0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas9 páginas

Practica de Economia

Este documento trata sobre conceptos económicos como costes, eficiencia técnica y económica. Explica la diferencia entre costes contables y económicos, así como entre costes explícitos e implícitos. Además, analiza cómo la eficiencia técnica y económica afectan a la función de costes de una empresa y cómo maximizar beneficios no siempre es el objetivo principal de una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas9 páginas

Practica de Economia

Este documento trata sobre conceptos económicos como costes, eficiencia técnica y económica. Explica la diferencia entre costes contables y económicos, así como entre costes explícitos e implícitos. Además, analiza cómo la eficiencia técnica y económica afectan a la función de costes de una empresa y cómo maximizar beneficios no siempre es el objetivo principal de una empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PRÁCTICA DE ECONOMÍA

1. Responder lo siguiente:
a) Porqué el concepto de coste para un economista difiere
del coste contable? Distinga entre coste explícitos e
implícitos.
Los economistas van más allá de la simple contabilidad
financiera y se preocupan por otros costos que quizá están
ocultos y no pueden ser fácilmente percibidos porque no se paga
dinero en efectivo por ellos, y que al no contabilizarlos no permite
que la empresa reconozca la totalidad de sus costos, se
reorganice, asigne mejor sus recursos y mejore su rentabilidad.
A esos costos, los economistas le denominan costos económicos
o costos de oportunidad. "El coste de oportunidad es el coste
correspondiente a las oportunidades que se pierden cuando no se
utilizan los recursos de la empresa para el fin para el que tienen
mayor valor."
El contador de la empresa normalmente se ocupa de informar
sobre los resultados pasados de la empresa y en la contabilidad
de los costos en que incurre la empresa se basa, generalmente,
en el dinero que efectivamente paga la empresa.
Costos explícitos: "Los costos explícitos se pagan con dinero.
La cantidad de dinero pagada por un recurso podría haberse
gastado en otra cosa, así que, ése es el costo de oportunidad de
usar dicho recurso".
Costos implícitos: "Una empresa incurre en costos implícitos
cuando renuncia a una acción alternativa pero no hace un pago".
Son costos implícitos de una empresa:
1. El uso del propio capital (dinero o activos) de la empresa.
2. El uso del dinero, los activos y recursos financieros del
propietario.

b) ¿Por qué una función de costes implica tanto eficiencia


técnica como eficiencia económica? Comente
razonadamente
Cuando se utiliza el término eficiencia normalmente nos
estamos refiriendo a la eficiencia de tipo económico, aunque
cabría hablar de otro tipo de eficiencia, en este caso, técnica, que
conviene diferenciar. Así la eficiencia técnica hace referencia al
uso de los factores de producción que utiliza una organización de
un modo técnico, de tal modo que el proceso más eficiente
técnicamente será aquel que utilice menos unidades físicas de
factores productivos, mientras que la eficiencia económica se
refiere al uso adecuado de los factores desde el punto de vista de
costes, siendo el proceso más eficiente económicamente el que
cuesta menos.
Bajo el criterio de eficiencia técnica se desecharán las
combinaciones de factores productivos que para obtener igual
cantidad de producto exijan mayores empleos de dichos factores.
La duda surge cuando se emplea más de un factor y menos de
otro, entonces el criterio de eficiencia técnica no sirve para elegir
teniendo que utilizar el de eficiencia económica para hacerlo.

2. Comentar las siguientes frases:


a) “Para producir con eficiencia económica, es necesario
hacerlo también con eficiencia técnica”.
En todo caso, el criterio de eficiencia técnica no nos permite
escoger entre las tecnologías A y B, de modo que para elegir una
necesitamos conocer el precio de los factores empleados en el
proceso productivo y así poder hallar el coste de producción. De
esta forma la empresa escogerá para acometer su proceso
productivo el método que además de ser eficiente técnicamente
le suponga el menor coste posible. O lo que es lo mismo, el que
sea eficiente económicamente.
Siguiendo con el ejemplo, si suponemos que el precio del capital
es de 100 € al día por máquina y que el precio del factor trabajo
es de 60 € al día por trabajador, el coste de cada una de las
tecnologías aparece expresado en la tabla siguiente:

Calculando los costes totales de producción, deducimos que la


empresa textil escogerá la tecnología B para llevar a cabo su
proceso productivo, ya que además de ser eficiente técnicamente
lo es económicamente, puesto que de las tres es la supone un
menor coste para la empresa.

b) “Para producir con eficiencia técnica, no es necesario


hacerlo con eficiencia económica”.

Con estos datos vamos a evaluar la eficiencia, desde el punto de


vista técnico, de los tres métodos que puede emplear la empresa
textil. Si comparamos la tecnología A con la B, observamos que la
tecnología B utiliza más unidades de capital que la tecnología A,
pero, en contrapartida, requiere menos unidades de trabajo para
producir lo mismo (500 pantalones), por lo que desde un punto
de vista estrictamente tecnológico ambas técnicas son eficientes
y la empresa no puede descartar ninguna. Sin embargo, la
tecnología C, aunque emplea las mismas unidades de capital que
B, requiere más unidades de trabajo para producir 500
pantalones. Asimismo, si comparamos la tecnología C con la A,
observamos que aunque ambas emplean las mismas unidades de
trabajo, la tecnología C requiere una unidad más de capital que la
A para alcanzar la misma producción, por lo que podemos
concluir que la tecnología C es ineficiente técnicamente y, por
tanto, no será elegida por la empresa para acometer su proceso
productivo.

3. Discuta los argumentos a favor y en contra del principio


según el cual el objetivo de la empresa es la obtención del
beneficio máximo.
Desde el punto de vista de la Teoría Neoclásica, el objetivo
fundamental de la empresa es la consecución del máximo beneficio;
ahora bien, para las modernas finanzas empresariales esto no es
correcto por varias razones:
 Porque el beneficio empresarial no siempre es una buena medida
de los resultados reales obtenidos por la empresa.
 Porque la maximización del beneficio contable de un período
puede afectar negativamente a los resultados de otros períodos; es
decir, el beneficio es un concepto estático.
 Porque la maximización de los beneficios no tiene en cuenta el
riesgo asumido.
Este objetivo del máximo beneficio ha quedado "obsoleto" y ha dado
paso a otros que se encaminan de forma concreta hacia la
supervivencia; la elusión del fracaso empresarial; la superación de
los competidores; la consecución de las mejores cuotas de mercado
posibles, el logro de la eficiencia en costes, el crecimiento de los
ingresos; etc. Por tanto, el objetivo general de la empresa es la
consecución del máximo valor de la empresa (no del máximo
beneficio) para los socios, accionistas o propietarios.
La consecución del máximo valor de las acciones es un objetivo más
amplio que la maximización del beneficio, pues tiene en cuenta
elementos clave para la toma de decisiones financieras: el plazo
temporal, el riesgo asumido y los flujos de caja generados.
Conseguir el máximo valor es equivalente a la "maximización" de la
riqueza de los socios o accionistas, del precio de las acciones y de los
flujos de tesorería generados por la empresa.

4. Para poner en marcha la producción de una empresa es necesario


incurrir en un gasto de 14 millones de euros, con independencia de
la cantidad producida, los cálculos realizados señalan que la
producción que se puede obtener tiene los siguientes costes
totales:
PRODUCCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9
(EN MILES)
COSTE TOTAL 20 22 23 25 28 35 43 52 62
(EN MILLONES DE
EUROS)
a) Represente gráficamente el coste fijo, coste variable y
coste total.

b) Represente en otro gráfico, a ser posible relacionado con


el anterior, las curvas de coste total medio, coste total variable y
coste marginal.
5. Rellene los datos que faltan en la siguiente tabla:
PRODUCCI COSTE COST COSTE COSTE COSTE COSTE
ÓN TOTAL E VARIABL TOTAL VARIABL MARGIN
TONELAD (EUROS FIJO E MEDIO E MEDIO AL
AS )
0 120
10 205
15 245
20 270
30 360
40 420
6. Explique razonadamente cómo serán las productividades media y
marginal derivadas de la función de productividad del trabajo que
recoge la siguiente tabla
UNIDADES DE TRABAJO 1 2 3 4 5 6 7 8
PRODUCTIVIDAD TOTAL 60 220 420 580 730 870 966 1040
DEL TRABAJO
Represente gráficamente e indique los puntos correspondientes a
los máximos de la productividad media y marginal.
7. Los siguientes datos de cantidades de trabajo (L) y
cantidades de producto (X) han sido obtenidos de un estudio
realizado a corto plazo en el que el capital es fijo e igual a 3.
El precio del capital es de 4 u.m. y el del trabajo de 2 u.m.
Obtenga y represente la productividad total, la productividad
media, la productividad marginal, los costes fijos, variables y
totales, los costes totales medios, los costes variables
medios, los costes fijos medios y los costes marginales.
L 0 6 10 12 13 15 19 25 33 43 55
X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8. Un comercio de vestidos tiene unos ingresos anuales de
480.000 euros con los siguientes gastos anuales:
Alquileres.............................. 55.000 euros
Sueldos y salarios.................. 250.000 euros
Materias primas.................... 135.000 euros
El propietario trabaja en la tienda aunque podría ganar
20.000 euros si lo hiciese para unos grandes almacenes. Para
iniciar el negocio realizó un desembolso de 200.000 euros y
podría recuperarlos al traspasar la tienda. De haber utilizado
estos fondos en otras actividades el propietario hubiese
obtenido una rentabilidad del 10%.
a) Calcule el beneficio económico de esta empresa, ¿qué
tipo de beneficio es?
b) Calcule el beneficio económico si los ingresos fuesen
de:
i) 460.000 euros.
ii) 500.000 euros.
c) Calcule, en cada uno de los apartados anteriores, las
cantidades que obtendría el empresario si dedicase sus
recursos a otra actividad. Distinga entre beneficio
económico y beneficio contable.
Solución
a) Calcule el beneficio económico de esta empresa, ¿qué
tipo de beneficio es?
Ingresos por Ventas 480 000
Gastos 440 000
Utilidad o Beneficio 40 000

Beneficio Contable = 40 000 Euros

Costo de Oportunidad: 20 000

Beneficio Económico = 40 000 – 20 000 = 20 000 Euros

Utilidad 40 000
Rentabilidad= = ∗100=20,0
Inversión 200 000

b) Calcule el beneficio económico si los ingresos fuesen


de:
i) 460.000 euros.
Ingresos por Ventas 460 000
Gastos 440 000
Utilidad o Beneficio 20 000

Beneficio Contable = 20 000 Euros


Costo de Oportunidad: 20 000

Beneficio Económico = 20 000 – 20 000 = 0 Euros

Utilidad 2 0 000
Rentabilidad= = ∗100=1 0,0
Inversión 200 000

ii) 500.000 euros.

Ingresos por Ventas 500 000


Gastos 440 000
Utilidad o Beneficio 60 000

Beneficio Contable = 60 000 Euros

Costo de Oportunidad: 20 000

Beneficio Económico = 60 000 – 20 000 = 40 000 Euros

Utilidad 6 0 000
Rentabilidad= = ∗100=33,3
Inversión 200 000

También podría gustarte