirá que todas sean
seguras, aun cuando la distancia entre fases
energizadas sea menor a los 1,5 metros.
Código
Obras/acción Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Operación del OMM-4 Alteración del proceso de Medida de Mitigación: – Capacitación en reconocimiento, Registros de aplicación de la Islote
terminal de nidificación de pingüino de Plan de Protección de sitios de nidificación manejo, cuidado y legislación de medida. Seguimientos Totoralillo
embarque en el Humboldt (Spheniscus humboldti), del Pingüino de Humboldt en el islote fauna marina con problemas de Norte
sector Totoralillo debido a la operación marítima. “Totoralillo Norte”. conservación, para trabajadores
Norte portuarios y en general (ver anexo
“MM-2” del EIA).
– Área de protección de 150 m.
Mayores antecedentes: anexo alrededor del islote con prohibición
“V.19.” de Adenda Nº1; de navegación de embarcaciones del
respuestas IV.1. y VII.(1, y 12) de Titular.
Adenda N°3; anexo “VII.1b." de – Difusión con señalética y trípticos de
Adenda N°3; respuesta III.8. de información de fauna y restricciones.
Adenda N°4; anexos “III.3b.” Medida de Compensación: El procedimiento considera: Censo de 14 nuevos reclutas Islote Pájaros
(numeral 6; y apéndice 1) y “III.3a” Control de la población de rata negra por nidada. Disminución de la 1
(numeral 1.2.6.) de Adenda N°4. (Rattus rattus) en islote Pájaros 1, – Determinación de la tasa de tasa de depredación al 68%
durante los 2 primeros años de la fase de depredación de rata negra sobre (depredación actual 71%).
operación. Sujeto a evaluación con l a huevos de gallina cocida.
autoridad competente. – Trampeo y captura de individuos de Entrega de medios de verificación
rata negra. del éxito de la medida durante
– Verificación de tasa de depredación. toda la vida útil del proyecto, a
– Comparación. través del envío de informes a la
Superintendencia de Medio
Ambiente.
Mayores antecedentes: anexo “IV.1.”
(Control de la población de rata negra
El medio de verificación
(Rattus rattus) en islote pájaros 1) de
corresponde al procedimiento de
Adenda N°3. estimación de la tasa de
depredación por rata en dicho
islote (luego de efectuada la
actividad de desratización), para lo
cual se disponen huevos de gallina
cocidos en la zona de nidificación
sobre los cuales se determina la
tasa depredación de estos. Este
procedimiento se aplicaría antes y
después de efectuar el control de
las ratas mediante trampeo.
Mayores antecedentes:
respuestas VII.12 de Adenda N°3
y III.8. de Adenda N°4.
OMM-5 Alteración de hábitat costero de Medida de Reparación: Instalación de refugios de descanso en Uso efectivo de los refugios Bahía
especies de fauna marina Enriquecimiento del Hábitat en Lontra pilotes del muelle. artificiales por parte de los Totoralillo
(Chungungo, Lontra felina) debido felina (madrigueras) de los refugios chungungos que se desplacen Norte
a las operaciones marítima. instalados en la fase de construcción. por la Bahía Totoralillo Norte.
Contratación de OMH-3 Alteración de vida y costumbres Medida de Mitigación: Clausula especial de contrato El 100% de contratos Sector
Mano de obra que caracteriza a la localidad de – Permanencia de los trabajadores dentro de será complementada y reforzada firmados y con Totoralillo
Totoralillo Norte las instalaciones del Proyecto (habilitación de tanto a través de su cláusula especial Norte.
de los siguientes grupos humanos: dos campamentos para el alojamiento, establecimiento en los incorporada
casino, policlínico, áreas de esparcimiento y reglamentos y actividades
– Miembros del sindicato de estacionamientos). (charlas) de higiene y seguridad Registro de traslado de
pescadores (STIPATN). como mediante la implementación trabajadores.
– Clausula especial de contrato con prohibición de medidas materiales de
– Personas (entre ellas familiares de de salida del trabajador de las instalaciones fiscalización en el demarcado y Registro de asistencia
los pescadores) que van a caleta del Proyecto, durante la duración de su turno. vigilancia perimetral del a capacitaciones.
Totoralillo Norte, esencialmente emplazamiento del proyecto. "Sistema de consultas,
durante la época estival, – Uso exclusivo del transporte del Proyecto enuncias, reclamos y
permaneciendo en el sector entre instalaciones y punto de origen. Traslado de sus trabajadores quejas" que
durante periodos acotados de días. foráneos a la comuna mediante la implementará el titular,
– Plan de Buenas Prácticas (capacitación para contratación de una empresa de no arroja denuncias,
– Personas que viven los trabajadores con el objeto de establecer transporte de personal, a través reclamos y/o quejas
permanentemente en la localidad, conductas con los habitantes de las de la cual dispondrá de buses que relacionadas con la
de las cuales, 2 efectúan la localidades vecinas al proyecto; Definir e los recogerán en puntos o presencia de
actividad pesquera de un total de implementar una política clara respecto al localidades específicos y los trabajadores en
ocho. consumo de alcohol y drogas, realizar charlas trasladaran al proyecto (y localidades de la
informativas dirigidas a la comunidad en viceversa). comuna ejerciendo
Mayores antecedentes: numerales temáticas sobre alcoholismo, drogadicción, prácticas sociales y
2.1.5.1. y 2.3.3.2. del capítulo 1 del seguridad, entre otras; y disponer un sistema conductas ajenas a la
EIA; respuesta VII.1. de Adenda N°3; de consultas, denuncias, reclamos y quejas de los habitantes
anexo “VII.1.b" de Adenda N°3; de los vecinos). locales durante la
anexos “III.3b.” (numeral 9 y apéndice etapa de construcción.
1) y “III.3a” (numeral 1.2.9.) de Adenda – Gestión del tránsito y movimiento de
N°4. máquinas y vehículos fuera del proyecto
(restricción del movimiento de maquinaria
exclusivamente al interior del cierre perimetral
donde se desarrollará la construcción de las
obras del proyecto, en el sector de Totoralillo
Norte se implementará un nuevo camino
público que permitirá a los residentes de este
sector acceder desde la intersección de la
Ruta D-190 a la caleta y sus viviendas sin
interferencias; lo anterior, debido a que este
camino será utilizado únicamente por los
residentes de la localidad ya que el tránsito
de vehículos del proyecto será realizado por
un camino distinto y exclusivo para tales
fines).
Operación del OMH-6 Alteración de la movilidad de los Medida de Mitigación: Una vez construido el muelle, la Registro fotográfico Muelle de la
terminal de pescadores al interior de la Bahía navegación hacia las áreas de con la caleta Totoralillo
embarque Totoralillo Norte por el puente de Plan de Movilidad Marítima para los pescadores manejo se efectuará a través de un implementación del Norte.
acceso y cabezo del Terminal de al interior de la Bahía Totoralillo Norte (etapa de área de navegación que pasará sector de paso para
Embarque y el movimiento de operación). entre dos pilotes debidamente pescadores.
buques. demarcados (ver la figura VI.67. de
la respuesta VI.36. de la Adenda
Debido al arribo y zarpe de N°1 del EIA), y para el tránsito
embarcaciones mayores en el nocturno se instalarán luces
muelle de embarque se generará visibles.
una limitación temporal de movilidad
para el tránsito de las
embarcaciones de los pescadores
durante el periodo de tiempo en el
cual se realicen las referidas Medida de Compensación: Consiste en la iluminación del Registro fotográfico
maniobras, afectando la actividad muelle de pescadores de la con la
pesquera. Los pescadores perderán Iluminación del muelle de caleta Totoralillo caleta para que pueda ser usado implementación de la
aproximadamente 1 hora de su Norte. en horario nocturno, favoreciendo iluminación en el
jornada diaria equivalente al 12% de actividades de pesca y muelle.
la jornada del trabajo anual. desembarco adicionales para los
pescadores. Cabe señalar que se
dará cumplimiento a la norma de
Mayores antecedentes: respuestas contaminación lumínica.
VII.1. y VII.32. de Adenda N°3;
anexo “VII.1.b" de Adenda N°3;
anexos “III.3b.” (numeral 9 y
apéndice 1) y “III.3a” (numeral 1.2.9.)
de Adenda N°4.
Actividades en OMH-9 .
Afectación a la disponibilidad del Medida de Mitigación: Se implementará un arranque -Certificado técnico del La Aguada,
sector Dominga agua para consumo humano en el que formará parte de las Obras instalador dando específicamente
sector de La Aguada pozo ID-310. Habilitación de un arranque de agua (una de restitución subsuperficial del cuenta del correcto en el área donde
pulgada de diámetro) en la captación existente sistema CDRS. La funcionamiento del se localiza el
de carácter irregular del pozo ID-310. implementación de esta obra se arranque. pozo ID310.
La disponibilidad de agua para hará en el área donde se (coordenadas
consumo humano y agrícola en el localiza el pozo ID310 el cual se -Acta de conformidad UTM WGS84
pozo ID310 (localizado en “La podría ver afectado por la del usuario dando Huso 19:
Aguada”, sector “El Guanaco” y Mayores antecedentes: respuestas VI.15. y ejecución del Proyecto. cuenta de la verificación 6.751.247 N y
utilizado por el Sr. Isidro Barraza) VII.1. de Adenda N°3; anexos “VII.1.b" y del funcionamiento del 290.989 E.)
será interrumpida y no podrá ser “VI.15” de Adenda N°3; anexos “III.3b.” El arranque contará con una arranque.
utilizado debido al descenso del nivel (numeral 9 y apéndice 1) y “III.3a” (numeral válvula de cierre y un
freático y en casos puntuales cuando 1.2.9.) de Adenda N°4. caudalímetro para medición de
se produzca la desconexión con el flujo.
sistema subterráneo (pozos
colgados).
5.3. FASES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN
Medida de compensación: Se enviarán a un laboratorio especializado las muestras Informe que Laboratorio
Fechados absolutos en laboratorio, de que se recuperen durante las excavaciones de rescate. incluya los especializado,
los 30 sitios arqueológicos donde se En el caso de recuperar cerámica proveniente de certificados de en Chile o en
realizarán las excavaciones de depósitos estratigráficos, se realizarán análisis de laboratorios con el extranjero
rescate. termoluminiscencia; en caso de recuperar restos los fechados
orgánicos, se aplicará el método de Carbono 14. Si se
Se llevarán a cabo una vez ejecutadas recuperan ambos tipos de materiales en condiciones
las medidas que implican trabajo de aptas, por cierto se harán fechados con los dos
terreno, en un plazo máximo de 2 métodos citados.
años.
Medida de compensación: Los materiales que se recuperen producto de Carta de entrega de Entidad
Depósito de materiales en entidad intervenciones en sitios arqueológicos, serán materiales con museográfica
museológica de la IV Región (100% depositados en alguna entidad museológica autorizada timbre de recepción en la región de
de los materiales arqueológicos por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). de la entidad Coquimbo
recuperados de las recolecciones Dicha entidad cumplirá con las condiciones de museológica
superficiales y de las excavaciones conservación adecuadas, además de dar acceso a los correspondiente,
de rescate). investigadores. copia que será
remitida a la
Se realizará una vez finalizado el autoridad.
proceso de fechado y análisis, en un
plazo máximo de 1 año
Medida de compensación: Esta medida cosiste en el traslado, durante la fase de Informe, que .
Relocalización de una animita. construcción, de la animita original a un lugar cercano, incluya las La animita a
siempre y cuando las características constructivas y de coordenadas del relocalizar se
materiales original lo permitan. Lo anterior, en un lugar de identifica con
periodo máximo de 2 años a contar de la fecha de relocalización. el código
notificación del inicio de la ejecución de las obras del PDOM_231_
proyecto. PC
(ver Capitulo 2
de este EIA) y
En caso de no ser posible el traslado, se construirá será
una nueva animita, en un lugar cercano, que mantenga relocalizada en
similitudes constructivas con la original. Lo anterior, en sector por
un plazo máximo de1 año a contar desde el inicio de la definido
operación del proyecto. para tal fin.
Código
Obras/Acciones Impacto Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Cierre de las AMH-1 Término de la fuente Medida de Mitigación: Este plan consistirá en un conjunto de Registro de asistencia a Instalaciones del
operaciones. laboral asociada al Plan de Apoyo para facilitar la reinserción acciones de Desvinculación Asistida que talleres de planes de Proyecto
Proyecto. laboral de los Trabajadores. considera: apoyo para facilitar la
– Orientación laboral, vocacional y reinserción laboral.
Mayores antecedentes: psicológica.
respuesta VII.1. de Este plan será implementado y finalizado – Soporte en la búsqueda de empleo.
Adenda N°3; anexo como mínimo un año antes que concluya la – Orientación para la postulación a nuevos
“VII.1.b” de Adenda N°3; fase de operación del proyecto, sin perjuicio trabajos.
anexos “III.3b.” de lo cual, aspectos tales como la – Preparación y capacitación de los
(numeral 9 y apéndice 1) estructuración del plan, forma de trabajadores en otras áreas de la minería.
y “III.3a” (numeral 1.3.2.) implementación, metas de cumplimiento, – Reubicación de algunos trabajadores
de Adenda N°4. entre otros, se comenzarán a desarrollar una en otras faenas mineras de la compañía
vez que el proyecto obtenga su calificación en la medida que exista disponibilidad.
ambiental favorable
.
5.4.2. Recursos Hídricos
Código
Obras/Acciones Impacto Nombre Medida Forma de Implementación Cuantificador Lugar
Impacto
Fin de la – Alteración de la disponibilidad hídrica Medida de Mitigación: Al término de la operación del rajo Sur, las aguas Los niveles de agua La Barrera de Pozos de
CIRH-1
operación del rajo (depresión de los niveles freáticos y Funcionamiento de Sistema del acuífero de Choros Altos serán interceptadas a subterránea, del Captación se ubicará en
sur cambio en los flujos subterráneos) de Captación y Devolución de través del sistema CDRS antes de que pueda escenario con proyecto, el contorno del Rajo Sur.
– Descenso en los niveles freáticos en Aguas desde Rajo Sur. infiltrarse por las paredes del rajo hacia el interior en las secciones de El Estanque de Agua
quebrada “Choros Altos” a nivel local de éste. El agua captada será transportada a control SC1 y SC2 de la Captada y la Planta de
(centrado en el sector del rajo Sur), La reinyección y restitución se través de un sistema de bombas, tuberías y quebrada Los Choros Acondicionamiento de
hasta aproximadamente 135 metros realizarán con el caudal estanques, a la Zona de Reinyección Subterránea, (ver apéndice 3 de anexo Aguas de Reinyección se
y se extenderá atenuándose necesario para mantener los en donde será restituida al acuífero de la “IV.23.” de Adenda 4), no emplazarán en el Sector
gradualmente hacia el sur hasta niveles de agua subterránea quebrada Los Choros mediante pozos de reinyección pueden ser menores en Dominga, cercanos a la
cerca de 3 km aguas arriba por la aguas abajo de la zona de más de 2 m, a los niveles planta de procesos. Las
quebrada. reinyección (en los niveles Se efectuará un aporte no reembolsable al Fondo del caso base. Obras de Reinyección
– Disminución en flujos pasantes en la que se tendrían en la para la Gestión de Faenas Mineras Cerradas. Su Subterránea se ubicarán
quebrada “Choros Altos” hasta su situación sin proyecto) el cual ejecución posterior a la etapa de cierre del Proyecto -El caudal pasante de la aguas arriba de la
confluencia con la quebrada “Los corresponderá a un caudal será efectuada con cargo a dicho Fondo, por situación modelada con confluencia de la
Choros”, en un flujo inverso de hasta medio en el largo plazo SERNAGEOMIN o la Autoridad que este servicio proyecto, para ambas quebrada Choros Altos y
3,5 litros/segundo al año 2025 que se cercano a los 11 designe. secciones (SC1 y SC2), quebrada Los Choros, a
reducirá a aproximadamente 2 litros/segundo. no puede ser menor en 3 km aguas abajo de la
litros/segundo al término de la Durante la fase de cierre el titular cautelará que la más de un 5% al caudal localidad de El Trapiche
operación; el flujo pasante en la Se llevará a cabo durante la barrera de pozos capte las aguas subterráneas para pasante del escenario
quebrada “Los Choros” evidenciará fase de cierre y el postcierre evitar previo a su ingreso al rajo Sur y que estas caso b ase
una leve reducción de 1 litro/segundo del proyecto aguas captadas sean acumuladas en el estanque de
localizada en el sector de aguas captadas y sean tratadas a través de una
confluencia. planta de acondicionamiento de aguas de
reinyección; además, cautelará que posterior a dicho
tratamiento las aguas sean conducidas a las obras
Mayores antecedentes: anexo “I.8.” de de devolución, a través de las cuales se devolverán
Adenda N°1; respuestas VI.1., VI.2., la aguas al acuífero de Los Choros en el sector de
VI.3., VI.4. y VII.1. de Adenda N°3; confluencia de las quebradas Los Choros y Choros
anexos “VI.4a.” y “VII.1.b”, de Adenda Altos, mediante pozos de reinyección y una zanja de
N°3; respuestas III.18., III.19. y III.22. de drenaje para restitución subsuperficial.
Adenda N°4; anexos “III.3b.” (numeral 2
y apéndices 1 y 2), “III.3a” (numeral Por otra parte en el caso de ser necesaria la
1.3.1.) y “IV.23.” de Adenda N°4. captación de aguas subterráneas desde el interior
del rajo Sur, dichos montos serán considerados par
ser devueltos a través del sistema CDRS durante las
Fases de operación, cierre y post-cierre del
proyecto.
iii. Se mantendrá, de manera permanente, las estaciones de muestreo igual como fueron
definidas para la línea base.
iii. Los monitoreos del PVA definidos para la fase de operación se extenderán, en
principio, por el resto de la vida útil del proyecto, no obstante lo cual, al quinto año de la
fase de operación, se evaluará con el SERNAPESCA Región de Coquimbo la continuidad
y frecuencia de los mismos.
Para mayores antecedentes acerca de los PVA, ver la respuesta IV.27. de la Adenda N°4
del EIA.
6.1.1. Impactos CRU-1, Aumento de nivel de presión sonora por uso de maquinaria y
equipos en Totoralillo, y CRU-2, Aumento de nivel de presión sonora por uso de
maquinaria y equipos en los sectores Dominga y Lineal:
6.1.2. Impacto CSU-1, Pérdida del recurso suelo como sustentador de la biodiversidad
debido a la construcción de las instalaciones permanentes del Proyecto.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación de entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
i) Medición variables
biológicas (%
sobrevivencia; N°
ejemplares con daños
mecánicos y
- Con
problemas
condiciones
fitosanitarios) en
iniciales base
parcelas de muestreo
(cobertura
en micrositios en
vegetal) de los
número representativo
micrositios de
que permitan verificar
plantación
la sobrevivencia (corto,
antes de
mediano y largo plazo)
implementadas
del enriquecimiento
Plan de las medidas de
efectuado.
gestión para mitigación y Un informe
la compensación. Trimestralmente anual
ii) Respecto de
conservación Micrositios del durante toda la consolidado
exclusión ganado
de la área destinada - Con fase de de los
caprino y fauna SMA
vegetación al PGCV. condiciones construcción. resultados
asilvestrada: Parcelas
(PGCV) iniciales base de las
de muestreo donde se
(cobertura campañas
medirán variables
(*) vegetal) del trimestrales
estructurales de
área de
vegetación (altura de
compensación
ejemplares, diámetro
antes de
de copa y estado
implementadas
fitosanitario) que
las medidas de
permitan verificación
manejo de
de aumento de
ganado
cobertura vegetal en
caprino y
área de
fauna
compensación,
asilvestrada.
complementadas con
análisis de imágenes
satelitales anuales
(situación base v/s
año de comparación).
(*): No se implementará un plan de seguimiento específico relacionado con este impacto ya que se considera que las medidas de mitigación y compensación relacionas con la flora y vegetación
terrestre se hacen cargo del mismo. Además la implementación del “Plan de gestión para la conservación de la vegetación” tendrá continuidad en las fases de construcción y operación.
Lugar de
Frecuencia de Frecuencia OAECA
monitoreo,
Objeto de realización y Método de receptor
toma de Comparación
seguimiento duración de entrega de
muestras o de
monitoreo informes informe
implementación
Niveles Puntos de Con Mensualmente Medición de Un informe SMA
freáticos y monitoreo: caso base y durante toda la niveles de agua a anual en el
caudales D45, D64, verificación de fase de través de sonda mes de DGA
pasantes de D70, D74, cumplimiento de construcción graduada. abril
las aguas D75 y D76 indicadores del año
subterráneas definidos siguiente al
(*) año de
(**) monitoreo
(**)
(*): Ver tabla SE-41, figura SE-1 y apéndice 1 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(**): Ver apéndice 3 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
Lugar de
Frecuencia de Frecuencia OAECA
monitoreo,
Objeto de realización y Método de receptor
toma de Comparación
seguimiento duración de entrega de
muestras o de
monitoreo informes informe
implementación
i) Medición
variables
biológicas (%
sobrevivencia; N°
ejemplares con
daños mecánicos
y problemas
fitosanitarios) en
parcelas de
muestreo en
micrositios en
número
representativo que
permitan verificar
la sobrevivencia
- Con
(corto, mediano y
condiciones
largo plazo)
iniciales base
del
(cobertura
enriquecimiento
vegetal) de los
efectuado.
micrositios de
plantación antes
ii) Respecto de
de
exclusión ganado
implementadas
caprino y fauna
las medidas de
asilvestrada: Se
mitigación y
establecerán
compensación.
Plan de parcelas de
Un informe
gestión para muestreo donde
- Con 15 días
la Trimestralmente se medirán
condiciones hábiles
conservación Zonas y áreas durante toda la variables
iniciales base después
de la destinadas al fase de estructurales de
(cobertura del término
vegetación PGCV. construcción vegetación (altura
vegetal) del área de cada SMA
(PGCV) de ejemplares,
de monitoreo
diámetro de copa y
compensación trimestral
estado
antes de
fitosanitario) que
implementadas
permitan
las medidas de
verificación
manejo de
de aumento de
ganado caprino y
cobertura vegetal
fauna
en área de
asilvestrada.
compensación,
complementadas
con análisis de
imágenes
satelitales anuales
(situación base v/s
año de
comparación).
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo,
Objeto de realización y Método Frecuencia de receptor
toma de Comparación
seguimiento duración de entrega informes de
muestras o de
monitoreo informe
implementación
Medidas i) Para i) i) Censo de i) Un informe SMA
aplicadas a enriquecimiento i) Con número Mensualmente individuos trimestralmente al
las especies de Porlieria de individuos durante 3 enriquecidos término de cada
en categoría chilensis y establecidos primeros años (19.899 monitoreo durante
de Myrcianthes en terreno de Porlieria los 3 primeros
conservación coquimbensis: (19.899 implementación chilensis; 81 años de
En sectores con Porlieria de la medida. Myrcianthes implementación
presencia de chilensis y 81 coquimbensis), de la medida.
ambas especies Myrcianthes y medición de
y en área de coquimbensis, ii) variables: % ii) Un informe
influencia del producidos en Trimestralmente sobrevivencia; semestralmente.
proyecto donde vivero). durante toda la vigor
se realice vida útil del vegetativo; iii) Un informe
recolección de ii) Con actual proyecto. daños trimestralmente al
germoplasma; estado del mecánicos. término de cada
germinación en área a ser monitoreo durante
vivero; protegida iii) ii) Inspección los 3 primeros
revegetación donde se Mensualmente áreas objetivo años de
en micrositios. desarrollan durante 3 verificando implementación
(*) individuos de primeros años correcta de la medida.
Myrcianthes de instalación y
ii) Para coquimbensis implementación mantención de
actividades de de sectores de la medida. cercos
protección in situ Totoralillo y perimetrales.
de Myrcianthes Lineal.
coquimbensis: iii) Censo de
En zonas de iii) Con individuos
protección. (**) numero de relocalizados
individuos (1.041 Carica
iii) Para Plan de existentes chilensis,
rescate y en áreas de 24 Neoporteria
relocalización intervención wagenknechtii,
(Carica chilensis, (1.041 Carica 29
Neoporteria chilensis, Pyrrhocactus
wagenknechtii, 24 Neoporteria eriosycioides,
Pyrrhocactus wagenknechtii, 2.633 Eriosyce
eriosycioides, 29 ihotzkyanae,
Eriosyce Pyrrhocactus 936
ihotzkyanae, eriosycioides, Neoporteria
Neoporteria aff. 2.633 Eriosyce aff. Litoralis
litoralis y ihotzkyanae, y cantidad por
Zoellnerallium 936 determinar de
serenense): Neoporteria Zoellnerallium
Rescate en aff. Litoralis serenense) y
áreas de y cantidad por medición de
intervención del determinar de variables: %
proyecto y Zoellnerallium sobrevivencia;
relocalización en serenense), vigor
micrositios de que serán vegetativo
plantación rescatados y (nuevos
pertenecientes al relocalizados cefálios,
correspondiente nuevas
piso espinas o
biogeográfico. brotes florales
en cactáceas);
(***) daños
mecánicos.
(*),(***): Ver anexo “VII.2” de la Adenda N°3 del EIA.
(**): Ver apéndice 2 del anexo “VII.2” de la Adenda N°3 del EIA.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
i) Rescate de i) Con número i) y ii) Censo de
de Pyrrhocactus de individuos individuos de i) y ii) Un
simulans (790 existentes en relocalización informe
i) y ii) Mensual
individuos): áreas de (790) y trimestralmente
durante 3
En áreas intervención enriquecimiento al término de
primeros años
de intervención (790 (790), y medición cada monitoreo
Medidas de
del individuos), de variables:% durante
aplicadas a implementación
proyecto y que serán sobrevivencia; los 3 primeros
las especies de la medida.
posterior rescatados y vigor años de
en categoría . SMA
relocalización en posteriormente vegetativo(nuevos implementación
de iii) Trimestral
micrositios de relocalizados cefálios, nuevas de la medida.
conservación durante toda la
plantación. en áreas para espinas o brotes
vida útil del
éstos fines. florales en iii) Un informe
proyecto.
ii) Recolección cactáceas); daños semestralmente.
germoplasma de ii) Con número mecánicos.
.
P. simulans: En de individuos
área influencia establecidos en iii) Inspección
proyecto; micrositios áreas objetivo
germinación en (enriquecidos verificando
vivero; con correcta
enriquecimiento 790 individuos instalación y
en micrositios de vivero). mantención de
(790 individuos). cercos
iii) Con estado perimetrales.
iii) Protección in actual del área
situ de P. a ser protegida
simulans: En donde se
área influencia desarrollan
proyecto con individuos de
presencia de Pyrrhocactus
especie. simulans
en sector
Dominga.
6.1.7. Impactos CFA-1, Pérdida de hábitat para la población de Lama guanicoe, por la
construcción de obras en sector Dominga (depósito de lastre y obras menores del área
mina) y habilitación de caminos, y CFA-2”, Alteración en la abundancia y distribución de
Lama guanicoe, producto de las vibraciones y ruidos generados durante la etapa de
construcción de las obras asociadas al proyecto.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
- Con
caracterización
- Un informe
inicial - Metodologías
Campañas anual de
completa: ad hoc para
Plan de estacionales resultados de
topografía, detección de
gestión para (primavera, campañas
Áreas de flora, distintas clases
la verano, estacionales, a
compensación vegetación y de vertebrados.
conservación otoño e invierno) entregar antes SMA
del PGCV fauna terrestre.
de la durante toda la de 60
(*) - Campañas de
vegetación vida útil del días hábiles
- Con estudio terreno de 5
(PGCV) proyecto. luego de
Poblacional días con 6
finalizada la
de Guanacos profesionales.
última campaña.
(**)
(*): Ver el apéndice 1 del anexo “VII.2” de la Adenda N°3 del EIA.
(**): Ver anexo “V.49” de la Adenda N°1 del EIA.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
- Inspección
visual de
presencia de
Sitios de loros en la
anidamiento colonia.
(loreras), sitios
de descanso - Inspección
Programa de Mensualmente
(posaderos y Con “Estudio de visual del estado Un informe
protección durante toda la
dormideros) y Población de del cerco anualmente,
para la vida útil del
sitios de Cyanoliseus perimetral, del con resultados
colonia de proyecto
abastecimiento patagonus bebedero (con de los SMA
interés mientras no se
de agua bloxami” agua fresca y monitoreos
compruebe
(bebederos) circulante), de mensuales.
(CFA-3 y abandono de la
utilizados por la (*) los posaderos
CFA-4) colonia.
colonia de naturales
interés en la (individuos de
quebrada Eulychnia spp. y
Choros Altos. Eucalyptus
spp.), y de
letreros
informativos.
Programa de Con “Estudio de Inspección
recuperación Población de visual de
y Dos loreras Cyanoliseus presencia de
Un informe
optimización inactivas patagonus loros en loreras
Mensualmente anualmente,
de (L44, L53) bloxami”, y (L44, L53, L2 y
durante toda la con resultados
posaderos, y condición L43) y de la SMA
vida útil del de los
bebederos y dos loreras anterior recuperación y
proyecto monitoreos
loreras. subóptimas registrada al optimización de
mensuales.
(L2, L43) inicio de la posaderos,
(CFA-3 y implementación. bebederos y
CFA-4) (*),(**) loreras.
Inspección
visual, en áreas
Programa de Área de Mensualmente
Línea de base revegetadas Un informe
protección y de revegetación durante toda la
de vegetación (263 ha), de anualmente,
recuperación (263 ha) con vida útil del
en área de presencia de con resultados
de zonas de especies de flora proyecto, SMA
compensación especies de de los
alimentación que son fuente mientras las
en los sectores flora que monitoreos
de alimento para plantas se
de revegetación son fuente de mensuales.
(CFA-3) tricahue. establezcan.
alimento para
tricahue.
(*): Ver tanto anexo “VI.33” de la Adenda N°1 del EIA como la línea base del EIA y sus actualizaciones en la referida Adenda.
(**): Ver anexo “VI.10a” de la Adenda N°3 del EIA.
6.1.9. Impactos CFA-5, Pérdida de hábitat y ejemplares de fauna vertebrada terrestre por
construcción de obras en sectores Dominga, Lineal y Totoralillo.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
- Con
caracterización
inicial
- Un informe
completa: Campañas - Metodologías
anual de
topografía, flora, estacionales ad hoc para
Medidas del resultados de
vegetación y (primavera, detección de
“Plan de gestión campañas
fauna terrestre. verano, distintas clases
para la Áreas de estacionales, a
otoño e de vertebrados.
conservación de compensación entregar antes SMA
invierno)
la vegetación” (*) de 60
- Con durante toda la - Campañas de
días hábiles
actualización vida útil del terreno de 5
luego de
de línea de proyecto. días con 6
finalizada la
base de profesionales.
última campaña.
fauna
vertebrada
(**)
Una vez
realizado el
rescate y
- Captura
relocalización
manual de
de fauna por
reptiles o - Un informe
actividad (1 ó 2
mediante lazos luego de cada
semanas
corredizos. campaña de
antes del
rescate
comienzo de
- Captura de incluyendo
las obras en
roedores resultados de los
cada sector),
mediante tres primeros
Plan de rescate Con se realizarán
trampas monitoreos (15,
y relocalización caracterización monitoreos a
Sherman. 30 y 45 días).
de reptiles y Áreas de de áreas de los 15, 30 y 45
SMA
micromamíferos. relocalización relocalización días en las
-Registro de -Un informe final
(***) áreas de
características a los 30 días
relocalización
morfométricas y hábiles luego de
y,
código concluir todas
posteriormente,
asignado por las campañas de
cada 3 meses
cada monitoreo, el
(monitoreos
microtransmisor cual incluya los
estacionales)
subcutáneo. monitoreos
hasta
estacionales.
completar 2
años.
6.1.10. Impacto CFA-6, Fragmentación del hábitat para vertebrados terrestres de baja
movilidad.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
- Monitoreos
estacionales
(primavera,
verano, otoño e - Cada
invierno) monitoreo
durante toda la tendrá una
fase de duración de dos
construcción, semanas.
una vez
Un informe
En sectores de implementado - Instalación de
luego de
obras lineales Con el atravieso; en cámaras trampa
Atraviesos para cada monitoreo
del proyecto actualización paralelo se y registros de
animales estacional
donde se de línea base realizará huella en los
silvestres durante el mes SMA
instalarán los de fauna mantención de pasos de cada
siguiente al de
atraviesos. vertebrada. los pasos sector (Lineal,
realización del
(**) durante la área mina y
monitoreo.
(*) vida útil del depósito de
proyecto. relaves).
- Los - Elección
monitoreos aleatoria de los
continuarán pasos que se
realizándose monitorearán.
hasta el quinto
año de la fase
de operación.
(***)
(*): La distancia entre los pasos será de 500 m considerando además que los atraviesos serán instalados en sectores con alta probabilidad de uso por las especies de interés. Se aprovecharán
quebradas u otros accidentes geográficos que favorecen el uso de estas estructuras.
(**): Ver anexo “V.40a" de la Adenda N°1 del EIA.
(***): Ver respuesta III.13. de la Adenda N°4 del EIA.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
Estacionalmente Búsqueda - Un informe
En todos los Con
Desviadores de (cada 3 meses) activa de luego de cada
tramos de líneas resultados del
aves durante toda la carcasas monitoreo
de alta tensión primer SMA
fase de (recolección estacional
implementadas monitoreo
construcción periódica, durante el mes
por el proyecto. realizado.
una vez mediante siguiente al de
instaladas las recorridos realización del
torres y los pedestres de monitoreo.
cables. individuos)
mediante - Un informe
(*) transectos final de
lineales con resultados una
ancho de banda vez terminada
fijo (30 metros a la fase de
cada lado). construcción,
durante el
primer
semestre de la
fase de
operación.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
- Con
caracterización
inicial
completa:
- Un informe
topografía, - Metodologías
Campañas anual de
flora, ad hoc para
Medidas del estacionales resultados de
vegetación y detección de
“Plan de (primavera, campañas
fauna terrestre. distintas clases
gestión para Áreas de verano, estacionales, a
de vertebrados.
la compensación otoño e invierno) entregar antes SMA
- Con
conservación (*) durante toda la de 60
actualización - Campañas de
de la vida útil del días hábiles
de línea de terreno de 5
vegetación” proyecto. luego de
base de días con 6
finalizada la
fauna profesionales.
última campaña.
vertebrada
(**)
(*): Ver el apéndice 1 del anexo “VII.2” de la Adenda N°3 del EIA.
(**): Ver anexo “V.40a” de la Adenda N°1 del EIA.
Lugar de Frecuencia
OAECA
monitoreo, de Frecuencia
Objeto de Método receptor
toma de Comparación realización y de entrega
seguimiento de
muestras o de duración de informes
informe
implementación monitoreo
i) Colonia i) y ii): i):
de pingüino de - Recorridos a Dos informes
Humboldt en - Dos pie por todo el anuales: el
islote Totoralillo monitoreos en islote Totoralillo primero
Norte: una campaña Norte (3 días con incluye tanto
- Tamaño de la primera 2 profesionales), la campaña
poblacional. temporada contando el de la primera
- Tipo, número, anual número de temporada
densidad, reproductiva individuos y anual
porcentaje (entre abril y caracterizando reproductiva
de ocupación y i) Islote junio) y dos los nidos. como la
Con
actividad de Totoralillo Norte. monitoreos en campaña de
antecedentes de
nidos. una campaña -Cuadrantes y la época de
la línea de base
- Éxito de la segunda seguimiento a muda; el
y estudios
reproductivo. temporada nidos elegidos al segundo SMA
complementarios
- Verificación ii) Isla Tilgo anual azar para informe
presentados en
reproducción y (estación reproductiva establecer éxito corresponderá
Adendas.
muda. control). (entre reproductivo. a la campaña
septiembre y de la segunda
noviembre), ii): temporada
ii) Colonia durante toda - Navegaciones anual
de pingüino de la vida útil del por la periferia de reproductiva.
Humboldt en proyecto, isla Tilgo para
isla Tilgo sólo incluyendo la verificar Cada informe
para corroborar fase de cierre. presencia de se presentará
sincronización individuos en luego de 60
de proceso - Un muda y recorrido días después
reproductivo y monitoreo en a pie sólo para de finalizar las
de muda. campaña en la verificación visual campañas de
época de de actividad la primera y
muda reproductiva . segunda
(febrero), temporada
(*) durante toda anual
la vida útil del reproductiva.
proyecto,
incluyendo la
fase de cierre.
(***)
Un informe
anual (Incluirá
el medio de
verificación de
Determinación de
Población de éxito de la
Durante toda tasa de
ratas (Rattus Con la medida: tasa
la vida útil del depredación
spp) en islote caracterización depredación
proyecto, antes y después
Pájaros 1 y Islote poblacional de por rata en
incluyendo de ejecución de
efectividad del Pájaros 1 ratas en el islote islote, luego SMA
las fase de la captura de
plan de previo al de efectuada
cierre. individuos de
desratización implementación la actividad de
Rattus spp
del mismo. del plan. desratización.
(***) mediante
(**) Lo anterior
trampeo
durante toda
la vida útil del
proyecto)
(*)
(*) Ver respuesta III.8. de la Adenda N°4 del EIA.
(**) Ver el anexo “IV.1.” de la Adenda N°3 del EIA.
(***) Al quinto año de la fase de operación, el SERNAPESCA Región de Coquimbo evaluará si se debe modificar la frecuencia de los monitoreos o bien su continuidad (ver respuesta
IV.27. del Adenda N°4 del EIA).
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, toma Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
de muestras o Comparación de entrega
seguimiento duración de de
de informes
monitoreo informe
implementación
Población de
chungungos en
- Recorridos y
bahía Totoralillo
cálculo de
Norte:
densidad lineal,
de acuerdo a lo
- Presencia /
definido en
ausencia.
línea base del
- Frecuencia de Estaciones de
medio marino.
avistamientos, monitoreo SM1,
(**) Un informe
conducta y uso de SM2, SM3, SM4,
Campañas luego de 60
hábitat. SM5a, SM5b, Con
semestrales - Uso de hábitat días después
- Cálculo de SM5c, SM6 y antecedentes
durante toda la y tipo de del término SMA
densidad lineal SM7, definidas en de la línea de
fase de conducta: de cada
por estación de línea base del base
construcción Análisis por campaña
monitoreo medio marino.
medio de tablas semestral.
(Individuos/Km
de contingencia
lineal recorrido). (*)
y su
- Ocupación de
significancia
plataformas
estadística
(refugios
será evaluada
artificiales como
mediante
medida de
pruebas Chi2.
reparación).
(*): Ver tabla SE-43 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 de EIA.
(**): Ver anexo “MM-1” del capítulo 2 del EIA
Para mayores antecedentes ver la respuesta IX.7. de la Adenda N°3 del EIA.
Frecuencia
Lugar de
de OAECA
monitoreo, toma Frecuencia de
Objeto de realización Método receptor
de muestras o Comparación entrega
seguimiento y duración de
de informes
de informe
implementación
monitoreo
i) Cetáceos i): i): - Con i): - Registros de i) Un informe
costeros en el - Observación resultados presencia, luego de 60 días
SMA
área de desde tres obtenidos en la i) Campañas tamaños y después del
influencia locaciones línea base y cada tres comportamientos término de cada
marina: ubicadas en estudios meses grupales campaña.
tierra: Norte complementarios durante todo
- Presencia / (6.738.056,38 N / el periodo de -Identificación y
ausencia. 275.854,82 E); -Con registros duración de seguimiento ii) Un informe
- Frecuencia Medio de varamientos las fases de individual, mensual
de (6.736.446,6 N / de construcción, grabaciones de dentro de los
avistamientos 275.720,15 E); y SERNAPESCA. operación y registros primeros 15
-Tamaños Sur (6.735.331,91 cierre del acústicos, días del mes
grupales N / 273.758,73 proyecto. determinación de siguiente a la
- Conductas E). (**) índices de realización de
grupales (*) ii) Con abundancia los
- resultados de relativa. correspondientes
Permanencia - Transectas mediciones en el monitoreos;
en la zona marinas que mismo punto, ii) Cada vez -Análisis luego de tres
(identificación cubrirán con y sin la que se estadísticos informes
individual) aproximadamente cortina de realice paramétricos-No entregados, se
- Registro de 8 Km alrededor burbujas hincado de paramétricos evaluará en
mortalidades del área de pilotes. según naturaleza conjunto con la
(varamientos) estudio. de los datos. autoridad la
o daño en continuidad y
individuos - En el borde -Determinación frecuencia del
varados. costero en las especie, monitoreo.
- Abundancia inmediaciones de registros
relativa. la obra. fotográficos,
mediciones.
ii) Nivel de -Transectas
presión lineales hasta ii) Mediciones
sonora (NPS) islote Pájaros. NPS mediante
con hidrófonos.
hidrófonos - Registros de (***)
fuera del varamientos en
perímetro de sector bahía
la Totoralillo Norte y
cortina de playa grande de
burbujas Los Choros.
(con y sin la
cortina ii) Bahía
funcionando) Totoralillo Norte
(*) La coordenada exacta final (Datum WGS 84) puede variar y ser modificada de acuerdo a las condiciones del terreno y lo que defina el especialista en terreno.
(**) Este monitoreo ha sido diseñado como integral y continuo durante todas las fases de desarrollo del proyecto (ver la tabla SE-19 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA).
(***): Se realizará una primera medición durante el hincado sin la cortina operando, lo que servirá como el nivel de ruido base; luego, con la cortina operando, el hidrófono medirá continuamente el
NPS producido por el hincado de pilotes con la medida funcionando.
Lugar de Frecuencia
Frecuencia OAECA
monitoreo, toma de
Objeto de Método de receptor
de muestras o Comparación realización y
seguimiento entrega de
de duración de
informes informe
implementación monitoreo
- Con diagnóstico
social de situación
base. Anualmente Plan de
durante la evaluación y
- Con situación toda la fase de acompañamiento
Plan de Viviendas de base construcción, con visitas de Un informe
SMA
reasentamiento relocalizados (detectada por hasta grupo semestral
equipo de 5 años de multidisciplinario
especialistas) iniciada la a cada hogar.
previo a la medida. (*)
aprobación del
EIA.
(*): Las consultas y temas a consultar para cada indicador, se detallan en la respuesta IX-22 de la Adenda N°1 del EIA.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, toma Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
de muestras o Comparación de entrega
seguimiento duración de de
de informes
monitoreo informe
implementación
Permanencia - Registro de
de Comuna de La quejas o
Semestralmente
trabajadores Higuera reclamos de los
durante toda la Un informe
dentro de las y No aplica vecinos así como SMA
fase de anual.
instalaciones Caleta Totoralillo de las respuestas
construcción
del proyecto Norte. entregadas.
(CMH-2 y - Registro del
CMH-3) porcentaje de
trabajadores
que pernoctan en
los
campamentos del
proyecto.
- Registro de
trabajadores que
hayan sido
desvinculados de
la empresa
producto de
cláusula especial
de contrato.
- Registro de
quejas o
reclamos de los
Uso exclusivo
vecinos así como
del
de las respuestas
transporte del
Comuna de La entregadas.
proyecto entre Semestralmente
Higuera
instalaciones y durante toda la Un informe
y No aplica - Registro del SMA
punto fase de anual.
Caleta Totoralillo número de viajes
de origen construcción
Norte. realizados
para el traslado
(CMH-2 y
de trabajadores,
CMH-3)
indicando el
punto de inicio y
destino.
- Registro de
quejas o
reclamos de los
vecinos así como
de las respuestas
Plan de buenas Comuna de La
Semestralmente entregadas.
prácticas Higuera
durante toda la Un informe
y No aplica SMA
fase de - Registro de anual.
(CMH-2 y Caleta Totoralillo
construcción asistencia al
CMH-3) Norte.
programa de
capacitación
para todos los
trabajadores
del proyecto.
- Registro de
Gestión del quejas o
tránsito y reclamos de los
movimiento de vecinos así como
Semestralmente
máquinas y de las respuestas
Caleta Totoralillo durante toda la Un informe
vehículos fuera No aplica entregadas. SMA
Norte. fase de anual.
del
construcción
proyecto - Registro de la
implementación
(CMH-3) del nuevo camino
público.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación de entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
Registro de las
rutas de
Plan de navegación
movilidad propuestas para
marítima para Muelle del Semestralmente los botes de los
los terminal Con situación durante toda la pescadores, y su Un informe
SMA
pescadores al portuario base. fase de demarcación con anual.
interior de la Totoralillo Norte construcción boyas, las que
bahía durante la noche
Totoralillo Norte tendrán una
iluminación
adecuada.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación de entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
- Revisión
periódica del
estado de
conservación
de los
elementos
patrimoniales
detectados en
la línea de
base
Elementos
Con el estado
patrimoniales - Supervisión
de
registrados en de la correcta
conservación Un informe
línea de base y en implementación
de los trimestral la
sectores de de medidas de
elementos en Permanente primera
movimientos de Sectores mitigación
el momento de durante toda la quincena del
tierra que pudiesen Dominga, Lineal (instalación de SMA
su fase de mes
dejar al y Totoralillo. cercado y
documentación construcción. siguiente al
descubierto señalética;
para la línea trimestre
elementos inducciones
base de finalizado.
patrimoniales en patrimoniales;
patrimonio
estratigrafía no e
cultural.
registrados durante implementación
la línea de base. de SIG).
- Supervisión
permanente
directa de los
frentes de
trabajo donde
se desarrollen
movimientos de
tierra.
6.2. PLAN DE SEGUIMIENTO EN LA FASE DE OPERACIÓN, RELACIONADO CON
LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERARÁ EL PROYECTO CONSIDERADOS
CON CALIFICACIÓN “MEDIO” Y “ALTO”:
6.2.1. Impacto ORU-1, Aumento de nivel de presión sonora por uso de maquinaria y
equipos en Totoralillo.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación de entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
i) Medición variables
biológicas (%
sobrevivencia; N°
ejemplares con daños
mecánicos y
- Con problemas
condiciones fitosanitarios) en
iniciales base parcelas de muestreo
(cobertura en micrositios en
vegetal) de los número representativo
micrositios de que permitan verificar
plantación la sobrevivencia (corto,
antes de mediano y largo plazo)
implementadas del enriquecimiento
las medidas de efectuado.
Plan de
mitigación y Un informe
gestión para
compensación. Trimestralmente ii) Respecto de anual
la
Micrositios del durante toda la exclusión ganado consolidado
conservación
área destinada - Con fase de caprino y fauna de los
de la SMA
al PGCV. condiciones operación. asilvestrada: Se resultados
vegetación
iniciales base establecerán parcelas de las
(PGCV)
(cobertura de muestreo donde se campañas
(*)
vegetal) del medirán variables trimestrales
área de estructurales de
compensación vegetación (altura de
antes de ejemplares, diámetro
implementadas de copa y estado
las medidas de fitosanitario) que
manejo de permitan verificación
ganado de aumento de
caprino y cobertura vegetal en
fauna área de
asilvestrada. compensación,
complementadas con
análisis de imágenes
satelitales anuales
(situación base v/s
año de comparación).
(*): No se implementará un plan de seguimiento específico relacionado con este impacto ya que se considera que las medidas de mitigación y compensación relacionas con la flora y vegetación
terrestre se hacen cargo del mismo. Además la implementación del “Plan de gestión para la conservación de la vegetación” tendrá continuidad en las fases de construcción y operación.
Lugar de
Frecuencia de Frecuencia OAECA
monitoreo,
Objeto de realización y Método de receptor
toma de Comparación
seguimiento duración de entrega de
muestras o de
monitoreo informes informe
implementación
Niveles Puntos de Con Mensualmente Medición de Un informe
SMA
freáticos y monitoreo: caso base y durante toda la niveles de agua a anual en el
caudales D45, D64, verificación de fase de través de sonda mes de
DGA
pasantes de D70, D74, cumplimiento de operación graduada. abril
las aguas D75 y D76 indicadores del año
subterráneas definidos siguiente al
(*) año de
(**) monitoreo
(**)
(*): Ver tabla SE-4, figura SE-1 y apéndice 1 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(**): Ver apéndice 3 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
Lugar de
Frecuencia de Frecuencia OAECA
monitoreo,
Objeto de realización y Método de receptor
toma de Comparación
seguimiento duración de entrega de
muestras o de
monitoreo informes informe
implementación
i) Medición
variables
biológicas (%
sobrevivencia; N°
ejemplares con
daños mecánicos
y problemas
fitosanitarios) en
parcelas de
muestreo en
micrositios en
i) Con número
condiciones representativo que
iniciales base permitan verificar
(cobertura la sobrevivencia
vegetal) de los (corto, mediano y
micrositios de largo plazo)
plantación antes del
de enriquecimiento
implementadas efectuado.
Un informe
las medidas de
Plan de 15 días
mitigación y ii) Respecto de
gestión para Trimestralmente hábiles
compensación. exclusión ganado
la Zonas y áreas durante toda la después
caprino y fauna
conservación destinadas al fase de del término
ii) Con asilvestrada: Se SMA
de la PGCV. operación de cada
condiciones establecerán
vegetación campaña
iniciales base parcelas de
(PGCV) de
(cobertura muestreo donde
monitoreo
vegetal) del área se medirán
trimestral
de variables
compensación estructurales de
antes de vegetación (altura
implementadas de ejemplares,
las medidas de diámetro de copa y
manejo de estado
ganado caprino y fitosanitario) que
fauna permitan
asilvestrada. verificación
de aumento de
cobertura vegetal
en área de
compensación,
complementadas
con análisis de
imágenes
satelitales anuales
(situación base v/s
año de
comparación).
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo,
Objeto de realización y Método Frecuencia de receptor
toma de Comparación
seguimiento duración de entrega informes de
muestras o de
monitoreo informe
implementación
Medidas i) Para i) i) Censo de i) Un informe
aplicadas a enriquecimiento i) Con número Mensualmente individuos trimestralmente al SMA
las especies de Porlieria de individuos durante 3 enriquecidos término de cada
en categoría chilensis: En establecidos primeros años (12.165 monitoreo durante
de sectores con en terreno de Porlieria los 3 primeros
conservación presencia de (12.165 implementación chilensis) y años de
(*) esta especie y Porlieria de la medida. medición de implementación
en área de chilensis variables: % de la medida.
influencia del producidos en sobrevivencia;
proyecto donde vivero). vigor ii) Un informe
se realice vegetativo; trimestralmente al
recolección de ii) Con número ii) daños término de cada
germoplasma; de Mensualmente mecánicos. monitoreo durante
germinación en individuos durante 3 los 3 primeros
vivero; existentes primeros años ii) Censo de años de
revegetación en áreas de de individuos implementación
en micrositios. intervención implementación relocalizados de la medida.
(**) (2.377 Carica de la medida. (2.377 Carica
chilensis, chilensis,
ii) Para Plan de 1.301 1.301
rescate y Neoporteria Neoporteria
relocalización wagenknechtii, wagenknechtii,
(Carica chilensis, 43 43
Neoporteria Pyrrhocactus Pyrrhocactus
wagenknechtii, eriosycioides, eriosycioides,
Pyrrhocactus 4.276 Eriosyce 4.276 Eriosyce
eriosycioides, Ihotzkyanae y Ihotzkyanae y
Eriosyce cantidad por cantidad por
ihotzkyanae determinar de determinar de
y Zoellnerallium Zoellnerallium Zoellnerallium
serenense): serenense), serenense) y
Rescate en que serán medición de
áreas de rescatados y variables: %
intervención del relocalizados. sobrevivencia;
proyecto y vigor
relocalización en vegetativo
micrositios de (nuevos
plantación cefálios,
pertenecientes al nuevas
correspondiente espinas o
piso brotes florales
biogeográfico. en cactáceas);
(***) daños
mecánicos.
(*): La implementación de estas medidas se considera como continuidad de las medidas asociadas al impacto CMF-1 en la fase de construcción.
(**),(***): Ver anexo “VII.2” de la Adenda N°3 del EIA.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
i) Rescate de i) Con número
de Pyrrhocactus de
simulans (18.655 individuos
individuos): existentes i) Censo de
En áreas en áreas de individuos de
de intervención intervención relocalización
del (18.655 (18.655) y
proyecto y individuos), enriquecimiento
posterior que serán (18.655); y i) y ii) Un
i) y ii)
relocalización en rescatados y medición de informe
Mensualmente
micrositios de posteriormente variables:% trimestralmente
durante 3
plantación. relocalizados sobrevivencia; al término de
primeros años
en vigor cada monitoreo
de
Medidas ii) Recolección áreas para vegetativo(nuevos durante
implementación
aplicadas a germoplasma de éstos fines. cefálios, nuevas los 3 primeros
de la medida.
las especies P. simulans: En espinas o brotes años de
en categoría área influencia ii) Con número florales en implementación SMA
de proyecto; de cactáceas); daños de la medida.
iii)
conservación germinación en individuos mecánicos.
Trimestralmente
vivero; establecidos
durante toda la
enriquecimiento en micrositios iii) Inspección de iii) Un informe
vida útil del
en micrositios (enriquecidos áreas objetivo semestralmente.
proyecto.
(18.655 con 18.655 verificando
individuos individuos de correcta
.
producidos en vivero). instalación y
vivero). mantención de
iii) Con estado cercos
iii) Protección in actual del área perimetrales.
situ de P. a ser protegida
simulans: En donde se
área influencia desarrollan
proyecto con individuos de
presencia de Pyrrhocactus
especie. simulans en
sector
Dominga.
6.2.7. Impactos OFA-1, Pérdida de hábitat para la población de Lama guanicoe, por la
construcción de obras en sector Dominga, OFA-2, Alteración de la distribución y
abundancia de Lama guanicoe por incremento en nivel de presión sonora y vibraciones, y
OFA-4”, Alteración de distribución y abundancia de fauna vertebrada terrestre por
incremento en nivel de presión sonora y vibraciones.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
- Con
caracterización
inicial
completa:
topografía,
flora, - Un informe
- Metodologías
vegetación y Campañas anual de
ad hoc para
Plan de fauna terrestre. estacionales resultados de
detección de
gestión para (primavera, campañas
Áreas de distintas clases
la - Con estudio verano, estacionales, a
compensación de vertebrados.
conservación Poblacional otoño e invierno) entregar antes SMA
del PGCV
de la de Guanacos. durante toda la de 60
(*) - Campañas de
vegetación (**) vida útil del días hábiles
terreno de 5
(PGCV) proyecto. luego de
días con 6
- Con finalizada la
profesionales.
actualización última campaña.
de línea base
de fauna
vertebrada.
(***)
(*): Ver el apéndice 1 del anexo “VII.2” de la Adenda N°3 del EIA.
(**): Ver anexo “V.49” de la Adenda N°1 del EIA.
(***): Ver Anexo “V.40a" de la Adenda N°1.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, toma Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
de muestras o Comparación de entrega
seguimiento duración de de
de informes
monitoreo informe
implementación
- Un informe
luego de cada
monitoreo
Búsqueda activa estacional,
de carcasas durante el mes
(recolección siguiente al de
Estacionalmente periódica, realización del
(cada 3 meses) mediante monitoreo.
En todos los Con
Desviadores durante los recorridos
tramos de líneas resultados del
de aves primeros cinco pedestres de - Un informe
de alta tensión primer SMA
años de la fase individuos) final de
implementadas monitoreo
de operación. mediante resultados una
por el proyecto. realizado
transectos lineales vez terminado
(*) con ancho de el
banda fijo (30 seguimiento,
metros a cada durante el
lado). semestre
siguiente al de
finalizado el
seguimiento.
Búsqueda activa
de carcasas
- Un informe
(recolección
luego de cada
periódica,
monitoreo
Estacionalmente mediante
estacional.
(cada 3 meses) recorridos
Con
durante los pedestres de
Bajo las torres resultados del - Un informe
Diseño primeros cinco individuos)
de las líneas primer final de SMA
seguro de años de la fase mediante
de transmisión monitoreo resultados,
torres de operación. transectos lineales
del proyecto. realizado una vez
con ancho de
terminado el
banda fijo (30
seguimiento.
metros a cada
lado).
(*): Ver respuesta III.12. de la Adenda N°4 del EIA.
6.2.9. Impactos OFA-5, Pérdida de hábitat y ejemplares de fauna vertebrada terrestre por
construcción de obras en sector Dominga.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
- Con
caracterización
inicial - Un informe
completa: Campañas - Metodologías anual de
topografía, flora, estacionales ad hoc para resultados de
Plan de gestión
vegetación y (primavera, detección de campañas
para la
Áreas de fauna terrestre. verano, distintas clases estacionales, a
conservación de
compensación otoño e de vertebrados. entregar antes
la vegetación SMA
del PGCV. invierno) de 60
(PGCV)
(*) - Con durante toda la - Campañas de días hábiles
actualización vida útil del terreno de 5 luego de
de línea de proyecto. días con 6 finalizada la
base de profesionales. última
fauna campaña.
vertebrada
(**)
Una vez
realizado el - Captura
rescate y manual de - Un informe
relocalización reptiles o luego de cada
de fauna por mediante lazos campaña de
actividad (1 ó 2 corredizos. rescate
semanas incluyendo
antes del - Captura de resultados de
comienzo de roedores los tres
las obras en mediante primeros
Plan de rescate Con
cada sector), trampas monitoreos (15,
y relocalización caracterización
se realizarán Sherman. 30 y 45 días).
de reptiles y Áreas de de áreas de
monitoreos a SMA
micromamíferos. relocalización relocalización
los 15, 30 y 45 -Registro de -Un informe
(***)
días en las características final a los 30
áreas de morfométricas y días hábiles
relocalización código luego de
y, asignado por concluir todas
posteriormente, cada las campañas
cada 3 meses microtransmisor de monitoreo,
(monitoreos subcutáneo. el cual incluya
estacionales) los monitoreos
hasta estacionales.
completar 2
años.
(*): Ver el apéndice 1 del anexo “VII.2” de la Adenda N°3 del EIA.
(**): Anexo “V.40a" de la Adenda N°1.
(***):Ver el apéndice 7 del anexo “VII.2” de la Adenda N°3 del EIA.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
- Inspección
visual de
presencia de
Sitios de loros en la
anidamiento colonia.
(loreras), sitios
de descanso - Inspección
Mensualmente
Programa de (posaderos y Con “Estudio de visual del
durante toda la Un informe
protección dormideros) y Población de estado del cerco
vida útil del anual de
para la sitios de Cyanoliseus perimetral, del
proyecto resultados de
colonia de abastecimiento patagonus bebedero (con SMA
mientras no se los monitoreos
interés de agua bloxami” agua fresca y
compruebe mensuales.
(bebederos) circulante), de
abandono de la
utilizados por la (*) los posaderos
colonia.
colonia de naturales
interés en la (individuos de
quebrada Eulychnia spp. y
“Choros Altos”. Eucalyptus
spp.), y de
letreros
informativos.
Con “Estudio de Inspección
Programa de Población de visual de
recuperación Dos loreras Cyanoliseus presencia de
y inactivas patagonus loros en loreras Un informe
Mensualmente
optimización (L44, L53) bloxam”, y (L44, L53, L2 y anual de
durante toda la
de y condición L43) y de la resultados de SMA
vida útil del
posaderos, dos loreras anterior recuperación y los monitoreos
proyecto
bebederos y subóptimas registrada al optimización de mensuales.
loreras. (L2, L43) inicio de la posaderos,
implementación. bebederos y
(*),(**) loreras.
(*): Ver tanto anexo “VI.33” de la Adenda N°1 del EIA como la línea base del EIA y sus actualizaciones en la referida Adenda.
(**): Ver anexo “VI.10a” de la Adenda N°3 del EIA.
Lugar de Frecuencia
OAECA
monitoreo, de Frecuencia
Objeto de Método receptor
toma de Comparación realización y de entrega
seguimiento de
muestras o de duración de informes
informe
implementación monitoreo
- Dos
monitoreos en
una campaña Dos informes
de la primera i): anuales: el
(*),(**) temporada - Recorridos a primero
anual pie por todo el incluye tanto
i) Colonia reproductiva islote Totoralillo la campaña
de pingüino de (entre abril y Norte (3 días con de la primera
Humboldt en junio) y dos 2 profesionales), temporada
islote Totoralillo monitoreos en contando el anual
Norte: una campaña número de reproductiva
-Tamaño de la segunda individuos y como la
poblacional temporada caracterizando campaña de
Con
-Tipo, número, anual los nidos. la época de
i) Islote antecedentes de
densidad, reproductiva muda; el
Totoralillo Norte. la línea de base,
porcentaje (entre -Cuadrantes y segundo
estudios
de ocupación y septiembre y seguimiento a informe
complementarios
actividad de noviembre), nidos elegidos al corresponderá
presentados en
nidos. durante toda azar para a la campaña SMA
Adendas y
-Verificación de la vida útil del establecer éxito de la segunda
ii) Isla Tilgo campañas
reproducción y proyecto, reproductivo. temporada
(como estación realizadas en la
muda. incluyendo la anual
control). fase de
fase de cierre. ii): reproductiva.
construcción.
- Navegaciones
ii) Colonia - Un por la periferia de Cada informe
de pingüino de monitoreo en isla Tilgo para se presentará
Humboldt en campaña en la verificar luego de 60
isla Tilgo sólo época de presencia de días después
para corroborar muda individuos en de finalizar las
sincronización (febrero), muda y recorrido campañas de
de proceso durante toda a pie sólo para la primera y
reproductivo y la vida útil del verificación visual segunda
de muda. proyecto, de actividad temporada
incluyendo la reproductiva. anual
fase de cierre. reproductiva.
(***)
Un informe
anual (Incluirá
el medio de
verificación de
Determinación de
Población de éxito de la
tasa de
ratas (Rattus Con la Durante toda medida: tasa
depredación
spp) en islote caracterización la vida útil del depredación
antes y después
Pájaros 1 y Islote poblacional de proyecto, por rata en
de ejecución de
efectividad del Pájaros 1 ratas en el islote incluyendo la islote, luego SMA
la captura de
plan de previo al fase de cierre. de efectuada
individuos de
desratización implementación la actividad de
Rattus spp
del mismo. del plan. (***) desratización.
mediante
(*),(****) Lo anterior
trampeo
durante toda
la vida útil del
proyecto)
(**)
(*) Este monitoreo corresponde a la continuación de aquel iniciado en la fase de construcción para el seguimiento de la medida “Plan de Protección de sitios de nidificación del Pingüino
de Humboldt” a implementar durante toda la vida útil del proyecto, incluyendo la fase de cierre.
(**) Ver respuesta III.8. de la Adenda N°4 del EIA.
(***) Al quinto año de la fase de operación, el SERNAPESCA Región de Coquimbo evaluará si se debe modificar la frecuencia de los monitoreos o bien su continuidad (ver respuesta
IV.27. del Adenda N°4 del EIA).
(****) Ver el anexo “IV.1.” de la Adenda N°3 del EIA.
6.2.12. Impactos OMM-5, Alteración de hábitat de especies de fauna marina (Chungungo,
Lontra felina) debido a operaciones marítimas.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, toma Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
de muestras o Comparación de entrega
seguimiento duración de de
de informes
monitoreo informe
implementación
- Recorridos y
Población de cálculo de
chungungos en densidad lineal,
bahía Totoralillo de acuerdo a lo
Norte: definido en
línea base del
- Presencia / medio marino.
ausencia. Estaciones de (**)
- Frecuencia de monitoreo SM1,
Campañas
avistamientos, SM2, SM3, SM4, Con - Uso de hábitat
semestrales Un informe
conducta y uso de SM5a, SM5b, antecedentes y tipo de
durante el luego de 60
hábitat. SM5c, SM6 y de la línea de conducta:
periodo total de días después
- Cálculo de SM7, definidas en base y del Análisis por
las fases de del término SMA
densidad lineal línea base del seguimiento medio de tablas
operación y de cada
por estación de medio marino; y realizado en de contingencia
cierre campaña
monitoreo puntos de la fase de y su
semestral.
(Individuos/Km observación. construcción. significancia
(***)
lineal recorrido). estadística
- Ocupación de (*) será evaluada
refugios mediante
artificiales en pruebas Chi2.
pilotes del
terminal de - Indicador de
embarque. diversidad
comportamental
(ABKAW, 1998)
(*) Ver tabla SE-43 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(**): Ver anexo “MM-1” del capítulo 2 del EIA
(***) Al quinto año de la fase de operación, el SERNAPESCA Región de Coquimbo evaluará si se debe modificar la frecuencia de los monitoreos o bien su continuidad (ver respuesta
IV.27. del Adenda N°4 del EIA).
Para mayores antecedentes ver la respuesta IX.7. de la Adenda N°3 del EIA.
6.2.13. Impacto OMM-8, Introducción de especies exóticas por las aguas de lastre.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación de entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
1) Especies 1) Especies
exóticas: exóticas:
1) Especies
exóticas:
i) Agua de i) Agua de
lastre: lastre:
i) Aguas de
Durante toda la
lastre: En
fase de - Muestreo de
estanques de
operación para fitoplancton
cada
cada nave que mediante uso
nave que
arribe a de
ingresa a bahía Un informe
1) Individuos de Totoralillo botellas Niskin
Totoralillo Norte. semestral
especies exóticas Norte; u otra y filtrado
durante el
en el plancton (de con tamiz
ii) Medio primer año
acuerdo al ii) Medio de 30μm;
Marino: En 19 de la fase de
programa de Marino:
estaciones operación y
detección 1) Especies Mensualmente - Muestreo de
marinas posterior a
temprana exóticas: Con durante el zooplancton
correspondientes este SMA y
y al protocolo de resultados primer mediante
a bahía periodo se Autoridad
respuesta inicial obtenidos en año de la fase botella de
Totoralillo norte, decidirá con Marítima
rápida). (*) la línea de de operación. muestreo y
Chungungo y los la
base. filtrado con
límites de Isla Autoridad su
2) Normas tamiz
Choros y Damas continuidad
establecidas 2) Normativa: de 60μm o
(**) y/o
en la Circular Durante toda la 210μm.
cambios en
DGTM. y MM. fase de
la
Ordinario A- operación para ii) Medio
2) Normativa: Se frecuencia.
51/2002 de cada nave que Marino:
solicitará
DIRECTEMAR. arribe a
información
Totoralillo - Muestreo
oficial de
Norte. vertical
cumplimiento
cualitativo de
a la Autoridad
fitoplancton
Marítima
mediante red
de 30 μm.
- Muestreo
cuantitativo de
fitoplancton
(***) mediante
uso de botellas
Niskin y filtrado
con
tamiz de 30 μm
a3
profundidades.
- Muestreo de
zooplancton
mediante
arrastres con
red de 60μm o
210μm.
2) Normativa:
Solicitud formal
de información.
Un informe
30 días
después
Indicadores
del término
ecológicos de
Una campaña de cada
comunidades
estacional en campaña.
planctónicas:
En 19 estaciones primavera-
Con
de monitoreo verano y otra Finalizado el
- Composición y resultados Muestreo y
localizadas entre en invierno, primer año,
abundancia de obtenidos en estandarización
isla durante el se
especies. las campañas según
Tilgo e isla periodo total de decidirá con SMA
voluntarias estudios de
Choros. las fases de la
- Índices de la fase de línea base de
operación y autoridad la
ecológicos: construcción plancton.
(**) cierre del continuidad
riqueza, diversidad
proyecto. y/o
y
cambios en
uniformidad de
(***) la
especies y
frecuencia
dominancia.
de
entrega.
1) Sustrato
blando:
- Extracción de
muestra
Indicadores mediante buceo
Un informe
ecológicos de autónomo con
30 días
comunidades corer de
1) En sustrato después
submareales: 0,01 m² de área
blando desde del término
muestreal o
isla Tilgo hasta de cada
- Composición y draga Van
isla Choros: Una campaña campaña.
abundancia de Veen (0,1 m2)
4 estaciones semestral
especies Resultados
Submareales durante el Finalizado el
(cobertura, obtenidos en - 3 muestras
(SB-01 a SB-04) periodo total de primer año,
densidad y campañas por estación
(****) las fases de se
biomasa). voluntarias de de muestreo SMA
operación y decidirá con
muestreo en
cierre del la
- Índices la fase de - Tamizado de
2) En sustrato proyecto. autoridad la
ecológicos construcción sustrato y
duro desde isla continuidad
(riqueza, retiro de
Tilgo hasta isla (***) y/o
diversidad organismos
Choros: 8 cambios en
y uniformidad de utilizando tamiz
transectas la
especies). de 0,5
submareales frecuencia
mm de abertura
(SD-01 a SD- de
- Curvas ABC de malla
08). entrega.
(sustrato blando)
(*****)
2) Sustrato
duro:
- Transectas
perpendiculares
a la
línea de costa,
subdivididos en
10
estaciones de
muestreo
de igual
longitud.
- Recuento de
organismos
por estación de
muestreo
mediante un
cuadrante de
0,25 m² con
100 puntos
de intersección
para
organismos
sésiles y uno
de 1 m² para
organismos
móviles.
3) Análisis de
Clasificación
Jerárquico para
comparación de
abundancia
(cobertura o
densidad de
especies) entre
transectas.
1) Sustrato
blando:
- Extracción de
muestras
en marea baja
con corer
de 0,03 m² de
área
muestral,
enterrados a
15 cm de
profundidad
- 3 estaciones
de
1) En sustrato muestreo por Un informe
Indicadores blando desde transecta 30 días
ecológicos de isla (1 por nivel de después
comunidades Tilgo hasta marea: del término
intermareales: isla Choros: 4 alto, medio y de cada
transectas Una campaña bajo), campaña.
- Composición y intermareales semestral tomando 2
Resultados
abundancia de (IB-01 a IB-04). durante el muestras por Finalizado el
obtenidos en
especies (densidad (******) periodo total de estación primer año,
campañas
y biomasa). las fases de se
voluntarias de SMA
operación y - Tamizado de decidirá con
muestreo en
- Índices 2) En sustrato cierre del sustrato y la
la fase de
ecológicos duro desde isla proyecto. retiro de autoridad la
construcción
(riqueza, Tilgo hasta organismos continuidad
diversidad isla Choros: 8 (***) utilizando tamiz y/o
y uniformidad de transectas de 0,5 cambios en
especies). intermareales mm de abertura la
(ID-01 a ID-08). de malla. frecuencia
- Curvas ABC (*******) de
2) Sustrato entrega.
duro:
- 3 estaciones
de
muestreo por
transecta
(1 por nivel de
marea:
alto, medio y
bajo).
- Recuento de
organismos
por estación de
muestreo
mediante un
cuadrante de
0,25 m² con
100 puntos
de intersección
para
organismos
sésiles y uno
de 1 m² para
organismos
móviles.
(*) Ver apéndice 5.1.2.del anexo “I.7.” de la Adenda N°3 del EIA.
(**) Ver la figura SE-5 y la tabla SE-49 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(***) Al quinto año de la fase de operación, el SERNAPESCA Región de Coquimbo evaluará si se debe modificar la frecuencia de los monitoreos o bien su continuidad (ver respuesta
IV.27. del Adenda N°4 del EIA).
(****) Ver la figura SE-11 y la tabla SE-50 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(*****) Ver la figura SE-12 y la tabla SE-51 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(******) Ver la figura SE-13 y la tabla SE-52 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(*******) Ver la figura SE-14 y la tabla SE-53 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
Para mayores antecedentes ver el anexo “I.7.” de la Adenda N°3 del EIA.
Lugar de
Frecuencia
monitoreo, Frecuencia OAECA
Objeto de realización y Método
toma de Comparación entrega receptor
seguimiento duración de
muestras o de informes informe
monitoreo
implementación
1.i)
Procedimiento
de control y
1) Parámetros: registro de
velocidad de
i) Velocidad de acercamiento y
acercamiento y velocidad de
velocidad de maniobras.
maniobras.
Semestral 1.ii)
ii) Frecuencia Todas las durante toda Procedimiento
de naves Con valores la fase de de SMA
navegación graneleras que máximos operación del control y registro Un informe
asociada al ingresen al permitidos por proyecto de anual. Autoridad
proyecto. terminal de el proyecto. restricción de Marítima
embarque. frecuencia de
2) Cláusula (*) navegación
contractual asociada al
para proyecto.
embarcaciones
que arriben al 2) Contrato con
terminal de embarcaciones
embarque. que
arriben al
terminal de
embarque.
Parámetros de i) Registro in
la situ: Mediante
columna de CTDO equipado
agua: con
turbidímetro;
i) Temperatura, para las
oxígeno variables
disuelto, cuantificadas en SMA
salinidad y laboratorio se - Un informe
turbidez. tomarán 90 días
(Registro in situ) 2 muestras de después Subpesca
agua por del término
Una campaña
ii) Compuestos estación de de cada
En 19 semestral
orgánicos Resultados monitoreo campaña a Sernapesca
estaciones de durante todo
(mediciones obtenidos en (superficial a 0,2 SMA. Región de
monitoreo el periodo de
discretas): las m bajo Coquimbo
localizadas entre las fases de
Aceites y campañas superficie y - Un informe
isla operación y
grasas, voluntarias de profunda a semestral a
Tilgo e isla cierre del
COT, la fase de 0,15 m sobre Subpesca y
Choros. proyecto.
compuestos construcción fondo). Sernapesca
(**)
fenólicos, 60 días
(*)
hidrocarburos ii) Mediciones después
totales, fijos, discretas del término
volátiles de compuestos del
y PAHS. orgánicos semestre.
mediante
iii) Metales gravimetría,
pesados oxidación
disueltos: húmeda,
Hierro, absorción
arsénico, molecular y
cadmio, GC/MS
cobre, cromo,
plomo,
zinc; mercurio iii) Metales
total. pesados
mediante
iv) Parámetros ICP/MS,
varios: EAA/GH y
Clorofila a. pH, CVAA
sólidos
suspendidos iv) Parámetros
totales, sólidos varios mediante
sedimentables, fluorescencia,
fósforo total, potenciometría,
fosfato, gravimetría,
nitrito, nitrato, absorción
nitrógeno total molecular,
Kjeldhal, digestión/destila
silicato, ción y
fluoruro espectrofotometr
ía, ion
v) Parámetros específico.
microbiológicos:
coliformes v) Parámetros
totales y microbiológicos
fecales mediante
colimetría.
Parámetros en
sedimentos
submareales:
iv)Hidrocarburos
totales
(*) Al quinto año de la fase de operación, el SERNAPESCA Región de Coquimbo evaluará si se debe modificar la frecuencia de los monitoreos o bien su continuidad (ver respuesta IV.27.
del Adenda N°4 del EIA).
(**) Ver la figura SE-5 y la tabla SE-49 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
Para mayores antecedentes ver el anexo “I.7.” de la Adenda N°3 del EIA.
Frecuencia
Lugar de
de OAECA
monitoreo, Frecuencia de
Objeto de realización Método receptor
toma de Comparación entrega
seguimiento y duración de
muestras o de informes
de informe
implementación
monitoreo
(*) - Observación - Con - Durante - Registros de Un informe SMA
terrestre desde 3 resultados toda la fase presencia, 60 días
Grandes y puntos en obtenidos en de tamaños y después del Servicio
pequeños tierra: la fase de operación comportamientos término de Nacional
cetáceos, Norte operación del con una grupales. cada de Pesca
respecto de los (6.738.056,38N; proyecto y frecuencia campaña.
cuales se 275.854,82E); recopilación de - Identificación y SEA
determinará: Medio bibliográfica acuerdo a seguimiento
(6.736.446,6N; periodicidad individual,
- Presencia, 275.720,15E); y - Con del arribo de registro de
ausencia. Sur registros de naves al vocalizaciones,
(6.735.331,91N; varamientos terminal y cálculo
- Frecuencia de 273.758,73E) de cada 3 de índices de
avistamientos. Sernapesca. meses abundancia
(**) durante relativa.
- Tamaños dicha
grupales. - Transectas fase. - Análisis
marinas en el estadísticos
- Conductas área de - Durante paramétricos-No
grupales. influencia de toda la fase paramétricos
navegación e cierre según
- Permanencia en interior de con una naturaleza de los
la zona bahía Totoralillo frecuencia datos.
(identificación Norte en el cada 3
individual). borde meses. - Determinación
costero de las de especie,
- Registro de inmediaciones (***) registros
mortalidades del terminal fotográficos y
(varamientos) o de embarque. acústicos,
daño en mediciones,
individuos - Registros de examen
varados. varamientos veterinario en
en sector caso de muerte o
- Desplazamiento bahía daño
Totoralillo fisiológico.
Norte y playa
Grande de Los - Monitoreo
Choros. acústico
mediante
hidrófono
portátil.
- Captura/
recaptura
fotográfica,
genética y
seguimiento
satelital.
- Un informe
Durante semestral
1) Exigencias (de
toda durante los 3
carácter
de la fase primeros años
contractual)
de - Uso de vigías. de la fase de
notificadas a
operación operación;
los capitanes de
en cada una - Planilla registro posteriormente,
las naves a
de las de monitoreos el plan de
través
naves (especie, N° seguimiento se
de las agencias
Con los graneleras ejemplares, revisará para
navieras. Área total
resultados que arriben coordenadas ajustarlo, al
de influencia
obtenidos en al terminal UTM*, igual que los
asociada a la SMA y
la de condiciones informes.
navegación para autoridad
línea base embarque; oceanográficas,
2) Registro del el transporte de marítima
original y luego de los fecha,
número concentrado de
sus 2 primeros nombre nave, - Un reporte
de avistamientos hierro.
complementos años de track de semestral a la
y
dicha fase navegación y autoridad
colisión ocurridos
se fotografía) marítima para
en
revisarán contribuir a la
las faenas de
las medidas - Información creación
aproximación
para algún georreferenciada. de un registro
para maniobras
ajuste. histórico
de
de
atraque y zarpe.
(***) avistamientos.
.
(*): Cabe hacer presente que si bien los impactos “OMM-7” (Ahuyentamiento y perturbación del tránsito de cetáceos menores costeros al interior de la bahía Totoralillo Norte (BTN),
durante la Etapa de operación del proyecto) y “AMM-7” (Ahuyentamiento y perturbación del tránsito de cetáceos menores costeros al interior de la bahía Totoralillo Norte (BTN), durante
la Etapa de cierre del proyecto) han sido calificados como de jerarquía baja, este seguimiento asociado al impacto “OMM-10” también será útil para verificar la evolución de los efectos
relacionados con “OMM-7” y “AMM-7”.
(**): Coordenadas según Datum WGS 84, Huso19J.
(***) Al quinto año de la fase de operación, el SERNAPESCA Región de Coquimbo evaluará si se debe modificar la frecuencia de los monitoreos o bien su continuidad (ver respuesta
IV.27. del Adenda N°4 del EIA).
Para mayores antecedentes ver el anexo “I.7.” de la Adenda N°3 del EIA.
6.2.16. Impactos OPA-1, Alteración de la calidad visual del paisaje en caleta Totoralillo
Norte (Sector Totoralillo) por la operación del Terminal de Embarque, y OPA-3, Alteración
de la calidad visual del paisaje en sector Dominga y subsector depósito de relaves.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación de entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
Un informe
- Revisión
semestral
periódica del
durante los 4
estado de
primeros
conservación
años de la
de los
fase de
elementos
operación y
Con el estado patrimoniales
un informe
de detectados en
Semestralmente anual
conservación la línea de
- Sectores durante los 4 durante el
de los base
Dominga, Lineal primeros años resto de la
elementos en
Elementos y Totoralillo. de la fase de vida útil del
el momento de - Supervisión
patrimoniales operación y proyecto. SMA
su de la correcta
registrados en - Subsector anualmente
documentación implementación
línea de base. depósito de durante el resto Los informes
para la línea de medidas de
relaves. de la vida útil serán
base de mitigación
del proyecto. entregados
patrimonio (instalación de
dentro de un
cultural. cercado y
plazo de 30
señalética;
días luego
inducciones
de finalizado
patrimoniales;
el periodo
e
semestral
implementación
y/o
de SIG).
anual.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, toma Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
de muestras o Comparación de entrega
seguimiento duración de de
de informes
monitoreo informe
implementación
- Registro de
quejas o
reclamos de los
Permanencia vecinos así como
de de las respuestas
trabajadores Semestralmente entregadas.
dentro de las Caleta Totoralillo durante toda la Un informe
No aplica SMA
instalaciones Norte. fase de - Registro de anual.
del proyecto operación trabajadores que
hayan sido
desvinculados de
la empresa
producto de
cláusula especial
de contrato
- Registro de
quejas o
reclamos de los
vecinos así como
Uso exclusivo
de las respuestas
del
entregadas.
transporte del Semestralmente
proyecto entre Caleta Totoralillo durante toda la Un informe
No aplica - Registro del SMA
instalaciones y Norte. fase de anual.
número de viajes
punto operación
realizados
de origen
para el traslado
de trabajadores,
indicando el
punto de inicio y
destino.
- Registro de
quejas o
reclamos de los
vecinos así como
de las respuestas
Semestralmente entregadas.
Plan de buenas Caleta Totoralillo durante toda la Un informe
No aplica SMA
prácticas Norte. fase de - Registro de anual.
operación asistencia al
programa de
capacitación
para todos los
trabajadores
del proyecto.
- Registro de
quejas o
Gestión del
reclamos de los
tránsito y
vecinos así como
movimiento de Semestralmente
de las respuestas
máquinas y Caleta Totoralillo durante toda la Un informe
No aplica entregadas. SMA
vehículos fuera Norte. fase de anual.
del operación
- Registro de la
proyecto
permanencia del
nuevo camino
público.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación de entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
Registro de las
Plan de áreas de
movilidad navegación
marítima para Muelle del Semestralmente de los botes de los
los terminal Con situación durante toda la pescadores, y de Un informe
SMA
pescadores al portuario base. fase de los pilotes del anual.
interior de la Totoralillo Norte operación muelle de
bahía embarque
Totoralillo Norte debidamente
demarcados.
Registro de la
Iluminación del Muelle de Semestralmente
implementación y
muelle de La caleta durante toda la Un informe
No aplica. permanencia de la SMA
caleta la Totoralillo fase de anual.
luminaria en el
Totoralillo Norte Norte. operación
muelle.
6.2.20. Impacto OMH-9, Afectación a la disponibilidad del agua para consumo humano en
el sector de La Aguada pozo ID310 (Isidoro Barraza).
Lugar de
Frecuencia de Frecuencia OAECA
monitoreo,
Objeto de realización y Método de receptor
toma de Comparación
seguimiento duración de entrega de
muestras o de
monitoreo informes informe
implementación
Arranque de - Registro
Sector La
agua de la habilitación de
Aguada.
(1” diámetro) de Mensualmente arranque de agua.
Un informe
la captación de Situación base durante un año SMA
anual.
Irregular del desde el - Obtención de
pozo ID-310 momento en certificado técnico
(Isidoro que se instale y del
Barraza). habilite el instalador dando
arranque. cuenta
del correcto
funcionamiento del
arranque.
- Elaboración de
acta de
conformidad del
usuario
Sr. Isidoro Barraza,
dando cuenta de la
verificación del
funcionamiento del
arranque.
Lugar de
Frecuencia de OAECA
monitoreo, Frecuencia
Objeto de realización y Método receptor
toma de Comparación de entrega
seguimiento duración de de
muestras o de informes
monitoreo informe
implementación
Un informe
Niveles Con Mensualmente
Puntos de anual en el
freáticos y caso base y durante toda la
monitoreo: Medición de mes de abril
caudales verificación de fase de cierre; la
D45, D64, niveles de agua del año
pasantes de cumplimiento de frecuencia de
D70, D74, a través de siguiente al SMA
las aguas indicadores comparación se
D75 y D76 sonda año de
subterráneas definidos realizará una vez
graduada. monitoreo
al año con el
(*)
(**) modelo numérico
(**)
(*): Ver tabla SE-42, figura SE-1 y apéndice 1 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(**): Ver apéndice 3 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
6.3.2. Impacto CIRH-2, Alteración de la calidad del agua subterránea en sector restitución.
- Parámetros
principales:
As, C6H6, Co,
Cu,
NO3-, pH, Se,
SO4-2 y
C6H5CH3
(*): Ver figura SE-3 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(**): Valores basados en calidad de aguas subterráneas de “El Trapiche”, medido en el punto D2 de la línea de Base
(***): Ver tabla SE-42, figura SE-2 y apéndice 2 del anexo “IV.23.” de la Adenda N°4 del EIA.
(****): El umbral comprometido se verificará una vez por semestre, en base a toda la información disponible para cada parámetro. Al detectarse cambios ambientales o de terceros aguas
arriba, se revisará con la Autoridad los umbrales con el propósito de actualizar los umbrales comprometidos.
Por otra parte, en el numeral 9.5. (Código AMH-1) del anexo “III.3b.” de la Adenda N°4 del
EIA el titular señala lo siguiente respecto de plan:
c) Se espera como resultado potenciar las capacidades de los trabajadores para enfrentar
su proceso de reinserción laboral.
e) Impactos CPA-1, Alteración de la calidad visual del paisaje en caleta Totoralillo Norte
(sector Totoralillo) por la construcción del terminal de embarque, y CPA-3, Alteración de la
calidad visual del paisaje en el sector Dominga por las actividades de construcción de las
instalaciones del sector Mina, Planta y subsector Relaves: El objeto de seguimiento será
las medidas ambientales descritas en el Capítulo 5 del EIA y el detalle del plan se
presenta en la “Tabla SE-26” (Paisaje - Etapa de Construcción) del referido anexo.
6.5. PLAN DE SEGUIMIENTO VOLUNTARIO EN LA FASE DE OPERACIÓN,
RELACIONADO CON LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERARÁ EL
PROYECTO CONSIDERADOS CON CALIFICACIÓN DE JERARQUÍA “BAJA”:
Para mayores antecedentes acerca de las emisiones de materia particulado desde las
pilas de acopio de concentrado de hierro en Totoralillo Norte, ver las respuestas IV.25. y
IV.26. de la Adenda N°4 del EIA. Para mayor detalle acerca del monitoreo de calidad de
aire en la localidad de Chungungo, ver la respuesta II.2. de la Adenda N°4 del EIA.
Para mayores antecedentes ver las respuestas IV.25. y IV.26. de la Adenda N°4 del EIA.
a) Impacto CIRH-3, Alteración de la calidad del agua (cierre y post cierre depósito de
relaves): El objeto de seguimiento será la calidad físico-química y microbiológica de las
aguas subterráneas localizadas aguas bajo del depósito de relaves; el detalle del plan se
presenta en la “Tabla SE-39” (Recursos Hídricos - Etapa de Cierre) del referido anexo.
b) Impacto CIRH-4, Alteración de la calidad del agua (cierre y post cierre depósito de
lastre): El objeto de seguimiento será la calidad físico-química y microbiológica de las
aguas subterráneas localizadas aguas bajo del depósito de lastre; el detalle del plan se
presenta en la “Tabla SE-39” (Recursos Hídricos - Etapa de Cierre) del referido anexo.
c) Monitoreo de NO2 en Totoralillo Norte: Ver detalle en “Tabla SE-20” (Calidad del Aire
- Etapa de Construcción) del referido anexo.
r) Convenio con el Banco de Semillas del INIA: Ver detalle en “Tabla SE-24”
(Vegetación y Flora - Etapa de Construcción) del referido anexo.
Al respecto, el monitoreo paleontológico será realizado por un profesional que cumpla con
lo detallado en el documento denominado “Perfil Profesional de Paleontólogo Para
Obtención de Permisos de Prospección y Excavación Paleontológica, y Realización de
Estudios en el Marco del SEIA”; los informes de monitoreo serán entregados a la
autoridad en el formato requerido, priorizando la entrega de archivos digitales; y previo al
inicio del monitoreo, se enviará al Consejo de Monumentos Nacionales un “Plan de
Monitoreo Paleontológico permanente” para su revisión, el cual incluirá un análisis
geológico con la proyección de las obras del proyecto, especificando aquellos sectores
donde se realizarán escarpes y/o movimientos de tierra.
a) Monitoreo de NO2 en Totoralillo Norte: Ver detalle en “Tabla SE-30” (Calidad del Aire
- Etapa de Operación) del referido anexo.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta IX.4. y X.12. y el anexo “IX.3.e.2.” de la
Adenda N°2 del EIA y las respuestas IX.8. a IX.15. de la Adenda N°3 del EIA como las
respuestas III.18., III.19., III.21., III. 22. y IV.30. a IV.39. y el anexo “IV.23.” [apéndices 1, 2
y 3 (Plan de seguimiento, acciones de control y contingencias en aguas subterráneas,
PSACCAS)] de la Adenda N°4.
i) Convenio con el Banco de Semillas del INIA: Ver detalle en “Tabla SE-33”
(Vegetación y Flora - Etapa de Operación) del referido anexo.
s) Parque costero en caleta Totoralillo Norte: Ver detalle en “Tabla SE-36” (Paisaje -
Etapa de Operación) del referido anexo.
Para mayores antecedentes ver tanto la respuesta IX.4. y IX.12. y el anexo “IX.3.e.2.” de
la Adenda N°2 del EIA y las respuestas IX.8. a IX.15. de la Adenda N°3 del EIA como las
respuestas III.18., III.19., III.21., III. 22. y IV.30. a IV.39. y el anexo “IV.23.” [apéndices 1, 2
y 3 (Plan de seguimiento, acciones de control y contingencias en aguas subterráneas,
PSACCAS)] de la Adenda N°4.
Para mayores antecedentes ver tanto las respuestas del capítulo VIII y los anexos
“III.3.c7.” (Actualización de identificación de contingencia y planes de prevención y control
de contingencias), “VIII.2.” [Historial de modelaciones de derrames de hidrocarburos en el
área de influencia (nave graneleras)] y “VIII.4.” (Informe de estadísticas de derrame de
hidrocarburo en Chile) de la Adenda N°3 del EIA como las respuestas III.3.c7) y III.3.e) del
capítulo III de la referida Adenda.
8.1. CONTINGENCIAS:
b) Fase de operación: En esta fase se generarán eventos que pudiesen afectar a las
personas o medioambiente producto de la interacción con equipos mineros, intervención
en áreas industriales, manejo de residuos y sustancias peligrosas, y la interacción misma
con las grandes obras, tales como rajos, botaderos y relaves. Para estos eventos, el titular
implementará planes de prevención que abordarán las distintas contingencias
identificadas, no obstante lo cual, dichos planes podrán ser modificados en la medida que
la operación minera lo requiera. En consideración a lo anterior, durante la fase de
operación se identifica la ocurrencia de las siguientes contingencias en las distintas áreas
de los sectores Dominga, Lineal y Totoralillo, a saber:
c) Fase de cierre: En esta fase se llevarán a cabo faenas de desarme y remoción de las
instalaciones e infraestructura de los distintos sectores del proyecto utilizando equipos,
maquinarias y mano de obra para su concreción, respecto de lo cual durante dichas
actividades se implementarán planes generales y transversales para el control de las
contingencias. En consideración a lo anterior, para la fase de cierre se identifica la
ocurrencia de las siguientes contingencias:
d.1.3) Cada piscina estará dividida en dos sectores, lo cual permitirá el vaciado de un
sector mientras el segundo sector se encontrará disponible frente a otro evento de
emergencia.
- Retiro de las aguas claras mediante bombeo y conducción por tubería hacia los
espesadores, en 5 días (bombeo a 150 m3/h).
- Retiro del material sólido (pulpa espesa) mediante repulpeo en piscina (apoyo de
pitones, bombeo y transporte hacia espesadores), dentro de un periodo máximo de 40
días considerando el volumen total de la piscina (flota de 5 camiones operando 12 horas).
- Retiro de las aguas claras mediante motobomba y transporte con camión aljibe hacia la
sentina de agua recuperada en depósito de relaves, dentro de un periodo máximo de 5
días (bombeo de 150 m3/h).
- Retiro del material sólido (pulpa espesa) mediante maquinaria pesada (retroexcavadora
y carguío a camiones) para su transporte y disposición en el depósito de relaves, dentro
de un periodo máximo de 40 días (flota de 5 camiones operando 12 horas), considerando
el total del volumen de la piscina.
- El vaciado será realizado mediante repulpeo in-situ en cada piscina y su envío al punto
más cercano (espesadores), dentro de un periodo máximo de 40 días (bombeo 150 m3/h).
- Las aguas claras, serán retiradas por bombeo y conducción por tubería hacia
espesadores y posteriormente se repulpea mediante pitones el concentrado, para su
envío a espesadores, dentro de un periodo máximo de 5 días (bombeo 150 m3/h).
- El agua que pueda ser recuperada desde el material será devuelta hacia la planta
mediante camiones aljibe.
- Los volúmenes de agua de los sistemas de impulsión son inferiores a los volúmenes
asociados a las tuberías de relaves y concentrado, resultando con esto mayor holgura
respecto a la capacidad de almacenamiento.
Para mayores antecedentes ver las respuestas I.9.f) y I.10.c) del capítulo I de la Adenda
N°2 del EIA.
d.2.1) En relación con las medidas de contingencia definidas según Fase I y Fase II, la
activación de la Fase I (o “Plan de Alerta Temprana”) estará asociada a la superación de
los umbrales definidos para los parámetros físico-químicos del seguimiento de la calidad
de aguas subterráneas.
d.2.2) Una vez detectada la anomalía que activa la Fase I, y análogamente, comprobada
la tendencia estadística de superación del umbral que activa la Fase II, se dará aviso
dentro de 24 horas a la Superintendencia de Medio Ambiente (en adelante SMA); luego,
dentro de un plazo de cuatro semanas a partir del aviso a la autoridad ambiental, una vez
detectada y confirmada la anomalía, se entregará un informe a la misma sobre el
particular.
i) Antes de iniciar el bombeo de agua desde pozos aguas abajo del muro del depósito de
relaves, se respaldará y asegurará la extracción de aguas con los derechos respectivos.
Al respecto, los pozos de bombeo corresponderán a los puntos D22 y D36 cuyas
coordenadas de ubicación y profundidad se presentan en la tabla I-2 de la respuesta
I.10.c.11) de la Adenda N°2 del EIA, los cuales permitirán controlar efectivamente
cualquier contingencia asociada a la operación del depósito de relaves; el bombeo de
estos pozos se realizará mediante un sistema móvil que se incorporará una vez iniciada
una Fase II de contingencia y el agua extraída será transportada a la piscina de
emergencia del depósito desde la cual, posteriormente, será incorporada al proceso.
Por otra parte, los umbrales de los parámetros principales de calidad de aguas
subterráneas a monitorear en Fase II de contingencia será el mismo fijado en el PSVAR
(Plan de Seguimiento de las Variables Ambientales Relevantes), presentado en el anexo
IX.1. de la Adenda N°2 del EIA, como resultado del análisis estadístico semestral de la
base de datos existente, y corresponderá al mismo valor umbral utilizado para determinar
el inicio de la Fase II; de esta forma, cuando los parámetros principales medidos vuelvan
a encontrarse dentro del rango establecido por los umbrales, se dará por verificada la
efectividad de las acciones de la Fase II y se dará fin a ésta.
d.4) Para cada instalación objeto de seguimiento definido en el PSVAR y cuyos puntos de
control han sido individualizados como D45 y D16, se considera que frente a una
contingencia o evento mayor que pudiere afectar la calidad de las aguas se procederá de
la siguiente manera:
Para mayores antecedentes ver la respuesta I.9.f) del capítulo I de la Adenda N°2 del EIA.
i. El Jefe de Turno, hará sonar la alarma y avisará vía radial para que concurra el personal
de la Brigada de Emergencia hasta el contenedor anti-derrames, ubicado en el muelle
para equiparse con salvavidas, ropa protectora y recibir instrucciones para el combate de
la contaminación por parte del Jefe de Operaciones, además, la gerencia del proyecto
dará aviso inmediato a la autoridad marítima.
iii.1. Equipos:
Para mayores detalles ver tanto la respuesta VIII.1.c) del capítulo VIII de la Adenda N°2
del EIA como los apéndices “RI-C15” y “RI-C23” del anexo “III.3.c7.” de la Adenda N°3 del
EIA.
De acuerdo a los mapeos y estudios realizados informados por el titular, en los sectores
de los depósitos de relaves y de lastre no existen unidades geológicas no consolidadas,
por el contrario, dichos sectores están constituidos principalmente por afloramientos
rocosos competentes, continuos, consolidados y cohesivos; las áreas revisadas en su
totalidad no presentan riesgo de remoción en masa; y las observaciones de terreno en el
área estudiada no evidencian rastros de fenómenos de remoción en masa actuales ni
antiguos. En consideración a lo anterior, es posible concluir que no se requerirá la
construcción de obras de protección contra fenómenos de remoción en masa para el
depósito de lastre ni para el depósito de relaves espesados.
En el caso de la línea eléctrica de 23 kV asociada al relaveducto, en el tramo donde tanto
la línea eléctrica como el relaveducto irán en un túnel no se implementarán medidas de
protección.
Para mayor detalle ver tanto la respuesta I.75. y el anexo “I.74” (Peligro de Remoción en
Masa) de la Adenda N°1 del EIA como la respuesta I.38. de la Adenda N°2 del mismo.
Los antecedentes de línea base tanto del estado actual del área de influencia del
proyecto, en función de los diferentes componentes ambientales que la caracterizan, así
como de la delimitación geográfica de la misma, se presentan en el capítulo 2 del EIA los
cuales se corrigen, modifican y/o amplían mediante la información asociada a las
respuestas presentadas en los respectivos capítulos V de las Adenda N°1, N°2 y N°3 del
EIA y los correspondientes anexos y apéndices relacionados. Además, para mayores
antecedentes acerca de calidad del aire en la localidad de Chungungo y de recursos
hídricos subterráneos, ver las respuestas II.2., IV.30, IV.31 y IV.32 de la Adenda N°4 del
EIA.
Este análisis permite entregar un diagnóstico ambiental del área de influencia en forma
previa a su ejecución, el cual es fundamental para la evaluación de los posibles impactos
ambientales que éste genere sobre los distintos componentes ambientales, durante y/o
después de la ejecución de sus obras, actividades y/o acciones.
El área de influencia del proyecto se definió y justificó, para cada elemento afectado del
medio ambiente, tomando en consideración los impactos ambientales potenciales
relevantes sobre ellos.
10.1. La SUBPESCA, mediante oficio Ord. N°(D.A.C.) Ord. SEIA. N°61 de fecha 17-02-
2017, y el SERNAPESCA Región de Coquimbo, mediante oficio Ord. N°8994 de fecha 20-
02-2017, se pronuncian con las siguientes condiciones:
a) Utilizar las mismas estaciones señaladas en Tabla SE-55 del anexo “IV.23.” de la
Adenda 4 del EIA.
b) Realizar los referidos monitoreos durante el periodo total de duración de las fases de
construcción, operación y cierre del proyecto.
a) Utilizar las mismas estaciones señaladas en Tabla SE-55 del anexo “IV.23.” de la
Adenda 4 del EIA.
b) Realizar los referidos monitoreos durante el periodo total de la fase de operación del
proyecto y con la misma frecuencia señalada en la Tabla SE-34 del anexo “IV.23.” de la
Adenda 4 del EIA para el monitoreo asociado a la descarga de salmuera.
d) Estos antecedentes requeridos también deberán ser comparados con las mediciones
que el titular considerará como control y que corresponderán al “Seguimiento a Factores
Naturales AMERB”, conforme a respuesta 28.b de la Adenda N°4 del EIA y de acuerdo
con el requerimiento de la condicionante previa.
10.2. La SEREMI de Salud Región de Coquimbo, mediante oficio Ord. N°48 de fecha 29-
12-2016, respecto de los compromisos presentados en el “Plan de Seguimiento de las
Variables Ambientales Relevantes”, relacionados con la caracterización de las emisiones
de ruido y emisiones atmosféricas, se pronuncia con la siguiente condición:
10.3. La SEREMI de Obras Públicas Región de Coquimbo, mediante oficio Ord. N°1670
de fecha 03-11-2016, se pronuncia con las siguientes condiciones:
Al respecto, se aclara que las vías que dan acceso a la Ruta 5 desde el puerto de
Coquimbo, forman parte de la Ruta 44 “Cruce Ruta 5 - Puerto de Coquimbo”, de acuerdo
al Decreto NOP Nº 127 de 25 de febrero de 2009. Cabe hacer presente que esta
contempla el acceso al puerto de Coquimbo, a través de Avenida costanera, Maipú y 25
de mayo.
b) En relación con el camino que el titular denomina ”Camino sin rol entre empalmes con
Ruta D-190 y Totoralillo Norte", se hace presente que dicha ruta no forma parte de la red
de caminos públicos administrada por la Dirección de Vialidad. De acuerdo a lo anterior,
el titular deberá cumplir las medidas de mejoramiento comprometidas en atención a que
es la vía que comunica con la localidad y caleta de Totoralillo Norte (caleta en la cual el
Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Obras Portuarias, ha invertido
en infraestructura), no obstante lo cual, no deberá requerir permisos de la Dirección de
Vialidad, excepto en lo que respecta a la conexión con la Ruta D-190.
10.4. La SEREMI de Medio Ambiente Región de Coquimbo, mediante oficio Ord. N°58 de
fecha 17-02-2017, se pronuncia con la siguiente condición:
10.5. La SEREMI de Desarrollo Social Región de Coquimbo, mediante oficio Ord. N°1433
de fecha 30-12-2016, se pronuncia con la siguiente condición:
10.6. La DGA Región de Coquimbo, mediante oficio Ord. N°61 de fecha 17-02-2017, se
pronuncia con las siguientes condiciones:
10.6.1. En el marco de las actualizaciones periódicas que el titular deberá ejecutar cada
dos años al modelo hidrogeológico, deberá informar fundadamente, en los respectivos
Informes Técnicos que documenten dichas actualizaciones, si se proyecta mantener o no
el tiempo de funcionamiento de las referidas medidas, tiempo que en este proceso de
evaluación ha sido definido a perpetuidad por el titular. En caso de proyectarse un nuevo
tiempo, ello deberá ser debidamente explicitado y justificado en los Informes, previa
consulta a la autoridad competente.
10.6.3. Debido a que en caso que el proyecto efectúe extracciones de aguas subterráneas
desde el interior del rajo tales montos serán considerados para ser devueltos a través del
sistema CDRS (durante las etapas de operación y cierre y, durante el post-cierre del
proyecto), en caso de producirse esta situación, el titular deberá agregar a los respectivos
informes de seguimiento la medición y reportabilidad de los flujos captados desde el rajo.
b) Se deberán considerar los pozos D02, D05, D16, D22, D23, D36, D45 y D70.
c) Los pozos D45 y D70, aún no construidos, deberán contar con al menos 6 mediciones
registradas antes del inicio de la fase de construcción.
e) Se deberá informar el error del balance iónico de cada muestreo, junto con los
certificados de ensayo y los demás antecedentes de respaldo del análisis, según
corresponda.
g) Estos umbrales serán aplicables para las fases de construcción, operación, cierre y
post-cierre y no podrán ser modificados por el titular.
10.6.6. Cualquier propuesta de modificación de los umbrales deberá ser previa consulta a
la Autoridad competente. De no mediar esa consulta, serán aplicables los umbrales y
frecuencias que se aprueben con ocasión del informe técnico a entregar por el titular a la
autoridad, según lo indicado en el en el numeral 5 del oficio Ord. N°61 de fecha 17-02-
2017.
a) El titular deberá considerar como una condición gatillante de las acciones de control y
medidas asociadas, el que al menos 2 de los 3 pozos, de cualquiera de las dos secciones
de control, vean vulnerado su indicador de cumplimiento, de nivel o flujo pasante, por al
menos seis meses consecutivos.
10.6.9. Los reportes a la DGA con copia a la SMA, del “Plan de Seguimiento, acciones de
control y contingencias en aguas subterráneas” (PSACCAS), deberán documentar
pormenorizadamente si se han verificado o no los indicadores de cumplimiento de
cantidad y calidad de las aguas. En el caso de aplicarse la medida de incremento de la
reinyección con agua desalinizada acondicionada, establecida en el PSACCAS (Adenda
4), los reportes deberán incluir:
a) Cantidad de agua reinyectada, en volumen y flujos.
Por otra parte, el Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, mediante Oficio N°55 de
fecha 05-01-2017, respecto de las actividades de transporte terrestre y marítimo a
realizarse en las comunas de La Serena y Coquimbo, informadas en la Adenda N°3 del
EIA, señala que son coherentes con los lineamientos estratégicos establecidos en la
Estrategia Regional de Desarrollo al 2020.
Por otra parte, la Ilustre Municipalidad de La Higuera, en su oficio Ord. Nº487 de fecha 29-
12-2016, respecto de las actividades de transporte terrestre y marítimo a realizarse en la
comuna de La Higuera, señala que no se contraponen a los lineamiento estratégicos
que contiene el PLADECO de la comuna de La Higuera.
Por otra parte, el Gobierno Regional de la Región de Coquimbo, mediante Oficio N°55 de
fecha 05-01-2017, respecto de las actividades de transporte terrestre y marítimo a
realizarse en las comunas de La Serena y Coquimbo, informadas en la Adenda N°3 del
EIA, señala que no es posible emitir pronunciamiento a cerca de la compatibilidad
territorial con el PRDU 2006, ya que dicho instrumento de planificación no contempla
análisis del tipo de transporte por la red vial o marítima de la región.
- La presencia del inicio del muelle de embarque en el “Área con valor paisajístico”,
definida en la zonificación del sector Totoralillo Norte, no altera significativamente el uso
indicado en dicha zonificación ya que el área a ocupar es menor en relación al total del
territorio así definido.
- La estructura del muelle mecanizado que ingresa al mar en el “Área apta para la
acuicultura”, definida en la zonificación del sector Totoralillo Norte, se diseñó de tal
manera que no afecte las actividades de acuicultura que existen actualmente en el área,
de tal modo que el proyecto obtuvo la Concesión Marítima para sus instalaciones al no
sobreponerse con dichas actividades, razón por la cual se considera compatible.
Por otra parte, respecto de las actividades de transporte terrestre y marítimo a realizarse
en las comunas de La Serena y Coquimbo, la Gobernación Marítima Región de Coquimbo
no se pronunció sobre su compatibilidad territorial.
Como parte de los compromisos asumidos por el titular con el sindicato en el referido
acuerdo de cooperación, se contempla en el capítulo dedicado a “Infraestructura” dotar de
energía eléctrica y agua potable al poblado una vez iniciada la fase de operación del
proyecto y siempre y cuando sea autorizado por la autoridades correspondientes.
Para mayor detalle ver la respuesta VII.77. de la Adenda N°1 del EIA y la respuesta
VII.56. de la Adenda N°2 del mismo.
13.2. Se iniciaron conversaciones con las dos personas que habitan sin su familia en la
propiedad de un tercero en el sector Dominga (área mina), donde ejercen funciones de
cuidador y desde la que también realizan otras actividades laborales. Dichas
conversaciones tienen por objeto informarles acerca del proyecto, conocer sus opiniones,
dar respuesta a sus consultas y llegar a acuerdos con respecto a medidas de mitigación y
compensación para el reasentamiento.
- Estudio de Impacto Ambiental, presentado por Andes Iron SpA., de fecha 13-09-2013.
- Test de Admisión, elaborado por el Servicio Evaluación Ambiental Región de Coquimbo,
de fecha 25-09-2013.
- Solicitud de Evaluación del EIA, del Servicio Evaluación Ambiental Región de Coquimbo,
mediante oficios Ord. NºCE/0318, Ord. NºCE/0319, Ord. NºCE/0320, Ord. NºCE/0321,
Ord. NºCE/0322 y Ord. CE/708, todos de fecha 26-09-2013; oficio Ord. NºCE/0344 de
fecha 04-10-2013; y oficio Ord. NºCE/0347 de fecha 07-10-2013.
- Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones N°1
al EIA (ICSARA N°1) NºCE/0020, elaborado por el Servicio Evaluación Ambiental Región
de Coquimbo, de fecha 23-01-2014.
- Adenda N°1, presentada por Andes Iron SpA., de fecha 17-10-2014.
- Solicitud de evaluación de Adenda N°1, del Servicio Evaluación Ambiental Región de
Coquimbo, mediante oficio Ord. NºCE/194 de fecha 17-10-2014.
- Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones N°2
al EIA (ICSARA N°2) NºCE/006, elaborado por el Servicio Evaluación Ambiental Región
de Coquimbo, de fecha 15-01-2015.
- Adenda N°2, presentada por Andes Iron SpA., de fecha 07-01-2016.
- Solicitud de evaluación de Adenda N°2, del Servicio Evaluación Ambiental Región de
Coquimbo, mediante oficio Ord. NºCE/0005 de fecha 07-01-2016.
- Resolución Exenta NºCE/007 de Ampliación de Plazo, del Servicio Evaluación Ambiental
Región de Coquimbo, de fecha 11-01-2016.
- Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones N°3
al EIA (ICSARA N°3) NºCE/0027, elaborado por el Servicio Evaluación Ambiental Región
de Coquimbo, de fecha 07-03-2016.
- Adenda N°3, presentada por Andes Iron SpA., de fecha 17-10-2016.
- Solicitud de evaluación de adenda NºCE/0155 del Servicio Evaluación Ambiental Región
de Coquimbo, de fecha 03-11-2016.
- Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones N°4
al EIA (ICSARA N°4) NºCE/003, elaborado por el Servicio Evaluación Ambiental Región
de Coquimbo, de fecha 11-01-2017.
- Adenda N°4, presentada por Andes Iron SpA., de fecha 10-02-2017.
- Solicitud de evaluación de adenda NºCE/033 del Servicio Evaluación Ambiental Región
de Coquimbo, de fecha 10-02-2017.
- Oficio Ord. Nº138, de fecha 25-01-2016, del Servicio Agrícola y Ganadero Región de
Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº12600/25/31, de fecha 26-01-2016, de la Gobernación Marítima de
Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº145, de fecha 26-01-2016, de la SEREMI de Obras Públicas Región de
Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº006/2016, de fecha 26-01-2016, del Servicio Nacional de Turismo Región
de Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº4-EA/2016, de fecha 27-01-2016, de la Corporación Nacional Forestal
Región de Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº28, de fecha 27-01-2016, de la SEREMI del Medio Ambiente Región de
Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº(D.AC.) Ord.SEIA.Nº50, de fecha 28-01-2016, de la Subsecretaría de
Pesca y Acuicultura.
- Oficio Ord. Nº38, de fecha 28-01-2016, de la Dirección General de Aguas Región de
Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº240, de fecha 28-01-2016, de la Dirección de Obras Hidráulicas Región de
Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº100, de fecha 28-01-2016, de la SEREMI de Transportes y
Telecomunicaciones Región de Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº0338/2016, de fecha 28-01-2016, del Servicio Nacional de Geología y
Minería Región de Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº007089, de fecha 29-01-2016, del Servicio Nacional de Pesca Región de
Coquimbo.
- Oficio Ord. Nº5, de fecha 29-01-2016, de la SEREMI de Salud Región de Coquimbo.
- Oficio Nº036, de fecha 08-02-2016, de la Ilustre Municipalidad de La Higuera.
- Oficio Ord. Nº539, de fecha 12-02-2016, del Consejo de Monumentos Nacionales.
14.3.10. OAECAs que se pronunciaron inconforme respecto del EIA del proyecto:
a) La CONAF Región de Coquimbo, mediante oficio Ord. Nº23/2017, de fecha 16-02-
2017, se pronuncia inconforme señalando varios fundamentos.
Para entender el alcance de las normas citadas, y en consecuencia, dilucidar hasta dónde
se extienden las competencias del SEA dentro del SEIA, es preciso determinar el sentido
de los conceptos de “administración” y “coordinación” que son utilizados. Al efecto,
debemos considerar que para la RAE el término “administrar” encuentra sinónimos tales
como “dirigir, ordenar, disponer, organizar”; por su parte, “coordinar”, implica “concertar
medios, esfuerzos, para una acción común”. Como se aprecia, tanto la idea de
“administrador” como de “coordinador” da cuenta de un rol de dirección, cuya participación
es activa y prevalente en la consecución del objeto de la acción que se realiza.
Debe recordarse que esa misma visión se tuvo presente al momento del establecimiento
de la ley N° 19.300, al desarrollar el rol de la entonces CONAMA en la evaluación
ambiental, como consta en la historia fidedigna de su establecimiento. En este contexto, al
tratar la participación de dicho órgano y las respectivas comisiones regionales, se señaló
que no corresponde que “sean simplemente buzones a los cuales se les hagan llegar los
distintos permisos sectoriales” (Historia de la Ley Nº 19.300, Pág. 826).
De este modo, contrario a lo que indica CONAF en su oficio del antecedente, el rol del
SEA como administrador y coordinador del SEIA va mucho más allá de “encauzar” o sólo
transmitir a través del ICSARA las observaciones planteadas a un proyecto por los
OAECA. En efecto, al SEA se le otorga la responsabilidad de la gestión del SEIA,
concurriendo los demás OAECA a la sustanciación del procedimiento de evaluación sólo
en el estricto ámbito de sus competencias.
Además, si bien el SEA no tiene un control jerárquico sobre tales organismos, estos
últimos se encuentran sometidos a su dirección y prevalencia, lo que le permite
condicionar la forma en que participan de la evaluación ambiental, de acuerdo al principio
de coordinación. Lo señalado se encuentra acorde a lo que manifestó el dictamen N°
87.233, de 2015, de la Contraloría General de la República.
En este orden de ideas, cabe mencionar que esa misma entidad, a través de su dictamen
N° 6.518, de 2011, y acorde a lo que indica el artículo 38 de la ley N° 19.880, reconoció
que los informes de los OAECA “no tienen carácter vinculante para la autoridad ambiental,
que es el órgano al que le corresponde ponderarlos”.(Énfasis agregado)
Lo señalado se expresa claramente en la atribuciones que le han sido otorgadas al SEA
dentro del SEIA. Así, sobre la base de que, según prescribe el artículo 9° bis de la ley N°
19.300, los pronunciamientos de los OAECA dentro de la evaluación ambiental, deberán
ser ambientales, fundados y dentro de su competencia, el artículo 35, inciso segundo, del
RSEIA señala que dichos informes deberán pronunciarse exclusivamente en el ámbito de
sus competencias, indicando fundadamente si el proyecto o actividad cumple con la
normativa de carácter ambiental, incluidos los permisos ambientales sectoriales, si
corresponde, así como si las medidas propuestas en el EIA se hacen cargo
adecuadamente de los efectos, características y circunstancias establecidas en el artículo
11 de la ley N° 19.300.
Agrega el inciso cuarto del mismo artículo que en el caso que algún OAECA considere
que el EIA carece de información relevante o esencial para su evaluación que no pudiese
ser subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, así deberá
señalarlo tan pronto le sea requerido el informe, indicando fundadamente, y en términos
inequívocos y precisos, la falta de información de que adolece la presentación y su
carácter relevante o esencial para la evaluación.
Cabe mencionar que el antiguo RSEIA, contenido en el decreto supremo N° 95, de 2001,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que resulta aplicable a la evaluación
del proyecto de la especie, indica en su artículo 24, inciso tercero, que “En dicho informe
consolidado -en referencia al ICSARA- sólo se incluirán las opiniones fundadas y aquellas
solicitudes de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al EIA que correspondan al
ámbito de las respectivas competencias de los órganos de la Administración del
Estado”. De esta forma, para el caso particular de este proyecto, el SEA tiene la facultad
y también el deber, de no incluir en los ICSARA aquellas observaciones de los OAECA
que no sean fundadas y que no estén dentro de la respectiva competencia.
En efecto, la CONAF indica que conforme a los datos proporcionados por el titular y la
estadística presentada, al menos cuatro veces durante la vida útil del proyecto se
producirá un derrame de hidrocarburo, existiendo entonces certeza sobre la ocurrencia de
episodios de derrame, circunstancia que ya no constituiría un riesgo, sino que un impacto
ambiental que debería ser evaluado, pues, citando fuera de contexto al SEA en el
ICSARA N° 4, expone que existe “una relación de causalidad entre la alteración al medio
ambiente y la ejecución del proyecto o actividad (…)”, constituyendo el derrame de
hidrocarburos una condición sine qua non del proyecto.
Expuesto lo anterior, resulta conveniente clarificar en detalle por qué la CONAF incurre en
un error conceptual al catalogar el derrame de hidrocarburos como un “impacto
ambiental”. Al respecto, es importante que quede establecido de manera preliminar que
tanto el impacto ambiental como el riesgo ambiental inciden ambientalmente, es decir,
para que se configuren existe un efecto en el medio ambiente, lo cual no implica que sean
fenómenos análogos, sino que presentan una naturaleza jurídica distinta, así como un
tratamiento diferenciado dentro del SEIA.
Por una parte, la letra k) del artículo 2 de la ley N° 19.300 define “impacto ambiental”
como “la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un
proyecto o actividad en un área determinada”.
Así, en un primer análisis, es importante hacer presente que tanto la ley N° 19.300 como
el reglamento del SEIA distinguen entre impactos significativos de aquellos no
significativos. La significancia de los impactos ambientales está condicionada a la
generación o presencia de alguno de los efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la referida ley, mientras que los impactos no significativos, se definen de
forma residual como aquellos que no presentan la condición anterior.
Por el contrario, el “riesgo” ambiental no es definido por la ley N° 19.300, ni tampoco por
el reglamento del SEIA, no obstante, es mencionado en ambas normas. Al respecto, hay
que distinguir cuando se emplea para referirse al “riesgo para la salud de la población”, de
aquellas ocasiones en que se utilizan las expresiones “áreas donde puedan generarse
contingencias”, “situaciones de riesgo” y “prevención de riesgos”.
Cuando la ley N° 19.300 y el reglamento del SEIA, en sus artículos 11, letra a), y 5,
respectivamente, emplean la voz “riesgo para la salud de la población”, relacionándolo a
la cantidad y calidad de efluentes, emisiones y residuos, lo reconduce a la generación de
un impacto ambiental significativo que, por consiguiente, requiere de un EIA y su
correspondiente Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación. El
mencionado riesgo es del tipo asociado a la presencia de contaminantes en el medio
ambiente o riesgo por exposición a elementos, compuestos, sustancias, derivados
químicos o biológicos, agentes físicos, tales como energía, radiación, vibración, ruido, o
una combinación de ellos, cuya presencia constituye necesariamente un riesgo para la
salud de las personas y que son causados por un proyecto o actividad. Así, en la letra a)
del artículo 11, la palabra riesgo se debe interpretar como la “posibilidad que el proyecto
genere un impacto en la salud de la población”, es decir, para el legislador basta la mera
posibilidad que aquello ocurra para que el inversionista se vea obligado a ingresar un EIA,
estableciéndose legalmente un elevando estándar de protección del bien jurídico a
proteger: la salud, al no exigir certeza respecto de su ocurrencia.
Por otro lado, cuando el ordenamiento ambiental utiliza las expresiones “áreas donde
puedan generarse contingencias”, “situaciones de riesgo” y “prevención de riesgos”, no se
refiere a impactos ambientales, sino que a la posibilidad de que suceda o no un daño, de
manera que su tratamiento es distinto dentro del SEIA. En específico, el artículo 12, letra
f.8), del RSEIA, indica que como contenido mínimo detallado para la elaboración de un
EIA debe incluirse la línea de base del proyecto o actividad, describiéndose su área de
influencia, para lo cual deberán detallarse: “Las áreas donde puedan generarse
contingencias sobre la población y/o el medio ambiente, con ocasión de la ocurrencia de
fenómenos naturales, el desarrollo de actividades humanas, la ejecución o modificación
del proyecto o actividad, y/o la combinación de ellos”.
Al respecto, cabe señalar que, tal como se especificó con anterioridad, un impacto
ambiental requiere necesariamente una relación de causalidad entre la alteración al medio
ambiente y la ejecución del proyecto o actividad, mientras que el riesgo se puede generar
con independencia de éstos o con ocasión de los mismos, pero no como una condición
sine qua non del proyecto o actividad. En consecuencia, nos encontramos frente a
conceptos de naturaleza jurídica distinta, toda vez que el riesgo no se presenta en
situaciones de operación “normal”.
Luego, para abordar el fenómeno precedente el reglamento del SEIA establece las
medidas de “prevención de riesgos y control de accidentes” contempladas en el artículo
62 del RSEIA, el cual previene que "Si de la predicción y evaluación del impacto ambiental
del proyecto o actividad se deducen eventuales situaciones de riesgo al medio ambiente,
el titular del proyecto o actividad deberá proponer medidas de prevención de riesgos y de
control de accidentes.
Las medidas de prevención de riesgos tienen por finalidad evitar que aparezcan efectos
desfavorables en la población o en el medio ambiente.
Las medidas de control de accidentes tienen por finalidad permitir la intervención eficaz en
los sucesos que alteren el desarrollo normal de un proyecto o actividad, en tanto puedan
causar daños a la vida, a la salud humana o al medio ambiente".
Que, de los preceptos anteriores se desprende que las situaciones de riesgo que pueda
presentar un proyecto que ingrese al SEIA deben ser incorporadas y desarrolladas en los
EIA, relacionándose con las medidas específicas que contempla al respecto la normativa
ambiental, que se encuentran señaladas en el artículo 62, ya citado.
Por otro lado, una interpretación sistemática de las normas citadas nos permite distinguir
entre dos tipos de riesgos, a saber: (i) por fenómenos naturales y (ii) por contingencias o
accidentes, es decir, por el funcionamiento anómalo de un proyecto. Las dos especies de
riesgos deben ser abordados dentro del SEIA con las medidas de “prevención de riesgos
y control de accidentes”; y, ello obedece a que ambas situaciones no corresponden a una
condición necesaria para que sea posible la ejecución del proyecto o actividad.
Respecto de la definición del área de influencia del proyecto, el SEA Región de Coquimbo
considera que aun cuando el titular afirme que el área de influencia no incluye la Reserva
Nacional Pingüino de Humboldt, tanto la información levantada, como la evaluación de los
impactos y las medidas asociadas, confirman que la RNPH sí ha sido considerada en el
análisis, por cuanto este Servicio comprende que el área de influencia del proyecto
incluye esta Reserva.
Con respecto a la actividad de navegación de los buques, que ésta comprende, el tránsito
de naves entre el Puerto de Coquimbo y el Terminal de Embarque de Totoralillo Norte, y
de salida, desde Totoralillo Norte directamente a altamar. El tránsito indicado corresponde
a 56 naves anuales equivalente a un promedio mensual variable entre 4 y 6 buques, a fin
de transportar el volumen de 12 millones de toneladas por año de concentrado de hierro.
El SEA Región de Coquimbo estima que los antecedentes son suficientes para evaluar
impactos y el análisis realizado es adecuado lo que redunda en medidas idóneas para las
características del área de influencia y la magnitud y duración de los impactos.
Como segundo producto relevante, se tiene las zonas de resguardo biótico, cuyo fin es
proteger tanto el hábitat crítico, como las zonas de mejor disponibilidad de nutrientes para
efectos de las especies analizadas. La disponibilidad de nutrientes está dada por la
condición de retención documentada en el área, determinada por el relieve submarino y la
surgencia. Así, es posible ajustar la Zona de Resguardo Biótico asociada al hábitat crítico
del Yunco en el sector de Islotes Pájaros 1, debido a que la información relacionada a
esta especie, que considera el Plan de Conservación del Yunco, permite llevar sus
actividades hacia la zona de menores profundidades, dado su compromiso energético de
alimentación de la especie (Adenda N°3, Pagina I-30).
En el ámbito marino, CONAF observa que la línea de base complementaria del medio
marino presentada por el titular es insuficiente, sin establecer en qué medida cada uno de
los factores del medio marino será impactado por el proyecto, en particular respecto de lo
que ocurre en periodos de peak reproductivo del Pingüino de Humboldt.
Luego, en el ámbito terrestre, CONAF indica que en relación con Krameria cistoidea
(pacul) Balsamocarpon brevifolium (algarrobilla) no se incorporan en el listado florístico y
de la evaluación ambiental de acuerdo a su clasificación de estado de conservación.
Además, observa que la línea de base de flora y vegetación aun presenta deficiencias que
no permiten su evaluación, que las medidas de compensación asociadas a Porlieria
chilensis (guayacán) Pyrrhocactus simulans no serían adecuadas.
Por su parte, en la Adenda N°4, Página III-27 a 31, el titular señala que los criterios de la
IUCN (2012), referidos a Extensión de la Presencia de la Especie y Área Ocupada, están
incluidos, tanto en la evaluación del impacto como en el diseño de las medidas, para
hacerse cargo de los impactos sobre la especie Porlieria chilensis (guayacán). Estos
criterios están considerados en el diseño de todas las medidas de compensación para
flora, y en particular fueron aplicados en la selección de los micrositios de revegetación,
donde se implementará la medida de compensación para esta especie.
Para la especie Pyrrhocactus simulans, el titular aclara que consideró las condiciones de
nicho ecológico y calidad de sitio de las especies de flora y vegetación afectadas por el
Proyecto. Como se explica más adelante, el Proyecto considera estas condiciones al
evaluar ambientalmente el hábitat de las zonas de intervención. Así como en la definición
de la localización y la extensión de las áreas dónde se efectuarán las medidas de
mitigación y compensación, que corresponden a los micrositios de relocalización y
revegetación, respectivamente.
CONAF releva que el titular “hace suyo” lo resuelto en el Proyecto Cruz Grande, sin
respetar la singularidad de su proyecto. Al respecto, es posible señalar que en efecto la
Autoridad ha solicitado al titular que considere dicha resolución en el análisis, en ningún
caso se estima lo que plantea CONAF, al contrario, se solicita que evalúe el posible efecto
sinérgico, el que se desarrolla con el proyecto Cruz Grande a la vista.
Por otra parte, CONAF indica que el titular “no realiza una evaluación sobre todas las
interacciones ecológicas fundamentales entre los impactos y los atributos ecológicos de
dichos factores”; agrega que carece de una evaluación cuantitativa del efecto de dichos
impactos. Al respecto, tal como se indicara anteriormente, el SEA Región de Coquimbo
estima que los antecedentes son suficientes para evaluar impactos y el análisis realizado
es adecuado lo que redunda en medidas idóneas para las características del área de
influencia y la magnitud y duración de los impactos.
En particular, se puede indicar que en el Numeral 5 del Capítulo 2 del EIA, se presentó los
antecedentes ambientales para respaldar su presentación respecto de la componente
Medio Marino. El objetivo central fue caracterizar los atributos ecológicos de comunidades
biológicas, y describir desde un punto de vista físico (dinámica costera) y químico (calidad
del agua, sedimentos marinos y metales en recursos hidrobiológicos de importancia
comercial), el ambiente costero en el área aledaña al emplazamiento de las futuras
instalaciones que contempla el Proyecto Dominga.
La dinámica costera (Oceanografía física) fue evaluada mediante experiencias de
correntometría euleriana, lagrangiana (derivadores), corrientes litorales, dispersión con
trazadores químicos (rodamina WT), vientos, marea y olas, todos los cuales permitieron
conocer el patrón de circulación de la bahía.
El medio químico marino (oceanografía química) fue evaluado en relación a sus matrices
calidad del agua, sedimentos y biota (concentración de metales en tejido). La componente
biológica (comunidades marinas), contempló el análisis de las comunidades inter y
submareales de fondos arenosos, comunidades intermareales y submareales de sustrato
rocoso, planctónicas (fito, zoo e ictioplancton), vertebrados costeros (aves y mamíferos
marinos), y la evaluación de bancos naturales de recursos. Las metodologías empleadas
en cada caso, según corresponda, son aquellas indicadas en la Guía de Revisión Técnica
Sectorial de la Directemar para proyectos que contemplan descargas e infraestructura
portuaria. El detalle de los estudios y mediciones de campo efectuado en el ámbito de
esta línea de base marina es el siguiente:
Luego, CONAF identifica impactos no evaluados los que además tendrían un efecto
sinérgico con el proyecto Cruz Grande, que tampoco habría sido evaluado. Al respecto
este Servicio tiene las siguientes consideraciones:
En primer lugar, como ya se indicó, respecto de los impactos ambientales los
antecedentes son suficientes para su evaluación, el análisis realizado es adecuado, lo que
redunda en medidas idóneas para las características del área de influencia y la magnitud
y duración de los impactos.
Sobre la observación en el que se cita el Anexo I.7 de la Adenda N°3, en cuanto a que
esta medida por sí sola no asegura que alguna especie invasora no se asiente en el
ecosistema, se aclara que la descarga de aguas lastre fuera de las aguas jurisdicción
nacional es una de las medidas, la cual se complementa con la medida “Programa de
Detección Temprana y un Protocolo de Respuesta inicial rápida, para el caso de hallazgos
de especies introducidas que representen potenciales amenazas para el ecosistema
marino”, cuyos detalles se presentan en el Anexo IV.2 de la Adenda N°3 y se resumen en
el Anexo III.3a de la Adenda N°4.
Este manejo se llevará a cabo en acuerdo con la Comunidad Agrícola de Los Choros,
propietaria de los terrenos y los crianceros que utilizan estos sectores como pastoreo en
acuerdo con esta comunidad.
Estas áreas no serán cercadas físicamente dado que la fauna silvestre, como los
guanacos, deben poder circular libremente. Esta exclusión se controlará mediante
patrullaje a caballo por personal de la empresa, acompañado de perros entrenados para
arriar el ganado fuera de las zonas de exclusión toda vez que sea necesario.
Cabe destacar que el acuerdo con la Comunidad Agrícola Los Choros (CALCH)
(declaración de la CALCH, de fecha 3 de Octubre de 2016 adjunta en Anexo VII.14.b del
Adenda N°3), establece específicamente una autorización irrevocable para la
implementación de medidas de mitigación y compensación del Proyecto en las “Áreas de
Compensación” informadas. Esto compromete a la CALCH a permitir dichas medidas en
la forma en que la Autoridad decida en la calificación ambiental del Proyecto. Este
acuerdo señala la voluntad irrevocable de los comuneros de no utilizar las zonas núcleo y
amortiguación norte para pastoreo. Para el caso de la criancera que no pertenece a la
CALCH, y su ganado utiliza parte de esas áreas, se ha llegado al siguiente acuerdo (ver
Anexo VI.16 del Adenda N°3):
Para cumplir con lo anterior, el titular desarrolló una metodología y una métrica de
cuantificación de la biodiversidad, que considera los atributos primarios que determinan y
constituyen la biodiversidad de un área, y que corresponden a Composición, Estructura y
Función.
Por último, respecto del oficio Ord. N° 23/2017, de 16 de febrero de 2017, de CONAF, que
manifiesta su pronunciamiento inconforme a la Adenda N° 4 del Proyecto en análisis, es
preciso señalar, en primer lugar, que su contenido técnico es una reproducción del
pronunciamiento del mismo servicio a la Adenda N° 3, de manera que no aporta nuevos
antecedentes fundados respecto de los contenidos aportados por el titular en la Adenda
N° 4, que fue lo que se solicitó por el SEA en el Ord. N° CE/033 de 10 de febrero de 2017.
14.3.11. OAECAs que se pronunciaron conforme con condiciones respecto del EIA
del proyecto:
El extracto del EIA del proyecto “Dominga” fue publicado en el Diario Oficial de la
República de Chile con fecha 02 de octubre de 2013 y en el Diario El Día en igual fecha.
Por último, las siguientes personas naturales que formularon observaciones en el tercer
proceso de participación ciudadana a través de la plataforma electrónica de este Servicio,
y que fueron apercibidas para presentarlas en formato papel en oficina de partes por no
poder visualizarlas en la página web y que no cumplieron lo ordenado, teniéndoseles por
desistidas de su observación son las siguientes:
Para mayor detalle ver la respuesta I.2. de la Adenda N°3 del EIA.
Además, durante las fases de construcción, operación y cierre se llevará a cabo un plan
de mantenimiento de la referida ruta, a saber:
Por otra parte, previa aprobación del programa de trabajo por parte de la Dirección
Regional de Vialidad Región de Coquimbo, una vez al año se realizará un mantenimiento
general del tramo de 12,5 km.
Para mayores detalles ver la respuesta I.4. de la Adenda N°3 del EIA.
e) En relación con el nuevo acceso de 2,8 km a la caleta Totoralillo Norte desde la Ruta
D-190 el estándar considerado para este tramo corresponderá a un “Camino Local” y, una
vez obtenida la correspondiente RCA del proyecto, si así ocurriese, el estudio definitivo
del mejoramiento propuesto se presentará a la Dirección Regional de Vialidad Región de
Coquimbo (para su visto bueno y aprobación). Al respecto:
Para mayores detalles ver la respuesta I.5. de la Adenda N°3 del EIA.
Para mayores antecedentes ver tanto los anexos “II.1b” (Calidad del aire) y “VII.1b” (Tabla
equivalencias de impactos) de la Adenda Nº3 del EIA como el numeral 2 del anexo “I.1”
(Compromisos ambientales voluntarios) de la Adenda N°4.
a.1) Instalación de señalética en el borde de los caminos internos del proyecto, la cual
establecerá las velocidades máximas de tránsito vehicular.
a.2) Inducción a todos los conductores del proyecto en temas relacionados tanto con la
seguridad en caminos privados y públicos como con la conducción defensiva.
Por otra parte, debido a que durante la fase de operación se realizarán diariamente 14
viajes ida y vuelta como máximo, los que se dirigirán desde el sector Dominga al puerto
de Coquimbo con concentrado de cobre, se llevará un registro diario de los viajes
realizados que incluirá, entre otros datos, el horario de cada viaje.
Para mayores antecedentes ver tanto el anexo “II.3” (Informe consolidado de niveles de
ruido proyecto Dominga: Estimación de emisiones sonoras y evaluación de la normativa.
Modelación de la propagación de emisiones sonoras) de la Adenda Nº3 del EIA como el
numeral 3 del anexo “I.1” (Compromisos ambientales voluntarios) de la Adenda N°4.
a.2) Se avisará de forma presencial a cada receptor cercano de ruido y vibraciones (B1,
B2, B3 y B6) la primera tronadura que el proyecto realizará.
a.3) Se mantendrá contacto permanente con las personas que habitan en el sector para
entregar y recoger solicitudes de requerimientos de información acerca de esta actividad.
a.4) Un mes antes de comenzar las tronaduras (tanto de la etapa de prestripping del rajo
Sur como de la fase de operación) se comunicará dichos eventos a la comunidad
mediante avisos radiales e insertos en periódicos locales y de circulación regional así
como también en un banner en la página WEB del proyecto.
a.6) Una vez que comiencen las tronaduras, con la finalidad de entregar información
actualizada a las personas en el entorno del proyecto, se actualizará cada dos meses los
paneles informativos instalados en los puntos señalados en el párrafo anterior y se hará lo
propio con el banner que se incluirá en la página WEB del proyecto; la información que se
publicará en los medios antes señalados incluirá horarios, duración y fechas de ejecución.
a.7) Para propiciar que la información esté disponible en todo momento para la
comunidad y como verificación de cumplimiento de este compromiso voluntario, existirá
un equipo encargado de mantener en perfectas condiciones y actualizados cada uno de
los paneles instalados en los referidos puntos estratégicos y se llevará un registro
detallado de las labores de mantención y actualización de información que se desarrolle
sobre los paneles de información; el registro quedará disponible para revisión de la
autoridad cuando ésta lo estime conveniente.
c.1) Avisar de esta situación directamente y de forma presencial a cada receptor cercano
de ruido y vibraciones (B1, B2, B3 y B6), indicándole el nuevo horario de la tronadura.
c.2) Se tendrá una lista con los números de teléfono de los celulares de las personas que
habitan en cada uno de los puntos receptores, a los cuales se enviará un SMS con la
misma información a entregar presencialmente. En el acto informativo presencial se le
solicitará a los receptores que firmen un registro de recepción conforme de la información
entregada por el titular, el cual se mantendrá en las oficinas del titular en el sector
Dominga para posibles fiscalizaciones de cumplimiento de la medida por parte de la
autoridad.
c.3) En caso que las personas involucradas no se encuentren en su domicilio al momento
de concurrir a dar aviso, se les dejará una nota asociada al receptor con la misma
información a entregar presencialmente y mediante SMS; de la nota entregada se dejará
registro fotográfico como indicador de cumplimiento de la medida, el cual se mantendrá en
las oficinas de titular en el sector Dominga.
d) Las tronaduras a realizar tanto durante la actividad de prestripping del rajo Sur como
aquellas durante la fase de operación, se llevarán a cabo sólo durante horario diurno para
no afectar el descanso de personas de la zona.
e) Antes del inicio de la etapa de prestripping del rajo Sur se evaluará con un constructor
civil el estado de las viviendas, el cual levantará un informe con documentación
fotográfica; posteriormente, bianualmente durante los siguientes seis años y
quinquenalmente a partir de entonces, se elaborará un nuevo informe para verificar que
las tronaduras no han generado impactos en la infraestructura de las viviendas. Esta
información será dada a conocer a la autoridad y a los habitantes de las viviendas.
16.4. Recurso natural aire: Como parte del plan de seguimiento del proyecto se
realizarán cuatro campañas por año de monitoreo LIDAR para sondeo de capa límite
planetaria y su correlación con la dispersión de partículas derivadas de las actividades
propias del proyecto. El periodo de medición mínimo será equivalente a 1 semana por
evento y las campañas se realizarán previo al desarrollo de la fase de construcción y cada
dos años a partir de la primera campaña.
Para mayores antecedentes ver el numeral 4 del anexo “I.1” (Compromisos ambientales
voluntarios) de la Adenda Nº4 del EIA.
Para mayores antecedentes ver el numeral 5 del anexo “I.1” (Compromisos ambientales
voluntarios) de la Adenda Nº4 del EIA.
Para mayores antecedentes ver tanto el anexo “IV.5.” (Plan de rescate, relocalización y
seguimiento de fauna macroinvertebrada bentónica de baja movilidad) de la Adenda Nº3
del EIA como las respuestas IV.5., VII.7. y IX.4.de la referida Adenda.
d) Para efectos de verificar una alteración en la productividad de las AMERB y definir una
afectación sobre estas áreas por obras y acciones del proyecto, se realizarán campañas
estacionales de monitoreo durante toda la vida útil del mismo, a través del desarrollo de
un “Plan de Seguimiento a los Factores Naturales” bajo los cuales se desarrollan las
especies objetivo de las AMERB; los resultados de los monitoreos del referido plan serán
informados a la autoridad para su análisis, en conjunto a los siguientes antecedentes
disponibles de las AMERB: La información que cada usuario de AMERB envía
periódicamente a la autoridad, consignado en los Informes de Seguimiento aprobados por
la misma; Los antecedentes consignados en el Estudio de la Situación Base de cada una
de las AMERB; Los Proyectos de Manejo y Explotación de recursos bentónicos
desarrollados por los usuarios de cada área de manejo, en conformidad a lo dispuesto en
el Título V del D.S. N°355/1995 del actual Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.
iii. Para cada uno de los parámetros a monitorear, se consideran los siguientes métodos
de control:
iv. Los puntos de monitoreo (complementarios a la información de línea de base del medio
marino en la bahía de Totoralillo Norte) se habilitarán seis meses antes del inicio de las
actividades de construcción de las obras marítimas.
v. La temporalidad de los muestreos será estacional, con una duración de una semana de
trabajo en cada estación, durante toda la vida útil del proyecto (ver figura III.3. de la
respuesta III.6. de la Adenda N°4 del EIA).
Para mayores antecedentes ver la tabla “SE-23” del anexo “IV.23.” (Plan de Seguimiento
de Variables Ambientales Relevantes, PSVAR) de la Adenda N°4 del EIA.
Para mayores antecedentes ver el numeral 6 del anexo “I.1” (Compromisos ambientales
voluntarios) de la Adenda Nº4 del EIA.
16.6.1. Se llevarán a cabo las siguientes actividades derivadas del “Plan de gestión para
la conservación de la vegetación”:
b.2) Instalar mallas o cortinas de captación de neblina a pocos metros de estos individuos
(considerando la pendiente y orientación del viento) como acción adicional para asegurar
la disponibilidad de agua por más tiempo.
c) Una muestra de los individuos seleccionados para ser favorecidos será monitoreada
trimestralmente (medición trimestral), evaluando su estado fotosintético a través de la
fluorescencia de las clorofilas. Para la estimación del tamaño de muestra se considerarán
los siguientes parámetros:
c.1) Se identificarán los sectores a favorecer, los cuales corresponderán a aquellos que
presenten coberturas bajo el promedio para las formaciones que conforman el área de
conservación y en los mismos se estimará el número de individuos por hectárea y total
para las especies que son consideradas estructurantes de las formaciones seleccionadas.
c.2) Una vez conocida la cantidad de individuos presentes en cada sector, se establecerá
el número de individuos que serán favorecidos (según la superficie y cantidad de
individuos de cada sector); la selección de individuos se realizará en terreno,
considerando las condiciones en que estos se encuentran y su entorno.
c.3) Para cada sector, dependiendo del total de individuos favorecidos, se establecerá una
cantidad adicional de individuos control, los cuales servirán para compararlos con cada
individuo seleccionado o favorecido respecto de los efectos de las acciones
implementadas para estos últimos; los individuos control tendrán condiciones similares en
cuanto a apariencia (número de ramas, cantidad y calidad de hojas, presencia de frutos,
etc.) a aquellos seleccionados para favorecer.
c.4) Cada sector contará con una población de estudio que será fija, pero diferente entre
sectores (en cuanto al número de individuos); esta población se compondrá de los
individuos control y aquellos favorecidos con las diferentes técnicas a implementar.
Dependiendo del éxito de este estudio, se podrá establecer acciones adicionales a futuro
para mejorar el estado y la auto-sustentabilidad del ecosistema, replicando y difundiendo
las medidas exitosas.
¿Qué tipo de ganado se encuentra en la actualidad haciendo uso de los terrenos que se
pretende conservar?
¿Cuál es el efecto real del ganado sobre los ecosistemas a proteger? (Diagnóstico) ¿Es
significativo?
¿Qué acciones son las adecuadas para asegurar la permanencia y mejoramiento de las
formaciones vegetacionales, asociadas al manejo del ganado?
c) Para mayores antecedentes ver la respuesta VII.19. y el anexo “VII.29.” (Aplicación del
análisis de consumo para forrajes por ganado caprino) de la Adenda N°3 del EIA
Sobre el particular, el centro de visitas estará señalado desde el camino principal a Punta
de Choros y mantendrá información clara y específica sobre lo siguiente: Objetivo y
función del área a conservar; Identificación de las especies más importantes de flora y
fauna; Características arqueológicas o paleontológicas relevantes; Aspectos paisajísticos
y ecosistémicos. Además, se expondrán fotografías, mapas e ilustraciones que permitirán
al visitante captar la importancia ecológica del sector y se incluirán breves reseñas sobre
la historia de la minería en el sector, pero sin que esto se torne el tópico principal del
centro de visitas.
c.1) Recorrer periódicamente el área, velando por la no-intervención de la misma que sea
ajena al presente plan; cualquier detección de actividades no permitidas, como extracción
de minerales, suelos, leña, forraje, presencia de ganado, caza, etc., será informada a
quién corresponda y se tomarán todas las acciones necesarias para evitar que vuelva a
ocurrir.
c.3) Recibir capacitaciones orientadas a una mejor gestión del área, que le permitan a las
personas a cargo ser parte de los procesos e investigaciones que allí se desarrollan.
Al respecto, tanto en las localidades de Los Choros y Punta de Choros como en otras
localidades de la Región de Coquimbo, se hará difusión orientada a aumentar las visitas
al área, pero también se informará a la opinión pública de lo que allí se hace. Lo anterior,
mediante afiches para entregar en hoteles, cabañas y restaurantes, trípticos en agencias
de turismo, entre otros; además, se realizarán visitas con escuelas y grupos sociales para
optimizar el traspaso del conocimiento que vaya generándose. Por otra parte, se
considerará la difusión técnica/científica.
a.1) Se llevará a cabo en la totalidad (5.190 hectáreas) del Área Núcleo de la Zona Norte
donde dicha especie de flora fue la única identificada en categoría de conservación
“Vulnerable.
a) Se realizarán, por parte de un profesional del área biológica, charlas de inducción sobre
la legislación ambiental vigente, cuidado y valoración de la biodiversidad con énfasis en
las especies que presentan categoría de conservación y la importancia de estas en el
sector. En estas charlas participará de forma obligatoria todo el personal que trabaje
durante las distintas fases de desarrollo del proyecto.
Para mayores antecedentes ver los apéndices 1 (numeral 6.1.), 5 y 10 del anexo “VII.2.”
de la Adenda N°3 del EIA.
e) Cada equipo de vigilancia contará con radios y teléfonos que les permitirá la
comunicación directa con el departamento de medio ambiente del proyecto y de esta
forma dar aviso inmediato en caso de detectar la presencia de cazadores en las colonias;
además, contarán con equipos de fotografía y/o video que les permitirá registrar tanto el
estado de las loreras como las actividades de extracción ilegal.
Por otra parte, se implementará un circuito de comunicación por radio entre los lugareños
y los vigilantes, para lo cual, según el interés de los lugareños, se designará un encargado
de informar a los vigilantes (en cada visita) sobre la situación de la lorera respecto de
cambios en la frecuencia de visita de los cazadores, cambios en los horarios, riesgos
nuevos, entre otros antecedentes.
a) Tendrá como objetivo describir los patrones diarios de actividad y uso de hábitat tanto
de la colonia de interés en el área del proyecto como en las colonias Bramadero, Los
Morros, Los Pajaritos, Corrales, San Antonio y Santa Gracia y sus áreas circundantes.
c) Los talleres se realizarán durante la fase de operación del proyecto y por sectores, de
acuerdo a la proximidad y conectividad a las colonias identificadas; tendrán una
periodicidad anual en cada una de las localidades y, adicionalmente, estos talleres serán
parte de la coordinación del programa de vigilancia y de investigación.
a) Será creado durante la fase de construcción del proyecto y será capaz de atender
ejemplares de toda la región de Coquimbo.
e) Se solicitará Servicio Agrícola y Ganadero que este Centro pase a formar parte de los
sitios de rehabilitación de fauna autorizados.
b) Tendrá el objetivo general de crear una red que sea capaz de contribuir a la
conservación del Cyanoliseus patagonus bloxami a través del desarrollo de capacidades
de investigación, generación de nuevos conocimientos en torno a la especie y la
implementación de medidas técnicas destinadas a protegerla que puedan implementarse
a nivel de la comuna de La Higuera y La Serena, con proyección a nivel de la Región de
Coquimbo.
d) La implementación del programa se mantendrá durante toda la vida útil del proyecto y
se presentará anualmente un informe que contendrá el registro de los avances de la
implementación del programa y una vez que el programa finalice se incluirán los estudios,
planes y propuestas generados al alero de éste.
Para mayores antecedentes ver el numeral 7.2. del anexo “I.1” (Compromisos
ambientales voluntarios) de la Adenda Nº4 del EIA y el apéndice 8 (numeral 3) del anexo
“VII.2.” de la Adenda Nº3.
Al respecto, en esta señalética se exhibirá la silueta del guanaco con el objetivo de alertar
a los conductores de la presencia de esta especie en el sector y de la necesaria
precaución en el manejo.
a) Las charlas serán impartidas, por parte de un profesional del área biológica, como
inducción obligatoria a todo el personal nuevo que ingrese durante las distintas fases de
desarrollo del proyecto. El contenido de las mismas corresponderá tanto a legislación
ambiental vigente como al cuidado y valoración de la biodiversidad, con énfasis en las
especies que presentan categoría de conservación y especialmente enfocada en la
población de Lama guanicoe, la importancia del área del proyecto como área de forrajeo,
refugio y reproducción.
b) Además, se confeccionarán cartillas y se realizarán charlas informativas para capacitar
al personal respecto de la importancia de la población de guanacos presente en el área
del proyecto tanto a nivel regional como nacional.
16.7.2.3. Control de acceso: Durante toda la vida útil del proyecto se destinará personal
para patrullar la propiedad del titular con el objetivo de controlar el ingreso de personas
ajenas al proyecto; de esta forma se evitará el acceso de cazadores al área para impedir
la caza de individuos de guanaco.
c.1) Con la detección de animales muertos se obtendrá una muestra de músculo o piel
que será almacenado a temperatura ambiente en Etanol 70º.
c.2) A través de un método no invasivo, se observarán animales hasta verlos defecar y se
colectarán crotines individuales desde los defecaderos (en lo posible con mucosa
intestinal visible), los cuales serán mantenidos a temperatura ambiente en Etanol
Absoluto.
Consistirá en proteger parte del área que comprende el ámbito de hogar de la población
de guanacos de quebrada “Los Choros” con el objetivo tanto de incrementar la
abundancia y favorecer los desplazamientos de dicha población como mejorar la calidad
de hábitat para esta especie.
- Realizar monitoreos estacionales sobre las áreas reproductivas y los rangos de hogar
identificados en el Estudio de Guanacos (anexo “V.49” de la Adenda N°1).
- Establecer zonas sensibles (por ejemplo, reproducción, forrajeo) que concentran mayor
actividad de individuos y en las cuales se pueden aplicar medidas de disminución de
fauna introducida.
16.7.4. Vizcachas:
16.8. Paisaje:
Para mayores antecedentes ver la respuesta III.17. de la Adenda Nº4 del EIA.
a) Durante la fase de operación del proyecto se creará un “Parque Costero” cuya finalidad
será revitalizar la localidad de Totoralillo Norte tomando como elemento inspirador los
vestigios de la actividad minera reciente que se desarrolló en la misma.
b) El parque estará ubicado entre el muelle de pescadores y Punta Totoralillo y tendrá los
siguientes componentes:
b.1) Una costanera que potencie las cualidades del paisaje circundante en el sector de
playa en Totoralillo Norte, a fin de concentrar la atención de potenciales observadores
hacia ese sector y atenuar los impactos que generan las obras asociadas al puerto.
c) La localización definitiva del área y terrenos del parque serán definida en conjunto con
SERNATUR Región de Coquimbo, de acuerdo a la disponibilidad de terrenos existentes
en Totoralillo Norte para estos efectos.
d) El titular será responsable y se hará cargo de la operación y mantención del espacio,
instalaciones y equipamiento que serán construidos y destinados para el parque. Lo
anterior, durante todo el período de vida útil del proyecto.
Para mayores antecedentes ver el numeral 9 del anexo “I.1” (Compromisos ambientales
voluntarios) de la Adenda Nº4 del EIA.
b) Se instalará un cerco perimetral ad hoc a cada elemento con soportes (por ejemplo,
polines, estacas de madera, fierros estriados, u otros) que sustentarán una malla o
alambrada que impedirá el paso hacia ellos; estos cercos se instalarán por lo menos 10
metros alrededor de los hallazgos de acuerdo a la dispersión superficial de material
arqueológico o del límite de las estructuras.
d) Durante la fase de construcción del proyecto y en los primeros cuatro años de la fase
de operación se entregarán informes semestrales; posteriormente, la frecuencia de
entrega de informes será anual.
16.9.2. Utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG):
b) Será manejado por la unidad de Medio Ambiente del proyecto y se sociabilizará con los
responsables de la construcción del mismo; lo anterior, con el objetivo de prevenir
intervenciones en aquellos lugares que presenten evidencias patrimoniales.
a) Consistirá en una charla que tendrá como objetivo instruir sobre la relevancia de la
protección de los elementos patrimoniales, especialmente aquellos definidos por la Ley
17.288 como Monumento Arqueológico y Monumento Histórico, y entregar los
lineamientos para su conservación; además, se informará sobre el protocolo a seguir en
caso de hallazgos ambientales no previstos.
b) La charla de inducción tendrá un diseño estándar con apoyo gráfico y los contenidos de
la misma serán definidos por un licenciado en arqueología o arqueólogo; por otra parte,
será dictada a todo el personal involucrado en la construcción del proyecto, incluyendo
contratistas.
b) Tendrá como objetivo tanto divulgar el conocimiento científico del pasado (histórico y
prehispánico) que se generará en el marco del proyecto como promover la valorización
del patrimonio cultural en la comunidad local. Para cumplir lo anterior, se realizará la
publicación, a través de diversos formatos, de los antecedentes del patrimonio cultural
que se estudiará en el marco del proyecto; al respecto, se entregarán copias de las
publicaciones a la autoridad.
Para mayores antecedentes ver el numeral 10 del anexo “I.1” (Compromisos ambientales
voluntarios) de la Adenda Nº4 del EIA.
El objetivo central será elevar las competencias laborales de los habitantes de La Higuera
ya que actuará directamente sobre el nivel educacional para que, frente al eventual
desarrollo del proyecto y el interés individual de las personas, puedan mejorar sus
conocimientos y postular a las distintas oportunidades laborales que se crearían.
b) Los diseños de cada programa se harán con el apoyo de asesores externos expertos
en nivelación de competencias estudiantiles de adultos y en coordinación con programas
existentes en la Municipalidad de La Higuera.
c) Se implementará de acuerdo a una programación (ver el numeral 10.1.2. del anexo “I.1”
de la Adenda Nº4 del EIA) con concursos anuales y sin renovación automática.
16.10.1.3. Programa de becas técnico profesional y programa de becas universitarias:
Para mayores antecedentes ver el numeral 10.2. del anexo “I.1” (Compromisos
ambientales voluntarios) de la Adenda Nº4 del EIA.
b) Debido a que durante la fase de construcción la mayor parte del empleo se generará a
través de empresas contratistas, el titular recomendará a las mismas que, a igualdad de
condiciones, opte por trabajadores/as de la comuna de La Higuera. Para esto, en la etapa
de reclutamiento y selección, se llevará a cabo una comunicación eficaz, oportuna y clara
con los habitantes de la comuna utilizando todos los medios de comunicación locales a su
alcance, tales como: diario electrónico, página WEB propia o de la Municipalidad, radios
locales, afiches, organizaciones de base.
d.1) Coordinación con organismos públicos tales como la oficina municipal de inserción
laboral (OMIL), el consejo comunal de organizaciones civiles, radios locales, página web
de la Municipalidad de La Higuera, página WEB del titular, Juntas de Vecinos, entre otras
organizaciones de la comuna. Lo anterior, con el propósito de entregar de forma oportuna
información clara y veraz respecto de los procesos de postulación a capacitaciones y
trabajos.
d.3) Instalación de buzones en las localidades del área de influencia del proyecto, a través
de los cuales se espera recibir currículos de los postulantes.
d) Programa de formación técnica específica: Será ofertado a 250 jóvenes que deberán
haber terminado satisfactoriamente el programa de formación pre-ocupacional señalado
en el párrafo anterior; 80 de estas vacantes serán ofrecidas a alumnos de la comuna de
La Higuera y la diferencia a habitantes de la región de Coquimbo.
Para mayores antecedentes ver la respuesta IV.8. de la Adenda Nº3 del EIA y el numeral
10.4. del anexo “I.1” (Compromisos ambientales voluntarios) de la Adenda Nº4.
Sin perjuicio de lo anterior, el agua será entregada en el sector Lineal, generándose las
condiciones que permitirán la gestión de la distribución del agua potabilizable.
d) En el caso que se defina un punto desde donde se pueda distribuir el agua hacia una o
varias localidades, este punto contará con instalaciones que faciliten dicha distribución y
la posterior potabilización por la entidad que corresponda.
c) Como parte de las investigaciones a desarrollar por la iniciativa “Casa del Mar” se
implementará lo siguiente:
c.1) Una línea de investigación prioritaria referente a las zonas de tránsito y alimentación
de los cetáceos en el área de influencia del proyecto Dominga y en las zonas de
exclusión definidas en la Adenda N°3 del EIA.
c.2) Una línea de investigación permanente que haga seguimiento del aporte sonoro de
las embarcaciones asociadas al proyecto Dominga y los eventuales cambios generados
por este sonido en los patrones conductuales de los grandes cetáceos del área.
c.3) Un seguimiento permanente, durante toda la vida útil del proyecto, que incluirá
censos y el estado poblacional del Pingüino de Humboldt tanto en las islas Choros y
Damas (de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt) como en la isla Gaviota e islotes
Pájaros 1, Pájaros 2, Chungungo, Totoralillo Norte y Tilgo.
ii. Previo al inicio de la fase de operación del proyecto se entregará el detalle y alcance del
estudio referente al aporte sonoro de las embarcaciones y los eventuales cambios
generados por este sonido en los patrones conductuales de los grandes cetáceos del
área.
iii. Previo al inicio de la fase de construcción del proyecto se entregará el detalle y alcance
del seguimiento a la población del Pingüino de Humboldt.
c.6) Para mayores antecedentes ver las respuestas III.7. y IV.24. de la Adenda N°4 del
EIA.
e) Todo plan futuro medioambiental o turístico que involucre las áreas marinas costeras
protegidas o especies marinas protegidas, será presentado por el titular a la Dirección
Regional del SERNAPESCA Región de Coquimbo para la obtención de los
correspondientes permisos de su competencia (ver la respuesta VII.35. de la Adenda N°3
del EIA).
b) Este monitoreo participativo será realizado por uno o más laboratorios o instituciones
debidamente acreditados.
d) Para mayores detalles acerca del marco de referencia (Tipos de participación; Modelos
de gobernabilidad; Esquema de financiamiento; y Elección de lo que se monitoreará) y del
plan de acción (Paso 1: Planificando el monitoreo ambiental participativo; Paso 2:
Impactos a monitorear; Paso 3: Ejecución; y Paso 4: Evaluación) del monitoreo
participativo, ver la respuesta XIII.3. de la Adenda N°1 del EIA.
a) Tendrá como objetivo coordinar las relaciones entre el proyecto Dominga y las
localidades presentes dentro del área de influencia del mismo, generando conductas
socialmente responsables dentro del personal contratado por la empresa, evitando así la
generación de conflictos o alteraciones a los modos de vida local (ver el anexo “VI.17.” de
la Adenda N°2 del EIA).